Inversiones, comercio y cooperación en doble vía Encuentro de instituciones de banca de desarrollo de América Latina y Europa
INVERSIONES, COMERCIO Y COOPERACIÓN EN DOBLE VÍA ENCUENTRO DE INSTITUCIONES DE BANCA DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA Y EUROPA
ALIDE ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INSTITUCIONES FINANCIERAS PARA EL DESARROLLO Abril 2015
INVERSIONES, COMERCIO Y COOPERACIÓN EN DOBLE VÍA ENCUENTRO DE INSTITUCIONES DE BANCA DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA Y EUROPA © Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE) Secretaría General Av. Paseo de la República 3211, San Isidro Apartado 3988 | Lima, 100 Perú Teléfono: 442-2400 E-mail: secretariageneral@alide.org www.alide.org Primera edición: 2015 Tiraje: 500 ejemplares
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2015-05286 ISBN: 978-612-46111-5-5 Impreso en el Perú / Printed in Peru Impresión: R&F Publicaciones y Servicios S.A.C. Jr. Manuel Candamo 350 - Lince Telf.: 265-3502
Este libro contiene las presentaciones y comentarios presentados en el “V Encuentro de Banca de Desarrollo de América Latina y Europa”, realizado en Madrid, España, los días 11 y 12 de noviembre de 2013, organizado por ALIDE conjuntamente con el Instituto de Crédito Oficial (ICO), de España. Los puntos de vista, las recomendaciones y conclusiones expresadas por los autores son de su responsabilidad y no reflejan necesariamente la posición de sus instituciones ni tampoco de las instituciones organizadoras. Compilación y edición: Romy Calderón, jefe, y Javier Carbajal, economista del Programa de Estudios Económicos e Información de ALIDE. Cuidado de estilo: Claudia Ugarte, Hanguk Yun y Lucero Ascarza. Diseño y diagramación: Jaime Jiménez. Transcripción: Elva Cánepa.
CONTENIDO PRESENTACIÓN
13
RESUMEN EJECUTIVO
17
DISCURSOS INAUGURALES
45
Fernando Jiménez Latorre Secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa Ministerio de Economía y Competitividad, España.
47
Román Escolano Olivares Presidente Instituto de Crédito Oficial (ICO), España.
55
Fernando Calloia Raffo Presidente de ALIDE y del Banco República Oriental del Uruguay
57
CONFERENCIA MAGISTRAL
65
¿Por qué apostar a una relación fortalecida entre Europa y América Latina y el Caribe en la actual dinámica económica mundial? Enrique Iglesias Secretario general iberoamericano Secretaría General Iberoamericana (Segib) 65
ALIDE
TEMAS CENTRALES I.
¿QUÉ HA CAMBIADO EN LA ÚLTIMA DÉCADA EN AMBOS BLOQUES ECONÓMICOS Y EN SUS RELACIONES COMERCIALES Y FINANCIERAS?
79
Presentación Guillermo Fernández de Soto Director para Europa Corporación Andina de Fomento (CAF-Banco de Desarrollo)
81
Situación y perspectivas macroeconómicas de Europa y sus implicancias para Latinoamérica José María Abad Economista jefe Instituto de Crédito Oficial (ICO), España
85
II.
Perspectiva latinoamericana de la situación y evolución de las economías de la región Romy Calderón Alcas Economista jefe Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE) 97 AMÉRICA LATINA Y EUROPA, NEGOCIOS E INVERSIONES EN DOBLE VÍA. COOPERACIÓN EMPRESARIAL Y FINANCIERA Y EL ROL CATALÍTICO DE LAS INSTITUCIONES DE BANCA DE DESARROLLO
Introducción Alejandro Álvarez von Gustedt Oficina de Representación para Europa, Madrid Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 6
113
115
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
La banca de desarrollo en la vinculación Europa-Latinoamérica a partir de la experiencia mexicana Enrique de la Madrid Cordero Director general Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), México
119
La experiencia del Banco Europeo de Inversiones en América Latina y el Caribe Francisco de Paula Coelho Director para América Latina y Asia Banco Europeo de Inversiones (BEI)
133
El rol catalítico de las instituciones de banca de desarrollo. Mirada a partir de la experiencia en el Banco del Desarrollo de Chile José Aravena Director ejecutivo Fundación Empresarial Eurochile
139
El ICO y la internacionalización de la empresa española en América Latina Jose María Gafaell Director general de negocios Instituto de Crédito Oficial (ICO), España
145
La SEK y la relación de Europa con América Latina y el Caribe: una larga historia Peter Yngwe Presidente Swedish Export Credit Corporation (SEK), Suecia
155 7
ALIDE
8
Cofides y el financiamiento para la internacionalización de las pymes españolas Salvador Marín Hernández Presidente Compañía Española de Financiación del Desarrollo (Cofides), España
161
Oportunidades de mercados y acompañamiento empresarial con productos y servicios para la empresa exportadora colombiana Fernando Esmeral Cortés Presidente Banco de Comercio Exterior de Colombia (Bancóldex)
167
Cooperación financiera, movilización de capitales para el financiamiento de proyectos de infraestructura en Perú Adolfo Zulueta Gerente de negocios corporativos Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), Perú
177
III.
FINANCIAMIENTO Y PROMOCIÓN DE PYMES Y EMPRENDEDORES: ASPECTOS CRÍTICOS EN SU PROYECCIÓN INTERNACIONAL Y DESARROLLO DE MERCADO ALC–UE
185
Programas de garantías de Nafin como instrumento de acceso al crédito para las pymes Jacques Rogozinski Director general Nacional Financiera (Nafin), México
187
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Mejora del acceso al financiamiento para las pymes: el caso de España Fernando Navarrete Director general de estrategia y financiación Instituto Crédito Oficial (ICO), España
193
Financiamiento a la pyme: la experiencia del grupo CDP de Italia Michele Mascolo Director Cassa Depositi e Prestiti (CDP), Italia
205
Financiamiento y promoción de pymes y emprendedores: la experiencia del Banco Nacional De Costa Rica Fernando Naranjo Gerente general Banco Nacional de Costa Rica (BNCR)
213
Banca pública y financiamiento del desarrollo: la experiencia del Banco Provincia de Buenos Aires Gustavo Marangoni Presidente Banco Provincia de Buenos Aires (Bapro), Argentina
221
Programa interregional UE–ALC para el financiamiento de pequeñas y medianas empresas Juan Antonio Ketterer Jefe División de Mercados de Capital e Instituciones Financieras 235 Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 9
ALIDE
El papel crucial de las garantías en el financiamiento de las pymes Pablo Pombo Secretario técnico Red Iberoamericana de Garantías (Regar)
241
Centro para la iniciativa empresarial y las pequeñas y medianas empresas de la OECD y su visión sobre la banca de desarrollo Sergio Arzeni Director Centro para el Emprendimiento, Pymes y Desarrollo Local Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD)
259
IV.
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO: COOPERACIÓN Y NEGOCIOS FAVORECIDOS POR LA BANCA DE DESARROLLO
265
Financiación del clima en el banco de desarrollo de Brasil: los casos del Fondo de la Amazonía y Fondo Clima de Brasil Leonardo Botelho Ferreira Jefe del Departamento del Area Internacional Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES), Brasil
267
Sostenibilidad ambiental y financiamiento climático y el papel de la banca de desarrollo: elementos de contextualización Philippe Orliange Director para América Latina y el Caribe Agence Française de Développement (AFD), Francia
275
10
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Territorios y ciudades competitivas y sostenibles: una nueva dimensión de desarrollo para Colombia Helmuth Barros Secretario general 279 Financiera de Desarrollo (Findeter), Colombia Energías renovables y green finance en Centroamérica Carlos Watson Jefe de Alianzas Estratégicas y Cooperación Internacional Banco Centroamericano de la Integración Económica (BCIE)
289
CONFERENCIA ESPECIAL América Latina 2.0: el auge de las multilatinas Javier Santiso Profesor Esade Business School España
299
CONFERENCIA DE CIERRE
323
325
Reflexiones sobre la crisis de deuda europea: desarrollo y lecciones para América Latina y sus sistemas financieros José Luis Escrivá Representante Oficina del Bank For International Settlements (BIS) para Las Américas, México
RESEÑA DE EXPOSITORES
301
345
11
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
INTRODUCCIÓN Esta publicación es resultado del “V Encuentro de Banca de Desarrollo de América Latina y el Caribe y Europa”, realizado en Madrid, España, los días 11 y 12 de noviembre de 2013, organizado por ALIDE conjuntamente con el Instituto de Crédito Oficial (ICO), de España, oportunidad en la que se contó con la presencia de más de 100 participantes que representaron a bancos de desarrollo de 20 países de ambas regiones y de 12 organismos internacionales, con la enorme riqueza de experiencias y de perspectiva que ello supone para un encuentro de esta naturaleza entre instituciones de dos regiones con grandes vínculos históricos. Los motivos para promover estos encuentros son varios y de naturaleza distinta. Así tenemos, en primer lugar, la necesidad de compartir las experiencias de los bancos de desarrollo en los mercados financieros y, muy especialmente, las mejores prácticas para el cumplimiento de su misión, especialmente de aquellos productos y servicios financieros tendientes a un crecimiento sustentable, al cuidado del ambiente y a la superación de las desigualdades. En segundo lugar, la búsqueda de impulsar los financiamientos conjuntos de proyectos e iniciativas de inversión de interés mutuo para actores de ambas regiones, contribuyendo de esta forma a estrechar los vínculos económicos. En 13
ALIDE
tercer lugar, profundizar la integración de América Latina y el Caribe y Europa a partir del financiamiento de proyectos multinacionales que procuren una mayor complementariedad de las economías y a una diversificación de la producción exportable. En cuarto lugar, promover las inversiones y el comercio en ambas vías, más aún cuando las empresas latinoamericanas con experiencia en los mercados internacionales (llamadas multilatinas) empiezan a penetrar en los mercados europeos a través de adquisiciones, alianzas estratégicas o plantas propias. La banca de desarrollo constituye hoy un excelente socio para cualquier organización pública o privada interesada en hacer negocios y promover el desarrollo de nuestras economías. Ahora que América Latina presenta un sinfín de oportunidades de inversiones, la cooperación y la acción conjunta entre la banca de desarrollo de América Latina y el Caribe y la de Europa constituyen un desafío y, a la vez, una gran oportunidad para impulsar relaciones comerciales y de negocios entre las empresas e instituciones de ambas regiones. Este encuentro continuó en la senda de los anteriores, propiciando un mayor acercamiento y cooperación técnica, financiera y comercial entre la banca de desarrollo latinoamericana y europea, lo que permite aprovechar sinergias y multiplicar las oportunidades de negocios y de inversión que signifiquen beneficios mutuos para ellos, las empresas, los países y, por ende, un mayor desarrollo y bienestar de nuestras poblaciones. Como se mencionó en la reunión, América Latina y el Caribe necesitan una transformación para diversificar su producción y comercio, y en ese propósito puede bien beneficiarse con el fortalecimiento de su relación con Europa. Los vínculos entre uno y otro lado del Atlántico son muy fuertes, y constituyen una base para fortalecer las relaciones. Es de resaltar que la Unión Europea sigue siendo el principal inversor extranjero en la región, toda vez que representó € 385,000 millones de inversión extranjera directa en 2010, lo que supone el 43% del total de la inversión extranjera directa en la región. La labor de las instituciones de crédito especializadas es muy diversa y su misión y funciones se hayan en plena evolución. Por eso el contacto entre las instituciones financieras de ambas regiones conecta a actores de ambos continentes y 14
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
promueve el intercambio de experiencias que con seguridad van a derivar en una más efectiva y provechosa cooperación financiera entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe. Además, estas institiciones necesitan cooperar y trabajar juntas al igual que con los bancos comerciales y utilizar más el mercado de capitales a fin de facilitar el necesario financiamiento para importantes proyectos de infraestructura y de otra índole, y para que las corporaciones accedan al financiamiento que necesitan para financiar el crecimiento de sus negocios. En la reunión también se resaltó que en esta nueva década asistimos a un auge tecnológico en América Latina y el Caribe con las empresas tecnológicas multilatinas que están en aumento. Esto está impulsando un cambio de tendencia e innovación hacia los países emergentes, como nuestra región. La crisis no ha impedido que América Latina y el Caribe salten al tren de la innovación. Se vienen contando con la implementación de importantes iniciativas para fomentar emprendimientos en Colombia, Chile, Ecuador, Brasil, México y Perú, Por otra parte, estamos presenciando el auge de las multinacionales latinas, un despliegue que se aceleró desde inicios del presente siglo sobre todo de la mano de las corporaciones brasileñas y de las mexicanas, pero ahora, el fenómeno desborda estos países y abarca, en particular, las multilatinas andinas. Es nuestro deseo que esta publicación constituya una importante referencia para los bancos de desarrollo, los gobernantes y legisladores responsables del diseño e implementación de las políticas públicas de financiamiento para el desarrollo, académicos e investigadores, y personas interesadas en la función que realizan los bancos nacionales de desarrollo, a fin de aprovechar el espacio existente para el financiamiento, los negocios conjuntos, así como los nuevos espacios para la cooperación entre bancos europeos y latinoamericanos. El papel de los bancos e instituciones financieras de desarrollo es decisivo para acompañar una toma de decisiones adecuada y abrir nuevos espacios de cooperación entre América Latina, el Caribe y Europa. Rommel Acevedo Fernández de Paredes Secretario general de ALIDE 15
RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
RESUMEN EJECUTIVO Situación y contexto macroeconómico Europa-América Latina y el Caribe •
La economía global se está acelerando después de una crisis importante, y lo que se está observando es un cambio en la composición con una menor contribución gradual de economías emergentes y una mayor contribución gradual de economías desarrolladas, muy especialmente Estados Unidos, pero también Japón y la zona euro, que está sorprendiendo con una recuperación más rápida de lo que se esperaba a finales de 2012. Lo más interesante aquí no son los patrones de crecimiento o las tendencias sino las palancas que explican este crecimiento.
•
En el pasado esas palancas eran el crecimiento muy robusto de las economías emergentes, fundamentalmente impulsadas por el sector exportador; el marco de políticas monetarias extraordinariamente expansivas, en especial en los dos últimos años; las tensiones geopolíticas, que impulsaron los precios de las materias primas y del petróleo y han introducido volatilidad en los mercados de activos; y, los precios elevados en materias primas y del petróleo que derivan de dos factores: un shock 19
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
negativo de oferta de petróleo, y un shock que viene fundamentalmente por la producción de petróleo en el mundo habiendo estado creciendo a tasas muy cercanas a su potencial, y por otra parte, un shock positivo de demanda proveniente sobre todo de las economías emergentes, en particular de China. •
En el ciclo que estamos empezando hoy las palancas de crecimientos van a ser singularmente distintas, no por ellos menos poderosas: 1) menor crecimiento en las economías emergentes, pero distinto, por lo que espera ver cambios cuantitativos y cualitativos. El crecimiento de una incipiente clase media antes inexistente, observado en estas economías, va a variar completamente los patrones y los flujos de inversión y el comercio, no para la próxima década, sino para el próximo siglo, 2) el marco en términos de políticas monetarias es completamente distinto, entramos en un escenario contractivo, de normalización de los tipos de interés a escala global; 3) el reinicio de las negociaciones sobre el programa nuclear de Irán; y, 4) la posibilidad de tener un precio del petróleo estructuralmente estable que deriva de una menor demanda estructural proveniente de un menor crecimiento de economías emergentes, pero sobre todo de un shock positivo de oferta es la gran revolución del próximo siglo, que es el shale oil y el shale gas iniciado en los Estados Unidos y el que seguramente Latinoamérica tomará parte, al contar con reservas muy importantes.
•
Las circunstancias y el momento que atraviesa hoy cada una de estas regiones difieren en gran medida de lo acontecido en el pasado. Hoy América Latina y el Caribe viven un momento de expansión como consecuencia de 20 años de crecimiento económico (con una única interrupción en 2009) a una tasa promedio superior al 3% anual, un desempleo que ronda el 6.4%, una deuda externa decreciente en relación al PBI y próxima al 17%, la recepción de crecientes flujos de inversión extranjera directa que superaron los US$ 120,000 millones en 2012 y un importante descenso de la pobreza que aún alcanza niveles muy insatisfactorios en el 30% de la población.
20
Resumen ejecutivo
•
En ese contexto obviamente mejora el empleo y disminuye la pobreza. Sin embargo, hasta 2012 se estimaba que había 167 millones de personas aún en situación de pobreza. Entonces, hay que trabajar y ese es uno de los grandes desafíos en la región. Esto ha llevado a una cosa importante que antes se mencionaba: el aumento de la clase media, pues se prevé que el 2030 el 42% de la población esté en la clase media. Como resultado de este crecimiento de la clase media se avizora mayor exigencia en cuanto a niveles de bienestar. Un ejemplo es lo que sucede en Chile con los jóvenes que aspiran a una mejor educación; en Brasil con una clase media que exige mejores servicios públicos, y que aspira siempre a más. Lo estamos viendo en Perú y en otros países donde el fenómeno se repite y trae una serie de demandas y de inversiones por servicios, sobre todo en las zonas urbanas. Si uno lo ve desde la perspectiva de los bancos de desarrollo el desafío es grande.
•
A pesar de todo, las condiciones macroeconómicas resultan menos favorables que antes para la región. El deterioro de las perspectivas de crecimiento acentúa los retos estructurales que enfrenta ALC. Dichos retos se presentan en momentos en que se consolida una nueva clase media en la región. ALC requiere también aumentar sus ingresos fiscales, afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrecen las economías asiáticas; las reformas deben también buscar mejorar la productividad, y la política industrial es un elemento clave para promover la modernización económica. Una mejora en el desempeño logístico puede ayudar a promover un cambio estructural en la región. Las mejoras logísticas aumentan la competitividad, y por ello ALC requiere implementar soluciones en el corto plazo para reducir los costos de transporte. Estos son solo algunos de los desafíos que enfrenta América Latina.
•
En la zona euro lo que se está observando es una recuperación gradual y lenta. El potencial de Europa siempre ha sido lento y bajo, pero lo más importante quizás sea que se observa una recuperación a diferentes velocidades, no solamente entre el núcleo Alemania, Holanda, Francia y la periferia, España, Italia, Portugal, sino dentro del núcleo y de la periferia. 21
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Países como Holanda han venido registrando señales de contracción en la actividad sustanciales durante 2012-2014, muy por debajo de las tasas de crecimiento del resto del núcleo de la zona euro en el corto plazo. Lo mismo pasa en los países periféricos donde claramente Irlanda ha venido registrando tasas sustancialmente mejores a las del resto de miembros. También, se está observando un cambio estructural de primera magnitud, en comparación con los patrones de crecimiento anteriores a la crisis. Si bien en las economías del núcleo de la zona euro, el sector exportador está siendo sustituido por la demanda interna como la principal palanca de crecimiento, lo contrario ocurre en la periferia europea.
Comercio e inversión en la relación América Latina y el Caribe-Europa •
ALC necesita una transformación para diversificar su producción y comercio; para ello, se beneficia con el fortalecimiento de su relación con Europa. Los vínculos entre uno y otro lado del Atlántico son muy fuertes, y constituyen una base para fortalecer las relaciones. La Unión Europea sigue siendo el principal inversor extranjero en la región, es importante recordar que representó: € 385,000 millones de inversión extranjera directa en 2010, esto representó más de US$ 400,000 millones, lo que supone el 43% de la inversión extranjera directa en la región.
•
Las inversiones directas, en la relación entre Europa y Latinoamérica, han caído recientemente, algo que llama la atención. Dentro de las inversiones directas hay las de expansión de activos existentes, fusiones y adquisiciones, y luego están las de activos nuevos y creación de nuevas empresas. La construcción de nuevas fábricas ha caído de manera muy drástica desde Europa a Latinoamérica. Son fenómenos que casi se han reducido a la mitad en los últimos años. Este dato resulta preocupante pues la relación simbiótica que tienen Latinoamérica y Europa es algo que hay que fomentar, ya que Latinoamérica tiene para ofrecer a Europa, activos increíbles, además de estabilidad macroeconómica, la estabilidad política actual, los mercados, el crecimiento de las clases medias. Ambas regiones se necesitan. Estamos viendo que la relación es muy fuerte y tiene un margen de mejora.
22
Resumen ejecutivo
•
Las inversiones de Europa en Latinoamérica han sido tradicionalmente en infraestructura, mercados financieros, telecomunicaciones y energía. En el futuro se espera que sean otros sectores, tales como el de la industria agroalimentaria, seguros, biotecnología y otros sectores con valor añadido. Por último también hay una necesidad de más inversión en Europa, y de revertir las tendencias. Con la información que se tiene hasta 2011, se ha observado que los stocks de inversión de una región en la otra, han venido cayendo en los últimos años y es casi seguro que en 2012 también hayan caído. En este sentido, hay mucho campo para mejorar. Aquí los bancos nacionales de desarrollo en cooperación con los multilaterales deberían jugar y jugarán un papel clave en la promoción no solamente de inversión extranjera directa en ambos sentidos, en particular la promoción de la pyme.
•
La banca de desarrollo se constituye, por tanto, en un excelente socio para cualquier organización pública o privada interesada en hacer negocios y promover el desarrollo de las economías de América Latina y el Caribe que presentan un sinfín de oportunidades de inversiones. La cooperación y la acción conjunta entre la banca de desarrollo de América Latina y de Europa constituye a la vez que un desafío, una gran oportunidad para impulsar estas relaciones comerciales y de negocios entre las empresas de ambas regiones.
•
Los desafíos que ALC y UE deben superar, y donde los bancos de desarrollo tienen una enorme oportunidad son: 1) promoción y financiamiento de inversiones para producción, uso eficiente y tratamiento de aguas; desarrollo de fuentes de energías renovables más competitivas especialmente en los campos de energía fotovoltaica y eólica, e, incorporación de tecnologías que agreguen valor a los recursos naturales especialmente a los relacionados con la producción de alimentos, y, 2) promoción y financiamiento de empresas conjuntas europeas y latinoamericanas que cuenten con características especiales que incorpore tecnologías que permitan aumentar la productividad de la pyme de ALC; insertar a las pymes en cadenas internacionales de valor; 23
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
y, desde el inicio incorporen el concepto integral de sustentabilidad (económica, social y medio ambiental). Una vía para facilitar ello es promover el desarrollo de alianzas público privadas que permitan multiplicar los recursos y los resultados de las inversiones.
Reformas financieras y recuperación del financiamiento •
En España la política económica seguida fue de un fuerte compromiso con la consolidación fiscal ante la necesidad de restituir la sostenibilidad de las finanzas públicas. A su vez, han hecho un fuerte esfuerzo de reformas estructurales en los mercados de capitales, de trabajo y de productos. En la medida que, en este contexto de fuerte endeudamiento privado y fuerte déficit público, el estímulo a la recuperación económico no venía por el lado de la demanda, era necesario inducirlo por el lado de la oferta. En el sistema financiero, pusieron en marcha un proceso de transparencia, reestructuración y recapitalización que ha permitido recuperar la credibilidad en la solvencia del sistema, en los balances del sistema, y recuperar el acceso a mercados de las entidades de crédito, facilitando con ello que el crédito vuelva a la economía. En materia de transparencia, se puso en manos de un tercero el análisis de la calidad de los activos y la capacidad de resistencia del sistema financiero por un deterioro de la situación económica. Asimismo, establecieron obligaciones de transparencia adicionales que no existen en otros países. Lo mismo sucedió en todas las actividades de refinanciación que realizan las entidades de crédito.
•
A pesar de las reformas del sistema financiero español, persisten las dificultades en la financiación de las empresas y el crédito sigue cayendo. A lo largo de 2013 ha caído en torno al 6.5% y las dificultades son particularmente importantes para la pyme. Ellas siguen pagando un excesivo costo por la financiación, persiste un diferencial de inflación excesivamente alto con los comparables de empresas del centro de Europa, lo que hace que su situación sea particularmente difícil, y también por su mayor dificultad para acceder a los mercados de capitales. En este contexto tomaron distintas iniciativas para facilitar la financiación
24
Resumen ejecutivo
de las pymes, y aquí el ICO ha jugado también un papel importante. Hicieron más atractivas las líneas de mediación del ICO, de manera que en 2013 se revirtió la tendencia de caída de utilización de estas líneas, habiéndose acumulado niveles de financiación a las pymes por este medio, que ya superan los € 10,000 millones. Asimismo, firmaron un acuerdo de colaboración con la KfW de Alemania tratando de aprovechar las mejores condiciones de acceso de esta a los mercados de capitales para canalizar ese menor costo a las pymes, con una financiación en torno a los € 800 millones, y un adicional de € 200 millones para que llegue también financiación de capital riesgo partiendo de estos fondos de la KfW. •
Por otro parte, hicieron reformas legales para tratar de disminuir el costo de financiación de las pymes, en particular disminuyendo la ponderación de consumo de capital en los préstamos que los bancos les conceden. Se cambió la definición de pyme que utilizaba el Banco de España para esta menor ponderación en el consumo de capital de este tipo de préstamos, adoptándose la definición pyme europea que considera a una empresa de esta naturaleza a aquella que emplea hasta los 250 trabajadores en lugar de los 50 que se venía utilizando en España.
Por otra parte se creó el mercado de renta fija con unas condiciones de financiación relativamente accesibles y se espera que en 2013 realice su primera misión. También aquí el ICO ha contribuido para lanzar este mercado poniendo a disposición una línea de pagarés de empresas en torno a los € 1,000 millones ampliable a los € 3,000 millones. A su vez, ha potenciado el capital riesgo, que es otra fuente importante de financiación alternativa de las pymes. Para ello, crearon el fondo conjunto ICO-Fondo Europeo de Inversiones, llamado el Fondo Isabel La Católica, Y por otra parte crearon la figura de Fondo-ICO Global para promover la creación de fondos de capital riesgo de gestión privada que realicen inversiones en empresas españolas en todas sus fases de desarrollo.
•
A pesar de la caída de acceso al crédito para la pyme, este está mejorando gradualmente. La demanda por crédito está incrementándose basada en una mejora del panorama y contexto macroeconómico, y por una menor 25
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
incertidumbre. Se asume que la débil dinámica de crédito observada en los últimos años en Europa se deriva de una falta de oferta de los bancos (es decir, credit crunch). Sin embargo, el aspecto del tamaño corporativo y su impacto en una demanda agregada por crédito parece haber sido descuidado. Hacia adelante, las acciones de política deberían focalizarse en el mediano y largo plazo ayudado con medidas por el lado de la demanda e incrementar el tamaño promedio de las empresas.
En parte, esto se ha venido haciendo con las reformas financieras, como en el caso de España, pero falta aún mucho por avanzar en ese lado. En ese sentido, las acciones de política deberían focalizarse en el mediano y largo plazo por el lado de la demanda que ayuden a incrementar el tamaño promedio de las empresas; reducir la regulación del mercado de productos, mejorar facilidades para hacer negocios; homogenizar las regulaciones corporativas claves entre países para así crear una clase de activos fuera de los préstamos de las pymes (e.g. leyes de bancarrota) y crear/mejorar bases de datos que contienen records de crédito de las pymes.
•
En este proceso, el ICO también ha jugado un papel importante en lo que es la financiación de las corporaciones locales y las comunidades autónomas en este contexto de restricción crediticia de servicios financieros y pérdida de confianza. Como las comunidades autónomas y corporaciones locales perdieron el acceso a los mercados de capitales, el ICO jugó un papel importante para facilitar la refinanciación de los vencimientos internacionales con una aportación en torno a los € 5,000 millones, dando por tanto tiempo a la creación de un mecanismo de financiación conjunta del Fondo de Liquidez Autonómica que permitía subrayar esta restricción del acceso de las comunidades autónomas a los mercados de capitales.
Presencia de la banca de desarrollo en situaciones críticas •
26
En estos años la acción y presencia de la banca de desarrollo latinoamericana se ha visto fortalecida debido tanto a una redefinición del papel de los bancos públicos de desarrollo a nivel teórico como a
Resumen ejecutivo
la adopción por parte de éstos de las mejores prácticas en materia de gobierno corporativo, gestión de riesgos, transparencia y profesionalidad, así como a su visión innovadora en el desarrollo de productos e instrumentos financieros para movilizar recursos hacia el financiamiento de proyectos de interés económico y social. •
Hoy la banca de desarrollo de América Latina y el Caribe ha superado las deficiencias que observaba en el pasado y se muestra solvente y eficiente, alcanzando niveles de excelencia que llegan, en algunos casos, a superar a los correspondientes del sector privado. Un solo indicador da una idea de la magnitud de la transformación de la banca de desarrollo América Latina y el Caribe: mientras en 1990 tan solo una cuarta parte de los bancos de desarrollo tenía niveles de mora menor al 5%, en 2012 el 80 % de ellos estaba por debajo de esos niveles y las dos terceras partes reportaban niveles de mora inferior al 2%. Por otra parte, las instituciones financieras de desarrollo miembros de ALIDE pertenecientes a 26 países de la región, poseen una cartera de préstamos y garantías por US$ 760,000 millones, que equivale a más de 17 veces la cartera de los organismos financieros regionales. Si a ello se agrega participaciones en fondos de capital de riesgo, participación en empresas e inversiones en títulos valores de las empresas, el saldo de los recursos orientados a la financiación supera el billón de dólares. A nivel nacional la importancia de la participación de la banca de desarrollo también se constata por su elevada participación en la cartera de créditos de los sistemas bancarios de sus respectivos países. Así, en países como Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, República Dominicana y Uruguay, la banca de desarrollo representa entre un 20% y un 50% del crédito bancario, mientras que en Colombia, El Salvador, Honduras, México y Panamá, dicha participación oscila entre el 7% y16%.
•
En materia de gestión, la contribución de los bancos públicos de desarrollo al crecimiento y estabilidad de las economías pudo calibrarse en toda su dimensión al momento de enfrentar las consecuencias de la crisis financiera internacional de 2008. En esa coyuntura, la presencia 27
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
y acción de estas entidades, en su condición de agentes de políticas públicas de financiación, adquirió una relevancia trascendente en el cumplimiento de su función anticíclica, sin perder de vista una visión de largo plazo y de inclusión social. Así, la banca de desarrollo jugó un rol fundamental al poner a disposición de los agentes económicos nuevas y crecientes ofertas de crédito para los distintos sectores, con recursos propios y con fondos aportados por terceros y por el Estado, de forma de compensar la contracción crediticia derivada del accionar de los intermediarios financieros privados.
De esa manera, las instituciones financieras de desarrollo aprobaron nuevas líneas de crédito para los sectores de la industria, agricultura, vivienda social, pymes, comercio exterior e infraestructura, además de otras acciones como otorgar garantías para las emisiones de títulos que realicen las empresas; constituir fondos para infraestructura; renegociar deudas y ampliar los plazos de las mismas; ofrecer créditos preferenciales a segmentos específicos y para la adquisición de vivienda social, entre otras medidas de vital importancia para sostener el crecimiento económico.
•
Además de su accionar anticíclico, la banca de desarrollo se proyecta en el largo plazo, conforme a su misión, tendiente a contribuir a resolver de manera sostenible los grandes problemas que aquejan a la región, los cuales a su vez constituyen oportunidades para su accionar, esto es: facilitar financiamiento para la inversión tomando en consideración los riesgos sociales y ambientales en su evaluación; desarrollar programas inclusivos de lucha contra la pobreza, la desigualdad y la inseguridad; apoyar las actividades que permitan la diversificación de la oferta exportable y promover la incorporación de valor agregado en las exportaciones reduciendo dependencia de productos basados en recursos naturales.
A ello cabe agregar el tema de desarrollo de productos financieros innovadores. La naturaleza de la banca de desarrollo le lleva siempre a entrar a nuevos sectores y a financiar nuevos proyectos donde no hay un conocimiento y una historia previa y para esto es necesario ser un poco
28
Resumen ejecutivo
innovador, crear instrumentos nuevos, identificar nuevos sectores en donde entrar y que requieren de un financiamiento inicial de una institución que pueda asumir riesgos, que los otros tipos de bancos no lo van a asumir. •
Adicionalmente, es preocupación de la banca de desarrollo el financiamiento de proyectos de infraestructura a fin de reducir los déficit existentes en la actualidad en esta materia, el fomento del acceso a los servicios financieros por los grupos de baja renta, el incentivo a sectores que poseen externalidades positivas, el apoyo a la descentralización productiva, como también el financiamiento de proyectos que promuevan tanto la aplicación de nuevas tecnologías como la lucha y adaptación al cambio climático. Estos problemas constituyen el campo de acción natural de la banca de desarrollo y una oportunidad para impulsar nuevas áreas e iniciativas de apoyo a proyectos que tendrán incidencia en reducir estos problemas y que requieren políticas públicas que aseguren recursos a fin de complementar los esfuerzos y compartir los riesgos que asumen los bancos de desarrollo.
Cooperación entre los bancos de desarrollo Europa-América Latina y el Caribe •
La labor de las instituciones de crédito especializadas es muy diversa y su misión y funciones se hayan en plena evolución. Definir y precisar el rol de nuestras instituciones en este contexto y las nuevas oportunidades para ambas regiones supone un reto cierto, y además se convierte en un trabajo muy enriquecedor cuando las diferentes prácticas llevadas a cabo con éxito se comparten entre la partes. Por eso el contacto entre las instituciones financieras de ambas regiones conecta a actores de ambos continentes y promueve el intercambio de experiencias que deriven en una más efectiva y provechosa cooperación financiera entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe.
•
Las instituciones financieras especializadas como los bancos de desarrollo multinacionales –y bancos nacionales de desarrollo, también como otras instituciones financieras de largo plazo, como por ejemplo 29
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
ECA– necesitan cooperar y trabajar juntas al igual que con los bancos comerciales y usar el mercado de capitales cuando este esté disponible a fin de facilitar el necesario financiamiento para importantes proyectos de infraestructura y corporaciones para conseguir el financiamiento que ellas necesitan a fin que puedan ellas hacer crecer sus negocios. Estas instituciones financieras especializadas simplemente tienen que jugar un rol más catalítico que antes. •
Las razones para promover esta mayor cooperación son varias y de naturaleza distinta. Así tenemos, en primer lugar, la necesidad de compartir experiencias en su accionar en los mercados financieros y, muy especialmente, las mejores prácticas para el cumplimiento de su misión, especialmente en aquellos productos y servicios financieros que tiendan a un crecimiento sustentable, al cuidado del ambiente y a la superación de las desigualdades; en segundo lugar, impulsar los financiamientos conjuntos de proyectos de inversión de interés económico, social y medioambiental para ambas regiones, contribuyendo de esta forma a estrechar los vínculos entre ambas economías; y, en tercer lugar, profundizar la integración de estas regiones a partir del financiamiento de proyectos multinacionales que procuren una mayor complementariedad de las economías y a una diversificación de la producción exportable.
•
Los bancos de desarrollo tienen un inmenso doble desafío en los aspectos siguientes: 1) integrarse con el medio y sus stakeholders, estableciendo una contribución continuada y esencial, como objetivo básico y permanente de la empresa, al desarrollo de su comunidad de referencia, sus clientes y socios, y su personal; 2) definir estructuras organizacionales adaptativas que puedan interactuar con sistemas complejos como los actualmente están en vigor y que incluyen las demandas de las nuevas tecnologías (inteligencia artificial, realidad virtual, redes y comunicaciones instantáneas, etc); las nuevas demandas sociales (clientes-socios, medio ambiente, demandas de equidad, etc.); y, nuevas realidades demográficas y de migraciones. La superación de estos desafíos da lugar a una nueva visión/misión de los bancos de desarrollo y su rol catalítico, basados en tres conceptos: 1) bancos adaptativos capaces
30
Resumen ejecutivo
de lidiar con el nuevo reinado de los intangibles, el fortalecimiento de las cadenas del conocimiento, la producción masiva y personalizada a la vez, los clientes sociales y su “activo” de mayor valor, y la globalización; 2) bancos innovadores, capaces de lidiar con nuevos mercados, nuevos roles y nuevos medios; y, 3) bancos integrados a alianzas, redes dinámicas y cadenas de valor. •
En lo que respecta a la demanda del sector empresarial europeo y latinoamericano expresados en cumbres birregionales en el presente año, consideran que: 1) los gobiernos deben fomentar el papel que juegan las alianzas público-privadas en las que el capital público sirva de palanca para atraer capital privado, impulsando el desarrollo de proyectos de agua, saneamientos, energías renovables y aprovechamiento de recursos naturales; 2) la crisis energética exige la generación de nuevas y potentes alianzas birregionales que permitan el estudio e implementación de fuentes energéticas acordes a las potencialidades naturales y las oportunidades tecnológicas de cada uno de los países, 3) para la sostenibilidad de las pymes, resulta fundamental mejorar sus niveles de productividad. Ello en parte se logra incorporando innovación tecnológica focalizada en áreas con proyección de crecimiento, espacios que normalmente son captados por la inversión extranjera directa y; 4) para romper la inercia de baja productividad, escasa competitividad, poca innovación y empleos mal remunerados que en ocasiones estrangula a las pymes, el sector privado recomienda buscar amplios consensos entre las instituciones públicas y privadas para avanzar en cuatro áreas interrelacionadas de políticas de apoyo: innovación para el fortalecimiento de capacidades productivas y gerenciales, acceso a mercados, articulación productiva y cooperación empresarial, y, acceso al financiamiento.
•
Los bancos de desarrollo deberían generar nuevos instrumentos financieros, adecuados al fomento y desarrollo de las plataformas de colaboración UE-ALC que hoy comienzan a emerger, bajo el impulso del sector privado, gobiernos europeos y latinoamericanos, y de instituciones como la Comisión Europea (CE). Se están desarrollando múltiples plataformas de colaboración que requerirán de nuevos servicios 31
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
financieros. Entre ellas están: 1) plataformas en destino para facilitar a las pymes el acceso directo a mercados alejados de su país de origen (experiencia de Eurochile con plataformas en Reino Unido, Francia y Alemania); 2) plataformas para la innovación conjunta entre empresas y centros de investigación europeos y latinoamericanos en el campo de las nuevas tecnologías, con la ambición de culminar en clusters europeolatinoamericanos (ejemplos, con apoyo de la CE, son nanotecnologías para uso en agua, energía y salud; y biotecnología para los productos agroalimenticios; y, 3) plataformas para facilitar la transferencia de conocimientos y mejores prácticas en materia de promoción del comercio e inversión entre ambas regiones, ejemplo, “Connect Americas” del BID. •
La SEK ha intensificado sus esfuerzos en proveer financiamiento para instituciones financieras en ALC para proyectos de interés mutuo. Este tipo de colaboración se incrementará e invita a las instituciones financieras de ALC y de otros lugares interesadas para establecer contactos. Más aún considerando que las necesidades de financiamiento para inversiones en infraestructura son enormes en diferentes países, tanto en ALC como en Europa. Es necesario entonces cooperar entre las regiones y entre sus instituciones financieras, a fin de encontrar y atraer financiamiento. Por ello, es especialmente importante que las instituciones financieras de desarrollo –tanto a nivel nacional como a nivel multinacional- trabajen juntas entre sí, y con los bancos comerciales. También se necesita asegurar que las inversiones sean conducidas en concordancia con las reglas y directrices internacionales cuando se trata de CSR (responsabilidad social corporativa) o negocios sostenibles y mostrar que los bancos de desarrollo están en contra de conductas inmorales y que no participarán en proyectos donde podrían haber conductas corruptas implícitas. Los bancos de desarrollo en este punto tienen un gran poder y pueden hacer la diferencia y ser buenos ejemplos para mostrar el camino a otros.
Oportunidades y financiamiento de la infraestructura •
32
Las restricciones de los sectores bancario y público para la asignación de recursos en infraestructura obligan a desarrollar incentivos para
Resumen ejecutivo
que inversionistas institucionales financien estos proyectos, así como mecanismos alternativos de financiamiento para la inversión en infraestructura tales como: 1) utilización de fondos de ahorro privado de largo plazo como los fondos de pensiones y de otros inversionistas institucionales; 2) una mayor asignación de recursos de los bancos nacionales de desarrollo con un mandato a la inversión de largo plazo, tanto con crédito directo como a través de esquemas de mitigación de riesgos como garantías de crédito o con garantías para la emisión de capital para este tipo de proyectos, 3) utilización de esquemas de financiamiento público-privado (APP) para compartir el costo y riesgo de proyectos de largo plazo; y 4) utilización de esquemas de mercado para financiamiento de largo plazo tales como: fideicomisos de bienes raíces y Certificados de Capital de Desarrollo (CKD’s), bursatilización de deuda de proyectos de infraestructura (ejemplo, con bonos de infraestructura), y financiamiento en los mercados de capital. •
La banca de desarrollo tiene dentro de sus principales estrategias impulsar el financiamiento de largo plazo para apoyar la competitividad y capitalización de las unidades productivas. Esto como una forma de cubrir necesidades de servicios financieros que la banca privada no cubre de manera completa y así cubrir las fallas del mercado que evitan que los diferentes sectores alcancen su potencial óptimo y mayor crecimiento económico. Además, dentro de un contexto de racionalización del gasto público, el papel de la banca de desarrollo con un mandato para el financiamiento de proyectos de infraestructura, toma relevancia bajo criterios de ahorro de recursos presupuestales. En ese contexto necesitan: 1) actuar como catalizadores de la orientación de recursos a los proyectos de infraestructura; 2) apoyar el desarrollo de fondos de mercados de capital con especialidad en proyectos de infraestructura, 3) buscar la complementariedad de los recursos privados para financiar este tipo de proyectos, sindicando créditos para los mismos; y, 4) reducir el costo de financiamiento privado a través de la disminución de la percepción de riesgo de los proyectos con el otorgamiento de garantías.
33
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
•
En México, alineado con la estrategias de impulsar el financiamiento de largo plazo para apoyar la competitividad, Bancomext participa en novedosos esquemas de financiamiento como lo son los Fideicomisos de Bienes Raíces (Fibras), que tienen la finalidad de financiar proyectos exclusivamente en el mercado de bienes raíces sobre inmuebles construidos que generan rentas, así como en los Certificados de Capital de Desarrollo (CKDs), instrumentos destinados al financiamiento de uno o más proyectos de sectores productivos de largo plazo dirigido a las sociedades de inversión del sistema de ahorro para el retiro.
•
La brecha de infraestructura en el Perú durante el 2012 ha crecido en 384% con respecto al 2001. El déficit se estima en más de 80 mil millones de dólares. La mayor parte de la brecha de infraestructura se encuentra en el sector eléctrico (37%), debido al crecimiento de la demanda de energía, seguida del sector transporte (redes viales, puertos, aeropuertos y ferrocarriles con el 24%) y telecomunicaciones (redes de banda ancha) con el 22%. Este es un sector donde Cofide, el banco de desarrollo de segundo piso del Perú, en los últimos años está incursionado fuertemente amparado en los lineamientos y objetivos de las políticas del gobierno que busca que viabilizar importantes proyectos de infraestructura pero cuyos procesos hasta ahora se han tornado muy lentos. Igualmente, en este frente viene trabajando con algunos gobiernos locales y regionales para viabilizar los proyectos de infraestructura al interior del país. Dadas sus limitaciones como bancos de segundo piso para llevar a cabo estos proyectos, se ha aliado con importantes bancos internacionales utilizando mucho la figura de fideicomisos en la estructuración del financiamiento de los proyectos.
•
En Colombia, el Bancóldex se ha propuesto consolidar un modelo de banco de desarrollo integral que contribuya al desarrollo y el crecimiento económico sostenible, y a la modernización del aparato productivo. Ello a través del desarrollo de instrumentos financieros y no financieros, que apoyen al empresario en cada etapa de madurez de su empresa; en la producción con valor agregado e inserción en cadenas globales de valor, a fin de que mejoren su productividad y
34
Resumen ejecutivo
competitividad, logren su internacionalización. Para lograr ello, cuenta con un conjunto de servicios que apoyan a las empresas en todas las etapas de su desarrollo, así como con recursos no rembolsables de cofinanciación para encadenamientos productivos, innovación empresarial, conectividad y recursos de cofinanciación no reembolsable para innovación abierta, emprendimiento corporativo o spin-offs empresariales y encadenamientos productivos. En 2009, el banco inició el Programa Bancóldex Capital, para desarrollar la industria de fondos de capital privado (private equity) y emprendedor (venture capital), con los objetivos de ofrecer a las empresas acceso a capital fresco, promover el PE/VC en el país y atraer nuevos inversionistas locales y extranjeros. •
Al igual que se cita una “década latinoamericana” en crecimiento y desarrollo también es adecuado hablar de una “década latinoamericana” en relación a la actividad de los sistemas de garantía que han crecido diez veces en actividad y número de beneficiarios atendidos. Los sistemas de garantía son heterogéneos, lo que provoca diferentes causas y situaciones, desarrollando su actividad sobre dos modelos básicos: las sociedades de garantía y los programas de garantía. Los primeros son de carácter mixto con participación público-privada y los segundos públicos. Si se identifica la política de sistema de garantía a desarrollar en un país o territorio como de participación solo pública o mixta con intervención del sector privado esta decisión condiciona la implementación de uno u otro modelo. Es una realidad que los orígenes en el pasado de una alta participación del Estado en los sistemas de garantía latinoamericanos conforman una realidad predominante de los modelos públicos aunque en los últimos años cada vez aparecen en mayor cantidad y dimensión los modelos con participación del sector privado (SGR). La realidad nos indica en estos momentos que también existe una oferta complementaria de garantía en base a los dos modelos en algunos territorios y países.
•
Para consolidar la implementación y desarrollo de los sistemas de garantía hay dos factores claves a considerar: un marco regulatorio de calidad, de seguridad y específico a la actividad, y la integración plena del sistema de garantía. El marco regulatorio debe perseguir el pleno respaldo social 35
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
y político a una política de Estado, dar seguridad jurídica a los intereses legítimos de todos los actores, integrarlo en el sistema financiero y con ello a la mipyme en el circuito financiero formal de forma permanente (no como apoyo de carácter temporal, limitado, ocasional, etc.), estableciendo un canal institucionalizado de financiación transparente, universal y no discriminado: “derecho de acceder al crédito”, accediendo competitivamente, en las mejores condiciones en costo y plazo, y que recoja las características operativas específicas y singulares de este subsistema financiero para hacerlo sostenible y eficiente mediante buenas prácticas. •
La integración plena en el sistema financiero supone que los sistemas de garantía son un subsistema financiero y como tal deben estar regulados y supervisados y sus garantías valoradas, calificadas y ponderadas a efectos de mitigación de riesgos, recursos propios y provisiones para las entidades financieras. Desde el paradigma de que la garantía es para la institución financiera y el sistema de garantía para la pyme de cara a la expansión de la actividad de los diferentes esquemas habrá que equilibrar, orientar y aplicar adecuadamente las características operativas relevantes del sistema de garantía con las instituciones financieras y con las mipymes.
Un proyecto de reafianzamiento regional latinoamericano es un ejemplo claro integrador para los sistemas de garantía de la región, especialmente de los modelos mixtos, donde una actividad de contragarantía de segundo piso puede tener unos efectos muy beneficiosos en el desarrollo y consolidación para los sistemas de garantía de los diferentes países latinoamericanos, donde sus efectos de reforzamiento de solvencia y mitigación de riesgos se complementen con una función normalizadora en los diferentes marcos regulatorios, de supervisión y operativos.
La innovación y el auge de las multilatinas •
36
En esta nueva década también asistimos a un auge tecnológico en ALC. Las empresas tecnológicas multilatinas están en aumento. Esto está impulsando un cambio de tendencia tecnológica e innovación hacia
Resumen ejecutivo
los países emergentes, incluida ALC. La innovación y los mercados emergentes están en alza, y en ese juego Europa está perdiendo liderazgo en la innovación mientras los países emergentes lo están tomando. Europa está perdiendo impulso en tecnología mientras los países emergentes están moviéndose hacia cadenas de valor. Esto en un contexto en que los nuevos desafíos globales basados en el rápido desarrollo están sacudiendo el orden económico establecido. Así tenemos que mientras los mercados emergentes están convirtiéndose en abanderados de las aplicaciones (Apps) de competitividad, en emprendedores e innovación; en Europa, los empresarios locales se rezagan de países como China y Brasil donde la cantidad de emprendedores en fase inicial representa el 24% y 14% de la población.
De allí que cuando se indaga cuales ciudades tienen la mejor oportunidad de producir el siguiente Microsoft o Google, ciudades como Shangai están por delante de Londres; y Sao Paulo por delante de Boston, lo que genera mayores posibilidades de ALC para atraer inversionistas. Ello se refleja en indicadores como el índice país de atracción de venture capital & private equity 2012, que muestra una mejora de México, Chile, Brasil, China y una caída en el ranking de Irlanda, España, Alemania, y Reino Unido, con respecto a 2008, lo que significa que este tipo de fondos extranjeros se están fijando en ALC.
•
La crisis no ha impedido que ALC salte al tren de la innovación. Existen casos como el de la Startup Chile que en abril de 2011 aceptó 4% del total de proyectos presentados, en setiembre de ese año aumentó a 18%, y en agosto de 2012 aumentó nuevamente a 26%. Es decir ha sucedido un positivo efecto emulación. Igualmente, se han producido iniciativas para fomentar emprendimientos en Colombia, Brasil y Perú.
En Colombia, Apps.co es un acelerador de startup tecnológicas financiada con fondos públicos de US$ 17 millones, que ha capacitado a 10 mil empresarios, 5,000 de ellos están en proceso de apoyo, mentoring y diseño de modelos de negocios de TIC, 400 Apps desarrolladas para los consumidores, 100 startup a ser apoyadas para 37
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
una etapa de desarrollo mayor, 30 startup están en negociaciones con fondos de capital de riesgo para recibir inversión. En Brasil, además de una variedad de programas de apoyo a la innovación y desarrollo, cabe referirse al Fondo Criatec del Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES) por US$ 49 millones, que ha financiado 36 proyectos startup, con aportes de US$ 750,000 de capital semilla por proyecto o startup en un amplio rango de sectores (biotecnología, IT, nuevos materiales, etc). •
Estamos presenciando el auge de las multinacionales latinas, un despliegue que se aceleró en la década de 2000, sobre todo de la mano de las empresas brasileñas y mexicanas. Ahora, el fenómeno desborda estos países y abarca, en particular, las multilatinas andinas. En el ranking de la revista América Economía del top 80 de 2013 de la región, ya aparecen unas 21 multilatinas chilenas, 4 colombianas y 4 de Perú.
Hace seis años, estos países andinos apenas tenían empresas que figuraban en el escalafón de las mayores multinacionales de la región, mientras Brasil y México –y muy por detrás Argentina– copaban la inmensa mayoría de este selecto grupo. Aunque las inversiones se centran todavía en las Américas, la crisis económica europea se está constituyendo en una oportunidad para las empresas de los países emergentes y de las multilatinas para salir fuera del continente. Una característica de realizarse en muchas de ellas es vía la compra de activos de empresas europeas que buscan hacer caja con algunos de sus activos, entre ellos algunos de América Latina y el Caribe.
•
Europa, y España en particular, parecen estar de nuevo de moda. Lo llamativo es que ahora son los latinoamericanos los que se lanzan a comprar empresas allá cuando en las décadas anteriores era el movimiento inverso el que prevalecía. Los tiempos cambian y con ellos las oportunidades. Es el momento para que Europa genere las condiciones apropiadas para recibir a los inversores latinoamericanos, donde España por diversas cuestiones en común, puede convertirse en una plataforma de sedes corporativas europeas para estas multilatinas
38
Resumen ejecutivo
que arriban al continente europeo, aprovechando para entrar en una región con activos de calidad y de precios atractivos.
Quizás las operaciones de Bimbo (en España), la toma del 10% en Repsol (por parte de la petrolera mexicana Pemex) o de América Móvil (en Holanda y Austria), la entrada en el Banco Sabadell de inversionistas de Colombia, y del fondo mexicano asentado en Nueva York Fintech. Ambos tendrán algo menos del 10% del banco catalán con una inversión de más de US$ 500 millones. Esta operación se suma a las del banco venezolano Banesco y la de la mexicana ADO (compra del grupo español Avanza por € 800 millones de euros), así como las alianzas del banco brasileño BTG Pactual con Abertis y Acciona, y la del magnate mexicano Carlos Slim con La Caixa.
La multinacional brasileña Votorantim se hizo con la cementera española Cementos Antequera por unos 15 millones de euros, mientras la mexicana Pemex compraba también en 2013 el astillero Vigués Barreras. Las mayores operaciones de compras de estas empresas siguen, sin embargo, realizándose en la región, como por ejemplo la compra de una empresa brasileña por la mexicana Coca Cola Femsa en 2013 por US$ 450 millones.
Sostenibilidad ambiental y financiamiento climático •
En Brasil, el BNDES tiene más de 20 años de experiencia con financiamiento a proyectos relacionados a la economía verde y al financiamiento climático. Empezaron con energías renovables (hidroeléctrica de más de 30 MW), energías alternativas renovables y la eficiencia energética, y hoy tiene una cartera diversificada que abarca además a proyectos de gestión de riesgo climático y de adaptación, bosques y mejora de la agricultura, agua y tratamiento de aguas residuales y gestión de residuos, transporte de pasajeros y mercancías, etc.
En 2012 logró desembolsos por US$ 10.7 billones, lo que representó un aumento del 51% en los últimos cuatro años. La acción del BNDES en 39
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
este campo se basa en una política corporativa social y ambiental, cuyos principios, directrices e instrumentos se aplican a todas sus actividades; y en políticas sectoriales que especifican criterios de apoyo del BNDES a determinados sectores. Estas últimas establecen los criterios para garantizar que el proyecto/empresa logre un desempeño ambiental adecuado. A su vez las directrices ambientales y sociales, facilitan el apoyo técnico para que los analistas del banco identifiquen los riesgos socioambientales, las mejores prácticas de cada sector, y la adhesión al marco legal. •
La experiencia del Brasil nos muestra que la eficacia de la financiación para el clima debe ser fomentado mediante la adopción de un conjunto complementario de instrumentos que emanan desde el nivel político y de dirección de las máximas instancias de decisión del país. En primer lugar, está la Política Nacional, que establece por un lado las políticas climáticas y las directrices para la asignación de recursos, que a nivel estratégico está dirigido por el Comité Interministerial de Cambio Climático, presidido por la Oficina Ejecutiva del Presidente de la República y con órganos de apoyo con la participación de todos los sectores. Por otro lado, están los insumos técnicos, financieros y sectoriales para diseño de políticas y la medición y seguimiento de los resultados de proyectos apoyados. En segundo lugar, están los bancos de desarrollo que establecen las directrices para el desarrollo de proyectos y brindan el apoyo financiero. Asimismo, se establecen ex-ante parámetros técnicos, y ex-post miden los resultados obtenidos. En tercer lugar, están los desarrolladores de los proyectos que deben tener las suficientes capacidades y para la estructuración de proyectos bancables, viables y ajustados a las políticas y directrices relacionadas con la mitigación y adaptación al cambio climático.
En síntesis, el marco conceptual de la eficacia de la financiación climática comprende: fuerte integración con las políticas nacionales y subnacionales; enfoque complementario de instrumentos Top-Down, aquellos que se dan desde arriba que se implementan hacia bottom-up, es decir, lo que debe ser parte de una política del gobierno nacional, que establece lineamientos y políticas climáticas, y los bottom-up, que son más de tipo operativo, y que tienen dos momentos: ex-ante, que deben tener en cuenta la realidad
40
Resumen ejecutivo
•
en el terreno para cada sector en cada región; y ex-post, que tiene que medir y dar transparencia a los resultados obtenidos. Además, formulan Planes de Conservación de Ecosistemas, que establecen pautas específicas para la conservación de los biomas de la Amazonía y la sabana; y Planes sectoriales, que establecen pautas específicas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) dentro de cada sector (ej. industria, energía y agricultura). Asimismo impulsan la gestión de los instrumentos financieros como el Fondo Amazonía en el caso de los primeros y el Fondo Clima en el caso de los segundos.
Como resultados del Fondo Amazonía, los recursos no reembolsables para el desarrollo sostenible en el Amazonas considerando desde el mes de julio de 2009, primera convocatoria, a setiembre de 2013 ha permitido contar con 42 proyectos aprobados (36 contratados), US$ 209 millones en apoyo financiero, y US$ 66 millones desembolsados por el Fondo. Como dato cabe indicar que la tasa media de deforestación en el período 1996-2005 fue de 19,625 km², en tanto que para el 20012010 está por los 16,531 km², habiéndose ubicado por debajo de ese promedio desde el 2006.
