Revista "VESTIGIUM" - 5B- La doctrina de la Iglesia en el año de San José

Page 1

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

VESTIGIUM LA DOCTRINA DE LA IGLESIA EN EL AÑO DE SAN JOSÉ MAYO - 2021


VESTIGIUM

|

01


ÍNDICE 04

EDITORIAL

07

LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y SUS PRINCIPIOS

12

CONSTRUIMOS CON ESPERANZA EL PERÚ QUE QUEREMOS

18

EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA Y SUS DOCUMENTOS IMPORTANTES

08 10

13 16

19 24

Artículo Informativo Artículo de Opinión

Artículo Informativo Artículo de Opinión

Artículo Informativo Artículo de Opinión

25

FRATELLI TUTTI

26 28

Artículo Informativo Artículo de Opinión

30

PATRIS CORDE

40

CRÉDITOS

41

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

31 36

Artículo Informativo Artículo de Opinión

VESTIGIUM

|

02


VESTIGIUM

|

03


EDITORIAL

Nos complace presentarles nuestra Revista Religiosa llamada; ¨Vestigium¨, de la Institución Educativa “Nuestra Señora Del Rosario”, elaborada por las estudiantes del 5to grado “B” de secundaria. En la cual abordaremos como primer tema; la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) que se basa en un conjunto de normas y principios referentes a la realidad social, política, económica, cultural, ecológica, el magisterio de la iglesia católica y las relaciones internacionales de la humanidad basados en el evangelio. Así mismo, teniendo como segundo tema al Magisterio de la Iglesia el cual nos muestra cómo la sociedad se ha ido modernizando a través de poderosas transformaciones sociales, culturales y tecnológicas. Nos revela las problemáticas vigentes actuales de la sociedad y como estas han provocado muchas crisis de valores, en donde el ser humano ya no respeta lo esencial que es “La Vida” VESTIGIUM

|

04


Como sabemos, la Iglesia venera entre sus Santos a numerosos hombres y mujeres que han servido a Dios a través de su compromiso en las actividades políticas y de gobierno; en donde la Fraternidad une directamente con el concepto de empatía, o capacidad de ponerse en el lugar del otro. Es la sociedad y el contexto el que me definen como ser, y se reconoce a los otros como hermanos, capaces de dar y compartir permanentemente. Por esa razón, la enseñanza social de la Iglesia es un rico tesoro de sabiduría sobre la manera de construir una hermandad justa y vivir una vida de santidad en medio de los desafíos de la sociedad moderna. Un ejemplo de esta enseñanza es el Papa Francisco, que en 2020 escribió sobre una figura representativa de la sagrada familia en su carta apostólica titulada “PATRIS CORDE” en honor de los 150 aniversario de San José como patrono de la Iglesia Universal. En este nos muestran siete de sus rasgos; los cuales son ejemplo para aprender y crecer, amando y siendo como lo fue San José. La cual ha sido creada con la finalidad de hacer un llamado a la humanidad para la renovación civil hacia una "La civilización del amor". VESTIGIUM

|

05


VESTIGIUM

|

06


LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y SUS PRINCIPIOS VESTIGIUM

|

07


Artículo Informativo: LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y SUS PRINCIPIOS

La doctrina social de la iglesia ha favorecido hasta ahora al capitalismo por su concepción del derecho de propiedad, por su condena de los socialismos y falta de crítica con respecto al capitalismo (Santiago Carrillo). Las distintas religiones ofrecen un aporte valioso para la construcción de la fraternidad. Consideran a cada persona como criatura llamada a ser hijo o hija de Dios y esa en sí es su primera contribución para la construcción de la fraternidad y para la defensa de la justicia. No es una ideología cristiana, sino una teología moral social cuyos fundamentos son el Evangelio mismo, el Magisterio de la Iglesia y la tradición apostólica. Cuando hablamos de la Doctrina Social de la Iglesia nos referimos a la enseñanza moral que, en materia social, política, económica, familiar, cultural, realiza la Iglesia, expuesta en diversos escritos y pronunciamientos radiales por el Papa, organizaciones eclesiales y los Obispos. Es por ello que se toma como, el conjunto de enseñanzas de la Iglesia Católica acerca de las realidades y distintos problemas en todo tipo de ámbitos, que afectan históricamente al hombre y a la comunidad humana a nivel nacional e internacional. VESTIGIUM

|

08


Fray Tomás de Mercado sostiene que el hombre se vale de la razón o ley natural porque es la medida de las acciones humanas; que la naturaleza humana se funda en la libertad, que debe respetar las necesidades de los seres humanos para fundamentar el orden racional en el mundo. Y la razón debe buscar la justicia. Estrictamente hablando, se entiende por Doctrina Social de la Iglesia el conjunto de reglas que esta institución señala como principios que han de servir para resolver la "cuestión social" o sea la situación económico-social creada por el industrialismo moderno; la Iglesia da su aporte a la solución de los problemas económico-sociales. Dando normas para todo aquello que atañe a la parte moral de los mismos. Pero la doctrina social católica no es sólo un conjunto de referencias bíblicas. Tampoco es un cuerpo dogmático. El actual pontífice Juan Pablo II nos dice: “la doctrina social cristiana ha reivindicado una vez más su carácter de aplicación de la Palabra de Dios a la vida de los hombres y de la sociedad así como a las realidades terrenas, que con ellas se enlazan, ofreciendo principios de reflexión, criterios de juicio y directrices de acción. Se dio a conocer la historia a fondo de la religión católica con todas sus manifestaciones culturales, con su ubicación geográfica su demografía y se expuso el tema de una forma respetuosa. También me dio a conocer más a fondo sobre mis creencias y los orígenes de estas, a estar más segura de mi fe y seguir creyendo en las mismas palabras del señor”. VESTIGIUM

|

09


Artículo de Opinión : LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Y SUS PRINCIPIOS

