Revista ALIDE 2011 enero-febrero

Page 1

Enero - marzo 2011

REVISTA

Por una región

competitiva

e integrada

EN ESTA EDICIÓN:

5

InnovaChile: una apuesta por la innovación.

11

En busca de la bancarización agraria y rural en la región.

17

Infraestructura en América Latina: una propuesta de la Unión Europea.

21

Los cuatro pilares del financiamiento al sector exportador mexicano.

TODO LISTO PARA ALIDE 41 EN PARAGUAY

P

ese a las tasas de crecimiento que está experimentando América Latina y el Caribe, no se ven avances significativos en el tema de la competitividad. Crear las condiciones para un desarrollo productivo que no se base sólo en la exportación de materias primas y bienes básicos es un desafío que necesita propuestas innovadoras.

PÁG. 3.


Carta del

presidente Editorial

Estaba previsto que con el avance de la globalización de la economía mundial, la vulnerabilidad de las economías nacionales ante eventos que implicaran cambios bruscos en el contexto mundial iban, de una u otra manera, a afectar el desempeño de las economías nacionales. Ello se ha hecho evidente con las crisis financieras que se suceden desde la segunda parte de la década de los años 90 –se inició con la crisis asiática-, y que se dan cada vez con mayor recurrencia, las mismas que tuvieron su momento cumbre con la crisis financiera internacional del 2007-2008, que afectó a toda la economía mundial, a unos países más que otros, cuyo origen estuvo en los países desarrollados: EEUU y la zona Euro. A las complicaciones de naturaleza económica, se han unido dos fenómenos con grandes implicancias en la economía mundial. Por un lado, las turbulencias políticas en zonas sensibles e importantes productoras y proveedoras del petróleo, insumo estratégico para la marcha de la economía mundial, cuyos efectos ya se están haciendo sentir con el aumento de su precio por encima de los cien dólares; y por otro lado, los fenómenos climáticos y eventos extremos que afectan la producción mundial, particularmente de los alimentos, con lo cual los más afectados resultan los sectores de menores ingresos. Ambos fenómenos se refuerzan generando presiones inflacionarias que obligan a las autoridades económicas y monetarias nacionales a implementar medidas de restricción de demanda, que desaceleran la recuperación de la economía mundial. Por el lado social, esto significa menor acceso a los alimentos debido a su mayor costo, y la necesidad de potenciar los programas sociales a fin de evitar perder lo ganado en materia de reducción de la pobreza en la región. En lo que hace a la banca de desarrollo ello supone varios desafíos, algunos de ellos son: el apoyo a la producción de alimentos y a la seguridad alimentaria, la financiación de proyectos de generación de energías renovables, el fomento al emprendedorismo a fin de generar oportunidades de empleo en los sectores de menores ingresos, el desarrollo de programas de financiación para el ahorro y eficiencia energética, el liderazgo en la financiación de proyectos de mitigación y adaptación del cambio climático. Igualmente, un desafío importante será contribuir a reducir el déficit y mejorar la calidad de la infraestructura, a fin de mejorar la competitividad y la integración de las economías nacionales de América latina y el Caribe. Por todo ello, en la 41ª Reunión de la Asamblea General de ALIDE que se realizará en Asunción, Paraguay, el 19 y 20 de mayo de 2011, se analizarán varios de estos temas y otros también relacionados con una perspectiva de desarrollo de mediano y largo plazo, como son: innovación y desarrollo tecnológico, la formación y calidad de recursos humanos, así como el mejoramiento de la competividad en el sector de la micro y pequeña empresa. Confío que nuestra próxima Asamblea sea la oportunidad para reencontrarnos e intercambiar experiencias y puntos de vista sobre lo que se viene haciendo, el rol y funciones de nuestras instituciones financieras de desarrollo a favor de la mejora de la competitividad de las economías nacionales de nuestros países; así como para abordar aspectos importantes de nuestra relación institucional y de colaboración que nos facilita nuestra Asociación Latinoamericana.

2

Cordialmente, Roberto Smith Presidente de ALIDE

Revista ALIDE: Elaboración: Programa de Estudios Económicos de ALIDE. Edición: Unidad de Comunicación e Imagen. Distribución gratuita.

Revista ALIDE / enero-marzo 2011


Competitividad 3

Brasil, Costa Rica y Chile son los países más competitivos en América Latina. (En la foto: Sao Paulo).

Alide 41: América Latina debe avanzar

hacia la competitividad

E

n términos de competitividad, a los países de América Latina y el Caribe aún les queda mucho por recorrer. Así lo confirma el Informe de Competitividad Mundial y el Ranking de Competitividad por países 20102011, publicado por el World Economic Forum, que muestra a la mayor parte de los países de la región bastante rezagados en comparación con el resto del mundo. Chile, el país mejor ubicado, se encuentra en el puesto 30 del Ranking Global de Competitividad. Le siguen, de lejos, Costa Rica y Brasil en los puestos 56 y 58 respectivamente. Si desagregamos algunos indicadores y observamos sólo los resultados de infraestructura e innovación, los resultados no son muy diferentes. En innovación Costa Rica, Brasil y Chile son quienes están mejor posicionados ocupando los puestos 33, 38 y 44, respectivamente. Sin embargo, en infraestructura si se observa un rezago mayor, Chile ocupa el puesto 40 mientras que Brasil y Costa Rica están bastante distantes ocupando los puestos 62 y 78.

Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo


Competitividad

Crear las condiciones para un desarrollo productivo que no se base sólo en la exportación de materias primas y bienes básicos es un urgente desafío que sigue vigente en el actual contexto.

4

Para lograr un crecimiento sostenido, orientarse hacia la producción con mayor valor agregado y pasar a un estadio de desarrollo superior, América Latina y el Caribe están obligados a mejorar su competividad, es decir, actuar sobre los factores que los limitan y crear una ventaja sobre sus competidores, a fin de mejorar las condiciones de vida de su población. Analizar este tema es el objetivo de la próxima reunión anual de los líderes financieros de desarrollo, la 41ª Asamblea General de ALIDE, denominada “Hacia una mayor competitividad e integración latinoamericana: la contribución de la banca de desarrollo”. El encuentro, que se celebrará en Asunción (Paraguay) el 19 y 20 de mayo, examinará en qué estado se encuentra la competitividad de América Latina y el Caribe, qué políticas se están implementando para mejorarla, qué está pendiente en materia de políticas públicas, sobre todo en cuanto a las micro, pequeñas y medianas empresas, y qué funciones se le asigna a la banca de desarrollo en este contexto de manera que pueda facilitar la movilización de recursos públicos y privados para la inversión en aquellas áreas prioritarias que impulsan la competividad (y que además favorecen la integración regional). Con este fin, Alide planteó los siguientes temas centrales:

Revista ALIDE / enero-marzo 2011

Basilea III y los nuevos estándares de regulación bancaria En el campo de la gestión bancaria de las instituciones financieras, la reunión de líderes financieros de desarrollo examinará un tópico especial sobre Basilea III y los avances en la adopción de nuevos estándares de regulación bancaria internacional, así como la adecuación en la gestión de riesgos en la banca de desarrollo, y el buen gobierno y transparencia de estas instituciones. ¿Cómo va a afectar Basilea III a la financiación del desarrollo? ¿Existen conflictos entre los objetivos de mayor bancarización y la aplicación de Basilea III? ¿Se van a ver afectados los financiamientos a sectores como la mipymes, agricultura, el financiamiento de largo plazo de los grandes proyectos de infraestructura; los proyectos ambientales, entre otros?, ¿la regulación limita el cumplimiento del mandato de las IFD? Estas preguntas serán respondidas en la reunión de Paraguay.

1) “Mejoramiento de la competividad de los emprendedores y de la micro y pequeña empresa (mypes) para su internacionalización”. Si bien la contribución de la Mype en el PBI y en el empleo es importante, y su participación en las exportaciones de la región está creciendo, su inserción en los mercados externos todavía enfrenta muchas dificultades y es muy pequeño, lo cual no se corresponde con su importancia en las economías nacionales. 2) “Innovación y desarrollo tecnológico: un largo camino por recorrer”. Es imprescindible que los países ALC cuenten con políticas activas y recursos para el financiamiento del desarrollo de las actividades de ciencia, tecnología e innovación, si se quiere alcanzar niveles de crecimiento sostenibles en el mediano y largo plazo. Si bien hay algunos países (Brasil, Chile, Colombia) que desde

hace algunos años destinan una cantidad importante de recursos hacia esos fines; esto no es la generalidad de los países de la región. 3) “Infraestructura, una dimensión crítica para la competitividad latinoamericana”. Sin una buena infraestructura es imposible competir en la economía global, aun cuando los productos nacionales sean de calidad, si es que estos productos tienen dificultades para llegar en condiciones adecuadas y en los tiempos previstos a los mercados. Pero además, la deficiente infraestructura se convierte en un limitante para que nuevos sectores y empresas familias puedan competir en los mercados internacionales; con el consiguiente efecto negativo que esto tienen para avanzar en la mejora de las condiciones sociales de la población


Innovación 5

Chile busca liderar la competitividad de la región con innovación en todas sus áreas.

InnovaChile:

una apuesta por la innovación

Su misión es contribuir a elevar la competitividad de Chile. ¿Sus estrategias? Promover y facilitar la innovación de las empresas, estimular el desarrollo emprendedor y abrir el camino a las nuevas tecnologías. Y es que InnovaChile –de Corfo– se ha convertido en uno de los ejes de la política de Estado chilena.

A

unque Chile se caracteriza por ser uno de los países relativamente más desarrollados de la región latinoamericana, la crisis económica –que afectó a toda la región– y el terremoto de 2010 tuvieron un impacto muy importante en su economía. Por eso el gobierno chileno, a través de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), incentivó una política de apoyo al emprendimiento con innovación, no sólo con miras a la inmediata recuperación económica sino con el reto de que el país se convierta en el líder regional de la competitividad. Es así que InnovaChile, programa cuya ejecución está a cargo de Corfo, promueve las acciones que el gobierno y esta última institución deben desarrollar en materia de innovación y transferencia tecnológica. En otras palabras, debe promover el emprendimiento, apoyar el desarrollo de negocios que generen un alto impacto económico y social, y facilitar el acceso a herramientas para que en el país se conozcan y adopten buenas prácticas de innovación en empresas y organizaciones. Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo


Innovación

A ello hay que agregar que tiene la tarea de incorporar I+D al mercado, y ayudar a generar la infraestructura que haga posible el emprendimiento y la innovación buscada.