En 2012 estuvo por debajo de los 5 mil km². Esto es una mejoría notable con la implementación de las políticas ambientales en el Brasil. Por su parte, el financiamiento en el Fondo Clima comprende subvenciones dadas por el Ministerio de Medio ambiente y préstamos otorgados por el BNDES. En la medida que el banco es el principal proveedor a largo plazo de las inversiones en Brasil, los departamentos sectoriales saben si una tecnología de bajo carbono ya es viable o no y, por lo tanto, saben identificar las que hay que fomentar con préstamos concesionales del Fondo Clima.
•
En Centroamérica el 62% de la electricidad generada en 2011 llegó a ser de fuentes de energía renovable, en su mayoría hidroeléctrica (49%). La capacidad instalada en generación de energía era de 11.9 GW en ese año, mostrando un promedio anual de crecimiento de 4.9%, frente a una 41
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
demanda que crece al 5%. La principal fuente de generación de energía renovable en Centroamérica es hidroeléctrica, seguida de geotérmica y eólica, esto es, la región tienen un gran potencial para la generación de energía renovable, donde se pueden desarrollar alrededor de 24 GW que más que triplicarían la disponibilidad actual. Tal es así que el 88% de los proyectos son de energía renovable, con inversiones de US$2,200 millones. A ello se agrega las grandes pérdidas de energía por ineficiencia. Honduras (27%) y Nicaragua (24.1%) son los países con las más altas tasas de pérdidas, sin embargo la tendencia es a reducirlas. En promedio la región centroamericana tiene un promedio de pérdidas de 16%. •
El Banco Centroamericano de la Integración Económica (BCIE), el principal brazo financiero de la subregión, trabaja para promover el financiamiento verde, estableciendo alianzas con socios estratégicos, proveyendo financiamiento con préstamos concesionales para subpréstamos, otorgando fondos no reembolsables y financiamiento contingente para diseño y factibilidad tanto para el sector público como para el sector privado, cofinanciamiento, créditos intermediados, y garantías parciales.
•
Los principales aliados en financiamiento verde por ahora son European Investment Bank (BEE), Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW), de Alemania, Federal Ministry for Economic Cooperation and Development, Comisión Europea, CEEB, Japan Bank for International Cooperation, Instituto de Crédito Oficial (ICO), de España, Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (Asdi), Global Environment Facility (Gef ), y Nordic Investment Bank (NIB). Para avanzar en los propósitos de la subregión y para estimular las finanzas verdes, el BCIE considera necesario: 1) fondeo adicional no reembolsable para traer los proyectos al punto de cierre financiero; 2) fondos concesionales para crear incentivos para que los bancos locales participen en inversiones verdes más pequeñas; 3) fondos concesionales para promover inversión del sector público; 4) intensificar esfuerzos para promover inversiones significativas en eficiencia energética; y, 5) favorecer una mayor mezcla de mecanismos espacialmente para los países altamente endeudados.
42
Resumen ejecutivo
•
Para la Agence Française de Développement (AFD), el tema de la sostenibilidad ambiental debe plantearse en el contexto de los desafíos de desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe, que incluye a la sostenibilidad económica, la competitividad, y la inclusión social, en una realidad marcada por el crecimiento de la clase media. Ello, en un contexto institucional de creciente importancia de los gobiernos locales como actores de la inversión pública.
•
La política de la AFD en torno a este tema se basa en que 50% de los financiamientos deben tener co-beneficios en términos de cambio climático. Cabe indicar que en 2012 AFD comprometió € 7,000 millones, donde las asignaciones para actividades de clima y energía se incrementaron en 10 veces entre los años 2002 y 2008, y 30% en 2012 (más de € 2,000 millones). En América Latina y el Caribe los financiamientos más recientes han sido al Banco de Desarrollo de Minas Gerais para programas de adaptación en ciudades del Estado, en Colombia con Findeter (línea BID/AFD + Facilidad de Inversión en América Latina-LAIF) para el programa ciudades sostenibles, emblemáticas, con CAF manejo de recursos hídricos, y en México para el Programa Espacial de Cambio Climático.
•
Desde la perspectiva de la AFD, la banca de desarrollo puede y debe trabajar con estos distintos niveles incluyendo a las empresas públicas y privadas. Por otra parte, debe aprovechar el espacio que hay para financiamiento y cooperación técnica entre ciudades europeas y latinoamericanas en torno al desarrollo urbano sostenible, una forma de tratar el tema del cambio climático; así como los nuevos espacios de cooperación entre bancos europeos y latinoamericanas que ofrecen la Facilidad de Inversión en América Latina-LAIF y la Facilidad de Inversiones en el Caribe-CIF, de la UE. El papel de los bancos de desarrollo es decisivo para acompañar la toma de decisiones adecuadas y abrir nuevos espacios de cooperación.
43
DISCURSOS INAUGURALES DISCURSOS INAUGURALES
Discursos inaugurales
Fernando Jiménez Latorre
Secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa Ministerio de Economía y Competitividad, España
Para España este V Encuentro entre Entidades Financieras de Desarrollo tiene un valor especial por los estrechos lazos económicos y culturales con la región iberoamericana. Por mencionar dos indicadores económicos sobre esta importante interrelación, por una parte las exportaciones a la región en los últimos cuatro años han venido creciendo a una tasa media anual próxima al 20% que constituye por tanto todo un elemento muy importante en la actual coyuntura económica, y por otra parte está la inversión directa española en la región. Los dos indicadores reflejan la fuerte integración económica y la importancia de las relaciones bilaterales con Iberoamérica. El primero las exportaciones, el otro la inversión directa que a finales de 2012 alcanzaron un stock de 145 mil millones de euros, lo que supone el 37% de la inversión directa española en el exterior, constituyéndose en el segundo país en inversión directa en la región después de los Estados Unidos, y el primero en términos porcentuales en relación con el PBI. En la medida que se trata de un encuentro entre entidades financieras permítanme hacer un breve repaso de lo que son los retos financieros de la economía española, aprovechando también para ver el papel y en la medida en que el Instituto de Crédito Oficial (ICO), de España, está contribuyendo para resolver estos retos financieros. 47
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
La economía española acumuló a lo largo de los años previos a la crisis, tras una larga expansión económica, importantes desequilibrios financieros. Por una parte, desequilibrios financieros externos que generaron una importante necesidad de financiación de la economía frente al exterior, y que en 2007 llegó a representar nada más y nada menos que el 10% del PBI. Asimismo, un fuerte crecimiento del endeudamiento externo que alcanzó en torno al 90% del PBI en términos de posición inversora neta. También acumuló importantes desequilibrios financieros externos. Por una parte, un fuerte crecimiento en endeudamiento privado que alcanzó un nivel de 232% del PBI en 2010, y un fuerte crecimiento en el endeudamiento público. Aunque al inicio de la crisis se partía de un nivel de deuda pública relativamente bajo, no llegaba ni siquiera al 40% del PBI, pero con la crisis económica ha ido creciendo de forma muy importante hasta alcanzar un nivel en torno al 100% del PBI previsto para 2014. Simultáneamente, esta profunda y prolongada crisis económica ha tenido un efecto muy fuerte sobre la tasa de paro –tasas de desempleo– que la ha llevado en torno al 26% de la población activa. Este conjunto de desequilibrios económicos con recesión económica e importante incidencia en el empleo, ha tenido un impacto muy significativos sobre la calificación crediticia, tanto la soberana como la corporativa, por lo que España paso de tener la máxima calificación que el tesoro o la calificación que las instituciones públicas tuvieran, esto es AAA, a estar tan solo de un escalón de la pérdida de la calificación crediticia por parte de algunas principales agencias de calificación. En este contexto, la política económica seguida ha sido de un fuerte compromiso con la consolidación fiscal porque era necesario restituir la sostenibilidad de las finanzas públicas. En este sentido, se ha hecho un gran esfuerzo por la vía de la contención del gasto y de la subida de los ingresos, en un contexto de recesión económica, con lo que se ha conseguido disminuir el déficit público pasándose de 9% en 2011 al 6.5% previsto para 2013. Digamos que con el esfuerzo de consolidación fiscal se ha recuperado parte de la credibilidad sobre la capacidad del tesoro público de hacer frente a sus deudas.
48
Discursos inaugurales
Simultáneamente se ha hecho un fuerte esfuerzo de reformas estructurales tanto en el mercado de capitales, mercado de trabajo y mercado de productos. En la medida que en este contexto de fuerte endeudamiento privado y fuerte déficit público no podía venir el estímulo a la recuperación económica por el lado de la demanda, era necesario introducir un estímulo por el lado de la oferta, y en este sentido las reformas estructurales ocupaban un lugar prioritario en la agenda de la política económica. Entre las reformas estructurales, y en la medida en la que este es un foro financiero, mención especial merece la que se lleva a cabo en el sistema financiero. Aquí, se ha puesto en marcha un proceso de transparencia, reestructuración y recapitalización sin precedentes que ha permitido, por una parte, recuperar la credibilidad en la solvencia del sistema en los balances de las entidades financieras del sistema y recuperar el acceso a mercados de las entidades de crédito, facilitando con ello que el crédito vuelva a fluir en la economía. Por mencionar algunos de los ejemplos de transparencia, se puso en manos de un tercero tanto lo que es el análisis de la calidad de los activos como lo que es la capacidad de resistencia del sistema financiero a un deterioro de la situación económica. Todo ello supervisado por las instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea. Asimismo, se establecieron obligaciones de transparencia adicionales que no existen en otros países. Lo mismo sucedió en todas las actividades de refinanciación que realizan las entidades de crédito. Igualmente, se realizaron reformas legales importantes para adaptar al sistema de los instrumentos de gestión de crisis, avanzándose por tanto las discusiones que tienen lugar en Europa actualmente para gestionar y tener esos instrumentos de gestión, y permitir la resolución ordenada de las entidades en caso de que fuera necesario. Se ha hecho un importante esfuerzo de capitalización del sistema alcanzando una cifra en torno a los 78 mil millones de euros lo que supone casi un 8% del PBI, de los que en torno a los 54 mil millones de euros ha sido con aportaciones del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), y el resto con 49
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
aportaciones privadas. Buena parte de ello, 3,600 millones de euros, con aportaciones de titulares de instrumentos híbridos de capital. Además, se constituyó la sociedad gestora de activos que se quedaba con todos los activos crediticios e inmobiliarios dudosos de las entidades que recibían apoyo público, la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), que es la que está actualmente gestionando la venta de todos estos activos. En definitiva gracias a esta decidida reforma del sistema financiero, que ha sido valorada positivamente por las instituciones internacionales y por los mercados, se ha restablecido el acceso de las entidades de crédito a los mercados de capitales, las mismas que han vuelto a la senda de beneficios, y han registrado una importante recapitalización bursátil. En otros ámbitos también se desarrollaron reformas importantes. En el mercado de trabajo se reformaron prácticamente todas las instituciones desde la negociación colectiva hasta la contratación, pasando por los esquemas de formación y también los mercados de productos y servicios. Esto permitió una importante incidencia positiva en la competitividad de la producción española con su efecto sobre las exportaciones y sobre la inversión extranjera directa en España, lo cual ha tenido una respuesta muy positiva. Por ejemplo, cabe mencionar que las exportaciones actualmente están creciendo por encima de lo que crecen en cualquiera de los socios europeos, incluyendo Alemania, y la inversión extranjera directa este año ya ha alcanzado un nivel que duplica el nivel de 2012. Con estas reformas y la mencionada del sistema financiero, persisten aún las dificultades en la financiación de las empresas, el crédito ha seguido cayendo a lo largo de 2013 en torno a un 6.5%, y las dificultades son particularmente importantes para las pequeñas y medianas empresas. La pyme sigue pagando un excesivo costo por la financiación, persiste un diferencial de inflación excesivamente alto con los comparables de empresas del centro de Europa, lo que hace que la situación sea particularmente difícil para las pymes, y también por su mayor dificultad para acceder a los mercados de capitales. 50
Discursos inaugurales
En este contexto, se han tomado distintas iniciativas para facilitar la financiación de las pymes, y aquí el ICO ha jugado también un papel importante. Por una parte, se hicieron más atractivas las líneas de mediación del ICO, y actualmente en lo que va del año se invirtió la tendencia de caída de utilización de estas líneas, habiéndose acumulado ya unos niveles de financiación a las pymes a través de estas líneas de mediación que ya superan los 10 mil millones de euros. También cabe destacar el Acuerdo de Colaboración que se firmó con la KfW de Alemania tratando de aprovechar las mejores condiciones de acceso de esta entidad a los mercado de capitales para canalizar este menor costo a la pyme, con una financiación en torno a los 800 millones de euros, estimando una financiación adicional de 200 millones de euros para que también llegue financiación de capital riesgo partiendo de estos fondos procedentes de la KfW. Por otro parte, se han hecho reformas legales para tratar de disminuir el costo de financiación de las pymes, en particular disminuyendo la ponderación de consumo de capital en los préstamos que los bancos conceden a las pymes. Asimismo, se ha cambiado la definición de pyme que utilizaba el Banco de España para esta menor ponderación en el consumo de capital de este tipo de préstamos, adoptándose la definición de pyme europea que considera a una empresa de esta naturaleza a aquella que emplea hasta los 250 trabajadores en lugar de los 50 que se venía utilizando hasta entonces en España. También en Europa se es consciente de este problema de financiación de la pyme y de los mayores costes de financiación que enfrenta, de allí que el Banco Europeo de Inversiones (BEI), va teniendo un papel progresivo cada vez más importante hacia la pyme pasándose de una vocación más de financiación de infraestructura hacia una que da un mayor protagonismo a la pyme. Concretamente en 2012 financió el BEI en torno a 3,000 millones de euros para la pyme y se espera para 2013 alcance una financiación de un 25% superior. Igualmente, se han tomado diversas iniciativas para tratar de disminuir la dependencia de las empresas españolas de la financiación crediticia. Existe un desequilibrio y un claro sesgo a favor de la financiación crediticia con muy poca presencia de otro tipo de financiación ajena, tanto en los mercados de valores 51
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
como en los mercados de renta fija. En este sentido se han tomado también distintas iniciativas para facilitar mecanismos de financiación alternativa al crediticio para las pymes. Por una parte, se creó el mercado de renta fija con unas condiciones de financiación relativamente accesibles y esperamos que sea conocido con el nombre del MARF (Mercado Alternativo de Renta Fija) y que en 2013 realice su primera emisión. También aquí el ICO ha contribuido para lanzar este mercado poniendo a disposición una línea de pagarés de empresas en torno a los 1,000 millones de euros, ampliable a 3,000 millones de euros. También se ha potenciado el capital riesgo que es otra fuente importante de financiación alternativa de las pymes. Para ello, se creó el fondo conjunto entre el ICO y el Fondo Europeo de Inversiones, llamado el Fondo Isabel La Católica, y por otra parte se creó la figura de FOND-ICO Global que trata de promover la creación de fondos de capital riesgo de gestión privada que realicen inversiones en empresas españolas en todas sus fases de desarrollo, siempre con criterios de mercado. Asimismo, se sigue trabajando en este impulso hacia la desintermediación financiera. En estos momentos el gobierno está trabajando en la ley financiera, y explorando distintas alternativas como lo que se ha denominado la Ley Extensor que trata de facilitar el paso de las empresas que cotizan en la bolsa a la cotización de un mercado con menores exigencias en el mercado alternativo bursátil y viceversa. También se está trabajando en la revisión de las normativas de fondos de inversión para facilitar fondos de inversión para pymes, y fondos de inversión institucionales. Por otra parte, se está trabajando también en las relaciones que los bancos tienen con las pymes para que en caso de que decidan resolver su relación contractual con ellas, lo hagan con un preaviso de tres meses de forma que esta empresa pueda buscar financiación alternativa, y cuando esta resolución de la relación contractual no responda en cumplimientos por parte de la pyme también que pueda llevarse su historial de ingresos y pagos que tienen con el banco, incluso su calificación crediticia, para que la falta de información no le impida encontrar una entidad financiera alternativa. 52
Discursos inaugurales
El ICO también ha jugado un papel importante en lo que es la financiación de las corporaciones locales y las comunidades autónomas en este contexto de restricción crediticia de servicios financieros y pérdida de confianza que se vivió en 2012. Muchas de las comunidades autónomas y corporaciones locales perdieron el acceso a los mercados de capitales y entonces el ICO jugó un papel clave para facilitar la refinanciación de los vencimientos internacionales con una aportación en torno a los 5,000 millones de euros, dando por tanto tiempo a la creación de un mecanismo de financiación conjunta del Fondo de Liquidez Autonómica que permitía superar esta restricción del acceso de las comunidades autónomas a los mercados de capitales. Igualmente, en la financiación del pago a los proveedores se ha hecho un esfuerzo importante en la medida que ante las dificultades financieras los proveedores se estaban convirtiendo en nuevos financiadores de las corporaciones locales y comunidades autónomas. En este sentido, se puso en marcha un fondo de pago a proveedores que aportaban a las financiaciones necesarias para que éstos cobrasen en plazos cortos y dejasen de aportar por tanto a esa financiación. Esta iniciativa se acompañará con una Ley de Morosidad que obligará el pago de las administraciones públicas a los proveedores en un plazo máximo de 30 días con lo que también se han hecho avances importantes en ese ámbito. Pese a todo ello, las dificultades financieras no son exclusivamente de España, buena parte de las tensiones en los mercados financieros, de las restricciones financieras, provienen de la segmentación de los mercados europeos, de la segmentación de los mercados de capitales del euro, y por tanto también en Europa se está avanzando de forma importante para disipar todas las dudas sobre la reversibilidad del euro y reforzar las instituciones del euro. Concretamente se está avanzando de forma decidida para el lanzamiento de la unión bancaria para lo cual existe todo un calendario de valoración de activos de las entidades de crédito, de ejercicios de resistencia, de creación de las instituciones de resolución, y de gestión de crisis así como de las instituciones de financiación de las entidades con dificultades. En conclusión, todo ello ha permitido un cambio importante de la percepción de la economía española. Ha contribuido a ello el éxito que las medidas adoptadas 53
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
están teniendo tanto en competitividad, en las exportaciones, en la corrección de los principales desequilibrios. Comentaba al principio que se había alcanzado el 10% de déficit de necesidad de financiación de la economía frente al exterior; pues bien, en 2013 se va a cerrar con una capacidad de financiación en torno al 2% del PBI. Por tanto, se entra en una senda en la que se va a poder ir disminuyendo este endeudamiento externo y se está produciendo una mejora de la capacidad de financiación dentro de las empresas. Las empresas corporativas no financieras que en 2007 tenían una necesidad de financiación en torno al 11% del PBI actualmente tienen una capacidad de financiación que está por encima del 3.5% del PBI. Estas correcciones de los desequilibrios, de la competitividad, del déficit, así como de la capacidad de financiación, aportan las bases sólidas para asentar la recuperación. Los indicadores financieros están ya adelantando esa recuperación económica tanto en lo que se refiere a la prima de riesgo que ha pasado de estar en torno al 630% de diferencial respecto a los tipos de interés alemanes a estar en torno al 230%, como en lo que se refiere a mercados de capitales, inversión directa, pero también están llegando a las variables reales y a los indicadores de recuperación económica. El tercer trimestre de 2013, España ha registrado una tasa de crecimiento de la producción positiva de una décima. Se espera que en la medida en que se ha conseguido corregir gran parte de los desequilibrios macroeconómicos se tengan las bases sólidas para consolidar la recuperación económica y se entre, por tanto, en una fase de recuperación también de las variables reales de la producción y el empleo. Queda todavía mucho camino por recorrer, el nivel de déficit y de deuda siguen siendo elevados, por tanto es necesario compatibilizar el crecimiento económico con la corrección de esos desequilibrios tanto fiscales como de endeudamiento, y por tanto es necesario continuar con el impulso de las reformas económicas que permitan consolidar la recuperación económica con ganancias de competitividad y con éxito de la posición española en los mercados internacionales. 54
Discursos inaugurales
Román Escolano Olivares
Presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), España
Corresponde agradecer a ALIDE por la oportunidad que ha brindado al Instituto de Crédito Oficial de España, en la celebración del V Encuentro de Instituciones de Banca de Desarrollo de América Latina y Europa. Como miembros asociados de ALIDE, nos sentimos muy honrados de tener esta oportunidad de acoger de nuevo estas jornadas, ya que tuvimos la posibilidad de organizar el primero de estos encuentros en 2000. Por lo tanto, esta cooperación entre nosotros no es nueva ya que el ICO lleva 20 años desarrollando una estrecha cooperación con ALIDE que se materializa año tras año en múltiples actividades conjuntas que facilitan el intercambio de experiencias y que contribuyen al desarrollo económico y social de ambas regiones. No cabe duda que el entorno económico en el que nos encontrábamos cuando celebramos aquel primer encuentro en 2000, difiere mucho del que hoy nos rodea. Este encuentro, como mencionaba el Secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, se celebra en el contexto de una necesidad de vuelta al crecimiento económico de las economías europeas y también de la economía española en contraposición del crecimiento sostenido y prolongado que vienen experimentando las economías latinoamericanas. 55
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
En esta circunstancia, la actividad de nuestras instituciones, de todos los miembros de ALIDE, no se ha mantenido estática sino que discurre pareja a la evolución de los mercados y las necesidades de los diferentes sectores económicos. La labor de las instituciones de crédito especializadas es muy diversa y su misión y funciones se hayan en plena evolución. Definir y precisar el rol de nuestras instituciones en este contexto y las nuevas oportunidades para ambas regiones supone un reto cierto, y además se convierte en un trabajo muy enriquecedor cuando las diferentes prácticas llevadas a cabo con éxito se comparte con todos los asistentes. Por eso, consideramos más importante la presencia de todas sus instituciones hoy aquí en Madrid con nosotros, en este Encuentro que pretende conectar a actores de ambos continentes y promover este intercambio de experiencias que se derive en una más efectiva y provechosa cooperación financiera entre España, la Unión Europea y América Latina y el Caribe. En esta ocasión tendremos la oportunidad de analizar en profundidad la evolución económica de nuestras dos regiones y los beneficios que se derivan de una relación más fortalecida entre ambas y entre todas nuestras instituciones. Contamos con la presencia de los principales actores de la banca de desarrollo tanto europea como latinoamericana que nos permitirán en profundidad conocer su importancia en temas tan claves como la financiación a la pyme, a la que ya el Secretario de Estado mencionaba, las infraestructuras, las coinversiones, sin perder de vista elementos tan importantes como la sostenibilidad ambiental. Esperamos se enriquezca la discusión e intercambio de ideas aún más con las aportaciones de todas las instituciones y de todas las personas aquí presentes.
56
Discursos inaugurales
Fernando Calloia Raffo
Presidente de ALIDE y presidente del
Banco República Oriental del Uruguay (BROU)
Hace más de 13 años, en febrero de 2000, se inició en Madrid, con el auspicio y organización del Instituto de Crédito Oficial (ICO), al Primer Encuentro de Instituciones de Banca de Desarrollo de América Latina y Europa, oportunidad en que analizamos el futuro de las entidades de banca de desarrollo de ambas regiones. El encuentro se desarrolló en dos planos. Un primer plano revisó el mandato de las entidades de banca de desarrollo en lo referido a la financiación y promoción de la pequeña y mediana empresa con impacto en el empleo y crecimiento económico, la financiación de la inversión en infraestructura y, el apoyo a la internacionalización de la inversión privada y el comercio exterior. Un segundo plano analizó las posibilidades de acción futura de estas entidades, particularmente en la financiación de la inversión en sectores emergentes, así como en su contribución a la estabilidad y eficiencia del sistema financiero y en la participación en los mercados de capitales para la obtención de recursos. Posteriormente, estos encuentros se han sucedido en San Salvador, El Salvador en 2002, donde se examinaron con gran profundidad los aspectos relativos a las estrategias, políticas y modalidades operativas de dichas instituciones que constituyen aspectos críticos de su accionar; en Frankfurt, Alemania en 2004, que 57
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
analizó las tendencias de los mercados financieros internacionales y sus impactos en el portafolio de productos financieros, así como el nuevo posicionamiento de los bancos de desarrollo. Posteriormente en Rio de Janeiro, Brasil en 2008, se examinaron las tendencias de la cooperación financiera Europa-América Latina y el Caribe que se canaliza a través de los bancos de desarrollo, sus áreas y sectores prioritarios; las modalidades e instrumentos orientados a la promoción de proyectos, inversiones y negocios conjuntos; el apoyo a la internacionalización de la pequeña y mediana empresa y la financiación del comercio birregional. Hoy, nuevamente nos encontramos aquí, en Madrid, los representantes de los bancos de desarrollo de América Latina y el Caribe y de Europa, gracias a la generosidad del ICO. La ocasión y el lugar resultan propicios por la importancia que históricamente ha tenido y tiene la península ibérica como puente entre los pueblos de Europa y América Latina y el Caribe, para tratar un tema que, soportado en los vínculos y en la experiencia del pasado, trasciende a una preocupación concreta y que en este caso se refiere a la cooperación entre las instituciones de banca de desarrollo y las oportunidades en el actual proceso económico de las dos regiones. Las circunstancias y el momento que atraviesan hoy cada una de estas regiones difieren en gran medida de lo acontecido en el pasado. Hoy América Latina y el Caribe vive un momento de expansión como consecuencia de 20 años de crecimiento económico (con una única interrupción en 2009) a una tasa promedio superior al 3% anual, un desempleo que ronda el 6.4%, una deuda externa decreciente en relación al PBI y próxima al 17%, la recepción de crecientes flujos de inversión extranjera directa que superaron los US$ 120 mil millones en 2012 y un importante descenso de la pobreza aunque aún alcanza niveles claramente insatisfactorios del orden del 30% de la población en esa situación. En estos años la acción y presencia de la banca de desarrollo latinoamericana se ha visto fortalecida debido tanto a una redefinición del papel de los bancos públicos de desarrollo a nivel teórico como a la adopción por parte de éstos de las mejores prácticas en materia de gobierno corporativo, gestión de riesgos, 58
Discursos inaugurales
transparencia y profesionalidad, así como a su visión innovadora en el desarrollo de productos e instrumentos financieros para movilizar recursos hacia el financiamiento de proyectos de interés económico y social. A nivel teórico, surgen nuevos fundamentos para la complementariedad entre los bancos públicos de desarrollo y la banca privada admitiéndose, en contraposición a la opinión mayoritaria de fines del siglo XX, que “la intervención pública puede ser beneficiosa bajo ciertas condiciones, particularmente cuando complementa o facilita la actividad del sector privado y lo hace de manera costoefectiva”, como lo afirma el BID en su reciente publicación “Bancos públicos de desarrollo: ¿hacia un nuevo paradigma?”. En materia de gestión, la contribución de los bancos públicos de desarrollo al crecimiento y estabilidad de las economías pudo calibrarse en toda su dimensión al momento de enfrentar las consecuencias de la crisis financiera internacional de 2008. En esa coyuntura, la presencia y acción de estas entidades, en su condición de agentes de políticas públicas de financiación, adquirió una relevancia trascendente en el cumplimiento de su función anticíclica, sin perder de vista una visión de largo plazo y de inclusión social. Así, la banca de desarrollo jugó un rol fundamental al poner a disposición de los agentes económicos, nuevas y crecientes ofertas de crédito para los distintos sectores, con recursos propios y con fondos aportados por terceros y por el Estado, de forma de compensar la contracción crediticia derivada del accionar de los intermediarios financieros privados. Las instituciones financieras de desarrollo aprobaron nuevas líneas de crédito para los sectores de la industria, agricultura, vivienda social, pymes, comercio exterior e infraestructura, además de otras acciones como otorgar garantías para las emisiones de títulos que realicen las empresas; constituir fondos para infraestructura; renegociar deudas y ampliar los plazos de las mismas; ofrecer créditos preferenciales a segmentos específicos y para la adquisición de vivienda social, entre otras medidas de vital importancia para sostener el crecimiento económico. Además de su accionar anticíclico, la banca de desarrollo se proyecta en el largo plazo, conforme a su misión, tendiente a contribuir a resolver de manera sostenible 59
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
los grandes problemas que aquejan a la región, los cuales a su vez constituyen oportunidades para su accionar, esto es: facilitar financiamiento para la inversión tomando en consideración los riesgos sociales y ambientales en su evaluación; desarrollar programas inclusivos de lucha contra la pobreza, la desigualdad y la inseguridad; apoyar las actividades que permitan la diversificación de la oferta exportable y promover la incorporación de valor agregado en las exportaciones reduciendo dependencia de productos basados en recursos naturales. Adicionalmente, es preocupación de la banca de desarrollo el financiamiento de proyectos de infraestructura a fin de reducir los déficit existentes en la actualidad en esta materia, el fomento del acceso a los servicios financieros por los grupos de baja renta, el incentivo a sectores que poseen externalidades positivas, el apoyo a la descentralización productiva, como también el financiamiento de proyectos que promuevan tanto la aplicación de nuevas tecnologías como la lucha y adaptación al cambio climático. Estos problemas constituyen el campo de acción natural de la banca de desarrollo y una oportunidad para impulsar nuevas áreas e iniciativas de apoyo a proyectos que tendrán incidencia en reducir estos problemas y que requieren políticas públicas que aseguren recursos a fin de complementar los esfuerzos y compartir los riesgos que asumen los bancos de desarrollo. En ese contexto, ALIDE como organismo representativo de la banca de desarrollo de América Latina y el Caribe a lo largo de sus más de 45 años de existencia, ha llevado a cabo un conjunto de actividades cuya finalidad ha sido promover la cooperación entre los bancos de desarrollo de América Latina entre sí, así como con sus pares de otras regiones, destacando particularmente la relación con sus similares de Europa. Las razones para promover esta mayor cooperación son varias y de naturaleza distinta. Así tenemos, en primer lugar, la necesidad de compartir experiencias en su accionar en los mercados financieros y, muy especialmente, las mejores prácticas para el cumplimiento de su misión, especialmente aquellos productos y servicios financieros tendientes a un crecimiento sustentable, al cuidado del medioambiente y a la superación de las desigualdades; en segundo lugar, impulsar los financiamientos conjuntos de proyectos de inversión de interés 60
Discursos inaugurales
económico, social y medioambiental para ambas regiones, contribuyendo de esta forma a estrechar los vínculos entre ambas economías; y, en tercer lugar, profundizar la integración de estas regiones a partir del financiamiento de proyectos multinacionales que procuren una mayor complementariedad de las economías y a una diversificación de la producción exportable. Con este propósito, ALIDE cuenta con un Comité Técnico de Negocios e Inversiones, que orienta y apoya la acción de ALIDE en el campo de la cooperación financiera y de negocios entre sus instituciones financieras miembros, así como de sus similares de otras regiones y las actividades que en la materia realizan otras entidades y organismos internacionales que actúan en la región. El Comité analiza y propicia la identificación, selección, promoción y financiamiento de inversiones y proyectos conjuntos, incluyendo la movilización de recursos internos y externos para dicho efecto. Asimismo, apoya la acción de los bancos de desarrollo en la formulación, diseño y aplicación de nuevos mecanismos financieros orientados al reforzamiento de la capacidad exportadora de las empresas; en la promoción de las exportaciones de productos no tradicionales; y en la adecuación de las empresas exportadoras a condiciones competitivas. A partir de esta iniciativa, se busca promover una mayor integración y cooperación financiera intrarregional entre los bancos de desarrollo de América Latina y el Caribe, y las entidades miembros de ALIDE de países no regionales, a fin de provocar la generación de negocios en la región, y facilitar la proyección de las actividades de los bancos de desarrollo más allá de sus fronteras nacionales teniendo como plataforma a sus pares de la región. En segundo lugar, lograr un mejor conocimiento entre los bancos de desarrollo y crear una suerte de Red de intercambio de información de inversiones y proyectos, denominada Red de Proyectos y Negocios, que hagan posible la movilización de inversiones para realizar negocios y financiamientos conjuntos en ámbitos de su competencia en América Latina y el Caribe y en otras regiones, que en el caso de Europa se logra a través de estos encuentros y con la presencia de bancos de desarrollo de Europa, varios de ellos en la condición de miembros adherentes de ALIDE. La banca de desarrollo de América Latina y el Caribe, como seguramente lo demostrarán las exposiciones de connotados representantes de las instituciones 61
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
aquí presentes, ha superado las deficiencias que observaba en el pasado y se muestra solvente y eficiente, alcanzando niveles de excelencia que llegan, en algunos casos, a superar los correspondientes al sector privado. Un solo indicador da una idea de la magnitud de la transformación de la banca de desarrollo en América Latina y el Caribe: mientras en 1990 tan solo una cuarta parte de los bancos de desarrollo tenía niveles de mora menor al 5%, en 2012 el 80 % de ellos estaba por debajo de esos niveles y las dos terceras partes reportaban niveles de mora inferior al 2%. Por otra parte, las 89 instituciones financieras de desarrollo miembros de ALIDE pertenecientes a 26 países de la región, poseen una cartera de préstamos y garantías por 760 mil millones de dólares, que equivale a más de 17 veces la cartera de los organismos financieros regionales. Si a ello se agrega participaciones en fondos de capital de riesgo, participación en empresas e inversiones en títulos valores de las empresas, el saldo de los recursos orientados a la financiación supera el billón de dólares. En el ámbito nacional la importancia de la participación de la banca de desarrollo también se constata por su elevada participación en la cartera de créditos de los sistemas bancarios de sus respectivos países. Así, en países como Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, República Dominicana y Uruguay, la banca de desarrollo representa entre un 20% y un 50% del crédito bancario, mientras que en Colombia, El Salvador Honduras, México y Panamá, dicha participación oscila entre el 7% y16%. La banca de desarrollo se constituye, por tanto, en un excelente socio para cualquier organización pública o privada interesada en hacer negocios y promover el desarrollo de nuestras economías. Ahora que América Latina y el Caribe presentan un sinfín de oportunidades de inversiones, la cooperación y la acción conjunta entre la banca de desarrollo de América Latina y el Caribe y de Europa constituye a la vez de un desafío, una gran oportunidad para impulsar relaciones comerciales y de negocios entre las empresas de ambas regiones. Esperamos que este encuentro constituya un punto de relanzamiento para un mayor acercamiento y una mayor cooperación técnica, financiera y comercial entre la banca de desarrollo latinoamericana y europea, de manera tal de 62
Discursos inaugurales
aprovechar sinergias y multiplicar las oportunidades de negocios e inversión que signifiquen beneficios mutuos para ellos, las empresas, los países y, por ende, el mayor desarrollo y bienestar de nuestras poblaciones. Para finalizar, permítanme, en nombre de ALIDE y de todos los participantes, trasmitir a don Fernando Jiménez Latorre, secretario de Economía y Apoyo a la Empresa de España y a don Román Escolano, presidente del ICO, de España, nuestra gratitud por permitirnos estar aquí, para reflexionar y aportar sobre el futuro de la cooperación entre las instituciones de banca de desarrollo y las oportunidades en el actual proceso económico de Latinoamérica y Europa.
63
CONFERENCIA MAGISTRAL CONFERENCIA MAGISTRAL
Conferencia magistral
¿Por qué apostar a una relación fortalecida entre Europa y América Latina y el Caribe en la actual dinámica económica mundial? Enrique Iglesias Secretario general iberoamericano Secretaría General Iberoamericana (Segib)
Quiero agradecer que se me haya invitado a participar en este encuentro, tengo una relación con ALIDE muy antigua en lo personal y en lo institucional. Siempre me sentí muy cómodo y muy contento en este ambiente de los bancos de desarrollo. También me tocó acompañar los momentos difíciles de esta banca cuando en los años 80 con las turbulencias que traía la llamada década perdida para salir de la deuda acumulada hubo una campaña bastante fuerte de descreimiento en la función de los bancos de desarrollo públicos y eso, desde luego, comprometía también la credibilidad de las instituciones que los agrupaban como era el caso de ALIDE. Fueron periodos muy duros, con corrientes muy liberales que terminaron con muchas instituciones, hubo un verdadero banquicidio en aquella época. En ese banquicidio los bancos de desarrollo tuvieron que pasar por varias crucifixiones. Se salvaron algunos, pues afortunadamente hubo países que tuvieron el coraje de persistir en la idea, que era buena a pesar de algunos pecadillos que se fueron cometiendo en esos años que ciertamente estuvieron detrás de esta sobrerreacción respecto a la banca de desarrollo. 67
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Me alegro que hoy estemos todos mucho más seguros, que haya un papel importante para estas instituciones, y que sea importante tanto para los países europeos –y estoy pensando fundamentalmente en el país en que vivo, España–, como también para los países de América Latina y el Caribe por distintos motivos quizás. En España, porque ciertamente en este momento en el país están volviéndose a ver las luces de la recuperación, ciertamente un factor clave es la salida del crédito, que es uno de los temas que golpea todavía la revitalización de las pequeñas y medianas empresas. Hoy es un clamor la necesidad de que el crédito llegue a las pequeñas y medianas empresas para poder aportar lo que aportan siempre, esto es, empleo, exportaciones, y aquí la banca de desarrollo tiene un papel muy importante que cumplir, y creo que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) lo está asumiendo, y me alegro mucho que también tenga relaciones de colaboración con instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), me parece que están en el buen camino. Pero también tiene importancia para Latinoamérica porque está enfrentando un nuevo desafío que se deriva del hecho que después de este periodo especial de desarrollo que ha tenido en la primera década del siglo XXI tiene que enfrentar nuevas aventuras sobre todo en momentos en que los vientos de cola que le venían del mercado internacional se están calmando, y en algunos casos se van a volver posiblemente en contra, se tiene por tanto que repensar en nuevos impulsos al crecimiento económico, y en esos impulsos la banca de desarrollo tiene un papel que cumplir, al igual que las pymes especialmente vinculadas a esta banca de desarrollo. De manera que hay momentos de especial vigencia a la labor de estas instituciones financieras de desarrollo, tanto en países desarrollados como es el caso de España procurando salir de la crisis, y de Europa en general. No solamente de España y por supuesto para países de ALC que tienen que entrar en una nueva fase de su desarrollo para estimular el crecimiento y la diversificación de su aparato productivo, es importante la labor que realizan estas instituciones financieras.
68
Conferencia magistral
Al respecto, voy a referirme a tres puntos. El primero es que América Latina necesita una transformación para diversificar su producción y comercio; el segundo, es que la diversificación productiva de ALC se beneficia con el fortalecimiento de su relación con Europa. Y por último, que los vínculos entre uno y otro lado del Atlántico del espacio iberoamericano son muy fuertes, y constituyen una base para fortalecer las relaciones de Europa con ALC y en particular con la Península Ibérica. A continuación, voy hacer unos comentarios breves sobre estos tres puntos que quería dejar con ustedes. El primero es el tema de la diversificación productiva de ALC. Creo que todos somos conscientes que ALC todavía tiene el 70% de sus exportaciones de materias primas, y está bien que lo tengan, porque su materia prima es buena, aunque a veces se piensa que es un problema –como decía Cervantes es mejor tener que no tener–, de manera que es bueno, pero no es suficiente sino se hacen cosas con la materia primas, y si además –es la conclusión a la que estamos llegando en las experiencias comparadas– no se afrontan las necesidades de una fuerte diversificación de su aparato productivo. Primero para evitar las oscilaciones a las que están expuestos históricamente los mercados de materias primas. Y segundo, porque estos mercados de materias primas dan poco empleo y muchas veces de baja calidad. En cambio, el ingreso en producciones mucho más sofisticadas con mayor contenido de valor agregado es lo que realmente supone dar un salto cualitativo en la calidad del empleo. Por estos dos motivos es que entramos en la necesidad de privilegiar en las políticas públicas una mayor acción en materia de promoción de la diversificación productiva. En ese contexto la Unión Europea es un gran socio para ALC, el comercio de bienes se ha más que duplicado en la última década, aumentó hasta llegar a los 202 mil millones de euros, es decir 6.3% del comercio total de la Unión Europea y 13% del comercio total de ALC. La Unión Europea sigue siendo el principal inversor extranjero en la región, es importante recordar que representó 385 mil millones de dólares de inversión extranjera directa en 2010 es más de 400 mil millones de dólares, lo que supone 69
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
el 43% de la inversión extranjera directa en la región. Por tanto, Europa es el primer inversionista por lejos en ALC, esa inversión extranjera de la Unión Europea en ALC es mayor que la que Europa destina a Rusia, China y la India juntos, por eso cuando aparecen por ahí algunas ideas de la irrelevancia de las relaciones de ALC con Europa, veo estas cifras y digo cómo se puede sostener que es irrelevante esa relación con ese tipo de cifras delante nuestro. Todo eso marca una forma de acercarnos al tema, y eso tiene que ver con un hecho: ALC ha tenido una década brillante, algunos la han llamado “la década ganada”. La década ganada en el sentido que se ha tenido una mayor capacidad de manejar la macroeconomía, se dominó la inflación, hubo políticas fiscales y monetarias muy sensatas, y además con eso, logró controlar la inflación y asentar una política de expansión económica balanceada. No fue solo eso el elemento que ayudó en esta década, para todo se tuvieron las experiencias muy penosas del pasado, quizás el gran capital de ALC ha sido y sigue siendo la cantidad de fracasos que ha tenido en los años precedentes, y los aciertos que le permitieron asentar las políticas sobre bases mucho más racionales y sensatas. Eso fue el primer elemento. El segundo elemento fue la transformación de los términos del intercambio, los mismos que estuvieron muy influidos por un hecho que todos conocemos, el ingreso masivo de China al mercado mundial como vendedor y comprador, y ALC en ese mercado es un gran oferente de cosas que China necesita. ALC le vende minerales, alimentos, energéticos que ellos compran con mucha avidez y le venden a ALC también una muy buena cantidad de productos de consumo y de inversión. Esa relación privilegió una situación expansiva que se unió al buen comportamiento que los países aprendieron en los años precedentes. Todo lo anterior dio lugar a un década particularmente positiva, pero como digo se están generando tendencias moderadas debido fundamentalmente a los problemas que conocemos, se modera el crecimiento en China, se moderó el crecimiento en Europa y se va a tener por un rato un crecimiento bajo en términos generales, eso afecta el comercio que ha caído en los últimos tiempos un 2% de hasta 6-7%. Por otra parte, Japón está en una actitud de recuperación para no caer o para salir un poco de la deflación de los últimos 20 años. 70
Conferencia magistral
Tenemos un panorama internacional que es un panorama de recuperación a un ritmo lento y expuesto siempre a lo inesperado. Estados Unidos es un caso típico en donde eso puede ocurrir, a pesar que están más consolidados que el resto de los países desarrollados. Eso permite ver que se tiene que pensar en otra década en donde la transformación del sistema productivo es el elemento que debe dominar las políticas a futuro. Los gobiernos en ese sentido deben pensar en fortalecer los puntales del crecimiento en donde fundamentalmente tenga un papel central el fortalecimiento de la estructura empresarial, la diversificación del comercio, y la integración de las pequeñas y medianas empresas en cadenas de valor globales. Desde la Secretaría General Iberoamericana se ha estado insistiendo mucho en esos tres elementos que debieran de alguna forma formar parte de la nueva década de ALC basada en una mejor empresa, en la diversificación del comercio y la integración de las empresas dentro de las cadenas de valor internacional que hoy en ALC es muy bajo a nivel de las pequeñas y medianas empresas. El segundo punto que mencionábamos antes, es la diversificación del comercio y la producción con nuevos mercados. En este caso concreto es la forma de evitar caer en la dependencia que crean así como el riesgo mayor que esto supone, y al mismo tiempo buscar empleos de calidad. Las cifras que acabo de mencionar son bastante elocuentes en ese sentido. El hecho de que América Latina y el Caribe constituya el primer socio estratégico regional de la Unión Europea, como mencioné hace un rato, muestra que las bases para una diversificación existen y que el fortalecimiento de esa relación comercial es viable y tiene que dar resultados. En efecto, en 1999 ALC estableció con Europa una asociación estratégica y ha ido construyendo una estructura de relaciones basada en asociaciones birregionales y también en relaciones bilaterales. Hay que recordar que en este momento Europa estableció relaciones con Chile y México primero, con los cinco países centroamericanos posteriormente, y con Colombia y Perú más recientemente, en conjunto estamos hablando de nueve países que tienen una relación especial aparte de la relación privilegiada. 71
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Es decir, hoy Europa ha estado buscando asociaciones de ese tipo y ahora está la reactivación de las relaciones con Mercosur, que se espera que finalmente después de 12 años terminen con buenos resultados. El momento es importante por muchos motivos, entre otras porque la negociación entre Estados Unidos y Europa es un hecho fundamental para ALC, y estar inserto en negociaciones mucho más orgánicas con Europa sería muy importante. Para Europa esto también es fundamental, porque ella necesita de un crecimiento sostenible y puestos de trabajo, y América Latina y el Caribe necesita nuevos mercados y talentos, es decir, hay una complementación bastante normal. Ello lo estamos viendo con la enorme presencia de la empresa española en América Latina y el Caribe, y cómo están llegando en este momento fundamentalmente con la gestión y con los talentos, y no tanto con los recursos, pues éstos en este momento también se consiguen en los ahorros de América Latina y el Caribe, un hecho bastante nuevo frente a la historia conocida de escasez de ahorro, pero es una realidad hoy por hoy. Son pues éstos elementos los que están atrayendo la presencia de las empresas en la región. La otra forma es que esas cadenas globales deben ofrecer oportunidades de la mayor tecnificación, la mayor asociación con las empresas latinoamericanas y formar nuevamente verdaderas empresas multibéricas si ustedes quieren o multilatinas como las que ya existen en abundancia, para poder realmente aprovechar de una relación entre ambas regiones. Creo que de alguna manera eso me lleva a una afirmación que hice un poco antes. La integración de las pymes en las cadenas de valor sería un elemento fundamental para mejorar la baja productividad de esas empresas en ALC. En todo ese contexto, la banca de desarrollo tiene un papel que cumplir y es precisamente mirando estos objetivos a los que debe apuntar la relación de Europa con ALC que agranda la posición y la posibilidad de las empresas y de las instituciones promotoras del desarrollo. El otro tema que tiene que ver con la otra afirmación que hice, esto es, entre los vínculos entre uno y otro lado del Atlántico del espacio iberoamericano que 72
Conferencia magistral
son muy fuertes y constituyen una base para el fortalecimiento de Europa y de América Latina y el Caribe. Y eso me lleva a poner el caso concreto de las empresas europeas, empresas españolas. Las empresas españolas no necesitaron de una unión económica formal para invertir en ALC, cuando en 1990 la región comienza a salir de la década perdida, y España comienza a expandirse a partir de la dinámica que impuso su ingreso a la Unión Europea. La empresa española tomó una decisión muy importante, el 66% de los flujos de inversión de españoles al exterior fueron a ALC, y solo el 22% a Europa donde tenían relaciones recientes muy bien fundadas. Quiere decir que hubo una decisión fundamental de la empresa española que ciertamente le dio un activo del cual hoy puede basarse, porque aquella decisión que tomó España de no sentirse seducida por las grandes luces que venían del Asia o de Europa Central y afectar su inversión en los países donde había idiomas, tradiciones y costumbres, porque ahí había lugar claro para poner semillas. Creo que fue una decisión muy inteligente que hoy significa que la mayor parte de las grandes empresas españolas hacen sus grandes balances en ALC. Entonces ese tipo de vinculación creo que fue el punto de partida de una presencia fuerte en ALC por parte de la empresa española. De manera que la historia ayudó en ese sentido, hoy existen 2,500 empresas españolas operando en ALC. La presencia es muy fuerte en México, Brasil, Argentina, Chile y también es importante en Colombia, Perú y Venezuela. No hay que olvidarse que el 35% del stock de la inversión española en el exterior está en ALC. Otra dimensión que se ha venido transformando en estas relaciones es el comercio que estuvo muy débil durante años, y fíjense lo que está pasando ahora, el comercio también aumentó mucho mostrando el potencial en este nuevo mundo globalizado del siglo XXI. El comercio entre España y América Latina y el Caribe alcanzó en 2012 todo un récord histórico situándose en más de 33 mil millones de euros. Es decir, esto es más de US$ 40,000 millones, lo que implica que se ha duplicado por 2.5 veces en lo que va de la década, con un crecimiento del 10% anual. Es ciertamente una dinamización del comercio importante para España y América Latina y el Caribe. 73
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Las importaciones y exportaciones desde España hacia América Latina se ubicaron en récord histórico, casi 14 mil millones de exportaciones y 20 mil de importaciones. Este incremento del comercio hace que realmente se esté ocupando un espacio importante en la relación comercial. Otro tema que vale la pena recordar aquí, y es que en el día de hoy se está creando una suerte de ecosistema iberoamericano con la presencia de la banca española fuerte en ALC, y la presencia fuerte en España de instituciones internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF), la Segib, marca una suerte de punto de apoyo para llevar adelante en esta ciudad una suerte de punto focal dinámico de las relaciones entre España y América Latina y el Caribe, a su vez España sirviendo un poco como punto de apoyo a toda la presencia de América Latina y el Caribe en Europa. De lo mencionado, hay una pregunta que vale la pena que la hagamos todos. Hay 500 empresas multilatinas operando en ALC, quizá más, ¿por qué esas empresas tienen que dar un salto también hacia Europa?, ¿por qué no se puede pensar que este ecosistema que se está gestando aquí puede servir de punto de apoyo para el asentamiento de empresas que desde aquí puedan ver sus políticas tanto en la península como en toda Europa? De alguna manera, una acción, como lo venía diciendo en la Segib, sería una acción proactiva respecto a esta oportunidad de hacer un ecosistema aquí basado en la presencia de los organismos internacionales y en la posición geográfica, por todo lo que significa la capacidad de movilidad e interconexión aérea, y también lo que significa como posición privilegiada para acceder a los mercados vecinos de África. Esto debería formar parte de un objetivo importante que no puede estar limitado solamente a los gobiernos, la propia empresa privada debe organizarse para que de alguna manera esto pudiera mirarse hacia el futuro como un punto importante de la vinculación entre España y América Latina y el Caribe sirviendo a los intereses de España y Portugal, pero también sirviendo a los intereses a que ALC pueda tener en sus relaciones con los países de Europa. 74
Conferencia magistral
Hay elementos de carácter de colectividad muy importantes, pero también hay elementos de calificación de la mano de obra. España no solo registra una de las tasas más altas de población joven en educación superior en la Unión Europa, sino que también se destaca por la cantidad de ingenieros y de titulados en ciencias duras a costos competitivos, además de la amplia oferta calificada que constituyen los propios latinoamericanos residentes y estudiantes. El 62% de los estudiantes extranjeros de doctorado en España son latinoamericanos, y el 57% de los extranjeros cursando máster en España son latinoamericanos. Es decir, que se tiene en este momento no solamente una historia que se ha comprometido en usar estos canales para beneficio propio de ALC y de la península Ibérica, sino que uno podría imaginar ir a más, pero para eso se requieren políticas explícitas, se requiere lo que ya tenemos, esto es: la presencia de organismos internacionales, la interconexión aérea, y ciertas facilidades que hay que dar. Pero hay un hecho por ejemplo que uno se pregunta, ¿por qué razón no se hace más en ese sentido?, creo que es una línea que valdría la pena reflexionar a futuro. Por último la expansión de las empresas con origen de uno y otro lado del Atlántico impulsan el fortalecimiento de las relaciones también en la transmisión de tecnología y del conocimiento, un efecto multiplicador sobre la economía del país receptor a través de la mejora de la productividad de la economía y de las empresas, aumentando así su capacidad competitiva. Estas empresas mixtas reportan beneficios para el país inversor ya que amplían su mercado y fuerza su competitividad. Las grandes empresas de Europa y de América Latina y el Caribe son empresas globales que compiten en los mercados internacionales, que buscan la mejor tecnología para competir en esos mercados, y compran sus input allí en donde obtienen mejores condiciones. Pero estas grandes empresas solamente dan trabajo a un porcentaje muy pequeño de la población. Sin embargo, a ambos lados del Atlántico hay que prestar atención a la internalización de las pymes, que son las que generan el 90% del empleo y que en muchos casos no están preparadas para competir en un mundo globalizado. Desde la Segib se ha venido insistiendo en la necesidad de buscar acercamiento, matrimonios que 75
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
permitan realmente imaginar estas empresas multibéricas que de alguna manera permitirían aumentar drásticamente la competitividad de las pequeñas empresas de ALC que es muy baja, y que no tiene experiencia en salir al exterior, pero si podría hacerlo asociado a las empresas que ya existen en esos campos instaladas en la península Ibérica. Creo que hay en todo esto un gran espacio para la banca de desarrollo si puede cumplir un papel de estímulo a la financiación y de acercamiento. La presencia de una banca activa y también la presencia fuerte de la banca española en ALC, es otro factor que podría jugar un rol importante, de manera tal que la asociación de organismos internacionales y organismos de la banca privada podrían movilizarse, y la banca de desarrollo deberá cumplir un papel importante ante una gran oportunidad.
76
TEMAS CENTRALES TEMAS CENTRALES
I.I.
¿QUÉ HA CAMBIADO EN LA ÚLTIMA DÉCADA EN AMBOS BLOQUES ECONÓMICOS Y EN SUS RELACIONES COMERCIALES Y FINANCIERAS?