La Doctrina Social de la Iglesia se define como la enseñanza moral que en materia social, política, económica, familiar, cultural, realiza la Iglesia, expuesta en diversos escritos y pronunciamientos radiales por el Papa, organizaciones eclesiales y los Obispos. Iglesia Católica acerca de las realidades y de los problemas sociales, económicos, culturales y políticos, que afectan históricamente al hombre y a la comunidad humana a nivel nacional e internacional. Con la Doctrina Social, la Iglesia quiere ofrecer una contribución en la búsqueda de la verdad sobre el lugar que ocupa el hombre en el mundo y en la sociedad, escrutada por las civilizaciones y culturas en las que se expresa la sabiduría de la humanidad. Orientado a construir un orden social, político, económico, cultural y ecológico, justo y solidario para todo ser humano, en el que la comunidad nacional e internacional pueda desarrollarse y vivir en paz. Así pues, la Doctrina Social de la Iglesia quiere fomentar un humanismo integral y solidario, fundamentado en el respeto a la dignidad de la persona, en el respeto a los derechos, dignidad de la persona, en el respeto a los derechos humanos y a los derechos de todos los pueblos. Los vemos así en su conjunto porque nos iluminan; pero yo quisiera volver la mirada sobre cada uno de ellos. VESTIGIUM

|

10


Pero recordemos que para la doctrina de la Iglesia, la enseñanza de la Iglesia, para Jesucristo, como también para todo lo que es la filosofía humanista, lo principal es la persona humana, su dignidad; y todo lo demás ha de convergir a la ayuda, al apoyo, al progreso de todo ser humano y de todos los seres humanos. Hay siete principios, siete criterios que son muy claros y yo quisiera recordarlos hoy, como de un golpe. Son ellos los ejes claves de esta doctrina y son los ejes también para poder ayudar a todo ser humano a crecer, desarrollarse y progresar, como debe ser. Esos siete principios son los siguientes: El principio del bien común, el destino universal de los bienes, el principio de subsidiar, el principio de participación, el principio de solidaridad, el principio de los valores, fundamentalmente estos cuatro: la verdad, la libertad, la justicia, el amor. Finalmente, este último, el amor, es el valor principal, porque ha de ser el que dé unidad a los demás valores. VESTIGIUM

|

11


CONSTRUIMOS CON ESPERANZA EL PERÚ QUE QUEREMOS VESTIGIUM

|

12


Artículo Informativo: CONSTRUIMOS CON ESPERANZA EL PERÚ QUE QUEREMOS

La Iglesia Católica es una de las principales instituciones de la sociedad peruana, la Iglesia ha venido ocupando en el Perú los primeros lugares en el aprecio de la población. Sin embargo, ésta continúa siendo una institución desconocida para la mayoría de los peruanos. La Congregación para la Doctrina de la Fe, oído el parecer del Pontificio Consejo, ha estimado oportuno hablar sobre algunas cuestiones relativas al compromiso y la conducta de los católicos en la vida política y a todos los fieles laicos llamados a la participación en la vida pública y política en las sociedades democráticas. El compromiso del cristiano en el mundo, se ha expresado de diferentes modos. Uno de ellos ha sido el de la participación en la acción política: Los cristianos, afirmaba un escritor eclesiástico de los primeros siglos, «cumplen todos sus deberes de ciudadanos». La Iglesia venera entre sus Santos a numerosos hombres y mujeres que han servido a DIOS a través de su generoso compromiso en las actividades políticas y de gobierno. Entre ellos, Santo Tomás Moro, proclamado Patrón de los Gobernantes y Políticos, que supo testimoniar hasta el martirio la «inalienable dignidad de la conciencia». Aunque sometido a diversas formas de presión psicológica, rechazó toda componenda, y sin abandonar «la constante fidelidad a la autoridad y a las instituciones» que lo distinguía, afirmó con su vida y su muerte que «el hombre no se puede separar de Dios, ni la política de la moral»

VESTIGIUM

|

13


La fe nunca ha pretendido encerrar los contenidos socio-políticos en un esquema rígido, consciente de que la dimensión histórica en la que el hombre vive impone verificar la presencia de situaciones imperfectas y a menudo rápidamente mutables. Bajo este aspecto deben ser rechazadas las posiciones políticas y los comportamientos que se inspiran en una visión utópica, la cual, cambiando la tradición de la fe bíblica en una especie de profetismo sin Dios, instrumentaliza el mensaje religioso, dirigiendo la conciencia hacia una esperanza solamente terrena, que anula o redimensiona la tensión cristiana hacia la vida eterna. La Iglesia es consciente de que la vía de la democracia, aunque sin duda expresa mejor la participación directa de los ciudadanos en las opciones políticas, sólo se hace posible en la medida en que se funda sobre una recta concepción de la persona. Se trata de un principio sobre el que los católicos no pueden admitir componendas, pues de lo contrario el testimonio de la fe cristiana en el mundo y la unidad y coherencia interior de los mismos fieles. La estructura democrática sobre la cual un Estado moderno pretende construirse sería sumamente frágil si no pusiera como fundamento propio la centralidad de la persona. El respeto de la persona es, por lo demás, lo que hace posible la participación democrática. VESTIGIUM

|

14


La fe en Jesucristo, que se ha definido a sí mismo camino, verdad y vida, exige a los cristianos el esfuerzo de entregarse con mayor diligencia en la construcción de una cultura que, inspirada en el Evangelio, proponga el patrimonio de valores y contenidos de la Tradición católica. La necesidad de presentar en términos culturales modernos el fruto de la herencia espiritual, intelectual y moral del catolicismo se presenta hoy con urgencia impostergable, para evitar además, entre otras cosas, una diáspora cultural de los católicos. Por otra parte, el espesor cultural alcanzado y la madura experiencia de compromiso político que los católicos han sabido desarrollar en distintos países, especialmente en los decenios posteriores a la Segunda Guerra Mundial, no deben provocar complejo alguno de inferioridad frente a otras propuestas que la historia reciente ha demostrado débiles o radicalmente fallidas. Es insuficiente y reductivo pensar que el compromiso social de los católicos se deba limitar a una simple transformación de las estructuras, pues si en la base no hay una cultura capaz de acoger, justificar y proyectar las instancias que derivan de la fe y la moral, las transformaciones se apoyarán siempre sobre fundamentos frágiles.