6

De esta manera, se podría decir que su meta eje es impulsar la innovación para el desarrollo, y en este sentido coordina sus acciones estrechamente con el Ministerio de Economía de ese país, el Consejo de Innovación para la Competitividad y la Política Nacional de Innovación. Lo anterior tiene como fin último potenciar el crecimiento económico del país de manera sostenible y sustentable; a fin de generar riqueza y más y mejores empleos, y convertirse en un pilar fundamental de una sociedad de oportunidades. PROYECTOS QUE APOYA Las acciones de InnovaChile se orientan al apoyo de emprendedores (globales y locales), empresas, universidades y centros de Investigación, instituciones de gobierno y organizaciones sin fines de lucro. Alrededor del 70% de sus clientes son pequeñas y mediana empresas (pymes). Las actividades que son susceptibles de recibir el apoyo (subsidios) del programa comprenden: 1) diseño, desarrollo e implementación de nuevos bienes, servicios, procesos, métodos de comercialización o métodos organizacionales; 2) creación y desarrollo de consorcios con negocios innovadores; 3) creación de nuevos negocios y empresas innovadoras; 4) fortalecimiento de redes de financiamiento de proyectos de alto

Revista ALIDE / enero-marzo 2011

riesgo (capitalistas ángeles); 5) difusión y transferencia de innovaciones y tecnología inexistentes o poco extendidas en Chile; 6) protección de la propiedad industrial, como patentes; y 7) mejoramiento del entorno de mercado y de los contextos productivos sectoriales. Los proyectos para ser considerados innovadores y recibir apoyo deben: 1) crear valor, es decir desarrollar nuevos bienes, servicios, métodos de comercialización o métodos organizacionales que sean valorados por el mercado; 2) transformar ideas o conocimientos en acciones económicas concretas; 3) desarrollar algo nuevo, ya sea para la empresa que lo implementa, el mercado en el que se implementa o para el mundo. Las innovaciones pueden ser de bienes o servicios, procesos productivos, métodos de comercialización o de marketing (producto/precio/ plaza/promoción), o de métodos organizacionales. Las áreas sectoriales de InnovaChile son: biotecnología y energía, tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), industria alimentaria, minería, ambiente e infraestructura, turismo de intereses especiales. Esto no significa que apoye únicamente proyectos de estos sectores, dado que la innovación puede ocurrir en cualquier área productiva o empresa también apoya proyectos multisectoriales donde están involucradas áreas que no pertenecen a ninguno de los sectores mencionados. INNOVACHILE EN CORFO El programa InovaChile es ejecutado

por CORFO sobre la base de algunas grandes unidades: Subdirección de innovación empresarial

A través de esta subdirección promueve y facilita la innovación en las empresas chilenas a través del apoyo a la ejecución de proyectos y el desarrollo de capacidades de gestión. Para ello cuenta con las líneas de: • Innovación empresarial individual: apoya proyectos destinados a generar innovaciones de bienes, servicios, procesos, métodos de comercialización o métodos organizacionales y que, además, involucren mayor riesgo. Subsidia actividades tales como: investigación para el desarrollo de nuevos bienes o servicios; diseño y construcción de prototipos o plantas piloto; pago de royalties, patentes y otros derechos de terceros; estudios

Entre otros objetivos, InnovaChile busca apoyar a los emprendedores innovadores en el desarrollo de sus proyectos de negocios, mediante el cofinanciamiento de actividades para la creación, puesta en marcha y despegue de sus emprendimientos.


de preinversión, entre otros. Subsidia hasta el 50% del total del proyecto, con un tope máximo de $400 millones.

que debe tener una componente de aporte pecuniario del 15% del mencionado costo total. • Incentivo tributario a la inversión

• Apoyo para proyectos de innovación de rápida implementación: el subsidio se

orienta a actividades y etapas de investigación y desarrollo de nuevos productos o nuevos procesos, integración de tecnologías o aplicación de tecnologías existentes, que permitan la generación de nuevos y mejores productos (bienes o servicios); diseño y construcción de equipos pilotos o prototipos; entrenamiento para implementar el desarrollo innovador; y actividades de apoyo a la gestión económica y financiera. El subsidio para proyectos cuyo costo total no excede de $ 90 millones es hasta del 70% del costo total del proyecto. Si excede de ese monto entonces para el tramo hasta $ 90 millones cofinancia hasta 70%, esto es, hasta $ 63 millones, y para el resto hasta un 50% con un tope global de subsidio de $ 170 millones. En este caso el beneficiario debe comprometer, mediante carta de compromiso, el aporte de la diferencia entre el subsidio otorgado y el costo total del proyecto, el

en investigación y desarrollo:

establecido mediante Ley No.20241, para los contribuyentes afectos al impuesto de primera categoría de la Ley sobre Impuesto a la Renta. Estos contribuyentes tienen derecho a un crédito tributario en los ejercicios asociados a los pagos efectuados en dinero, en virtud de contratos de I+D celebrados con entidades inscritas en el Registro de Centros de Investigación administrado por Corfo. El incentivo consta de dos beneficios: a) uno equivale a un 35% de los pagos efectuados conforme a Contratos de I+D y celebrados con Centros de Investigación inscritos en el Registro administrado por la Corfo; b) una rebaja tributaria asociada al 65% restante del valor de contrato (el monto que no constituya crédito), que podrá rebajarse como gasto necesario para producir la renta, independiente del giro de la empresa. La vigencia de este incentivo tributario es hasta el 31 de diciembre de 2017.

Innovación

FOTO UNIVERSIDAD DEL BIO BIO.

InnovaChile apoya los proyectos innovadores desde su concepción y diseño. Las etapas de investigación y desarrollo son sumamente importantes para la creación de nuevos productos o procesos.

Subdirección de emprendimiento

Apoya la puesta en marcha de nuevas empresas con énfasis en negocios de alto potencial de crecimiento así como el desarrollo de un ecosistema que facilite dicho proceso. Sus líneas de apoyo son:

7

• Subsidio semilla de asignación flexible: creado con el objetivo de implementar un Fondo de Asignación Flexible (SSAF) que apoye a emprendedores innovadores con proyectos de alto riesgo en el desarrollo de sus empresas en etapas tempranas para la creación, puesta en marcha y ejecución de estas. Subsidia los gastos asociados al apoyo de emprendedores innovadores en el desarrollo de sus empresas tales como: estudios de mercado, pruebas de concepto en el mercado, fortalecimiento del plan de negocios, prospección y validación comercial, entre otras. Financia hasta 75% del monto total del proyecto con un máximo de $ 700 millones anuales. • Capital semilla: apoya a emprendedores innovadores en el desarrollo de sus proyectos de negocios, mediante el cofinanciamiento de actividades

Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo


Innovación 8

para la creación, puesta en marcha y despegue de sus emprendimientos. Los recursos pueden ser utilizados en actividades conducentes a la creación, puesta en marcha o despegue de una idea de negocio, como: pruebas de conceptos en el mercado, validación comercial, actividades de difusión comercial, desarrollo de prototipos, constitución de la empresa, entre otras. Subsidia hasta 75% del monto total del proyecto con un tope máximo de $ 40 millones. • Redes de capitalistas ángeles: apoya la organización, formalización y operación de redes que aumenten las inversiones en empresas innovadoras de alto potencial de crecimiento. Subsidia un conjunto de actividades cuyo objetivo central sea invertir en negocios emergentes con base tecnológica (I+D); cuyos bienes o servicios presenten potencial para desarrollar estrategias de diferenciación comercial, generar valor agregado y rentabilidad. Subsidia hasta 70% del total del proyecto, con un tope máximo en el primer año de $80 millones y de $100 millones anuales para los siguientes años. • Operación de incubadoras de negocios: financia la gestión y operación de la incubadora; programa de capacitación del personal de la incubadora –estrategia, gestión, control de procesos, negociación e internacionalización de emprendimientos–; plan comunicacional y de difusión, sitio web para captar emprendimientos y actividades relativas al posicionamiento de la incubadora, entre

Revista ALIDE / enero-marzo 2011

InnovaChile ayuda a sus clientes a: Obtener financiamiento para su empresa, transferir tecnología, innovar en la empresa, mejorar la gestión de procesos, desarrollar negocios en forma asociativa, invertir en chile y sus regiones, mejorar el entorno para la innovación, financiar estudios de educación superior, y ejecutar proyectos audiovisuales.

otros; evaluar y mejorar las metodologías en los procesos de selección, diagnóstico e incubación; coordinación con otros agentes o entidades locales e internacionales relacionadas con innovación y emprendimiento que permitan el logro de mejores resultados e impactos. Subsidia hasta un 65% del total del proyecto, con un tope máximo anual de $ 220 millones. • Empaquetamiento tecnológico para nuevos negocios: orientado a apoyar el empaquetamiento –proceso de desarrollo de productos que presentan una oportunidad comercial demostrable– de negocios sofisticados, desde el punto de vista tecnológico, y con alto potencial de crecimiento. En la primera etapa financia las

actividades en torno al diseño del negocio y en la segunda, ítemes relacionados con el desarrollo del proyecto (gestión de la entidad asesora, apoyo de expertos, habilitación de infraestructura, pago de royalties, patentes y otros derechos, investigación, pruebas, diseño, entre otros). Financia hasta el 80% del presupuesto total de proyecto, con un tope máximo de $ 20 millones para la primera etapa y de $ 180 millones para las dos etapas. Subdirección de Entorno para la Innovación

Provee condiciones para que empresas y emprendedores accedan a espacios de aprendizaje, cooperación, conexión con redes, e información, que permitan generar un ambiente que fomente la innovación y el emprendimiento. Las líneas de apoyo son: • Nodos tecnológicos: apoya la acción de entidades dedicadas a promover la innovación tecnológica y productiva de las micro, pequeñas y medianas empresas en los ítems siguientes: recursos humanos, gastos de operación y administración, capacitación del nodo y difusión; por hasta el 80% del total del proyecto, con un monto máximo de $ 40 millones anuales. • Programa de difusión tecnológica: el objetivo es mejorar la competitividad de las empresas, de preferencia Mipymes, por medio de la prospección, difusión, transferencia y absorción de conocimientos, que se traduzcan en un aumento significativo de su productividad, generación de empleo y sostenibilidad. Con


• Programa de apoyo al entorno emprendedor: busca potenciar y dinamizar el entorno emprendedor, a través del cofinanciamiento de programas que generen habilidades y competencias para el emprendimiento, de acuerdo con la realidad de cada región o sector. Subsidia actividades como: cursos o talleres de creatividad, competitividad, liderazgo, lenguaje de negocios, redes de confianza, motivacionales, formativos,

integración, negociación, visitas a emprendedores, ferias temáticas, entre otros. Subsidia hasta el 50% del presupuesto total del programa cuando está asociado a iniciativas de responsabilidad social empresarial; y para otros programas hasta el 80% de su presupuesto total. El financiamiento restante deben aportarlo en efectivo los participantes. Subdirección de Transferencia Tecnológica

Su objetivo es promover la generación de I+D aplicada, la protección de la propiedad intelectual, la transferencia y la comercialización de la I+D y tecnologías. Las líneas de apoyo son: • Preinversión para investigación

con países con los cuales Chile haya firmado un convenio de cooperación de ciencia y tecnología o en investigación y desarrollo. Subsidia proyectos asociativos entre entidades nacionales y extranjeras, con actividades del tipo: prospección tecnológica, prospección de asociados potenciales internacionales, giras tecnológicas, pasantías, traída de expertos, estudios (de mercados, legales, normativa), con el objeto de realizar la formulación de proyectos conjuntos de I+D+i, transferencia tecnológica y/o extensionismo, entre otras. Financia hasta el 80% del presupuesto total de proyecto. Las entidades aportantes deberán realizar un aporte pecuniario de, por lo menos el 10% del total.

Innovación

ello, se espera contribuir a que las empresas tengan acceso más rápido y efectivo a fuentes de tecnologías de producción, para lograr una mejora competitiva. Los rubros que apoya son: diagnósticos sectoriales específicos, prospección de soluciones tecnológicas, cursos, talleres, seminarios, asesorías en planta, exhibiciones, publicaciones, misiones tecnológicas individuales y colectivas, consultorías nacionales e internacionales y actividades demostrativas en terreno, entre otras. Subsidia hasta el 80% del presupuesto total del programa. Las empresas deberán aportar el financiamiento restante.

9

y desarrollo asociativa internacional: orientado a

Subdirección de Programas

promover la colaboración entre entidades de I+D chilenas y extranjeras, para realizar labores de prospección tecnológica y de negocios, para la formulación de proyectos asociativos de: I+D+i, transferencia tecnológica y extensionismo, preferentemente

Sectoriales e Internacionales

Su objetivo es fortalecer la relación público-privada de InnovaChile, para abordar desafíos y oportunidades de negocios nacionales e internacionales. De esta Subdirección depende la Unidad de Programas de Innovación. RESULTADOS DE INNOVACHILE

El uso de nuevas tecnologías es uno de los objetivos del programa de Corfo.