Temas centrales
Introducción Guillermo Fernández de Soto Director para Europa Corporación Andina de Fomento (CAF-Banco de Desarrollo)
Vamos a tratar de hacer algunas reflexiones y por lo menos dar un tipo de enfoque un poco agudo de lo que pasa en América Latina y el Caribe (ALC) y Europa. En primer lugar, efectivamente aquí en Madrid hay una especie de ecosistema, una especie de network que ha ido creciendo, y que tiene como propósito fortalecer esa relación iberoamericana y sobre todo apoyar a las empresas de la península Ibérica que están yendo a ALC de la mano de las instituciones oficiales de crédito de España y Portugal. En el caso de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, esa es la razón por la cual hemos aumentado nuestra presencia estratégica, y no solamente para España y Portugal sino también para Europa, y la verdad que se percibe un gran interés tanto en el sector público como en el sector privado en ese acompañamiento. ALC y Europa han atravesado una década de profundos cambios, una década en la que se pudo observar tanto los beneficios como las dificultades, y los retos de la globalización en aspectos tales como la especialización de sectores productivos, la apertura comercial, los aumentos en la productividad por los intercambios de 81
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
información, la proliferación de movimientos sociales, la economía del conocimiento, la aceleración de la integración a los mercados mundiales, pero también de profundos desafíos en los patrones de producción y el comercio que han generado oportunidades para la atracción de firmas que ahora producen para un mercado global más que para mercados aislados atendidos por cadenas locales. ALC se ha visto favorecida por el crecimiento acelerado de los países asiáticos en particular de China y de la India, de los altos precios de las materias primas, y de las facilidades de financiamiento, así como de un manejo macroeconómico responsable aprendido de las lecciones del pasado. Hoy la región latinoamericana está en condiciones mucho más favorables que en décadas anteriores, ha crecido a tasas del 4% en promedio, la situación fiscal y externa está mucho mejor, y las reservas internacionales acumuladas son de una magnitud significativa. Durante este periodo hubo una reducción importante en la pobreza de la mayoría de los países, pero a pesar ello, esta sigue siendo uno de sus mayores desafíos. Por otra parte, también hay que decir que con sus dificultades y fortalezas ha habido una evolución favorable en democracia. Este mejor desempeño y posicionamiento de ALC en el ámbito mundial hace que hoy reclame una mayor participación en las decisiones geopolíticas globales, no solo en lo referido a temas políticos o de seguridad, sino también en los temas financieros y económicos. Su importancia ya no es solamente por sus riquezas, recursos naturales, biodiversidad, agua, minerales, sino también porque se trata de un mercado atractivo en cuanto a su dimensión con 8.5% de la población mundial, lo cual no es nada despreciable, e igualmente por las importantes tasas de crecimiento que muestra. Sin embargo, esta situación actual no puede derivar de una aptitud complaciente que signifique postergar las reformas que son necesarias para superar vicios estructurales que impidan lograr un crecimiento económico sostenido y con empleo de calidad. Pues ALC sigue siendo una de las regiones o la más desigual del mundo a pesar de lo logrado, además tenemos una tarea muy grande por hacer en educación, infraestructura, innovación, etc. Quisiera mostrar algunos datos como una especie de alerta. Si se analiza la situación actual de ALC en términos relativos a nivel global por lo que era hace 82
Temas centrales
unas décadas, encontramos que ha perdido importancia relativa en relación con otras regiones del mundo. A principios de la década de los 80 del siglo pasado, por ejemplo, el ingreso per cápita en términos de poder adquisitivo representaba el 35% del PBI de los países industrializados, hoy está en cerca del 27%. Las exportaciones a nivel global representaban el 15% de las exportaciones mundiales, hoy solo llegan solo al 6%. Adicionalmente era la primera región en desarrollo captadora de inversión extranjera, y a pesar de la inversión que ha llegado, tampoco lo es ahora. Si se hace el mismo análisis para el lado asiático, sucede exactamente lo contrario, lo que perdió ALC lo ganó Asia. Por otro lado, la fuerte fragmentación que hay en ALC y en el mundo, limita la posibilidad de generar acuerdos de integración sostenible, conduciendo a que se generen nuevos y no tradicionales acuerdos comerciales y estratégicos. En ALC se están dando pasos en esa dirección, pero es necesario examinarlos con cuidado. Un ejemplo reciente, con toda la importancia que ellos tienen, son la Alianza del Pacífico, y otro la participación de varios países en las negociaciones del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica. La alianza transatlántica puede interpretarse como una respuesta de Estados Unidos y de la Unión Europea para preservar la influencia que históricamente han tenido, frente a la aparición de nuevos actores globales, en especial de China. Algunos analistas han sugerido la redefinición de esta alianza para incluir a países de ALC con costa medio atlántico y que compartan valores por la democracia, el libre mercado, y el estado de derecho. En Europa, la situación ha sido bastante distinta, la región se ha visto inmersa en una profunda crisis que ha puesto a prueba el compromiso político y social y económico de este maravilloso proyecto de unión que ha tenido que atravesar dificultades de todo tipo, pero que igualmente ha servido para poner sobre la mesa importantes tareas como las mencionadas en este foro. La Unión Europea a lo largo de décadas ha crecido en promedio aproximadamente 1.33%, sin embargo, pese a este debilitamiento sigue siendo la economía más grande del mundo representando alrededor del 25% del PBI mundial, y generando un 20% del comercio global. 83
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Los flujos de comercio e inversiones son muy importantes en las dos regiones. Para 2012, por ejemplo, un 11.6% de las importaciones de ALC provenían de la Unión Europea, y un 11.1% de las exportaciones se destinaban a este mercado. Por su parte, la Unión Europea importa el 2.6% de ALC y destina una cifra similar de las exportaciones a la región, lo cual muestra el inmenso potencial que existe en este ámbito. Cabe resaltar que para ALC, la Unión Europea es el tercer socio comercial, y que en Unión Europea el 75% de su relación comercial se concentra con miembros del mismo bloque europeo. En cuento a los flujos de inversión la Unión Europea es la principal fuente para ALC. En la última década representaron más del 40% de la inversión extranjera, la misma que ha perdurado, ha tenido un interés muy grande, y ha sido una matriz productiva significativa en la región. La situación actual ha despertado interés en las relaciones comerciales y en nuevas oportunidades de inversión, y es un momento propicio para esta reflexión que estamos haciendo en este foro, y mirar cómo los bancos de desarrollo efectivamente pueden ayudar a fortalecer los lazos históricos que unen a ambas regiones. Hay entonces un interés birregional recíproco. Pero las buenas perspectivas para ALC, que si bien es cierto ha hecho las cosas bien, tampoco son tan espectaculares como el pasado reciente, de ahora en adelante habrá que tener mayor cuidado, para sobretodo mantener los niveles de crecimiento, y en esa dirección los gobiernos de ALC y de Europa pueden jugar un papel muy importante. Finalmente, para ALC y para las empresas multilatinas, la situación actual de la Unión Europea se vislumbra como un momento ideal para finalmente dar el paso hacia la internalización en este poderoso mercado que representa la primera economía del mundo.
84
Temas centrales
Situación y perspectivas macroeconómicas de Europa y sus implicancias para Latinoamérica José María Abad Economista jefe Instituto de Crédito Oficial (ICO), España
Empezaré con una reflexión sobre la situación global, lo que estamos viviendo ahora después de seis años de crisis, probablemente la mayor crisis que ha vivido el mundo occidental. Es importante señalar esto porque solemos referirnos a la crisis como global, y de global tiene poco, con excepción de algunas fases como la de 2008. Fue una crisis evidentemente que no afectaba a economías emergentes que han registrado tasas de crecimiento muy importantes, particularmente Asia y Latinoamérica. Pero dentro de las economías desarrolladas tampoco se puede hablar de una crisis generalizada. El caso de Alemania dentro de la zona del euro es un caso clave con la menor tasa de crecimiento en su historia. La economía global se está acelerando después de una crisis importante (gráficos Nº1 y Nº2), y en las economías desarrolladas lo que se está observando es un cambio en la composición, con una menor contribución gradual de las economías emergentes y una mayor contribución gradual de las economías desarrolladas, muy especialmente de 85
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Estados Unidos, pero también de Japón y la zona euro, que está sorprendiendo con una recuperación más rápida de lo que se esperaba a finales de 2012. Lo más interesante, no solamente es ver los patrones de crecimiento o las tendencias sino las palancas que lo están explicando, más que nada porque éstas han cambiado respecto al ciclo pasado. Gráfico Nº1 Crecimiento del PBI mundial, 1999-2018P
Source: IMF WEO Database (October 2013)
Gráfico Nº2 Crecimiento del PBI en países seleccionados, 2006-2018P
Source: IMF WEO Database (October 2013)
El caso de Alemania dentro de la zona del euro es un caso clave con la menor tasa de crecimiento en su historia. La economía global se está acelerando después de una crisis importante (gráficos Nº1 y Nº2), y en las economías desarrolladas lo que se está observando es un cambio en la composición, con una menor contribución gradual de las economías emergentes y una mayor contribución gradual de las economías desarrolladas, muy especialmente de Estados Unidos, pero también de Japón y la zona euro, que está sorprendiendo con una recuperación más rápida de lo que se esperaba a finales de 2012. Lo más interesante, no solamente es ver los patrones de crecimiento o las tendencias sino las palancas que lo están explicando, más que nada porque éstas han cambiado respecto al ciclo pasado. 86
Temas centrales
¿Cómo las palancas de crecimiento han cambiado respecto el ciclo pasado? El ciclo que acaba en 2013, es claramente un punto de inflexión y donde se observaron cuatro grandes palancas: una es un crecimiento muy robusto de las economías emergentes, fundamentalmente impulsadas por el sector exportador; en segundo lugar esto se produce en el marco de políticas monetarias extraordinariamente expansivas, particularmente en los dos últimos años, nunca se había tenido una combinación de políticas monetarias expansivas a escala global con tipos de interés del 0.02%, por ejemplo en la República Checa; en tercer lugar ha sido un periodo de tensiones geopolíticas, que han impulsado los precios de las materias primas y del petróleo, y han introducido volatilidad en los mercados de activos. Hemos vivido no solamente dos guerras importantes como Irak y Afganistán sino además la primavera árabe y catástrofes naturales como la de Fukushima, todas ellas con repercusiones importantes a nivel geopolítico. Y relacionado con todo lo anterior, realmente lo que se ha observado son precios elevados en materias primas y de los precios del petróleo que derivan de dos factores: un shock negativo de oferta de petróleo, y un shock que viene fundamentalmente por la producción de petróleo en el mundo habiendo estado creciendo a tasas muy cercanas a su potencial y por otra parte, un shock positivo de demanda proveniente sobre todo de las economías emergentes en particular de China. En el ciclo que está empezando hoy, las palancas de crecimientos van a ser singularmente distintas, no por ellos menos poderosas, probablemente más poderosas, pero seguramente distintas. En primer lugar, se va a observar menor crecimiento en las economías emergentes, pero un crecimiento distinto, por lo tanto lo que se va a ver son cambios cuantitativos y cualitativos durante esta década. Lo que se ha observado en economías emergentes es un crecimiento de una incipiente clase media antes inexistente. Esto va a variar completamente los patrones y los flujos de inversión y comercio, no para la próxima década, sino para el próximo siglo. En segundo lugar, el marco en términos de políticas monetarias es completamente distinto, se está entrando en un escenario no necesario contractivo, pero desde luego de normalización de los tipos de interés a escala global. En lo que respecta a la zona euro se tiene dos normalizaciones a la vez: la normalización, la interna después de una fragmentación de los mercados de 87
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
capitales dentro del área monetaria, todo ello enmarcado de una normalización global, que se inicia fundamentalmente a partir del famoso tapering de la Reserva Federal de los Estados Unidos. En tercer lugar, se han retomado las negociaciones sobre el programa nuclear de Irán, el feedback es extremadamente positivo, todo apunta que se llegará a un acuerdo en próximas fechas, lo que supondrá por una parte controles sobre el programa nuclear iraní, y por otra un levantamiento parcial de las sanciones que Estados Unidos y Europa han impuesto al país. La importancia a efectos ya no solo en el caso de Irán sino también del tema de Siria que estará en la mesa, y las implicaciones que tiene algún acuerdo de estas características antes de final de 2013 son estratosféricas. Y en último lugar relacionado con todo lo anterior, lo que debería esperarse en los próximos años es un precio del petróleo estructuralmente estable que deriva de una menor demanda estructural proveniente de un menor crecimiento de economías emergentes, pero sobre todo de un shock positivo de oferta, y es la gran revolución del próximo siglo, esto es, el shale oil y el shale gas iniciado en los Estados Unidos, y en el que se espera que Latinoamérica tome la iniciativa también con sus reservas de shale oil y el shale gas que son muy importantes en México y Venezuela. En este sentido, están las esperanzas puestas realmente en la reforma energética mexicana, que sea capaz de atraer la inversión necesaria para desarrollar la tecnología fracking, y que sean capaces de implementar la producción shale oil y el shale gas de la cual en Europa estará encantada de importar. Con respecto a la zona euro en concreto, lo que se está observando es una recuperación gradual, lenta, el potencial de Europa siempre ha sido lento, bajo, pero lo más importante quizás sea, en primer lugar, que lo que se observa es una recuperación a diferentes velocidades, no solamente entre el núcleo Alemania, Holanda, Francia y la periferia, España, Italia, Portugal, sino en el núcleo y dentro de la periferia. En el gráfico Nº3 lo que sería el núcleo de la zona euro se ve claramente cómo un país como Holanda ha venido registrando contracción en la actividad económica realmente sustanciales durante los años 2012-2014, según datos de la Comisión Europea, y se espera que siga muy por debajo de las tasas de crecimiento del resto del núcleo de la zona euro en el corto plazo.
88
Temas centrales
Lo mismo pasa en los países periféricos (gráfico Nº4) donde claramente Irlanda ha venido registrando tasas sustancialmente mayores a las del resto de miembros. En segundo lugar, se está observando un cambio estructural de primera magnitud en comparación con los patrones de crecimiento anteriores a la crisis. Si bien en las economías del núcleo de la zona euro, el sector exportador está siendo sustituido por la demanda interna como la principal palanca de crecimiento, lo contrario está ocurriendo en la periferia europea donde es el sector exportador el que está sustituyendo a la demanda interna como a la principal palanca de crecimiento. Gráfico Nº3 Centro de Europa: Crecimiento del PBI real, 2012-2014P
Gráfico Nº4 Periferia de Europa: Crecimiento del PBI real, 2012-2014P
Fuente: Comisión Europea (Proyecciones de otoño, Fuente: Comisión Europea (Proyecciones de otoño, noviembre 2013) noviembre 2013)
Para continuar con lo que pasa en Europa o algunos de sus países, los gráficos Nº5 y Nº6: nos dicen que cuanto más hacia abajo más peso, más expansión o reasignación de recursos hay hacia el sector de la demanda interna, el nontradable sector, y cuanto más hacia arriba más peso, más reasignación de recursos hay hacia el sector exportador, el tradable sector. El gráfico Nº5 muestra la evolución de Alemania, y es la comparativa de la media del proceso entre 1999 y 2007 y lo que se ha observado desde principios de 2008 hasta octubre de 2013, es una reasignación clara de recursos desde el sector exportador hacia la demanda interna. El gráfico Nº6 es el caso español, que es el caso opuesto, reasignación de recursos de la demanda interna hacia el sector exportador. 89
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Gráfico Nº5 Alemania, diferencial del promedio mensual entre las manufacturas y los servicios PMI
Source: Markit, ICO
Gráfico Nº6 España, diferencial del promedio mensual entre las manufacturas y los servicios PMI
Source: Markit, ICO
Esto se está produciendo por un shock que viene de la periferia hacia el núcleo en un área monetaria con una moneda única como es el euro, donde las devaluaciones de tipo de cambio son imposibles. Cuando uno devalúa su moneda son ganancias nominales y, por tanto, temporales pues tienen un impacto en la inflación. En la eurozona no se puede hacer eso, sino que lo que se está viviendo es un proceso de devaluación interna en la ausencia de tipos de cambios y lo que cae brutalmente son los costos laborables. El ejemplo alemán, por ejemplo, a finales de los 90 sirve a todos en Europa como benchmark en este sentido. Continuando con el caso de España, lo que se ve enseguida es una comparativa entre la evolución relativa de costos laborales monetarios en España y Alemania. La interpretación es cuanto más elevada mayor pérdida de competitividad de España frente a Alemania y cuanto más bajo mayor recuperación. Lo que se ve es que España ha recuperado el 100% de la competitividad que perdió en los años anteriores a la crisis frente a Alemania gracias a una reducción de costos laborales (gráfico Nº7). En la comparación con Alemania (gráfico Nº8), donde además se ha diferenciado por tradable y non-tradable, el sector exportador español ha recuperado el 100% de la competitividad que perdió con el sector exportador alemán antes de la crisis. 90
Temas centrales
Este proceso nos muestra que se ha invertido el modelo de crecimiento. Al respecto, el Deutsche Bank Research, un banco alemán, dijo hace un mes exactamente que “Alemania se está volviendo Francia, que Francia se está volviendo España, y que España se está volviendo Alemania”, y eso es exactamente lo que se está observando. Alemania se está volviendo Francia por un mayor peso de la demanda interna y del consumo privado. Francia se vuelve España por un incremento notable de las tasas de apalancamiento como forma de huir hacia adelante de los ajustes que el país debería haber llevado a cabo, y en tercer lugar, España se está volviendo Alemania, en la medida en que está experimentando una reducción muy notable de los costos laborales unitarios (CLU) y en la medida en que el sector empresarial español es un prestamista neto al resto del mundo. Hacía décadas que no se observaba esta característica, en la medida en que el sector exportador español no es un sector pequeño. El sector exportador español en 2007 representaba un 27% del PBI, hoy representa un 35% del PBI, no es tan grande como Alemania que representa el 50% pero es sustancialmente superior a los sectores exportadores de Italia, Reino Unido o Francia. Particularmente es interesante la comparación con el Reino Unido, que pese a una devaluación sostenida de su tipo de cambio no ha sido capaz de incrementar sus exportaciones reales más allá de las españolas. Gráfico Nº8 Gráfico Nº7 España. Tasa de cambio efectiva real (basada España. Tasa de cambio efectiva real (basada en CLU) vis-à-vis Alemania en CLU) vis-à-vis la EA
Fuente: Banco de España
Fuente: Datastream
91
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
La principal barrera al crecimiento y a la recuperación de la zona euro y en Europa, pero en la zona euro principalmente ha sido la fragmentación financiera que se ha vivido y que aún se vive en la actualidad, que deriva de una percepción creciente iniciada a finales de 2009 y principios de 2010 de un riesgo real de ruptura de la Unión. Esto renacionalizó los flujos de capitales y fragmentó los mercados financieros. La mejor forma de visualizarlo es observando el gráfico Nº9 que muestra la comparación de la evolución de la rentabilidad del bono a diez años en Italia y España –en la parte superior y de Alemania y Francia en la parte inferior– lo cual tuvo necesariamente un impacto, no solamente en los costos de financiamiento soberano sino en los de todos y cada uno de los emisores de la economía, elevando notablemente los costos de financiación de la economía. Sin embargo, desde el verano pasado, finales de julio de 2012, se ha experimentado un proceso de normalización. A esto me refería al principio cuando hablaba que en Europa se tienen dos normalizaciones: la propia de Europa y la global, que es la que proviene de Estados Unidos. Gráfico Nº9 Rendimiento de los bonos de gobierno a 10 años: Italia y España vs Alemania y Francia, 2010-2013
Source: Datastream
92
Temas centrales
Gráfico Nº10 Tasa de interés sobre nuevos préstamos <1 millón (pymes): España, Alemania y la zona euro
Source: BdE; ECB
El proceso de normalización se está alcanzando en la zona euro, en el corto plazo a través de las intervenciones que de hecho tiene el Banco Central Europeo que está jugando finalmente un papel de prestamista de última instancia. Con ello, ha eliminado ese riesgo de ruptura que se mencionaba, pero en el mediano y largo plazo lo que es clave para poder tener una unión monetaria genuina es seguir trabajando y hacerlo de forma exitosa en el sentido de una unión bancaria con una regulación única, un supervisor único, una autoridad de resolución bancaria única, un fondo de resolución único, y con un mecanismo coordinado si es que nos es posible alcanzar un fondo de garantías de depósitos único, de fondo de garantías de depósitos nacionales. Con respecto al tapering en los Estados Unidos, los cálculos efectuados son que tendrá un efecto asimétrico sobre las condiciones de funding en la Unión Europea, además de comprimir la prima de riesgo de la periferia. Con respecto a lo dicho sobre Latinoamérica, simplemente apoyar esas ideas con datos en España. La pyme es una empresa con hasta 250 empleados, una facturación máxima de 50 millones de euros, que representan un 60% del valor 93
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
añadido y un 80% del empleo. Es verdad que la pyme exporta menos que la gran empresa (gráfico Nº13), según los datos de una encuesta dentro del sector industrial. Así tenemos, que el porcentaje de empresas exportadoras regulares dentro del sector exportador industrial español es del 91% en las grandes empresas industriales españolas, mientras que solo el 48% de las pymes exportan regularmente. Si bien en términos porcentuales la proporción de las pymes que exportan es menor, en número absoluto al ser mayoría significan más pymes las que exportan, de allí que aproximadamente el 50% de las exportaciones españolas vienen de la pyme. En un momento en el cual en países como España la demanda interna va a estar muy débil, no queda otra solución que internacionalizarse. Es aquí donde la coyuntura actual supone una oportunidad de primera magnitud para las pymes españolas, particularmente porque hay una demanda en mercados emergentes, originada en esa clase media a la que me refería que antes no existía. Gráfico Nº11 Impacto marginal positivo del tapering sobre la prima de riesgo de España
Source: Datastream; ICO
Nota: “Tasas fundamentales” (de que “spreads fundamentales” están respaldados) están modeladas como una función de actividad (IP), tasa de interés de corto plazo (3 meses Euribor), inflación y una medida del nivel de la tasas de interés global.
94
Temas centrales
Gráfico Nº12 Pymes: importancia económica (2012)
Source: Comisión Europea; Banco Mundial; US Intl. Trade Commission
Gráfico Nº13 Sector industrial de España: % de empresas exportadoras por tamaño de empresa (promedio 1990-2011)
Source: ESEE (F. SEPI)
Si bien las inversiones de España y de Europa en Latinoamérica han sido tradicionalmente en infraestructuras en mercados crecientes, telecomunicaciones, energías, en el futuro es casi seguro que serán otros sectores, como el sector de la industria agroalimentaria, seguros, biotecnología y otros sectores con valor añadido. Por último, Europa tiene también una necesidad de más inversión, y los inversionistas y corporativos latinoamericanos que buscan incrementar sus operaciones en Europa y diversificar sus importaciones de Asia podrían aprovechar esta coyuntura. En el gráfico Nº14, se aprecia la evolución de los cambios en el stock de inversión extranjera directa. Tanto en la vía de Latinoamérica hacia la Unión Europea como en la dirección contraria han venido cayendo en los últimos años, y es casi seguro que en el 2012 también hayan caído. Existe mucho campo para mejorar en este sentido, y no cabe duda de que eventos como este del papel de los bancos nacionales de desarrollo en cooperación con los multilaterales deberían jugar y jugarán de seguro un papel clave en la promoción, no solamente de inversión extranjera directa bilateral en ambos sentidos, sino en particular de la promoción de la pyme europea, en general y la española en particular en Latinoamérica. 95
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Gráfico Nº14 Inversión extranjera directa, 2005-2011 (cambios en el stock; billones de euros)
Source: Eurostat
Como resultado de todo lo mencionado algunas conclusiones que cabría resaltar son las siguientes:
• Se espera que el PBI mundial tenga un crecimiento importante en los
• • • •
96
próximos años, con un crecimiento más bajo en los países emergentes que será reemplazado parcialmente por el mayor crecimiento de los países desarrollados. La recuperación económica en la Unión Europea tendrá multivelocidades dentro del “núcleo” de la Unión y dentro de la perifera. La restauración de la competitividad en la periferia de la zona euro (vía “devaluación interna”) está imponiendo un cambio estructural en los modelos de crecimiento del “núcleo” de la zona euro. En el mediano plazo, el éxito en la construcción de la unión bancaria será clave para eliminar la fragmentación en los mercados financieros europeo y crear una genuina unión monetaria. El aumento de la clase media en los mercados emergentes es una oportunidad para la inversión y exportación con alto valor agregado de las empresas europeas en general y de la pyme europea en particular.
Temas centrales
Perspectiva latinoamericana de la situación y evolución de las economías de la región Romy Calderón Alcas Economista jefe Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE) En ALIDE se han vivido, en las dos últimas décadas, dos épocas muy distintas, totalmente opuestas de la banca de desarrollo. La época en que aconteció este banquicidio del que hablaba el doctor Enrique Iglesias, y la época del renacimiento o del reposicionamiento, y todo este proceso de reforma de la banca de desarrollo. Hoy el panorama es distinto, se abren tantos desafíos para la región, en general, y para este tipo de entidades financieras, en particular. Antes compartiré un pensamiento de Heráclito, un filósofo griego del 535484 A.C. Se preguntarán qué tiene que ver esto con ALC, pues bien él afirmaba que “el fundamento de todo está en el cambio incesante. El ente deviene y todo se transforma en un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa”. Si uno piensa y mira las cosas en términos de una filosofía como esta, era evidente que ALC no iba a estar siempre así –en crisis y atraso permanente– era de esperarse que ALC con la cantidad de recursos, la variedad de cosas que tiene, y con un pasado histórico prehispánico donde hubo culturas importantes tenía que en algún momento salir y retornar a una senda que fuera tan interesante e importante como en la que hoy estamos entrando, aun con sus contrastes. 97
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Digo entrando porque en cuestiones históricas 15 o 20 años es casi nada. Cuando se trata de los países, periodos como este son apenas pequeños espacios de tiempo así que lo que puede estar viviendo ALC hoy es bueno pero todavía es un corto espacio de tiempo. Gráfico Nº1 Variación anual del PBI de América Latina y el Caribe (a precios constantes de 2005)
Fuente: CEPAL
En el desempeño de las economías latinoamericanas, visto a través de la evolución del PBI (gráfico Nº1), se observa que desde 1990 ALC viene creciendo a tasas promedio que están arriba del 3% salvo 2009 que fue negativo. Ello en parte porque algunos países fueron demasiados optimistas y pensaban que la crisis no los tocaría, así que tardaron en implementar los programas contracíclicos; a ello se agregó la lentitud por parte del aparato estatal para implementarlos, así como la falta de instituciones para canalizar los recursos. Esto sobre todo fue notorio en países que dependían principalmente de los bancos, carecían de bancos públicos de primer piso para llevar financiamiento, y donde el tejido financiero conformado por instituciones financieras no bancarias era débil, estaba muy poco desarrollado o difundido. En formación bruta de capital se ha mejorado (gráfico Nº2), y lo mismo ha pasado con el ahorro interno, otra de las deficiencias de ALC. Sin embargo, con respecto a otras regiones seguimos todavía un poco rezagados en formación bruta de capital fijo (gráfico Nº3), pero se están recuperando espacios. 98
Temas centrales
Gráfico Nº2 Formación bruta de capital fijo en América Latina y el Caribe (% del PBI)
Fuente: Banco Mundial | FIDE
Gráfico Nº3 Formación bruta de capital fijo por regiones (% del PBI)
Fuente: CEPAL
99
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
En lo que refiere a la deuda externa, de representar el 41% del PBI ahora anda en torno al 17%, es una mejora significativa, lo cual le da a la región una mayor fortaleza, la capacidad y margen en el futuro para endeudarse si es que lo necesitara. Aunque hoy en un grupo importante de países de ALC hay capitales disponibles, que incluso las empresas tienen necesidad de salir fuera de la región y pos eso tenemos a las llamadas multilatinas, por otra parte, están los fondos de pensiones que tienen capitales importantes acumulados y que buscan que diversificar carteras por lo que están saliendo fuera de los países de la región. Como era de esperarse, con una economía en continuo crecimiento la tasa de desempleo tenía que bajar, quizás pudo haber bajado más pero no lo ha hecho porque mucha de las inversiones o las actividades más dinámicas han sido aquellas generadoras de poco empleo y muy intensivas en capital, como por ejemplo, la minería, incluso la propia construcción que si bien genera mucho empleo, hoy con las tecnologías o las formas de construcción que utilizan hace que sean cada vez menos intensivas en trabajadores. Gráfico Nº4 Tasa de desempleo de América Latina y el Caribe (%)
Fuente: CEPAL
100
Temas centrales
En ese contexto de mejora del empleo, la pobreza ha disminuido (gráfico Nº5). Sin embargo, hasta 2012 se estimaba que había 167 millones de personas que aún estaban en situación de pobreza. Si uno no es parte de esos millones de pobres podría ser un número cualquiera, pero si a ese número de 167 millones de pobres les pones rostros con nombre y apellidos, ya la cosa cambia y suena más dramática, y nos damos cuenta de que hay que trabajar y hacer mucho para reducir la pobreza aún más, y este es uno de los grandes desafíos de ALC, y de los bancos de desarrollo. Esto además ha llevado a un hecho importante que antes se mencionaba, al aumento de la clase media (gráfico Nº6), por ahí se prevé que en 2030 alrededor del 42% de la población estará formando parte de la clase media. Si ALC continúa por esta senda positiva, abrigamos la esperanza que estos vaticinios realmente se cumplan. Gráfico Nº5 América Latina y el Caribe, evolución de la pobreza y de la indigencia, 1980-2012 (En porcentajes y millones de personas)
Fuente: CEPAL
Estimación correspondiente a 18 países de la región más Haití. Las cifras que figuran sobre las secciones superiores de las barras representan el porcentaje y el número total de personas pobres (indigentes más pobres no indigentes). Las cifras relativas a 2012 corresponden a una proyección.
101
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Gráfico Nº6 América Latina y el Caribe, tendencias de la clase media (%)
Fuente: Cálculos de los autores basados en datos de SEDLAC (Socio-Economic Database for Latin America and the Caribbean). Nota: Los países incluidos son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica. República Dominicana, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua. Panamá, Paraguay. Perú. Uruguay y República Bolivariana de Venezuela. Los umbrales de pobreza y los ingresos están expresados en US$ por día del año 2005 al tipo de cambio PPP.PPP=Paridad del Poder Adquisitivo. Francisco H. G. Ferreira, Julian Messina, Jamele Rigolini, Luis-Felipe López-Calva, Maria Ana Lugo, y Renos Vakis (2013) “La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina”.
Pero el tránsito de los pobres a engrosar la clase media también tiene sus exigencias e impone nuevos desafíos. Cuando crece la clase media, se vuelven más exigentes, no solamente se contenta la gente con llegar a ella y mejorar sus condiciones básicas, sino que, por lo que se ha visto en Chile con los jóvenes que protestan por un mejor acceso a la educación, aspiran a cosas mayores. También se ha visto en Brasil con una clase media que se ha incrementado y que aspira no solamente a tener los servicios básicos sino a que estos sean de calidad. Pero lo que es más, se pasa de una etapa de recibir de manera “pasiva” de parte del Estado a querer ser protagonista de su 102
Temas centrales
propio destino, y eso implica generar las condiciones para canalizar las ambiciones, ideas, proyectos, e iniciativas de las personas. Lo estamos viendo en Perú y en otros países donde se está incrementando la clase media. Cuadro Nº1 Movilidad intergeneracional en América Latina y el Caribe 1995-2010 (%)
Fuente: Banco Mundial
Gráfico Nº7 Sector externo de América Latina y el Caribe (%)
Fuente: CEPAL
103
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Esto, si uno lo ve desde la perspectiva de los bancos de desarrollo implica mayor demanda de inversiones en infraestructura, servicios básicos, desarrollo de programas de emprendedores, de apoyo a la innovación y desarrollo de las pymes, sobre todo en las zonas urbanas porque es ahí donde se concentran la mayor parte de la población, sin olvidar obviamente a las áreas rurales porque es alló donde se concentran los más pobres. Esto obviamente, como se decía antes, se ha dado en un contexto de términos de intercambio también favorable, el dinamismo de nuevos mercados que impulsaron la demanda externa de ALC, como es el caso de China, el manejo macroeconómico que ha permitido atraer nuevas inversiones y ha hecho posible que fluya el financiamiento a plazos más largos. Otro aspecto importante, que constituye una ventaja para ALC, está referida a la estructura de la población (gráfico Nº8), que es muy importante mirarla, en términos de mercado, de lo que se necesita invertir, crear o vender en estos mercados. ALC tiene la ventaja hoy de contar con una población mayoritariamente joven, a diferencia de Europa que tienen una población mucho más madura. Es sabido que cuando las parejas son jóvenes, sobre todo ahora que ambos trabajan, tienen una mayor capacidad de demanda, y es en esta etapa donde tienden a consumir Gráfico Nº8 Población de América Latina y el Caribe, por grupos de edad, según sexo
Fuente: CEPAL
104
Temas centrales
más y ahorrar menos, ya sea porque tienen que comprarse la vivienda, amueblarla, son más propensas a demandar servicios fuera del hogar, entre otras cosas. Otro rasgo distintivo de lo que acontece hoy en ALC es que capitales nacionales empiezan a salir hacia el exterior, y ahí justamente Europa, y España en particular pueden ser una oportunidad para muchos inversionistas, más aún cuando ya hay algunos que están entrando y asociándose con empresas de la zona euro. Gráfico Nº9 América Latina y el Caribe: tendencias generales de inversión directa al exterior, 1992-2012 (En millones de dólares)
Fuente: CEPAL
Acción anticíclica y desafíos de la banca de desarrollo Luego de presentar el panorama general de ALC, entremos a lo que es la banca de desarrollo, que es lo que nos interesa en gran medida. Nuestras instituciones financieras de desarrollo enfrentan múltiples desafíos, que en gran parte se corresponden con los desafíos de la región. Uno de ello es la lucha contra la pobreza y la desigualdad. Es sabido que ALC es una de las regiones más desiguales del mundo. Entonces, ahí la banca de desarrollo puede, y de hecho lo viene haciendo, hacer muchas cosas como programas de microcrédito, programas de emprendedores, financiamiento a través de intermedios financieros no bancarios, y una serie de cosas para trabajar con los pequeños productores en 105
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
el campo tal como lo vienen haciendo de manera muy eficiente en algunos países, como el Banco do Nordeste, en Brasil, y Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA-Banco de México) en el sector rural en ciudades pequeñas de poca población. La inseguridad también es un tema importante que afecta a los países de ALC. Esta también puede ser atacada desde la perspectiva del banco de desarrollo con programas como los antes referidos, que le puedan dar opciones a los jóvenes que salen de la escuela y que no encuentran un empleo, ya sea porque no están capacitados o no encuentran en el medio las suficientes condiciones para emprender una iniciativa de autoempleo. La elevada concentración de las exportaciones en materias primas, que aunque es bueno tenerlas, producirlas y exportarlas, hace muy vulnerable a la región. Lo que es más, en los nuevos mercados se está repitiendo la misma estructura de exportaciones de lo que veníamos haciendo, no le estamos dando valor agregado nuestra producción. Aquí es donde, justamente, tiene mucho sentido enfocarse a generar la diversidad productiva con valor agregado, crear industrias nuevas o avanzar en las cadenas de valor para todos esos bienes que producimos. Revertir los bajos niveles de productividad e inversión. Se tiene una región o incluso países dentro de ella donde el 99.9% de las empresas son pymes y el gran universo de ellas tienen bajos niveles de productividad. Ahí es donde el trabajo de los bancos de desarrollo con las pymes es relevante para ayudar a obtener las capacidades que requieren y mejorarlas. Afortunadamente, hoy gran parte de los bancos de desarrollos de ALC tienen como parte de su mandato apoyar a las pymes. Mejorar la inversión infraestructura. Se dice en ALC está invirtiendo el 3% de PBI y necesita pasar a invertir algo así como el 5%. Las demandas por inversión en este sector es importante, y el problema no es tanto por falta de dinero según lo analizado en diferentes foros, sino que más bien es un tema de falta de estructuradores de proyectos o de operadores de las concesiones y de las APP, problemas institucionales que demoran los permisos y licencias, mayor claridad de quién y cómo se van asumir los distintos riesgos. 106
Temas centrales
Baja calidad de la educación. Aquí los bancos de desarrollo actúan financiando infraestructura educativa, financiando estudios de postgrado o doctorados, otorgando garantías para créditos para estudios secundarios y carreras técnicas. Innovación y el desarrollo tecnológico. Si se pretende tener una economía que esté en crecimiento, pero no del tipo de crecimiento que se tiene ahora sostenido fuertemente por las materias primas, sino más bien uno con diversificación productiva, con empresas que estén dándole valor agregado a la producción, se necesita obviamente tecnología e innovación, y ahí los países europeos que han desarrollado mucha tecnología en diversos sectores pueden aportar y hacer negocios con la región, de manera tal que se pueda producir un proceso de transferencia tecnológica. ALC en este ámbito está algo rezagada, mientras los países asiáticos destinan el 2.1% de su PBI a investigación científica y tecnológica; EE UU el 3.1%; en ALC Brasil apenas el 1%, Argentina 0.8%; México 0.6% y el resto de países como máximo el 0.5%. Otro desafío es la adaptación y mitigación del cambio climático. ALIDE con el BID y los bancos de desarrollo ha venido trabajando un programa sobre financiamiento del cambio climático para compartir conocimientos, experiencias y dotar de capacidades a estas entidades financieras. Este tema es muy delicado en ALC. En Colombia año tras año se puede ver cómo está siendo afectado con las inundaciones, en Ecuador, Perú, se menciona que sus efectos en términos de pérdidas pueden significar hasta un 3% del PBI anualmente. Hay una gran variedad de instrumentos y de productos por desarrollar donde los bancos de desarrollo están ingresando, algunos ya tienen buen tiempo, han aprendido bastante. En este aspecto en Europa han avanzado un poco más y algunos de sus bancos de desarrollo están compartiendo sus conocimientos con sus pares de ALC. A los temas o desafíos antes referidos que tiene que enfrentar la banca de desarrollo en áreas importantes, hay algo que vale rescatar, esto es, ¿qué es lo que hizo y cómo se comportó durante la crisis iniciada a partir de 2007-2008? En esos dos años el 82% y el 93% de los bancos de desarrollo aumentaron la cartera de crédito, un poco para contrarrestar lo que dejaba de prestar el sector privado comercial. Y en 2009 el 62% de ellos aumentó su cartera de créditos. En 107
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
promedio la cartera de créditos en los años 2007-2008 aumentó 29% y en 2009 aproximadamente 18%, y siguió aumentando en los años posteriores, en menor intensidad pero continuó aumentando. Gráfico N°10 Evolución de la cartera de crédito de las IFD de ALC (Millones de US$ y % en 2do eje)
Fuente: ALIDE
Gráfico N°11 Crédito de la banca pública y de la banca privada en ALC (Variación % entre diciembre de 2008 y setiembre de 2009)
Fuente: CEPAL
108
Temas centrales
En contraposición al aumento del crédito en la banca de desarrollo y bancos públicos, los bancos privados, en todos los países que están representados en el gráfico N°11, lo disminuyeron. Ahí se ve cómo los bancos de desarrollo cumplieron una función contracíclica muy importante para compensar ese menor crédito que iba hacia las economías, al aparato productivo y a los sectores sociales, vivienda, entre otros. Lo otro son unos gráficos que muestra a la banca pública brasileña y los privados. La banca pública como se ve fuertemente va aumentando mientras la banca privada si bien aumenta lo hace relativamente a un ritmo menor. Algo similar pasa en Argentina, los bancos públicos aumentan sus colocaciones, mientras los bancos privados las disminuyen, contrayendo su cartera. En Chile en el caso del Banco del Estado aumentó su participación en los dos últimos meses hasta junio de 2009 aumentaba su cartera mientras el sistema como tal iba disminuyendo, se ve cómo la acción contracíclica de los bancos de desarrollo fue muy importante. Gráfico N°12 Brasil, crédito bancario por origen del capital (Base setiembre 2008=100)
Fuente: Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES)
109
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Gráfico N°13 Argentina, crédito al sector privado no financiero (Crecimiento anual (%) y spread bancario promedio 12 meses, millones de pesos)
Gráfico N°14 Chile, colocaciones totales (Variación real en 12 meses, %)
¿Dónde está hoy la banca de desarrollo?
110
•
Ha reafirmado su vigencia como instrumento de política pública para la financiación del desarrollo en ALC y en el mundo en general;
•
Es el canal más rápido para sostener los flujos de financiamiento en situación de crisis financiera. En países que no tenían o donde era muy limitado se demoró mucho más en canalizar los financiamientos que se requerían de manera rápida durante la crisis;
•
Está comprometida con la inclusión social. Hoy en los países de ALC hasta se han creado ministerios de inclusión social, algo que también existe en España. En ALC recién hace unos cuatro años empezaron a crearse;
•
Asume como desafío el apoyo a nuevas actividades productivas que marcarán probablemente la competitividad de los países en los mercados nacionales e internacionales;
Temas centrales
•
Por su posición estratégica puede movilizar recursos, asistencia técnica, compartir riesgos, viabilizar la identificación y generación de proyectos público-privados y la necesaria coordinación entre actores relevantes dentro de las Agendas Nacionales de áreas o temas específicos nuevos, como por ejemplo el cambio climático;
•
Enfocándose en el apoyo a la innovación tecnológica, infraestructura, modernización del pequeño productor, a la generación de energías renovables, entre otros;
•
Desarrollando mercados, proveer financiamiento mayormente de mediano y largo plazo, financiamiento de corto plazo para sectores que no tienen acceso así como para promover mayor competencia en los mercados;
•
Desarrollando productos financieros innovadores. La naturaleza de la banca de desarrollo le lleva siempre a entrar a nuevos sectores a financiar nuevos proyectos donde no hay un conocimiento ni una historia, y para eso se tiene que ser un poco innovador, crear instrumentos nuevos, identificar nuevos sectores en donde entrar y que requieren del financiamiento inicial de una institución que pueda asumir riesgos, que otro tipo de intermediarios financieros no está dispuesto a asumir.
•
En ALC la banca de desarrollo es un instrumento muy importante, es una banca de desarrollo muy distinta, mucho más profesional, mucho más dinámica en lo que es la innovación; y,
•
Continuando con el apoyo al desarrollo de nuevas redes de intermediarios financieros no bancarios para masificar el crédito y llegar a los productores más pequeños, y en zonas alejadas de los países de la región, que es precisamente donde están la población más pobre.
111
II. II.
AMÉRICA LATINA Y EUROPA, NEGOCIOS E INVERSIONES EN DOBLE VÍA. COOPERACIÓN EMPRESARIAL Y FINANCIERA Y EL ROL CATALÍTICO DE LAS INSTITUCIONES DE BANCA DE DESARROLLO
Temas centrales
Introducción Alejandro Álvarez von Gustedt Oficina de Representación para Europa, Madrid Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Quisiera iniciar unas reflexiones. Por un lado está Europa en una crisis económica desde hace unos años, y de la cual está empezando a salir; por otro lado está ALC que ha pasado por una década realmente prodigiosa de desarrollo y de enormes avances; y como se ha destacado previamente, hay una relación extremadamente amplia en el ámbito comercial, incluso durante la crisis. El comercio ha crecido, las inversiones directas han sido extremadamente fuertes, Latinoamérica se ha convertido en refugio de empresas y también de profesionales durante estos últimos años, se ve todos los días. También está el incipiente fenómeno de las multilatinas, donde hay una relación muy fuerte pero también importantes retos. Algo ya se ha dicho anteriormente, pero sí es importante destacar un par de temas que resultan interesantes. En primer lugar, las inversiones directas en la relación entre Latinoamérica y Europa, donde esta última es una de las principales fuentes de inversiones directas; han caído recientemente, algo que llama la atención, especialmente al Banco Interamericano de Desarrollo porque es algo en lo que el BID quiere, 115
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
sobre todo en las inversiones directas nuevas. Dentro de las inversiones directas hay las de expansión de activos existentes y adquisiciones, y luego están las de activos nuevos y creación de nuevas empresas. La construcción de nuevas fábricas han caído de manera drástica desde Europa a Latinoamérica, casi se han reducido a la mitad en los últimos años. Resaltar este dato es importante, porque por un lado es preocupante esta relación simbiótica que tiene Latinoamérica y Europa, y es algo que hay que fomentar y reforzar porque Latinoamérica tiene mucho que ofrecer a Europa, aparte de la estabilidad macroeconómica, los activos increíbles que tiene, la estabilidad política actual, los mercados, el crecimiento de las clases medias. Europa necesita a Latinoamérica pero también Latinoamérica necesita a Europa. Se está viendo que la relación es muy fuerte, y hay margen de mejora para aumentar las inversiones y fomentarlas más, y este es uno de los temas que se discuten en esta sección, ya que se está hablando de la banca de desarrollo en ambos lados del Atlántico. Veremos qué más se puede hacer para fomentar eso. Desde la perspectiva del BID se es bastante optimista sobre estas tendencias del potencial de apoyo mutuo, y es un actor que quiere jugar un papel fundamental con todos los bancos desarrollo nacionales, y regionales. Latinoamérica tiene mucho potencial, por eso el BID es muy optimista y lo que busca es, con la ayuda de todos, empujar mucho más todavía la contribución de Europa a Latinoamérica y viceversa. En este aspecto, la banca de desarrollo tiene un papel fundamental que jugar, dada la magnitud de los desafíos, de los cuales se ha hablado, y se hablará mucho, de infraestructura por ejemplo, sobre la cual se han mencionado cifras de alrededor de 250 mil millones de necesidad de financiación solo para este sector. Pero también hay necesidades de financiación para otros sectores tales como el apoyo a las pymes. El desafío es monumental todos los actores tienen un papel que jugar aquí y ver cómo pueden colaborar y qué más puede hacerse, qué otros instrumentos hay o deben utilizarse. Ahí precisamente se enmarca el rol de la oficina del BID en Europa con sede en Madrid, que es como una pequeña cabeza de 116
Temas centrales
puente de Latinoamérica a Europa, y también un pequeño puente de Europa a Latinoamérica con el rol de establecer lazos, alianzas y trabajar de manera muy estrecha con algunos bancos europeos y también socios europeos, gobiernos, y por supuesto también con la banca de desarrollo del otro lado del Atlántico. En este sentido, el BID ha hecho muchos esfuerzos por establecer alianzas de cofinanciación como parte de su rol, porque la banca de desarrollo tiene que ser catalítica y por ello lo que tenemos que hacer juntos es escalar en su impacto de manera conjunta. Hay algo que está haciendo el BID en los últimos años, y es intentar enfatizar muchos más y mejorar nuestros mecanismos de apoyo al sector privado como vehículo de desarrollo y de facilitador y catalizador en ALC, y en ese sentido está trabajando con instrumentos financieros y no financieros, sobre esto último hay una plataforma llamada Conecta Américas que utiliza herramientas online y de los foros sociales en internet para conectar y romper las barreras e integración entre proveedores y productores que hay actualmente en Latinoamérica y también proveer apoyo en términos de conocimientos y financiación. Esto es solo un ejemplo para mostrar que el BID está intentando fomentar nuevas vías. Hay mucho trabajo por hacer para conseguir ayudar al sector privado a ayudarnos a todos en esta tarea. Finalmente quisiera destacar dos iniciativas o alianzas muy fuertes porque son muy relevantes para hoy, una es con el Instituto de Crédito Oficial con el que el BID está estrechando los lazos y trabajando cada vez de manera más cercana, y otra es con el Banco Europeo de Inversiones con quien está trabajando conjuntamente para establecer mecanismos de financiación para pymes a fin de ayudarlas a dar el salto a través del Atlántico tanto de aquí para allá, como también para ayudar a esos incipientes o quizás menos incipientes multilatinas de las que se ha hablado anteriormente.
117
Inversiones, comercio y cooperaci贸n en doble v铆a
118
Temas centrales
La banca de desarrollo en la vinculación Europa-Latinoamérica a partir de la experiencia mexicana Enrique de la Madrid Cordero Director general Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), México
Ya que se habla del rol de la banca de desarrollo en esta vinculación EuropaLatinoamérica, quisiera hablar más concretamente de la relación EuropaMéxico a partir de la experiencia mexicana de cómo se están viendo las cosas desde Bancomext. México tiene muchos activos y bastantes cosas positivas que no ha logrado potenciar, por ejemplo, tiene una ubicación geográfica envidiable pues está al lado de una de las economías más grandes del mundo –aquí dicen que es la economía europea en su conjunto pero prácticamente es del mismo tamaño–, como lo es Estados Unidos, una economía enorme con una población de 350 millones de habitantes, un ingreso per cápita muy importante, y México como país está ubicado justamente al lado de ese mercado. México cuenta con una ubicación geográfica privilegiada que requiere de una infraestructura moderna que permita apalancar su posición estratégica, a fin de que se convierta en un factor de crecimiento económico, competitividad e integración de la economía a los mercados internacionales, y se traduzca en 119
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
mayor empleo y bienestar para la población. De acuerdo con la Organización Mundial de Comercio (OMC), México requiere una inversión de 1.4 billones de dólares para atender sus necesidades de infraestructura . Conforme al World Economic Forum, México ocupa una posición media en la infraestructura de acuerdo con sus indicadores 2012-2013. En calidad de infraestructura de carreteras está en la posición 50, en calidad de la infraestructura ferroviaria en la 60, en portuaria y aeroportuaria en la posición 64. México tiene un gran potencial para el desarrollo de infraestructura intermodal y convertirse en un importante hub en ALC para el transporte de carga y pasaje, ante la saturación de la infraestructura en Estados Unidos, y su posición estratégica de acceso a ALC. Esto es importante porque:
• El desarrollo de la infraestructura de comunicaciones y logística mejora
la circulación de bienes y servicios entre regiones, reduciendo los costos y tiempos de transporte para facilitar el acceso a mercados distantes y así impulsar la generación de empleos.
• El desarrollo de infraestructura energética y en manejo de agua aumenta la
competitividad de los bienes y servicios de un país al reducir los costos de estos insumos para la industria.
• A su vez, la infraestructura turística permite una mayor captación de divisas y una proyección mundial del país como destino turístico de clase mundial.
La posición estratégica de México le da acceso a los principales destinos comerciales en un tiempo promedio menor, lo que constituye una importante ventaja competitiva y de accseso a mercados con productos frescos y menores posibilidades de mermas en el caso de los productos perecibles. La ubicación geográfica es importante, porque si se ve el tiempo que le lleva a un producto mexicano desplazarse hacia el mercado de los Estados Unidos pues evidentemente la geografía es muy favorable si se la compara contra lugares de otra parte del mundo. Por ejemplo, para que de México llegue a New York 120
Temas centrales
por altamar son algo así como 5 días mientras que si viene de Japón son 19, simplemente lo primero es la ubicación geográfica (cuadro Nº1). Lo segundo, es que México cuenta con una población joven mayoritariamente capacitada, que a decir de los inversionistas que están en el país, es uno de los empleados más productivos, competitivos e imaginativos. Por otra parte, cuenta con recursos naturales abundantes, sobre todo en la parte energética, hay estabilidad macroeconómica y un régimen democrático cada vez más riguroso. Cuadro Nº1 Días en alta mar para llegar a determinados destinos comerciales
Fuente: Boston Consulting Group
A pesar de estos activos y de las fortalezas, el crecimiento económico de México en los últimos años ha dejado mucho que desear. El país no está en esta tendencia de la década de Latinoamérica, no se ha visto beneficiado de las altas tasas de crecimiento, aunque obviamente en uno de los commodities donde los precios han subido mucho como es el caso del petróleo si se ha visto beneficiado, pero en realidad México es una economía donde el 80% de las exportaciones son manufactureras, no son exportaciones de commodities, solamente el 15% de las exportaciones son petróleo. Consecuentemente, México no ha estado en este boom de crecimiento, por eso en los últimos diez años en promedio ha crecido algo así como el 2.2% anual, lo cual es un crecimiento muy mediocre, una de las principales explicaciones de estos resultados es la falta de productividad. Si se observa estadísticamente cómo se ha comportado la productividad de los factores totales de producción en los últimos 20 o 30 años, se observa que la productividad incluso ha decrecido todos los años, siendo la productividad del capital la más negativa, lo cual seguramente quiere decir que se han hecho malas inversiones tanto por parte del sector público como del sector privado. 121
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Por eso, México, en este primer año de la nueva administración pública, está en un esfuerzo de reformas estructurales para sentar las bases de una mejora en la productividad. Alli está, la reforma laboral para un régimen laboral más flexible; reformas en materia educativa para tener una mano de obra más calificada, más competitiva; reformas en materia de telecomunicaciones para abrir la competencia y tener más servicios a menor costo y con mayor acceso a toda la población en las diferentes empresa; una reforma fiscal recientemente concluida, quedando aún pendiente la reforma energética en donde lo que se espera es abrir los mercados a una mayor participación del sector privado tanto nacional como extranjero para generar condiciones para la mejora de la productividad y hacer de México un país más interesante para la inversión nacional y extranjera a fin de generar empleo, ya que uno de las principales deficiencias es la falta de crecimiento y por lo mismo de falta de empleo. Este 2013, se estima que se van a generar algo así como 500 mil empleos frente al crecimiento de la población de un millón anual en edad de trabajar, lo cual significa un déficit permanente de generación de empleo en el país. En cuanto al contexto internacional –ya se ha comentado– el crecimiento esperado en economías como India y China es mucho menor, sigue siendo importante y dinámico, pero no es lo mismo crecer al 12% que crecer al 7%, existe una recuperación lenta del mercado europeo, Estados Unidos que es muy importante para México empieza a recuperarse, pero en general es importante resaltar que cuando menos en 2012 y este, el crecimiento internacional está siendo a tasas que representan la mitad de lo que lo ha venido siendo en los últimos veinte años. Para México el comercio internacional es muy importante, 60% del PBI es comercio internacional sumando exportaciones e importaciones, y por lo mismo un menor dinamismo del comercio internacional es un factor de preocupación para el país.
Retos para el financiamiento global a la infraestructura Hay que resaltar la menor disponibilidad de financiamiento a nivel internacional sobre todo para inversiones en infraestructura y menores plazos. Eso es un poco el contexto en el que se mueve ALC hoy, y si ese es el contexto, 122
Temas centrales
bien cabe resaltar algunas de las cosas en donde se tiene que puntualizar y que lo está haciendo México como país, y lo estamos queriendo hacer como Bancomext. Lo primero es invertir en infraestructura, México por esta posición geográfica, de cercanía con el mercado norteamericano, pero también con Centroamérica y Latinoamérica, necesita nuevamente volverse un “hub logístico” y para eso necesita más inversiones en carreteras, puertos, puertos secos, almacenes, bodegas, ferrocarriles. La inversión en infraestructura es vital para México, y ahí la banca de desarrollo tiene un rol muy importante que jugar. En materia de infraestructura, los principales retos que México debe enfrentar son: 1) en el sector financiero: la crisis financiera debilitó a las instituciones financieras obligándolas a una reestructura financiera y “desapalancamiento” que se ha traducido en una reducción de su cartera de crédito, y en una búsqueda de mayores márgenes y plazos más cortos en el crédito. A su vez, la regulación más estricta en materia de capitalización de Basilea III genera una mayor aversión al riesgo a los bancos, y hace más costoso el financiamiento de largo plazo, lo que desincentiva el otorgamiento de crédito a proyectos con largo periodo de maduración como los de infraestructura en favor del crédito a corto plazo; y, 2) sector público: las restricciones presupuestales ante requerimientos de una mayor disciplina y consolidación fiscal que eviten el aumento de los déficit fiscales obliga a priorizar el gasto en inversión hacia áreas de mayor rentabilidad social como son educación y salud, reduciendo la disponibilidad de recursos públicos para inversión en infraestructura. La banca de desarrollo tiene dentro de sus principales estrategias impulsar el financiamiento de largo plazo para apoyar la competitividad y capitalización de las unidades productivas. Esto como una forma de cubrir necesidades de servicios financieros que la banca privada no cubre de manera completa y así cubrir las fallas del mercado que evitan que los diferentes sectores alcancen su potencial óptimo y mayor crecimiento económico. Además, dentro de un contexto de racionalización del gasto público, el papel de la banca de desarrollo con un mandato para el financiamiento de proyectos de infraestructura, toma relevancia bajo criterios de ahorro de recursos presupuestales. En ese contexto necesitan que: 1) actúen como catalizadores 123
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
de la orientación de recursos a los proyectos de infraestructura; 2) apoyen el desarrollo de fondos de mercados de capital con especialidad en proyectos de infraestructura, 3) busquen la complementariedad de los recursos privados para financiar este tipo de proyectos, sindicando créditos para los mismos; y, 4) reduzcan el costo de financiamiento privado a través de la disminución de la percepción de riesgo de los proyectos con el otorgamiento de garantías.
Importancia de la infraestructura en el sector transporte El sector transporte en México aporta el 6.3% del PBI y genera 2 millones de empleos directos, la red de carreteras y caminos cuenta con 374 mil km, de los cuales 49 mil son carreteras federales, con 8.4 mil de cuota. El 80% de estas se encuentra en condiciones buenas o aceptables. Por la red se mueve el 96% del transporte de pasajeros y el 55% del de carga. A su vez, se cuenta con 102 puertos y 15 terminales fuera de puerto. El transporte aéreo cuenta con 78 aeropuertos de los cuales 17 manejan el 86% de los pasajeros, y la red ferroviaria cuenta con 27 mil km, de los cuales 22 mil están en operación.
Fuentes alternativas de financiamiento en infraestructura Las restricciones de los sectores bancario y público para la asignación de recursos en infraestructura obligan a desarrollar incentivos para que inversionistas institucionales financien estos proyectos, así como mecanismos alternativos de financiamiento para la inversión en infraestructura tales como: 1) utilización de fondos de ahorro privado de largo plazo como los fondos de pensiones y de otros inversionistas institucionales; 2) una mayor asignación de recursos de los bancos nacionales de desarrollo con mandato a la inversión de largo plazo, tanto con crédito directo como a través de esquemas de mitigación de riesgos como garantías de crédito o para la emisión de capital para este tipo de proyectos con garantías; 3) utilización de esquemas de financiamiento público-privado (APP) para compartir el costo y riesgo de proyectos de largo plazo; 4) utilización de esquemas de mercado para financiamiento de largo plazo tales como: Fideicomisos de Bienes Raíces (Fibra) y Certificados de Capital 124
Temas centrales
de Desarrollo (CKD), bursatilización (titulización) de deuda de proyectos de infraestructura (ejemplo, bonos de infraestructura), y financiamiento en los mercados de capitales.
