20 . ARQ . 21 DE enero DE 2014
diseño | Les Ateliers de Paris / CMD
París-Baires y sus vidas paralelas
C
omo en el cuento El otro cielo, de Julio Cortázar, en el que su protagonista deambula indistintamente por la Galería Güemes de la calle Florida y la Gallerie Vivienne de París, también en el proyecto “Dialogues/Diálogos–París/Buenos Aires” interactúan y se entrecruzan las vistas más conocidas y los aspectos mejor escondidos de las dos ciudades. La iniciativa corres-
ponde a la ilustradora y estudiante de diseño gráfico Alina Najlis, ganadora de la pasantía Residencias Cruzadas, organizada en forma conjunta por Les Ateliers de Paris y el Centro Metropolitano de Diseño argentino (CMD). Najlis trabajó seis meses durante el 2013 en los Ateliers –una suerte de incubadora de emprendimientos de diseño– bajo la temática del cruce entre ambas ciu-
2
Por iniciativa de la ilustradora argentina Alina Najlis, Les Ateliers de Paris y el CMD exhibieron diseños cuyo relato es el vínculo entre la ciudad luz y Buenos Aires. por yamila garab Especial para ARQ
1
3
4
21 DE enero DE 2014 . ARQ . 21
dades. El fruto de esta actividad quedó plasmado en distintas piezas de diseño gráfico, por ejemplo infografías y afiches, así como también croquis y dibujos. Sus autores son diseñadores y artistas porteños convocados por Najlis en París y Buenos Aires, quienes debieron interpretar a la ciudad en la que viven. La experiencia también incluyó dos muestras: una, en el Viaduct des Arts parisino; la otra, en el CMD, durante el último Festival Internacional de Diseño. “Lo curioso es que hay fotografías de París y de Buenos Aires que son prácticamente iguales –destaca Alina–. Lo mismo pasa con algunas ilustraciones”. Najlis aclara que una de las ideas del proyecto era cruzar ambas ciudades para encontrar tanto similitudes como grandes diferencias. Y también la influencia francesa sobre la capital argentina.
Variedad de lemas Las obras realizadas partieron de consignas de tinte diverso. Algunas de ellas bien concretas, como
“balcones” o “subtes”, y otras más abstractas, como “cielo” o “amor”. Con la temática “subtes”, las argentinas Gabriela Herrera y Carolina Platas coincidieron en reflejar el amontonamiento de usuarios en las horas pico: la primera con un dibujo de gente que apenas puede compartir el mismo espacio, y la segunda con una interpretación del diagrama de la red de Ronald Shakespear, en la que las líneas aparecen como tubos eyectando a los viajeros. “Hay trabajos en los que se nota claramente si son de Buenos Aires o de París, pero también hay muchos otros que podrían pertenecer a cualquiera de las dos ciudades, y eso es quizás lo más interesante”, cuenta Alina. Como ejemplo, Najlis menciona los típicos bares con sus mesitas redondas en la vereda (“una al lado de la otra y sin lugar para pasar”). Esta escena fue reflejada por Alina con collage y técnica mixta. Pero la misma imagen podría corresponder a los bares de estilo parisino en Recoleta. O la costumbre
–cada vez más imitada por los porteños– de movilizarse en bicicleta, ilustrada con imágenes de ciclistas de todas las edades sobre un mapa de París. “Esta imagen tranquilamente podría corresponder a la Ciudad de Buenos Aires con sus bicisendas”. Pero, en general, Alina observa que las representaciones de Buenos Aires “tenían algo mucho más humano: había más gestos, más sensibilidad en cuanto a las relaciones humanas y sus formas de vida”. En cambio, las de París so-
lían ser más de la ciudad y sus paisajes, sin detenerse tanto en la expresión o en las personas. Como las típicas chimeneas, que también quedaron reflejadas en los croquis de Najlis.