En el período 2008-2010 InnovaChile ha aportado recursos en calidad de subsidios para promover la Innovación para el Desarrollo, del orden de los $106 mil millones de pesos (US$226.3 millones). Sin embargo, hay que enfatizar el efecto catalizador que tienen las acciones de InnovaChile para estimular la movilización de recursos del sector privado para la innovación y el desarrollo tecnológico, que en algunos casos ha representado hasta más del 50% de lo aportado por la entidad pública. Con ello se apoyado a un mínimo de 727 proyectos Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo


InnovaChile 2008-2010: Actividades y Proyectos Atendidos, y Recursos Asignados 2008 Tipo de Apoyos

Proyectos

Monto

2009 Proyectos

Monto

Innovación

Proyectos

Monto

(Mill. de

(Mill. de

(Mill. de

Pesos)

Pesos)

Pesos)

Proyectos de Innovación en Zonas afectadas por el Terremoto

10

2010

24

3,500

Apoyo al Entorno de Emprendimiento

60

2,194

Diversificación de la Acuicultura

9

508

24

3,500

Programa de Innovación del Cluster Minero

34

4,500

Programa de I+D para mejorar las Condiciones Sanitarias en la Industria del Salmón 1/

27

Bienes Públicos para la Innovación Precompetitiva en la Industria 2/

82

25,246

Programa Tecnológico en la Industria Frutícola

26

4,542

Bienes Públicos para la Innovación, Fortalecimiento y Formación de Capacidades e I+D Precompetiva. Innovación en Modelos para la Digitalización de Pymes

9

1,654

Turismo de Intereses Especiales

10

6,000

Plataformas de Negocios para la Innovación en Mercados Externos 3/ 12

550

Creación de Nuevos Nodos Tecnológicos para Pymes 4/

59

3,109

Centros de Extensionismo en Chile para Pymes

Conectividad para las Pymes Rurales Total (aproximado en US$)

65

17, 000

194

17,000

15

1,917

14

492

3,181

Gestión de la Innovación de las Empresas Chilenas

Formación de Técnicos y Profesionales en Sectores Estratégicos

8,000

38

2,845

3,000 19

2,237

$105,975 millones de pesos (US$226.3 millones), 721 proyectos

Fuente: Web site de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), de Chile. Elaboración: Programa de Estudios Económicos e Información de ALIDE 1/ De estos, 20 corresponden a incitativas de Bienes Públicos para la Innovación e I+D Pre-competitiva, y 7 a proyectos de Innovación Empresarial, en cuanto a innovaciones de procesos, métodos de comercialización y organizacionales. 2/ Incluye 63 proyectos por un monto de 20 mil millones del concurso que se convoco el 2007. Las industrias favorecidas fueron: salud, fruticultura, medio ambiente, turismo, energía, forestal, viticultura, biotecnología, industria, TIC (tecnologías de la información y comunicación), educación, pecuario, minería, así como gestión. 3/ Estados Unidos, Europa, China, Rusia, Brasil y Canadá son algunos de los mercados externos en donde se podrán en marcha plataformas de negocios para la innovación, con el propósito de posicionar a empresas chilenas en mercados internacionales complejos y de nicho. 4/ Cabe señalar que durante 2007 y 2008, la primera generación de nodos fase 1, compuesta por 99 proyectos, atendió a más de 14,000 micro, pequeñas y medianas empresas, de todos los rubros y regiones del país.

Revista ALIDE / enero-marzo 2011


Agricultura

FOTO: FUNDACIÓN CODESPA.

11

Diversos programas impulsados por la banca de desarrollo buscan que el sector agrario y rural mejore su calidad de vida.

En busca de la

bancarización agraria y rural

en la región

En América Latina y el Caribe (ALC) aún existe una baja profundización financiera y una excesiva concentración de cartera en pocas ciudades. Sin embargo, también hay muchas iniciativas que buscan la inclusión y descentralización financiera. Conozcamos algunas de ellas.

S

i comparamos el grado de profundización financiera y bancarización –es decir, el porcentaje de créditos y depósitos sobre PIB– que tienen los países de la región con respecto al resto del mundo, el mejor ubicado es, una vez más, Chile con colocaciones que lo ponen en el puesto 52 y una cartera pasiva que lo coloca en el puesto 63 del ranking mundial. La diferencia con los primeros lugares es aún enorme. Por ejemplo, el crédito bancario al sector privado como porcentaje del PBI en Chile es de 57.2% versus el 307.5% de Países Bajos, el número uno del ranking. En cuanto a los depósitos el indicador para Chile es de 46% y en el líder –Argelia–, 565%. A la baja profundización financiera se agrega la excesiva concentración geográfica de los servicios financieros en las principales ciudades. Por ejemplo, la concentración de créditos va desde el 62% en Colombia (Bogotá y Antioquia) hasta el 85.3% en Chile (región metropolitana que incluye a Santiago, la capital del país). Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo


Agricultura

Concentración geográfica de los depósitos y cartera de créditos en 2009 en América Latina (%) 1/

12

Países

Depósitos

Cartera de préstamos

Bolivia

77

72

Brasil

70.9

75.3

Chile

85.3

73.6

Colombia

62

45 60.5

Ecuador

63.8

Honduras

63.5

85.3

México

n.d.

59.5

Perú

78.5

84.8

Fuente: Superintendencias, Bancos Centrales y Bancos de Desarrollo. Elaboración: Programa de Estudios Económicos e Información de ALIDE. 1/ Bolivia: Santa Cruz y la Paz. Brasil: Región Sureste (Sao Pablo, Minas Gerais, Río de Janeiro y Espirito Santo. Chile: Región Metropolitana. Colombia: Bogotá y Antioquia. Ecuador: Quito y Guayaquil. México: Distrito Federal y Nuevo León (excluye cartera de consumo y vivienda). Honduras: Francisco Morazán (Tegucigalpa) y Cortez (San Pedro de Sula). El Salvador: San Salvador y La Libertad.

Por su parte, la cartera de préstamos está en el rango de 45% en Colombia (Bogotá y Antioquia) y 85.3% en Honduras (departamentos de Francisco Morazán, incluye a la capital: Tegucigalpa, y Cortez, incluye a San Pedro de Sula). Los indicadores que se ven en el recuadro reflejan que además de la exclusión por tamaño de empresa o sector productivo, persiste un centralismo que no facilita el acceso a los servicios financieros a las poblaciones de las zonas rurales, donde están los más pobres de la región. Trabajar por la inclusión y descentralización financiera con productos innovadores y tecnologías apropiadas para esas zonas es un desafío permanente de las instituciones financieras de desarrollo (IFD).

microfinanzas urbanas al sector rural. Para su diseño y operación, el Banco do Nordeste de Brasil (BNB) estableció alianzas con diferentes actores, entre ellos, el Ministerio de Desarrollo Agrario, la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) y el Instituto Nordeste Ciudadanía (INC), donde cada uno realiza parte de las funciones el programa y unen esfuerzos para llevar el financiamiento a las zonas rurales.

rurales de Brasil

En lo operacional el programa se destaca porque está basado en la atención del cliente por un profesional especializado; el uso de una metodología adecuada a las actividades del microcrédito rural (que se adaptó a las diferencias regionales y culturales, y que incluso han llevado a algunas variaciones dentro del propio modelo urbano); promoción y atención en el lugar de trabajo del agricultor; acompañamiento sistemático en la propia comunidad rural; identificación de las necesidades financieras del cliente; y orientación para transformar la agricultura de subsistencia en agricultura sostenible.

El programa brasileño Agroamigo adapta la metodología de las

Con esta metodología se toma en consideración la idiosincrasia y las

ALGUNAS INNOVACIONES EN LA BANCA DE DESARROLLO Agroamigo y las microfinanzas

Revista ALIDE / enero-marzo 2011

particularidades de la comunidad rural, que involucra una serie de aspectos culturales que también pesan en el crédito. Además, se identifican otras necesidades financieras, que pueden segmentarse, como es el caso de los seguros que demanda este segmento. A mayo de 2010, el programa Agroamigo estaba presente en 158 agencias del banco, atendiendo a 1,856 municipios del nordeste brasileño y el norte de Minas Gerais, contando con una cartera acumulada de US$ 758 millones, correspondientes a 945,312 financiamientos. La cartera activa es de US$ 390 millones, contemplando 563,288 operaciones con un 3% de morosidad. El PRIDER y la inclusión en el Perú

El Programa Inclusivo de Desarrollo Empresarial Rural (PRIDER) fue implementado en el Perú por la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide), con el propósito de mejorar –a través de la inclusión económica– las condiciones de vida de las familias

Brasil ha sido un caso de éxito para atender a la población de bajos recursos con baja capacidad de ahorro y que se ubica en situaciones geográficas complicadas y también con mucha dispersión en la distribución de la población.


En otras palabras, el PRIDER busca que las familias adopten una racionalidad de mercado y orienten la producción a maximizar la rentabilidad mediante un uso intensivo y sostenible de sus recursos. Tiene tres etapas de maduración empresarial de las unidades familiares participantes: 1) las Uniones de Ahorro y Crédito, en las que se asocian por un período indefinido, 10 a 30 familias; 2) las cadenas productivas, con familias organizadas por el período que establece su contrato (“agricultura por contrato”); y 3) empresas con capital accionario difundido, ya sean de producción agrícola o comercializadoras o acopiadoras o de otro tipo, en las que el 70% de las acciones pertenece a las unidades familiares, las que llegan a decenas, e incluso a centenas. La metodología cuenta, además, con la estructuración de tres ámbitos que contribuyen a hacer viable el

Economía de Subsistencia

desempeño de las unidades familiares: 1) las Oficinas de Desarrollo Empresarial Local (ODEL), que reorientan las prioridades de inversión en infraestructura del distrito, a fin de satisfacer las necesidades más urgentes de la población (ejemplo típico es revestir canales de riego o de una red de agua potable, en lugar de proyectos de ornato público); 2) los Círculos de Empresarios Aliados, las familias campesinas tienen acceso a mercados que demandan productos de alto valor agregado, así como a las tecnologías de punta necesarias para desarrollar esos cultivos; y 3) las Instituciones Financieras Aliadas, con disposición a trabajar con UNICAS precalificadas como sus clientes, contra avales solidarios de sus integrantes, con lo cual las familias pueden tener acceso a fondeo de la banca comercial para hacer sus inversiones. Como resultado de este programa aumentaron los ingresos familiares en hasta el 100%; se logró generar una fuente financiera que provee capital de trabajo y fondos de emergencia para

las familias participantes, con servicios acordes con las necesidades locales; se redujo drásticamente los intereses del lugar (de un 30% mensual que cobraban los prestamistas locales al 5% promedio del PRIDER. Corresponsales bancarios y banca móvil

Brasil ha sido un caso de éxito para ofrecer algunas alternativas de solución a esta problemática de atender a la población de bajos recursos con baja capacidad de ahorro y que se ubica en situaciones geográficas complicadas y también con mucha dispersión en la distribución de la población.

Agricultura

de zonas rurales en situación de pobreza (economías de subsistencia).

13

Desde la década pasada Brasil empezó a utilizar la figura de corresponsales bancarios, esto es, agentes que actúan por cuenta y orden de los bancos, y que permiten acercar la provisión de servicios financieros a estas localidades, donde establecer una sucursal no sería rentable, mientras que los costos de usar un corresponsal realmente pueden ser muy cercanos a cero porque se aprovecha otro tipo de

Economía de Mercado

Transición

Asociación con medianos y grandes empresarios Círculo de Compradores

Uniones de Crédito y Ahorro UNICAS

Cadenas productivas

Instituciones Financieras

Oficinas de Desarrollo Empresarial Local (ODEL)

Empresas de Accionariado Campesino

El PRIDER facilita un proceso de desarrollo de negocios y de formación empresarial de las familias atendidas que consta de las 3 fases que se ven en el gráfico.

Fases empresariales Apoyo

Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo


Agricultura

redes: centros comerciales, tiendas de abarrotes, farmacias, correo, servicio postal, empresas telefónicas que venden teléfonos celulares.