Comercio exterior e inversión extranjera directa de Europa En 2012, México fue el segundo país de la región que más exportó hacia Europa con el 17% del total. En importaciones de Europa fue el segundo lugar con un 29%. La inversión extranjera directa que México había estado captando de Europa fue impactada por la crisis financiera internacional, mostrando el día de hoy aún una tendencia a la baja. La IED que recibe Latinoamérica de Europa ha disminuido de niveles superiores al 55% previo a la crisis financiera a menos de 40% actualmente. Gráfico Nº1 Importaciones de Europa
Fuente: Boston Consulting Group
Gráfico Nº2 Exportaciones hacia Europa
Fuente: Boston Consulting Group
Papel de la banca pública en el financiamiento En México hay bancos de desarrollo especializados también en la infraestructura, en el caso de Bancomext vemos también como un área de oportunidad entrar ahí, porque definitivamente está vinculado al comercio exterior. Otro tema muy importante es que estamos encontrando la oportunidad de vincular áreas de necesidad en México, pero también de vocación con áreas de fortaleza de otros países y aquí pongo el caso específico de España. 125
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
México tiene una enorme vocación por el tema de turismo, recibe algo así como 23 millones de turistas al año, tiene también enormes recursos naturales (parte de energía), enorme potencial en el tema de energía renovable, una industria automotriz importante que es la octava productora de coches en el mundo, la quinta exportadora y el quinto-sexto productor de autopartes más importante. ¿Por qué se hace esta referencia? porque España en concreto también tiene fortalezas fundamentales en esos sectores. Una industria turística fundamental muy poderosa, con industrias tanto operadoras como constructoras, un área de energía renovables muy fuerte tanto en la parte eólica como la de fotovoltaica, una industria de autopartes y automotriz muy importante, y justamente lo que hemos estado haciendo en estos días pasados como Bancomext es reunirnos con empresas españolas que tienen gestión, tecnología pero lo que necesitan es mercado, y México les ofrece justamente el potencial del mercado, ya sea por su demanda interna como sería el caso del turismo, por los turistas que llegan a nuestro país, por la industria automotriz que está creciendo de manera dinámica, pues México está produciendo cerca dos millones de vehículos al año, el 80% de ellos se están exportando. En el campo de la energía hay un problema serio en México, las empresas y los ciudadanos mexicanos pagan por la energía en promedio 25% más con respecto a los Estados Unidos. Si se ve por industria el consumo llega a ser hasta de un 50% o 60% más caro, entonces es imposible pretender ser un país competitivo y productivo con estos costos de la energía, y por eso la importancia de la generación de energías renovables y el interés de empresas españolas y mexicanas de juntarse para coinvertir en el desarrollar de ese mercado. Ahí es donde entra la banca de desarrollo para proveer financiamiento ya que hoy es más difícil encontrar financiamiento a largo plazo, en cambio por la coyuntura de los mercados en México puede fondearse a pesos baratos e incluso hacer swaps a dólares, prestarle a empresas españolas para que inviertan en México. Eso que veíamos hace algunos años que podría pasar está pasando en la coyuntura actual, el banco puede fondear a las empresas españolas, cofinanciarlas también con bancos. Recuerden que tres de los cuatro principales bancos en 126
Temas centrales
México son españoles (Santander y Bancomer BBVA), bancos muy poderosos que han establecido una red muy importante en el país pero que además mantienen relaciones con empresas españolas a quienes también Bancomext puede asesorar y acompañar. La idea es que ayudemos a acercarse a las empresas españolas con las empresas mexicanas, y lo mismo se podría hacer con Francia y Alemania. Por último, otro rol fundamental de la banca de desarrollo es la de la integración de las pymes a las empresas globales de suministro. México afortunadamente tiene muchas de esas empresas globales ubicadas en el país, pero hay que reconocer que es muy difícil integrar a las pymes a esas cadenas globales que son muy competitivas, que no es para comprar productos y producir solo en México, sino para que sea parte de la cadena global. Por ello, es importante conocer cómo realmente ayudar a estas empresas a fortalecer sus estructuras administrativas y su conocimiento de los mercados. Como parte de esto, también es importante saber que entiende cada uno por pyme, porque estoy seguro que cuando los alemanes hablan de las pymes en su país, muchas veces no están hablando de los mismos tamaños de los que se habla en Latinoamérica, por ello, primero habría que homologar el lenguaje o el concepto para ver si estamos hablando de lo mismo, y ver efectivamente qué propuesta real y de valor se podría hacer a esas pymes.
Bancomext banco de desarrollo Bancomext es una entidad financiera propiedad del Gobierno Federal, fundada en 1937 que funge como el Eximbank de México. Su objetivo es ser el principal promotor y catalizador del financiamiento del comercio exterior mexicano y de los sectores generadores de divisas. Las actividades que apoya son: financiamiento a las exportaciones, financiamiento a las importaciones, internacionalización de las empresas mexicanas, apoyo a la inversión extranjera, integración de la cadena de valor, y aumento del contenido nacional de nuestras exportaciones 127
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Modelo de negocio El banco opera en la modalidad mixta, esto es primer y segundo piso. En el primer piso, ofrece crédito directo, para necesidades financieras superiores a los tres millones de dólares, y está muy cerca de las empresas para asesorarlos en sus negocios. En el segundo piso, ofrece crédito a través de intermediarios financieros bancarios y no bancarios para necesidades financieras de hasta por US$ 3 millones. Además facilita garantías para créditos a pymes exportadoras. El objetivo del banco está en ampliar la atención a exportadores, con productos especializados de financiamiento. El crédito de primer piso se orienta a los sectores prioritarios de automotriz-autopartes, eléctrico–electrónico, maquila y turismo. El del segundo piso para transporte y logística, energía sustentable, y minería.
Gráfico Nº3 Productos financieros de Bancomext
128
Temas centrales
Bancomext y el financiamiento de la infraestructura a través de nuevos esquemas Alineado con esta estrategia, Bancomext participa en novedosos esquemas de financiamiento como son los Fideicomisos de Bienes Raíces (Fibra), que tienen la finalidad de financiar proyectos exclusivamente en el mercado de bienes raíces sobre inmuebles construidos que generan rentas, así como en los Certificados de Capital de Desarrollo (CKD), instrumentos destinados al financiamiento de uno o más proyectos de sectores productivos de largo plazo dirigido a las sociedades de inversión del sistema de ahorro para el retiro. Gráfico Nº4 Participación de Bancomext en el ciclo inmobiliario industrial
Contribución del sector turismo en México El sector turismo es la tercera fuente de divisas, representa el 8.4% del PBI, con 23 millones de turistas internacionales, genera dos millones de empleos directos, 13% empleos totales (Inegi), concentra el 7% de la población ocupada, genera US$ 12,720 millones en divisas. En materia logística, se cuenta con 7,000 hoteles con una capacidad de 660,000 cuartos, 58 aeropuertos internacionales. México ocupa el puesto 44 en competitividad turística según el Ranking del Foro Económico Mundial, en esto la variedad de la oferta de destinos están llevando a México a perder posiciones. La ocupación diaria promedio es de 54.4%, el Revpar promedio en MN 801.55 (US$ 61.30), (ingreso por habitación disponible diaria), ADR Promedio MN 1,373.37 (US$ 105.04) (tarifa promedio diaria). 129
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
El turismo contribuye de manera: 1) directa en hoteles, entretenimiento, transporte, atracciones, congresos y convenciones; 2) indirecta con inversión en turismo, viajes, en el gobierno e impacto en la compra de proveedores; y, 3) inducida a través del consumo de alimentos y bebidas, vestimenta, alojamiento, y recreación. Su contribución total es al PBI, al empleo y al desarrollo regional.
Programa de financiamiento para la competitividad turística Bancomext actúa, en este caso, a través de crédito directo, para proyectos de inversión generadores de empleos, vía la estructuración crédito directo, sindicados o “Club Deal”, que pueden ser en dólares y/o moneda nacional, con montos a partir de US$ 5 millones. El plazo es hasta 15 años con periodo de gracia. Financia proyectos de inversión, capital de trabajo, ampliación, remodelación y ventas a largo plazo. Los segmentos favorecidos: sol y playa (hoteles plan europeo, todo incluido), negocios, turismo de lujo (hoteles boutique), megadesarrollos, turismo deportivo (marinas, campos de golf ) y turismo de salud. Una segunda forma de actuación es a través de garantías y fondeo para la banca comercial. Las garantías son de dos tipos. 1) la garantía automática en créditos a pymes turísticas de monto del crédito hasta 1.36 millones de dólares. Es una garantía de portafolio y cubre hasta el 75% de garantía; 2) garantía selectiva ágil para hoteles pequeños y medianos, para créditos de hasta 2.73 millones de dólares. En esta modalidad el análisis es caso por caso y la garantía es hasta del 70%. Con estas financiaciones se apoya el turismo cultural, pueblos mágicos, proveedores de servicios turísticos, y remodelaciones a pequeños hoteles. En 2006, con este programa se colocaron US$ 206 millones, y en 2013 va por US$ 818 millones, lo que representa un 300% de incremento. En el periodo 2009-2013 se colocaron recursos frescos al sector por cerca de 1,300 millones de dólares. Para 2013, se estima un crecimiento neto del 12%. Asimismo, se cuenta con un pipe line de US$ 750.6 millones al cierre del mes de agosto. Los destinos apoyados están distribuidos en 22 Estados y corresponde a las iniciativas de 65 grupos económicos. 130
Temas centrales
Sector transporte y logística En el aerotransporte se han apoyado a 575 grandes empresas (más de 100 unidades), 125 mil pymes hombre-camión; en transporte marítimo, a armadores, operadores, prestadores de servicio; en transporte aeronáutico, a la aviación comercial y a la industria aeronáutica; en transporte ferroviario a concesionarios ferroviarios, fabricantes de trenes; y a los proveedores de servicios de estos sectores. Parte importante de la esencia de este programa es la estrecha coordinación con las autoridades, cámaras de comercio y producción y asociaciones Los programas financieros para canalizar recursos son: 1) capital de trabajo para mantenimiento y gasto corriente; 2) inversión fija para equipamiento, proyectos de inversión, y centros de logística; y, 3) financiamiento estructurado corporativo y sindicado; y, garantías bursátil y selectiva. Gráfico Nº5 Evolución de saldos de cartera total y programados 2013 (Millones de pesos)
131
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Resultados sectoriales Sector automotriz: desde 2011 se han canalizado US$ 2945.88 millones. En el cual se ha tenido un crecimiento del 36.5% en la colocaciones de enero de 2011 a setiembre de 2013. Industria maquiladora de exportación: Se han colocado recursos del orden de los US$ 762.03 millones desde 2011. De estos recursos el 54% se ha orientado a los estados del norte del país. El saldo de cartera de crédito presentó 80% de crecimiento de enero de 2011 a setiembre de 2013. Sector energético US$ 364.71 millones han sido desembolsados desde el 2011. Nuevo León, Coahuila, Oaxaca y el Distrito Federal (DF) son los principales estados apoyados. De enero de 2011 a setiembre de 2013, se ha tenido un crecimiento del 1,181% en el saldo de cartera de crédito. En diciembre de 2012, Bancomext formalizó su participación en el proyecto Etileno XXI (US$ 4,400 millones), recibiendo el banco el reconocimiento “Proyecto del año 2012” de Project Finance. Sector turismo: Bancomext es líder en el financiamiento del sector. Desde 2011, se ha colocado US$ 834.65 millones. Se estiman inversiones por más de US$ 681.96 millones en los destinos de sol y playa durante los próximos dos años. Desde 2009, ha apoyado la construcción y puesta en marcha de proyectos que representan más de 35,000 habitaciones. Bancomext es líder en el financiamiento del sector.
132
Temas centrales
La experiencia del Banco Europeo de Inversiones en América Latina y el Caribe Francisco de Paula Coelho Director para América Latina y Asia Banco Europeo de Inversiones (BEI)
El Banco Europeo de Inversiones (BEI), es el más grande prestamista y prestatario multilateral en el mundo, con más de 50 años de experiencia en financiamiento de proyectos. Se financia principalmente con recursos que capta de los mercados de capitales internacionales, transfiere las condiciones favorables de sus captaciones a los clientes, y financia más de 400 proyectos cada año en casi 160 países. Aproximadamente entre el 10% y 15% los préstamos se orientan fuera de la Unión Europea / pre-accesión. La sede principal del BEI está en Luxemburgo y cuenta con unas 30 oficinas locales, operadas por un staff de alrededor de 2,000 funcionarios. Los mismos que no solamente tienen formación en finanzas sino que también se cuentan ingenieros, economistas y expertos socioambientales.
Compromisos de la participación del BEI Las operaciones del BEI en América Latina y el Caribe empezaron en 1993. Hasta 2006, el objetivo era apoyar la presencia de la Unión Europea a través de 133
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
préstamos para empresas subsidiaras de compañías de la Unión Europea, joint ventures UE/ALC, y transferencia de tecnología de la Unión Europea hacia la región. El BEI proveía financiamiento de largo plazo y garantías de riesgo político (risk-sharing). Desde 2007 eran el apoyo a la presencia de la Unión Europea en la región, y el apoyo a la sustentabilidad medioambiental. A partir de 2011, adicional a los anteriores objetivos se agregaron el apoyo a la infraestructura económica y social, y el financiamiento del sector privado. El apoyo de la UE no es un criterio suficiente pero si deseable por el lado del impacto. Gráfico Nº1 Cartera de préstamos (Billones de US$)
Gráfico Nº2 Operaciones de préstamos firmadas (Billones de US$)
134
Temas centrales
Apoyo y presencia de la Uni贸n Europea en Am茅rica Latina y el Caribe
135
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Ejemplo de un proyecto en América Latina: el Metro de Quito en Ecuador Como BEI la participación puede inclinar el balance en favor del interés de la Unión Europea siempre que traigan beneficios sociales para millones de personas y que tengan un fuerte impacto en la reducción de CO2. La propuesta del préstamo para la República del Ecuador fue bajo la UE Comprehensive Guarantee (garantía global). El cambio en la movilidad urbana trae beneficios sociales a millones de personas toda vez que: •
• • • •
Quito está entre la cordillera de los andes en un largo y estrecho valle a 2,800 metros sobre el nivel del mar, y está en un punto crítico para el tráfico, y en el centro está uno de los principales cuellos de botella para la movilidad. Cabe resaltar que la ciudad está declarada como patrimonio de la humanidad por la Unesco. Con 4.6 millones de viajes por día, el transporte público tiene una baja participación en movilidad y el transporte municipal es limitado. Si no se revierte esta situación, para el 2030 en promedio los ciudadanos gastarán entre 4 a 5 horas diarias en el tráfico. El proyecto del Metro es la columna vertebral para toda la reorganización de la movilidad en el área metropolitana de Quito. Se beneficia de mayor apoyo político y público.
Panorama de las operaciones del BEI en América Latina y el Caribe Desde 2007, el BEI ha firmado o aprobado en América Latina y el Caribe operaciones por un total de 3,882 millones de Euros. Estas son las siguientes: El BEI trabaja en ALC de varias maneras, así tenemos: 1) en cooperación con los bancos nacionales de desarrollo (ejemplo, BNDES y Bancomext); 2) en cooperación con los bancos regionales de desarrollo (ejemplo, BCIE y CAF); 3) en cooperación con banco comerciales de la UE; y, 4) con préstamos directos a proyectos mayores a 50 millones de Euros. 136
Temas centrales
En síntesis la presencia del BEI en América Latina y el Caribe lleva un fuerte expertise sectorial; asimismo, por sus medios de alcance global es una institución ideal para abordar el cambio climático de una manera costo efectiva. El nuevo mandato de préstamos externos (2014-2020) espera ser aún más ambicioso en su alcance climático. El BEI está trabajando con la Comisión Europea para hacer más financiamiento climático con una mezcla de plataformas o programas por su cuenta y riesgo. En ese sentido, los gastos en adaptación se van a incrementar. Pero el BEI no es solamente una prestamista para infraestructura para adaptación al cambio climático, sino que también cuenta con varias herramientas para apalancar financiamiento para el sector privado. Ejemplo de un proyecto en América Latina: el Metro de Quito en Ecuador
137
Temas centrales
El rol catalítico de las instituciones de banca de desarrollo: una mirada a partir de la experiencia en el Banco del Desarrollo de Chile José Aravena Director ejecutivo Fundación Empresarial Eurochile
En la primera parte se resume la experiencia y visión del actual presidente de Eurochile, en sus 30 años como líder del Banco del Desarrollo de Chile. En la segunda parte se extraen algunas experiencias acumuladas en la Fundación Empresarial Eurochile que desde hace 20 años vienen promoviendo la cooperación empresarial y la transferencia tecnológica entre Chile y la Unión Europea, y relacionadas a temas de financiamiento consideradas relevantes para el trabajo futuro de los bancos de desarrollo.
Una mirada a los nuevos desafíos de los bancos de desarrollo Con esta institución se tuvo 30 años de experiencia en banca de desarrollo. Fue creado y desarrollado entre socios europeos (Crédit Agricole, de Francia SIDI, FMO y Oikicredit de Holanda, Instituto Bancario San Pablo di Torino, actual Intesa San Paolo) y socios chilenos. El banco fue pionero en el país en desarrollar una concepción integradora e integral de la acción bancaria, uniendo rentabilidad económica y rentabilidad social. Allí se descubrió tempranamente la 139
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
fuerza que tiene el concepto de valor compartido, convirtiéndose en un banco de asociados. Ambos conceptos son hoy la base de las empresas modernas llamadas de la cuarta curva. Sobre estas dos experiencias cabe referir algunos breves comentarios. Lo primero es que los bancos de desarrollo de alguna manera han sido reivindicados después de pasar por períodos bastante negativos, y la primera gran reivindicación es que los bancos de desarrollo de alguna manera representan lo que hoy está bastante de moda en el mundo no solo bancario sino que empresarial en general, y es que la rentabilidad privada no es solamente el criterio único para evaluar el comportamiento de las empresas y las instituciones sino que la rentabilidad social también es importante, que el valor compartido también es importante, y eso ha sido un elemento presente en los bancos de desarrollo desde siempre, por lo tanto esa primera reivindicación es muy significativa y abre espacio para su trabajo futuro. A partir de esta experiencia se puede decir que los bancos de desarrollo tienen un inmenso doble desafío en los aspectos siguientes: •
•
Integración con el medio y sus stakeholders, estableciendo una contribución continuada y esencial como objetivo básico y permanente de la empresa al desarrollo de: 1) su comunidad de referencia; 2) sus clientes y socios; y, 3) su personal. Definir estructuras organizacionales adaptativas que puedan interactuar con sistemas complejos como los que actualmente están en vigor y que incluyen: 1) las demandas de las nuevas tecnologías (inteligencia artificial, realidad virtual, redes y comunicaciones instantáneas, etc); 2) las nuevas demandas sociales (clientes-socios, ambiente, demandas de equidad, etc.); y, 3) nuevas realidades demográficas y de migraciones.
La superación de estos desafíos da lugar a una nueva visión/misión de los bancos de desarrollo y su rol catalítico basados en tres conceptos: 1) bancos adaptativos capaces de lidiar con el nuevo reinado de los intangibles, el fortalecimiento de las cadenas del conocimiento, la producción masiva y personalizada a la vez, los clientes sociales y su “activo” de mayor valor, y la globalización; 2) bancos 140
Temas centrales
innovadores, capaces de lidiar con: nuevos mercados, nuevos roles y nuevos medios; y, 3) bancos integrados a alianzas, redes dinámicas y cadenas de valor. Los anteriores son apasionantes desafíos y definen un estimulante futuro para los bancos de desarrollo quienes están llamados a ser los grandes motores de una nueva bancarización más integradora, más equitativa y respetuosa, más accesible, más tecnológica, y más compleja. La nueva realidad que imponen las nuevas tecnologías, así como la que surge de las demandas sociales es un tema que hoy día está siendo cada vez más creciente en América Latina, y se ve en muchos países, en Chile en particular, que por un lado muestra cifras económicas bastante positivas, y sin embargo, se ven demandas sociales muy significativas. Ello tiene que ver con que la sociedad está más empoderada, y lo que requiere ya no son los servicios tradicionales sino servicios que tomen en cuenta lo que las comunidades quieren, y eso les impone a los bancos de desarrollo evidentemente un desafío importante.
Desafíos y oportunidades a partir de las demandas de los empresarios en la Cumbre CELAC-UE La IV Cumbre Empresarial que se hizo en conjunto y en paralelo a la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno en Santiago de Chile, en enero de 2013 fue tremendamente exitosa, Eurochile tuvo un rol importante en su organización, y lo que ellos dijeron está absolutamente en concordancia con todo lo que se ha dicho en este foro. Las demandas expresadas por los aproximadamente 800 empresarios europeos y latinoamericanos reunidos en esa cumbre, consideran que: •
Los gobiernos deben fomentar el papel que juegan las alianzas públicoprivadas en las que el capital público sirva de palanca para atraer capital privado, impulsando el desarrollo de proyectos de agua, saneamiento, energías renovables y aprovechamiento de recursos naturales. Es decir, los empresarios le plantean a los bancos de desarrollo, que son normalmente 141
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
el instrumento que usa el sector público, un desafío de cómo lograr a través de su acción apalancar recursos de otras instituciones para que en ALC se pueda enfrentar estos problemas o desafíos que tenemos. •
La crisis energética se da en un continente que crece por definición. Cada vez se necesita más energía. Por otro lado hay problemas en cuanto al tipo de proyectos que se quiere llevar adelante que exige la generación de nuevas y potentes alianzas birregionales que permitan el estudio e implementación de fuentes energéticas acordes a las potencialidades naturales y las oportunidades tecnológicas de cada uno de los países, y que tengan en cuenta los temas medioambientales y de sustentabilidad.
•
Para la sostenibilidad de las pymes, resulta fundamental mejorar sus niveles de productividad. Ello en parte se logra incorporando innovación tecnológica focalizada en áreas con proyección de crecimiento, espacios que normalmente son captados por la inversión extranjera directa.
•
Para romper la inercia de la baja productividad, escasa competitividad, poca innovación y empleos mal remunerados que en ocasiones estrangula a las pymes, el sector privado recomienda buscar amplios consensos entre las instituciones públicas y privadas para avanzar en cuatro áreas interrelacionadas de políticas de apoyo: 1) innovación para el fortalecimiento de capacidades productivas y gerenciales; 2) acceso a mercados; 3) articulación productiva y cooperación empresarial; y, 4) acceso al financiamiento.
Ahora la pregunta es ¿cómo se hace aquello, cómo se puede hacer? Una de las propuestas que de ahí surgió es que debieran desarrollarse instrumentos que permitieran coinversión de empresas europeas con pymes latinoamericanas. Se considera que ese puede ser un camino, no el único evidentemente, pero un camino que permita que las pymes puedan aumentar su productividad al tener acceso a nuevas tecnologías. Por lo tanto, se plantea el desafío de cómo lograr desarrollar no solamente el comercio, que es importante, pero sobre todo la coinversión, cómo lograr qué empresas europeas estén dispuestas, y existan los instrumentos para ello para invertir con pymes de ALC. Eso implica también 142
Temas centrales
acercarse a las cadenas de valor que se tiene en el mundo. Finalmente el asunto práctico es cómo se hace todo esto, porque hemos hablado mucho de los grandes desafíos. En definitiva, los desafíos que nuestras regiones deben superar, y donde los bancos de desarrollo tienen una enorme oportunidad son: •
Promoción y financiamiento de inversiones para: 1) producción, uso eficiente y tratamiento de aguas; 2) desarrollo de fuentes de energías renovables más competitivas especialmente en los campos de energía fotovoltaica y eólica, y, 3) incorporar tecnologías que agreguen valor a los recursos naturales, especialmente los relacionados con la producción de alimentos.
•
Promoción y financiamiento de empresas conjuntas europeas y latinoamericanas que cuenten como características especiales: 1) el incorporar tecnologías que permita aumentar la productividad de las pymes de ALC; 2) que incorporen a estas empresas a cadenas internacionales de valor; y, 3) que incorporen desde el inicio el concepto integral de sustentabilidad (económica, social y medio ambiental).
Una vía para facilitar lo anterior es promover el desarrollo de alianzas público privadas que permitan multiplicar los recursos y los resultados de las inversiones. A su vez, los bancos de desarrollo deberían generar nuevos instrumentos financieros, adecuados al fomento y desarrollo de las plataformas de colaboración UE-ALC que hoy comienzan a emerger. Hoy, bajo el impulso del sector privado, gobiernos europeos y latinoamericanos, y de instituciones como la Comisión Europea (CE), se están desarrollando múltiples plataformas colaborativas, las que requerirán de nuevos servicios financieros. Entre ellas están: • •
Plataformas en destino para facilitar a las pymes el acceso directo a mercados alejados de su país de origen (experiencia de Eurochile con plataformas en Reino Unido, Francia y Alemania). Plataformas para la innovación conjunta entre empresas y centros de investigación europeos y latinoamericanos en el campo de las 143
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
•
nuevas tecnologías, con la ambición de culminar en clusters europeolatinoamericanos (Ejemplos, con apoyo de la Comunidad Europea son nanotecnologías para uso en agua, energía y salud; y biotecnología para los productos agroalimenticios. Plataformas para facilitar la transferencia de conocimientos y mejores prácticas en materia de promoción del comercio e inversión entre ambas regiones (Ejemplo, “Connect Americas” del BID).
En Eurochile hay una experiencia que puede servir y hay otras que se están desarrollando. Es necesario tener plataformas que ayuden a las exportaciones, plataformas que ayuden a desarrollar clusters latinoamericanos, es decir, ya no solo se está hablando de cooperación empresarial sino de un conjunto de cooperación que incluya por ejemplo: parques tecnológicos europeos, empresas europeas, universidades europeas. Hay experiencias interesantes que se están desarrollando, algunas de ellas con apoyo de la Comisión Europea, hay dos proyectos de clusters europeolatinoamericano que se están impulsando: uno en el campo de las nanotecnologías y otro en el campo de la biotecnología para la industria agroalimentaria donde el objetivo es construir estos clusters que evidentemente van a dar lugar no solo a transferencia tecnológica e innovación conjunta sino también a negocios conjuntos, lo cual requiere instrumentos financieros, ahí también existe un rol importante para los bancos de desarrollo. Por tanto, ALC para hacer frentes a sus múltiples desafíos necesita de sus bancos de desarrollo, pero estos a su vez deben superar sus propio desafíos para ser más adaptativos, más innovadores y más integrados con su medio.
144
Temas centrales
El ICO y la internacionalización de la empresa española en América Latina Jose María Gafaell Director general de negocios Instituto de Crédito Oficial (ICO), España
Sir Kent Robinson, un investigador especializado en la educación de la creatividad cuenta que un profesor le preguntó a una niña qué estaba dibujando y la niña dijo estoy dibujando a Dios, el profesor responde si nadie sabe cómo es Dios, bueno lo sabrán en un minuto respondió la niña. En la banca se tiene que ser creativos –esta es la idea de mi exposición y quizás no tanto como esta niña, lo que sí me gustaría ver el dibujo–, pero sí se tiene que ser, no sé si creativos o innovadores claramente, pero de lo que se trata es de promover la colaboración público-privada, la financiación de las nuevas inversiones entonces se tiene claramente que inventar nuevos esquemas.
Inversiones de España en América Latina y el Caribe En esta parte se intenta resumir las innovaciones que se ha tratado de desarrollar en ICO en los dos últimos años. Como marco general concuerdo claramente lo que se ha dicho de España y Latinoamérica es muy importante. 145
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
En los últimos 15 años se han invertido US$ 100,000 millones, especialmente en servicios financieros, telecomunicaciones, petróleo y electricidad, y no solo esto, sino que España también es uno de los grandes exportadores a la región. España es uno de los mayores inversores en América Latina y el Caribe, así se tiene que la inversión neta total en el periodo 1998-2013 alcanzó a los US$ 100,600 millones; concentrada principalmente en Brasil, México, Argentina y Chile, que en conjunto suponen el 89% de esa total inversión (gráfico Nº1). Los sectores donde mayormente se concentra esta inversión en la región es servicios financieros, telecomunicaciones, petróleo y electricidad con el 65% (gráfico Nº1). Algunos de los contratos obtenidos por empresas españolas en ALC en lo que va de 2013 llegan a los 1,850 millones de Euros y US$ 640 millones respectivamente, que en conjunto representan más o menos unos US$ 3,215 millones en total.
Gráfico Nº2 Gráfico Nº1 Inversiones españolas en América Latina y Inversiones españolas en América Latina y el Caribe por sectores el Caribe por países
Fuente: Ministerio de Economía y Competitividad
146
Temas centrales
Cuadro Nº1 Algunos de los contratos obtenidos por empresas españolas en 2013
Fuente: SEOPAN
En España uno de los motores de la recuperación está siendo la exportación, y lo que se ve es un movimiento evidente del foco de la exportación de Europa moviéndose hacia América, especialmente a ALC. En 2013, la colaboración entre España y los países también ha sido importante. En el cuadro Nº1, hay una serie de ejemplos de proyectos que empresas españolas han obtenido este año en la región, todos bastantes significativos por un monto total de la muestra de US$ 2,500 millones, que es una cifra importante en un único año. Llama la atención, por ejemplo, OSSA, una empresa de tunelación que era una pyme española hasta 2008. Con la crisis la construcción en España se derrumbó y OSSA estuvo a punto de desaparecer. Entonces decidieron internacionalizarse y dar entrada en su capital a un fondo de capital riesgo para promover una expansión internacional, hoy casi la totalidad de su facturación es internacional, y uno de los proyectos que ha ganado este mismo año son dos tramos en el Metro de Santiago de Chile. 147
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
La actividad del ICO en general Antes de entrar en el catálogo específico de productos del ICO para promover o apoyar la internacionalización de la empresa española, es importante comentar la dimensión que está adquiriendo el ICO. En 2012, el año en que el nuevo gobierno toma su mandato, la situación era realmente una de las peores económicamente hablando de la historia reciente de España. Un déficit enorme, gran parte del sistema financiero con graves problemas con los cuales tenía que hacer frente el gobierno para empezar a rescatar el sector financiero y aplicar medidas de austeridad. Sin créditos, especialmente toda la pyme y con medidas de austeridad dramáticas, ¿qué es lo que iba a pasar en el PBI español?, obviamente una crisis grande. En paralelo se decidió aplicar medidas de inyección de liquidez, pero no desde un helicóptero como quizás alguna vez en el pasado se ha sugerido como fórmula para sacar a un país de la crisis, y como quizás se ha hecho en España no hace demasiados años, si no inyectar liquidez de manera estructurada, condicionada y siempre en formato de créditos con buenos paquetes de garantía. El total de inyección de liquidez desde el balance del ICO o que ha pasado por el ICO como administrador público, en 2012 fue de 65,000 millones de euros, esto representa el 6.5% del PBI de España. En distintos esquemas 27,550 millones de euros desde el propio balance del ICO, lo que supuso un crecimiento del 32%, y nuevos fondos movilizados por 37,450 millones de euros. Es probable que haya ningún banco en Europa y si unos pocos en el mundo que en 2012 su balance creciera en esa dimensión. De los 65,000 millones, 40,000 (un poco más) es dinero nuevo que se ha inyectado en la economía española y en las inversiones financiadas en el exterior, y el resto eran realmente refinanciaciones para hacer frente a vencimientos de distintos organismos y comunidades autónomas. En 2013 la estrategia sigue siendo la misma aunque en menor dimensión, por ello se espera acabar con una inyección de liquidez de alrededor de 40,000 millones de euros, de los cuales la mitad, 20,000 millones van a ser nuevos créditos. Para cumplir con sus objetivos y funciones, el ICO dispone de un abanico de programas e instrumentos. Al respecto cabe citar la línea de mediación internacional, la línea mediación avales, avales directos, financiación directa, Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM), Fondo para la 148
Temas centrales
Cuadro Nยบ2 Resumen de la actividad del ICO 2012
(*) Sin ajustar las operaciones de pago que ya estaban descontadas por la banca
Cuadro Nยบ3 Catรกlogo internacional de productos ICO (Millones de euros)
149
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Promoción del Desarrollo (Fonprode), Contrato de Ajuste Recíproco de Intereses (CARI), y capital de riesgo para infraestructura. En cuanto a las líneas específicas del ICO en el Cuadro Nº3 se intenta resumir un poco cuál es el cuadro general de la situación a fin de tener también una dimensión de las líneas de internacionalización (no de todas las líneas), que están a disposición de la empresas en 2013, que asciende a más de 6,000 millones de euros en programas y líneas de financiación a proyectos y actividades internacionales. El riesgo vivo de la cartera tanto en balance como la gestionada de fondos del Estado es de casi 13,000 millones de euros y en Latinoamérica el riesgo vivo o saldo vivo es 4,240 millones de euros.
Actividad de financiación en América Latina y el Caribe En los programas cuyos recursos se han orientado a ALC, el riesgo vivo en la región supera los 4,240 millones de euros. Con la línea ICO internacional o de mediación internacional en lo que va de 2013, se han formalizado 208 millones de euros, el 52% para la región, esto es un poco más de 108 millones de euros, de los cuales el 76% ha sido colocados en México (42%), Brasil (21%) y Chile (13%). Es muy importante resaltar que estos 108 millones de euros en ALC, que son financiaciones de inversión a pymes, son financiaciones realmente muy pequeñas. En las líneas del ICO la financiación a pymes son de un monto promedio que en este momento están en alrededor de 70 mil euros, en inversión es un poco mayor pero son realmente financiaciones de casi microcréditos. En 2013, el ICO ha firmado un convenio de financiación con la CAF (Corporación Andina de Fomento) para la financiación de empresas en su ámbito de actuación, así como un acuerdo de colaboración con el BID (Banco Interamericano de Desarrollo). Otra línea muy importante de apoyo a la internacionalización de la empresa española es la línea de crédito a la exportación (llamada crédito a corto plazo) que básicamente es una especie de descuento de facturas de exportación y es una línea revolving. Es una línea claramente innovadora que no es fácil para un 150
Temas centrales
Gráfico Nº3 Línea ICO internacional 2013
Total formalizado 2013 YTD: EUR 208 MM
En América Latina y el Caribe: EUR 108 MM
banco como el ICO (no sé si en sus países tienen esta tipo de línea, pero para el banco es muy innovador). Es dar la posibilidad a las pymes y a los bancos que están dándole préstamos a la exportación de disponer línea revolving, para hacer liquidas sus facturas de exportación. A través de la línea ICO exportadores de corto plazo se ha financiado en lo que va de 2013 por 775 millones de euros, de los cuales solo el 8% ha sido en ALC, esto representa 62.3 millones de euros, orientados principalmente a Brasil (29%), México (17%), Cuba (12%), Belice (11%) y Argentina (10%), pero está bastante bien distribuida en general en el continente (gráfico Nº4). Respecto a esta línea de financiación, cabe resaltar la innovación que supone para el ICO al contar con básicamente a 38 mil sucursales de la banca comercial conectadas online con sus sistemas, y todas ellas a través de sus casas matrices pudiendo disponer de una línea revolving, que ahora está siendo claramente una de las estrellas de los productos del ICO, por lo cual se espera a finales de 2013 acabar con unos 1,300 millones de euros de financiaciones. En cuanto a la línea de financiación directa internacional el riesgo vivo es de 2,800 millones de euros, del cual 820 millones (29%) que financian 24 151
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
proyectos se ha orientado a ALC. El 46% fue financiación corporativa y 54% project finance. Aquí destaca la financiación de autopistas y parques eólicos de energías renovables. A futuro se esperan firmar más convenios de colaboración con bancos locales. Gráfico Nº4 Línea ICO exportadores corto plazo 2013
Total formalizado 2013 YTD: EUR 775 MM
En LATAM: EUR 62 MM
Cuadro Nº4 Financiación directa internacional
152
Temas centrales
Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM), y Microcréditos del Fondo para la Promoción del Desarrollo (Fonprode) El ICO también gestiona los fondos del Estado para la internacionalización de la empresa española como el FIEM, y el Fonprode que es un poco menor. El riesgo vivo en el FIEM es de 5,000 millones de Euros, correspondiendo a ALC el equivalente a US$ 1,500 millones, 30% del total del programa. Proyectos significativos de FIEM en la región en el 2013 fueron: 1) el Parque Eólico de Maldonado en Uruguay, con una inversión total US$ 88 millones, donde el FIEM aporto un préstamo de US$ 44 millones, eso es el 50% de la inversión total; y, 2) el Gaseoducto de Morelos en México, con una inversión total de US$ 270 millones, con un préstamo del FIEM de US$ 50 millones (gráfico Nº5). Finalmente, el programa Microcréditos Fonprode con un riesgo vivo de 370 millones de euros, donde la parte correspondiente a ALC asciende a US$ 166 millones, equivalente al 46% del total del programa. Quizás no seamos tan imaginativos pero el ICO ha sido capaz en un tiempo breve de poner a disposición de la empresa española unos productos Gráfico Nº5 Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM)
Gráfico Nº6 Microcréditos Fondo para la Promoción del Desarrollo (Fonprode)
153
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
muy innovadores y potentes por el monto que ha colocado, son inyecciones de liquidez muy significativas. En las líneas en general en la mediación de las líneas de financiación, no solo las de internacionalización a la pyme española, el ICO ha conseguido mediante innovaciones en su estructura, por cierto muy difíciles de implementar y aprobar, claramente revertir la tendencia al crédito a la pyme en España que se estaba hundiendo en ese momento. Es muy probable que la próxima semana esté en una cifra similar a la concedida en 2012, esto es, los 11,500 millones de euros, y en lo que queda de 2013 es posible que se coloquen unos 2,000 millones de euros más de lo se hizo en 2012. Esto es un éxito de innovación por parte de todos y de la propia banca comercial española que colabora mucho.
154
Temas centrales
La SEK y la relación de Europa con América Latina y el Caribe: una larga historia Peter Yngwe Presidente Swedish Export Credit Corporation (SEK), Suecia
El tema de la cooperación entre los bancos de desarrollo y las oportunidades actuales del proceso económico de América Latina y Europa es un importante tópico que será mucho más importante en el futuro, toda vez que se necesita más cooperación entre las regiones y entre las instituciones financieras, a fin de continuar y crecer en el comercio bilateral y las inversiones dentro de las regiones para asegurar el crecimiento económico de manera sostenida.
Suecia y la Swedish Export Credit El Reino de Suecia tiene una población de 10 millones de habitantes, una superficie de 450,000 km2, su capital es Estocolmo, su idioma es el sueco, pero se habla el inglés muy ampliamente. El sistema político es una democracia parlamentaria, forma parte de la Unión Europea pero esta fuera del sistema Euro. La moneda de uso oficial es la corona sueca. 155
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
La Swedish Export Credit Corporation (SEK) fue establecida por el parlamento, y es 100% propiedad del Reino de Suecia. Por más de 50 años, ha sido el socio financiero de la columna vertebral de la economía de Suecia, esto es, de la industria exportadora. La SEK ofrece a sus clientes financiamiento para exportación, préstamos corporativos, préstamos en moneda local, financiamiento a proyectos, servicios financieros a los clientes, financiamiento para el comercio exterior, financiamiento al comercio y garantías contractuales. Adicionalmente, administra el sistema de crédito a la exportación apoyado por el Estado, el S-system. Asimismo, promueve la industria exportadora sueca en el mundo mediante el financiamiento a los compradores de bienes y servicios suecos (crédito comprador), financiamiento a la inversión internacional que realicen las empresas suecas. En Suecia, lo hace a través de préstamos a empresas comprometidas en actividades relacionadas con la exportación.
La SEK en América Latina y el Caribe: Una larga historia Desde 1979 la SEK empezó en Trujillo, Perú, con la empresa Elof Hansson Paper Mill, ese mismo año en Chiriqui, Panamá, con la empresa Skanska Hydroelectric Power station. En 1982 en Itaipu, Brasil, con ASEA Hydroelectric Power station, el 2005 en Santiago, Chile, apoyando a la empresa Volvo Buses, el 2010 en Belo Horizonte, Brasil, con Elekta Linear Accelerator, el 2011 en Punta Pereira, Uruguay con Stora Enso Pulp Mill, y en Cartagena, Colombia con Siemens Refinery. Suecia y sus compañías internacionales como ABB, Alfa Laval, Atlas Copco, Electrolux, Ericsson, Sandvik, Scania, Volvo and Tetra Pak, tienen una buena reputación en ALC, donde algunas de ellas tienen más de 100 años operando en la región. En productos de telecomunicaciones, componentes y autopartes, farmacéuticos, equipos de construcción y minería y otros equipos de trabajo son de las más importantes categorías de productos de exportación en los cuales 156
Temas centrales
las compañías suecas han estado comprometidas. Por otra parte, infraestructura, energía, tecnología medio ambiental en un sentido amplio son sectores que simultáneamente están en crecimiento. Las innovaciones y las capacidades suecas están creando un creciente interés de amplia colaboración en el mundo por ello la SEK está más comprometida en apoyar a las empresas suecas en el exterior.
América Latina y el Caribe y Europa, dos vías para los negocios y las inversiones El gobierno sueco está trabajando conjuntamente con la Unión Europea en la dirección de desmantelar las barreras comerciales entre Suecia y América Latina y el Caribe. Desde hace algunos años se tiene acuerdos de libre comercio con México y Chile, y recientemente se han negociado acuerdos con Colombia, Perú y Centroamérica. Se espera ver progresos importantes en las negociaciones que llevan adelante la Unión Europea y los países integrantes del Mercosur. En Suecia se cree en la apertura del comercio internacional y el libre mercado. Estos años han mostrado ser la mejor vía para incrementar la riqueza y mejorar el crecimiento económico. También creemos que las dos regiones –América Latina y el Caribe y Europa– tienen un común denominador y un propósito común, a fin de trabajar más cercanamente juntos para estimular el comercio y los negocios entre las dos regiones. Esta es simplemente una gran oportunidad. Es sabido que para crear y asegurar una base para el crecimiento económico se necesita invertir y creer en el futuro. Un prerrequisito para el crecimiento económico sostenible en el largo plazo –para algún país y región– es tener suficiente infraestructura. Y las corporaciones para competir internacionalmente y ser efectivas necesitan también de una buena infraestructura. En ALC como en Europa, hay una enorme necesidad por inversiones en transporte tales como carretera, ferrocarriles, aeropuertos puertos, y otras infraestructuras como energía y telecomunicaciones, además de otras en distintas áreas. Consecuentemente, la necesidad de financiamiento es enorme y los inversores privados tienen que ser convocados. El jefe de la Agencia de Infraestructura del 157
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Gobierno en Brasil, ha mencionado que en su país se necesita aumentar el nivel de inversión en infraestructura a al menos 80 billones de reales (US$ 35,000 millones) al año, con al menos el 50% procedente de inversores privados. Europa tiene la conexión con el desarrollo de la Unión Europea, hace grandes inversiones pero ahora está enfrentando una baja debido a la crisis financiera. La magnitud de la deuda de muchos de los países europeos es enorme y la situación fiscal hace difícil conseguir financiamiento público para proyectos de infraestructura. Existe también, por ahora, una falta de buena voluntad de los bancos comerciales para comprometerse en el financiamiento de largo plazo, que es el tipo de financiamiento que requieren proyectos de gran tamaño como los de infraestructura. Debido a las nuevas y extremas regulaciones que están siendo establecidas en el sector financiero, los bancos son reticentes a proveer financiamiento – especialmente financiamiento de largo plazo– para inversiones en infraestructura, para corporaciones y transacciones internacionales. La presunción es que el mercado de capitales en Europa y de otros lugares del mundo (América Latina y el Caribe, América, Asia, etc.) desarrollará otros actores o entidades financieras, no tan reguladas como los bancos, que podrían proveer financiamiento en el futuro. Cuán rápido el mercado de capitales se desarrollará, y para quién estará disponible el financiamiento, es difícil predecirlo. Sin embargo, no podemos permitirnos hacer los esfuerzos y esperar. Las instituciones financieras especializadas como los bancos de desarrollo multinacionales, y bancos nacionales de desarrollo, y otras instituciones financieras de largo plazo, como por ejemplo ECA (Export Credit Agencies), necesitan cooperar y trabajar juntas al igual que con los bancos comerciales, y utilizar el mercado de capitales cuando éste esté disponible, a fin de facilitar el necesario financiamiento para importantes proyectos de infraestructura y para corporaciones y de esa manera conseguir el financiamiento que ellas necesitan para hacer crecer sus negocios. Estas instituciones financieras especializadas simplemente tienen que jugar un rol más catalítico que antes.
158
Temas centrales
La SEK, además ha intensificado sus esfuerzos en proveer financiamiento para instituciones financieras (bancos comerciales) en ALC para proyectos de interés mutuo. Este tipo de colaboración se incrementará e invita a las instituciones financieras de ALC y de otros lugares interesadas para tener mayores discusiones sobre estos temas.
Síntesis y conclusiones • •
•
•
Las necesidades de financiamiento para inversiones en infraestructura son enormes en diferentes países de las dos regiones, tanto en América Latina y el Caribe como en Europa. Se necesita cooperar entre las regiones y entre las instituciones financieras, a fin de encontrar y atraer financiamiento. Por eso es especialmente importante que las instituciones financieras de desarrollo –tanto a nivel nacional como a nivel multinacional- trabajen juntas entre sí, y con los bancos comerciales. Nos necesitamos a cada uno de nosotros También se necesita asegurar que las inversiones sean conducidas en concordancia con las reglas y directrices internacionales cuando se trata de CSR (responsabilidad social corporativa) o negocios sostenibles y mostrar que los bancos de desarrollo están en contra de conductas inmorales y que no participarán en proyectos si allí podría haber conductas corruptas implícitas. Las instituciones financieras de desarrollo tienen un gran poder y pueden hacer la diferencia y ser buenos ejemplos y mostrar el camino a otros. Las ineficiencias sistémicas en la economía, causada por un país con pobre infraestructura y extendida corrupción es infortunadamente demasiado común en ciertas partes del mundo. Este es un enorme obstáculo para el progreso económico. El costo para un país podría ser enorme. En India, por ejemplo, ha sido estimado en cerca de US$ 345,000 millones que han sido perdidos en la última década. En Brasil esto fue estimado en 2008 en US$ 40,000 millones (equivalente al 2.6% de su PBI), y en Rusia US$ 300,000 millones al año (16% de su PBI). Los acuerdos de libre comercio son importantes para facilitar los negocios y las inversiones.
159
Temas centrales
Cofides y el financiamiento para la internacionalización de las pymes españolas Salvador Marín Hernández Presidente Compañía Española de Financiación del Desarrollo (Cofides), España
La Compañía Española de Financiación del Desarrollo (Cofides), es una sociedad mercantil estatal participada por Instituto de Comercio Esterior (ICEX) (28%), ICO (25%), Banco Bilbao Viscaya (BBVA) (19%), Banco Santander (12%), Banco de Sabadell (8%) y Enisa (8%). Su objeto es facilitar la financiación de proyectos de inversión privados viables en el exterior en los que exista interés español, para contribuir con criterios de rentabilidad al desarrollo de los países receptores de las inversiones y la internacionalización de las empresas españolas. Lo viene haciendo desde hace 25 años y de forma directa. El trato con el cliente y con la empresa es un trato directo “be-to-be”. La vocación de Cofides ahora es básicamente aportar capital y cuasi capital. En 2011 tenía una posición de 29% capital, 71% era préstamos o préstamos de coinversión, en 2012 ha pasado a un 40% de capital y 60% préstamos. Para 2015, según el plan estratégico se espera que se invierta la proporción con un 60% de capital o cuasi capital y un 40% en préstamos. 161
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Recursos gestionados por Cofides La capacidad de movilización de recursos es de aproximadamente 1,000 millones de euros, con compromisos en proyectos por más de 1,500 millones de euros. Los recursos provienen de: 1) recursos propios para financiar proyectos de inversión en países emergentes o en desarrollo; 2) gestiona por cuenta del Estado los Fondos FIEX (Fondo para Inversiones del Exterior) y Fonpyme, creado para financiar proyectos de inversión en cualquier país Colabora con la Secretaría de Estado de Comercio en la identificación y análisis de proyectos de inversión en el exterior susceptibles de ser financiados con cargo al Fondo de Internacionalización de la Empresa (FIEM), creado por el Ministerio de Economía y Competitividad para la financiación de exportaciones e inversiones españolas en el exterior También moviliza recursos de instituciones financieras multilaterales, de la nueva ley de empresarios y su internacionalización. Cofides forma parte por España del European Development Finance Institution (EDFI), asociación que agrupa a las instituciones financieras de desarrollo europeas, y de la cual es fundadora. EDFI posee una serie de fondos que comparte entre todos sus miembros con vocación de inversión en países en desarrollo, donde se tiene una capacidad de movilización de recursos de unos 400 millones de euros. Esto es Cofides, a esto se dedica y parece que lo viene haciendo bien en los últimos años. Ha incrementado bastante su cartera en 2007 o 2008, teniendo en cuenta que a inicios de la crisis estaba en unos 500 millones de euros, prácticamente los ha duplicado con un gran esfuerzo (gráfico Nº1). ¿Por qué es un esfuerzo importante? Porque en el plan estratégico ha bajado los límites considerablemente. En el último plan estratégico 2012-2015 para acercarse a la pyme, más a la mediana empresa para que salga al exterior, invierta y que se desarrolle. Los límites los ha bajado a 75 mil euros, antes estaba en 250 mil euros, y ha subido los límites por arriba para las empresas grandes y también por efecto arrastre a las medianas empresas hasta 30 millones. Cofides hace financiamientos 162
Temas centrales
desde 75 mil euros, cifra muy pequeña, de inversión directa hasta 30 millones de euros. En todo ese espectro se mueve y esa es su voluntad. Cofides hace de todo, invierte en la matriz y filial sobre todo en equity y casi equity, pone el garante, mira el tema corporativo con project finance. Esto es lo que viene haciendo; es muy flexible, lo dicen también los propios clientes, quienes sostienen que es muy difícil entrar con Cofides, pero una vez que entran les es más fácil ya que normalmente repiten. Gráfico Nº1 Cartera Total Gestionada (Millones de euros)
Gestión integral de riesgos El análisis de riesgos medioambientales y sociales se basa en el convencimiento de que la viabilidad económico-financiera, técnica, ambiental y social de un proyecto asegura su estabilidad futura. En ese sentido Cofides apoya la inversión con vocación de perdurar en el tiempo (más allá del periodo de financiación). Para tal efecto, el análisis es armonizado tanto en políticas como en procedimientos con las instituciones financieras multilaterales y bilaterales. La política social y medioambiental se sustenta en los principios rectores basados en convenios internacionales, en una lista de actividades excluidas de la 163
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
financiación, el sistema de categorización de riesgos de acuerdo con los impactos del proyecto, en el cumplimiento de requerimientos alineados con estándares internacionales, y en el seguimiento a lo largo de todo el periodo de financiación. Evidentemente Cofides se fija en la gestión interna de riesgo, mira sobre todo la estabilidad futura, básicamente mira que el proyecto sea sólido, no apoya a empresas de start up sino solamente a empresas que ya tienen un conocimiento de su producto o, de su servicio y que quieren buscar actividad en el exterior con otros partners.
Efectos sobre el desarrollo Cofides asume que el proceso de internacionalización es un vector a través del cual se deben difundir entre los países las mejores prácticas de gestión empresarial. Mide los efectos sobre el desarrollo tanto de la economía española como la economía receptora de las inversiones, hace todo el análisis del efecto sobre el desarrollo, la contribución sobre la balanza comercial, los efectos en la infraestructura local, los efectos sobre el género, en la formación, el empleo, sobre el buen gobierno corporativo, es decir que esto se lleva a cabo dentro de la compañía y lo sigue manteniendo. De hecho en 2013 ha medido incluso el efecto sobre la economía española de las empresas que ha apoyado, y lo que se vio es que no solo han generado empleo fuera, si no que el 70% de ellas ha generado empleo en la matriz española. La actividad de Cofides es apoyar al desarrollo tanto afuera como apuntalarlo en este caso dentro de España y que está muy medido, y es difundido qué ha hecho Cofides, esto es, en la Memoria de Responsabilidad Social Corporativa, y en la de buen gobierno. Se puede ver que Cofides tiene el ojo puesto más que todo en las empresas en ALC por muchas razones, por ejemplo, de cultura, por lo fácil que es comunicarse al compartir un idioma común y otras raíces que hacen más fáciles las cosas. Esto no quiere decir que los otros países sean difíciles sino que en este caso hay una ventaja competitiva de los países de ALC. 164
Temas centrales
Distribución de la cartera crediticia En 2012 Cofides creció un 64%. Es una cantidad importante pues colocó más de 280 millones de euros en el ámbito internacional, y de las 15 operaciones más grandes que hubo de equity en España, dos las hizo Cofides, es un porcentaje importante. Gráfico Nº2 Cartera por sectores
Gráfico Nº3 Cartera por sectores
165
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
En estos 25 años se han financiado más de 600 proyectos en 70 países y como no podría ser de otra forma estamos perfectamente diversificados, de ellos prácticamente el 60% ha sido en ALC. México es el principal país con el 18%, luego siguen Brasil (17%), Perú (6%) donde estamos creciendo bastante, Chile (5%) y Ecuador (2%). En conjunto, los países latinoamericanos representan el 48% de la cartera de Cofides (gráfico Nº2). También en sectores la institución va perfectamente diversificada: financia el sector de la automoción, que representan el 23% de la cartera, la energía en todos sus ámbitos, con prácticamente un 18%; en las infraestructuras de transporte como autovías, carreteras, en otros tipos de desarrollos esta con una presencia importante del 12%; en el ámbito agroalimentario que también apuntala bastante porque se transfiere tecnología desde medianas empresas españolas hacia otros países incluso al revés también es de 11%. Los proyectos de estos sectores en conjunto representan el 64% de los proyectos financiados (gráfico Nº3). Cofides forma parte del pacto mundial de Naciones Unidas desde 2005, y evidentemente estaría encantadoa de seguir estrechando lazos con cualquier institución miembro de ALIDE de ALC. Así lo ha hecho de forma tradicional y seguirá haciéndolo. Sabemos que cooperando nuestros recursos se multiplican, que eso es así como lo hemos hecho en estos últimos años y nos ha ido muy bien. Se han llevado adelante acuerdos con instituciones financieras de desarrollo de otros países incluso institucionales y les va bien sobre todo a las empresas porque encuentran un partner serio en el lugar de destino, y en este caso Cofides les acompaña a ese lugar de destino. La última ley de emprendedores que salió en España le ha dado una nueva posición a Cofides que también le permite apuntalar o entrar dentro de los fondos de la matriz española para que se capitalice.
166
Temas centrales
Oportunidades de mercados y acompañamiento empresarial con productos y servicios para la empresa exportadora colombiana Fernando Esmeral Cortés Presidente (e) Banco de Comercio Exterior de Colombia (Bancóldex)
Situación y entorno macroeconómico en Colombia Colombia está experimentado un crecimiento sostenido, con una inflación relativamente baja y controlada, donde se aprecia una muy baja volatilidad de los indicadores económicos, sus fundamentales macroeconómicos son sólidos, se aprecia una recuperación en generación de empleo –la tasa de desempleo cae año a año-, se experimenta un aumento de la clase media como resultado de la mejora de los ingresos, consecuentemente se observa una continua disminución de los niveles de pobreza extrema y pobreza. Por otra parte el sistema financiero se muestra sólido y robusto. A ello se agrega una fuerte inversión extranjera atraída por las oportunidades de hacer negocios e invertir en un contexto de estabilidad económica y de mejora del nivel de vida y capacidad de compra de la población; que favorece a la inversión extranjera en Colombia y también el crecimiento de las empresas colombianas en el país. 167
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
La economía muestra una tendencia positiva, con una tasa de crecimiento promedio del PBI en el periodo 2003-2012 de 4.8%, y un PBI per cápita que a 2012 llegó a bordear los US$ 8,000, pero que con seguridad, todo parece indicarlo, será superado en 2013 (gráfico Nº1). Gráfico Nº1 Producto Interno Bruto y PBI Per Cápita
En cuanto a la inflación, está se ubica por debajo de la meta del Banco Central, que está fijada en alrededor del 3%, pero que ahora está muy por debajo, de esa meta, pues a setiembre de 2013 está en 2.27%. La inflación está bastante controlada, no ha superado en los últimos años el 4% lo cual muestra la solidez del comportamiento económico de Colombia (gráfico Nº2). Gráfico Nº2 Inflación Anual (%)
168
Temas centrales
En el cuadro Nº1, están reflejadas las cifras generales macroeconómicas que muestran la solidez del país, y que favorecen muchos a los comentarios que vamos a realizar en adelante. Se aprecia crecimiento sostenido, la inflación controlada, una baja volatilidad de los indicadores económicos, los fundamentales macroeconómicos son sólidos, la recuperación en generación de empleo (aunque todavía el desempleo es alto en Colombia, que anda por 9% pero ha venido bajando). Un aspecto fundamental, es el crecimiento de la clase media con nuevas posibilidades de ingreso, la disminución de niveles de pobreza extrema y pobreza, un sistema financiero sólido y robusto, con una inversión extranjera fuerte. Cuadro Nº1 Colombia en Cifras Globales
Fuente: Banco de la República, DANE, Ministerio de Hacienda, FMI
1/ Gobierno Nacional Central. 2/ Sector Público No Financiero. 3/ f.d.p: fin de periodo. 4/ p.a: promedio anual. *Deuda pública de largo plazo en moneda extranjera
169
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Comercio internacional y estructura comercial En lo referido al comportamiento de las exportaciones se aprecia un incremento bastante importante, tal es así que en el periodo 2000-2012 han pasado de menos de US$ 15,000 millones a inicios de la década pasada a US$ 60,125 millones en 2012, esto es, un aumento de más de cuatro veces (gráfico Nº3). Gráfico Nº3 Evolución de las Exportaciones de 2000-2012 (En millones de US$)
En las exportaciones los combustibles es el sector de mayor participación con el 67.2% seguido de manufacturas (17%) y productos agropecuarios (11.4%). Por el lado de las importaciones sobresalen de lejos las manufacturas que representan el 76.8%, seguido de combustibles con el 12% y productos agropecuarios (11%). En cuanto a la estructura por país de destino u origen, las exportaciones a EE UU representan el 34%, y el resto está muy diversificada en una serie de mercados, pero ninguno con un peso tan importante. En materia de importaciones, EE UU y China representan el 44.6% pero con preponderancia de EE UU con el 27.8% de origen de las importaciones colombianas. 170
Temas centrales
Gráfico Nº4 Exportaciones por sector y destino
Source: DANE
Uno de los grandes retos que se tiene en Colombia es que la economía no se vuelva netamente exportadora minero energética, ¿por qué?, por un asunto de generación de empleos, etc. Se tiene que hacer que otros sectores productivos sean más exportadores, si bien han crecido en ventas al exterior, lo han hecho a menores tasas que las exportaciones minero energéticas. Entonces el reto es cómo hacer que las exportaciones de los demás sectores sean más vigorosas en términos de crecimiento.