VESTIGIUM

|

15


Artículo de Opinión : CONSTRUIMOS CON ESPERANZA EL PERÚ QUE QUEREMOS

Conforme pasa el tiempo vemos que la religión va perdiendo más valor en la vida de una persona, y como resultado obtenemos desastres, crímenes, abusos, indiferencia, entre otras cosas, y por eso la religión es de suma importancia. La enseñanza social de la Iglesia es un rico tesoro de sabiduría sobre la manera de construir una hermandad justa y vivir una vida de santidad en medio de los desafíos de la sociedad moderna. Somos una familia humana cualquiera que sean nuestras diferencias nacionales, raciales, étnicas, económicas e ideológicas. Somos custodios de nuestros hermanos y hermanas donde quiera que se encuentren. Amar a nuestro prójimo tiene dimensiones globales en un mundo cada vez más pequeño. En el centro de la virtud de la solidaridad, está la búsqueda de la justicia y la paz. EI Papa Paulo VI nos dijo: "si quieres paz, trabaja por la justicia". El Evangelio nos llama a ser pacificadores. Nuestro amor por todos nuestros hermanos y hermanas exige que fomentemos la paz en un mundo rodeado de violencia y conflicto. En la tradición católica, la ciudadanía responsable es una virtud; la participación en el proceso político es una obligación moral. Se llama a todos los creyentes a desempeñar una ciudadanía responsable, a convertirse en participantes informados, activos del proceso político. VESTIGIUM

|

16


No hay mejor manera que mostrar aprecio a nuestro creador que cuidando su creación, El Papa Francisco nos dice: Acojamos la gracia de la Resurrección de Cristo. Dejémonos renovar por la misericordia de DIOS, dejémonos amar por Jesús, dejemos que la fuerza de su amor transforme también nuestras vidas; y hagámonos instrumentos de esta misericordia, motivadores a través de los cuales DIOS pueda regar la tierra, custodiar toda la creación y hacer florecer la justicia y la paz. Cuidemos de la creación, y siempre tengamos presente que, las personas merecen vivir en condiciones que respeten su dignidad otorgada por DIOS. Podemos concluir que, si bien la maldad en el corazón del hombre es como un virus contagioso, también el amor al prójimo es contagioso. Si uno ama a DIOS, se ama a sí mismo, ama a su prójimo y actúa con estos principios, inevitablemente conmoverá a las personas, servirá como ejemplo para los jóvenes y hará un impacto en su comunidad, pues la luz brilla más en la oscuridad. Además, como católicos y ciudadanos tenemos la responsabilidad y el gozo de vivir una vida política correcta donde la justicia y los mandatos de la ley y DIOS nos dirijan, donde también procuremos realizar acciones para que vivamos en una sociedad fraterna y en paz, no solo con nuestro entorno sino también con todo el mundo. VESTIGIUM

|

17


EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA Y SUS DOCUMENTOS IMPORTANTES VESTIGIUM

|

18


Artículo informativo: EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA Y SUS DOCUMENTOS IMPORTANTES

A partir de los 5 artículos escritos en las páginas anteriores con los documentos del Magisterio de la Iglesia podemos ver como El Papa y los obispos, se le llama Magisterio de la Iglesia. El oficio del Magisterio está encaminado a velar para que el Pueblo de Dios permanezca en la Verdad. Por ello el Papa escribe diferentes documentos donde nos informan lo que sucede, empecemos por uno muy importante llamado La fe y la razón (Fides et ratio) son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad. Dios ha puesto en el corazón del hombre el deseo de conocer la verdad y, en definitiva, de conocerle a Él para que, conociéndolo y amándolo, pueda alcanzar también la plena verdad sobre sí mismo. Tanto en Oriente como en Occidente es posible distinguir un camino que, a lo largo de los siglos, ha llevado a la humanidad a encontrarse progresivamente con la verdad y a confrontarse con ella. La Iglesia no es ajena, ni puede serlo, a este camino de búsqueda. Desde que, en el Misterio Pascual, ha recibido como don la verdad última sobre la vida del hombre, se ha hecho peregrina por los caminos del mundo para anunciar que Jesucristo es « el camino, la verdad y la vida » (Jn 14, 6). Entre los diversos servicios que la Iglesia ha de ofrecer a la humanidad, hay uno del cual es responsable de un modo muy particular: la diacona de la verdad.1 Por una parte, esta misión hace a la comunidad creyente partícipe del esfuerzo común que la humanidad lleva a cabo para alcanzar la verdad; 2 y por otra, la obliga a responsabilizarse del anuncio de las certezas adquiridas, incluso desde la conciencia de que toda verdad alcanzada es sólo una etapa hacia aquella verdad total que se manifestará en la revelación última de Dios: « Ahora vemos en un espejo, en enigma. Entonces veremos cara a cara. Ahora conozco de un modo parcial, pero entonces conoceré como soy conocido » (1 Co 13, 12). VESTIGIUM

|

19


La civilización del amor: “Una civilización del amor”. Esta bella fórmula de Pablo VI, recogida y ampliada por Juan Pablo II, sintetiza y expresa una profunda y misteriosa realidad. La Iglesia (y la teología) tienen un proyecto para la familia y para la sociedad, derivado de su concepción de Dios y del hombre, y fundamentado en una visión fuerte del mundo. El amor de Dios constituye no sólo el núcleo de la vida del cristiano, sino también el núcleo sobre el que construir la sociedad en la que vive. Es decir, el progreso y la historia de los hombres se mueven por el amor y hacia el amor. Como afirma el Concilio: “el Verbo de Dios nos revela que Dios es amor, a la vez que nos enseña que la ley fundamental de la perfección humana, es el mandamiento nuevo del amor. Así, pues, a los que creen en la caridad divina les da la certeza de que abrir a todos los hombres los caminos del amor y esforzarse por instaurar la fraternidad universal no son cosas inútiles. Al mismo tiempo advierte que esta caridad no hay que buscarla únicamente en los acontecimientos importantes, sino, ante todo, en la vida ordinaria”. Este amor es el que constituye la civilización. Este amor constituye la familia. Pero además este amor configura a la persona. Y este es el primer paso, que no puede darse por supuesto. El amor del que venimos hablando tiene su raíz en la persona. Solo la persona, el corazón de la persona construye la sociedad. Pero también al revés: la persona para realizarse debe vivir así. El matrimonio y la familia versan sobre los hijos y la educación de los hijos. De ahí toda la tradición sobre los fines del matrimonio, y su ordenación en fin primario y fin secundario. Pero no podemos pasar por alto –por evidente- que el matrimonio se apoya principalmente en las personas de los cónyuges: varón y mujer, padre y madre. En este sentido, debemos subrayar que el matrimonio es la vocación y la misión de los cónyuges. Es decir, su camino, su verdad y su vida. El matrimonio es una realidad santificable y santificadora. Una aportación a la Iglesia y a la sociedad es el matrimonio vivido, pero a la vez el matrimonio vivido que te hace ser tu mismo, te hace crecer, me realiza. VESTIGIUM

