PARTE 1 DEL EXAMEN FINAL RESUMEN DE LAS PRESENTACIONES DURANTE EL CURSO MAGISTRALES COMO PARTICIPATIVAS. PRESENTA ALISON MISHEL GUERRERO QUIÑONEZ SECCIÓN 1 DOCENTE: LICENCIADO. OMAR ANTONIO MÉNDEZ LÓPEZ JUTIAPA, GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2022 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD TECNICO UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA URL
PAE
El proceso de atención de enfermería (PAE), es la aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, permite prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática, resulta de vital importancia cuando se trabaja en el ámbito de las urgencias, hospitalizaciones, y ámbito familiar y/o comunitario.
Características del Proceso de Enfermería.
-Finalidad. Conseguir cuidados de ‘calidad’ dirigidos al paciente, familia o comunidad.
-Dinámico y Flexible. Responde a un cambio continuo capaz de adaptarse a las necesidades del paciente.
-Universal. Pues se adapta a todos los dcampos e enfermería (atención primaria, Hospital,...)
-Sistemático. Parte de un planteamientoprogramado para alcanzar los objetivos.
-Individual. Porque permite prestar cuidados individualizados centrándose en la persona y no en la tarea.
-Interpersonal. El procesoexige que el personalde enfermería secomunica directa eindividualmente con el paciente.
-Continuo. Porque exige una evaluación y modificación continua de forma sistemática del proceso dependiendo de toda la información queconforma en todo el día.
COMO ANTECEDENTES HISTÓRICOS, RESEÑAR QUE EL PAE TIENE SUS ORÍGENES, CUANDO FUE CONSIDERADO UN PROCESO EN 1955, GRACIAS A HALL, A LA QUE POSTERIORMENTE SE UNIERON OTRAS TEÓRICAS COMO JHONSON EN 1959, ORLANDO EN 1961 Y WIEDENBACH EN 1963. CONSISTÍA EN UN PROCESO DE TRES ETAPAS: VALORACIÓN, PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN. YURA Y WALSH EN 1967, ESTABLECIERON CUATRO ETAPAS: VALORACIÓN, PLANIFICACIÓN, REALIZACIÓN Y EVALUACIÓN.
Marcos de Referencia en Enfermería para el PAE
LOS TRES CONCEPTOS PRINCIPALES DEL MODELO DE CONSERVACIÓN SON:
1) Globalidad: Levine basó el uso del concepto de la globalidad en la descripción que Ericsson hacía de este término como un sistema abierto.
2) Adaptación: Es un proceso de cambio mediante el cual el individuo se ajusta a las realidades de su entorno externo e interno para permanecer integro. La conservación es el resultado. Algunas adaptaciones funcionan y otras no.
3) Conservación: La conservación describe el modo en que los sistemas complejos son capaces de continuar funcionando en circunstancias difíciles
PRINCIPIOS DE CONSERVACIÓN: 1 - CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA 2 - CONSERVACIÓN DE LA INTEGRIDAD ESTRUCTURAL 3 - CONSERVACIÓN DE LA INTEGRIDAD PERSONAL 4- CONSERVACIÓN DE LA INTEGRIDAD SOCIAL LEVINE UTILIZÓ LA DEFINICIÓN DE BATES (1967) DEL ENTORNO EXTERNO Y SUGIRIÓ TRES NIVELES: PERCEPTIVO. OPERACIONAL. CONCEPTUAL. ESTOS NIVELES DETERMINAN LAS INTERACCIONES ENTRE LOS INDIVIDUOS Y SUS ENTORNOS. NIVEL PERCEPTIVO NIVEL OPERACIONAL NIVEL CONCEPTUAL
INTERMEDIADELACONSECUCIÓNDEOBJETIVOS
IMOGENEM.KING
Salud: se define como las experiencias vitales de un ser humano, lo que implica un ajuste continuo a los elementos de estrés en el entorno interior y exterior mediante un uso óptimo de los recursos de uno mismo para lograr la capacidadmáximaparaeldíaadía.
Enfermería:sedefinecomounprocesodeacción,reaccióne interacción en el que la enfermera y el cliente comparten información sobre sus percepciones en la situación de enfermería.
Yo:esunacomposicióndepensamientosysensacionesque constituyen la conciencia de una persona, de su existencia individual, su concepción de quien y que es. El yo de una persona es la suma total de todo lo que puede considerar suyo, el yo incluye entre otras cosas un sistema de ideas, actitudes, valores y compromisos, el yo es el entorno total subjetivo de una persona. Es el centro distintivo de experienciaysignificado.
MARCO DE SISTEMAS DE INTERACCIÓN Y TEORÍA
METAPARADIGMAS DESARROLLADOS EN LA TEORÍA
•Persona:
1.Ser social, emocional, racional, que percibe, controla, con propósitos,orientadohaciaunaacciónyeneltiempo.
2.Correcto autoconocimiento, participa en las decisiones que afectan a su vida y su salud y acepta o rechaza el cuidado de salud.
•CuidadooEnfermería:
1.Hace referencia a la relación observable entre enfermera/cliente, cuyo objetivo sería ayudar al individuo a mantenersusaludyactuarsegúnelrolapropiado.
2.Promueve, mantiene y restaura la salud y cuida de una enfermedadlesiónoaunclientemoribundo.
•Salud:
1.La describe como un ciclo dinámico del ciclo vital. la enfermedad se considera como una interferencia en la continuidad del ciclo de la vida. implica continuos ajustes al estrésenlosambientesinternosyexternos,utilizandolosmedios personalesparaconseguirunavidacotidianaóptima.