Mundos invisibles Además de las imágenes más folclóricas de cada ciudad, la mirada de los artistas y diseñadores convocados abarcó también las facetas menos conocidas o evidentes. En el caso de París, Alina conoció la movida del arte subterráneo –en 7
todo sentido– que se realiza en las catacumbas parisinas. De hecho, cuenta que, a los pocos días de llegar, artistas locales y residentes la invitaron a “catacumbear” (en francés, claro), y así conoció esta suerte de ciudad subterránea y paralela, con túneles y pasillos que en muchos casos hasta tienen el mismo nombre que las calles en la superficie. “Son catacumbas no oficiales a las que los artistas entran de noche por las alcantarillas para pintar grafitos y murales con aerosol, entre fogones y picaditas de queso Camembert”, cuenta. La coexistencia de ambos “mundos paralelos” quedó reflejada en un afiche que diseñó Najlis, con su superficie dividida verticalmente, blanco arriba y negro abajo, como si fueran el día y la noche, y en el que la red de túneles subterráneos aparecen como las tripas o las nervaduras de la París visible. En Dialogues/Diálogos también quedó reflejada la relación de las dos ciudades con su clima, tanto sigue en pag. 22
1
Subte. El dibujo de Gabriela Herrera representa la incomodidad de viajar en el Metro porteño durante las horas pico.
2
Calles parisinas. Alina Najlis y su visión sobre la Rue Gabriell y la Rue Drevet, dos calles de la capital francesa.
3
Catacumbas. Los paseos a través de los túneles subterráneos parisinos también inspiraron a Alina.
4
8
5
Toldos. Una de las principales semejanzas entre París y Buenos Aires son los cafés al aire libre, principalmente del barrio de Recoleta. El elemento que aquí destaca Najlis son los toldos.
5
Balcones. El dibujo de Carolina Platas muestra balcones de Buenos Aires que exhiben notorias semejanzas con muchas fachadas parisinas.
6
Techos. Alina bocetó su idea acerca de las ventilaciones que sobresalen en las azoteas de muchas antiguas edificaciones de la ciudad.
7
Medianeras. Una postal típica de Buenos Aires reflejada por Carolina Platas: los muros al desnudo tras una demolición.
8 6
Red. Inspirada en el diagrama de Ronald Shakespear, Platas interpreta a las líneas de subte como tubos que eyectan a los pasajeros.
22 . ARQ . 21 DE enero DE 2014
diseño | les ateliers de paris / cmd 9
viene de pag. 21
en sus aspectos pintorescos como en sus facetas más dramáticas. Entre los primeros, Najlis volcó en el afiche Un Jour á París, a través de una grilla temporal de 24 horas, los numerosos pasajes de sol radiante a lluvia intensa que puede presentar París en un mismo día. Entre los segundos, las trágicas inundaciones de abril del año pasado son el tema de una ilustración de Max Rompo, que muestra al Obelisco sumergido en un vaso de agua. Los temas políticos y sociales también se hicieron lugar, a propósito de la aprobación, en 2013, de la ley de fertilización asistida, a la que el diseñador Max Rompo le dedicó una impactante interpretación gráfica. Rompo imaginó una suerte de planta de la Cámara de Diputados del Congreso Nacional como si fuera un útero, rodeado por espermatozoides que representan a las bancas. Casi al mismo tiempo se sancionó en Francia una normativa de matrimonio igualitario que quedó reflejada en fotos del Gay Parade. Alina cuenta que la directora de Les Ateliers de París, Françoise Seince, al ver la cantidad y calidad del material producido decidió redoblar la apuesta. Fue así que organizó la muestra en el Viaduct des Arts, que se exhibió durante el D’ Day’s (La Semana del Diseño). Pero agrega que su máxima satisfacción es intangible: “Nunca pensé que podía llegar a desarrollar un proyecto como este, sin límites, de tanta envergadura y que la gente se entusiasmara tanto con el mismo. Eso creo que fue lo más emocionante”, concluye Najlis.«
10
12
11
13
9 Retrato de una tragedia. Pese a que las inundaciones de abril de 2013 tuvieron su epicentro en La Plata, Max Rompo graficó la situación con un obelisco sumergido casi enteramente en un vaso de agua 10 Lluvia de estrellas. Rompo también interpretó la noche porteña, con sus rascacielos y edificios de distintas alturas 11 Sol. Pieza gráfica sobre la campaña de fertilización asistida 12 Transportes. El afiche de Francisco Andriani caricaturiza a la bici, el bondi y el taxi 13 Iconos. Otro de los trabajos de Andriani muestra a tres edificios emblemáticos porteños.