14

En 2010 Brasil ya tenía alrededor de 118 mil corresponsales, cuyo número entre 2000 y 2008 aumentó en casi 86% al mismo tiempo que el números de sucursales lo hizo en un poco menos del 17%, llegando a representar cerca del 60% del total de puntos de servicios del sistema financiero brasileño. Como resultado el número de cuentas bancarias en ese mismo periodo se ha duplicado, pasando de 64 millones a 126 millones de cuentas. Basado en experiencias como la brasileña, el Banco de México junto con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, analizó el tema y se pusieron a trabajar desde 2007 en estudiar el marco regulatorio del país que explícitamente prohibía el uso de corresponsales, sobre todo para tomar depósitos del público, proceso que culminó a fines de 2008 cuando la CNBV emitió reglas para permitir a los bancos en un principio la operación a través de corresponsales. A fines de 2009 la CNBV había autorizado los planes estratégicos para operar corresponsalías a 10 bancos. Hay mucha expectativa en esta alternativa como un vehículo para mejorar la infraestructura que atiende con servicios financieros a la población rural, porque puede ser un catalizador importante para la inclusión financiera. Otra línea de acción en la que el Banco de México también ha estado activo es en el uso del celular. En el primer trimestre del 2010, emitieron algunas reglas para la operación

Revista ALIDE / enero-marzo 2011

de cuentas móviles, toda vez que en México a esa fecha había 80 millones de usuarios.

2010 con el costo total asumido por parte del productor y el alcance ha sido relativamente pequeño.

Tarjetas de debito condicionadas

ALIANZAS ESTRATEGIAS CON GOBIERNOS LOCALES E INTERMEDIARIOS

El Banco do Brasil, lanzó hace tres años una tarjeta tanto para los productores del Programa Nacional de la Agricultura Familiar (PRONAF) como para los agricultores empresariales. Esta es una tarjeta que tiene todas las funciones de una tarjeta Visa. Por ejemplo, que se utiliza pero con el agregado de una funcionalidad específica para realizar compras en las tiendas y establecimientos que tienen Convenio con el banco donde el productor puede comprar maquinaria, equipos, abonos e insumos que quiera para su producción. Para lograr el desarrollo de los nuevos productos, como es el caso de las tarjetas de debito, el banco en los últimos años en materia de innovación en el crédito agropecuario avanzó mucho en la automatización y simplificación de los procesos, lo cual le ha permitido hacer más de 1.6 millones contratos al año, aunque no siempre el banco tiene la autonomía para hacerlo porque las normas son básicamente del Banco Central y depende de ellos, pero internamente se procuró hacer lo máximo que podían hacer para simplificar y paralelamente con la tecnología y la informática simplificar y automatizar las operaciones. Todavía hay mucha preocupación con la cuestión de la protección de la renta, en la mitigación de riesgos tanto de la producción como de los precios. El productor está protegido de los fenómenos climáticos pero todavía no se tiene una política pública de opciones, coberturas, etc. El Banco do Brasil lanzó opciones privadas en

Convenios a favor de la agricultura familiar

Para viabilizar las operaciones de financiamiento de agricultores familiares sin acceso al crédito, el Banco Regional de Desenvolvimento do Extremo Sul (BRDE), de Brasil, desarrolló el programa de convenios que le permite utilizar estructuras ya existentes, externas a él, lo que posibilitó que a través de la red de las cooperativas actúe en prácticamente todos los municipios de la región sur, ámbito de actuación del banco. Así, al buscar atender a un número mayor de clientes, el banco identificó a las cooperativas de productores rurales como una vía facilitadora para aproximar el financiamiento a los pequeños agricultores. A través de

El BRDE llegó a contar con verdaderos puestos de atención en 900 municipios cubiertos por los sistemas de cooperativas de los tres Estados de la región Sur, es decir, llegó a tener cobertura en el ámbito rural en el 83% de los municipios.


Agricultura

FOTO: PIURAWEB.COM..

15 Además de financiamiento, la banca de desarrollo ofrece asistencia técnica a los agricultores.

acuerdos operacionales (convenios de cooperación) con cooperativas de crédito rural, cooperativas de producción y empresas integradoras –grandes empresas compradoras de la producción de la agricultura familiar–, el BRDE viabilizó la distribución de pequeños créditos de fomento a la agricultura de base familiar. De esta manera, el Banco llegó a contar con verdaderos puestos de atención en cada uno de los más de 900 municipios cubiertos por los sistemas de cooperativas de los tres Estados de la región Sur, en un universo de un total de 1,088 municipios, es decir, llegó a tener cobertura en el ámbito rural en el 83% de los municipios. Para el pequeño agricultor, los convenios representaron una revolución en el modo de obtener crédito. El número anual de operaciones se incrementó de 543 financiamientos en el año 2000, a 4,130 financiamientos en 2008 (cerca de 8 veces más).

El PRODER y el desarrollo local

En Argentina, el Banco de la Nación Argentina desarrolló el Programa para el Desarrollo Regional y Sectorial (PRODER), cuya misión es apoyar proyectos de alto impacto social y lograr que las poblaciones de las economías regionales se conviertan en sujetos de crédito. Para esto acompaña a los beneficiarios desde la idea del proyecto; brinda apoyo integral (financiamiento, asistencia técnica, información, etc); y trabaja de manera articulada con los gobiernos provinciales y municipales, priorizando los proyectos que incentivan la inversión, la creación de empleo, la asociatividad empresaria y el fortalecimiento de las cadenas productivas. En materia de financiamiento, el programa cuenta con tres líneas de crédito que permiten obtener un financiamiento a tasa subsidiada y de largo plazo:

1) Fomento al desarrollo sectorial: que apoya los proyectos sectoriales promovidos por organizaciones intermedias (cámaras, asociaciones, federaciones, agencias de desarrollo, entre otras) que se focalicen sobre objetivos comunes del sector; 2) Fomento a la asociatividad empresaria: financia inversiones que realicen grupos de empresas, organizados preferentemente bajo formas jurídicas específicas (cooperativa, Unión Transitoria de Empresas, Agrupación de Colaboración Empresaria, entre otras). Dicha forma asociativa es la tomadora de un crédito único para financiar el proyecto colectivo, independientemente del número de integrantes del grupo. En ambas líneas de crédito se financia hasta US$130 mil por proyecto siempre que no supere el 90% el total del proyecto, a plazos de hasta 10 años; 3) Fomento al desarrollo de microemprendimientos: destinada a consolidar microemprendimientos

Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo


Agricultura 16

productivos presentados sólo por una Organización de la Sociedad Civil (OSC). Financia de US$ 780 hasta US$ 7,830 por prestatario siempre que no supere el 90% el total del proyecto, con plazos de hasta 48 meses y períodos de gracia de acuerdo al ciclo productivo. Aquí se hace una especie de banca de segundo piso vía las OSC que son las que identifican los emprendimientos. Atención a mypes urbanas y rurales

El servicio de Ventanilla Mype, del Banco de la Nación, de Perú, fue creado para apoyar el desarrollo de las micro y pequeñas empresas (mypes) urbanas y rurales de los distritos mas alejados del país, donde el banco se presenta como única oferta bancaria. Este apoyo se realiza por medio de convenios con las entidades de intermediación financiera (IFI) conformada mayormente por cajas municipales y cajas rurales que operan a través de las agencias y sucursales del Banco de la Nación.

A febrero de 2010, se encontraban incluidos el 43.9% de las IFI dentro del convenio con el Banco de la Nación, lo que permite que estas se fortalezcan como empresas, agrandando su mercado para futuras operaciones financieras; y se habían abierto Ventanillas Mype en 192 distritos, de 128 provincias en todo el país. Los créditos colocados por las IFI en el período 2006-2010, han beneficiado a mas de 19 mil familias de zonas pobres, considerando que el tamaño de familia en las provincias es aproximadamente 6 personas. En ese periodo también se entregaron 191,179 créditos por un total aproximado de US$227 millones. Adicionalmente, el número de cuentas de ahorro abiertas en las agencias donde el banco es única oferta bancaria se incrementó en 22.7%, y el número de cuentas corrientes abiertas pasó de 50 por año a 876 cuentas por año.

BB Convivir

El Banco do Brasil avanzó mucho en compartir los riesgos a través de lo que llamamos BB Convivir, programa que le permite al Banco do Brasil establecer convenios con cooperativas a fin de compartir con estas el riesgo de las operaciones. El banco otorga los recursos y las empresas o cooperativas comparten el riesgo de crédito. En fin, estas son sólo algunas de las iniciativas que se pueden replicar en otras ciudades de la región a fin de lograr una mayor bancarización y la descentralización de las operaciones financieras

En Argentina, el Banco de la Nación Argentina desarrolló el Programa para el Desarrollo Regional y Sectorial (PRODER), cuya misión es apoyar proyectos de alto impacto social y lograr que las poblaciones de las economías regionales se conviertan en sujetos de crédito.

La tecnología es muy importante para lograr la competitividad de la producción agrícola.

Revista ALIDE / enero-marzo 2011


Infraestructura

FOTO: ULMA.

17 Uno de los objetivos de LAIF es mejorar la interconectividad de los países latinoamericanos.

Infraestructura en América Latina:

una propuesta de la Unión Europea La inversión en infraestructura en América Latina durante las últimas décadas ha sido entre el 2% a 3% de su PIB, lo que es insuficiente para mantener un alto crecimiento, un comercio intrarregional dinámico, superar la pobreza y competir con otras economías emergentes. Por eso, algunos esfuerzos de la región han sido complementados con iniciativas como LAIF, promovida por la Unión Europea.

E

l bajo porcentaje de la región en infraestructura, que apenas alcanza el 2% o 3% de su PIB –a excepción de Chile 6% y Colombia 4%–, supone apenas el mantenimiento de la ya existente. Si tomamos como referencia que la India, por ejemplo, está invirtiendo en infraestructura el 6% de su PIB anual, mientras China hace lo propio con el 10% de su PIB1, la región necesitaría como mínimo una inversión adicional de 2% a 4% anual para alcanzarlos, satisfacer la demanda, mejorar la competitividad y promover el desarrollo. Diversos informes del Banco Mundial estiman que mejorando la infraestructura regional a los niveles de Corea se incrementarían las tasas anuales de crecimiento del PIB entre el 1.4 y el 1.8% y que la desigualdad se reduciría entre un 10% y un 20%. 1 Según datos de CG/LA Infrastructure.

Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo


Infraestructura

A partir de este contexto y si se tienen en consideración los retos que enfrentan los países de América Latina para financiar su infraestructura, es que en diciembre de 2009 la Unión Europea decide la creación de una Facilidad de Inversión en América Latina (LAIF, por sus siglas en ingles).

18

La LAIF constituye un mecanismo financiero similar al ya existente para los vecinos de Europa (NIF, por sus siglas en ingles), instrumento financiero clave de la nueva Política Europea de Vecindad (ENP)2, lanzado oficialmente en mayo de 2008. A través del NIF, la Comisión Europea3 respalda las operaciones de préstamo que llevan a cabo las instituciones europeas para financiar proyectos de desarrollo.

Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo (ICD) y de la estrategia regional para América Latina, teniendo también en cuenta los nuevos retos identificados, como el cambio climático. La puesta en común de recursos a través de la LAIF mejorará la coordinación y coherencia de las acciones de los donantes y contribuirá directamente a los principios acordados por la Declaración de Paris4 y la Agenda de Acción de Accra5.