|

20


Y en la misma medida en que la persona se personaliza, se humaniza, se espiritualiza, se santifica, está personalizando, humanizando, espiritualizando, santificando la sociedad. El esplendor de la verdad brilla en todas las obras del Creador y, de modo particular, en el hombre, creado a imagen y semejanza de Dios (cf. Gn 1, 26), pues la verdad ilumina la inteligencia y modela la libertad del hombre, que de esta manera es ayudado a conocer y amar al Señor. Por esto el salmista exclama: «¡Alza sobre nosotros la luz de tu rostro, Señor!» (Sal 4, 7). Hablamos de la moral cristiana. La Iglesia sabe que la cuestión moral incide profundamente en cada hombre; implica a todos, incluso a quienes no conocen a Cristo, su Evangelio y ni siquiera a Dios. Ella sabe que precisamente por la senda de la vida moral está abierto a todos el camino de la salvación, como lo ha recordado claramente el concilio Vaticano II: «Los que sin culpa suya no conocen el evangelio de Cristo y su Iglesia, pero buscan a Dios con sincero corazón e intentan en su vida, con la ayuda de la gracia, hacer la voluntad de Dios, conocida a través de lo que les dice su conciencia, pueden conseguir la salvación eterna». Y prosigue: «Dios, en su providencia, tampoco niega la ayuda necesaria a los que, sin culpa, todavía no han llegado a conocer claramente a Dios, pero se esfuerzan con su gracia en vivir con honradez».

VESTIGIUM

|

21


«La Iglesia aprecia todo lo bueno y verdadero que hay en ellos, como una preparación al Evangelio y como un don de Aquel que ilumina a todos los hombres para que puedan tener finalmente vida» Jesús dice: «¿Por qué me preguntas acerca de lo bueno? Uno solo es el bueno, más si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos» Jesús muestra que los mandamientos no deben ser entendidos como un límite mínimo que no hay que sobrepasar, sino como una senda abierta para un camino moral y espiritual de perfección, cuyo impulso interior es el amor. Las prescripciones morales, impartidas por Dios en la antigua alianza y perfeccionadas en la nueva y eterna en la persona misma del Hijo de Dios hecho hombre, deben ser custodiadas fielmente y actualizadas permanentemente en las diferentes culturas a lo largo de la historia. La relación de religión y ciencia. Papa Juan Pablo II en su Discurso al Simposio europeo para la enseñanza de la Religión en la escuela pública, la clase de religión debe hacerse “según las finalidades y los métodos propios de la escuela y, por ello, como hecho cultural”3 . Esto significa, entre otras cosas, que la clase de religión no ha de confundirse con una educación religiosa de orden catequice, que tiene una naturaleza principalmente confesional. La clase de religión, entonces, debe inscribir los contenidos religiosos al interior de un diálogo entre sus contenidos específicos con la cultura contemporánea. Y esta cultura es, entre otras, una cultura fuertemente marcada por los avances de la ciencia. Se sigue de allí que la relación entre ciencia y religión es un punto central en la forma como se conciba y se configure la clase de religión en la escuela.

VESTIGIUM

|

22


La encíclica alerta sobre el espíritu de novedad que se va imponiendo en muchos hijos de la Iglesia y el daño que esto causa, y se ve en la obligación de recordar el poder de la razón cuando está alimentada por una sana filosofía, la filosofía empleada por el Magisterio, confirmada y aceptada comúnmente por la Iglesia. Se lamenta más adelante de que algunos se hayan apartado de los principios y normas hermenéuticas establecidas por las encíclicas Providentissimus y Divino afflante Spiritu y cuyo efecto venenoso se ha notado en casi todos los tratados de teología.

VESTIGIUM

|

23


Artículo de Opinión : EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA Y SUS DOCUMENTOS IMPORTANTES

Al hombre, cuanto más conoce el mundo y más se conoce a sí mismo, le resulta más urgente el interrogante sobre el sentido de las cosas y sobre su propia existencia. Así se muestra en el mundo clásico, especialmente, en su religión y su filosofía. Las respuestas por el sentido de la vida se concretan en distintas religiones, cuanto de bueno y verdadero se encuentra en las otras religiones, viene de DIOS, es reflejo de su verdad. Por ello dentro de nuestra investigación hemos seleccionado al libro "caminos de la vida” para el presente trabajo ; cristo no dio a su Iglesia sólo los sacramentos, sino que le dio su Palabra, o sea el conjunto de su mensaje, para que lo transmite fielmente a todos los hombres de todas las generaciones. Esto significa que la Palabra de Dios nos llega necesariamente canalizada por el conducto de instrumentos humanos. VESTIGIUM

|

24


FRATELLI TUTTI VESTIGIUM

|

25


Artículo Informativo: FRATELLI TUTTI: UN MUNDO BASADO EN LA UNIÓN Y EL AMOR

El Papa Francisco mediante esta encíclica, nos transmite un mensaje de esperanza para llegar a la fraternidad y a la amistad social como medios de reconstrucción de un mundo herido y denigrado, de la corrupción existente; este mensaje se convierte en una luz en medio de la oscuridad del egoísmo humano. El Pontífice nos pide que digamos NO a cualquier visión religiosa que conduzca “a la violencia , al odio y a la discriminación”. La violencia es un enemigo constante en la hermandad global, causando en el mundo enormes fronteras de separación en el camino del amor. Esta encíclica lanza la invitación a ser constructores de paz propiciando espacios de encuentro, perdón y reconciliación. Incentivando a cada ciudadano a apoyarse mutuamente de la mano de Dios, siguiendo su camino y ejemplo. Hoy en día la paz se convierte en el nuevo horizonte de vida, buscando a través de ellos nuestro consuelo humano espiritual de anhelo y esperanza, el Sumo Pontífice edifica la paz, incluyendo el perdón y la reconciliación, siguiendo los caminos de Jesús colocándolo como una prioridad espiritual para las generaciones futuras. VESTIGIUM