Acuerdos y tratados de libre comercio En este proceso de mejoras en la evolución del comercio internacional de Colombia con la apertura y diversificación de mercados, los tratados de libre comercio, los acuerdos de integración y la participación en distintas iniciativas 171
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
de aperturas e ingreso en condiciones preferenciales de mercados, sin duda han tenido un rol importante. Con los tratados de libre comercio se han abierto grandes posibilidades de participación en los mercados internacionales. A su vez a los inversionistas extranjeros también se les abren posibilidades para invertir en Colombia y precisamente aprovechar la oportunidad de vender en otros países aprovechando esos tratados de libre comercio. Aquí el reto fundamental es que para llegar a esos mercados se necesitan definitivamente productos y servicios que sean competitivos, que se puedan intercambiar. El tratado per se no sirve, si es que no se tienen los productos y servicios competitivos que se puedan intercambiar.
Gráfico Nº5 Tratados de libre comercio firmados por Colombia
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
172
Temas centrales
Bancóldex: evolución hacia un banco de desarrollo Bancóldex como banco para el desarrollo empresarial del país está constituido como una sociedad anónima de economía mixta, vinculado al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Actúa como un establecimiento de crédito bancario en la modalidad de segundo piso y como intermediario del mercado cambiario, emisor e intermediario de valores, bajo un régimen de derecho privado. La institución se ha propuesto consolidar un modelo de banco de desarrollo integral que contribuya al desarrollo y el crecimiento económico sostenible, y a la modernización del aparato productivo. Ello a través de instrumentos de banco de desarrollo financieros y no financieros, que apoyen al empresario en cada etapa de madurez de su empresa; en la producción de valor agregado e inserción en cadenas globales de valor; a fin de que mejore su productividad y competitividad, logre su internacionalización, y con innovación y desarrollo de emprendimientos. Para lograr ello, cuenta con un conjunto de servicios que apoyan a las empresas en todas las etapas de su desarrollo, así como con recursos no rembolsables de cofinanciación para encadenamientos productivos, innovación empresarial y conectividad; y recursos de cofinanciación no reembolsable para innovación abierta, emprendimiento corporativo o spin-offs empresariales y encadenamientos productivos. En el banco se considera que debe apoyarse todo lo que signifique generación de empleo a través de la mejora de la productividad y competitividad de las empresas, la internacionalización de las empresas y sobre todo apoyando la innovación. Si Colombia no cuenta con empresas más modernas, más competitivas, e innovadoras, que se internacionalicen, lógicamente el crecimiento del PBI y el empleo va a tener dificultades, y ese es el gran reto a superar en que está inmerso Bancóldex. En el gráfico Nº6, se muestra el portafolio de productos y servicios de Bancóldex. Una parte fundamental son las líneas y programas de financiación que complementan a los que ofrece el sistema financiero. Es decir, que la financiación tienda a ser más a mediano y largo plazo, porque el sistema financiero está más focalizado en el financiamiento a corto plazo. Asimismo, financiación orientada 173
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Gráfico Nº6 Esquema de programas y servicios de Bancóldex
hacia las mipymes, porque el sistema financiero tiene financiación pero más focalizada en las grandes empresas. El banco cuenta también con financiación para la modernización del aparato productivo, porque la mayoría del sistema financiero tiende a la financiación de capital de trabajo, entonces es así como el banco complementa al sector financiero. En el tema de comercio exterior no solo se otorga financiación para empresas productivas sino que también existe la posibilidad de dar financiación al importador de productos colombianos, y a los corresponsales del exterior, y otra parte fundamental es el desarrollo de los fondos de capital privado y de venture capital, que en Colombia era muy pequeño, hasta que en 2006-2007 se creó Bancóldex Capital que precisamente permitió la generación de nuevos fondos de capital privado y venture capital para impulsar el desarrollo de las mipymes, no solamente con la financiación de crédito tradicional sino con la financiación 174
Temas centrales
vía inversión en esas empresas. En el mismo gráfico Nº6, en la parte inferior, se incluye la delegación que recientemente ha tenido el banco para administrar recursos del Estado para desarrollar y entregar recursos de cofinanciación para la innovación empresarial, la innovación de las mipymes y el capital semilla. A las empresas definitivamente hay que acompañarlas de acuerdo a lo que requieren según su etapa de desarrollo, en algunos casos es importante las financiaciones y en otros casos lo importante es la inversión, en otros casos se precisa apoyar con garantías, etc. Esos son los instrumentos que ofrece Bancóldex para el desarrollo de las empresas colombianas a fin que puedan aprovechar todas esas oportunidades de ampliación de mercados que está teniendo el país en el exterior.
Programa Bancóldex Capital En 2009, el banco inició el Programa Bancóldex Capital para desarrollar la industria de fondos de capital privado (private equity) y emprendedor (venture capital) en Colombia. Los objetivos del programa son: 1) ofrecer a las empresas acceso a capital fresco; 2) promover el PE/VC en Colombia; y, 3) atraer nuevos inversionistas locales y extranjeros. Los componentes del programa son: 1) apoyo financiero con la inversión en fondos. El programa cuenta con US$ 100 millones para inversiones de hasta US$ 10 millones por fondo. El máximo a invertir por fondo es de 20% de éstos y están orientados a inversiones en los sectores de comercio, industria, turismo y servicios; y, 2) apoyo no financiero para contribuir al desarrollo del ecosistema de la industria de capital privado (private equity) y emprendedor (venture capital). Los objetivos son incorporar mejores prácticas, apoyar en la regulación y fortalecer a inversionistas, gestores y empresarios. Bancóldex ha realizado en este programa siete compromisos de inversión por US$ 44.9 millones a la fecha, de los cuales el 84% está concentrado en fondos de private equity.
175
Temas centrales
Cooperación financiera, movilización de capitales para el financiamiento de proyectos de infraestructura en Perú Adolfo Zulueta Gerente de negocios corporativos Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), Perú
El Perú, al igual que Colombia, Chile y México, últimamente, ha venido creciendo de manera sostenida durante los últimos quince años debido a que felizmente aprendió de la hiperinflación de los años 80. Hay otros países en Latinoamérica que aún no han entrado en esa senda de crecimiento, que creo que están en camino de hacerlo. Eso hace que el país tenga estabilidad económica más que política, y permite de alguna manera atraer empresas extranjeras, sobre todo de Europa, para desarrollar obras de infraestructura. Cofide de Perú, que tiene 42 años, y Cofides de España, 25, estamos pensando negociar un convenio, así como con el ICO de tal manera de poder promover y cofinanciar a las empresas españolas, ya que hay muchas de ellas que están trabajando en el Perú y desarrollando obras de infraestructura. En el Perú, la brecha de infraestructura durante 2012 ha crecido en 384% respecto a 2001. El desarrollo de infraestructura es fundamental pues tiene un impacto favorable sobre la producción y el crecimiento económico, la 177
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
competitividad y el comercio exterior, la pobreza y la distribución del ingreso, y la inclusión social. El déficit se estima en más de US$ 80,000 millones, hasta 2005 se estimaba en alrededor de US$ 38,000 millones. A la velocidad que va creciendo la brecha de infraestructura va a ser muy difícil cerrarla, pero igual el país está luchando por atraer más capitales que vengan a apoyar a través de las asociaciones públicas-privadas, y cerrar este déficit de infraestructura, que en su mayor parte se encuentra en el sector eléctrico (37%) debido al crecimiento de la demanda de energía, seguida del sector transporte (redes viales, puertos, aeropuertos y ferrocarriles con el 24%) y telecomunicaciones (redes de banda ancha) con el 22%. Gráfico Nº1 Brecha de infraestructura
Gráfico Nº2 Brecha de infraestructura 2012
178
Temas centrales
Grรกfico Nยบ3 Concesiones otorgadas y encargadas a Proinversiรณn en infraestructura de transporte
179
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Cartera de proyectos a nivel nacional En el Perú hay dos fuentes básicas de proyectos, y en esto está trabajando mucho la Agencia de Promoción e Inversiones del Perú (Proinversión), a través de road shows y foros en diferentes países alrededor del mundo para atraer a potenciales inversionistas. Cuadro Nº1 Proyectos priorizados 2013-2014
Fuente: ProInversion al 23.10.2013. Montos de la inversión no incluyen IGV (impuesto general a las ventas)
Como se puede ver en cuadro Nº1, para el bienio 2013-2014 hay alrededor de US$ 13,000 millones en proyectos que están en vías de promoción. Hay proyectos tanto en el sector transporte como energía, saneamiento y agricultura. En mucho de esos proyectos hay empresas españolas, y europeas en general interesadas en desarrollarlos. La Municipalidad de Lima es la otra fuente importante de proyecto. Lima es una ciudad que ha crecido de manera importante, actualmente concentra alrededor del 33% de la población del Perú. Lamentablemente eso involucra 1 un problema de accesibilidad en las vías de entrada a la ciudad , y que dicho sea de paso tiene el puerto del Callao, el más importante del país que moviliza 180
Temas centrales
Cuadro Nº2 Cartera de proyectos en Lima
Gráfico Nº4 Proyectos viales en perspectiva
más de 2 millones de teus1, esto es más del 80% del comercio de importación y exportación. Por ello, el hecho de que haya una alta congestión en las vías de acceso a la ciudad, hace que necesariamente la Municipalidad Metropolitana de Lima, que es la encargada de velar que esto funcione, tiene también un paquete de proyectos importantes por US$ 3,205 millones que se están promoviendo a nivel internacional y donde hay muchas empresas españolas interesadas.
1 Teus: Es la capacidad de carga de un contenedor normalizado de 20 pies, de tamaño estandarizado, y puede ser transferido fácilmente entre diferentes formas de transporte (buques, trenes y camiones)
181
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Promoción de la formalización empresarial En Cofide tenemos lo que se llama el Centro de Desarrollo Empresarial, aparte de financiar infraestructuras como bancos de desarrollo tenemos la obligación de buscar la formalización de las empresas. En el Perú cerca del 90% de la economía es movida por empresas pequeñas, muchas de ellas informales. El objetivo principal es formalizar las empresas, darles capacitación a través de lo que se llama las tablas mypes, capacitación en administración, contabilidad, pero sobre todo hemos establecido un proceso rápido de formalización a través de los registros públicos, etc., donde se pueden formalizar rápidamente en un tiempo de cuatro a cinco días. Con eso lo que se está tratando de hacer es contribuir a que estas empresas que generan y dan empleo a mucha gente, puedan formalizarse rápidamente y acceder a un cierto nivel de bancarización. El principal incentivo para formalizarse es tratar de evitar tanto papeleo y trámite que se tiene que hacer para que una empresa que no está formalizada se formalice. Precisamente en eso Cofide está incidiendo en tratar de que la empresa se registre rápidamente, y sobre todo darles capacitación para que puedan administrar de manera adecuada su fuerza laboral y el ímpetu que las mueve (respuesta a una pregunta del público).
Principales empresas europeas que invierten en el Perú Cofide ha participado en financiamiento con empresas españolas como Abengoa en una línea de transmisión que va por la sierra norte del Perú; con Isolux Corsán en un proyecto de dos centrales de energía solar fotovoltaica; con Actividades de Construcción y Servicios (ACS) y Cobra en una planta de tratamiento de aguas de residuales llamada Taboada; el tramo I del gasoducto de Chincha, y Majes Sihuas Parque Eólico; con Alarde Gestión de Proyectos Energéticos ha participado junto con Cofides en la Hidroeléctrica Las Pizarras; con el Grupo OHL en la Autopista del Norte, etc. Con esto lo que se quiere mostrar, es que hay una enorme cantidad de empresas, 182
Temas centrales
principalmente españolas, participando en el financiamiento de proyectos de infraestructura y donde Cofide perfectamente puede complementarse con ellos.
Integración entre bancos de desarrollo Cofide y Cofides tienen objetivos muy similares. Cofide busca fomentar el desarrollo sostenible y descentralizado en beneficio de los diversos agentes económicos del país participando activamente en el financiamiento de la inversión. Por su parte, Cofides tiene como objetivo facilitar la financiación, a mediano y largo plazo, a proyectos de inversión privados viables en el exterior en los que exista interés español; y el ICO gestiona los instrumentos de financiación oficial, que el Estado español brinda para fomentar la exportación y la ayuda al desarrollo. ICO tiene el programa ICO Internacional que brinda financiamiento a empresas españolas o empresas mixtas con capital mayoritariamente español.
183
III. III.
FINANCIAMIENTO Y PROMOCIÓN DE PYMES Y EMPRENDEDORES: ASPECTOS CRÍTICOS EN SU PROYECCIÓN INTERNACIONAL Y DESARROLLO DE MERCADO ALC–UE
Temas centrales
Programas de garantías de Nafin como instrumento de acceso al crédito para las pymes Jacques Rogozinski Director general Nacional Financiera (Nafin), México
La banca de desarrollo venía pasando por una situación pendular. Primero se fue a un lado –diríase a la derecha–, donde se decía que mientras menos injerencia tuviera sería mejor, pero ahora estamos regresando otra vez a que no es tan mala. Como un ejemplo está México que en los años 60 tenía una penetración crediticia mayor al 37%, y hoy es del 26%, aunque creo que es menos, y viene de un 17% subiendo lentamente. Las instituciones financieras privadas generalmente dicen que falta el apego a la ley, la corrupción, derecho de minorías. En los años 60 existían peores leyes, probablemente igual o peor corrupción, muchísimos problemas que ahora lentamente se han ido de alguna forma sorteando en México, y la penetración crediticia era del 37%, entonces ¿cómo es posible que con las mismas leyes, igual o más corrupción, igual o más cantidad de problemas que se identifican, hoy se tienes más penetración crediticia? La pregunta queda allí. 187
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Durante los años 90 hubo una tendencia a decir que mientras más instituciones financieras internacionales hubieran en los países iba a ser mejor e iba a aumentar la penetración crediticia. Bueno en México pasó exactamente lo contrario. Entonces ¿dónde entra la banca de desarrollo? La banca de desarrollo entra precisamente en complementar esto que se creyó durante algunos años en que era el problema y no la solución; pero ahora resulta que se está viendo que somos parte de la solución y no parte del problema. En seguida voy a comentar un poco sobre lo que se está haciendo en México, sobretodo en garantías, y por qué esto si está catalizando o apoyando a que la banca privada comercial tenga más apetito por entrar a apoyar a las pymes. Nacional Financiera tiene diversos programas de garantías pero me voy a centrar en el programa que tiene más o menos entre el 45% y 50 % de la actividad de Nacional Financiera en México. Las garantías en México, a diferencia de lo que se hace en algunos otros países, empezaron detectando un problema hace 7 u 8 años, esto es, que obviamente no había ningún apetito de parte de las instituciones financieras privadas a prestar a las pymes, muchas de las razones ya las conocemos: falta de un historial crediticios, que son más riesgosas, entre otros. Nacional Financiera comenzó un programa de garantías con coberturas de 50% a 60% a las instituciones privadas, y así comenzó la experimentación de estas instituciones por entrar al mercado de la pyme, que rápidamente se dieron cuenta que ni era tan riesgoso pero además que les convenía estar allí por todos los servicios adicionales que podía ofrecerles, que obviamente se expandían los servicios que les daban a las pymes y tenía una forma de hacer distintos negocios que complementaban al crédito. Observamos que con estos programas que funcionan muy bien, ya había un problema, ¿cuál era este? Que las instituciones privadas se habían acostumbrado a que en forma prácticamente automática Nacional Financiera les asignara 50% de garantía para un crédito. Si ustedes tienen un banco A que ya le está prestando a 10 mil pymes y esas 10 mil pymes de repente requieren más dinero algunas de ellas para crecer, el banco decide prestar otros 100 millones de dólares e inmediatamente se voltea y mira a Nacional Financiera y le dice: voy a aumentar 188
Temas centrales
en US$ 100 millones lo que estamos asignando al programa pymes, dame US$ 50 millones en garantía, y esto era prácticamente automático, así venía funcionando. La pregunta aquí era, si ya llevan seis, siete u ocho años dándole garantías a estas pymes y ya existe un historial crediticio, ya están perfectamente bien ubicadas, las conocen, por qué habría que seguir dándoles 50% de garantías por qué no 40%, 30% o 20% o cero, o porque no 60%, 70% u 80%, de dónde salía este número, que era un número donde el grado de confort era ya muy bueno. Una de las cosas que se empezó a ver era, por qué no empezar a subastar, bueno se ha optado por subastar, además como vamos a tener más programas y el dinero no va a ser suficiente para todos ellos, entonces se les va a asignar “X” cantidad de dinero al año. Entonces se les dijo a las instituciones financieras relacionadas con el programa de garantías, que ya no iba a ser automático, que se iban a hacer subastas, y el que subaste el porcentaje de cobertura, sobre todo para aquellas pymes que ya tienen historial crediticio va a empezar a llevarse la parte más grande del fondo. Con esto empezamos en la parte teórica, pero luego nos dimos cuenta de que no iba a ayudar a la pyme en nada, básicamente le iba a ayudar a Nacional Financiera para tener más recursos, entonces en lugar de subastarles el porcentaje de garantía les dijimos “les vamos a mantener el 50% de garantía pero aquellas empresas que ya tienen historial crediticio con la entidad financiera, vas a bajarle la tasa de interés, entonces lo que se va hacer es subastar la baja de la tasa de interés”. Por ejemplo, en México se usa mucho el TIE (tasa de interés interbancaria de equilibrio), si la tasa era TIE+10, una información que está dentro de nuestra plataforma porque las instituciones financieras tienen que ir poniendo con nombre y apellido las empresas y las tasas a las que le están prestando incluyendo las comisiones. Esta información corresponde a unas 120 mil empresas pymes que están identificadas dentro del sistema y se sabe cuánto se le está prestando a cada una y el monto de tasa de interés si les van a seguir prestando a ellas. Entonces para que las entidades financieras tengan las garantías de Nafin van a decir en cuanto le van a bajar la tasa de interés. 189
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Las subastas ya se hicieron, ya no es una situación teórica, ya se van realizando dos, estuvieron sobre demandadas y las tasas de interés bajaron entre el 20% y 30% para las pymes. Este fue un ejercicio que funcionó muy bien, pero al mismo tiempo empezamos otro, la de inclusión crediticia, y ahí les dijimos a los bancos: “para aquellas empresas que no están dentro del sistema, que no tienen un historial crediticio dígannos cuánto quieren de garantía”, aquí las garantías subieron más o menos entre 80% y 85%. En este ejemplo se tiene dos tipos de garantías que se están subastando: una que es para empresas que ya tienen historial crediticio, donde lo que se les ha pedido a las entidades financieras es que se les mantenga el nivel de garantía pero ellos tienen que ir disminuyendo la tasa de interés que les cobran a las pymes. Para ello, se hace la subasta, empezándose por asignar a la que ofrece la tasa más baja y luego se va subiendo a las que están por encima de esta, como en cualquier subasta. Y la segunda garantía que es la de inclusión, donde se les dice a los intermediarios financieros cuánto quieren de garantía para las empresas que no están dentro del sistema bancarizado. También tenemos otro tipo de garantías que las llamamos de primeras pérdidas. Son distintas formas de utilizar nuestro sistema de garantías, y que de alguna forma está funcionando muy bien. Para darles una idea este 2013 se van a dar en garantías alrededor de US$ 10,000 millones, que en comparación con 2012 significa un incremento entre de 13% a 15%. Para una economía como la mexicana que va a crecer menos del 2%, entonces este instrumento está funcionando. Lo interesante también es que no ha habido un incremento de quebrantos en las pymes, lo que se ha tenido este año más bien han sido problemas con las empresas constructoras de vivienda que es donde se usan otro tipo de instrumento. En México, Nacional Financiera en general tiene un muy buen historial, con las pymes no se ha tenido lo que generalmente se dice, que son muchísimo más riesgosas. Probablemente se diría que es todo lo contrario, porque las pymes saben que la única fuente de financiamiento es aquella con garantías Nafinsa, entonces lo primero que tratan de hacer es cuidarlo, a diferencia de las empresas grandes que saben que en algún momento dado los gobiernos van a entrar a respaldarlas, 190
Temas centrales
pero las pymes al final del día no tienen otra opción crediticia que no sea la banca de desarrollo, y si lo consiguen es a unas tasas impresionantemente altas. Nacional Financiera a finales de este año va a tener activos por alrededor de US$ 20,000 millones, y con flujos de alrededor de 2.2 a 2.3 millones de dólares por mes. En la parte de flujos se habla de que se va a estar arriba de US$ 25,000 millones en el año. Por la experiencia de Nacional Financiera, se cree que se tiene suficiente material que puede ser de utilidad para algunas de las instituciones que quieran estudiar su caso en el tema de garantías. Nafin también tiene otros programas, que los llamamos cadenas productivas pero que más bien es un tipo de factoring, también invertimos directamente capital, contamos con un fondo de fondos que también ha sido relativamente exitoso, aunque como es obvio cuando se invierte en fondos de inversión hay buenas y malas experiencias, pero en promedio andan bien, no solo de utilidades sino también en la contribución a la generación de pequeñas empresas que están de alguna forma tratando de crecer y necesitando capital.
191
Inversiones, comercio y cooperaci贸n en doble v铆a
192
Temas centrales
Mejora del acceso al financiamiento para las pymes: el caso de España Fernando Navarrete Director general de estrategia y financiación Instituto de Crédito Oficial (ICO), España
El énfasis de lo que viene a continuación va estar en la situación de la financiación a las pymes en España, y tratar un poco más en profundidad de lo que pasa muchas veces en la empresa en la situación económica española actual, porque como objeto de estudio es interesante, quizás en un caso extremo de ocurrencia de varios factores en el sector de las pymes. Lo que ha estado ocurriendo en los últimos meses en la economía española es un buen caso de estudio a nivel internacional y sería muy provechosa mirando hacia el futuro. Con respecto a las experiencias que se escuchan en otros países, con una situación de partida que es muy diferente, debe estar claro para quienes nos escuchan y leen, pero recalcarlo nunca viene mal, que la situación de partida es claramente una economía muy bancarizada donde todas las pymes tienen acceso a la financiación bancaria, es muy diferente a otra de la que estamos hablando, pero en el deterioro y en las posibles vías de solución si pueden haber elementos comunes de análisis. Mirando un poco hacia el futuro lo que se debe ver es que la situación de financiación de las pymes actualmente está mejorando 193
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
gradualmente desde mediados de 2012. La demanda de crédito está mejorando basada en una mejora del contexto macroeconómico que tiene una importancia relevante y de disminución de la incertidumbre. En 2013, la gente no sabía el futuro de la eurozona, si es que esta y el euro iban a sobrevivir o no. Ahora esto ya no está en cuestión, y es muy muy importante porque esas dudas macro al final permean y llegan hasta abajo, hasta las condiciones de financiación de la pyme, eso ha tenido un impacto muy importante. También parte de los problemas que ha habido en España, como caso extremo, pero en gran parte de Europa, son las situaciones de deterioro de financiación de las pymes que provienen de un mal diagnóstico de la situación que quizás viene de lo vivido los años 2008 y 2009. Se asume que la débil dinámica de crédito observada en los últimos años en Europa deriva de una falta de oferta de los bancos (es decir, “credit crunch”). Además, muchas de las acciones de política están demasiado focalizadas en el lado de la oferta. Ciertamente que hubo problemas por el lado de la oferta crediticia al decir que había problemas en una parte importante del sistema financiero de proporcionar financiación, pero eso es menos el caso en los años 2012 y 2013 donde tuvo más peso los componentes de demanda solvente de crédito, es decir, ha habido un deterioro macro que afecta al tejido productivo y que tiene más peso ahora mismo que los componentes de demanda que los de oferta, existiendo los dos pero los pesos relativos han cambiado. En el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) intentando desentrañar qué es por parte de la oferta y qué es por parte de la demanda, coincide básicamente con este diagnóstico y eso nos lleva quizás a que las acciones de política económica que se han llevado a cabo siguen con el viejo paradigma de que el problema es por el lado de la oferta y eso nos ha llevado a ciertos problemas en 2012. Luego en algunos países europeos pero en particular en España, quizás también en Italia, hay una situación estructural diferente, que es el tamaño corporativo o empresarial. El tamaño empresarial y su impacto en la solvente demanda agregada por crédito parecen haber sido descuidados aun cuando 194
Temas centrales
influye muchísimo en una diversidad de variables, pero entre otras cosas para el acceso a la financiación. Esto es algo que hasta ahora en el análisis quizás haya sido pasado demasiado por alto.
Condiciones financieras actuales En esta parte no se va abordar los detalles del deterioro de la financiación de pymes, pues ello está ampliamente explicado en otros capítulos del libro, pero si se muestran algunos gráficos que reflejan el deterioro de la situación macro y del conjunto de la eurozona. Lo que sí se observa actualmente es que tanto por la vía de los precios como por las vía de las condiciones de acceso que es casi tan importante como las tasas de interés, se está viendo una relajación de las condiciones de financiación a pymes en España, viniendo de mediados de 2012 de condiciones bastante estrictas (gráfico Nº1 y 2). Eso al final lleva a la conclusión de que en términos de flujo después de esa caída abrupta ahora como resultado los nuevos préstamos a las pymes (flujo) parecen estarse estabilizando a un nivel de alrededor de € 11 mil millones al mes sobre una base ajustada estacionalmente. Esto es de préstamos de mediano y largo plazo, a pesar de las inquietudes que rodean a la rigidez a la baja observada en las tasas de interés en los préstamos a las pymes. Gráfico Nº1 Tasas de interés sobre nuevos préstamos <1M (pyme): España, Alemania y Europa
Gráfico Nº2 Tasa de interés sobre nuevos préstamos <0.25M (pyme): España, Alemania y Europa
195
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Asimismo, se está observando una mejora gradual está siendo observada en el “componente non-price” de la oferta de crédito, tanto como en la demanda por crédito para la pyme (gráficos Nº3 y 4). Gráfico Nº3 Préstamos pyme: cambio en los términos y condiciones para la aprobación de préstamos (estudio de préstamos bancarios)
Gráfico Nº4 Prestamos pyme: cambios en la demanda (estudio de préstamos bancarios)
Source: BdE
El ICO y su papel en la financiación En el gráfico Nº6, se ve también cómo ha ido la nueva producción de financiación por parte del ICO. Vale decir que la aportación del ICO al sistema financiero básicamente viene a ser como de un 11%. Este es el porcentaje que en el sistema financiero está fondeado a través de fondos del ICO. La misma tendencia al alza con la estacionalidad típica al negocio bancario. Evidentemente, si el flujo está creciendo, el stock de crédito sigue bajando, eso es importante, pero es compatible con una desaceleración de su caída que en el fondo económicamente eso es lo relevante para ver el impacto en el PBI.
196
Temas centrales
Gráfico Nº5 Nuevos préstamos <1M (millón. EUR; NSA), maduración>1año: Enero 2003-Agosto 2013
Gráfico Nº6 Actividad de préstamos del ICO (Billón Euros; NSA)
Mucha gente se obsesiona con que quiere ver el stock de crédito creciendo, pero eso no va a pasar, por lo menos en la economía española, en muchísimo tiempo, pero es que el stock depende de dos flujos: uno que depende de decisiones del pasado que no se pueden cambiar, y luego están las decisiones del presente que es el nuevo flujo que se concede. Esta es un área reciente en el estudio económico, lo realmente relevante en la relación causal con el crecimiento del PBI no está en el stock de crédito sino lo que llaman en el impulso al crédito. Si la nueva concesión de crédito está al alza eso es compatible con el crecimiento cuando el stock crediticio esté cayendo. Gráfico Nº7 Impulso del crédito en el financiamiento total a las empresas no financieras (% sobre cambios en el stock )
Gráfico Nº8 Impulso del crédito en el financiamiento total a las empresas no financieras (% sobre cambios en el stock)
197
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Aspectos estructurales de las pymes ¿Por qué las pymes tienen una dependencia del crédito bancario tan importante? De hecho en Europa hoy mismo hay un debate interesante pero que a veces está mal enfocado. Va en la dirección de que lo que hay que hacer es desbancarizar la economía y en su lugar aumentar la importancia de los mercados de capitales como fuente de financiación empresarial. Eso, dicho así en el sentido de diversificar es una palabra que suena bien, lo de desbancarizar también, pues la banca tiene mala fama, pero en realidad si se empiezan a mirar los detalles hay que tener cuidado con lo que se está haciendo. Al final preocupa realmente la financiación a las pymes, pues éstas son, han sido y van a seguir siendo básicamente un tipo de empresa que tiene que ser financiado por la banca, porque su acceso al mercado capital es muy limitado, por no decir en los casos de las microempresas absolutamente nulo por construcción, por lo tanto se debe tener cuidado con esta idea de la sustitución porque al final lo que estás haciendo es una apuesta de unas empresas frente a otras. Se asume que las pymes al reducir la dependencia de los préstamos bancarios mientras incrementan su dependencia del mercado de capitales, mejoran su acceso a la financiación, o que una mayor participación del mercado de capital en las fuentes de financiamiento de las pymes también ayuda a ellas a crecer. Sin embargo, esto no es tan sencillo. No está claro en qué dirección la causalidad opera: si es el mercado de capitales desarrollado el que lleva la pyme a crecer o si es el crecimiento en el tamaño promedio de la empresa en una economía que la lleva a fuentes no bancarias. Allí parece haber un efecto de umbral, las pymes no pueden acceder al mercado de capitales si ellas son demasiado pequeñas (tamaño y transparencia están directamente relacionados), por ello, un adecuado diagnóstico del problema es crucial. Un enfoque mucho más constructivo es evidentemente que hay que desarrollar todas las estrategias de financiación incluyendo a la bancaria y por supuesto las no bancarias, y que van al target o segmento de empresas absolutamente diferentes. De hecho se tiende a pensar que la causalidad proviene de que si se tiene mercados de capitales desarrollados las empresas son más grandes, aunque podría plantearse lo opuesto y reflexionar. En realidad es una retroalimentación 198
Temas centrales
de dos fenómenos, y evidentemente lo que aquí se comenta es que hay un efecto frontera donde a partir de cierto nivel empresarial es implantable directamente el acceso a los mercados de capitales en cantidades significativas. Por otra parte, cuando se habla de pymes, si bien se utiliza la misma palabra, lo que se quiere decir por detrás es radicalmente distinto. Lo que se entiende por pyme en Alemania no tiene nada que ver con lo que es pyme en España, en Italia, y supongo también que en muchos países latinoamericanos. Realmente estamos hablando de animales distintos, una empresa de 200 trabajadores no tiene nada que ver con una empresa que pueda tener uno o ningún empleado por cuenta, sin embargo todo es pyme. En ese sentido, distinguir realmente las medianas de las microempresas y el impacto de distintas medidas de política económica en los distintos tamaños empresariales es crucial y a veces no se mira con el suficiente detalle. Las diferencias entre los distintos países en el rol económico de las pyme existen entre la UE y los EE UU así como también dentro de la UE en sí misma. A su vez, la estructura de las pymes también varía grandemente entre países, siendo más “mediana” en algunos (Alemania) y más “micro” en otros (España). Gráfico Nº9 Pymes: importancia económica, 2012
Gráfico Nº10 Total de empleo: contribución por tamaño de empresa (2012)
Source: European Commission
199
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Los datos disponibles sugieren que la probabilidad de llegar a ser un exportador está altamente correlacionada con el tamaño de la empresa (gráfico Nº11). Gráfico Nº11 sector industrial de España: % Empresas exportadoras por tamaño de la empresa (promedio 1990-2011)
Source: ESEE (F. SEPI)
De hecho una conclusión que se extrae de la economía española, pero que puede ser generalizable a muchas economías latinoamericanas y a alguna otra economía europea, es que tener un tamaño empresarial que en términos promedio es pequeño y en términos medianos es pequeño, tiene implicancias para el conjunto de la economía: uno, que el conjunto de tu economía es mucho más dependiente de la financiación exclusivamente bancaria, y eso es un hecho y va a estar ahí por décadas; y dos, que es derivado de éste, es que estas empresas de pequeño tamaño son más dependientes de las pocas fuentes de fondos, menos transparentes de cara al mercado y por lo tanto más dependientes de la banca, menos proclive a la exportación en términos promedio y menos productivas que una empresa en el mismo sector con un tamaño más grande. Ahora ¿por qué las empresas son pequeñas? Porque en ciertos países existen barreras al crecimiento empresarial. Básicamente usando datos de la OCDE al final lo que se viene a tener es que un factor explicativo, no el 200
Temas centrales
único, pero que tiene bastante potencia explicativa, es el nivel de introducción de la regulación de los mercados en los distintos sectores (gráfico Nº12). Eso al final implica que economías más reguladas en general tienden a inducir un tamaño empresarial en promedio más pequeño, lo cual es una llamada un poco a la desregulación de los mercados de bienes y servicios como forma de promover el crecimiento empresarial. En el gráfico Nº13, se observa lo comentado de la relación consistente y positiva que existe entre mayor tamaño empresarial y mayor productividad. De hecho es tan fuerte el impacto del tamaño empresarial en la productividad, que es un hecho conocido que la economía española aunque ha mejorado su productividad, recientemente sigue teniendo un nivel medio de productividad en la economía menor, por ejemplo que Estados Unidos, pero si ven los datos es muy sorprendente, a un determinado nivel dado de tamaño empresarial, la economía española es consistentemente más productiva que el conjunto de las empresas norteamericanas, por poner un ejemplo. Gráfico Nº12 Relación negativa entre regulación del mercado de productos y tamaño de la empresa
Gráfico Nº13 Relación positiva entre tamaño de la empresa y productividad
Source: OECD/ Countries included: IE, US, BE, DE, NL, FR, SE, DK, FI, UK, AT, JP, ES, IT, GR, NZ
201
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Cuadro N°1 Productividad del trabajo
Ese ejercicio se puede hacer también con Alemania. Las empresas pequeñas españolas son tan productivas como las norteamericanas y en el caso de las medianas y grandes dentro de las pymes son más productivas, el problema es la composición, pues hay demasiadas pequeñas, así que en términos agregados es un puro efecto composición. Por ello, España tiene una economía con menores niveles de productividad agregada. En síntesis, la mayor regulación en el mercado de productos parece estar inversamente relacionada con el tamaño de la empresa, mientras que el tamaño de la empresa parece estar directamente relacionado con la productividad. Las acciones de política deberían focalizarse en el mediano y largo plazo ayudado con medidas por el lado de la demanda para incrementar el tamaño promedio de las empresas. De hecho, en España, la productividad relativa más baja respecto a los EE UU es explicada por el “efecto composición’ y no por la mayor productividad de EE UU entre las empresas según el tamaño del soporte.
Acciones de política En Europa, a pesar que la evidencia puntualiza la débil (solvente) demanda como el principal inductor de la debilidad de la dinámica del crédito, las acciones de política de fomento de financiación de las pymes se han concentrado 202
Temas centrales
fundamentalmente por el lado de la oferta. Para hacer frente a las tasas de interés altas se procedió con los préstamos de los bancos nacionales de desarrollo como el caso del ICO en España o del Banco Europeo de Inversiones (BICE) como un banco ‘paneuropeo’ de ‘tercer piso’; para hacer frente a la baja calificación o rating soberano y levantarlo, se optó por el cambio en la regulación (CRDIV). Esto es, se dio una nueva normativa europea de requerimientos de capital, y se crearon instrumentos para compartir riesgos (“EC-EIB SME Initiative”); para hacer frente a las altas tasas de morosidad o de créditos fallidos se aumentaron los niveles de capital y de provisiones (julio 2013, € 270 billones vs € 50 billones a inicios de 2008); para la reestructuración del sector bancario podría plantearse a manera de interrogante si es que se tomó el camino de la presión o persuasión moral, con el consiguiente mayor riesgo de incremento de la morosidad. En lo relativo al bajo ROE de las empresas se actuó vía instrumentos para compartir riesgos (“EC-EIB SME Initiative”). Están en curso “Normalización” (la OMT –Transacciones Monetarias no Reintegrables Condicionales un programa de compra de bonos soberanos, y la Unión Bancaria Europea), y la consolidación fiscal; para la alta bancarización se fue por el camino del capital de capital de riesgo, bonos al retail Bonds, securitizaciones, fondos de créditos, entre otros instrumentos, pero con de limitado impacto debido a la alta participación de microempresas y la menor transparencia de las empresas más pequeñas. Si algún impacto tendrán estos instrumentos, sería en un segmento muy específico de empresas pero no llegará al conjunto de la microempresa donde simplemente por diseño no puede llegar. En este nuevo marco conceptual donde el tamaño de la empresa importa y donde hay que tener acciones de política económica con un target (segmento de mercado) muy definido por tipología de empresa, otro tipo de medidas más general, más macro, mucho más transversales, realmente son tanto o más importantes que las anteriores para conseguir un mejor acceso a la financiación de las pymes en Europa. Esto pasa por avanzar hacia una reducción de las regulaciones en los mercados de producto, lo que en jerga del Banco Mundial es facilitar el doing business o las facilidades para hacer negocios. 203
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Otro tema dentro de Europa es la heterogeneidad regulatoria, deben homogenizarse las regulaciones corporativas claves entre países para así crear una clase de activos fuera de los préstamos de las pymes (e.g., leyes de bancarrota) que les impiden que sean vistas como un access class por parte de los inversores. Esto pueda ayudar a bajar el costo de la transparencia y así el sector bancario puede llegar a tener un papel muy importante en la medida en que los bancos ya conocen a las empresas. Esa información ya existe, la idea es cómo promover mecanismos compatibles con los incentivos de todos los participantes para que en determinadas condiciones esa información sea puesta en común y sobretodo en un contexto en que se tiene un sistema bancario que está en recomposición, es decir en que algunos bancos desaparecen, y si con ellos desaparece esa información privada muy costosa de obtener, entonces se tiene una pérdida social. En ese sentido, cómo hacer para poner en uso común cierta información que ha sido muy costosa de obtener a lo largo de los años de los bancos en caso de liquidación de alguno de ellos, y que esa información no se pierda socialmente y permita a las pymes pasar de un banco a otro. Este es un gran problema, la transición de un banco a otro, y son áreas quizás menos explotadas a nivel europeo y en España en particular que puede ser de interés. Por tanto crear/mejorar bases de datos que contienen records de crédito de las pymes es muy importante. Esto está muy centrado en la situación europea, pero si vamos al fondo de la cuestión muchos de estos temas en realidad son aplicables en distinto grado, también en grandes áreas económicas y en particular en Latinoamérica.
204
Temas centrales
Financiamiento a la pyme: la experiencia del grupo CDP de Italia Michele Mascolo Director Cassa Depositi e Prestiti (CDP), Italia
El CDP Group es Líder en el financiamiento de entidades locales y de la administración pública. CDP Group es una empresa (80% propiedad del Ministerio de Economía y Finanzas y 20% de fundaciones privadas), que tiene la misión institucional de financiar el desarrollo del país. Con ese espíritu de actuación se ha convertido en un jugador clave en el financiamiento para el desarrollo de las empresas, es un catalizador en el desarrollo de la infraestructura, canaliza el ahorro hacia inversiones estratégicas de largo plazo. Desde 2009 cuando empezó sus operaciones en el sector corporativo CDP ha jugado un rol central en proveer financiamiento a las corporaciones italianas, en especial a las pymes. El apoyo a las empresas es bajo diferentes modalidades tales como: préstamos, equity y garantías. El CDP has destinado aproximadamente € 50 billones de fondos para préstamos corporativos a través de un gran número de instrumentos. El financiamiento a las pymes representa la mayor parte del esfuerzo de los préstamos de CDP a las empresas. Así se tiene: 205
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
El préstamo global a pymes: “Plafond PMI”, creado el 2009 con € 8 billones que fueron colocados en menos de dos años, financiándose a 53,00 pymes, en el cual estuvieron comprometidos alrededor de 250 (que representan el 76% de sucursales y el 92% de participación del mercado en el territorio nacional). Los plazos de los préstamos fueron de 3 a 10 años. El programa tuvo un impacto significativo en el margen y el plazo aplicado a las pymes por el sistema bancario. Gráfico Nº1 CDP soporte a la empresa italiana
Luego del éxito de la primera iniciativa de préstamo global, CDP vio conveniente lanzar una nueva Plafond PMI con € 10 billones, que ha permitido financiar a 13,000 pymes hasta el 30 de junio de 2013. A la fecha, el estimado total alcanza con este instrumento desde 2009 a alrededor de 75,000 pymes; unos 170 bancos están comprometidos, que representan el 77% de sucursales y el 85% de participación de mercado en el territorio nacional. El nuevo Plafond PMI se compone de € 8 billones de Plafond PMI Inversión para financiamiento a mediano y largo plazo para capital de trabajo y para 206
Temas centrales
Gráfico Nº2: CDP estructura de los productos de préstamos a las empresas (Billones de euros)
necesidades de gasto de capital, aproximadamente € 4,4 billones, a plazos de 3 a 10 años (15 años para pymes operando en territorios afectados por terremotos); hay una eficiente relación con el sector público y privado, los proveedores garantizan el financiamiento de las pymes (FCG, SACE, Ismea Confidi). Asimismo, incluye € 2 billones de Plafond “Credito vs PA” para financiamiento de corto plazo para proveer liquidez a las pymes para los créditos a la administración pública.
Estructura del préstamo global del CDP para las pymes Para afectos de posibilitar los préstamos a las empresas la CDP y la asociación de banca italiana establece un acuerdo estructurado en el que se definen los términos generales y las condiciones del préstamo global. El financiamiento que provee la CDP al sistema bancario se da en condiciones de mercado sin tomar el riesgo de crédito de las pymes. Como una condición básica se exige a los bancos que transfieran a los clientes los beneficios de los costos del fondeo de la CDP 207
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Gráfico Nº3 Estructura del préstamo global del CDP para las pymes
Cuadro N°1 Plan de negocios 2013-2015 con fuerte foco en la pyme
208
Temas centrales
Financiera Simest Simest es en un 75% propiedad de la Cassa Depositi e Prestiti y está participada por el principal banco italiano y asociaciones empresariales. Provee apoyo para el desarrollo de las empresas italianas en el exterior a través de diversos instrumentos financieros, tales como: 1) Participaciones minoritarias en las inversiones italianas; 2) búsqueda de oportunidades de negocio en el exterior y la prestación de asistencia económica y financiera; y, 3) la gestión de instrumentos públicos de internacionalización. Es la institución financiera italiana autorizada elegible para presentar operaciones para recibir el beneficio de los fondos fiduciarios de la Unión Europea para inversiones en infraestructura (transporte, energía, medio ambiente, social) y el sector privado (pymes). Entre estos fondos están los siguientes: 1) NIF (Neighbourhood Investment Facility); 2) LAIF (Latin America Investment Facility), 3) CIF (Caribbean Investment Facility); 4) Infrastructure Trust Fund Africa (Sub-Saharan African Countries); y, 5) IFCA (Investment Facility for Central Asia), y, 6) AIF (Asian Investment Facility). Con estos fondos fiduciarios se busca: 1) el establecimiento de una mejor infraestructura de interconexiones de energía y transporte entre la Unión Europea y los países vecinos y entre países vecinos; 2) hacer frente a las amenazas del medio ambiente común, incluyendo el cambio climático; 3) promover el desarrollo socioeconómico equitativo y la creación de empleos mediante el apoyo a las pequeñas y medianas empresas y del sector social; 4) movilizar recursos adicionales en las regiones vecinas (apalancar préstamos); 5) apoyar las prioridades de los planes de acción o relacionados con las prioridades temáticas de política; 6) evitar reemplazar al financiamiento privado (adicionalidad); y, 7) ser complementarios de las medidas y estrategias local, regional, nacional.
Ejemplo del proceso de aprobación de recursos de los fondos de la Unión Europea El fondo LAIF aporta una contribución de 3.3 millones de euros LAIF a Simest para el primer proyecto “Planta de Generación de Energía Eólica Bii Nee Stipa II 209
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
en México”: 1) el 29 de setiembre de 2011: aprobación provisional en la reunión del FIG en El Salvador; 2) el 26 de octubre de 2011: aprobación provisional en el Junta Operacional, Bruselas; 3) 10 de febrero de 2012: presentación en la Junta del FIG de la ficha actualizada del proyecto para su aprobación final; 4) 18 de abril de 2012: la propuesta revisada fue llevada a los miembros de la Junta para su aprobación final; y, 5) el 4 de mayo de 2012 la fecha de cierre del procedure final, la Junta del LAIF aprobó la contribución final de € 3.3 millones a la propuesta de Simest. La planta de energía eólica situada en el Istmo de Teouantepec con una capacidad instalada de 74 MW y generación neta de energía de 278 GWh/y (factor de carga: 42.88%). Es la segunda fase de un proyecto eólico más grande (314 MW). Gráfico Nº4 Ubicación del proyecto de la planta de energía eólica
210
Temas centrales
La contribución de la línea de transmisión del Istmo de Tehuantepec a la red nacional es una línea de 150 Km, 400 KV, 2000 MW, construida por la CFE (Comisión Nacional de Energía de México), con participación financiera del sector privado. Cada uno de los propietarios de la planta de energía eólica en el área ha contribuido pro-quota por MW. Gráfico Nº5 El modelo financiero del proyecto
Simest en América Latina y el Caribe Simest en ALC ha apoyado a 829 empresas italianas, con US$ 6.3 billones comprometidos, principalmente en Brasil, Uruguay, Cuba y México. La participación con equity es de 168 proyectos aprobados, con una inversión privada total de US$ 2.8 billones, y con compromisos de Simest de US$ 200 millones. El apoyo financiero se ha materializado en 749 operaciones aprobadas por US$ 5.6 billones, 569 programas para penetrar en los mercados extranjeros; 48 apoyos para inversión en empresas extranjeras; 95 apoyos de crédito exportador, y 37 estudios de pre factibilidad y asistencia técnica. 211
Temas centrales
Financiamiento y promoción de pymes y emprendedores: la experiencia del Banco Nacional de Costa Rica Fernando Naranjo Gerente general Banco Nacional de Costa Rica (BNCR) Muchos dicen que ser pequeño tiene ventajas. Cuando voy a reuniones de esta naturaleza siempre parto de hacer un comentario y es que se tiene la tendencia de hablar de América Latina, cuando realmente hay varias Américas Latinas. La América Latina de las economías grandes, la de las economías medianas y la de las economías chiquitas como son las economías de Centroamérica y me permito incluir aquí a República Dominicana. Realmente los problemas son muy diferentes de un grupo a otro de estos países. Empiezo por poner una cita, no tan profunda como las que se nos dieron esta mañana, es una muy interesante de Hilary Rodham Clinton, quien en su calidad de secretaria de Estado de EE UU decía: “Si la mitad de la población mundial permanece en condiciones de vulnerabilidad económica, política, legal y de marginalización social, nuestra esperanza de avanzar en prosperidad y democracia, permanecen seriamente amenazadas” (India 2009). Dijo esto porque en el fondo el problema de las pymes tiene un gran trasfondo económico, social, político y desde luego ambiental. Y como instituciones de desarrollo públicas que manejamos recursos públicos se tiene que ver el problema de las pymes en una forma más comprensiva. 213
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
La economía de Costa Rica La economía de Costa Rica tiene un PBI de US$ 45,000 millones, un PBI per cápita que se acerca a los US$ 10,000 al año, pero tiene una característica muy importante, la economía es muy abierta. El grado de apertura comercial es de 64%, es una de las economías más abiertas de ALC y se ha diversificado mucho. Hasta hace unos 30 años atrás era una economía exportadora de café y banano, pero hoy exporta 1,500 productos muy diferentes, dentro de los cuales destaca todo lo que tiene que ver con exportación de servicios, y de ahí que las pymes están empezando a jugar un rol muy importante. Asimismo, el 36 % de lo que Costa Rica vende en el exterior son servicios y no bienes. Cuadro N°1 Principales indicadores de la economía de Costa Rica
En desarrollo humano, el país tiene una posición bastante buena, ocupa el lugar 62 en el mundo, un índice de competitividad relativamente bueno, está en el lugar 53. La inversión extranjera ha sido muy importante en 25 años, tiempo durante el cual ha cambiado mucho en cuanto al origen y la naturaleza de esa inversión extranjera, y el sector turístico también es muy importante en Costa Rica y cuya contribución es cercana al 3% del PBI. 214
Temas centrales
¿Qué es el Banco Nacional? El Banco Nacional es la institución bancaria más grande de Centroamérica, tiene 99 años de existencia y siempre ha sido un banco del Estado costarricense. Al igual que en otros países, en los 80 con todas las críticas que había a la banca de desarrollo, por fortuna Costa Rica nunca creo eso de privatizar o eliminar este banco que ha sido muy importante en el desarrollo del país. El banco cuenta con activos de US$ 9,000 millones, una cartera de crédito de US$ 5,500 millones, de la cual un poco más de la cuarta parte va dirigida a las pymes, que es ahí donde el banco juega un papel muy importante en la economía nacional. Participa con un 23% en el crédito total del sistema bancario nacional, pero tiene una participación de mercados que ronda una cuarta parte del sistema bancario nacional. En crédito de exportación participa en un 20%, en depósitos si es muy grande, pues capta muchos recursos en el mercado local donde tiene una participación de mercado de 38%. Cuenta con 1.8 millones de clientes en un país de 4.5 millones, es decir, casi no hay ciudadano costarricense que no tenga algo que ver con el Banco Nacional. Cuadro Nº1 Indicadores del Banco Nacional
215
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Por otra parte, hace dos semanas el Banco Nacional dio un salto cualitativo muy importante, hizo una emisión de bonos US$ 1,000 millones que los colocó en los mercados financieros internacionales, siendo esta la emisión más grande que haya sido colocada por un banco centroamericano, lo cual le va a permitir tener una palanca crediticia y financiera muy importante, y específicamente estos recursos van a estar muy orientados a proyectos de energía renovable y proyectos de infraestructura que son muy importantes.
Las mipymes en Costa Rica Las mipymes en Costa Rica son muy importantes porque juegan un papel de primer orden en la generación de empleo, y desde luego en distribución de ingreso, a pesar de lo que se dice, que generalmente son empresas más ineficientes, hay problemas más serios que a veces demora en superar. En Costa Rica, del total de empresas (65,000 empresas formales registradas en el Seguro Social) el 72% son microempresas, 14% grandes empresas, 12% pequeñas empresas y 2% son empresas medianas (gráfico Nº1). Del total de empresas exportadoras, el 20% (2000) son microempresas, y la gran mayoría de ellas exportan al mercado centroamericano que es una zona económicamente integrada con libre comercio (gráfico Nº4). El 26% de estas mipymes están exportando ya a los Estados Unidos y 14% a Europa, lo cual muestra realmente un esfuerzo muy fuerte de estas empresas pequeñas buscando nuevos mercados, ya no solo el mercado local sino en el mercado de los Estados Unidos y en el de Europa (gráfico Nº3). ¿Qué hace y qué va a hacer el Banco Nacional para apoyar aún más este proceso de fomento de las mipymes, especialmente de aquellas orientadas a la exportación? Al igual que muchos otros países, pero quizás más en Centroamérica, el grado de profundización financiera en pequeñas economías es relativamente muy modesto, lo cual significa que se tiene un gran margen para crecer en el futuro al igual que muchas otras instituciones de desarrollo, el banco concede crédito a las mipymes obviamente, pero brinda una serie de 216
Temas centrales
Gráfico Nº1 Parque empresarial de Costa Rica por tamaño de empresa
Gráfico Nº2 Participación de la mipymes en la exportación de bienes
Fuente: MEIC
Gráfico Nº3 Exportaciones de empresas mipymes según destino 2012
otros servicios financieros y no financieros muy importantes. Allí se tiene todo el proyecto de apoyo empresarial donde sí el banco juega un papel muy importante en ese proceso de graduación de las empresas, esto es, tratar de lograr que pasen de microempresas a pequeñas empresas, y más adelante a medianas empresas, y eventualmente a grandes empresas. 217
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
En esta misma línea de reflexión, cabe resaltar que se haterminado una negociación con el Banco Interamericano de Desarrollo que tomó unos cuantos meses para que el BID suscriba un aporte de deuda subordinada por US$ 100 millones con el Banco Nacional de Costa Rica, que va a ser destinado exclusivamente a empresas lideradas por mujeres dedicadas a la exportación de bienes y de servicios, lo cual se consideró que va a ver un aporte muy significativo no solo para las mipymes sino también para la economía nacional. Cabe resaltar que el 39% del financiamiento bancario a las mipymes viene del Banco Nacional y el 61% viene de todo el sistema bancario nacional (gráfico Nº4). El segundo Gráfico Nº4 Monto financiado a pymes
Algunos casos de éxito de microempresas exportadoras En los casos de éxito que a continuación se van a reseñar, se presentan dos de la agricultura, dos de industria y dos de banca mujer. El primero es la Asociación de Productores Base la Piedra que lo que hacen es producir café orgánico y el banco les ayuda con créditos, y en todo lo que es la promoción comercial. El café orgánico se está exportando a los Estados Unidos, Canadá y Europa y ha sido una empresa pequeñita pero muy exitosa. 218
Temas centrales
Cuadro Nº3 Casos de éxito de pequeñas empresas exportadoras
El segundo proyecto que llamó la atención es una empresa Eicsa que produce papayas, a la que no solo el banco le financia la producción, comercialización y el proceso de exportación de estos pequeños productores. Éste es un proyecto carbono neutral y es típicamente el tipo de proyectos que el banco quisiera fomentar mucho más. Esta empresa está exportando la totalidad de su producción al mercado de Canadá y es también un caso muy exitoso. Luego están en el campo de las pequeñas industrias dos casos interesantes: la primera es Alimentos Zúñiga, una pequeña empresa productora de snacks de plátanos. A esta pequeña empresa el banco le da crédito, la ha ayudado en todos los programas para que sean más competitivos, así como en la producción y comercialización. Esta pequeña empresa está exportando a Panamá y a los Estados Unidos. 219
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
La otra empresa de este sector es una empresa familiar llamada Exenos, a quien se le otorga no solo crédito sino que también se le está apoyando en una serie de programas que buscan lograr una mayor competitividad en la parte comercial. Lo que produce esta empresa son productos amigables con el medio ambiente (productos de limpieza e insecticidas) y ha sido muy exitosa, y está exportando a Centroamérica y el Caribe. Finalmente es importante destacar dos casos muy interesantes de banca mujer. Una es la producción de Heliconias del Caribe que es una flor ornamental, donde el banco le ayuda mucho no solo con crédito sino también con programas para que mejore su productividad, en promoción comercial. La empresa está exportando a Europa y a Estados Unidos. La otra empresa llamada Mebkiki dirigida por una mujer, es una que produce joyería fina, a ella se le ha ayudado para mejorar su competitividad, y en promoción comercial. La empresa está exportando prácticamente el 100% de su producción al mercado de España. Estos son ejemplos muy específicos pero existen muchos más casos de éxito donde el Banco Nacional se involucró en el financiamiento de mipymes, especialmente exportadoras, y se esperan todavía otros éxitos más en el futuro.