El NIF se estableció para respaldar el esfuerzo de la UE y

El NIF se estableció para respaldar el esfuerzo de la Unión Europea (UE) y sus países miembros por colaborar en las operaciones de préstamo que llevan a cabo las instituciones multilaterales europeas en los países socios de la ENP. Desde su creación hasta 2010 el NIF ha logrado 25 proyectos aprobados, de una inversión total de US$ 9,801 millones. La contribución de la NIF a dichos proyectos fue de US$ 225 millones, lográndose una inversión total por parte de las instituciones financieras europeas en prestamos de US$ 5,033.1 millones.

sus países miembros

Sobre la base de estos resultados es que la Comisión Europea creó el LAIF para contribuir con los objetivos del

millones.

por colaborar en las operaciones de préstamo que llevan a cabo las instituciones multilaterales europeas en los países socios de la ENP. Desde su creación hasta 2010 el NIF logró una inversión total de US$ 9,801

INVERSIÓN REGIONAL LAIF constituye un mecanismo financiero que combina subvenciones con préstamos de instituciones financieras de desarrollo europeas sean multilaterales o bilaterales, así como de las instituciones financieras regionales de América Latina. La principal finalidad de LAIF es movilizar financiación adicional, estimulando a gobiernos beneficiarios e instituciones públicas a llevar a cabo inversiones esenciales que sin el apoyo de LAIF no podrían ser financiados independientemente por el mercado o por las instituciones financieras de desarrollo. Para alcanzar su principal propósito, LAIF persigue tres objetivos estratégicos interconectados entre sí: 1) mejorar la interconectividad de los países latinoamericanos, con mejor infraestructura energética y de transporte incluida la eficiencia energética, sistemas energéticos renovables, transporte y redes de comunicaciones sostenibles; 2) incrementar la protección del ambiente y apoyar la mitigación y adaptación al cambio climático; y 3) promocionar el desarrollo socioeconómico equitativo y sostenible a través de la mejora de la infraestructura de servicios sociales y el apoyo a las Pyme. Las operaciones LAIF tienen en consideración los diferentes niveles de desarrollo socioeconómico de los países latinoamericanos y promueven un desembolso

2 Las operaciones del NIF se han centrado en los países ENP que han firmado un plan de actuación con la UE, como Armenia, Azerbaijan, Egipto, Georgia, Jordania, Líbano, Moldavia, Marruecos, los territorios ocupados palestinos, Túnez y Ucrania. Mediante un examen caso por caso, otros países vecinos pueden también beneficiarse de la ayuda del NIF, particularmente cuando se trate de proyectos de cooperación regional o transfronteriza que resulten de interés particular para la UE. 3 La Comisión Europea es el órgano ejecutivo de la UE, propone la legislación, vela por su cumplimiento y representa y defiende los intereses de Europa en su conjunto. 4 Reconoce cinco principios básicos como instrumentos para incrementar la eficacia de la ayuda, y establece una serie de acciones de verificación, indicadores así como objetivos precisos a ser alcanzados. 5 Adoptada el 4 de septiembre de 2008 fruto del III Foro de Alto Nivel sobre Eficacia de la Ayuda. Profundiza, a partir de la herencia de la Declaración de París, en las medidas a tomar por el sistema internacional de la ayuda para ser más eficaces en términos de desarrollo y contribuir así al logro de los Objetivos del Milenio.

Revista ALIDE / enero-marzo 2011


LAIF opera a través de subvenciones (contribuciones financieras no reembolsables) combinadas con préstamos de las instituciones financieras en una amplia gama de operaciones como: la co-financiación de proyectos de infraestructura pública; la financiación de las garantías del préstamo; asistencia técnica (financiada como parte de una operación específica de inversión o como operación global puesta a disposición de instituciones financieras elegibles); y 4) operaciones de capital de riesgo (financiadas como parte de una operación específica de inversión o como operación global puesta a disposición de instituciones financieras elegibles). Dentro del marco de la revisión intermedia del documento de estrategia regional para América Latina la Comisión Europea ha previsto un presupuesto total de US$165.6 millones durante el período 2009-2013 para LAIF. Para el ejercicio 2010 el monto disponible en ayudas para el programa fue de US$46.2 millones. ARQUITECTURA LAIF El funcionamiento del programa LAIF se basa en la siguiente estructura: 1) El Consejo Estratégico. Integrado por la Comisión Europea y sus estados miembros, discute y define la estrategia, prioridades sectoriales y los criterios de selección para las intervenciones LAIF y estudia la eficacia y los resultados alcanzados. Los países latinoamericanos, las instituciones financieras europeas elegibles y los bancos regionales latinoamericanos participan como observadores;

Figura Nro. 1. ARQUITECTURA DEL COMITE LAIF Y PROCESOS

Institución Financiera Pipeline A

Institución Financiera Pipeline B

Institución Financiera Pipeline C

Institución Financiera Pipeline D

Trabajo preparatorio

GRUPO DE INSTITUCIONES FINANCIERAS (FIG) Consejos técnicos PIPELINE PROPUESTO AMERICA LATINA

COMITE LAIF ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA UNICA EEMM + CONTRIBUTIONES DE LA C.E. Decisión a nivel de pipeline PIPELINE APROBADO AMERICA LATINA

19

Decisión al nivel operativo

Op1

Op2

Op3

Infraestructura

equilibrado de fondos asegurando al mismo tiempo una capacidad de absorción favorable.

Op4

LAIF CONTRIBUCIÓN EUROPEA CONTRIBUCION COMISIÓN COMISION EUROPEA

Fuente: http://ec.europa.eu/ Notas: Estados Miembro (EEMM) / Comisión Europea (C.E.) La Figura 1 muestra la estructura del Comité LAIF (que posee un comité estratégico y otro ejecutivo). La estrategia y las prioridades del Programa son fijadas por el Comité Estratégico LAIF, que son sometidos para análisis y selección al Comité Ejecutivo LAIF. Los Proyectos son presentados por una institución financiera líder al Grupo de Instituciones Financieras (FIG) donde tiene lugar el debate de los aspectos técnicos y la preselección de proyectos. La Comisión Europea preside los comités y el FIG.

2) El Consejo Operativo. Examina la cartera de proyectos presentados por las instituciones financieras elegibles y decide la financiación de dichos proyectos; 3) El Grupo de Instituciones Financieras (FIG). Organismo consultivo responsable del análisis de propuestas de proyectos. Asesora al comité operativo sobre los proyectos; y 4) Secretaría LAIF: Responsable de aplicar las decisiones del consejo operativo. Las reuniones del consejo operativo y del grupo de instituciones financieras son organizadas por la secretaría de LAIF situada en la Comisión (Unidad de EuropeAid B/2

Operaciones Centralizadas para América Latina). PAPEL DE LA INSTITUCIÓN FINANCIERA LÍDER Las tareas de gestión son realizadas por la institución financiera según sus procedimientos cuando estos hayan sido verificados favorablemente. La institución financiera líder presenta el proyecto para su aprobación por parte del consejo administrativo de LAIF. Además realiza el monitoreo y el seguimiento del proyecto (La contribución de LAIF es marginal comparada con el monto del préstamo de las IF). La Comisión

Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo


FOTO: ULMA.

Infraestructura 20

Mejorar la infraestructura de la región permite que los sectores más alejados se integren al mercado con celeridad.

asume las auditorias externas independientes y las evaluaciones realizadas. INSTITUCIONES FINANCIERAS ELEGIBLES Son las instituciones financieras autorizadas a presentar operaciones para financiación de LAIF, entre ellas tenemos: instituciones financieras europeas con carácter multinacional (Banco Europeo de Inversiones, Banco Nórdico de Inversiones) e instituciones financieras para el desarrollo u otras instituciones públicas de los estados miembros de la Unión Europea, como la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), el Banco Alemán de Desarrollo (KfW), Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) y el Banco Austriaco de Desarrollo (OEeB). Entre las instituciones financieras autorizadas a presentar operaciones en consorcio liderado por una de las anteriores para financiación de LAIF, se encuentran las instituciones financieras latinoamericanas donde los estados miembro de la UE participan en el capital, como el Banco Centroamericano de Revista ALIDE / enero-marzo 2011

Integración Económica (BCIE), Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). A pesar de haber sido creada en 2009, la LAIF fue lanzada oficialmente en la cumbre Unión Europea-America Latina y el Caribe en Madrid en mayo de 2010. Por lo que en ese lapso de tiempo se realizaron reuniones de los Consejos Estratégico y Operativo, así como varias reuniones del FIG. Hasta enero de 2011, de una cartera de alrededor de 20 proyectos presentados al FIG, cuatro han tenido aprobación final: uno llamado “Eficiencia energética y energía renovable para pymes en Centroamérica” y otros tres proyectos centrados en infraestructura y cambio climático. Estos proyectos suponen una inversión de más de US$ 1,457 millones, de los cuáles, la Unión Europea contribuye con un total de US$ 27.8 millones en subvenciones. Las contribuciones no reembolsables de LAIF apoyarán proyectos cofinanciados por Instituciones Financieras Públicas Europeas: AFD, KfW y AECID

LAIF persigue tres objetivos: 1) mejorar la interconectividad de los países latinoamericanos y la infraestructura energética; 2) incrementar la protección del ambiente; y 3) promocionar el desarrollo socioeconómico sostenible con mejor infraestructura de servicios sociales y apoyo a las pymes.


Comercio exterior 21

Los cuatro pilares del financiamiento al

sector exportador mexicano* Tras la última crisis económica, México tuvo en Bancomext una herramienta esencial para impulsar la actividad de los exportadores. Tal es así que durante el periodo más crítico, el banco aumentó su cartera de clientes en 80% anual y tuvo un efecto reactivador en los cuatro sectores económicos más importantes del país.

C

oncebido para impulsar la presencia de las empresas y productos mexicanos en el exterior, Bancomext se ha convertido en los últimos años en uno de los instrumentos más eficientes para ir en contra del ciclo económico cuando este está a la baja y en uno de los principales motores de la recuperación y despegue de la economía nacional. Entre 2008 y 2009, tras la agudización de la crisis bancaria en EE UU y Europa, las fuentes de financiamiento tradicionales no estuvieron disponibles para apoyar al sector empresarial en México, por lo que la actividad crediticia y financiera del Bancomext se presentó como una alternativa real para impulsar la actividad de los exportadores involucrados en los sectores más dinámicos y estratégicos para el país. De esta manera, el banco logró que su cartera de financiamientos creciera 80% anual, precisamente en esos años, uno de los períodos más críticos para el financiamiento del sector productivo.

* Adaptado del artículo “Bancomext, estrategia de financiamiento al sector exportador”, revista Comercio Exterior, México: Bancomext, noviembre-diciembre 2010, vol. 60, núm. 5.

Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo


Comercio exterior 22

En otras palabras, frente a las adversas condiciones de falta de financiamiento, Bancomext respondió con un esquema contracíclico que, lejos de mantener una visión generalista de apoyo a las exportaciones, se centró en modelos de operación diseñados para atender las necesidades específicas de los cuatro sectores más importantes en el país por su impacto en el PIB y en la generación de empleo: la industria automotriz, sector turístico, industria maquiladora y la industria aeronáutica y aeroespacial. SECTOR AUTOMOTRIZ Es uno de los sectores que generan más empleo en la economía, donde México es uno de los principales exportadores del mundo. Aporta 17% del PIB, 10% del empleo y 11% de las ventas totales del país al exterior. Para esta industria, que participa en una estratégica cadena mundial, Bancomext constituyó un área especializada en la cual aplica un plan matricial en tres dimensiones con el fin de proporcionar apoyo especializado para el sector, y respaldo para las cuatro regiones del país y por producto financiero. Con ello se logra una atención dirigida a las empresas del sector. Todos los actores que participan en el sector –como lo tiene concebido Bancomext– son exportadores, ya que la gama de productos se compone de automóviles terminados, motores y autopartes. De ahí que este grupo de unas 300 empresas tenga como eje a las grandes armadoras, seguido de una red de proveedores de primer nivel, constituida, fundamentalmente, por empresas globales. Finalmente se encuentran los proveedores de segundo nivel que pueden conectarse con ambos grupos de empresas.