|

26


La Fraternidad une directamente con el concepto de empatía, o capacidad de ponerse en el lugar del otro. Es la sociedad y el contexto el que me definen como ser, y se reconoce a los otros como hermanos, porque desde las bases sociales básicas aprendemos a caminar junto a ellos. Somos capaces de dar y compartir permanentemente. Es la negación del egoísmo. Si existimos, si somos, es para otros. Nos damos a los demás a través del trabajo y por eso recibimos una retribución que permite el propio desarrollo. Así como nuestra acción es para otros, la de otros es para mí. También nos menciona sobre el ejercicio de la política como una de las formas “más preciosas de la caridad”, porque está al servicio del bien común, y conoce la importancia del pueblo, entendido como una categoría abierta, disponible para la confrontación y el diálogo. Así como un llamado a la reforma de la ONU, para trabajar por el bien común, la erradicación de la pobreza y la protección de los derechos humanos; y no priorizar la dimensión económica de los países, recurriendo incansablemente a “la negociación, a los buenos oficios y al arbitraje” – afirma el documento pontificio – la ONU debe promover la fuerza del derecho sobre el derecho de la fuerza, favoreciendo los acuerdos multilaterales que mejor protejan incluso a los Estados más débiles. Finalmente la encíclica del Sumo Pontífice Fratelli Tutti abarca todos los problemas de la actualidad del mundo, recalcando que la solución está en nosotros mismos apoyados de los grandes líderes de alto cargo, basándonos como fuente principal, en la hermandad, unión y amor. Sembrando en nuestra casa común fuertes lazos espirituales uniéndonos a través de las naciones dándonos una esperanza para un mundo de paz y fraternidad. VESTIGIUM

|

27


Artículo de Opinión : EL MUNDO EN NUESTRAS MANOS

El papa Francisco en el presente año publicó una encíclica que ha calado en nuestros corazones, llamada a convertirse, con el paso del tiempo, en su legado espiritual a la humanidad en temas sociales. No sorprende, por eso, que el pontífice haya querido firmar el documento en Asís, junto a la tumba de su querido san Francisco, de quien tomó el nombre como papa hace siete años y de quien ahora toma también las palabras que designan la encíclica: Fratelli tutti (hermanos todos). En ella, Francisco nos presenta, en carne viva, un panorama del mundo actual, con sus problemas y retos, que van desde la lacerante pandemia del covid-19 hasta las heridas causadas por la mala gestión de la inmigración, el racismo, el desempleo, la discriminación de la mujer, la esclavitud y la trata, el aborto, el populismo, las guerras, la especulación financiera, el abuso tecnológico del poder o la pena de muerte. En el largo documento, el papa pasa de detalles tan concretos y simpáticos, como el de “evitar tecleo y mensajes rápidos y ansiosos” (nº 49), a temas tan relevantes como pedir la reforma de la Organización de las Naciones Unidas y una nueva “arquitectura económica y financiera internacional”, con el fin de poner “límites jurídicos precisos que eviten que se trate de una autoridad cooptada por unos pocos países, y que a su vez impidan imposiciones culturales o el menoscabo de las libertades básicas de las naciones más débiles a causa de diferencias ideológicas” (nº 173).

VESTIGIUM

|

28


Un cambio en las reglas del derecho internacional. En un mundo visto desde esta nueva perspectiva fraterna, no cabe escudarse en intereses estatales, por ejemplo, para justificar guerras, legitimar la pena de muerte o cerrar las fronteras arbitrariamente a hermanos nuestros que solicitan nuestra cooperación. Tampoco cabe obstaculizar el proceso hacia un gobierno global que imponga normas vinculantes a todos los Estados en aquellas materias que afectan a la humanidad en su conjunto (conservación del planeta, terrorismo internacional, pandemias, inmigración, armamento, etc.). La fraternidad universal exige un cambio de las reglas de juego del derecho internacional, lo que implica una reforma de la Carta de las Naciones Unidas. La conciencia humana evoluciona y las circunstancias cambian. Sin negar la existencia de una moralidad objetiva, sino más bien precisamente por ello, lo que pudo ser una solución legítima antaño (como lo era operar sin anestesia), no es ya de recibo en nuestros días. Por eso, Francisco es claro: “hoy es muy difícil sostener los criterios racionales madurados en otros siglos para hablar de una posible guerra justa. ¡Nunca más la guerra!” (nº 258). Poco después, el papa considera la pena de muerte “inadmisible” y recuerda que “la Iglesia se compromete con determinación para proponer que sea abolida en todo el mundo” (nº 262). Toda una lección a Estados Unidos, que ejecutó a 22 prisioneros el año pasado. Muchos son los temas en lo que me gustaría detenerme, pero no hay espacio para ello. Sí, en cambio, para decir que, en esta encíclica, Francisco traza una senda clara para guiar a la humanidad hacia una unidad política, social y jurídica sin precedentes. Si el siglo XIX fue el siglo de la libertad, y el XX el de la igualdad, nuestro siglo XXI está llamado a ser el siglo de la fraternidad

VESTIGIUM

|

29


PATRIS CORDE VESTIGIUM

|

30


Artículo Informativo: PATRIS CORDE

“Bienaventurado José, muéstrate padre también a nosotros y guíanos en el camino de la vida” Patris corde es la carta escrita por el Papa Francisco con motivo del 150° aniversario de la declaración de san José como patrono de la Iglesia. En esta, nos muestran a José, esposo de María y padre de Jesús; y sus cualidades como padre, que nos dejan una lección para reflexionar de nuestro papel en el mundo. En la carta apostólica Patris Corde, el Papa Francisco comparte “algunas reflexiones personales sobre esta figura extraordinaria, tan cercana a nuestra condición humana” y lo hace a través de siete rasgos que destaca en San José. El primero de estos, el de Padre amado: Padre Amado: "Con corazón de padre: así José amó a Jesús, llamado en los cuatro Evangelios «el hijo de José»” San Pablo VI observa que su paternidad se manifestó concretamente «al haber hecho de su vida un servicio, un sacrificio al misterio de la Encarnación y a la misión redentora que le está unida; al haber utilizado la autoridad legal, que le correspondía en la Sagrada Familia, para hacer de ella un don total de sí mismo, de su vida, de su trabajo; al haber convertido su vocación humana de amor doméstico en la oblación sobrehumana de sí mismo, de su corazón y de toda capacidad en el amor puesto al servicio del Mesías nacido en su casa» La paternidad le toca a san José no por haber engendrado a Jesús sino por ser el esposo de la Virgen María. San José es un «padre que siempre ha sido amado por el pueblo cristiano» justamente por ser el esposo amado de nuestra Madre. VESTIGIUM