220
Temas centrales
Banca pública y financiamiento del desarrollo: la experiencia del Banco Provincia de Buenos Aires Gustavo Marangoni Presidente Banco Provincia de Buenos Aires (Bapro), Argentina
Con toda exactitud y justicia se ha dicho que ALC viene de una década importante de alto crecimiento, sin embargo, la historia de ALC en general, y de la República Argentina en particular, demuestra que no necesariamente el crecimiento lleva al desarrollo, que eso requiere de una serie de políticas activas y fundamentalmente de crédito inteligente, casi quirúrgico, a partir de una adecuada coordinación entre las políticas públicas y los mercados, que es lo que le puede dar a la región ese gran salto que la lleve a aprovechar las enormes oportunidades que tiene en esta última década, y que aún en están presentes más allá de algunas dudas o cuestionamientos que puedan resultar. Hay un mundo que como se podrá observar está creciendo y demandando fuertemente los productos de ALC, básicamente commodities, a la vez que los términos de intercambio nos son claramente favorables. En 2012 en la oportunidad de firmar un acuerdo entre el Banco Provincia y el Banco República Oriental del Uruguay (BROU) con la presencia de su presidente y del presidente de la República hermana del Uruguay, lo decía 221
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
con mucha claridad y contundencia: todas las teorías que habíamos estudiado durante años y que nos habían de alguna manera influenciado intelectual y académicamente respecto a los términos de intercambio, parecían ser parte más del pasado antes que del presente, porque claramente los términos de intercambio son muy favorables para ALC y por supuesto también para Argentina. ALC tuvo crecimiento económico con mayor inclusión, aprendió de los errores del pasado, cuenta con una macro más sólida, aprovechó las circunstancias de los mercados financieros internacionales para desendeudarse y acumular reservas, evitó el péndulo de todo Estado o todo mercado, esquivó en parte la crisis internacional, y tuvo la irrupción de China que lefavoreció a muchos países en este etapa. Ahora, cómo hace ALC para después de esta década ganada traducir este crecimiento en desarrollo, con diversificación productiva, con mejoras de productividad y competitividad sistémica, es decir, cómo hace para agregarle valor e inclusión social. Para ello, se requieren nuevas capacidades productivas basadas en el conocimiento y la innovación, para hacer más productos de manera más eficiente y que sean competitivos. A todo esto, ¿cuál es el rol de la banca de desarrollo, y fundamentalmente de la banca pública? En este punto cabe hacer una aclaración pertinente en el caso de la República Argentina donde quien cumple la función de banca de desarrollo es la banca pública por las políticas de privatización de la década del 90, salvo un caso muy pequeño, la banca pública es la que lleva adelante las políticas de financiamiento con oportunidades para las pymes, y son básicamente dos instituciones, el Banco de la Nación Argentina, que opera en todo el territorio nacional, y el Banco de la Provincia de Buenos Aires, que como su nombre lo indica, es agente financiero del primer estado argentino y también tiene actuación en la capital federal. Estas dos instituciones juntas representan aproximadamente el 45% del sistema financiero, y de lejos más del 50% del financiamiento a las pymes. Entonces es la banca pública la que realmente tiene un liderazgo de vanguardia, son también las regulaciones del Banco Central de la República Argentina que 222
Temas centrales
inducen al sistema en general a financiar a la inversión, los que constituyen puntos que permiten el optimismo para hacer este upgrade, este salto del crecimiento al desarrollo de lo que bien se ha llamado la década ganada. Confundir esto puede parecer un logro común y posiblemente lo sea, pero confundir crecimiento con desarrollo sería indudablemente recaer nuevamente en el error. Se tiene que desarrollar capacidades productivas. En aquellos países donde existe un complejo agroalimentario muy importante como es el caso de la República Argentina se tiene que industrializar la ruralidad, de forma que esta conlleve no solo más valor agregado sino que también contribuya a la implementación de políticas de desconcentración económica y regional que es uno de los problemas del país. En el cuadro Nº1, se muestra simplemente unos datos para poder corroborar con certeza la diferencia de esta década con décadas pasadas en indicadores tales como: crecimiento económico, desempleo, niveles o comportamiento de la evolución de la cuenta corriente, reservas internacionales, deuda externa, inversión extranjera directa, donde es indudable que los últimos años constituyen un activo pero evidentemente nos están pidiendo más, ¿Por qué? Porque no hay automaticidad y porque deben tenerse políticas inteligentes para afrontar las desviaciones o las fallas que nuestra experiencia nos indican, esto es, con las fallas del mercado y con las fallas del Estado. Cuadro Nº1 Casos de éxito de pequeñas empresas exportadoras
Fuente: elaboración propia en base a datos de CEPAL y FMI 1/ Datos desde 2000 2/ Datos a 2011
223
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Quizás en la década del 90 parecía que todo era falla del Estado, que lo único que había que hacer era eliminar las ineficiencias del sector público para que la fuerza del sector privado por sí sola, sin ruidos o sin molestias pudiera progresar. Claramente las experiencias fueron contundentes respecto de la necesidad de políticas públicas que vayan guiando, pero también importante encontrar un nuevo punto de equilibrio que nos ayude a focalizar todo lo que tiene que ver con la competitividad con el upgrading tecnológico que se está necesitando sobre todo en las pymes y en lo que refiere a la mayor inversión en ciencia y tecnología. En lo que hace al reacomodo de los mercados internacionales, es cierto que este desplazamiento del impulso económico mundial hacia el Pacífico y básicamente hacia China en primer lugar, y hacia la India de alguna manera ha hecho mermar respecto a décadas anteriores la importancia de Europa respecto de ALC, y ello se aprecia cuando se miran los indicadores de importaciones y exportaciones, allí se ve cómo este desarrollo es menor, pero no menor por lo que haya dejado de crecer, menor sencillamente porque hay un nuevo jugador de una fuerte relevancia que obliga a los países latinoamericanos a reformular los vínculos para que esta relación que ha sido la mayor parte del tiempo fructífera entre ambos continentes encuentre un nuevo soporte, un nuevo punto de apoyo a partir de los nuevos desafíos del siglo XXI. Las importaciones de ALC procedentes de la Unión Europea que en 1990 representaban el 20% a 2011 disminuyeron al 14%. Por el lado de las exportaciones de ALC hacia Europa se observa algo similar en el mismo periodo bajando del 25% al 14%. Según la Cepal, a mediados de la presente década la Unión Europea podría verse desplazada por China como segundo socio comercial de ALC.
Buenos Aires una provincia con el tamaño de un país Buenos Aires es una provincia diversificada productivamente, un interior agropecuario junto a un conourbano industrial. La Provincia de Buenos Aires justamente es uno de los territorios que como banca pública estamos obligados a ir modificando dada sus disparidades. El 2% del territorio de la Provincia de Buenos Aires concentra el 70% de la población, esto obviamente genera una serie 224
Temas centrales
de dificultades de asimetrías, y también a veces de irracionalidad en la asignación de los recursos, no solo de aquellos que provienen del presupuesto nacional sino con la asignación del crédito. La Provincia de Buenos Aires en superficie es similar a Italia o Alemania, o al 60% del territorio español; su Producto Geográfico Bruto es superior al de Hungría y similar al de Nueva Zelanda (US$ 160,000 millones), su población es de 16 millones, similar a la de los Países Bajos. En Argentina, representa el 11% de la superficie del territorio, el 38% de la población aporta el 35% del PBI, el 50% del entramado industrial del país genera un tercio de las exportaciones totales y de empleo del país, y el 49% del producto industrial. Además es una región con fuertes contrastes territoriales, donde 34 municipios del Gran Buenos Aires concentran el 3% de la superficie, el 74% de la población, y el 70% de la industria; pero en contraste, 101 municipios del interior de la provincia abarcan el 97% de la superficie, concentran el 26% de la población, y generan el 98% de la producción agropecuaria.
El Banco Provincia: instrumento central del desarrollo provincial La variedad productiva de la Provincia de Buenos Aires es realmente impactante y convierte al Banco Provincia en un elemento muy importante, teniendo en cuenta que en el pasado, sobre todo en un pasado no tan lejano, la banca pública en el país vio subvertido su rol. Algunos bancos públicos desaparecieron fruto de la política de privatizaciones, pero también es justo mencionar que desaparecieron porque quizás olvidaron su rol esencial porque en años pasados se convirtieron en financiadores exclusivos del sector público o tenían una mala política de asignación de créditos muy signada por cuestiones que estaban lejos de la eficiencia, y que llevaba a establecer más que una banca de fomento una banca de amigos, eso indudablemente tuvo consecuencias muy lesivas. Afortunadamente hoy el Banco Provincia que tiene activos por US$ 10,000 millones y un patrimonio neto de US$ 800 millones, tiene una clara vocación para 225
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
inducir y actuar con una suerte de punto de apoyo para que el sector privado en el país pueda también financiar el desarrollo de las pymes porque una tendencia que quedo de la crisis de 2001 es que la banca privada se concentró mucho en el crédito a las familias y el crédito personal, ahí donde hay menos riesgo, altas tasas de retorno, y no necesariamente al financiamiento y desarrollo de las pymes. Hay que resaltar que a diferencia de los países europeos, en el caso de la Argentina los índices de bancarización son todavía modestos. El crédito al sector privado representa el 18% del PBI, este es un ratio muy bajo comparado con los países de la región, y por supuesto también comparado con otras regiones. La bancarización de la población está en el orden del 50% pero cuando uno pone una lupa y examina con más detenimiento ese 50% va a ver que el porcentaje de bancarización es muy alto en el segmento del primer quintil de la población, alrededor del 80%, e inferior al 30% en los sectores más vulnerables, justamente en aquellos sectores que tienen que ser el foco de las políticas de desarrollo. En lo que refiere a las pymes a partir de la recuperación económica de la Argentina, años 2002-2003, inicialmente muchas de estas financiaron su recuperación con su propia caja y recién en los últimos años están acudiendo al sector bancario para financiar sus planes de emprendimiento. El Banco Provincia tienen un larga historia y trayectoria de trabajo con los sectores productivos y sociales, pues tiene 191 años de trayectoria, fue el primer banco del país y de Hispanoamérica, esto sería meritorio en muchos lugares del planeta por la continuidad, la presencia y la institucionalidad en un país que ha tenido bastantes idas y vueltas en términos económicos, por lo cual representa un activo muy importante. En 1822 emitió el primer billete de su historia y acuñó la primera moneda, es propiedad de la Provincia de Buenos Aires y actúa como su agente financiero, cuenta con 420 sucursales nacionales y 2 sucursales en el exterior en las ciudades de Sao Paulo, Brasil y Montevideo, Uruguay, y 2 oficinas de representación en Madrid y Panamá. Las 420 sucursales se distribuyen básicamente en el territorio de la provincia actuando de una manera beneficiosa. Ello se pone de manifiesto en que hay 226
Temas centrales
100 localidades de la provincia de Buenos Aires donde el único banco es el Banco Provincia y hay otras 100 donde la única presencia de la banca es el Banco Nación y el Banco Provincia. Esto habla a las claras del protagonismo de la presencia que tiene para los emprendedores de esas localidades la banca pública. Otros datos del banco en cuanto a su presencia en el mercado, es que es el segundo en depósitos totales, el cuarto en créditos al sector privado hasta hace solamente dos o tres años era el sexto banco en colocación de crédito, y para fines de 2013 va a ser el tercero y se espera que en 2015 sea el segundo. Cuenta con más de 6 millones de clientes, 5,45 millones de tarjetas (crédito, débito y sociales), es el número 1º en la Provincia de Buenos Aires, con el 29.8% del mercado, 3º en el Gran Buenos Aires con 19.5% del mercado, cuenta con 3,2 mil millones de cajas de ahorro, y 1,700 ATM. Con el apoyo a las pymes y a la capilaridad del financiamiento, el banco se constituye en un agente del desarrollo económico mediante la inversión y producción con valor agregado, y el crédito a encadenamientos productivos. Asimismo, como agente de desarrollo social para la generación de empleo, salarios, y la bancarización. Y como agente de desarrollo territorial tiene fuerte capilaridad territorial para desconcentrar el crédito y servicios financieros.
Cartera de préstamos equilibrada Cabe destacar que esta evolución de los préstamos del banco convive afortunadamente con un bajo nivel de mora, la misma que está en el orden del 1.9% al 2%, y lo que se busca justamente es ganar protagonismo pero sin descuidar la salud de la cartera para no recurrir o incurrir en errores del pasado. En el gráfico Nº1 se observa la distribución de las colocaciones por tipo de deudor: empresas y personales. Por problemas específicos y de la coyuntura al tema del préstamo hipotecario en el país en este momento se encuentra en una situación bastante menor, y también presta a municipalidades, pero el banco busca un equilibrio en lo que hace a la cartera entre familias y empresas.
227
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Gráfico Nº1 Evolución del saldo de préstamos al sector privado no financiero
Rol del Banco Provincia en el financiamiento y competitividad para las pymes La estructura de las colocaciones es de 75% para las empresas, básicamente asistiendo casi exclusivamente a pymes, y el 25% restante es para las familias (créditos personales e hipotecarios) y para los gobiernos locales (municipalidades). El banco cuenta con más de 16 mil pymes calificadas y 25 mil más a las cuales quiere llegar. La cartera de préstamos al sector privado entre el 2010 y el 2013 prácticamente se ha triplicado, creciendo en promedio en los tres últimos años más del 51% (gráfico Nº2). Gráfico Nº2 Préstamos totales al sector privado del BPBA En millones de $
228
Temas centrales
Este crecimiento ha sido muy significativo en estos años profundizando su actividad mediante distintos instrumentos. El acceso de las pymes al financiamiento en el banco encuentra una situación favorable respecto de lo que es en el conjunto de la banca privada. Si en aquella la asistencia a las pymes es solamente del 38%, en el banco es lo inverso, el 68% de la cartera está orientado al financiamiento a las pymes, y de ese monto el 50% es de mediano y largo plazo. Gráfico Nº3 Distribución de las colocaciones por tipo de deudor
Gráfico Nº4 Sistema financiero. Participación de las pymes en el financiamiento a empresas
Gráfico Nº5 BAPRO, participación de las pymes en el financiamiento a empresas. En % de monto total-octubre de 2013
229
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Gráfico Nº6 Composición de la cartera a empresas según plazo de la línea
Saldo a Sep. 13 de 2013 = US$2,544.1 millones
Banca de desarrollo: alternativas de financiamiento inversión Teniendo en cuenta que la provincia de Buenos Aires es el corazón agroalimentario de la Argentina, tiene que ver con la asistencia al pequeño productor de trigo, carne y leche. En consecuencia, el país se encuentra en el Banco Provincia un socio fundamental actuando coordinadamente con el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, en líneas específicas algunas de las cuales son una suerte de ícono porque supone la posibilidad de garantizar un financiamiento a tasas muy competitivas no solo a nivel regional sino a nivel global. El banco pone a disposición de la pyme capital de trabajo en pesos y en moneda extranjera (forwards), financiamiento a exportaciones, capital de trabajo para productos específicos como trigo, maíz, girasol, leche y carne; programas de financiamiento para siembra fina y gruesa, financiamiento de cadenas de valor estratégicas de la provincia de Buenos Aires, capital de trabajo 190º 230
Temas centrales
aniversario, retención de cereales, Además, el banco cuenta con otras subsidiarias que conforman el Grupo Banco Provincia que brindan servicios financieros y de asesoría, tal como: BA Innova, Promesa (especialidad en microfinanzas) y Provincia Leasing. También cuenta con una herramienta en la Provincia de Buenos Aires que es el Fondo de Garantías de Buenos Aires (Fogaba), que llega a garantizar hasta el 100% para aquellos que tienen justamente la dificultad para acceder al mercado crediticio al no tener las garantías suficientes. Las líneas de financiamiento que dispone el banco son de dos tipos: las líneas de inversión y los programas de crédito específico con subsidio de tasas, que toman en cuenta inquietudes que van desde la preservación medioambiental como también la constitución de parques industriales. A su vez, el banco desde hace ya más de dos años se enfoca en las cadenas de valor, pues el problema de muchas pymes no es solo la dificultad de acceso al crédito sino también muchas veces cómo el cambio de una coyuntura local o de una coyuntura global la puede sacar del mercado. La forma es cómo integrar a las pymes que están satelitalmente alrededor de empresas más importantes y más grandes para que esto sea una posibilidad y un respaldo para acceder al crédito pero también para estar más integrado en cada uno de los cluster productivos. Tabla Nº1 Alternativas de financiamiento Banco Provincia
231
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
En la página web del banco (www.bancoprovincia.com.ar) está un trabajo de cadenas de valor, le hacemos seguimiento a 16 cadenas, y desde 2011 se lanzó una línea de financiamiento a las cadenas de valor que se ha visto reforzado por un acuerdo con la CAF, que ha permitido tener financiamiento externo a tasas de interés muy bajas para esas empresas, que por ejemplo en el ámbito de la metal mecánica trabajan como proveedoras de Peugeot, o en el caso del rubro agroalimentario en una zona muy importante en este rubro como es Tandil, Provincia de Buenos Aires. Todos los proveedores incentivan a las empresas a que puedan acceder al crédito en la medida que trabajen más integradamente con las empresas núcleo. Esto ha dado realmente buenos resultados al banco y a las empresas en cuestión. Por ello, de alguna manera entendemos que tiene que ser una visión más quirúrgica, pues no solo trata de la cantidad del crédito que llegue, sino también de la calidad, y de cómo ese crédito está orientado a la generación de empleo, apertura hacia mercados externos y fundamentalmente hacia la sustentabilidad. Gráfico Nº7 Diseñando el financiamiento productivo
232
Temas centrales
Las políticas del Banco Provincia junto con la del Banco Nación y la política de inversión productiva que estableció el Banco Central de la República Argentina que obliga a todo el sistema financiero a prestar por lo menos el 5% de su cartera de depósito a un plazo de tres años a tasa fija, constituyen herramientas que entendemos, por lo menos, es un punto de partida para dar el salto del crecimiento al desarrollo.
233
Temas centrales
Programa interregional UE–ALC para el financiamiento de pequeñas y medianas empresas
Juan Antonio Ketterer Jefe División de Mercados de Capital e Instituciones Financieras Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
El BID es el banco regional de desarrollo más antiguo (1959), y la principal fuente de financiamiento multilateral y de expertise para el desarrollo económico, social e institucional sostenible en América Latina y el Caribe. Está conformado por 48 países miembros, 26 son prestatarios y 22 no son prestatarios. El BID es el único banco de desarrollo regional donde los países regionales tienen la mayoría del poder de voto. El 50.02% es de los países de ALC, 11% de Europa e Israel, 30% de EE.UU, 4% Canadá, China Japón y la República de Corea el 5%
Fuentes de fondos • •
El banco ostenta un rating AAA; actualmente OC tasa es de 1.19% Capital ordinario: pagado (2.4% of total) y suscripciones redimibles, préstamos en dólares en condiciones de mercado a plazos de 15 a 25 años; facilidades en moneda local. 235
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
• • • • •
Fondos para operaciones especiales (FSO): términos concesionales (tasas de interés de 1% a 2%, hasta 40 años de plazos) Facilidades de intermediación financiera (IFF) Fondos en administración Bonos, repagos, cofinanciamiento Facilidad financiera flexible (FFF)
En 2010 fue aprobado un incremento general de capital (IDB-9). Capital ordinario US$ 70 billones con una capacidad de préstamos anual de US$ 12 billones. Con los recursos del fondo de operaciones especiales se condonó la deuda de US$ 479 millones. Asimismo está previsto la entrega de US$ 200 millón/ año en donaciones durante el periodo 2011-2020. Como parte de la agenda de reformas del banco está la medición de impacto del desarrollo de las garantías, el uso de estándar de transparencia más altos y exigentes, el énfasis y atención en las salvaguardas sociales y medio ambientales, y la mejora en gestión financiera y de riesgos. El Grupo BID está conformado por: el BID, orientado a atender a los gobiernos y a las grandes empresas; la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), orientada a las pequeñas y medianas empresas, y el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), orientado a las micro y pequeñas empresas y al desarrollo del sector privado. El BID es de lejos el más grande en términos de capitalización, pero tiene esas organizaciones bajo una misma marca o raíz, con distintas bases de clientes, que permite alcanzar a todos los segmentos del mercado del desarrollo –desde las micro a pymes hasta la infraestructura pública y privada en gran escala, salud, desarrollo urbano y todos los sectores–. Donde se hace el financiamiento de infraestructura al sector privado, a diferencia de la CII todos los proyectos del BID tienen que adecuarse a las políticas de salvaguardas en medio ambiente, género, indígenas, reasentamaiento.
236
Temas centrales
La CII es única entre las IFI que está focalizado en las pequeñas y medianas empresas. 90% del empleo creado en ALC es en el sector privado, y los proyectos de la CII se focalizan sobre la generación de empleo. Es poco conocida en Washington, pero sí es muy efectiva. El Fomin es versátil, originalmente focalizado en microempresas, ahora con una estrategia renovada en las tres esferas de acceso: micro y pequeñas empresas/ desarrollo del sector privado. En el caso del BID los gobernadores establecen la dirección, delegan a la junta de directores ejecutivos residentes las decisiones de política, y las aprobaciones de préstamos. La administración fue realineada en 2007, cuando se crearon cuatro vice presidencias. La idea era profundizar el concentrarse en los países, con oficinas nacionales más fuertes, que constituye una gran ventaja comparativa para el Gráfico Nº1 Organización del BID
237
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
BID, asimismo se constituyó la oficina de gestión de riesgos en 2008, y se crea la oficina de extensión y alianzas o asociaciones. En 2012 el BID aprobó 169 proyectos por un monto de US$ 11.4 billones. Entre el periodo 1961-2012 el BID otorgó préstamos y garantías por US$ 220 billones, el costo total de los proyectos fue de US$ 460 billones, y en asistencia técnica y donaciones US$ 5.3 billones. En 2012 los préstamos y garantías & GRF fueron de US$ 11.4 billones, garantías no soberanas de US$ 1.5 billones, donaciones de US$ 280 millones, y desembolsos por US$ 7.4 billones. Para 2013 se han proyectado aprobaciones de préstamos y garantías por US$ 12 billones. Cuadro Nº1 Proyectos aprobados por el BID según regiones
* Bono de América Central y República Dominicana.
Programa interregional UE–ALC de pequeñas y medianas empresas
para
el
financiamiento
La inversión extranjera directa (IED) en ALC es una de las variables más vistas; más allá de la importancia de la estabilización macrofinanciera, los beneficios incluyen mayor productividad, generación de empleo, transferencia de tecnología y know-how, y mejora de las competencias del capital humano. La IED hacia ALC fue de: 1) US$ 175 billones en 2012; 2) la IED en nuevas inversiones disminuyó desde US$ 139 billones en 2011 a US$ 66 billones en 2012; 3) la UE representa casi el 40% de los flujos de IED a ALC en los años recientes; y, 4) la IED en nuevas inversiones desde la UE disminuyó desde US$ 60 billones en 2011 a US$ 26 billones en 2012. 238
Temas centrales
Gráfico Nº2 Programa interregional de financiamiento para pymes UE-ALC
Entonces antes este problema, el programa propuesto trata de mitigar los efectos negativos en la productividad y en el crecimiento del empleo de la disminución de flujos de IED en nuevas inversiones. Las causas de ello son: 1) el menor flujo de inversión a ALC desde la UE es causado por el limitado acceso al crédito de las pymes; 2) el limitado acceso al crédito causado por la limitada capacidad de préstamos de instituciones nacionales de crédito elegibles a través de instituciones financieras; y, 3) limitada capacidad de préstamos causada por dificultades económicas de la UE, en tanto las entidades priorizan calidad de activos y de capital. El programa denominado “Programa Interregional de Financiamiento para pymes UE-ALC” es de US$ 1 billón. Se conforma con aportes del European Investment Bank (EIB o BEI en español) y del BID de US$ 500 millones cada uno. El BEI le canaliza sus recursos a las instituciones nacionales de crédito de Europa y a los bancos europeos comerciales, y a su vez el BID a las instituciones nacionales de crédito de Europa. Sin embargo son los bancos europeos comerciales los que canalizan los recursos a las pymes elegibles y a las MidCaps (de capitalización media). Otra modalidad sería que el BID lo canaliza a las instituciones nacionales de crédito de Europa (SG), y que estos a su vez lo 239
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
canalicen a los bancos europeos comerciales o las pymes de la UE con flujos de inversión extranjera directa nueva hacia ALC. Este programa es de US$ 500 millones cada uno. La otra propuesta es que el BEI le canaliza sus recursos a las instituciones nacionales de crédito de Europa y a los bancos europeos comerciales, que a su vez los canalizarían a las pymes y Mid-Caps con flujos de inversión extranjera directa nueva hacia la EU y a las pymes de la UE y Mid-Caps con comercio en ALC. El programa contempla prestamos paralelos del BEI y de BID a las instituciones nacionales de crédito de Portugal, España (ICO), Alemania, Francia (BPI), e Italia (SACE). Los criterios de elegibilidad para agencias nacionales de crédito de Europa son: 1) con domiciliados en países miembros comunes del BID y del BEI; 2) elegible para recibir financiamiento del BEI; y, 3) beneficiario de una garantía soberana. Por otra parte, los criterios de elegibilidad para inversión directa extranjera nueva (definición de la Comisión de la EU de pymes y Mid-Caps): 1) financiamiento de activos de capital fijos y/o capital de trabajo permanente (periodo mínimo de 2 años); 2) proyectos de inversión e introducción de mejoras para infraestructura; y, 3) adquisición de equipos.
240
Temas centrales
El papel crucial de las garantías en el financiamiento de las pymes Pablo Pombo Secretario técnico Red Iberoamericana de Garantías (Regar)
Los sistemas de garantía: una realidad y necesidad global Los sistemas de garantía son una realidad y una necesidad global. Prácticamente en todos los territorios del mundo hay sistemas de garantías y eso refleja una necesidad. Pero esta realidad no es homogénea y eso significa que hay diferentes formas de desarrollar la actividad de los sistemas de garantías. Esto, a su vez, supone diferentes aspectos: seguridad, calidad, eficacia, impacto y relevancia. Además son los países más desarrollados los que utilizan más intensivamente estos mecanismos para facilitar el crédito. Las causas de la heterogeneidad se deben a diferentes momentos históricos de partida, a entornos económicos y sociales disimiles, a enfoques las políticas públicas divergentes, y al rol del sector privado en los sistemas de garantía. Otro aspecto que hay que enfatizar es que a diferencia de lo que pudiera pensarse, los sistemas de garantías no son solamente para las pymes de los países que están en vías de desarrollo. La realidad nos dice todo lo contrario, 241
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
los sistemas de garantías se ubican en intensidad de actividad y de recursos precisamente en aquellos países que están más desarrollados, en aquellos países inclusive donde los sistemas de garantías llevan muchísimos años implantados y siguen desarrollándose. Por lo anterior, estamos en desacuerdo con aquellas manifestaciones en el sentido de que una vez que se conocen las empresas y los bancos, los sistemas de garantías ya no son necesarios. Lo que queremos manifestar es que no es así, ya que la realidad es bastante diferente a esa conclusión determinista. La heterogeneidad se puede ver en las manifestaciones de los casi 120 entes de garantías que operan en la región y en toda Iberoamérica. ¿Y esto cómo se entiende? Nos podríamos meter en la causa de la heterogeneidad, pero eso nos llevaría muy lejos. La realidad es que esta heterogeneidad responde a situaciones y circunstancias muy concretas que la explican. Pero básicamente por todo esto venimos trabajando en ello para tratar de explicar que eso es clasificable. Hace unos años era muy corriente encontrarse cuando se hablaba de garantías que se metía todo en un mismo saco, lo mismo se hablaba de una sociedad de garantías o una forma determinada de hacer la garantía, que de un fondo de garantía que en realidad poseía las circunstancias de capitalización y operativas muy diferentes. Pero sobre todo en muchos territorios y fundamentalmente en Latinoamérica cuando se hablaba de garantía no se distinguía si se hablaba de una forma bastante homogénea de la actividad clasificándola de una forma global, no de una forma digamos sectorizada o bien individualizada. En relación con los primeros estudios que hicimos en Europa, se distinguió fundamentalmente que toda esa actividad se hacía con sociedades de garantía que son sistemas mixtos, públicos, privados, y que había otro camino distinto que eran los programas de garantías que eran sistemas públicos. Básicamente los sistemas de garantías pueden empíricamente clasificarlos en Europa en esos dos sentidos, en esas dos líneas. En un estudio que hemos hecho para el BID en 2013, lo que se ha podido constatar es una situación distinta aunque de alguna forma encaja, y que explica esa heterogeneidad mucho mejor incluso con un carácter más universal en todos los 242
Temas centrales
sistemas del mundo. Eso porque de aquí sale una clasificación empírica donde se tienen operadores de garantía que asumen la garantía sobre su propio patrimonio, sobre su capital social, sobre su patrimonio neto; y operadores que no asumen la garantía sobre su patrimonio, es decir que son simples administradores de un fondo o de un recurso liquido autónomo. Esa es la realidad latinoamericana que explica de forma mucho mejor la actividad de los sistemas de garantías, aunque al final el operador que asume el riesgo sobre su patrimonio prácticamente se corresponde con la sociedad de garantía y el operador que no asume la garantía sobre su patrimonio prácticamente se corresponde con los programas de garantía. Gráfico Nº1 Esquema empírico de clasificación de los sistemas/ esquemas de garantía en Latinoamérica-Estudio BID 2013
Complementariedad de la oferta de garantías Al final lo que sucede es que en algunos territorios existe una oferta complementaria de garantías, no existe un programa de garantía publico solo, sino que además en algunos territorios operan sistemas de garantía con otras formulaciones que entran en los esquemas mixtos donde hay participación privada. Y en esos sistemas aparece una figura que es el reafianzamiento o la contragarantía de segundo piso que vienen a reforzar las garantías del primer piso. 243
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
En Europa existe inclusive un segundo nivel o un tercer nivel que viene a reforzar el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) que afianza a los sistemas de reafianzamiento del segundo piso que están reasegurando al primer piso. En este continente los sistemas/esquemas de garantías no son únicos. Según un estudio europeo de 2006, la elección de la política del sistema de garantía tiene dos caminos distintos: pueden adoptar la forma de: 1) sociedad de garantía, donde los sistemas son mixtos, esto es, privados-públicos; y, 2) programa de garantía donde los sistemas son públicos. La coexistencia y la complementariedad entre los modelos o esquemas de garantías es muy importante. Por un lado está la Sociedad de Garantía (corporativas, SGR, SGM, fundaciones), que es un sistema mixto conformado por pymes y privados- sector público, dirigida por operadores profesionalizados, que asumen el riesgo sobre su patrimonio y establecen la negociación de las condiciones del crédito con los intermediarios financieros. Por otro lado, están los programas de garantías, que son públicos, especializados, donde el operador no asume el riesgo sobre su patrimonio, y administra un recurso líquido autónomo. Junto con ellos, o en un segundo nivel están el reafianzamiento, que generalmente son programa públicos de segundo piso para los sistemas mixtos (privados-públicos) Todos estos modelos pueden coexistir en el tiempo siendo deseable que sea de forma complementaria, con lo cual mayor será la oportunidad de cubrir las expectativas de los demandantes de financiamiento de contar con todos los instrumentos de garantías adecuados a cada situación. Para tener una visión global de la situación (gráfico Nº2), se puede ver cómo se usan intensivamente garantías vivas en los países asiáticos como Japón, Corea y Taiwán, EE UU, Canadá, Europa con los países que conforman la Asociación de Entidades de Caución Mutua (AECM) y ahora también empieza a aparecer Latinoamérica.
244
Temas centrales
Gráfico Nº2 Una visión global de las garantías vivas 2012
Si se observa por el número de beneficiarios ahí si se aprecia en los distintos continentes una situación más equilibrada. En los 2.5 millones de beneficiarios están Japón, Corea, Taiwán, Europa, Latinoamérica que ha experimentado un salto importante en esta década ganada y EE UU y Canadá. Para que tengan una referencia, el 30% de la pyme japonesa utiliza los sistemas de garantías. Gráfico Nº3 Una Visión Global de las pymes 2012
245
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Para tener una visión global se podrán ver algunas referencias de las garantías vivas respecto al PBI en países europeos donde destacan Portugal, Hungría e Italia. En Latinoamérica, Chile, Colombia, y curiosamente El Salvador, en tanto Brasil y México vienen avanzando en su desarrollo. Se tiene entonces una referencia de la relación de garantías vivas respecto al PBI, sobre todo los últimos años, a unos niveles ya bastante interesantes. En la línea roja a la derecha figuran Taiwán, Corea y Japón, con unos niveles muy altos. Ello no es más que un reflejo de la política pública de estímulo al desarrollo de los sistemas de garantías en los países asiáticos.
Gráfico Nº4 Una visión global de las garantías vivas / PBI 2012
246
Temas centrales
Marco de referencia de la financiación de la pyme Los escritos de Stiglitz & Weis 1982-1986 que abordan los aspectos de las asimetrías de información, selección adversa y riesgo moral, son un respaldo teórico muy fuerte del porqué de los problema de financiación de las pymes y la necesidad de contar con instrumentos que atenúan estos factores que les dificultad su acceso al sistema financiero. Por otra parte, las exigencias que impone la normativa de Basilea I (1988), Basilea II (2004) y Basilea III 2010-2011, suponen una mayor dificultad y efectos no deseados. Los requerimientos de capital y provisiones (reservas técnicas) se establecen según estas reglas internacionales: La clasificación de los riesgos según la calificación y ponderación de la cobertura de garantía. A su vez, el sistema financiero optimiza su gestión sobre la calidad de la cobertura de sus activos. La garantía es un valor estratégico para las entidades financieras: sus cuentas de resultados y cobertura de requerimientos de capital y provisiones. Para una cobertura de garantía de menor calidad mayores requerimientos de capital y de provisiones que si es de mayor calidad. De alguna forma desde 1988 la norma de Basilea es quien marca la necesidad de dar cobertura a las operaciones crediticias, y por lo tanto Basilea es la que valora la cobertura de garantías y las reglas internacionales son las que vienen a darle a la garantía un valor estratégico para el sector financiero de primera magnitud.
La cobertura de garantía y problemas de acceso al crédito La entidad financiera analiza y puede que concluya que el empresario o la empresa cuenta con las condiciones básicas y los requisitos como para acceder a un crédito, pero carece de algo fundamental y necesario, esto es, necesita y requiere de una cobertura de garantía para la decisión de aprobación. Entonces si se cuenta con un sistema de entidades de garantía en el medio local, y si la garantía de este sistema “vale” en el sistema financiero, entonces se abre la posibilidad de acceso al crédito para la empresa o el empresario.
247
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Por lo tanto es cierto que una entidad financiera toma decisiones sobre un análisis, pero hay una segunda fase definitiva que es el otorgamiento. Y en el otorgamiento la cobertura de la garantía forma parte importantísima de la decisión. En definitiva si la garantía del sistema financiero vale, la pyme a través del sistema de garantías va a tener financiación.
Factores claves de los sistemas de garantías •
La integración en el sistema financiero
Mediante la ley hipotecaria el ciudadano accede generalmente con esa cobertura a la financiación de una vivienda u otro tipo de bien inmueble. Igualmente, mediante el sistema de garantía el empresario accede a la financiación de su actividad empresarial. La plena integración del sistema de garantía en el sistema financiero significa un cambio de paradigma importante: se trata de llevar el crédito al empresario, en las mejores condiciones, desde la cobertura de la garantía por parte del sistema. En el viejo paradigma la garantía es un producto para la pyme, más en el nuevo paradigma la garantía es un producto para el banco. El cambio de paradigma para el banco le da mayor seguridad jurídica: supervisión y regulación-integración sistema financiero, tiene un efecto mitigación en los recursos propios y en las provisiones. Por otra parte, permite definir una serie de aspectos tales como porcentaje de la cobertura, operativa de la garantía, automática o semiautomática, si el análisisdecisión es asumido o delegado, si el pago es a fallidos o morosos, o si el pago es al primer requerimiento o condicionado, aparte de otros aspectos. La garantía es un sistema regulado y supervisado e integrado en el sistema financiero: El sistema de garantía es como la otra cara de una misma moneda, donde en un lado está el banco. Entonces si el banco está regulando el sistema de garantías como un subsistema también debe estar regulado/supervisado. 248
Temas centrales
Gráfico Nº5 La garantía como sistema o subsistema del sistema financiero
•
El marco regulatorio de los sistemas de garantías
¿Por qué un marco legislativo/regulatorio de calidad específico para el sistema? Porque conlleva aspectos tales como los siguientes: 1) pleno respaldo social a una política de Estado. Cobertura de los intereses legítimos de todos los agentes involucrados; b) seguridad jurídica plena del nuevo producto de aval; c) integración en el sistema financiero: calificación y ponderación de la garantía (ha de tener un “valor óptimo” en cuanto mitigación de recursos propios y provisiones a los intermediarios financieros; y, necesidad de adecuar la normativa a la filosofía, naturaleza y objeto de la actividad: objeto social específico o exclusivo, los tipos de socios y su número mínimo, capital mínimo y su variabilidad, calificación entidad financiera, supervisión y control, autorizaciones administrativas, reafianzamiento, aceptación en la contratación pública, perfil del gestor independiente, perfil consejeros / directores, régimen de inversiones, etc.; 3) la posibilidad cierta de implementar el reafianzamiento; y, 4) posibilitar la sostenibilidad y buenas prácticas. 249
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
¿Qué es primero, el marco regulatorio o el ente? Son preguntas infrecuentes. Lo primero es consultar a las entidades financieras antes de regular, antes de lanzar líneas de créditos hay que prever que esa línea de crédito tenga que tener coberturas de garantías a los sistemas de garantía. La importancia de un marco regulatorio es vital, –fíjense en las legislaciones españolas del 1994– prácticamente antes era un gestor que estaba latente, con un perfil muy bajo en su actividad, pero posteriormente en casi 15 años ha crecido cerca de 1000%. Eso es un ejemplo de la importancia de un marco regulatorio con esa visión, de lo que estamos comentando, y lo mismo pasaría en las pymes. Gráfico Nº6 Impacto en el riesgo vivo en la SGR con la modificación del marco regulatorio en el sector SGR español, 2010 (En millones de euros)
Gráfico Nº7 Impacto del marco regulatorio en el número de socios mipymes en el sector SGR español, 2010
250
Temas centrales
Los sistemas de garantía en Latinoamérica e Iberoamérica Hay unas tendencias claras en América Latina y el Caribe, que se pueden resumir en crecimientos importantes, la cada vez más relevante implementación de marcos regulatorios de supervisión de calidad y eficiente. Hoy hay un papel relevante del Estado aunque el sector privado está apareciendo ya en algunos sistemas y en algunos territorios y eso es muy importante, está apareciendo la figura del reafianzamiento supranacional, aquí la CAF y la Corporación Interamericana de Inversiones, están proporcionando apoyos en este sentido, sobre todo la CAF en los últimos años de forma muy relevante. Cuadro N°1 Tendencias y perspectivas
251
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Cuadro N°2 Comparativa años 2000-2012 en Latinoamérica
Gráfico Nº8 Número de micro y pymes
252
Temas centrales
Gráfico Nº9 Garantías vivas y saldo de crédito movilizado (millones de US$)
La década de 2000 es la de los sistemas de garantía. En el gráfico Nº11 puede apreciarse cómo ha crecido 10 veces en América Latina y Caribe tanto en actividad como en número de pymes, y esto va a seguir creciendo, ¿por qué decimos que la tendencia es crecer? Porque el 41% de los sistemas de garantías tienen prácticamente menos de 10 años y un 65% tiene todavía menos de 15 años. Gráfico Nº10 Evolución 1998-2012 en de la actividad de garantías en Latinoamérica
253
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Gráfico Nº11 Evolución 1998-2012 en Latinoamérica de las pymes atendidas por los entes de garantías
Gráfico Nº12a Reparto en % de entes, mipymes y garantías vivas por modelos (Latinoamérica)
254
Temas centrales
Gráfico Nº12b Reparto en % de entes, mipymes y garantías vivas por modelos (Latinoamérica)
Gráfico Nº13 Reparto en % de Nº entes, saldo pymes y garantías vivas y saldo crédito movilizado (Latinoamérica)
255
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Gráfico Nº14 Garantías vivas (2012) (millones US$)
Gráfico Nº15 Número (Stock) de mipymes garantizadas (2012)
256
Temas centrales
En Latinoamérica destacan en garantías vivas Brasil, México, Colombia, y Chile, en ese orden. Esto no es de sorprender pues son países que cuentan con fondos, programas o entes de garantías desde hace un buen tiempo. En saldo de crédito movilizado destacan los mismos países pero en el orden siguiente: México, Brasil, Colombia, Chile, y en menor medida Perú. Por su parte, en garantías vivas/PBI México, destacan Colombia, Chile, el Salvador, México y Brasil. Gráfico Nº16 Garantías vivas y saldo de crédito movilizado (2012) (millones De US$)
257
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Gráfico Nº17 Garantías vivas/PBI (2012)
258
Temas centrales
Centro para la iniciativa empresarial y las pequeñas y medianas empresas de la OECD y su visión sobre la banca de desarrollo Sergio Arzeni Director del Centro para el Emprendimiento, Pymes y Desarrollo Local Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD)
OCDE: CFE y el Grupo de Trabajo sobre pymes El objetivo es concientizar a los hacedores de política sobre la importancia de reducir el sesgo contra las pymes en lo que referido al acceso a financiamiento, carga impositiva, financiamiento en I&D, fondos para la exportación y garantías al riesgo La OCDE tiene una división, CFE, y un grupo específico de trabajo en el tema pymes Wpsmee, donde se realiza un análisis comparado, basado en la evidencia empírica a nivel internacional, “economic intelligence”, actividades de apoyo a los gobiernos con el objetivo de aumentar la relevancia de las políticas para emprendedores y pymes, especialmente en los temas impositivo, de financiamiento, de fondos para la exportación y garantías al riesgo, que van en general hacia las grandes empresas, en detrimento de las pequeñas Recientemente, la división ha preparado un reporte sobre el rol de la banca pública en el facilitamiento del acceso al crédito para las pymes, caracterizando la 259
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
variedad de arreglos institucionales (mandato, gobierno corporativo, propiedad) y financieros (fuentes de fondos, requerimientos de desempeño modelos de negocios, productos ofertados), analizando el rol de la banca pública durante la crisis 2008-2009 (incremento de escala y diversificación durante la crisis) y, evaluando las oportunidades y amenazas que se presentan a consecuencia de ese nuevo rol (como reducir la escala una vez que la situación vuelve a la normalidad), destacando un conjunto de buenas prácticas; evaluación, ¿si fueron las medidas de política las apropiadas, ¿si deberían ellas continuar?, ¿qué modelo de negocios bancario y estructura es mejor para apoyar a las pymes?, ¿deberían los inversionistas institucionales contribuir al financiamiento de la pyme?, ¿con que instrumentos? Gráfico Nº1 Clasificación de la banca pública acorde a su mandato
260
Temas centrales
La banca pública que atiende especialmente a las necesidades de las pymes está muy extendida en Europa y América. Esto es para señalar que los gobiernos conocen las razones estructurales detrás de los problemas de acceso al financiamiento de la pyme y tienen establecidas instituciones financieras para hacer frente a este asunto. Estas IFD pueden variar en la amplitud de su mandato, de la misión general (observado en dos países) para interés general donde varios tópicos del desarrollo sean agregados juntos (usualmente infraestructura y vivienda), para IFD solamente se agrega el problema del financiamiento de la pyme. El rol para los intermediarios financieros es superar problemas de información imperfecta, costos de transacción, transformar plazo de los depósitos, y evaluar los proyectos. A su vez, el rol de la intervención pública es: 1) estructural: (externalidades: adicionalidad económica y financiera), 2) cíclica (fallas de coordinación y absorción de riesgo); de manera DE fomentar a las pymes por regiones, sectores y por antigüedad.
Algunas características de estos bancos o agencias públicos La mayoría tiene un consejo directivo designado por el gobierno, lo cual es consistente con el cumplimiento del objetivo de política pública. La mayoría se dedica a actividades de segundo piso1, lo cual asegura un rol complementario respecto al sector privado, pero es más caro. Algunos bancos han observado que los intermediarios financieros no estaban dispuestos a asumir el riesgo crediticio implicado en las transacciones. También se ha observado que las IFD con objetivo en la pyme como un todo, y solamente unas pocas agencias se han especializado en financiamiento a algunos segmentos, como focalización en pymes exportadoras, o innovadoras. En general, el financiamiento de deuda es usado para hacer frente a las necesidades de trabajo. 1 Esto es válido en Europa quizás, pero en América Latina y El Caribe, se está viendo la tendencia contraria, muy distinta a la de los años 80 y 90, época de la reformas estructurales, impulsadas por los organismos financieros internacionales, en particular el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
261
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Los instrumentos se han expandido más allá del crédito tradicional Los instrumentos son de dos tipos: directos son de deuda, incremento de plazo de los préstamos, administración de la tasa de interés, incremento de los montos de cofinanciación de los gobiernos, proporcionar fondos para préstamos directos, y equity. A su vez, los indirectos son: requerimientos para que los proveedores de crédito cumplan con un monto específico de préstamos a las pymes, programas de garantías; levantar, establecer /incrementar nivel de provisión de fondos/ incremento de porcentaje de coberturas; servicios no financieros, registros/buros de crédito, mejora de la capacitación y entrenamiento. La banca pública ha aumentado la escala y el alcance de sus actividades mitigando problemas estructurales y también cíclicos, nuevo rango de instrumentos, directos, indirectos, oportunidades / Amenazas, necesidad de expertise en evaluar riesgos en nuevas áreas, como la retirada progresiva de actividades y recibiendo fondos especiales del gobierno.
Gráfico Nº2 Instrumentos directos e indirectos ofrecidos por las IFD
262
Temas centrales
En los desafíos de largo plazo (incrementando la escala, proveyendo adicionalidad económica y financiera), en la mitigación de fluctuaciones cíclicas (incremento de la diversificación, interviniendo en casos contingentes del estado, a través de resolver fallar de coordinación y absorbiendo riesgos; medidas (efectos y desafíos potenciales). En el primer piso el desarrollo de actividades con subsidios cruzados con beneficios de las actividades comerciales, que lleva a la expansión de las actividades comerciales ocasionando un desplazamiento del sector privado2. En el segundo piso adoptar objetivos de rendimiento suave, renunciar a los dividendos, dotado con capital, conceder exenciones fiscales, el ahorro es utilizado para financiar el desarrollo de actividades y desplaza al sector privado3. En esta modalidad reduce costos de fondos (garantías, préstamos concesionales o no fondos no reembolsables, compra de bonos de PFI, depósitos a tasas por debajo del mercado), similar a los impuestos a los proveedores de fondos, distorsionan el mercado, impide desarrollo del mercado potencial, debilita la disciplina potencial de los IFD4. También el segundo piso las transferencias fiscales directas para financiar desarrollo de actividades, evita distorsiones, es cuantificable, es menos predecible y puede afectar la planificación de largo plazo5. 2 Cabe indicar que en muchos países de América Latina está intervención se da por varias razones: oligopolios y falta de alternativas de oferta financiera variada, altas tasa de interés a casi niveles de usura, falta de atención a clientes supuestamente riesgosos o sin historial crediticio, preferencia de la banca comercial por el corto plazo y a crédito de consumo y no productivo, poca disposición a bancarizar a nuevos clientes. 3 En el largo plazo no hay desplazamiento por que la banca comercial a lo mucho va más hasta los cinco años, y si lo hace es con clientes exclusivos, o con fondos provistos por los propios bancos de desarrollo de segundo piso o fondos públicos. 4 Los bancos de segundo piso lo único que hacen es trasladar los menores costos los que captan. Generalizar que dan bajos costos poniendo en riesgo su sostenibilidad y eficiencia es un discurso que quedo obsoleta hace varios años. Por otra parte, no se puede distorsionar mercados donde estos no existen, donde hay que crearlos, más bien lo que deben afirmarse es que están creando las bases para dar origen a nuevos mercados financieros en segmentos específicos donde no existen. Los fondos concesionales o reembolsables precisamente se otorgan proyectos donde no hay una historia, son actividades nuevas. 5 Si es actividades como financiamiento a la innovación y desarrollo o actividades nuevas, done ningún privado va entra porque estas por su naturaleza son impredecible, pero ese es el ámbito de acción de la banca de desarrollo, es su naturaleza de ser.
263
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Buenas prácticas para los bancos de desarrollo • • • • •
Mandato y gobernanza más largas: ayuda al consejo a comprender las operaciones de las IFD. Valoración por riesgo: la provisión de crédito es corrección suficiente para una falla de mercado. Evaluaciones de conducta: Decide ex-ante que va ser evaluado, Programa, PFI Identificar eficiente provisión: préstamos directos (deuda/equity/ hibrido). Préstamos indirectos (garantías, inyecciones de capital, informes de crédito).
Los objetivos de la intervención pública parecen apropiados en este contexto. El acceso al financiamiento es un problema con diferentes grados de severidad a lo largo de Europa.
264
IV. IV.
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO: COOPERACIÓN Y NEGOCIOS FAVORECIDOS POR LA BANCA DE DESARROLLO
Temas centrales
Financiación del clima en el banco de desarrollo de Brasil: los casos del Fondo de la Amazonía y Fondo Clima Leonardo Botelho Ferreira Jefe del Departamento del Área Internacional Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES), Brasil
El objetivo es presentar dos casos de seguimiento de eficacia del financiamiento climático desde la perspectiva de Brasil, ambos son realidades muy diferentes. Internamente, es algo que comenzó antes de que el financiamiento climático y es parte de una estructura del gobierno, más amplio que el BNDES.
El BNDES y sus políticas ambientales Fundado en 1952 como una compañía de derecho privado 100% pública, el BNDES es instrumento clave para la implementación de las políticas del Gobierno Federal, principal proveedor de financiamiento a largo plazo en Brasil, con énfasis en financiar proyectos de inversión, apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, apoyo a la exportación y la internacionalización de empresas brasileñas. En los últimos años ha cambiado sus prioridades a fin de reflejar los desafíos actuales de desarrollo del país.
267
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
En 2012, el BNDES desembolsó US$ 78,7 mil millones, apoyando a proyectos y empresas de prácticamente todos los sectores, tamaños y tipos. Este resultado es consecuencia del desarrollo de una amplia cartera de renta variable, híbrida, deuda (primer y segundo nivel) y de instrumentos de subvenciones.
Economía verde y financiación para el clima El BNDES tiene más de 20 años de experiencia con financiamiento a proyectos relacionados a la economía verde y al financiamiento climático. Empezando con energías renovables (hidroeléctrica de más de 30 MW), energías alternativas renovables y la eficiencia energética, llegando a la cartera diversificada que tiene hoy, y que abarca además a proyectos de gestión de riesgo climático y la adaptación, bosques y mejora de la agricultura, agua y tratamiento de aguas residuales y gestión de residuos, transporte de pasajeros y mercancías, entre otros. En 2012, logró US$ 10,7 mil millones en desembolsos, lo que representó un aumento del 51% en los últimos cuatro años. Gráfico Nº1 Desembolsos del BNDES en la economía verde y el Financiamiento climático 2008-2012
268
Temas centrales
El apalancamiento de los recursos para el clima viene del BNDES, en la forma de fondeo direccionado (ejemplo, Green Climate Fund), fondeo propio, y donaciones (ejemplo fondo Amazonía), recursos del beneficiario, y cofinanciación con organismos multilaterales, bancos nacionales. Los recursos a su disposición lo canalizan como financiamiento vía subvenciones que provienen de utilidades del BNDES, préstamos concesionales y no concesionales, y vía participaciones en los proyectos.
Política social y ambiental El BNDES estableció una política corporativa social y ambiental, cuyos principios, directrices e instrumentos se aplican a todas sus actividades, y políticas sectoriales que especifican criterios de apoyo del BNDES a determinados sectores. Las políticas sociales y ambientales sectoriales, establecen, los criterios para garantizar que el proyecto / empresa alcanza un desempeño ambiental adecuado. A su vez las directrices ambientales y sociales, ofrecen apoyo técnico para que los analistas del BNDES identifiquen los riesgos socioambientales, las mejores prácticas de cada sector, y la adhesión al marco legal.
Alineación del financiamiento climático con las políticas nacionales La eficacia de la financiación para el clima debe ser fomentado mediante la adopción de un conjunto complementario de instrumentos top-down y bottom-up. En primer lugar, está la política nacional, que establece por un lado las políticas climáticas y las directrices para la asignación de recursos. Por otro lado, están los insumos técnicos financieros y sectoriales para diseño de políticas y los resultados de proyectos apoyados. En segundo lugar, los bancos de desarrollo que establecen por un lado, las directrices para el desarrollo de proyectos y brindan el apoyo financiero. Asimismo, se establecen ex-ante parámetros técnicos, y ex-post se miden los resultados obtenidos. En tercer lugar están los desarrolladores de los proyectos.
269
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Por lo dicho hasta aquí, el marco conceptual de la eficacia de la financiación climática comprende: 1) fuerte integración con las políticas nacionales y subnacionales; 2) enfoque complementario de instrumentos de top-down y bottom-up. Top-Down es lo que debe ser parte de una política del gobierno nacional, que establece lineamientos y políticas climáticas. Bottom-Up, que tienen dos momentos: Ex-ante, que debe tener en cuenta la realidad sobre el terreno para cada sector en cada región; y Ex-post, que tiene que medir y dar transparencia a los resultados obtenidos
Gobernanza de la política climática de Brasil La política climática brasileña fue establecida por una ley federal de 2009 que opera en un marco de gobernanza robusta. A nivel estratégico está el Comité Interministerial de Cambio Climático, presidido por la Oficina Ejecutiva del Presidente de la República, que aprueba y proporciona directrices para las acciones de la Política Nacional sobre el clima. En el nivel táctico tiene un Grupo Ejecutivo para el Cambio Climático, presidido por el Departamento Ambiental. Estos a su vez tienen un órgano independiente, el Foro Nacional para el Cambio Climático, que proporciona apoyo al gobierno para integrar las cuestiones relacionadas con el cambio climático en las distintas políticas públicas; para integrar las exigencias de la sociedad. Está presidido por el presidente de la República, pero también incluye la academia, la sociedad civil y los grupos de reflexión. Además, formulan planes de conservación de ecosistemas, que establecen pautas específicas para la conservación de los biomas de la Amazonía y la sabana; y planes sectoriales, que establecen pautas específicas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) dentro de cada sector (ej. industria, energía y agricultura). Asimismo impulsan la gestión de los instrumentos financieros como el Fondo Amazonía en el caso de los primeros y el Fondo Clima en el caso de los segundos. 270
Temas centrales
Fondo Amazonía Es una iniciativa REDD establecida con el apoyo del gobierno de Noruega que ha comprometido donaciones por US$ 610 millones (ya han aportado 130), KfW de Alemania 21 millones de euros (van aportados 12) y Petrobras, la empresa petrolera nacional 8.6 millones de reales (aportados en su totalidad). El Plan de Conservación y el Plan de Desarrollo Sustentable de esta región son las directivas macro; luego existe un Comité de Orientación establecido con el objetivo de elaborar directrices específicas para el fondo. Asimismo, un comité técnico que da fe que las emisiones de carbono causadas por la deforestación, calculadas por el Ministerio de Medio Ambiente. Algunos de estas directrices están directamente relacionadas con los objetivos de eficacia, por ejemplo, 1) los proyectos con los gobiernos locales deben ser adicionales a lo que esos gobiernos ya harían sin los recursos del fondo; y, 2) los proyectos deberán originar un cambio estructural en una región o sector, con la obtención de resultados permanentes (no apoyará proyectos o proyectos demostrativos que solo tienen como objetivo ofrecer resultados provisionales). Las directrices de la política para el fondo y, en el fondo, desde el Comité de Orientación al BNDES son el enfoque de arriba hacia abajo. Gráfico Nº2 Área deforestada en (km²)
271
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Como dato cabe indicar que la tasa media de deforestación en el período 1996-2005 fue de 19,625 km², en tanto que para el 2001-2010 está por los 16,531 km², habiéndose ubicado por debajo de ese promedio desde el 2006. El 2012 estuvo por debajo de los 5 mil km². Esto es una mejoría notable con la implementación de las políticas ambientales en el Brasil. Bottom-up utiliza un conjunto de matrices de resultados. Una matriz de resultados en general para el fondo, que tiene en cuenta cuatro componentes: 1) Objetivo táctico 1: actividades con atractivo económico que preservan la floresta; 2) Objetivo táctico 2: acciones del gobierno que aseguran el cumplimiento de las actividades antrópicas con el marco jurídico; 3) Objetivo táctico 3: área del bioma con gestión del territorio; y, 4) Objetivo táctico 4: ciencia, tecnología e innovación con el objetivo de promover la conservación, recuperación y utilización sostenible del bioma amazónico. El objetivo estratégico tiene indicadores sistémicos de eficacia, y cada objetivo táctico tiene indicadores de efectividad para controlar la evolución de cada uno de los resultados. Indicadores sistémicos son; Económico (PBI acción bajo el PBI del país), Social (indicador educativo), Ambiental (la deforestación de la Amazonía).