Revista ALIDE / enero-marzo 2011

En 2010 se consolidó la recuperación del sector automotriz, que impulsó a muchas otras actividades de la economía. Así, se han alcanzado ventas similares a las registradas en 2006 y 2007. Según cifras oficiales, la producción llegó a registrar incrementos de 70%. Asimismo, aumentó el porcentaje de insumos de origen nacional.

Entre 2008 y 2009, uno de los periodos más complicados que vivió el sector en todo el mundo, las grandes armadoras contaron con el apoyo financiero de los gobiernos de los países en los que se ubican sus matrices. En México, el gobierno federal, a través de Bancomext, otorgó garantías a la banca comercial para que pudieran aceptar cuentas por cobrar de esas armadoras, eso permitió que la planta productiva mexicana proveedora de esas empresas mantuviera sus niveles de empleo. Fue así como en 2010 se consolidó la recuperación del sector que impulsó a muchas otras actividades de la economía. Así, se han alcanzado ventas similares a las registradas en 2006 y 2007. Según cifras oficiales del sector, la producción de

la industria automotriz ha llegado a registrar incrementos de 70%. Asimismo, aumentado el grado de integración nacional en la cadena, con lo que aumenta el porcentaje de insumos de origen nacional en los productos finales que se integran en el país. Con esta experiencia se confirma que en México la banca de desarrollo ha podido responder a la coyuntura. Sin embargo, la institución se enfrenta a una problemática: para autorizar este tipo de financiamientos, si se aplican los criterios básicos resultaría que el sector no era sujeto de crédito, por los estándares en que cayó. Sin embargo, Bancomext quiso apoyar a estas empresas reconociendo su esfuerzo para salir de una situación financiera complicada. Lo más importante es que el financiamiento está fluyendo hacia el sector y a costos sumamente competitivos sin descuidar la medición de los riesgos. Hoy las expectativas son bastantes alentadoras, las empresas se están recuperando de una manera notable y sus números están mejorando, por lo que se prevé un gran dinamismo para apoyar a toda la industria. Por otra parte, el crédito de la banca comercial está reabriéndose a las empresas, después de permanecer prácticamente cerrado, en particular para aquellas empresas vinculadas a las armadoras de los EE UU. El incremento de la producción que se ha experimentado, hace pensar en una mayor demanda de crédito, que deberá ser atendido por la banca comercial o por Bancomext. SECTOR MAQUILADOR Con dos millones de empleos y un crecimiento exponencial desde 1994 –que no se ha detenido a pesar del surgimiento de otros


competidores en el mercado– el sector maquilador participa dentro del grupo de industrias seleccionadas por Bancomext como destinos prioritarios de financiamiento. En el primer año de operación en este sector, Bancomext contrató líneas por más de US$ 300 millones con los principales grupos de desarrolladores industriales del país. Este sector cuenta con la ventaja geográfica que lo hace muy competitivo para exportar a EE UU por encima de China, India, Brasil y otros países sobre todo en productos de mediano y alto valor agregado. La estrategia del Bancomext divide en dos segmentos el apoyo al sector, con lo que se pretende intensificar la promoción y colocación de recursos en 2011 y que incluye la parte eléctrico-electrónica, productos médicos y cualquier otro producto hecho en México bajo el régimen de maquila. El segundo segmento es la proveeduría, que tiene su base en el desarrollo de naves industriales, un mercado con un crecimiento en México de casi US$ 2,000 millones al año, y que para crecer y crear infraestructura industrial que requiere

de una palanca financiera fuerte. Aquí es donde se ha encontrado la mayor necesidad de financiamiento en las condiciones actuales; de ahí que se haya logrado colocar un gran volumen de recursos. A las empresas maquiladoras, el banco les da financiamiento para capital de trabajo (con el que se apoya la adquisición de materia prima y pago de mano de obra), para equipamiento y proyectos de inversión. Estos son básicamente los tres productos con los que el Bancomext opera en el sector. El resto son los de líneas de financiamiento. El modelo financiero se basa en contratos de arrendamiento, de construcción o tipo Selther. Estos contratos son de largo plazo y, en ellos, se calculan los ingresos a un número determinado de años y, de esta forma, se adelantan recursos al desarrollador para que se capitalice y siga con el avance de sus proyectos de infraestructura industrial. De esa manera, el desarrollador obtiene recursos para construir otra nave y atraer a otra empresa internacional como inquilino. Así se va formando un círculo virtuoso, donde entre más empresas se incorporen al portafolio

financiado, más diversifica el riesgo él y el banco.

Comercio exterior

El turismo genera el 8% del PBI mexicano y es un gran generador de empleos. También fue uno de los sectores más afectados por la crisis económica y la influenza H1N1.

23

SECTOR TURISMO Genera casi 8% del PIB, es gran desarrollador de proveedores, generador de empleos directos e indirectos, así como de impulso regional sustentable, es uno de los cuatro prioritarios en la estrategia del banco, debido al efecto multiplicador que ejerce en la economía. Sin embargo, quizá fue uno de los más afectados por la crisis financiera y la presencia del virus H1N1. En cumplimiento con su mandato contracíclico para proveer de recursos financieros, Bancomext lo hizo mediante un plan dirigido a los principales motores del sector, cuando enfrentaban severos problemas de liquidez. El banco se basó sobre dos ejes fundamentales: dotar de capital de trabajo a las grandes y pequeñas empresas del sector y; elaborar un programa de recalendarización de la cartera para dar espacio a las empresas de encontrar una mejor situación financiera para el repago de sus créditos.

Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo


Comercio exterior 24

Así, la cartera de turismo en Bancomext aumentó su participación de 12% a 18% en este periodo. Ello indica que el financiamiento se contrajo y los fondos para sus proyectos o capital de trabajo para mantener su operación los encontró en la banca de desarrollo, en este caso Bancomext. Las características del financiamiento en este sector consisten en brindar apoyo de primer piso a los grandes proyectos de desarrollo, turístico integral, hoteles, tiempo compartido y fraccional, en modalidades de desarrollo, de construcción y puesta en marcha de proyectos de inversión generadores de divisas, así como capital de trabajo, y financiamiento a sus ventas. La otra vía es a través de la banca comercial mediante garantías. También, el banco tiene relación con la banca comercial para hacer créditos sindicados, club deals y de esa manera financiar grandes operaciones, en su desarrollo, en la fase de construcción y en el inicio del funcionamiento. AERONÁUTICO Y SECTOR AEROESPACIAL

de financiamiento del Bancomext –dirigida a potenciar el impacto en las exportaciones mexicanas y a incrementar la generación de divisas– la industria aeronáutica-aeroespacial cobra una mayor relevancia. Además, en un momento en que disminuyó el acceso a las fuentes tradicionales de financiamiento, la participación de la banca de desarrollo fue vital para sostener la dinámica de crecimiento de la industria. La cadena objetivo de financiamiento de Bancomext en este sector está compuesta por cuatro subsectores que garantizan el efecto multiplicador sobre la economía. El más visible, por su cercanía con el consumidor final es la aviación comercial. No obstante, la manufactura es el segmento que aglutina a las empresas dedicadas a la producción de componentes para los aparatos de aeronavegación; una tercera división es la proveeduría de servicios a la aeronaves, como es el mantenimiento de motores o del fuselaje; la cuarta está conformada por aeropuertos y la proveeduría en general, que serían los servicios que requieren las aerolíneas para prestar sus servicios.

En el último lustro, el sector aeronáutico –inmerso en intensos procesos de consolidación para alcanzar una mayor competitividad mundial– ha alcanzado en la economía mexicana una renovada importancia. En este periodo, las actividades relacionadas con este sector registran ya un crecimiento de dos dígitos en términos anuales.

Por las características de las empresas del sector, los requerimientos de financiamiento son diversos y muy amplios, de ahí que a través de la banca comercial se brinde atención masiva a los créditos de menos de US$3 millones. Los montos superiores Bancomext los atiende como banca de primer piso.

En México se han instalado al menos 200 plantas dedicadas a este sector transformándose en un fuerte generador de exportaciones con el 4% de las ventas al exterior no petroleras. Por ello, como parte de la estrategia

Dadas las diferencias que se registran en este sector, en algunos casos es posible registrar plazos para la amortización de hasta 10 años o más. Los plazos más frecuentes son de siete años.

Revista ALIDE / enero-marzo 2011

En lo que se refiere a financiamiento de capital de trabajo, las estrategias más comunes se centran en líneas revolventes. Como crédito simple, por ejemplo, en una primera fase se apoya con 100% del capital de trabajo, en la segunda el inversionista pone 10% y el financiamiento de banco es de 90% y así va decreciendo. Además de crédito simple, el banco tiene productos como los de cuenta corriente, complementarios, ventas de exportación, factoraje internacional y arrendamiento de naves industriales. Como vemos, en los cuatro sectores estratégicos, la estrategia de Bancomext tuvo que basarse en el diseño integral de modelos y productos financieros. Los expertos de la institución observaron las condiciones generales de la actividad exportadora y tomaron en cuenta las diferentes etapas del ciclo productivo. Se elaboraron, por lo tanto, “trajes a la medida” para impulsar proyectos sectoriales que han estado apegados a las mejores prácticas internacionales de financiamiento, garantizando, además, condiciones competitivas en el costo para el exportador

En México se han instalado al menos 200 plantas dedicadas al sector aeronáutico y aeroespacial, transformándose este en un fuerte generador de exportaciones con el 4% de las ventas al exterior no petroleras.


Comercio exterior 25

Soluciones Bancomext Los créditos menores a US$ 3 millones se canalizan a través de la banca comercial y se dan a todo tipo de empresas que los requieren para participar en el ciclo exportador. Este tipo de financiamiento puede ser destinado a cubrir necesidades relacionadas con capital de trabajo, para la venta, equipamiento o nuevos proyectos. Para financiamiento superior a US$3 millones, se tramita directamente en Bancomext. El financiamiento es para la producción, ventas (factoraje internacional, descuento de cartera o cuentas por cobrar) y, generalmente, se trata de operaciones de corto plazo que necesitan plazos que van de los 90 a 180 días. Asimismo, la cartera de productos de largo plazo contempla el financiamiento de proyectos de inversión y equipamiento, entre otros. En cuanto al equipamiento industrial, para solucionar las necesidades de muchas empresas que enfrentan cuellos de botella para cambiar algún equipo para incrementar su capacidad instalada, cuentan con financiamientos de mediano y largo plazo. Se trata de créditos que pueden fondearse con recursos de instituciones como Eximbanks.

El financiamiento para nuevas inversiones exige que quienes califiquen la viabilidad del crédito conozcan un proyecto integral, con perspectivas y alcances de largo plazo. Está implícito dentro del destino del financiamiento, la ingeniería, diseño (que son intangibles), instalación y adquisición del equipo que puede incluir la nave industrial; es común que el terreno lo ponga el acreditado. Este financiamiento es de mediano y largo plazo. Generalmente requieren de periodos de gracia para el pago de capital porque llevan un periodo de construcción y para la etapa de operación en los cuales se asimila el mercado. El financiamiento estructurado se aplica para muchas operaciones que, por sus características, no son sujetos de crédito clásico. También se ejerce cuando se desea financiar al objeto y no, precisamente, al sujeto de crédito. En estos casos, Bancomext aplica financiamientos especializados que atienden a las características del proyecto, en el que se toman en cuenta los flujos y activos como parte de la garantía con recurso limitado al que está requiriendo el proyecto. Eso conlleva una estructura que puede tener vehículos de propósito específico, lleva cierto tipo de mitigantes, como son fianzas, fideicomisos y una serie de cuentas de reserva. Estas operaciones se utilizan mucho para infraestructura o para grandes proyectos por su magnitud en monto o de gran periodo de maduración.

Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo


SEMINARIO PARA BANQUEROS DE DESARROLLO

Finanzas para el desarrollo

Razones para hablar de eficiencia

en la banca de desarrollo

D

urante la Reunión Anual de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realizado a fines de marzo en Calgary, Canadá, se celebró el Seminario para Banqueros de Desarrollo –organizado conjuntamente por ALIDE y el Business Development Bank of Canada (BDC)–, que buscó promover el intercambio de criterios y experiencias sobre la gestión de las instituciones financieras de desarrollo. Estas son algunas conclusiones: TRANSPARENCIA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

26

• Las instituciones financieras de desarrollo (IFD) deben actuar de manera complementaria al sector financiero privado, y tratando de mantener el equilibrio entre la autonomía de gestión y la transparencia con rendición de cuentas (accountability). La primera entendida como la libertad sin interferencias políticas que influyan en la gestión financiera, mientras que la segunda implica que sus acciones sean sometidas al escrutinio público y dé cuenta a los diversos niveles de gobierno involucrados en la fiscalización y control de la institución. Igualmente, implica una continúa evaluación de desempeño en cuanto a satisfacción de clientes, rendimiento y satisfacción de los empleados, eficiencia y sostenibilidad financiera. • Los indicadores de desempeño y de evaluación de impacto sirven para que los bancos de desarrollo demuestren a sus stakeholders que son necesarios para promover la inclusión financiera de aquellos segmentos y programas que no son atendidos ya sea por falta de garantías, altos riegos, o porque son actividades nuevas. Por otra parte, sirven para comprobar si los bancos están siendo eficientes, y si los resultados de su actividad se corresponden con la política del país, el mandato de la institución, y a costos aceptables. • En el ámbito de responsabilidad social y ambiental las IFD han asumido cierto liderazgo, en particular en el financiamiento de proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático, así como en la incorporación de estándares de gestión ambiental y medición de impactos. Al respecto, cabe referir la experiencia del Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES), de Brasil, que ha implementado, programas y fondos para la financiación de proyectos e iniciativas que se alinean con el compromiso económico, social y ambiental del banco. LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA INSEGURIDAD • La crisis fue una oportunidad para que las IFD demostraran que estaban aisladas de los activos tóxicos o de cualquier negocio especulativo, lo que les facilitó que pudieran cumplir con colocar los recursos para sostener la crisis. El reto ahora es plantear nuevos temas y áreas de actuación. • Como áreas estratégicas de actuación para la banca de desarrollo latinoamericana se destacaron: 1) la lucha contra la pobreza y la desigualdad: existen 189 millones de pobres, de los cuales

Revista Revista ALIDE ALIDE // enero-marzo enero-marzo 2011 2011


AUTONOMÍA FINANCIERA • En la relación de las IFD con los gobiernos es importante definir hasta dónde estas instituciones deben servir como herramienta de política pública de financiación del desarrollo. Deben fijarse los límites claros para evitar desnaturalizar sus funciones o convertirse en la caja chica del gobierno. Cuando el gobierno aporta todos los fondos y

de manera permanente es susceptible que la autonomía e independencia sea menor, de allí que es importante que los bancos generen sus propias fuentes de recursos y no tengan que depender de las subvenciones de los gobiernos. • Para blindarse de la interferencia en la gestión de los bancos de desarrollo se resaltaron distintas

formas y medidas adoptadas. Por ejemplo, indicar en los estatutos del banco que no pueden prestarle al Estado, ni realizar préstamos a cliente alguno por debajo de sus costos, es una medida para protegerse de servir como “caja chica”, entregar créditos a pérdida; evitar nombramientos indiscriminados de personal. Otra medida puede ser someterse permanentemente a diferentes instancias de supervisión y control para neutralizar cualquier tipo de interferencias. Igualmente, se resaltó que es fundamental una buena política de gobierno corporativo, así como directorios con algunos integrantes independientes. APOYO A LA INNOVACIÓN • En materia de innovación y desarrollo tecnológico se resaltó que la inversión en investigación y desarrollo (I&D) en América Latina es sumamente baja en comparación con Asia, Europa, y EE UU, y aún en nuestra región hay grandes disparidades entre la cantidad de recursos como porcentaje del PIB que cada uno de los países destinan a I&D; las universidades están bastante divorciadas de las empresas, no hay vínculo entre investigación y desarrollo, y su aplicación práctica en las actividades productivas. Al respecto, se sugirió que esta mayor vinculación podría estimularse a través de las incubadoras de empresas e impulsar una política más

agresiva del gobierno para promover la I&D. En segundo lugar, a través del financiamiento que brindan los bancos de desarrollo a proyectos que involucran componentes de I&D. Esta última figura tiene algunas variantes de acción: algunas IFD se han asociado con los fondos de ciencia y tecnología nacionales que cuentan con recursos compartiendo las funciones, el banco administra los recursos, realiza toda la evaluación financiera y la entidad de ciencia y tecnología certifica que el proyecto es innovador. Por otro lado están los programas desarrollados y operados con recursos propios, por ejemplo, la administración de fondos que invierte capital de riesgo en empresas en nuevos proyectos y en empresas en crecimiento, programas para el desarrollo de la industria de software, programa de eficiencia energética, y programas de garantías para empresas innovadoras. En tercer lugar, está la innovación dentro de las propias instituciones financieras, con adecuadas plataformas informáticas que permiten llegar con servicios financieros a segmentos de bajos ingresos y a pequeños inversionistas.

Finanzas para el desarrollo

76 millones son indigentes, lo que significa que la pobreza llegó al 34% y la indigencia al 13%; 2) la inseguridad: la región tiene apenas el 8% de la población mundial, pero acumula el 33% de los homicidios y más del 50% de los secuestros del planeta, con el evidente costo económico que esto significa y que se estima entre 5% y 15% del PBI; 3) la elevada concentración de las exportaciones: que dependen en gran porcentaje de las materias primas; 4) bajos niveles de productividad e inversión; 5) escasez de infraestructura: se estima que nuestra región requiere inversiones por US$ 7,45 billones en su infraestructura urbana en los próximos 25 años. Este monto es equivalente al 18.2% de las inversiones que requiere el mundo; 6) baja calidad de la educación, cuya oferta ha aumentado en cantidad pero no en calidad; 7) innovación y desarrollo tecnológico: existe enormes desventajas frente a los países asiáticos que destinan el 2.1% del PIB a investigación científica y tecnológica; EE UU el 3.1%; y en la región Brasil el 1%, Argentina 0.8%; México 0.6% y el resto el como máximo el 0.5%; y 8) cambio climático: si bien las IFD han sido pioneras, tanto en ALC como en Europa, aún se requiere movilizar grandes inversiones para el financiamiento de proyectos.

27

• Los bancos de desarrollo no deben ser instituciones de respuesta, esto es actuar cuando se les solicita, sino más bien tener una actitud proactiva e innovadora. Más aun si se es un banco de segundo piso, pues no puede quedar expuesto a simple decisión de los intermediarios de primer piso para colocar o no sus recursos. Al respecto se mencionó que los bancos de segundo piso están recurriendo a la estructuración de proyectos donde operan con socios estratégicos privados y asumen un porcentaje importante de las líneas de financiamiento; proveyendo garantías, o utilizando fideicomisos

Asociación Asociación Latinoamericana Latinoamericana de de Instituciones Instituciones Financieras Financieras para para el el Desarrollo Desarrollo


La revista ALIDE es una publicación de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo Av. Paseo de la República 3211 San Isidro. Lima 27. Perú Teléf. (511) 442 2400 | Fax. (511) 442 8105 www.alide.org.pe | comunicaciones@alide.org.pe Revista ALIDE / enero-marzo 2011

Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos siempre que se indique la fuente. Hecho el depósito legal: 2011-05060. ISSN 1990-2921.


FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

FINANCIAMIENTO COFIDES FINANCIARÁ PROYECTOS QUE CONTRIBUYAN A MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

La Compañía Española de Financiación del Desarrollo (COFIDES), miembro de Instituciones Financieras de Desarrollo de Europa (EDFI), ha participado con 5 millones de euros (unos US$ 6.6 millones) en la facilidad a favor del ambiente ICCF (Interact Climate Change Facility), con el fin de promover el uso de tecnologías limpias como parte de un desarrollo económico sostenible. Conjuntamente con las instituciones financieras miembro de EDFI, participan en el ICCF la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) a través de la facilidad del Convenio de Cotonou. ICCF contará con un compromiso total de 300 millones de euros (US$ 397 millones), 100 de los cuales serán aportados por la AFD, 50 por el BEI y los restantes 150 por miembros de EDFI. Dichas Instituciones cuentan con amplia experiencia en países en desarrollo y emergentes, además de compartir intereses comunes en la financiación de proyectos que mitiguen el cambio climático y mejoren la eficiencia en la lucha contra el mismo. ICCF financiará hasta el 75% de la inversión total de un proyecto, con un límite máximo de 45 millones de euros (US$ 60 millones). El

Enero-marzo 2011

restante 25% será financiado directamente por la institución miembro de EDFI que presente el proyecto. De este modo, la capacidad de movilización de recursos de ICCF puede alcanzar los 400 millones de euros (US$ 530 millones). CAF DARÁ FINANCIAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA A BARRANQUILLA, EN COLOMBIA

CAF apoyará a la ciudad de Barranquilla, Colombia con financiamientos y asesorías técnicas para proyectos de infraestructura vial y portuaria, transporte masivo, logística, corredores urbanos, conectividad regional, aplicación de políticas públicas del continente asiático en la región, arreglos productivos locales en el Departamento del Atlántico, así como para el fortalecimiento y desarrollo de clusters que favorezcan la competitividad de la ciudad y la región. Ello, en razón que Barranquilla y su área metropolitana se han constituido en un punto de importancia estratégica en el desarrollo de la región caribe y del país, lo que amerita una intervención integral para adelantar diversos proyectos que le permitan alcanzar una mayor competitividad y fortalecer el desarrollo”. La acción de CAF dará continuidad al apoyo que ha brindado a esta región de Colombia en los últimos años, entre los que se destacan los programas de gobernabilidad y gerencia

Combatir el cambio climático permitirá el desarrollo económico sostenible.

CAF apoyará el desarrollo de la infraestructura portuaria en Barranquilla.

política, la formación de líderes comunitarios, el fortalecimiento de la capacidad de Avanza Atlántico en emprendimiento, la gestión de riesgos de tornados y el apoyo con recursos no reembolsables para adelantar los estudios del Plan Maestro de Drenaje Pluvial de la Cuenca Occidental de la región. BANCO EUROPEO DE INVERSIONES PRESTARÁ US$ 70 MILLONES A NICARAGUA

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) concedió un préstamo de US$ 70 millones a Nicaragua para financiar la mejora de las redes de transmisión eléctrica nacional e incrementar la presencia de energías procedentes de fuentes renovables en la matriz energética del país. El proyecto permitirá mejorar las condiciones de vida de la población, gracias al acceso a una red eléctrica estable y de calidad, al tiempo que contribuirá a incrementar la presencia de energías procedentes de fuentes renovables, con importantes efectos positivos sobre el ambiente. El desarrollo de este programa está previsto para los próximos cuatro años y tiene como objetivo facilitar el suministro de electricidad a zonas rurales, así como el desarrollo de nuevos recursos de energía renovable que contribuyan a la mitigación y adaptación al cambio climático.


Además, ayudará a extender la cobertura del servicio eléctrico en las zonas rurales, pasando del 65% actual al 90% estimado para 2020, así como se podrá conseguir que el 90% de la energía provenga de fuentes renovables. Este programa cuenta con una subvención de la Facilidad de Inversión en América Latina, LAIF, de la Unión Europea. BCIE OTORGÓ US$ 8 MILLONES PARA EL COMBATE A LA POBREZA RURAL DE NICARAGUA

Para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las zonas rurales de Nicaragua el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), aprobó el financiamiento de US$ 8 millones para el Proyecto de Apoyo para la Inserción de los Pequeños Productores en las Cadenas de Valor y Acceso al Mercado (PROCAVAL).