|

31


Padre en la ternura: Jesús vio la ternura de Dios en José: «Como un padre siente ternura por sus hijos, así el Señor siente ternura por quienes lo temen»(Sal 103,13).En la segunda característica, el Papa Francisco lo menciona como Padre en la ternura. La ternura de José siempre ha crecido a través de su hijo que creció bajo su techo y cuánto se parece a él. José, a través de su dulce cuidado, preparó a Jesús en sus primeros pasos en la tierra. Así como un padre siente ternura por sus hijos, el Señor siente ternura por los que le quieren, por los que nos sentimos hijos suyos. DIOS nos quiere a través de nuestras debilidades por eso debemos aprender a aceptar nuestra debilidad con intensa ternura. El Maligno nos hace mirar nuestra fragilidad con un juicio negativo. Al contrario, debemos descubrir muchas cosas positivas de nosotros y en los demás, pues así se acerca Dios a nuestra vida. La verdad que viene de Dios no nos condena, sino que nos acoge, nos abraza, nos sostiene y nos perdona. Padre de la Obediencia: «“Cuando José despertó del sueño, hizo lo que el ángel del Señor le había mandado” (Mt 1,24). Con la obediencia superó su drama y salvó a María después de su gran dilema» La fe de José no vacila, su obediencia es siempre estricta y rápida. Para comprender mejor esta lección que nos da aquí el Santo Patriarca, es bueno que consideremos que su fe es activa, y que su docilidad no presenta la actitud de la obediencia de quien se deja arrastrar por los acontecimientos. Porque la fe cristiana es lo más opuesto al conformismo, o a la falta de actividad y de energía interiores. José se abandonó sin reservas en las manos de DIOS, pero nunca rehusó reflexionar sobre los acontecimientos, y así pudo alcanzar del Señor ese grado de inteligencia de las obras de Dios, que es la verdadera sabiduría. Es una de las terceras características donde José se hizo cargo de Jesús aunque no era su hijo, sino que provenía del Padre que es Dios e hizo feliz y vio crecer al niño Jesús llevándolo hacia la juventud y madurez de un gran hombre.

VESTIGIUM

|

32


Padre en la acogida: “La fe que Cristo nos enseñó es, en cambio, la que vemos en san José, que no buscó atajos, sino que afrontó “con los ojos abiertos” lo que le aconteció, asumiendo la responsabilidad en primera persona”. Patris corde, 4. Es la cuarta de las características de la paternidad. Se refiere a la resignación cristiana, que nos lleva con san José a «acoger» las dificultades que se nos presentan no mediante la «decepción», sino a través de la «reconciliación» con nuestra propia historia. La acogida se opone a las «exclusiones», y requeriría un corazón libre de prejuicios. San José se desenvuelve en situaciones normales: en el trabajo, en la familia, en la vida ordinaria... y allí es donde aprende a acoger y a hacer vida el don de DIOS. Esta actitud es necesaria para todos los cristianos. Al santo patriarca podemos pedirle que renueve nuestra mirada y nuestro corazón para tener la frescura de abrirnos a los dones y planes divinos. Padre de la valentía creativa: "Ante el peligro inminente de Herodes, que quería matar al Niño, José fue alertado una vez más en un sueño para protegerlo, y en medio de la noche organizó la huida a Egipto" (cf. Mt 2,13-14). Muchas veces, leyendo los «Evangelios de la infancia», nos preguntamos por qué DIOS no intervino directa y claramente. Pero Dios actúa a través de eventos y personas, José era el hombre por medio del cual Dios se ocupó de los comienzos de la historia de la redención. Él era el verdadero «milagro» con el que Dios salvó al Niño y a su madre. El cielo intervino confiando en la valentía creadora de este hombre, que cuando llegó a Belén y no encontró un lugar donde María pudiera dar a luz, se instaló en un establo y lo arregló hasta convertirlo en un lugar lo más acogedor posible para el Hijo de Dios que venía al mundo.

VESTIGIUM

|

33


Padre Trabajador: “San José era un carpintero que trabajaba honestamente para asegurar el sustento de su familia. De él, Jesús aprendió el valor, la dignidad y la alegría de lo que significa comer el pan que es fruto del propio trabajo” La Iglesia propone a san José como modelo de un padre trabajador y patrono de los trabajadores, comprendiendo mejor el significado de la dignidad del trabajo y su lugar en el plan de la salvación. La persona que trabaja, cualquiera que sea su tarea, colabora con DIOS mismo, se convierte un poco en creador del mundo que nos rodea. La crisis de nuestro tiempo, que es una crisis económica, social, cultural y espiritual, puede representar para todos un llamado a redescubrir el significado, la importancia y la necesidad del trabajo para dar lugar a una nueva “normalidad” en la que nadie quede excluido. La obra de san José nos recuerda que el mismo Dios hecho hombre no desdeña el trabajo. La pérdida de trabajo que afecta a tantos hermanos y hermanas, y que ha aumentado en los últimos tiempos debido a la pandemia de Covid-19, debe ser un llamado a revisar nuestras prioridades. Padre en las sombras: "La sombra evoca protección del sol abrasador del desierto, y por eso es una imagen de una presencia constante que acompaña a todas partes protegiendo de todo aquello que puede dañar y perjudicar”. En el caso de San José, su misión fue “custodiar al Niño y a su Madre”. Él “era fuerza en el silencio que tutelaba los inicios de la Redención, transcurrida en la fragilidad y vulnerabilidad . La madurez de su Hijo para descubrir y abrazar su propia misión ,era la mejor ‘medalla’ que José podía recibir como reconocimiento de su tarea educativa " VESTIGIUM