Resultados del Fondo Amazonía Los recursos no reembolsables para el desarrollo sostenible en el Amazonas considerando desde el mes de Julio de 2009, primera convocatoria, a setiembre de 2013 han permitido contar con 42 proyectos aprobados (36 contratados), US$ 242.7 millones en apoyo financiero, y US$ 77 millones desembolsados por el Fondo.
Fondo Clima Su objetivo estratégico es reducir emisión de GEI y promover inversiones para adaptación. La estructura y gobernanza es similar al del Fondo Amazonía, 272
Temas centrales
con un Comité Directivo que establece las directrices para la asignación de recursos, que pretende mejorar la eficacia de los proyectos apoyados y aprueba los informes de seguimiento diseñado por los gestores de recursos. Como directrices se tienen la adicionalidad financiera que se evalúa sector por sector. Los criterios de elegibilidad para préstamos concesionales son contribuir para la mitigación o adaptación, adicionalidad financiera, y eficiencia en la asignación de recursos. Los Planes de mitigación sectoriales son de energía, industria, transportes, minería y carbón. Ejemplos de sectores apoyados son energía renovable, y actividades de producción sostenible como la producción de madera nativa, frutas y fibra. El financiamiento en el Fondo Clima comprende subvenciones dadas por el Ministerio de Medio ambiente y préstamos otorgados por el BNDES. En la medida que el banco es el principal proveedor a largo plazo de las inversiones en Brasil, los departamentos sectoriales saben si una tecnología de bajo carbono ya es viable o no y, por lo tanto, saben identificar las que hay que fomentar con préstamos concesionales del Fondo Clima. En este fondo, la matriz de resultados sectorial está en curso de ejecución con el apoyo conjunto de la Embajada Británica y la Fundación Climate Works. Una universidad brasileña está desarrollando una matriz de resultados específicos para cada sector apoyado. El proyecto se basa en las normas y metodologías del mecanismo de desarrollo limpio (MDL).
273
Temas centrales
Sostenibilidad ambiental y financiamiento climático y el papel de la banca de desarrollo: elementos de contextualización Philippe Orliange Director para América Latina y el Caribe Agence Française de Développement (AFD), Francia
La sostenibilidad ambiental hay que plantearlo en el contexto de los desafíos de desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe. Desafíos tales como la sostenibilidad económica y competitividad, la inclusión social en un contexto marcado por el crecimiento de la clase media. Asimismo, un contexto institucional de creciente importancia de los gobiernos locales como actores de la inversión pública e importancia de involucrar a los gobiernos locales en la lucha contra los cambios climáticos. Mas cierto aun en un continente tan urbanizado como los América Latina y el Caribe
¿Con quién trabajar? La banca de desarrollo puede/debe trabajar a estos distintos niveles con gobiernos nacionales, gobiernos locales, empresas públicas y privadas. Lo hace con financiamientos, cooperación técnica le da un espacio para una cooperación mucho mayor entre ciudades europeas y latinoamericanas en torno al desarrollo urbano sostenible que es una forma de tratar el tema del cambio climático. 275
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Existen nuevos espacios de cooperación: entre bancas europeas y latinoamericanas, entre bancas y la Unión Europea gracias a LAIF y CIF, entre actores locales y bancas. Existen los compromisos internacionales de reducción de emisiones de (GEI) susceptibles de estructurar en profundizad las políticas de desarrollo del país.
AFD: un banco de desarrollo La AFD cuenta con una variedad de herramientas flexibles: donaciones o fondos no reembolsables, préstamos concesionales, asistencia técnica, financiamiento con equity, garantías, líneas de crédito para intermediarios, apoyo presupuestario. Actúa sobre cuatro pilares estructurales: crecimiento económico, reducción de la pobreza, crecimiento verde e inclusivo, presencia de Francia en el exterior. Entre estos sus compromisos gemelos son el financiamiento del desarrollo y desarrollo de estrategias de apalancamiento para países, de allí que en 2012 ha comprometido € 7 billones, el iIncremento de la actividad en clima y energía se ha elevado por 10 entre 2002 y 2008, y 30% de la actividad del Grupo en 2012 (> € 2 billones). Está presente en 70 países en tres continentes: América, Asía y África.
Visión de la AFD La política de la AFD en torno al cambio climático considera que el 50% de los financiamientos deben tener co-beneficios en términos de cambio climático, € 2.5 billones; las metodología para medir el impacto de los proyectos debe armonizar metodologías entre bancos de desarrollo; en Brasil se está trabajando con el Bdmg una línea de crédito AFD enfocada hacia programas de adaptación en ciudades del Estado de Minas Gerais; en Colombia con Findeter una línea BID/AFD + LAIF para ciudades sostenibles, emblemáticas, y con CAF en manejo de recursos hídricos, así como en México el plan estatal de cambio climático (PECC). Lo que esperamos es darle mayor énfasis al tema de ciudades y cambio climático en las negociaciones internacionales que se vienen llevando a cabo 276
Temas centrales
durante los años recientes y los próximos, donde los bancos de desarrollo tengamos un gran protagonismo.
Elementos para el debate ALC debe realizar un volumen enorme de inversiones en infraestructuras en las próximas décadas. Estas decisiones tendrán impacto de largo plazo (positivo o negativo) sobre lucha contra el cambio climático. El papel de los bancos es decisivo para acompañar la toma de decisiones adecuadas y nuevos espacios de cooperación entre ALC y Europa.
277
Temas centrales
Territorios y ciudades competitivas y sostenibles: una nueva dimensión de desarrollo para Colombia Helmuth Barros Secretario general Financiera de Desarrollo (Findeter), Colombia
Como protagonista importante en el progreso del país, la banca de desarrollo adopta diferentes matices y formas de actuar. En Findeter se estuvo desde el principio consciente de la importancia de ser protagonistas y eso equivale a ubicarse en el punto central de las necesidades del país. Dado que estamos dando una visión desde el punto de vista ambiental y del cambio climático, cabe enfatizar lo siguiente: si una banca de desarrollo no concibe dentro de su eje de programación estos temas sencillamente no es una banca de desarrollo, y ese es el tema que en esta oportunidad vamos contarles desde la perspectiva de Findeter. La misión de Findeter es “apoyar al desarrollo sostenible en las regiones”. ¿Cómo lo hace la institución? Cuenta con instrumentos financieros –crédito de redescuento, administración de recursos públicos, avales y garantías– e instrumentos no financieros como asistencia técnica y estructuración de proyectos. 279
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Desde el punto de vista de los instrumentos financieros se cuenta con el famoso crédito de redescuento, casi todos las entidades financieras de desarrollo de segundo piso lo tiene, pues es la oportunidad de irrigar recursos a las regiones, sobre todo a aquellas que están más apartadas de las grandes ciudades o centros de decisión política y económica, a las cuales es más difícil llegar, tienen una institucionalidad muy limitada, y es ahí donde hay que llegar. De este crédito de redescuento en un 80% de los desembolsos de Findeter es para el sector privado, y solo un 20% de los recursos van encaminados al sector público. Lo anterior muestra que el progreso de las regiones y del progreso del mundo entero, no se hace prescindiendo del sector privado, y esto a veces cuesta entenderse en ciertos sitios. Muchos siguen pensando que el desarrollo de las regiones y del país en general es un asunto netamente gubernamental, que no es un asunto de todos, cuando en realidad es una tarea de todos. Es muy importante destacar que dentro de esos desembolsos que realiza Findeter esta lo relacionado a los desembolsos con tasa compensada y con tasa especial. Esto es otro tema muy difícil de digerir, porque se piensa muy a menudo que el tipo de tasas especiales o tasas compensadas solo deben ser para entes o territorios subnacionales, para los entes gubernamentales, y esto es inexacto, porque definitivamente existen muchas zonas donde no serían posible los proyectos que buscan rentabilidades desde la óptica de los privados si no se aplican estas condiciones de financiamiento. Sin este este tipo de tasas se hace imposible el cierre financiero de los proyectos en muchos casos. Entonces las tasas compensadas se convierten también en un instrumento fundamental para que los privados puedan hacer posible las cosas que necesitan los sitios más recónditos y distantes y difíciles de las regiones. Findeter también empezó a trabajar en la administración de recursos. En Colombia existe el programa de las 100 mil viviendas gratis que regala o está regalando el gobierno. A Findeter se le encargó ejecutar este programa. Sus funcionarios viajaron a Brasil, para conocer las experiencias del Banco Nacional de Desvolvimento Econômico e Social (BNDES), Caixa Econômica Federal, el Ministerio de Vivienda, donde pudieron conocer un excelente programa de vivienda que ellos tienen, y que sirvió de mucha enseñanza. 280
Temas centrales
Una de las cosas que debe destacarse es que Brasil sacó adelante ese programa de vivienda más pensando en darle un impulso a la economía que en cerrar la brecha de vivienda. Por supuesto logró las dos cosas, tal fue su éxito que las demás autoridades han tenido que sostenerlo porque se volvió un tema de propiedad de la sociedad entera. En el caso de Colombia ¿por qué se resolvió hacer cien mil viviendas gratis? Porque en Brasil no son gratis, ellos consideran que no es lo ideal, incluso dentro de la propia Colombia muchas personas consideraron que 100 mil viviendas gratis no son lo ideal. Sin embrago, estas 100 mil viviendas tenían un propósito muy interesante, que era lograr la inclusión social, tener 100 mil familias con vivienda, familias de las más pobres, que no tenían ingresos. Para ellas poder obtener una vivienda era mucho más que eso, era ser parte del país, era ser considerados ciudadanos. Por eso, el gobierno no solamente se ocupó de entregar la vivienda como una herramienta sino que también se ocupó de otro tipo de cosas, como la sostenibilidad, la educación, la seguridad. Lo importante de esto era lograr ofrecer a la gente más necesitada una opción de vida, un sueño de vida, y esa herramienta tienen que construirla ellos, muy probablemente en esas 100 mil viviendas habrán muchos que no se activen, pero se considera desde el gobierno que activar al menos un porcentaje importante de esas 100 mil familias que van a llegar a tener acceso a la vivienda e incorporarlas a la sociedad es el triunfo que se necesita. Este programa de viviendas tiene un costo de 4.2 millones de pesos. Las viviendas se están entregando a un promedio de 6.000 mensuales, con lo cual se estima terminarlo en marzo de 2015. La entrega de estas unidades de vivienda a las familias es todo un momento supremo para las familias que se benefician con ellas, es inimaginable el sentimiento de la gente. Allí es donde se percibe claramente lo que entidades como los bancos de desarrollo pueden hacer por la gente de su país. Allí se observa como los seres humanos que en verdad son todos absolutamente iguales pueden reaccionar cuando les dan una oportunidad. 281
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Como se ha enfatizado, esa oportunidad no es regalar solamente una vivienda, sino que es una oportunidad para que ellos mismo labren su destino. A través de la administración de recursos públicos, Findeter también trabaja en el tema del agua, en lo que se ha llamado el “agua para la prosperidad” y está ejecutando alrededor de un millón de pesos en proyectos de agua, que comprenden unos 90 proyectos ubicados en municipios muy alejados en las regiones más distantes. El agua es absolutamente prioritaria para todos, uno no puedo pensar en educación, salud o vivienda sin agua, no se puede pensar en nada sin agua. La prosperidad comienza por el agua. La banca de desarrollo tiene que tener presente todo este tipo de temas si quiere definitivamente ser protagonistas. En Findeter se está tratando de hacer y con un esfuerzo muy grande se va logrando. Para ello, otra vez utilizamos la administración de recursos públicos, pues es común que en la mayoría de los países de Latinoamérica a las entidades que formulan políticas les cuesta mucho trabajo ejecutarlas. Uno ve que los ministerios son entes que proponen políticas pero ejecutarlas es un camino bastante tortuoso y doloroso. Findeter para lograrlo, por ejemplo, tuvo que hacer previamente toda una transformación de su estructura jurídica. Hoy la institución tiene régimen privado al 100%, a pesar que su patrimonio es público, y ese cambio estructural es el que le ha permitido trabajar en los temas antes referidos y otros que están en camino. Es una banca de desarrollo ayudando a ejecutar y hacer realidad los proyectos. También la entidad está apoyando con garantías, sobre todo con un segmento de la vivienda que se le ha llamado “tomo II o las pipas”. Ahí se está trabajando viviendas para personas que tienen entre uno a dos salarios mínimos de ingreso, ya que las viviendas para este segmento no son gratis pero son para una población que si no lograran acceder a este programa no tendrían modo de hacer el cierre financiero y jamás podrían tener una vivienda. Para eso Findeter ha generado o creado unos avales y garantías que permitan que los bancos de primer piso puedan ayudar en la financiación de estas viviendas. 282
Temas centrales
Desde el punto de vista de la provisión de instrumentos no financieros Findeter lo ha trabajado en dos puntos: uno tiene que ver con la asistencia técnica a las regiones apartadas mostrándole a las autoridades, alcaldes, gobernadores, cómo es el camino para poder sacar adelante los proyectos. Esta asistencia técnica está presente en todas las cosas que hace la financiera. Gráfico Nº1 Aporte al programa Nacional de Desarrollo 2010-2014 (5,410 millones de dólares)
Así como antes se ha comentado que Colombia desde el punto de vista económico tiene hoy día una gran inversión extranjera y está viviendo un presente excelente, tiene también dos problemas: uno, la velocidad de ejecución de los proyectos es un gran escollo, y es allí donde Findeter ha puesto su granito de arena; y el otro es el relativo a la formulación de proyectos, para lo cual se hizo un fondo de inversión. Entonces Findeter está haciendo un trabajo en infraestructura, vivienda, energía, todo esto dentro de un marco de acción 2010-2014, con una inversión de US$ 5,410 millones, estando presente en 29 departamentos, 316 municipios, y con 1,375 proyectos desarrollados y en desarrollo. 283
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Iniciativa de ciudades sostenibles y competitivas: una nueva dimensión competitiva y de desarrollo para Colombia Findeter apoya acciones urbanas para mejorar la calidad de vida y la prosperidad de las regiones. Por ahora estamos trabajando con las ciudades y para ello se hizo una alianza estratégica con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que tenía un modelo muy interesante de ciudades sostenibles para entrar a trabajar en ciudades medianas que tenían una gran importancia en el interior de Colombia. El esquema consiste en trabajar unos indicadores, concertarlos con la sociedad, los gremios, la academia, las instituciones, y elaborar un plan que vaya de 20 a 30 años que priorice los temas y proyectos fundamentales de la ciudad. Eso va a permitir contar con una especie de bitácora de vuelo que sin importar el mandatario de turno o lo que suceda en esa región, cada uno de los ciudadanos va a hacer suyo el proyecto y exigir su ejecución, porque uno de los grandes problemas que se tiene en el país y en casi todas partes del mundo, es que los gobernantes llegan y cambian las prioridades dependiendo de sus intereses, apetitos o del momento coyuntural que viven, lo que genera que finalmente no haya proyectos que sean de todos. Findeter montó inicialmente está iniciativa en las ciudades de Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pereira y luego se acordó con las ciudades de Pasto y Monterilla. Se acaba de firmar recién con Cartagena y Valledupar y se espera llegar finalmente a 10 ciudades. Entonces ya están definidas las ciudades sostenibles que definitivamente son las de acelerado crecimiento demográfico y económico. En total son US$ 2.5 mil millones, involucrados en el programa en las cuatro primeras ciudades distribuidas en los siguientes rubros: ambiental y cambio climático con US$ 884 millones, fiscal y gobernanza con US$ 31.2 millones, urbana con US$ 1,404 millones, y económico y social con US$ 221.1 millones. Findeter hace un filtro ante la opinión pública, hace el análisis de huella urbana para poder aprovechar exactamente bien el territorio, como ocurre por 284
Temas centrales
Ejemplo de la ciudad de Barranquilla Movilidad y transporte: el 70% de la población se moviliza a través del transporte público colectivo, con el 51% que desaprueba la calidad del servicio de transporte público. Renovación urbana: el 75% de la población manifiesta que son insuficientes los parques y zonas verdes en la ciudad. Seguridad ciudadana: el 67% se sienten inseguros en la ciudad, 72% sostiene que los espacios públicos del barrio son inseguros. Educación: el 80% de los hogares pueden matricular a su hijo en el colegio, y el 62% de los ciudadanos no cuenta con una conexión a internet.
Bajo el enfoque de Barranquilla sostenible se van a invertir $2.2 billones para desarrollo logístico y portuario, renovación del centro histórico, inclusión digital, red integrada de transporte y Paseo La Magdalena. El proceso es planear la colocación e inversión de los recursos ($2.2 billones); priorizar $981 mil millones, y ejecutar $426 mil millones (cifras en pesos al 2 de agosto de 2013). Eficiencia energética: en 18 ciudades el reemplazó de 300,461 lámparas que permitirá la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) de 24,219 toneladas de CO2, el ahorro de 86,495 MWh/año, inversión de U$120,184.435 que representa un ahorro por año de unos US$ 13.4 millones.
Gráfico Nº2 Huella Urbana Reducción de la Tendencia Creciente
Gráfico Nº3 Cambio Climático Infraestructura Vulnerable
285
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
ejemplo en Barranquilla (véase en el recuadro). Luego de que se hizo el análisis de huella urbana se ve cómo puede con el crecimiento sostenible del desarrollo tener un ahorro importantísimo en hectáreas de tierra en cada uno de los segmentos en tendencial y con el crecimiento sostenible. Aquí lo importante ha sido planear, luego lo que hay que hacer es priorizar, es lo que hace Findeter cuando encuentra los proyectos que son fundamentales, y finalmente ejecutar, porque si no se logran concretar todo lo que se está trabajado se quedan en estudios, que es lo que normalmente ha sucedido en el pasado en mucha de las regiones de Colombia. Lo otro es el programa de ciudades emblemáticas, me refiero a ciudades que estratégicamente son muy importantes con gran relevancia histórica, económica y social, con necesidades básicas insatisfechas por encima del promedio nacional y que necesitan un impulso para la prosperidad. Esas ciudades en este momento son 5 o 6 y se trabajan paralelamente al sistema de ciudades sostenibles y son ciudades que necesitan un atajo para lograr de manera rápida solucionar sus problemas y ejecutar sus programas más prioritarios.
El Diamante Caribe El Diamante Caribe es una especie de up grade de los programas anteriores, donde lo que se busca es el análisis del desarrollo de regiones importantes que por sus sinergias y circunstancias ayudan al aceleramiento del desarrollo de una región del país. El objetivo del diamante colombiano es fortalecer las capacidades e identificar estrategias de desarrollo, con la intersección entre las estructuras físicas y las plataformas digitales, para mejorar la competitividad de la región, tomando como referencia el modelo de desarrollo de otras ciudades importantes en diferentes países del mundo, sobre todo de países desarrollo y de mediano desarrollo. Los departamentos que lo conforman son la Guajira, Atlántico, Magdalena, Sucre, Cesar, Córdoba, bolívar, el norte de Santander y Santander. La población 286
Temas centrales
Grรกfico Nยบ4 Diamante Colombiano
Grรกfico Nยบ5 Revoluciรณn digital
287
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
beneficiada asciende a 13,374624, que equivale al 29% de la población del país, generan el 23% del PBI, y representa 13% del territorio nacional. Está región cuenta con el segundo aeropuerto más importante del país, el mismo que se espera que más adelante alcance a movilizar a 8,593.451 de pasajeros. Asimismo, cuenta con puertos marítimos como los de Cartagena Barranquilla, Santa Marta y Turbo, y fluviales como los de Bango, Gamarra y Barrancabermeja. Esta iniciativa es una oportunidad para transformar el Caribe y proyectarse a esa parte de Colombia a nivel global. Se lleva a cabo en alianza estratégica por el gobierno de Colombia con NextCitiesLab, Microsoft y la Fundación Metrópoli de España.
Gráfico Nº6 Conexiones marítimas
288
Temas centrales
Energías renovables y green finance en Centroamérica Carlos Watson Jefe de Alianzas Estratégicas y Cooperación Internacional Banco Centroamericano de la Integración Económica (BCIE)
El sector energía en Centroamérica contaba con una capacidad instalada de 11.9 GW en 2011, mostrando un promedio anual de crecimiento de 4.9%. En el 2011 tuvo un record de crecimiento de un año a otro con 6.4% (717 MW), el 88% correspondiente a proyectos de energía renovable, representando inversiones de aproximadamente US$ 2,200 millones. La generación de electricidad lograda en 21011 fue de 42,292 GWh, representando un crecimiento de 4% respecto a 2010. En 2011, el 62% de la electricidad generada en Centroamérica fue de fuentes de energía renovable, en su mayoría hidroeléctrica (49%). El pico de la demanda mostró un crecimiento anual promedio de 3.7%. Honduras y Panamá registraron los promedios más altos con 5.3% y 4.7% respectivamente. 289
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Gráfico Nº1 Capacidad instalada de energía en central américa por países y fuentes
Gráfico Nº2 Sector de energía en América Central por fuentes de generación
290
Temas centrales
En términos de pérdida de energía, Honduras (27%) y Nicaragua (24.1%) son actualmente los países con las tasas más altas de pérdidas. Sin embargo, es importante notar que la tendencia es a reducir el nivel de pérdidas según lo mostrado en Nicaragua. En promedio la región tiene pérdidas de 16%. Gráfico Nº3 Evolución de la demanda por países
Gráfico Nº4 Evolución de la pérdida de energía por países
291
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Potencial de energía renovable en Centroamérica La principal fuente de generación de energía renovable en Centroamérica es hidroeléctrica, seguida de fuentes geotérmicas y eólica. El crecimiento de la demanda de la región es de 5% promedio anual sobre un promedio de (345 MW). Teóricamente alrededor de 24 GW pueden ser desarrollados anualmente. Gráfico Nº5 Potencial general de energía renovable en Centroamérica
Estrategia institucional del BCIE 2010-2014 Los pilares de la estrategia institucional del BCIE son desarrollo social, integración regional, competitividad, y todo esto bajo un enfoque de sustentabilidad medio ambiental. Las áreas de atención son infraestructura productiva, energía, intermediación financiera y desarrollo bancario, agricultura y rural, desarrollo humano, desarrollo e infraestructura social, industria, desarrollo urbano y servicios. 292
Temas centrales
Por su parte, la estrategia del BCIE en el sector energía tiene como objetivo general proveer productos financieros y servicios para fomentar la eficiencia de energía, promover el desarrollo de fuentes de energía renovable y reducir la dependencia de fuentes de energía no renovable en Centroamérica. Para ello ha definido tres directrices: 1) promover la implementación de eficiencia energética en todas las fuentes de energía; 2) promover el desarrollo de fuentes de energía renovable; y, 3) promover el desarrollo de la infraestructura necesaria para la conversión del transporte y almacenaje de energía.
La experiencia del BCIE en el periodo 1960-2012 Durante este periodo se han dado más de 178 proyectos por un monto de hasta US$ 3,567 millón (19.5% del total aprobados por el BCIE) equivalentes a 4,505 MW. El BCIE ha financiado un estimado de 38% del total de la capacidad instalada en Centroamérica según lo indican las estadísticas de la Cepal 2011. El financiamiento del banco ha contribuido a la reducción de emisiones de efecto invernadero de aproximadamente 30 millones de toneladas de CO2. Del total de las inversiones en el sector de energía, el 64% fue para proyectos de energías renovable (US$ 2,461 millones) de los cuales el banco aprobó el 20% del total. Gráfico Nº6 Energía por fuente de generación
293
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Gráfico Nº7 Financiamientos en el sector energía por países
Portfolio de energía renovable del BCIE El portafolio del BCIE es de 23 proyectos de energía renovable, 93% de financiamiento asignado a proyectos de generación de energía renovable y 7% a infraestructura de energía (Siepac). La participación total del banco en el portafolio a diciembre de 2012 es 15.2%. Cuadro N°1 Portfolio de energía renovable del BCIE
294
Temas centrales
BCIE pipeline 2013 El pipeline del BCIE para el 2013 es de 13 proyectos de energía. Incluyendo hidroeléctrica (5), eólica (3), solar PV (1), bioenergía (2), infraestructura de energía (1) y combustibles fósiles (1, en caso de emergencia en el país). Cuadro N°2 BCIE pipeline 2013
¿Cómo trabaja el BCIE para promover el financiamiento verde? Con socios estratégicos, proveyendo financiamiento con préstamos concesionales del BCIE para sub-préstamos, fondos no reembolsables y financiamiento contingente para diseño y factibilidad para el sector público y privado, co-financiamiento, créditos intermediados, y garantías parciales.
Principales aliados o partners Los principales aliados del BCIE para este tipo de inversiones son el European Investment Bank (BIE), KfW, de Alemania, Federal Ministry for Economic Cooperation and Development de Alemania, la Comisión Europea, CeEB, Japan Bank for International Cooperation, Instituto de Crédito Oficial, de España, Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI), Global Environment Facility (GEF), Nordic Investment Bank (NIB). 295
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Cuadro N°3 Socios y aliados estratégicos en financiamiento verde
296
Temas centrales
¿Qué es lo que se necesita para estimular las finanzas verdes en Centroamérica? Fundamentalmente se necesita que: 1) el fondeo adicional no reembolsable para atraer los proyectos al punto de cierre financiero; 2) más fondos concesionales para crear incentivos para que los bancos locales participen en inversiones verdes más pequeñas; 3) más fondos concesionales para promover inversión del sector público; 4) intensificar esfuerzos para promover inversiones significativas en eficiencia energética; y, 5) favorecer una mayor mezcla de mecanismos espacialmente para los país altamente endeudados
Mejoras en el análisis de proyectos A continuación se muestran los cambios y las implementaciones que ha puesto en práctica el banco para mejorar el análisis de proyectos: en el 2009 el BCIE creo la Oficina de Evaluación y el Sistema de Evaluación de Impacto en el Desarrollo (SEID) implementado a través de la herramienta I-BCIE, que es una adaptación para el GPR desarrollado por la DEG de Alemania para la evaluación de proyectos del sector privado. Para el sector público, la metodología DEG fue combinada con los criterios de evaluación recomendado por el Grupo de Cooperación de Evaluación (ECG) para I-BCIE. Por otra parte, en el marco de negociaciones para el programa de préstamos para energía renovable con el BCIE, el KfW financió el desarrollo de servicios de consultoría para desarrollar el Sistema para Identificación y Mitigación Medio Ambiental y Social (SIEMAS) como herramienta. Esta fue desarrollada con la intención de incorporar criterios independientes para evaluar riesgos ambientales y sociales en las operaciones del BCIE. La herramienta fue lanzada en agosto de 2010, y fue incorporada en el análisis del ciclo de los proyectos tanto para las operaciones del sector púbico como del sector privado.
297
CONFERENCIA ESPECIAL CONFERENCIA ESPECIAL
Conferencia especial
América Latina 2.0: el auge de las multilatinas Javier Santiso Profesor Esade Business School, España
Cuando volví a España hace cuatro años, me interesaba mucho el tema de ALC más allá de lo que estamos contando tradicionalmente, pues llevo básicamente 20 años trabajando en países emergentes en ALC; pero como siempre hay que intentar pasar del pensamiento a la acción, en estos últimos cinco años me he dedicado a tratar de ejecutar todo lo que había diseñado antes. En todo este tiempo a nivel global hubo un enorme rebalanceo de las riquezas de las naciones, que es lo que todos han leído en la prensa y lo que hemos vivido. Es un rebalanceo de flujos de capitales, flujos comerciales, etc., a favor de los mercados emergentes, y esto es el nuevo mundo que hoy nos toca vivir. En los próximos diez años, vamos a asistir a un rebalanceo también en la innovación y la tecnología, del mismo tipo que lo hemos visto con las dinámicas comerciales y financieras, industriales, también lo vamos a ver por parte de la innovación y la tecnología. Esta es la idea que pretendo transmitir, y por eso se llama “América Latina 2.0”, donde no solo se trata de hablar del auge de las multinacionales latinoamericanas sino también hablar de lo que se está jugando en temas de rebalanceo de innovación en ALC. 301
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Lo primero que hay que tener presente es que la innovación no es solo tecnología. Un chef –aquí hay bastantes en España– son emprendedores e innovadores disruptivos, y no tiene que ver siempre con la tecnología, puede ser en productos, logística, etc. Un primer mensaje tiene que ver precisamente con cómo los mercados emergentes más allá de ALC, están descargando lo que llamo las Killer Apps de competitividad, que fue lo que hizo tradicionalmente el éxito de occidente, y lo están descargando a una gran velocidad. Un país como Corea del Sur, por citar a Asia momentáneamente, en 1960 tenía un PBI per cápita inferior a todos los países representados aquí, incluido España. El PBI per cápita de Corea del Sur era inferior al de ALC. Hoy el PBI per cápita de aquel país es superior al de España. Exportaban unos US$ 600 millones en 1960 y eran básicamente materia prima, pero hoy exportan por más de US$ 600 billones en gran parte de productos de alta tecnología. Es decir antes materia prima de commodities, vegetales, alimentos, etc. Grupos como Samsung era un traders de vegetales, lo mismo SK, y hoy uno de estos grupos se ha convertido en el principal proveedor mundial de dispositivos móviles, y el otro se está lanzando al espacio de los semiconductores. Esto es lo que ha ocurrido con un país como Corea del Sur. Estas Killer Apps tienen que ver con tres componentes: 1) Educación, Corea del Sur es el segundo en los rankings de los exámenes PISA justo detrás de Finlandia. Han hecho de manera consistente una apuesta masiva por la calidad educativa y en particular en el ámbito de ingeniería, tecnología, matemáticas, etc.; 2) internacionalización es otro componente muy importante, y esto es una apuesta deliberada que tuvo Corea del Sur que por cierto también tienen bastantes países de ALC hoy; y, 3) innovación, aquí lo han hecho de manera muy consistente –ya mencioné los casos de grandes grupos coreanos– y es algo que sigue sorprendiendo, y hoy casi se ve como normal porque nos hemos acostumbrado a este nuevo mundo. Sin embargo, cuando empezó la crisis a mediados de 2000, estaban en crisis EE UU, toda Europa, 100% de los países de la Organización para la Cooperación 302
Conferencia especial
y el Desarrollo Económico (OCDE), pero a pesar de ello, los países emergentes siguen todavía vivos, habían algunos que incluso todavía estaban con crecimiento de PBI de casi dos dígitos. Un país como Brasil apenas rozó la recesión. Esto para alguien, sobre todo para los economistas que venimos de los mercados emergentes, era algo inimaginable hace 10 o 15 años, donde si había una leve caída en EE UU o Europa, era el tequilazo asegurado u otros tipos de dinámica de crisis que se han vivido. Esto no quiere decir que la crisis no tenga repercusión global, las tienen las crisis de Europa, EE UU, obviamente afectan a los países de ALC y de Asia, pero el diferencial de crecimiento entre los BRIC y los países europeos, sigue siendo casi de 6 puntos y se mantiene ahí. Esto no significa que ALC, Asía o China no estén afectados por determinados canales por la crisis, pero lo que sí es muy llamativo es que este es un mundo nuevo, para los economistas que estábamos trabajando en los mercados emergentes en ALC en los años 90, esto era inimaginable. Ahora nos hemos acostumbrado, pero es bastante sorprendente. Lo que estamos viendo obviamente son retrocesos de PBI nominales en muchos países de la OCDE, incluido Alemania. En tanto, los mercados emergentes están en alza. Gráfico Nº1 Crecimiento real del PBI¹/ % año a año, 17 países de la eurozona vs BRIC
Gráfico Nº2 Año en que están los países de la eurozona en términos económicos ²/
303
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
España es un exemergente, en 1976 estaba en la categoría de los emergentes. A partir de los años 80 básicamente empieza a despegar y de manera masiva. Va a pasar de un PBI per cápita de US$ 10 mil que es más o menos la frontera hace poco cruzada por Chile, y se va a aproximar muy rápidamente a más de US$ 20 mil hasta los US$ 30 mil de PBI per cápita. La crisis última provoca su estancamiento. Obviamente la crisis tiene dinámicas muy dramáticas en el caso español pues se hace por un ajuste muy grande del mercado laboral, y esto es obviamente lo que llama la atención pero para poner las cosas un poco en perspectiva España ha creado el equivalente al PBI de Noruega y de Suecia en la última década. Gráfico Nº3 España: PBI per cápita anual en los últimos 150 años (US$)
La velocidad de crecimiento de la economía española es de los pocos ejemplos que hay en países de la OCDE que han tenido una velocidad de despliegue tan rápida como la de Corea del Sur y obviamente aquí uno puede seguir destruyendo los mitos. 304
Conferencia especial
En lo personal tengo muchas dudas respecto a que los mercados sean eficientes. Veamos algo, como el rating de los países, con el respeto que merecen todos ellos. Un país que me encanta como Perú, o Namibia, hoy tienen ratings que están por encima de Islandia y España. No quiere decir que Perú no merezca un rating superior, por supuesto, además que es una de las mayores sorpresas positivas que viene de ALC junto con Colombia y algún país más, pero desde luego aquí hay algo que no cuadra desde el punto de vista de la pura racionalidad si uno empieza a mirar lo que deberían mirar las agencias de rating, esto es el número de defaults. En la historia reciente para encontrar defaults en Europa, España incluido, no aparecen, hay que irnos hasta el siglo XIX, esto, más de 100 años atrás. En el caso de Perú, Indonesia, u otros los defaults datan de menos de 20-30 años, es decir que no siempre los mercados funcionan, siempre sobre reaccionan, y los que vienen de ALC lo saben perfectamente porque también han sufrido estas sobre reacciones, sobredosis de optimismo o de pesimismo sobre los mercados emergentes y en ALC. Europa no solo está viviendo una crisis, también para mirarlo de manera más positiva, lo que estamos viendo quizás es un catching up, un auge de los emergentes que va mucho más allá de las puras dinámicas comerciales, financieras e industriales, que tienen que ver también con la innovación y la tecnología. Computando por ejemplo el número de empresas que cotizan en el Nasdaq, se tienen casi 500 empresas estadounidense. Esto no es una sorpresa, es normal, nadie se sorprende, pero el segundo país que tiene empresas que cotizan en Nasdaq es China, y el tercero es Israel, un país de siete millones de habitantes tiene más empresas que cotizan en el Nasdaq que toda Europa junta. Aquí desgraciadamente ALC no está muy presente todavía. Hay una empresa Argentina en particular, quizás alguna brasileña en el futuro próximo que podría también asomarse. Europa está perdiendo liderazgo en la innovación, mientras los países emergentes lo están tomando. Lo que sí está empezando a verse cuando se miran los indicadores de “Venture Capital & Private Equity”, este es un trabajo que hace anualmente el 305
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Gráfico Nº4 Principales empresas por número de empresas tecnológicas en Nasdaq ¹/
306
Telecomunicaciones
Gráfico Nº5 Índice de atractividad de ventura capital y private equity por países, 2012 (variación vs ranking anterior 2012)
Gráfico N°6 Tecnología
Internet
Conferencia especial
IESE, una escuela de negocios de España, básicamente que los países europeos que conforman el Reino Unido, Alemania, España e Irlanda van bajando en los rankings año tras año, y en contraste los que van subiendo son Brasil, Chile, China, México. Es decir, que estamos viendo ya el movimiento en camino. Más impactante todavía si se empieza a mirar el mundo de las telecomunicaciones, en el top 20 mundial ya hay un gran grupo de empresas de los países emergentes. La primera en el mundo en capitalización es China Mobile. Aquí ALC ya juega en esta liga con América Móvil que está por delante de muchas europeas. Estos rankings varían, es decir, ahora Telefónica está más cerca a América Móvil que ha bajado un poco. Lo que esta información nos está diciendo, es que en el sector de las telecomunicaciones tienen más empresas de los países emergentes en el top 20 mundial que los países europeos. Al respecto, podría objetarse que esto es el mundo de las telecomunicaciones, y es normal por las masas demográficas que hay en China, Singapur y eventualmente en Corea, pero si se si sigue indagando se ve que luego del grupo principal vienen empresas de India, África del Sur, es decir hay una presencia fuerte de jugadores de los países emergentes. De los que vienen detrás después son todos operadores de telecomunicaciones de los países emergentes. En síntesis, Europa está perdiendo atracción en tecnología mientras los países emergentes están moviéndose hacia cadenas de valor. Cuando se mira el mundo del internet, algo que me interesa es que hay cero europeas y muchas estadounidenses, lo que se ve en el top 20 mundial. No sorprende que estén Google, Amazon, Ebay, Facebook, pero hay cero europeas, y más bien ya hay presencia de tres países emergentes. Una rusa, Yandex, y dos de China, Tencent y Baidu. El caso de Tencent es el que más llama la atención porque además está vinculado con ALC. Hoy esta empresa es una de las de mayor capitalización del mundo de internet, y 40% de ella le pertenece a una empresa Sudafricana que se llama Naspar. Más interesante ahora con el tema de ALC es que esta es una empresa que está invirtiendo muchísimo en la región comprando cantidad de tecnológicas, en particular en Brasil, México. No están mucho por el radar porque no son operaciones siempre muy grandes pero Buscapé, una empresa brasileña, es la que está haciendo esto, comprando empresas. 307
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Esto es el nuevo mundo, si hoy miramos en 2013 la foto, por ejemplo, de la industria de telecomunicaciones, el primer proveedor mundial de tecnología en esta industria no es una empresa estadounidense, son los chinos de Huawei. El primer proveedor de dispositivos móviles en el mundo no es una empresa finlandesa, ni estadounidense, es una empresa surcoreana, lo mismo en las PC. Gráfico Nº7 Huawei (China ) Samsung (Corea) o Lenovo (China) delante de Ericsson (Suecia), Nokia (Finlandia)y HP (USA) en 2012
Si se mira en el top 2000 de empresas en los sectores ICT (o TICs), ya tiene muchas de los países emergentes, empresas chinas, de ALC, sobre todo brasileñas como TOTVS, TIVIT, hay alguna argentina como Globant, o chilena como Sonda. Se está viendo aparecer este tipo de grupos en estos rankings. Estos nuevos desafíos globales basados en el rápido desarrollo están modificando el orden económico establecido. Cuando se pregunta a través de encuestas ¿cuáles son los ecosistemas de emprendimiento más dinámicos del mundo actualmente? Sale EE UU, esto es todavía normal, pero países como China, India, África del Sur, Brasil, Argentina, todos ellos aparecen por delante de Inglaterra, Francia, Alemania o España. Los mercados emergentes están descargando apps o competitividad, emprendedores e innovación. Cuando se mira el dinamismo real, no de encuestas, dónde están los emprendedores de empresas tecnológicas, de start ups, China tiene porcentajes altísimos de todo el segmento de emprendimiento, Brasil y ALC están en esta 308
Conferencia especial
Gráfico Nº8 Número de empresas de países emergentes y del sector TIC en el Ranking Global 2000
Gráfico Nº9 Índice del contexto empresarial
309
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
liga, pero lo que es más destacable, es que están por delante de España, Francia, Alemania, Italia. Todavía más aún, cuando se le pregunta a la gente de dónde va a salir en este siglo el próximo Google o Facebook, la respuesta no es forzosamente “Silicon Valley”, aunque seguimos obsesionados con “Silicon Valley”, con razón porque sigue siendo el epicentro de innovación y de tecnología hoy en el mundo. Gráfico Nº10 Empresarios europeos rezagándose detrás de China y Brasil, donde en la etapas iniciales lo empresarios son el 24% y 14 de la población
Pero lo que se está viendo es un derrame muy grande en otras geografías que se están densificando. Beijing aparece por cierto como el primero en el ranking, eso recuerda que Tencent y Baidu, estas empresas ya son de Beijing y de Shanghai que es tercero, por delante de Nueva York y Londres. Mumbai está por delante de Berlín, y Sao Paulo por delante de París y Boston. Por cierto, los españoles están intentando que algún día también aparezcan Madrid o Barcelona en este ranking. Otro mensaje importante es el auge de las multinacionales latinas. En el libro “The Decade of the Multilatinas” hablo mucho de estas multinacionales pero 310
Conferencia especial
Gráfico Nº11 Ciudades que tienen la mejor chance de producir el siguiente Microsoft o Google
también de las multilatinas 2.0. También de las tecnológicas y de cómo está evolucionando todo el ecosistema de venture capital de innovación en ALC. La primera lección de ALC, sobre todo para los que estamos en Europa, es que es un mensaje bastante esperanzador en el sentido que de todas las crisis uno sale por muy profunda que sea la crisis, siempre hay salidas de las crisis, pero claro depende de lo que se haga durante ella si se sale mejor o peor parado de los túneles en los cuales se está metido. El caso de Brasil es muy interesante, y lo es porque otros países de la región en los mismos años han tenido crisis Argentina por ejemplo. Pero Brasil es uno de los pocos países en el mundo que detenta el record de altitud a nivel de primas de riesgos. En Brasil, pasó los 2000 puntos base de prima de riesgo en el año 2001-2002. Europa se estremece cuando roza los 500 puntos base. Brasil es uno 311
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
de los 11 países en el mundo que cruzó esa frontera de los 2000 puntos base, a ese nivel no hay oxígeno, si te quedas mucho tiempo allá arriba te asfixias y caes en picada, que es lo que le ha ocurrido prácticamente a todos los países que cruzaron esa frontera, pero a Brasil no. Brasil no solo cruzó la frontera, para regresar y de una manera interesantísima. En 2002 era la décima tercera potencia mundial, hoy es la sexta o séptima en función de cómo se le quiera computar. Lo que quiero decir, es que Brasil ha hecho toda una serie de transformaciones y de apuestas desde el 2002 que han sido rompedoras en algunos casos para colocar a este país en una situación mucho más interesante. Un segundo mensaje es que las primeras multilatinas que apostaron por ALC y lo hicieron de manera acertada que hoy probablemente es lo que salva las cuentas de resultados de mucha de las cotizadas en Madrid, fueron precisamente las empresas españolas. Probablemente las primeras multilatinas, históricamente son las argentinas hace un centenar de años, pero de la época más reciente, más moderna, probablemente sean las españolas. España se convirtió en el primer inversor extranjero directo en ALC y gracias a esas inversiones las empresas españolas se han convertido en empresas que se han internacionalizado, en realidad se han convertido en multinacionales vía una internacionalización que era una latinoamericanización. Hoy grupos como Telefónica, BBV, Santander, y muchos otros, tienen un volumen de negocio que es prácticamente la mitad en ALC. En Telefónica por ejemplo, más de la mitad de sus ingresos provienen de ALC. Brasil se está convirtiendo este 2013 y en el 2014 que viene, probablemente en el principal mercado de Telefónica, por delante ya de España y del resto de Europa, obviamente el OIBDA (el resultado operativo antes de amortizaciones) es un poco diferente todavía, pero básicamente si se ven los ingresos, lo que se tiene es una multilatina en gran parte. Y esto no ha cambiado, lo más interesante es que con la crisis la dinámica se mantiene. Computando datos oficiales, que como todos, tienen metodología que son criticables. En el caso de estos datos se computa Holanda que es un holding. Es 312
Conferencia especial
Gráfico N°12 Creciente relevancia del sector tecnológico en ALC
Gráfico N°13 Impacto en rankings globales de posición de innovación
una plataforma de holding en la cual en realidad las inversiones holandesas en ALC, suelen ser inversiones de otros países europeos, en particular españolas que pasan por los holdings holandeses o de otros países. Es decir, España sigue siendo un inversor clave en la región –si se netea el efecto holding holandés– por detrás de EE UU. El segundo en países como Brasil, México, y Chile, incluso el primero si se netea el efecto holandés de holding en Colombia. Lo interesante es que se está viendo una oleada de internacionalización de empresas españolas que va más allá de las clásicas empresas del IBEX 35, son muchas empresas de tamaño intermedio que están buscando precisamente acelerar los pasos de internacionalización, no solo hacia ALC sino también hacia otras regiones. Lo que se está viendo también, y aquí es para destruir algún mito sobre la región, es que están empezando a surgir tecnológicas multinacionales latinas 313
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Gráfico N°14 Latinoamérica en la mira de los inversores tecnológicos
en los sectores más innovadores como pueden ser los de internet y de nuevas tecnologías, así se tiene a Globant, una empresa argentina que está por cotizar en el Nasdaq, la mexicana Softtek, Sonda de Chile, una empresas con facturación de US$ 1,142 millones, Totvs una brasileña que se está acercando a los mil millones de facturación; América Móvil de México y Brightstar que es una empresa con sede en Miami, fundada por un ciudadano boliviano y que está facturando US$ 5,000 millones, que han sido noticia en días recientes porque Softbank acaba de entrar en el capital de Brightstar con un 51%. En esta nueva década somos testigos del boom tecnológico en Latinoamérica, la multilatinas tecnológicas están en auge. Entonces uno se pregunta para no quedarse solo en la tecnología, y no dar la idea de que tecnología es igual a innovación, pues esta desborda los ámbitos tecnológicos. Cuando uno se pregunta, por ejemplo, cuáles son las empresas más innovadoras, salen según el ranking de Forbes muchas empresas de países emergentes, como por ejemplo Natura Cosméticos, una empresa brasileña de un sector tradicional donde también se puede innovar. 314
Conferencia especial
Gráfico N°15 Latinoamérica en la mira de los fondos de ventura capital extranjeros
¿Qué más está sucediendo en ALC? Que los fondos californianos de venture capital también están empezando a mirar la región. Entre el 2008 y 2012 se hicieron una docena de operaciones por montos que llegan hasta los US$ 68 millones. Este es un impulso tecnológico/innovación de la tendencia hacia los países emergentes, incluyendo ALC. Lo más interesante en este movimiento, es que también se están empezando a ver las multinacionales latinoamericanas crecer fuera del continente. Hubo una primera fase de internacionalización que fue una de regionalización, muchas empresas multilatinas que han crecido en los entornos con nexos siguen este movimiento. Los grupos colombianos por ejemplo se han hecho muy activos, al igual que los chilenos en toda la región, los brasileños y mexicanos, pero también se está empezando a ver un despliegue de operaciones hacia otros continentes. No me voy a centrar mucho hacia EE UU o Asia pero también se ven operaciones hacia Europa. 315
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Una de las más importantes fue en 2012, con América Móvil que empezó a aterrizar en Holanda y Austria, a desplegarse en una región que no era tradicionalmente suya, que solía ser más bien ALC, allí se está dando una toma de control de dos grupos europeos, y por efecto colateral ya están en bastantes países de Europa Central. La actual declinación económica de Europa es una oportunidad para los países emergentes, lo están aprovechando las multilatinas que se expanden hacia allá. ¿Cómo España podría aprovechar este movimiento en que ya no es el mundo unidireccional de los grupos europeos o españoles que van hacia ALC? Es el mundo bidireccional en el que también ALC es protagonista de primer rango en la expansión internacional, en particular hacia Europa, Medio Oriente, y África. Se están viendo a empresas latinoamericanas empezar a tomar control de grupos españoles. Bimbo, esta es una historia interesante, porque es Bimbo México quien toma control de Bimbo España, cuando originalmente Bimbo España era la matriz de Bimbo México. La filial compra a la matriz, y está utilizando España como plataforma de expansión internacional hacia la zona emiratos, Europa-Medio Oriente-África. Otro grupo muy interesante son los peruanos de Aje Group. Porque Aje Group han decido que las reglas del juego no estaban escritas y vuelvo a repetir es lo que se tiene que también quizás creernos más en Europa y en España. Ellos pensaron que podían competir contra Coca Cola y Pepsi Cola y lo están haciendo. Inca Cola, los sodas, etc., se están expandiendo en Asia y se están expandiendo en Medio Oriente. Las operaciones de expansión las llevan desde Madrid. Porque han decidido que aquí se vería muy bien y que además estabn bastante cerca entre Filipinas y Lima, tenía una distancia, un lugar que le interesaba. Cementos Mexicanos (Cemex) y la CAF, han decido también poner las operaciones aquí en Madrid para su base europea, Medio Oriente y Miami. Esto es algo que España debe cuidar muchísimo más, es decir, incluso ser muy proactivos en fomentarlo e incluso no solo con corporaciones grandes con Start-ups, con Ventures, etc.
316
Conferencia especial
Gráfico N°16 Las multilatinas arriban a otras regiones
No solo hubo novedades en Brasil, Colombia, hay otros países que hicieron cosas muy llamativas. El caso de Chile, no es exactamente el país que hace cuatro años la gente veía en el mapa del radar del mundo de las startup, Venture capital, más bien era inexistente. Chile con bastante inteligencia decidió, que si ellos tenían que crear y posesionarnos aquí, les podía llevar 10 o 20 años si simplemente lo dejaban a la mano invisible del mercado, que por cierto ni en Israel ni en Estados Unidos, fue una historia de la mano invisible del mercado para crear los centros de innovación de Tel-Aviv y de Palo Alto. Al respecto, hay un libro magnifico de Josh Lerner, profesor de Harvard, que muestra cómo el Estado tanto en EE UU, en Palo Alto, como era la industria militar, como en Tel-Aviv ha estado muy presente en el arranque, en encender las mechas. Chile ha hecho lo mismo, si esperaba que las fuerzas del mercado con sus empresarios bastante conservadores llevarán a una reacción, quizás tendrían que esperar hasta 2050 para tener algún brote verde de valor añadido en las 317
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
cadenas de tecnologías. Entonces decidieron encender la mecha, estimularlo y básicamente crear start-up Chile que están importando mil emprendedores del mundo entero. El costo del programa es de 50 millones y se han colocado en el radar internacional. La crisis no le ha impedido a ALC saltar al carro de la innovación. Hoy el 30% de los que acuden a crear empresas, vienen de California, el resto de Europa. Hasta hace un año, como el programa era solo para los extranjeros para atraer start-ups y emprendedores y de cierta manera estimular el ecosistema local, los propios chilenos que eran relativamente conservadores para tomar riesgos, de repente hicieron presión para abrir el programa también a los nacionales. Con esto se ganan varias cosas, aunque fuera con una operación de marketing de posicionamiento, que no lo es, Chile se ha colocado en el mapa mundial en este ámbito. Han estimulado más fibrilación de innovación tecnológica en el país, y algo importante para ver en Europa y desde luego en España, es sobre ¿qué va a hacer el empresario o el joven que llega de EE UU, Alemania, España, cuándo llegue a Chile? Lo primero que va a hacer es buscar un piso (departamento o casa) para vivir los 6 o 10 meses que radique allí. Luego va a necesitar comer, entonces irá a restaurants, etc., va a buscarse ingenieros, algún banquero, es decir, el programa va revertir en la economía como consumos, se retroalimenta directamente, es probablemente la mejor lógica de inversión y no es solo lo que estaban buscando los chilenos que haya conseguido. En lo personal estoy muy involucrado en el caso de Colombia, asesorando al Ministro de Finanzas para crear un fondo soberano. Allí, se ha creado un fondo de estabilización, pero también un fondo de innovación y allí es donde participo. Este fondo permite utilizar parte del royalty del carbón y el petróleo para plataformas de innovación. En total son US$ 1,000 millones por año que se están inyectando en este segundo fondo, y esto es un poco para decir quizás que ALC tiene que mirar no solo los clásicos fondos de estabilización sino fondos más disruptivos e innovadores que van buscando construir valor añadido. Esto lo han hecho muy bien, por cierto, algunos países asiáticos o del Medio Oriente, tienen este tipo de fondos. En Emiratos están el Mubadala o Temasek que 318
Conferencia especial
Gráfico N°17 Postulantes a los fondos por nacionalidad
Gráfico N°18 Proyectos de start up aceptados
han jugado este papel. Brasil acaba de desencadenar un programa que se llama startup Brasil que es lo mismo. Culmino comentando a lo que me dediqué a y lo que sigo dedicándome ahora junto con otros proyectos. Hace cuatro años vine para crear un fondo con la convicción de que ALC tenía que jugar en esta liga. Creamos este fondo con algunos actores que están aquí presentes, que han coinvertido en algunos de ellos, en total fueron cinco fondos los que se crearon, dos en España, porque es un mercado emergente desde el punto de vista de venture capital, y tres en ALC, en Colombia, Chile y Brasil. Es importante entender que no son fondos corporativos, cada uno tiene autonomía total de ejecución, obviamente que se puede hacer más y en eso estoy. Esta iniciativa es una piedra más en un ecosistema, pero todavía se necesita, por ejemplo, los tramos de globe capital que no están muy bien cubiertos en ALC y obviamente hay bastantes países que todavía tienen ecosistemas muy estrechos. 319
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Gráfico N°19 Colombia: Acelerador de start up tecnológicas del gobierno Apps.co
Gráfico N°20 Brasil: Ecosistema empresarial Fondo Criatec (BNDES)
Al mismo tiempo se crearon aceleradoras de start-ups, esto es Wayra de Telefónica por donde han pasado 25,000 proyectos tecnológicos, son unas 300 start-ups que se han creado. Es muy importante destacar que no todas las aceleradoras tienen la suerte de nacer bautizadas por una multinacional como Telefónica, con lo cual éstas son bastante robustas, probablemente no hay que preocuparse mucho en querer ayudar un Wayra de este tipo, porque sobrevive, sigue viviendo y sigue desarrollándose de manera endógena, pero si hay mucha fibrilación en ALC y desde luego en España. En este país se están creando muchas aceleradoras pero siguen siendo muy frágiles, porque no tienen la suerte de tener el respaldo de Wayra, por lo cual aquí hay una reflexión que puede ser ¿cómo yo contribuyo a fortalecer este ecosistema de aceleradoras? Sobre todo en las pequeñas porque las grandes que nacen bajo el amparo de corporaciones que tienen el músculo para llevarlas adelante cuentan con apoyo. Pero las que no tienen esa suerte y que pueden tener modelos de negocio interesantes se pueden perder en el camino. 320
Conferencia especial
Gráfico N°21 Telefónica está comprometida con los emprendedores
Gráfico N°22 Wayra: Cerca de 20.000 Proyectos Start-ups Recibidos
321
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Hoy en Europa hay unas 260 aceleradoras, más que en todo EE UU, esto fue una sorpresa y tengo la intuición que en ALC estamos viendo el mismo tipo de fibrilación, pero repito, es una fibrilación bastante frágil, entonces, aquí también hay un tema de reflexión institucional a tener en cuenta.
322
CONFERENCIA DE CIERRE CONFERENCIA DE CIERRE
Conferencia de cierre
Reflexiones sobre la crisis de deuda europea: desarrollo y lecciones para América Latina y sus sistemas financieros José Luis Escrivá Representante de la Oficina del Bank For International Settlements (BIS) para Las Américas, México El propósito es compartir opiniones y discutir un tema complicado, relevante, y tan vivo en este momento, como es la crisis de deuda y la crisis económica que vive Europa e intentar extraer algunas lecciones que puedan ser relevantes para las economías latinoamericanas. Este tema va a ser abordado en tres bloques. El primero se enfoca en la dinámica de la crisis, y es conveniente hacerlo, aunque ya haya sido extensamente discutido por la complejidad de las dinámicas y de los ciclos viciosos que se han puesto de manifiesto, que se han activado, y que veces hacen complicado entender a algunos de los desarrollos que se han venido manifestando. En segundo lugar, se verá qué medidas se han tomado o se están tomando para revertir esta crisis, y finalmente que lecciones se derivan para la Latinoamérica.