Proyecto combatirá la pobreza en Nicaragua.

El proyecto prevé incorporar a 8 mil pequeños productores agropecuarios de diferentes fincas: cafetaleras, lecheras, granos básicos y otros negocios rurales, con lo cual se promoverá el establecimiento de 90 empresas de acopio y acondicionamiento de frijoles y 15 empresas de servicios para lechería. Se estima que con la implementación del proyecto se generarán cerca de 406 mil jornales, lo que equivale a unos 1,700 puestos de trabajo, en su mayoría de mano de obra familiar. El apoyo del proyecto a los pequeños productores permitirá incrementar la superficie cultivada en casi 6 mil hectáreas y el combate a la pobreza. Adicionalmente se invertirá en

rehabilitación y mantenimiento de caminos terciarios, ello beneficiará aproximadamente a 8,400 personas, con el pago en promedio de 70 jornales por año y además se beneficiara indirectamente a más de 45 mil familias. En su esfuerzo por apoyar las prioridades establecidas por el Gobierno de Nicaragua, el BCIE ha promovido una cartera de préstamos que a la fecha suma US$ 204 millones para el sector público y para este año planea aprobar un total de US$ 422 millones a Nicaragua. MODELOS DE NEGOCIOS EN LA BASE DE LA PIRÁMIDE EN AMÉRICA LATINA Y

El BEI se está centrando en financiar proyectos que contribuyan a la lucha contra el cambio climático, y los que ayuden a reducir las emisiones, equilibrar las fuentes de energía y suprimir fuentes de contaminación, como es el caso del Metro de Panamá. La institución crediticia europea, recordó, haber financiado en Panamá seis proyectos, todos de una importancia fundamental para el desarrollo, el crecimiento y el progreso del país, como la ampliación del Canal, en la que el BEI participa con un préstamo de US$ 500 millones.

EL CARIBE RESPALDA EL BID

BID ANUNCIÓ US$ 2,000 MILLONES

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se está asociando con empresas, gobiernos y organizaciones no gubernamentales para impulsar proyectos que permitan la generación de nuevos modelos de negocios que ofrezcan a las personas de bajos ingresos en América Latina y el Caribe bienes y servicios de calidad, el mejoramiento de sus oportunidades de ingresos y un incremento en sus niveles de vida.

REPÚBLICA DOMINICANA

Cerca de 360 millones de personas en la región –o el 70% de la población– son desatendidas y pagan precios muy altos por servicios tales como salud, educación y vivienda. En los últimos tres años, el BID ha invertido más de US$150 millones para desarrollar modelos de negocios rentables que permitan mejorar la prestación de dichos servicios y productos en la base de la pirámide, un mercado regional que representa US$500 mil millones anuales. Los proyectos apoyados por el BID también se proponen encontrar vías que permitan el ingreso a la economía formal por parte de los pequeños productores y comerciantes, y que faciliten su participación en cadenas de valor más rentables y sostenibles.

PARA ISTMO CENTROAMERICANO Y

El presidente del BID Luis Alberto Moreno anunció un financiamiento de alrededor de US$ 2,000 millones para atender las prioridades de Centroamérica y la República Dominicana para el desarrollo de proyectos en infraestructura, redes de protección social, desastres naturales y cambio climático, finanzas públicas y seguridad ciudadana. Este anuncio tuvo lugar durante la 25ª Reunión de Gobernadores del istmo centroamericano y República Dominicana, que fue inaugurada por el presidente de Honduras y el presidente del BID.

BANCO EUROPEO DE INVERSIONES NEGOCIA PRÉSTAMOS PARA PANAMÁ Y CENTROAMÉRICA

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) negocia con Panamá y Centroamérica varios préstamos para contribuir al desarrollo de la región y a luchar contra la contaminación y el cambio climático. Entre ellas las negociaciones está avanzar en un acuerdo para participar con un préstamo en la construcción del Metro de la Ciudad de Panamá, con una financiación de entre US$ 200 a US$ 300 millones.

Financiamiento permitirá el desarrollo de infraestructura en los países de Centroamérica.


Los US$ 2,000 millones, serán destinados a atender las prioridades en infraestructura, principalmente transporte vial y energía, redes de protección social –con énfasis en el fortalecimiento de los servicios de salud, educación, y vivienda– desastres naturales y cambio climático, finanzas públicas y seguridad ciudadana. En 2010 el BID aprobó un total de US$ 2,080 millones a través de 43 proyectos en áreas como infraestructura, desarrollo social y reformas fiscales. Esto refleja un aumento del 30% de las aprobaciones con garantía soberana con respecto al año anterior. Honduras recibió del BID aprobaciones y desembolsos record en 2010 por US$ 343 millones y US$ 163 millones, respectivamente.

de contrapartida, mientras que el Gobierno Nacional ofrecerá $57.8 millones de pesos (US$ 14.4 millones) para construir rutas de acceso al puerto. En octubre del año pasado, se informó que 27 empresas, entre ellas Mediterranean Shipping Company (MSC), la brasileña Camargo Corrêa y la chilena Tecsa, estarían interesadas en participar en el proyecto portuario. El adjudicatario ejecutará las obras de reubicación, modernización y ampliación de la terminal, y además estará a cargo de su operación, lo que demandará una inversión que bordea los US$ 150 millones. FONDEN INTERESADO EN CHINA

FONPLATA ENTREGARÁ CRÉDITO DE

COMO FUENTE DE RECURSOS

US$ 25 MILLONES A SANTA FE PARA

PARA INVERSIÓN ESTRATÉGICA EN

MODERNIZACIÓN PORTUARIA

VENEZUELA

El Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA) otorgará un crédito de US$ 25 millones al gobierno de Santa Fe en Argentina, para modernizar el puerto de la provincia.

En 2010 el Fondo de Desarrollo Nacional de Venezuela (Fonden) recibió US$ 8,148 millones, recursos canalizados para la inversión en áreas como infraestructura, industria energética y petrolera, agricultura, transporte, comunicaciones e industrias básicas. Además del Fonden, el Gobierno nacional, en la búsqueda de diversificar las fuentes y modalidades de financiamiento para los proyectos estratégicos, ha consolidado planes de carácter binacional, entre ellos la cooperación financiera con la República China.

La aprobación del crédito significa que el gobierno de Santa Fe puede avanzar con una licitación para concesionar el puerto. Las autoridades debieran aceptar oficialmente el crédito en los próximos días, de acuerdo con un comunicado del gobierno provincial. Santa Fe ofrecerá US$ 15 millones en fondos

En ese sentido, con la nación asiática se logró en 2010 financiamiento de largo plazo por US$ 20 mil millones, para la ejecución en el país de proyectos productivos y de infraestructura en diversas áreas, como desarrollo social, energía, minería, agricultura, entre otras. Estos recursos se suman a los ya acordados para el Fondo Conjunto China-Venezuela, para el cual en el 2007 se concretó la firma del tramo A por un monto de US$ 6 mil millones y para el 2008 la firma del tramo B (US$ 12 mil millones) mediante un préstamo otorgado por el Banco de Desarrollo de China al Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes). Asimismo, otras fuentes de financiamiento han provenido de la CAF, el BID y Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), de Brasil, igualmente, para fomentar el desarrollo económico de la nación, el Gobierno nacional suscribió 11 contratos con la banca multilateral y bilateral por US$ 3,594 millones para los sectores electricidad, ambiente, transporte, social e industrial. PROMOCIÓN DE NEGOCIOS BNDES PROMUEVE NEGOCIOS ENTRE BRASIL Y NORUEGA

El Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES) y el Instituto Noruego de Garantía de Créditos a la Exportación (GIEK) firmaron un acuerdo para una cooperación más estrecha entre las dos entidades y dar paso a la expansión de los negocios entre empresas de Brasil y Noruega. A través del acuerdo, las dos entidades allanan el camino para el desarrollo futuro del negocio en cooperación con los bancos comerciales brasileños y los noruegos. Según la última encuesta realizada por representantes de la industria noruega instalado en Brasil, cerca de US$ 25 mil millones han sido invertidos por los noruegos en el país. El petróleo y el gas, construcción naval, la minería de refinación, y los fertilizantes fueron las que recibió la mayor afluencia.

Gobierno noruego participará del Fondo Amazônía, que busca proteger la foresta de Brasil.

La cooperación entre los países no se limita a los sectores industriales antes mencionados. También destacan las iniciativas conjuntas en el ámbito del ambiente, la diplomacia,


la seguridad internacional y la participación efectiva del gobierno noruego en el Fondo Amazônía. COOPERACIÓN BCIE y GWP CENTROAMÉRICA FIRMAN ACUERDO SOBRE RECURSOS HÍDRICOS

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y la Asociación Mundial para el Agua (GWP Centroamérica), suscribieron un acuerdo de cooperación con la finalidad de ejecutar acciones destinadas a la implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH), como un enfoque que contribuirá al desarrollo de la región centroamericana.

edificios, calles internas, redes de distribución de electricidad y agua y una planta de tratamiento de aguas en el parque industrial. El gobierno estadounidense apoyará la construcción de una planta generadora de energía y un programa de vivienda para trabajadores del parque industrial. El parque industrial servirá de base a manufactureras interesadas en aprovechar las preferencias comerciales otorgadas por Estados Unidos a Haití. Sae-A, proveedora de grandes cadenas estadounidenses como Wal-Mart, Target, Gap y Levi’s, espera contratar hasta 20.000 personas, lo cual la convertiría en el mayor empleador del sector privado en Haití.

Las dos instituciones también firmaron un memorando de entendimiento que marca un importante primer paso hacia el establecimiento de un fondo de inversión para forjar asociaciones económicas sostenibles entre China y América Latina y el Caribe mediante inversiones en sectores clave de interés para ambas regiones. Las iniciativas que se acordaron marcan un nuevo hito en la cooperación entre China Eximbank y el BID para impulsar actividades comerciales y de inversión entre los países de América Latina y el Caribe y China. Una vez establecido, el fondo se dará apoyo a

El objetivo básico es identificar las medidas a ser instrumentadas por los organismos regionales oficiales, los países fundadores del BCIE, la República de Panamá y Belice bajo el enfoque de la GIRH, como un medio para avanzar hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y los objetivos de desarrollo nacional, así como para facilitar la integración de Centroamérica. HAITÍ, EE UU, BID Y EMPRESA COREANA FIRMAN ACUERDO SOBRE PARQUE INDUSTRIAL

Un buen manejo de los recursos hídricos permitirá el desarrollo en Centroamérica.

CHINA EXIMBANK Y EL BID CONFORMAN

Autoridades del gobierno de Haití y Estados Unidos, el BID y la empresa textil coreana Sae-A Trading Co., Ltd. firmaron un acuerdo marco para apoyar la creación de un parque industrial en el norte de Haití. El acuerdo brinda un marco para la colaboración en el desarrollo de un parque industrial globalmente competitivo, que será construido mediante donaciones a Haití. El BID apoyará la construcción de

FACILIDAD PARA INFRAESTRUCTURA

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Export-Import Bank de China (China Eximbank) suscribieron una carta de intención para establecer un mecanismo de inversión en infraestructura que financiaría proyectos del sector público y privado de los países prestatarios miembros del BID.

proyectos en áreas de suma importancia en la agenda económica regional. El fondo reunirá a inversores chinos e internacionales con productores de América Latina y el Caribe, expandiendo más aún las fuentes de financiamiento disponibles en apoyo del desarrollo económico regional

Fuentes de Financiamiento y Oportunidades de Inversión es una publicación de ALIDE, Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo. Paseo de la República 3211, Lima 27, Perú | Apartado Postal 3988, Lima 100 Teléf. (511) 442 2400 | Fax. (511) 442 8105 | comunicaciones@alide.org.pe | sg@alide.org.pe | www.alide.org.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.