|

34


Nadie nace padre, sino que se hace. Y no se hace sólo por traer un hijo al mundo, sino por hacerse cargo de él responsablemente. Todas las veces que alguien asume la responsabilidad de la vida de otro, en cierto sentido ejercita la paternidad respecto a él y José nos lo muestra como ejemplo de amor, de un amor casto que estuvo en las sombras, siguiendo los pasos de su hijo. Dios confió en José para custodiar los más ricos tesoros del cielo y de la tierra. Jesús tuvo un gran ejemplo de hombre. Cumpliendo sin falta su misión como esposo de María y padre de Jesús, siendo para Él un gran ejemplo de hombre. A pesar de lo poco que se conoce de él, es por los primeros capítulos de Mateo y Lucas, se resaltan sus obras, actos de fe, amor y protección hacia su amada esposa y excepcional hijo. Actuando con Vocación y responsabilidad. San José sigue enseñando, guiando y protegiendo no solo a la Iglesia Católica como Patrono Universal, sino también a cada uno de nosotros por nuestro camino. VESTIGIUM

|

35


Artículo de Opinión : CON CORAZÓN DE PADRE

“San José nos recuerda que todos los que están aparentemente ocultos o en “segunda línea” tienen un protagonismo sin igual en la historia de la salvación” - Papa Francisco. “Con corazón de padre”, de esta manera comienza la carta del Papa Francisco. Donde nos muestra a José, no solo como esposo de María, sino especialmente en su papel de padre. Un padre humilde, justo, valiente, trabajador, que ama desde la sombra. Esta carta apostólica contiene las 7 cualidades de San José, del ejemplo de hombre y padre que fue para Jesús y el ejemplo que nos deja a nosotros, uno de los primeros rasgos a destacar en la carta apostólica de San José es: San José como Padre Amado; ya que expresó concretamente su paternidad al haber hecho de su vida una población de sí mismo en el amor puesto al servicio del Mesías. Él nos mostró, lo que significa ser padre y el gran amor que tenía en su corazón, dado que, cuidó a Jesús como su hijo y obedeció a DIOS en todo lo que Él le indico. Tenía un gran corazón que lo hacía compasivo y un gran hombre. Muchos santos le tuvieron una gran devoción, entre ellos Teresa de Ávila, quien lo tomó como abogado e intercesor, encomendando mucho a él y recibiendo todas las gracias que le pedía. Alentada por su experiencia, la santa persuadía a otros para que le fueran devotos. También tenemos a San José como Padre en la ternura; ya que aprendió de su hijo a ver el mundo con compasión y ternura. Muchas veces pensamos que DIOS se basa sólo en la parte buena y vencedora de nosotros, cuando en realidad la mayoría de sus designios se realizan a través y a pesar de nuestra debilidad. Tenemos que aprender a aceptar nuestras debilidades con intensa ternura. VESTIGIUM

|

36


El Maligno nos hace mirar nuestra fragilidad con un juicio negativo, mientras que el Espíritu la expone con ternura. La ternura es el mejor modo para tocar lo que es frágil en nosotros. Por esta razón es importante encontrarnos con la Misericordia de DIOS, especialmente en el sacramento de la Reconciliación, teniendo una experiencia de verdad y ternura. San José como Padre en la Obediencia; nos habla abandonado, sino que confía en nosotros, en lo que podemos planear, inventar, encontrar y crear. sobre el amor y también como cumplió la palabra que le dio el Padre, un gran hombre que crió y quiso a Jesús, aunque no sea su hijo biológico. San José nos enseña a atender la llamada de DIOS, a meditarla en el corazón, a aceptar la voluntad divina, a ser partícipe del plan que Dios tiene pensado para nosotros pese a los problemas, inconvenientes, adversidades, padecimientos o sufrimientos que van surgiendo en nuestro camino. San José muestra que la luz de DIOS ilumina siempre el camino, y nos da a entender que en la oración DIOS habla directamente al corazón y que, en la escucha atenta, se puede tomar siempre la mejor decisión inspirada por Jesucristo. Otro rasgo a resaltar es a San José como Padre en la Acogida, «es un protagonista valiente y fuerte. La acogida es un modo por el que se manifiesta en nuestra vida el don de la fortaleza que nos viene del Espíritu Santo». Acoger es tener la valentía de recibir con ternura, reconocer lo bueno, promover, tener iniciativa, no resignarse a la comodidad de lo conocido ni ceder a la pasividad. Acoger es tener una disposición habitual de estar siempre abierto a las necesidades de los demás. El santo patriarca es un hombre fiel que se abre, en primer lugar, a la voz de DIOS. VESTIGIUM

|

37


Pero también acoge el claroscuro de la historia en la que se ve inserto, acoge los desafíos que el mundo y las personas que le rodean plantean a su misión. San José como Padre en la valentía creativa; es aquella cualidad que nos enseña que cuando nos enfrentamos a un problema podemos detenernos y bajar los brazos, o podemos ingeniárselas de alguna manera. A veces las dificultades son precisamente las que sacan a relucir recursos en cada uno de nosotros que ni siquiera pensábamos tener. Incluso nuestra vida parece a veces que está en manos de fuerzas superiores, pero el Evangelio nos dice que DIOS siempre logra salvar lo que es importante, con la condición de que tengamos la misma valentía creativa del carpintero de Nazaret, que sabía transformar un problema en una oportunidad, anteponiendo siempre la confianza en la Providencia. Si a veces pareciera que DIOS no nos ayuda, no significa que nos haya. San José como Padre trabajador; nos enseña a aquel hombre trabajador que ayudó y guió a Jesús en los primeros años de su vida, inculcando grandes valores en él. San José mostró ser capaz de mantener a su familia y amarla mucho, pese a las adversidades que vivían en aquellos tiempos. Actualmente muchas familias se ven afectadas en su trabajo por la pandemia, generando que millones de familias no tengan el sustento necesario; lo que pide el Papa Francisco es algo que en muchos países se está logrando poco a poco, es decir, la nueva normalidad, para que todos los trabajadores puedan desarrollarse laboralmente.