La dinámica de la crisis La dinámica de la crisis es un círculo vicioso agravado por la inacción y la adopción de medidas desordenadas. Para entender la dinámica de la crisis de la deuda europea, hay que ver cuatro focos de inestabilidad que a su vez han dado 325
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
origen a “distintos círculos viciosos”. El primer círculo tiene un origen –haciendo la salvedad que los orígenes son de distintos países y de distinta naturaleza-, en un problema de percepción de sostenibilidad de la deuda soberana, que se manifiesta en primer instancia de forma más clara en Grecia, y que de alguna forma lo que pone de manifiesto es el fracaso del marco de referencia de estabilidad fiscal existente de Europa (normas fiscales europeas), el mismo que ya había sufrido un golpe importante en el periodo 2003-2004, cuando países centrales del área del euro como Alemania y Francia, incumplieron los objetivos de déficit y hubo una rebelión de los ministros para que no se impusieran penalizaciones de acuerdo con lo que es el procedimiento de déficit excesivo. Eso generó un golpe muy duro a la credibilidad en todas las reglas y permitió probablemente comportamientos de free rider posterior en países como Grecia. El caso es que en la crisis, el foco que ponen los mercados en las vulnerabilidades evidencia un problema en sostenibilidad de deuda, cuyo caso más paradigmático es el griego. Un segundo foco de inestabilidad surge de la percepción de unos problemas de debilidad de los sistemas financieros. Aquí los casos más conocidos son el de Irlanda y posteriormente y en menor medida España. También evidencian la debilidad estructural en todo lo que es la arquitectura europea, y es que una unión monetaria al tener que responder a problemas de crisis bancaria a nivel nacional con los instrumentos limitados que tiene, le resulta muy complicado, entonces, lo que se ha puesto de manifiesto en el caso europeo es la acción con respuestas inadecuadas a nivel nacional dada la ausencia de instrumentos a nivel europeo. El tercer foco es un hecho que se viene reflejando en Europa en los últimos 20 años, esto es que es un crecimiento potencial muy bajo por la rigidez en los mercados laborales y de productos, que además se distribuye de forma desigual entre países. La media de crecimiento de Europa de los últimos 20 años es el 2% con economías como las de Italia que no han crecido más de 1% en promedio en los últimos 25 años. Esto genera crecimientos bajos en toda el área y particularmente 326
Conferencia de cierre
en ciertas economías, donde de nuevo se ponen de manifiesto las debilidades estructurales fundamentalmente por la inflexibilidad fuerte que hay en los mercados de productos y de trabajo. Finalmente se ponen de manifiesto también debilidades en el propio diseño de la arquitectura agregada de la unión monetaria actual a la hora de responder a la crisis. La respuesta a la crisis pone de manifiesto que la arquitectura de la unión monetaria diseñada en su momento, alrededor de los años 90’s, no tiene los instrumentos, las palancas adecuadas para poder gestionar adecuadamente una crisis de esta naturaleza, entonces llegamos a un punto que es probablemente el momento más crítico de todo el proceso de la unión monetaria. Pone de manifiesto riesgos de reversión de la propia unión con resultados particularmente negativos. Esquema N°1 Las interacciones adversas que intensificaron la crisis
Las interacciones adversas intensificaron este círculo vicioso Ayudas estatales
1
Compras de deuda pública
2 ES
IR IR
GR
3
GR
Falta de políticas paneuropeas
PT
Países periféricos
ES
IT
Incertidumbre Restricted
327
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
La crisis alcanza su mayor agudeza cuando estos cuatro focos empiezan a generar entre sí feedback o muchos procesos de realimentación negativos. Estos cuatro elementos empiezan a retroalimentarse negativamente. Si se observa en el esquema N°1, los focos 1 y 3, es decir la deuda soberana insostenible en una economía y el bajo crecimiento económico, aquí la retroalimentación es clara. Es cierto que por un lado hay un problema de ingresos fiscales que se agudiza durante la crisis, y por otra parte el enorme nivel de deuda dificulta o imposibilita completamente de hecho el poder instrumentar políticas fiscales anticíclicas e incluso las políticas fiscales tienen que resultar procíclicas ante la necesidad de reducir deudas o consolidar fiscalmente. Esta es una primera retroalimentación que ha sido muy clara en la unión monetaria en los últimos años. Entre los focos 1 y 2, está uno de los programas fundamentales de la retroalimentación negativa, esto es, entre los problemas en el sistema bancario y las finanzas públicas. Por una parte ante el riesgo de colapso de entidades sistémicas en sistemas bancarios europeos, ha habido ayudas públicas, en algunos casos masivas, como es el caso paradigmático irlandés con una plan de garantía donde casi todos los pasivos bancarios de un sistema financiero que estaba mucho más débil de lo que ellos suponían en su momento, y eso genera traslación de riesgo, esto es, inestabilidades del sistema financiero a las finanzas públicas. Pero ha habido la retroalimentación en la otra dirección, porque ante el cierre de los mercados a la que se han visto sometidos determinados tesoros públicos, los sistemas bancarios nacionales han tendido a mantener un nivel de adquisición de deuda, es decir, compensar la salida de inversores extranjeros por parte de inversores domésticos bancarios, lo que ha supuesto un aumento muy significativo en algunos países de las carteras de deuda de los sistemas bancarios nacionales como se estaba percibiendo riesgos de insolvencia en los propios sistemas públicos, esto también genera la retroalimentación entre el riesgo público y el riesgo bancario. Otra retroalimentación a la crisis es las interacción entre los temas 2 y 3, esto es, el bajo crecimiento económico lleva al aumento de la morosidad que ha impactado de una forma tal sobre los beneficios o rentabilidad de los bancos, eso hace que la percepción de solvencia de estas entidades se vea debilitada, al mismo 328
Conferencia de cierre
tiempo bancos estresados con grandes dificultades de capitalización y de liquidez tienden a generar a procesos de racionamiento de créditos intensos que impactan negativamente a la economía. Luego se tiene otro círculo vicioso que ha estado operando de una forma muy intensa. Entre los temas 2 y 4, en un momento determinado que se percibe que en la unión monetaria se pueda exacerbar los riegos, entonces el mercado cotiza riesgos de reversión de la unión, con los cual se produce una enorme fragmentación de los mercados financieros, el acceso a la financiación de determinados segmentos del sistema financiero europeo, que se ve impedido y debilitado, dificultando obviamente el desenvolvimiento y la percepción de solvencia de los bancos que pasan a tener problemas de liquidez. Aquí es donde tiene que intervenir de forma decisiva en determinados momentos el Banco Central Europeo. Por otro lado, las pérdidas enormes que se perciben en este proceso en los bancos, incentivan la percepción de que la propia arquitectura bancaria europea no es sostenible. Esta es otra retroalimentación entre la falta de capacidad de instrumentos de respuesta panaeuropea a la crisis, eso lleva a no poder articular a nivel del conjunto de áreas políticas que incentiven el crecimiento agregado al área. Por otra parte un área económica con tan bajo crecimiento y brechas de crecimiento ante economías tan marcadas exacerba las dudas sobre la sostenibilidad del conjunto de la unión monetaria. Aquí se tiene otra alimentación negativa. Además, en la medida en que se segmentan los mercados por el riesgo, la falta de respuesta agregada a la crisis y el riesgo de redenominación es el eufemismo que se utiliza habitualmente para hablar de la posibilidad de una ruptura de la unión monetaria, eso hace que aquellas economías que podrían tener devaluaciones fuertes en caso de una ruptura del área, vengan aumentando enormemente sus costos de financiación. Esto a su vez aumenta los problemas de sostenibilidad de la deuda. Por otro lado, en la medida en que la deuda es poco sostenible en algunos países genera ansiedades sobre cómo gestionar los default y dudas sobre cómo se van a distribuir las cargas que a su vez inciden en los riesgos de ruptura. 329
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Todo esto lo que genera es una retroalimentación extraordinariamente negativa en distintos segmentos, como desde el punto de vista geográfico y sectorial del conjunto de la unión monetaria. Lo cierto es que el nivel de la intensidad de estos procesos de feedback negativo y el efecto disruptivo que tiene sobre el desenvolvimiento del conjunto del área y sobre economías concretas, ha sido de una intensidad realmente no anticipable. Los economistas eran conscientes de algunas habilidades de la unión monetaria, pero es casi seguro que nadie, ni el más agorero, nunca anticipó que pudieran ponerse en marcha simultáneamente todo este conjunto de procesos que retroalimentaron una crisis como la que se vive en Europa. Esto aparentemente ha sido realmente una sorpresa para todos, pero cuando uno lo va analizando tal como se ha presentado previamente, el tema tiene sentido, es racionalizable.
Medidas para revertir las dinámicas negativas El reto que tiene Europa hacia adelante y en este momento, es realmente ver cómo rompe estos puntos de retroalimentación negativa de la crisis económica. La clave es intentar romper en algunos de sus puntos o simultáneamente en varios de sus puntos negativos y que empiece a girar en la dirección positiva. A continuación se detalla qué es lo que se ha hecho, y lo qué se está haciendo. En todo lo que es los problemas de sostenibilidad de deuda y más allá de eso, es decir, los desequilibrios económicos generales, lo que se ha intentado es reforzar el pacto de estabilidad y crecimiento, o sea el marco del tratado de la unión, el tratado Maastricht, con lo que se ha venido a conocer como el “Six Pack1” y el “Fiscal Compact2” 2
1 Los seis instrumentos legislativos que entraron en vigor a mediados de diciembre de 2011, y que suponen una profunda reforma de la supervisión de la política económica de los Estados miembros de la Unión Europea (UE). Cuatro son instrumentos relativos a la política fiscal: dos reglamentos que fortalecen la supervisión fiscal que se realiza en la UE bajo el Pacto de Estabilidad, otro que establece el régimen de sanciones, y una directiva que obliga a que los marcos fiscales nacionales cumplan unos requisitos mínimos. De los dos reglamentos restantes, uno crea un nuevo procedimiento de identificación y corrección de los desequilibrios macroeconómicos excesivos y el otro regula su procedimiento sancionador. 2 Formalmente Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria, es un acuerdo firmado el 2 marzo 2012 por 25 estados miembros de la Unión Europea (UE) y entró en vigor el 1 de enero de 2013. Contiene un conjunto de reglas, llamadas “reglas de oro”, que son vinculantes en la UE para el
330
Conferencia especial
Estos son dos instrumentos que lo que pretenden es hacer más exigibles todos los instrumentos de reglas fiscales. Estas reglas son realmente vinculantes y apuntan a que los procesos como los que se han visto en Grecia, y en otros países de la UE que deriva en indisciplina fiscal muy marcada, puedan evitarse. Desde luego, son pasos en la dirección correcta y ahora lo que se va a ver es cómo lo permiten los países que en este momento están sometidos además a programas, y si toda su financiación condicionada por programas está realmente respondiendo desde el punto de vista de la arquitectura nueva que se desarrolla, aunque al parecer si se toma como referencia lo que sería una unión fiscal plena, se está todavía lejos. Pero ciertamente, Europa ha sido capaz, y esto es una importante realidad en medio de la crisis, generar todo un conjunto de nuevos instrumentos como es el “Six Pack” que refuerza en distintos aspectos el proceso. Un elemento que puede ser muy importante es lo que se conoce como el “semestre europeo”, que lo que hace, es que los países antes de pasar por sus parlamentos los presupuestos deberán discutirlos o recibir una bendición de la UE. El segundo problema con el que se tiene que lidiar es cómo abordar la debilidad de los sistemas financieros en el conjunto de una unión monetaria. Aquí la respuesta está siendo la unión bancaria, es decir, si en Estados Unidos ha habido problemas de algunos bancos en particular, como por ejemplo Wachovia Bank que estaba en Carolina del Norte, obviamente no fue este estado el que tuvo que soportar todos los problemas ni el rescate del banco, pues hay todo un conjunto de instancias y procedimientos a nivel del conjunto de los Estados Unidos que mutualizan ese riesgo, y lo gestionan de manera agregada. principio de equilibrio presupuestario. Todos los estados miembros de la UE firmaron el tratado a excepción del Reino Unido y la República Checa. Los principales puntos que contiene el tratado son: 1) Un compromiso de contar con un déficit estructural que no debe superar el 0,5% del PIB y, en aquellos países en los que la deuda es inferior al 60% del PIB, 1%; 2) La obligación de los países con una deuda pública superior al 60% del PIB a caer dentro de este límite en 20 años, a una tasa igual a la vigésima parte de la franquicia de cada anualidad; 3) La obligación de que cada Estado para asegurar el ajuste automático de las fechas de vencimiento cuando no es capaz de alcanzar las metas fiscales se acuerde lo contrario; 4) Un compromiso de poner las nuevas reglas en la constitución o en otras partes de la legislación nacional, lo cual será verificado por el Tribunal de Justicia de la UE; 5) La obligación de mantener el déficit público por debajo del 3% siempre del PIB, como lo exige el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, de lo contrario dará lugar a las sanciones semi-automáticas; y 6) Un compromiso de mantener al menos dos cumbres/año reuniendo a los 17 líderes de los países que han adoptado el euro.
331
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
En Europa esto no es así, y eso supuso que un país como Irlanda que tenía un sistema financiero muy sobredimensionado pero también con mucha actividad con los países fronterizos, al asumir todo el riesgo prácticamente quebraba al Estado que no tenía deuda pública de facto. ¿Cómo romper con esto? El diseño de partida contemplaba tres elementos que por ejemplo están vigentes en Estados Unidos. En primer lugar, una supervisión o un esquema de supervisión agregado de los bancos a nivel del área. Segundo, unos sistemas de resolución, recapitalización y liquidación de bancos europeos; y tercero un sistema de garantías de depósitos en el conjunto de Europa, que como se hace en Estados Unidos mutualicen los riesgos que podrían derivarse sobre los depositantes de los bancos en dificultades. Esta es la respuesta que se ha dado de esos tres elementos y es conveniente porque esto es un proceso en marcha. Se ha avanzado bastante en el primero, el Banco Central Europeo va a asumirlo a finales de 2014, así como un proceso de preparación que va a extenderse todo el próximo año, con la supervisión de al menos 160 de los principales bancos más grandes de Europa, y también de la responsabilidad de marcar directrices para los más pequeños. En este momento, fines de 2013, se está discutiendo cómo se van a funcionar los sistemas de resolución y los backstops –grandes medidas de respaldo para afrontar las dinámicas de interrupción repentina– a los bancos en casos de dificultades. Aquí hay todavía posiciones distintas, y se verá luego lo que ocurre en el Consejo Europeo de diciembre de 2013. Lo que ha quedado fuera de la agenda es la existencia de un fondo de garantía de depósitos europeos que se presume habrá en el futuro un network, una red de fondos de garantía europea. Un tema interesante de discusiones es si el diseño posibilita que al final se ponga en marcha ayuda a generar la suficiente confianza para que esta debilidad estructural que genera ansiedad en los mercados y percepción de retroalimentación entre el riesgo soberano y bancario, y si este nuevo esquema permite disiparlo de forma plena, esto es lo que se está haciendo por ahora.En los problemas de gestión agregados a la crisis haya varias cosas.
332
Conferencia especial
Hay cosas que ciertamente en los momentos más agudos como hasta donde llegó el riesgo de re-denominación, que ha sido muy fuerte como puede apreciarse en el gráfico N°1. De hecho, puede verse hasta qué punto es difícil evaluar que probabilidad de mercado, en un momento estaba dando la ruptura de la unión, y aquí ha habido varios indicadores y estimaciones. Aunque el mercado está descontinuado refleja en un mercado de apuestas que lo que realmente se estaba cotizando era el riesgo de que un país se saliera del área del euro el 2014. Este año el riesgo de que al menos un país se salga de la unión estaba cotizando en el marcado a niveles de cerca del 70%. Con esto es con lo que tenía que lidiar el Banco Central Europeo, para lo cual tuvo variadas respuestas, pero en última instancia planteaba que bajo determinadas condiciones el banco se comprometía a tener intervenciones ilimitadas en los mercados de deuda para disipar completamente ese riesgo, lo cual ha sido importante. Al mismo tiempo se ha estado discutiendo y avanzando inmediatamente con sus herramientas de actuación, aprovechando que es el órgano ejecutivo y el ente más ágil que hay en la unión, que además tiene la mayor capacidad de fuego en determinados momentos, no como ocurre con un banco central nacional. Asimismo, lo que se está discutiendo es una arquitectura europea mucho más sólida, que da la impresión que tiene básicamente un trade off. Por un lado, avanzar de una forma mucho más decidida hacia una unión fiscal, lo cual tiene varias dimensiones; lo que se entiende como unión fiscal o unión monetaria, y como contraposición de eso mutualizar los riesgos de deuda, mutualizar riesgos como sería el fondo de garantías de depósitos, y es un tema que va lento, y que como todo tiene sus avances y retrocesos. La expectativa que podría haber al principio de que esto sirviera ya en esta crisis, ya no es factible de tenerla como una alternativa encima de la mesa, más bien es un proceso de reflexión europea de mediano plazo para poder eventualmente disponer de una arquitectura mucho más sólida, que pudiera servir para disipar crisis futuras, pero que en este momento no se puede percibir como algo que pueda tener un calendario tangible de corto plazo.
333
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Gráfico N°1 Ilustración de cómo evolucionó el riesgo de re-denominación
Finalmente, en lo que es la debilidad del crecimiento económico, ha habido dos cosas importantes, por una parte hay un iniciativa de crecimiento económico de la Comisión Europea que contiene todo un conjunto de programas de realizar actividades paneuropeas desde una red de infraestructuras, una red de telecomunicaciones, redes de uso de integración del espacio aéreo, y toda una serie de políticas que realmente ayudarían a la expansión de la oferta agregada en Europa, y que requieren una aproximación genuinamente europea. El recorrido que tiene esto es limitado, son cosas que hay que hacer y poner en marcha, tampoco se han visto estimaciones que permitan evaluar con mucha precisión cuál es el impacto en expansión del crecimiento potencial que se podría derivar de estas acciones. Lo que sí está ocurriendo, ciertamente como es en el caso de Portugal e Irlanda, pero más recientemente incluso de Grecia. Países que han sido “rescatados”, que están sometidos a programas de reformas económicas profundas, son una muestra de que las cosas están funcionando. Los países que tienen debilidades estructurales económicas no necesariamente iguales en cada uno de los aspectos, y que por distintas razones políticamente eran muy difíciles abordarlas claramente, ahora lo que está ocurriendo es que 334
Conferencia especial
bajo la presión de la falta de acceso a mercados, y la financiación europea y del Fondo Monetario, están implementando estas reformas. Si se hubiera dicho hace dos o tres años que el tipo de reformas que están haciéndose en Portugal e Irlanda iban a ser puestas en marcha al ritmo que lo están haciendo actualmente, eso se hubiera puesto en duda. Realmente, esta parte del esquema europeo bajo determinadas condiciones muy exigentes está funcionando. Esta es la situación de Europa. Aunque todavía es una situación en la cual existe mucha retroalimentación entre los aspectos negativos referidos en la parte inicial que hacen que la UE siga sometida a un nivel de estrés financiero significativo, que ha bajado de forma importante en muchos aspectos sí, pero todavía no está para nada en una situación de desenvolvimiento normal de las economías europeas. Al mismo tiempo pasan los trimestres y el crecimiento económico sigue siendo muy bajo. Ha sido negativo en trimestres anteriores, la situación económica se ha estabilizado pero el comportamiento económico europeo no es muy halagador, de hecho la reciente acción del Banco Central Europeo de bajar los tipos de interés y la evolución de los precios en Europa ha apuntado a una situación de gran debilidad a la demanda en el conjunto del área. Por tanto, se está a la espera de ver cómo estas distintas iniciativas que en los cuatro frentes a los que se ha hecho referencia terminan afectando la formación de expectativas en los mercados y el desenvolvimiento económico. En cada uno de estos cuatro elementos se ha recorrido parte del camino, pero no todo el camino, porque el rediseño de la unión es una tarea de una complejidad extraordinaria.
Ajuste macroeconómico: ¿se pueden extraer lecciones de las economías latinoamericanas? Llegado a este punto simplemente cabe hacer algunas reflexiones que se derivan de esta crisis europea que puedan ser de utilidad para Latinoamérica. Esta crisis es muy latinoamericana, en el sentido de lo que se ha tenido, como ocurrió en los años 80 y 90, es una crisis de balanza de pagos, una crisis de liquidez. 335
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Una lección fundamental es que las raíces y la dinámica de las crisis de deuda en América Latina y el Caribe y otras economías de mercado emergentes en los años 80 y 90 se pueden hacer extensivas a las economías más desarrolladas. La retroalimentación del sistema financiero y el riesgo soberano es un hecho y la verdad es que si se miran las opiniones sobre las crisis de 2007-2008, se observa que los mejores consejos para los europeos venían de Latinoamérica, y fueron en gran medida desoídos. No es que fuera fácil implementarlos, se planteaba realmente cuando desde Latinoamérica se empezaba a ver lo que estaba pasando, allá decían esto me suena y efectivamente así era, fueron capaces de superar la situación. Actualmente, el sistema financiero Latinoamericano es bastante sólido, y con unas condiciones y políticas fiscales muy rigurosas en la mayoría de los países. Por desgracia puede que Europa no haya aprovechado y no se haya dado suficiente cuenta de las lecciones derivadas de estas crisis anteriores. En Europa se tardó mucho en identificar todas estas retroalimentaciones antes referidas, en dar el diagnóstico apropiado, y más aún en poner en marcha los procesos. Esto ha hecho que sean extraordinariamente largos y dolorosos y ya han pasado cinco años así. Hay algunas cosas interesantes que de alguna forma refuerzan otras que ya se saben, pero el verlo reflejado en una economía con el nivel de desarrollo de renta per cápita europea como que valida la relevancia de estos temas. Lo primero es que, hay que evitar perder la confianza, si se pierde la confianza en los mercados –esto se ha visto en varios países europeos–, que puede ocurrir en semanas, o meses, el cambio de humor de los mercados es realmente rápido, y son capaces en un momento determinado de pasar de ignorar muchos riesgos a amplificar riesgos que se ven lejanos y son solamente potenciales, como se ha visto claramente en Europa. El clima de los mercados puede cambiar muy rápidamente, pasando de unos enfoques cortoplacistas a enfoques de largo plazo muy acusados. Las vulnerabilidades y contingencias potenciales pueden ejercer una influencia muy significativa. 336
Conferencia especial
¿Cómo abordar esto? Aparte de hacer todo lo que hay que hacer, en este escenario, son de enorme importancia la transparencia y la claridad en torno a la orientación fiscal y la presentación de las políticas actuales y futuras. Hay que hacer extraordinaria transparencia, el diálogo con los mercados es fundamental, y ser claros, porque si se empieza a ser confuso a la hora de explicar las políticas futuras, a mandar mensajes contradictorios o a no presentar toda la información, esto tiende a retroalimentar el problema. Europa nunca había tenido que ir a los mercados en condiciones difíciles, el tener que buscar la financiación en determinados países europeos es algo que ha tenido que ir descubriendo sobre la marcha, pero que por ratos es una categoría absolutamente generalizable. Otro tema es que llegado un momento si se te cierra la balanza de pagos y en economías como las europeas que tienen deudas externas enormes, aun siendo parte de una unión monetaria en gran medida posiciones de acreedoras seguras dentro del área, cuando se cierra el mercado, se segmenta a nivel nacional, y por lo tanto la dimensión del problema de financiación alcanza niveles increíbles. ¿Cómo funciona la era del euro cuando estás en riesgo de ruptura? De alguna forma pasa a funcionar en gran medida como si fuera un sistema de tipo de cambio fijo. Un sistema de cambios fijos con paridades que además no son creíbles, eso fue lo que pasó, con lo cual los países se van quedando sin reservas externas y se complica la balanza de pagos, y cuando no pasan a cero, empiezan a necesitar aquellas reservas negativas. Las reservas negativas de los bancos centrales surgen fundamentalmente de las posiciones intrasistemas que tienen entre los distintos bancos de la área del euro, más la ayuda pública que viene de Europa o incluso del Fondo Monetario Internacional. Sumando todas estas cifras, los números que salen en el momento luego han alcanzado un mayor nivel, como se ve en el Cuadro N°1, aunque después bajaron un poquito, pero siguen siendo niveles muy altos todavía, porque el mercado se ha abierto pero los stocks persistentes son muy altos. Esto es lo que ha terminado ocurriendo en el caso griego, aunque después estuvo el default: es una posición deudora neta del Banco Central de Grecia, o de Grecia en su conjunto frente al resto del área del euro de 150% del PIB 337
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
griego. Pero si se va a países como España e Italia que tuvieron procesos de mucha fricción hace un año, esto genera niveles de reservas negativas –por así decirlo– entre 50% y 30% del PIB de esas economías. Cuando se suma esto, y en la columna de la derecha lo que se ha puesto es el porcentaje que supone en términos de deuda externa (Cuadro N°1), porque en la medida que el mercado se cierra, se cierra asintóticamente y toda deuda externa termina siendo pasada de ser privada a publica a través de estos mecanismos internos de la unión monetaria, luego al final se llega a niveles como en el caso griego, en que un 80% de la deuda externa, es deuda pública intraeuropea.
Cuadro N°1 Aproximación de reservas negativas virtuales en países de la zona del euro sujetos a tensiones financieras
La lección de esto es que se necesitan los “backstop”–grandes medidas de respaldo para afrontar las dinámicas de interrupción repentina–. Por ejemplo se discute mucho en la región Latinoamericana, el mercado les está dando la vuelta y hay algunas vulnerabilidades, se tiene niveles de reservas de 30 x 4% del PIB. La discusión sobre si esos niveles de reservas son excesivos. Pero no parece, ahora empieza ya a decirse que no. Entonces los buffer o capacidad de respaldo tienen que ser enormes porque si se cierra el mercado, y puede tardar bastante tiempo la reversión de flujos, el efecto a todos los stocks puede ser enorme, esto 338
Conferencia especial
es un poco una lección europea. La segunda lección que se puede sacar de esto, es que los riesgos de reversión de la unión monetaria tendrían que tratar con estas posiciones, y eso sería extraordinariamente difícil. Otra conclusión que sale de la gestión previa y de cómo se ha llevado la crisis europea, es claramente una sobrecarga sobre las políticas fiscales, lo que se ha visto en el sentido de que en un momento determinado en ciertas economías se pide excesivamente a la política fiscal para neutralizar los primeros efectos de la recesión. En otros casos como en Irlanda, la política fiscal puede asumir todos los riesgos que se generan en el sistema financiero, pero todo esto termina generando unos problemas que en Europa están todavía por resolver en parte a las sobrecargas a las políticas fiscales que hacen que se derive en niveles de deuda externa que recientemente no son sostenibles. Entonces es fundamental evitar la sobrecarga de las políticas fiscales. Este es un tema políticamente muy difícil, cuando se compara la situación de las estructuras fiscales en Europa con otras áreas, se observa que en Europa hay un nivel de protección social muy alto, y que lo que no ha ocurrido y está esperando ocurrir, pero muy despacio, es que no hay por parte de las autoridades públicas un diálogo con la sociedad claro y abierto en el sentido que los niveles de protección social requieren de un nivel de gasto enorme, lo que genera niveles actuales de deuda pública que no son manejables desde el punto de vista de las finanzas públicas. La sociedad tiene que afrontar dilemas y los políticos tienen que presentar estos dilemas a la sociedad de una forma mucho más explícita. Por tanto la prudencia que se percibe en Latinoamérica en términos de gestión fiscal es muy bienvenida, porque estas cosas se pueden dar la vuelta muy de prisa, y las dinámicas en sostenibilidad se agudizan con rapidez. Otra lección que se podría sacar desde el punto de vista fiscal de la crisis es que en Europa ha habido una cierta complacencia en muchas economías donde se habían alcanzado en algunas de ellas a mediados de la década anterior, niveles de estabilidad presupuestaria considerables, pero se pensaba que había marcos institucionales sólidos detrás. La crisis es un shock que cuestiona todo esto, y lo que pone de manifiesto cuando se está en una situación de tanto estrés como la que ha ocurrido, es que aquella solidez era menor. Se ha visto, por ejemplo, que si a 339
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
lo mejor una parte del Estado, por decir el gobierno central, tenía mecanismos de responsabilidad fiscal elevados, había zonas del conjunto de las administraciones públicas mucho menos sólido. El caso español es ilustrativo. El tema de las empresas públicas en muchos países europeos también es otra fuente de preocupación. Todos los pasivos contingentes que han ido asumiendo los Estados a través de distintos mecanismos de garantías sobre el sistema financiero, la economía informal durante la crisis aumenta con lo cual se produce una caída de ingresos fiscales. No todo esto estaba lo suficientemente en el radar, y ha supuesto una apertura de las brechas de los déficits públicos muy superior a los esperados en buen número de economías europeas. Al final hubo un exceso de optimismo sobre el grado de solidez institucional del conjunto de los mecanismos que soportan la estabilidad presupuestaria. Esto en Latinoamérica también puede ser un problema. En los momentos de holgura todo parece muy fácil pero cuando llega la crisis es cuando las costuras del traje se empiezan a abrir y se ve donde se tenían problemas. La crisis europea también pone de manifiesto que las políticas fiscales discrecionales hay que limitarlas, porque si no esto es como una barra libre: entras en procesos que terminan siendo mucho más onerosos para el conjunto de las economías, y luego tienes que hacer políticas discrecionales muy focalizadas con objetivos muy determinados, y todo lo que son subsidios cruzados y similares termina siendo muy poco eficaces más aún si se abunda en la discrecionalidad. Cuando se mide un poco quién lo ha hecho mejor y peor, quiénes han sido los países más estresados, quiénes han reaccionados mejor en ajustar mejor sus economías, un patrón que se observa es que las economías que tienen un ahorro estructural mayor en su conjunto son las que están respondiendo mejor a la crisis; dicho de otra forma, los déficits por cuenta corriente que estaban presentes en las economías cuando tenían un origen más claro en un problema de inversión pero no de deficiencia necesariamente de ahorro en una situación normal, han ajustado más rápidamente que aquellas economías que lo habían ido generando en una situación de dependencia de la financiación exterior que se derivaba fundamentalmente de un exceso de consumo.
340
Conferencia especial
Esto de nuevo es un elemento de alerta para las economías latinoamericanas donde se perciben niveles de consumo muy altos, niveles de inversión que no impresionan, y sobre todo tasas de ahorro extraordinariamente bajas. Esto en un momento de crisis genera vulnerabilidades, y lo que se está viendo es la aparición de déficit en cuenta corriente en algunos países Latinoamericanos, a pesar de tener una situación de términos de intercambio muy favorable. Cuadro N°1 Aproximación de reservas negativas virtuales en países de la zona del euro sujetos a tensiones financieras
En conclusión, desde el punto de vista fiscal, los países sin problemas de deuda o déficit al inicio de la crisis empeoraron en gran medida sus posiciones fiscales sobrecargando sus políticas fiscales con múltiples objetivos: 1) restablecer la estabilidad financiera y sanear los bancos más afectados en lugar de considerar una mayor participación del sector privado; 2) utilizar políticas fiscales discrecionales en lugar de adoptar reformas estructurales; y, 3) excesiva protección social frente a la incapacidad para transmitir la necesidad de que las finanzas públicas deben ser sostenibles a largo plazo desde el punto de vista fiscal. Por otra parte, en escenarios de crisis graves, tienden a aparecer las deficiencias de las normas para la disciplina fiscal. Puede sobreestimarse la solidez de los marcos institucionales. Ejemplos de vulnerabilidad son los gobiernos regionales/ 341
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
locales, empresas públicas, pasivos contingentes asociados a los programas de rescate bancario, importantes reductos de economía informal. Por ello, las medidas fiscales discrecionales deben limitarse a unas pocas políticas específicas.
Los factores financieros son clave en las dinámicas macro Un tema muy relevante en este momento a la hora de mirar las dinámicas intraeuropeas es que los factores financieros han sido determinantes. La Comisión Europea recientemente realizó un ejercicio que descompone la evolución del déficit, el superávit comercial o el saldo de la balanza comercial de los países del área del euro. Mirando los resultados de Alemania, cuando se mira el superávit comercial alemán hay distintos factores, reformas muy fuertes dentro del mercado de trabajo, evolución muy positiva de sus mercados de exportación. Son distintos factores pero el principal factor sobre todo en los primeros años de la crisis (en azul) son shocks financieros en el conjunto del área, dicho de otra forma: reducciones enormes de los tipos de interés reales en toda la periferia europea con la entrada de la unión lo que genera es una expansión enorme de la demanda agregada a estos países, lo que a su vez se traduce en una explosión de exportaciones en los países centrales. Podríamos ver la imagen opuesta en de otros países. Al final, cuando se mira la caída estructural de los tipos de interés en los países de la periferia europea, sin la forma un poco más tendencial, se puede estar hablando de 5%, porcentaje de caída de los tipos de interés que genera una expansión de la demanda de esas áreas que tienen su contrapartida en gran parte del comercio, el 70% del comercio central europeo se generan en otras partes del área. Lo que ha ocurrido ahora con la crisis es justamente lo contrario, es decir se han revertido esos tipos de interés y las condiciones financieras son muy complicadas en toda la periferia con lo cual el ajuste macroeconómico en Europa ha sido básicamente de movimientos muy fuertes en los tipos de interés en la periferia, y el banco europeo ha sido bastante pasivo.
342
Conferencia especial
Gráfico N°2 Descomposición de la balanza comercial de Alemania (% del PIB)
Cuando se mira la situación en Latinoamérica, y por eso interesa este tema, se encuentra con que la bajada de los tipos de intereses estructurales que se han producido en la región en parte ha resultado en unas condiciones de holgura financiera internacional inusitadas, está cerca de 3%. Sin embargo, esto puede revertirse cuando las condiciones de mercado se den la vuelta y se genere un shock adverso. Con esto hay que tener en cuenta que junto a la dominancia fiscal que se ha visto en las economías latinoamericanas pueda haber una preponderancia de factores financieros que pueden ser enormemente perjudiciales. Estas son un poco las implicaciones o algunas lecciones que pueden derivarse de la crisis europea, pero de todas formas esta es una crisis que sigue todavía presente en cierta medida, por lo que se deber seguir discutiendo y viendo que otras lecciones se extraen de ella.
343
RESEÑA DE EXPOSITORES RESEÑA DE EXPOSITORES
Discursos inaugurales
RESEÑA DE EXPOSITORES José María Abad Es economista jefe y subdirector de Estudios y Relaciones Internacionales del Instituto de Crédito Oficial (ICO), además de miembro del Consejo de Administración de AXIS Participaciones Empresariales. Hasta su incorporación al ICO a principios de 2012, era asesor para Iberia del economista jefe global y de la división de economic research del UniCredit Group en Londres. También trabajó para el equipo europeo de economistas de Goldman Sachs en Frankfurt, en el Grupo de Riesgo Soberano y Supranacional de Moody’s en Frankfurt, y en el Grupo de Estrategia y Operaciones de KPMG en Madrid. En el ámbito académico, ha trabajado como investigador en el departamento de economía del IESE Business School en Madrid, el Instituto de Política Económica de la Universidad de Leipzig, Alemania, y el Institute of Economic Affairs de Londres. José María es un alumno del Kiel Institute for the World Economy, Alemania, donde se graduó en el Advanced Studies Program (ASP) in International Economic Policy Research. Además, es licenciado en Derecho, y en Administración y Dirección de Empresas por Icade, y ha cursado estudios de postgrado en derecho y economía, métodos cuantitativos y gobierno en las universidades de Frankfurt, Politécnica de Madrid y Harvard, respectivamente.
347
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
José Aravena: Es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Chile, master y doctor en Ciencias Económicas, por la Universidad Católica de Lovaina Bélgica. Desde 1997 ejerce la función de director ejecutivo de la Fundación Empresarial Eurochile, institución creada por el Estado de Chile y la Unión Europea en 1993 para promover la cooperación empresarial y la transferencia de Tecnología y saber hacer entre Chile y los países miembros de la Unión Europea. Es miembro de comité de vigilancia de Fondo de Capital de Riesgo Chiletech y Director de Empresas.
Sergio Arzeni: Es director del Centre for Entrepreneurship, Small and Mediumsized Enterprises (SMEs) and Local Development en la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD) en Paris, Francia. The Centre oversees the work of the Programme on Local Economic and Employment Development (LEED), the Trento Centre for Local Development en Italia, the Working Party on SMEs and Entrepreneurship and the Tourism Committee.
348
Helmuth Barros: Secretario general de Findeter, es abogado de la Universidad Externado de Colombia, tiene estudios en Alta Dirección Empresarial (PADE) en Inalde, y Gerencia Estratégica en la Universidad de Los Andes. Con 24 años de experiencia en cargos directivos entre los cuales se destaca Alianza T.S.A, Leasing Popular, Ministerio del Medio Ambiente, Superintendencia de Notariado y Registro, Fondo Nacional del Notariado, Fondo Rotatorio del Ministerio de Justicia. Ha sido Presidente y miembro de juntas directivas de la Asociación de Egresados el Inalde y el consultorio jurídico popular.
Reseña de expositores
Romy Calderón Alcas: Economista, de nacionalidad peruana, con Postgrado en Economía en la Pontificia Universidad Católica del Perú, y
Leonardo Botelho Ferreira: Actualmente es jefe del Departamento de Captación y Relaciones Institucionales Internacionales en el BNDES. Anteriormente, fue responsable de administración de la oficina internacional del banco y líder del equipo de analistas que estudian la inversión directa de las empresas brasileñas en el extranjero. También fue jefe de la oficina del BNDES para Latinoamérica, en Montevideo, Uruguay. Asimismo, lideró un quipo dedicado al financiamiento de bienes y servicios brasileño destinados a proyectos de infraestructura en América del Sur. Leonardo Botelho es abogado con postgrado en desarrollo económico de la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Antes de incorporarse al BNDES, en el 2001, trabajó como consultor legal para el Banco do Itaú SA y la União de Bancos Brasileiros SA (Unibanco).
M.B.A en la Universidad del Pacífico, del Perú. Ha seguido cursos de especialización en financiamiento impartidos por el Centro de Comercio Internacional (CCI) de la Unctad, el Banco de Desarrollo del Japón; y la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE), así como pasantías de entrenamiento en bancos de desarrollo de América Latina y Europa. Actualmente es jefe de Estudios Económicos e Información de ALIDE. Ha sido conferencista en diferentes países de América latina y Europa, abarcando una variedad de temas relacionados con el financiamiento del desarrollo, pequeñas empresas, desarrollo empresarial, banca de desarrollo, microfinanzas entre otros. Igualmente, es consultor internacional en los temas antes referidos. Ha publicado una variedad de artículos y documentos, entre los cuales destaca la “Banca de Desarrollo en América Latina y el Caribe”, publicado por la Cepal.
349
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
José Luis Escrivá: Economista de nacionalidad española, actualmente es representante en jefe, Oficina del BIS para las Americas, Bank
Francisco de Paula Coelho:
for International Settlements. Ha sido economista jefe del grupo bancario BBVA y director de su Servicio de Estudios. Con anterioridad, desarrolló gran parte
After graduating from Solvay Business
de su carrera profesional en el mundo
School, University of Brussels, held
de los bancos centrales, primero en el
successively the following positions:
Banco de España donde llegó a ocupar el
financial analyst with Unido, assistant
puesto de subdirector del Departamento
lecturer in Economics at the University
de Estudios Monetarios y Financieros
of Lisbon and consultant in investment
y, posteriormente, en Europa donde
promotion for Emerging Countries in New York, before joining the World Bank, in Washington. He started his career at the EIB, in 1987, as a loan officer for the ACP
participó activamente en su proceso de construcción monetaria como asesor del Comité de Gobernadores de Bancos Centrales Europeos y del Instituto Monetario Europeo. Con el inicio de la
countries. In 1989, he was transferred
Unión Monetaria fue nombrado jefe de la
to the Treasury Dept. as Manager of
División de Política Monetaria del Banco
the EIB’s bond portfolio, after which, he
Central Europeo en Frankfurt, puesto en
became Head of the Loans Back Office.
el que permaneció hasta su incorporación
In 2000, he was promoted Director of the Deparment for Planning and Settlement of
al BBVA. Ha publicado numerosos artículos
Operations. Since April 2004, is Director
y documentos de investigación a lo
of the Department for Operations in Asia
largo de su carrera, fundamentalmente
and Latin American.
en temas financieros y de política monetaria. Ha sido consultor del FMI y de las Naciones Unidas. Ha sido también profesor asociado de las Universidades Complutense y Carlos III de Madrid.
350
Reseña de expositores
Fernando Esmeral: Economista de la Universidad de los Andes de Colombia con posgrados en Finanzas y Alta Gerencia, y cursos en Gerencia, Comercio Exterior, Gerencia Bancaria, entre otros. Se desempeñó como coordinador y jefe de Crédito en Proexpo. En el Banco de Comercio
José María Gefaell: Cuenta con 25 años de experiencia en banca corporativa y de Inversión. Es licenciado en Bioquímica por la Universidad de Navarra y master en
Exterior de Colombia S.A (Bancóldex),
Administración de Empresas por el
ha sido director de Crédito, director de
Instituto de Empresas. Desarrolló su
Comercial Nacional, director de Banca de
carrera profesional principalmente en
Intermediarios, desde hace 10 años es el
Chase Manhattan y BNP Paribas, en
vicepresidente Comercial y actualmente,
ambos bancos como responsable del
se desempeña como presidente en
negocio global con grandes corporaciones
Encargo del Banco. Forma parte de varios
españolas. Como director general de
Consejos Directivos de entidades como
Negocios del ICO, es responsable de
Leasing Bancóldex y el Fondo Nacional
los préstamos con clientes corporativos
de Garantías. Posee amplia experiencia
y pymes, a través de los programas
como docente de posgrados en varias
de Financiación y Avales Directos
universidades de renombre en Colombia.
Internacionales y de las Líneas de
Es invitado especial como conferencista en simposios y congresos nacionales e internacionales.
Mediación domesticas e internacionales. También dirige la estructuración y gestión de los Fondos del Estado. Es Vicepresidente de AXIS, sociedad gestora de fondos de capital riesgo del ICO, y como tal, coordina la implementación de las iniciativas de ICO en esta área, por ejemplo, el nuevo Fondo de Fondos de € 1,200 millones, cuyo objetivo es promover el capital riesgo y el emprendimiento en España.
351
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Enrique Valentín Iglesias García: Es economista uruguayo de origen español. Fue secretario ejecutivo de la Cepal (19721985), ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay (1985-1988), presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, (19882005), y actualmente es secretario general de la Secretaría General Iberoamericana. Durante los primeros dos mandatos de Iglesias como presidente, el BID concluyó las negociaciones Séptima (1989) y Octava (1994) Reposición General de Recursos respectivamente. Estas negociaciones aumentaron el capital ordinario del banco por US$ 26,5 mil millones y US$ 101 mil millones y permitieron al organismo ayudar a sus países miembros prestatarios a iniciar una era de reformas, apertura e integración, así como llevar adelante un programa de modernización de la propia institución. Durante ese período, también, comenzó sus operaciones en la Corporación Interamericana de Inversiones, filial del BID para el apoyo directo a pyme de la región. En 1994, durante su mandato al frente del BID, se aprobó la inclusión sistemática de los temas indígenas en las políticas del Banco y se colaboró activamente en la creación del Fondo Indígena. Iglesias fue un fuerte promotor del multilateralismo, teniendo una participación decisiva en la creación de préstamos al desarrollo.
352
Juan Antonio Ketterer: Es jefe de la División del Mercado de Capitales y de la División de Instituciones Financieras del Banco Interamericano de Desarrollo. Adicionalmente a sus 10 de años de experiencia trabajando en el BID, tiene más de 20 años de experiencia en el sector financiero, incluyendo posiciones de dirección en diferentes empresas de trading y en el mercado de stock de España. Ha sido profesor en la Carnegie Mellon University y Kellogg Graduate School of Management. El señor Ketterer tiene un PhD en Economía y Finanzas de la University of Minnesota y una Licenciatura en Economía de la Universidad de Barcelona.
Reseña de expositores
Enrique de la Madrid: Licenciado en Derecho egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, posee una maestría en Administración Pública en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. Entre los cargos públicos que ha ocupado están los de coordinador general técnico de la Presidencia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de 1994 a 1998. En marzo de 1998 a 2000 fue fundador y presidente de Financiamiento Corporativo Integral, S. A. de C. V. (Fincor). En 2000 fue electo Diputado Federal, cargo que ocupó hasta 2003. Posteriormente es elegido presidente ejecutivo del Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo A.C. (ConMéxico). En 2006 es designado como director general de Financiera Rural (México), cargo que dejó en julio de 2010. Desde diciembre de 2012 hasta la fecha, es nombrado como director general del Banco Nacional de Comercio Exterior
Gustavo Marangoni: Licenciado en Ciencia Política de la Universidad del Salvador (USAL), se graduó como magister en Relaciones Internacionales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso); posee un posgrado en Economía y Comercio Exterior, en el Instituto Superior de Economistas de Gobierno (ISEG). Actualmente es director de la carrera de Ciencia Política, y tiene a su cargo las cátedras de Sistemática de la Ciencia Política I y II en la USAL. Entre los cargos públicos que ha ocupado está la de subsecretario de la Vicepresidencia de la Nación; la de director y vicepresidente del Banco Provincia de Buenos Aires. Desde diciembre de 2011 a la fecha es presidente del Banco Provincia de Buenos Aires.
(Bancomext).
353
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Salvador Marín Hernández: Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales: Área Economía Financiera, y premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Murcia. Profesor de Universidad del Área de Economía Financiera en Servicios Especiales. Cuenta con una amplia experiencia nacional e internacional, en consultoría estratégica, económica e información financiera de pymes y entidades financieras. Ha sido vicesecretario general del Consejo General de Colegios de Economistas de España (2006-2008). Presidente de Organización de Economistas de la Educación-Cgcee (20022006). Primer presidente de Economistas Expertos en Información Financiera-Cgcee (2006-2009). Entre 2008 y 2011 ha ostentado importantes cargos en la Región Murcia en entidades como el Instituto de Fomento de la Región y la Fundación Séneca, fue vicepresidente de la Fundación Integra, y las Secretarías de la Comisión Delegada para asuntos económicos del Gobierno de la Región y del Patronato de la Fundación Parque Científico. En este periodo ha sido también consejero de universidades, empresa e investigación del Gobierno de la Región. En 2011 fue consejero de Economía y Hacienda del Gobierno de la Región, cargo que ocupó hasta enero de 2012, al asumir la presidencia de Cofides. Es autor de más de un centenar de libros, ponencias y artículos en revistas especializadas. Ha sido también profesor y coordinador del área de banca y control de gestión en pymes en escuelas de negocios y universidades de España, Latinoamérica y EE UU.
354
Michele Mascolo: Labora desde octubre de 2011 como director en el Departamento de Asuntos Internacionales de la Cassa Depositi e Prestiti (CDP) en Roma, coordinando el desarrollo en el contexto de iniciativas internacionales de oportunidades, sinergias y alianzas, con respecto a las actividades institucionales del CDP. El señor Mascolo se incorporó a la CDP en el 2003. Con anterioridad él estuvo en el Departamento de Asuntos Internacionales, donde ha sido responsable del Departamento de Organización de la CDP. Antes de unirse a CDP trabajó por dos años como consultor para la Jefatura del Departmento de Deuda Pública del Ministerio Italiano de Economía y Finanzas (MEF); por 12 años en el Departamento de Operaciones de Política Monetaria del Banca de Italia (Banco Central de Italia) y por nueve años en varios bancos italianos e intermediarios financieros tales como Mediocredito Centrale and BNL. El señor Mascolo, obtuvo un grado en Economía con un grado de especialización en Banca de la Università La Sapienza en Roma.
Reseña de expositores
Fernando Navarrete Rojas: Fernando Naranjo: Gerente general de Banco Nacional de Costa Rica desde junio de 2010 a la fecha. Presidente de la Junta Directiva de TACA-Costa Rica 2004-2010 y vicepresidente de Relaciones Institucionales del Grupo TACA de 2005 a 2010. Fue ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica 1994-1998; ministro de Hacienda 1986-1990, asesor económico de la Presidencia de la República 1974-1976, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica 1973-1974, profesor de la Universidad de Costa Rica 1964-1999, profesor invitado Incae 1989-1990, profesor invitado de la Universidad Interamericana 1999-2001. Además, ha sido asesor de varios gobiernos latinoamericanos e instituciones multilaterales.
Es licenciado en Economía por la Universidad Complutense de Madrid y economista del Banco de España. Cuenta con estudios de posgrado en Economía y Finanzas por el Centro de Estudios Monetarios y Financieros, en Seguridad y Defensa por el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional y ha cursado el Programa de Liderazgo en Gestión Pública en el IESE. Además de la actividad profesional desarrollada hasta setiembre de 2007 en la Dirección General de Regulación del Banco de España, ha sido editor y miembro del consejo de redacción de la revista Estrategia Global y autor de diversos artículos científicos. Entre sus actividades académicas más recientes destaca la publicación del libro Transparencia Pública LID editorial, 2007 y la concesión en 2008 del III Premio de Investigación del Instituto de Auditores Públicos de España. Entre 2007 y 2012 ha sido director del Área de Economía y Políticas Públicas de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales y ha dirigido los informes estratégicos de la fundación propuestas para una estrategia energética nacional (2011) y la reforma del sistema financiero internacional (2009). Además ha sido profesor de Entorno Económico en el programa MBA de la Universidad Pontificia de Comillas y ha impartido docencia en el Instituto Universitario Ortega y Gasset. Actualmente es director general de Estrategia y adjunto a Presidencia del ICO.
355
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Pablo Pombo: Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y profesor de la
Philippe Orliange: Es un diplomático francés. Ha trabajado en varias representaciones diplomáticas de Francia, particularmente en las Naciones Unidas, Sudáfrica y Colombia. Fue asesor del ministro francés de Cooperación (1993-1995) y asesor de la ministra francesa de Asuntos exteriores y europeos (2010-2011). Fue profesor asociado de la Columbia University (New York) y de la Universidad Externado de Colombia, y dictó clases en el Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po). Desde 2011, asume el cargo de director del Departamento América Latina y el Caribe de la Agencia Francesa de Desarrollo.
Universidad de Córdoba (España). Tiene más de 31 años de experiencia en el sector de las garantías de crédito para pymes. Ha sido presidente fundador de la Asociación Europea de Caución Mutua (AECM) desde 1996 y presidente de su primer Consejo de Administración (1992-96), es secretario técnico de la Red Iberoamericana de Garantías (Regar), desde 1998, y consultor internacional en sistemas de garantías. Ha asesorado y dirigido proyectos de implantación legislativa y operativa en sistemas de sociedades de garantía recíproca a gobiernos e instituciones de América Latina, Europa y África y asistido puntualmente a programas de garantía latinoamericanos. Es principal promotor de la organización anual de los Foros iberoamericanos de sistemas de garantía desde 1998. Además, es coautor del libro “Los sistemas de garantía para la micro y la pyme en una economía globalizada”. Ha recibido la Encomienda de la Orden del Mérito Civil por S.M. El Rey Juan Carlos I de España en 1995.
356
Reseña de expositores
Jacques Rogozinski: Doctor en Economía por la Universidad de Colorado, ha desarrollado una extensa carrera enfocada en el crecimiento de América Latina y el Caribe. Durante 20 años lideró la Corporación Interamericana de Inversiones, una multilateral que financia a las pymes. Anteriormente, fue director de la Unidad de Desincorporación de Empresas Paraestatales, contribuyó a la modernización de México con la privatización de más de 200 compañías, incluidas Telmex y Sicartsa; fue director general de Banobras (19921994) y del Fonatur (1995). Entre otras distinciones, en 1992 fue designado Global Leader of Tomorrow por el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza; en 2012, en India recibió el Global Award de la Priyadarshni Academy por su contribución al desarrollo económico. Es autor de varios libros: la Privatización en México: Razones e Impactos, La Privatización de Empresas Paraestatales: Una Visión de la Modernización de México, High Price for Change–Privatization in Mexico” y “Mitos y Mentadas de la Economía Mexicana”. Sus análisis han sido publicados en medios nacionales, como Expansión y Poder e internacionales como The Wall Street Journal y The International Economy. Actualmente es el director general de Nacional Financiera, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo en la Ciudad de México.
Javier Santiso: Es Managing Director New Ventures en Telefónica y profesor de Economía en Esade. Lleva 20 años trabajando con América latina y el Caribe. Ha sido economista Jefe y Director General en BBVA (Madrid), en la OCDE (París) y en Indosuez (París). Es autor de varios libros sobre América latina y el Caribe y mercados emergentes, publicados por MIT Press, Oxford University Press y Cambridge University Press. Es especialista en venture capital y growth capital tecnológico, fundador de Amerigo, la red de fondos de capital riesgo tecnológicos en Europa y América latina potenciados por Telefónica y otros inversores, incluidos bancos multilaterales. Obtuvo por la creación de estos fondos (300 millones de dólares levantados para ellos) el Premio de la asociación mundial de Corporate Global Venturing, en 2013, en Londres. Es uno de los Young Global Leaders del World Economic Forum (Davos) y ha sido designado varios años seguidos como uno de los pensadores más influyentes de Iberoamérica por la revista Foreign Policy. Estuvo en varios advisory boards, incluidos la multinacional Pfizer (Nueva York) y el banco de inversión Lazard (París). Actualmente es miembro del Advisory Board del World Mobile Congress.
357
Inversiones, comercio y cooperación en doble vía
Carlos Watson: Es Jefe del Departamento de Alianzas Estratégicas y Cooperación Internacional del Banco Centroamericano para la Integración Económica, una institución financiera multilateral focalizada en la integración y el desarrollo económico de Centroamérica, donde ha trabajado desde hace 10 años contribuyendo al desarrollo económico y social de Centroamérica a través de conocimiento especializado en finanzas para el desarrollo y cooperación internacional. Como la persona a cargo de las relaciones financieras del banco, ha construido prestigiosas y renovado alianzas con bancos internacionales, agencias de desarrollo e instituciones gubernamentales, a través del cual el BCIE ha sido capaz de concluir muchos compromisos desarrollados en la región. Obtuvo su MBA (con especialización en Banca y Finanzas) en Londres, y su B.S. en ingeniería industrial en la Universidad de Bridgeport, en Connecticut.
358
Peter Yngwe: Ha trabajado en diferentes puestos en la Swedish Export Credit (SEK) y ha sido presidente de la SEK desde 1997. Ha sido asesor financiero de diferentes entidades bancarias así como Miembro del Consejo de Supervisión de AS Optiva Bank en Estonia. Además, ha sido expositor en varios foros y reuniones sobre financiamiento del mercado de capitales y ha escrito numerosos artículos para magazines y journals financieros. Asimismo, es fundador de Global Borrowers Meeting, un foro donde las agencias supranacionales y las agencias de crédito a la exportación se reúnen anualmente y discuten cuestiones de mutuo interés. El señor Yngwe tiene un MBA de la Old Dominion University y es Doctor of Human Letters.
Reseña de expositores
Adolfo Zulueta: Actualmente es gerente de Negocios Corporativos de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide). A lo largo de su carrera profesional en Cofide ha desempeñado diferentes puestos, habiendo sido gerente de la División de Negocios Fiduciarios (2003-2005), y gerente de la División Financiera Internacional (1990-1992). Obtuvo el Grado de MBA por ESAN (Escuela Superior de Administración de Negocios) en Lima, Perú en 1976, y el grado MA (Magister in Artibus) en Economía Financiera por la Universidad de Gales, Reino Unido, en 1983. También ha trabajado en el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú desempeñándose como director general de Crédito Público (1992-1993) y asesor del Comité de Deuda Externa (1992).
359
INVERSIONES, COMERCIO Y COOPERACIÓN EN DOBLE VÍA ENCUENTRO DE INSTITUCIONES DE BANCA DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA Y EUROPA
ALIDE ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INSTITUCIONES FINANCIERAS PARA EL DESARROLLO Abril 2015