ETAPASQUECONSTITUYENELPAE
Planificación
Aspectos fundamentales de las teorías y modelos de enfermería: Persona, Salud, Entorno y Cuidado
URL ETAPASQUECONSTITUYENELPAE Valoración Diagnóstico
Ejecución Evaluación
VALORACIÓN Supone el primer paso del PAE y consiste en la recogida de datos de forma sistemática y deliberada para determinar el estado actual de una persona (grupo, comunidad) y su respuesta ante determinada situación de salud o enfermedad.
Tipos de valoración:
Valoración general o de datos básicos
Con ella se reúne información sobre todos los aspectos de la persona. Debe ser planificada, sistemática y completa desde un modelo de enfermería.
Valoración focalizada
Se realiza específicamente sobre la situación de un problema o de un aspecto dudoso y centran la atención sobre los problemas reales o potenciales. Exigen valoraciones periódicas para controlar su evolución.
Recogida de datos: Se inicia en el primer contacto con la persona y consiste en reunir la información necesaria para la valoración utilizando las fuentes apropiadas: la propia persona, la familia o personas significativas, otros profesionales (médicos, enfermeras, trabajadores sociales...), la historia o registros y estudios complementarios. Validación de datos Organización de datos La etapa de valoración se divide en varias subetapas: e identificación de patrones Tipos de Datos: subjetivos y objetivos
Segundafase: eldiagnóstico
Esunjuicioclínicoestablecido enfuncióndelasrespuestas (humano,familiay comunidad)anteprocesos realesopotenciales.
DIAGNÓSTICO ENFERMERO
Se definen 4 tipos de diagnósticos enfermeros:
1. Focalizados en problemas: Anteriormente denominado diagnóstico real, hace referencia a un juicio clínico sobre una respuesta humana indeseable a condiciones de salud o procesosvitales que existen en un individuo, familia, grupo o comunidad.
2. Diagnósticos de riesgo: Juicio clínico acerca de la vulnerabilidad de un individuo, familia, grupo o comunidad para desarrollar una respuesta humana indeseable a condiciones de salud.
3. Promoción de la salud: Juicio clínico acerca de la motivación y deseo de incrementar el bienestar y actualizar el potencial saludable.
4. De síndrome: juicio clínico relacionado con un grupo de diagnósticos de enfermería de problema o riesgo que se prevé que se presenten debido a una determinada situación o evento.
Según la N.A.N.D.A. el diagnóstico enfermero está compuesto de 5 partes: ›1. Epígrafe, etiqueta o título: descripción breve y concisa del problema o situación. Proporciona un nombre al diagnóstico. ›2. Definición: es la descripción del significado de la categoría. ›3. Características definitorias: grupo de datos objetivos y subjetivos (signos y síntomas) propios de los DE focalizados en problemas y de promoción de la salud. ›4. Factores de riesgo: factores fisiológicos, psicológicos, ambientales, genéticos o químicos que incrementan la vulnerabilidad de un individuo, familia o Comunidad ante un problema, propios de los DE de riesgo. ›5. Factores relacionados: son los que tienen algún tipo de relación con el DE.
•La planificación es la tercera etapa en el proceso de atención de enfermería para formular y escribir una relación de objetivos / resultados del usuario que se pueden medir con las intervenciones, se relaciona con la aplicación de los conocimientos, en donde la enfermera desarrolla un plan que prescribe las estrategias y las alternativas para lograr los resultados esperados. Fases de la planificación del proceso enfermero •1 Establecer prioridades •2 Formulación de resultados •3 Determinación de las intervenciones enfermeras
PLANIFICACIÓN
Ejecución
•La fase de ejecución es la cuarta etapa del plan de cuidados, es en esta etapa cuando realmente se pone en práctica el plan de cuidados elaborado. La ejecución, implica las siguientes actividades enfermeras:
•Continuar con la recogida y valoracióndedatos.
•Realizar las actividades de enfermería.
•Anotar los cuidados de enfermería Existen diferentes formas de hacer anotaciones, como son las dirigidas hacialosproblemas
•Dar los informes verbales de enfermería.
•Mantener el plan de cuidados actualizado.
Evaluación del resultado: estudia los resultados y objetos de los cuidados. Evaluación del proceso: Analiza como se brindaron los cuidados. Evaluación de la estructura: Examina el entorno en el que tiene lugar los cuidados. TIPOS DE EVALUACIÓN
AQUÍ TE DEJO ALGUNOS MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERÍA
MODELOS Y TEORISTAS FlorenceNingtingale(teoríadelentorno) Madeleine Leininger (teoría de la diversidad ycuidadosculturales) Virginia Henderson (Modelo de independencia) Jean Watson (Filosofía y teoría del cuidado transpersonal) Dorotea Orem (Teoría del déficit de autocuidado) PatriciaBenner(cuidadoyéticaenfermera) Hildegard Peplau (Modelo de relaciones interpersonales) Ida Jean Orlando (Teoría del procesoenfermerodeliberado) Dorothy Johnson (Modelo de sistemas conductuales) SorCallistaRoy(Modelodeadaptación) Ernestine Wiedenbach (Filosofía del arte de cuidar) Marta Rogers (Modelo de los seres humanos unitarios) FayeGlennAbdellah(Tipología21problemas deenfermería)
Técnico universitario en enfermería con orientación en atención primaria.