VESTIGIUM

|

38


Y como última cualidad resaltada en la carta apostólica, tenemos a San José como Padre en la sombra; El escritor Jan Dobraczyński, nos muestra a un José que ejerce su papel desde las sombras, que auxilia, protege y no se aparta del lado de su hijo para seguir sus pasos. "Nadie nace padre, sino se hace" nos dice el Papa Francisco, ser padre significa, amar con Castidad, al igual que José y DIOS. La castidad está, en ser libres del afán de poseer; si un amor es casto, es puro; y cuando no es así, se vuelve peligroso, porque aprisiona, sofoca, hace infeliz. El amor que DIOS nos da es casto, Él nos da la libertad de poder elegir, de poder equivocarnos y hasta algunas veces ponernos en su contra. De la misma manera José; él supo cómo quitarse del centro, estar en las sombras y colocarlos a ellos, María y Jesús, como su centro. Hay que tomar como ejemplo a José, hay que amar como él, siempre dando la libertad, de forma que cada pequeño misterio (niño/a) pueda formarse a sí mismo. De forma que nos alegre, cuando ese misterio se vuelva autónomo y camine solo por la vida. “En cierto sentido, todos nos encontramos en la condición de José: sombra del único Padre celestial y sombra que sigue al Hijo” - Papa Francisco - Esta carta va dirigida a todos; padres, hijos, enfermeros, transportistas, trabajadores de limpieza, doctores, profesores, religiosos que como se decía al comienzo trabajan desde un segundo plano, desde las sombras, pero hacen mucho por la humanidad. Nos enseña como amar, tanto al prójimo como a nosotros mismos; nos enseña a ser trabajadores, obedientes, valientes, creativos, en los diversos ámbitos de nuestra vida. VESTIGIUM

|

39


CREDITOS COORDINADORAS:

ÁNGELA MARTINEZ ADRIANA AGUILAR MARIA ROJAS ARIAD DEL MAESTRO ANNE VASQUEZ SECRETARIAS:

LOREN HORNA ARIANA SAMAMÉ KRYSTELL PÉREZ JULISSA BRUNO JESSIDEL CORONADO EXPOSITORAS:

ALMENDRA HUAMÁN BETTY GUTIERREZ HASSEL BALLENA LESLIE PEREZ CAMILA GARCIA DANIELLA VEGA

SUBCOORDINADORAS:

VIVIANA BONILLA ROSA GUEVARA ALONDRA RUIZ STEPHANY CRUZ ALISSON VALDIVIEZO DISEÑO Y LOGÍSTICA:

CIELO MORALES ANA CASTRO ARIANNA SAAVEDRA KARLA OLORTE KEILA DIAZ BRIANA SECLEN ANGIE MERA INES CALDERON MAYELIN REQUE BRIGITTE GRANDA MODERADORAS:

ROSA GUEVARA ARACELLY CESPEDES BRIZA RAMIREZ MELANY CRUZADO ABIGAIL VILCHEZ

VESTIGIUM

|

40


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Letelier Widow, G. (2016, 15 abril). http://www.scielo.org.co/pdf/thxa/v67n183/0120-3649-thxa-67-183-00085.pdf Christopher Kaczor. Catholic Answers.. (2007). principios de iglesia catolica. 2007, de Catholic Answers. Sitio web: https://www.catholiceducation.org/es/religion-yfilosofia/justicia-social/siete-principios-de-la-doctrina-social-de-la-iglesiacatolica.htm Maloney, Robert P. C.M. (1999) "Diez Principios Fundacionales en la Doctrina Social de la Iglesia," https://via.library.depaul.edu/cgi/viewcontent.cgi? referer=https://www.google.com/&httpsredir=1&article=2502&context=vincentia na Rhaner, K. (1968). Sacramentum Mundi. Enciclopedia teológica. SACRAMENTUM MUNDI DICCIONARIO TEOLÓGICO SEIS TOMOS. https://mercaba.org/Mundi/CARTEL_SACRAMENTUM_MUNDI.htm JG, H. (2010b, octubre 20). Principios de la Doctrina Social en la Iglesia. democracia participativa. https://democraciaparticiptiva.net/documentos-data-areferenda/documentos-en-espanol/doctrina-social-cristiana/2495-principios-de-ladoctrina-social-de-la-iglesia.html Joseph Card. Ratzinger. (2002). Congregación para la doctrina de la fe. 9 de abril del 2021, de Santa http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_ doc_20021124_politica_sp.html Jose Horacio Gómes. (2021). La enseñanza social católica. 9 de abril del 2021, de Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos Sitio web: https://www.usccb.org/es/node/32/la-ensenanza-social-catolica VESTIGIUM

|

41


J. Aranguren Echeverría, A. P. Eichmann Oehrli, D. Lorenzo Izquierdo, E. R. Moros Claramunt, J. M. Pardo Sáenz y E. Vidal Rodà (2016). Caminos de vida, Barcelona: Casals S.A: https://1drv.ms/b/s!Aqw7w7HJv5sLhXDuxiFzx6TgWfoM -Silva, Sergio. “LA CIVILIZACIÓN DEL AMOR, UNA PROPUESTA DE PABLO VI.” Revista de la Universidad Católica Nos. 9-10, (1981) Sergio Silva ss.cc: , http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/49239/civiliz acion_amor_sergio_silva.pdf? sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Para%20Pablo%20VI%20la%20civilizaci%C 3%B3n,%22%20(3%2C%20155) . Encíclica Fratelli Tutti (2020) Ciudad de Asís (Italia): © Copyright - Libreria Editrice Vaticana. http://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papafrancesco_20201003_enciclica-fratelli-tutti.html Lopez D.(10 de marzo de 2021). “Sacerdote explica por que l aman a San Jose la “sombra” de Dios Padre”. ACI prensa ttps://www.aciprensa.com/noticias/sacerdote-explica-por-que-llaman-a-san-josela-sombra-de-dios-padre-10853 Opus. (2021, march 18). “Padre en la obediencia” Opusdei.org; OpusDei. https://opusdei.org/es-pe/article/padre-en-la-obediencia/

VESTIGIUM

|

42


VESTIGIUM MAYO - 2021

EN EXCLUSIVA La editorial escolar "VESTIGIUM" presenta una nueva revista al público. Los secretos de la doctrina de la iglesia en el año de San José.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.