PARTICIPAR 43 “CENTRO VECINAL CIUDAD DE NIEVA” C.U.I.T. Nº 30-70939430-0 PERS. J UR.. – Dto. Nº 946 - G - (S-G) 1965 Pedro del Portal Nº 560 - Bo. Ciudad de Nieva Tel. 0388 422 4131 - 4227989 SAN SALVADOR DE JUJUY - ARGENTINA COMISIÓN DIRECTIVA: Presidenta: Ana María del Pilar Mellano Secretaria: Ana Lucía Altea Prosecretaria: Dora Jesús Orrillo Tesorero: Eduardo N. Fernández Protesorero: Daniel C. Quispe Vocales Titulares: 1º María Sylvia del Carmen Ricci 2º Joaquín Edmundo Arroyo 3º Irma del Rosario Figueroa 4º Jorge René Soria 5º Stella Mary Milani COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS: Pte.: Antonio R. Jiménez Vocal: C.P.N. Adrián S. Camodeca Vocal: C.P.N. Mirta Ivone Llobet Subcomisión de Cultura y Educación Coordinadora: Ana Lucía Altea Subcomisión de Seguridad Coordinador: Daniel C. Quispe Subcomisión de Obras y Servicios Públicos Coordinador: Juan Carlos Santillán Subcomisión de Medio Ambiente Coordinador: Joaquín E. Arroyo Subcomisión Ferias y Exposiciones Coordinadora: Ana María del Pilar Mellano Subcomisión Prensa y Difusión Coordinadora: María Sylvia del Carmen Ricci
S o l i d a r i d a d
S o c i a l
EDITORIAL
AÑO XII Nº 43 MAYO 2014 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL N° 5091597
E-mail: revistaparticipar@gmail.com.ar fernandezcampos@arnet.com.ar Las opiniones vertidas en cada artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no representan necesariamente la opinión de la Comisión Directiva. Publicación periódica de distribución gratuita.
A c c i ó n
FELIZ 70° ANIVERSARIO
Se iniciaba el año 1944 y en ésta meseta dominante de Ciudad de Nieva se estaban construyendo las primeras viviendas urbanas sobre los 560 lotes distribuidos en 20 manzanas, alrededor de una incipiente plaza. Un visionario, don Juan Scaro, alentado por la excelente vista que se proyectaba desde los cultivos y quintas que dominaban ésta zona elevada del valle de Jujuy, por entonces conocida como Altos de Padilla y Villa Quintana, había adquirido en el año 1932 las tierras necesarias para crear una nueva población barrial. Traza un amplio loteo, reservando espacios para un desarrollo armónico de todas las actividades sociales: Plaza, Capilla, Sala de Primeros Auxilios, Escuela Primaria y Club Deportivo. Hasta hizo un ofrecimiento de 4000 metros cuadrados para la construcción de un Hotel de Turismo. Según un aviso de la época, se ofrecía: “La ciudad ideal; la ciudad del futuro por su ubicación y su clima. Todos los que adquieran su propiedad en la Ciudad de Nieva, se verán libres de paludismo, como que el mosquito anofeles no llega a sus terrenos altos y secos. Punto adecuado para veraneo”. Instaladas las primeras 70 familias, surge la necesidad de constituir una comisión de vecinos “para propender al progreso general de la localidad”. Así nació el 5 de Marzo de 1944 la “Sociedad Vecinal de Fomento Villa Ciudad de Nieva”, lo que consolida la primera señal de nacimiento del barrio y de su asociación vecinal. Larga es la lista de quienes se sucedieron y bregaron incansablemente para vencer las dificultades y necesidades de la época. Por citar solo a quienes presidieron esta prestigiosa institución, a partir de su fundador don Lidoro Aguilar (1944); le sucedieron: Aquilino Sánchez (1947), Pedro Nemesio Paz (1949), Prudencio Otaiza (1957), Ismael Baca (1959), Horacio Álvarez García (1961), Dr. Julio Daglio (1965), Dr. Teófilo Farfán (1966), Ing. Omar Villafañe (1969), Israel López (1971), Esteban Stanic (1972), Carmen Dhers de Urquiza (1972), Emiliano Muriel (1973), Luis González (1974), Horacio Álvarez García (1979), Blanca Avellaneda (1986), Griselda Sacco (C.Reorg. 1988), Eduardo Cavadini (C. Reorg. 1992), Lidia V. de Santos (C. Reorg. 2002), Gladys Sivila (2002), Ing. Eduardo Fernández (2005) y Ana María del Pilar Mellano (2013). A todos los que nos precedieron, comisiones, socios y vecinos en general, nuestro reconocimiento y respeto por todo lo que lograron en beneficio de la comunidad barrial. A todos los que hoy habitamos el “Balcón de la Ciudad”, les pedimos el apoyo solidario y la participación para bregar por las demoradas mejoras que el barrio necesita. A nuestros representantes con poder de decisión, que aporten fluidamente las soluciones, que sabemos están en sus manos, a las carencias que permanentemente reiteramos.
PUBLICACIÓN PROPIEDAD DEL “CENTRO VECINAL CIUDAD DE NIEVA” EDITOR RESPONSABLE Eduardo N. Fernández CORRECCIÓN Gladis Silvia Cognetta / Dardo Herrera DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Lic. Alejandra Ricciardi PUBLICIDAD Angélica Cañari - 0388 155 817157 FOTOGRAFÍA Juan Carlos Santillán IMPRESIÓN Imprenta Zissi / Sarmiento 126 / S.S.de Jujuy
e n
Ana María del Pilar Mellano Presidenta C.V.C. Nieva
Foto de tapa:
SUMARIO EDICIÓN 43 EDITORIAL Pg. 3 INFORME ECONÓMICO DE COYUNTURA Pg. 4 UN ANHELO POR AMOR Pg. 5 DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Pg. 6/7 NÚMEROS ÚTILES Pg. 7 INFORME DE GESTIÓN Pg. 8 FERIA “LAS MANOS HACEN” Pg. 9 LOS VÁNDALOS Pg. 10 LOS JÓVENES “NI-NI” Pg. 11
GUÍA DE PROFESIONALES Pg. 12 y 21 ACTIVIDAD EN IMÁGENES Pg. 14-15-18-19 LAS RIQUEZAS DEL CONOCIMIENTO Pg.23/24 TRASTORNOS ALIMENTARIOS Pg.24 CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Pg.25 LA MENSUALIDAD INFANTIL Pg. 26/27 EL ENVEJECIMIENTO Pg. 28/29 VIVIR ES UN REGALO DE DIOS Pg. 30
Pag. 3
C e n t r o
V e c i n a l
C i u d a d
d e
INFORME ECONÓMICO Al iniciarse el presente año el Banco Mundial (BM) realizó un pronóstico respecto a la evolución que podría experimentar la economía mundial, diferenciando las llamadas economías avanzadas de las emergentes. Para esta últimas se estima un crecimiento promedio del 5,3 %, es decir dos o tres veces más que los países desarrollados, con excepción de Brasil que continúa con problemas para retomar con fuerza su reanimación económica. Asimismo el BM alerta respecto a que la recuperación de EEUU puede significar la retracción del nivel de Inversiones Extranjeras Directas (IED) hacia los países emergentes, lo cual significaría un alza en los costos financieros y un debilitamiento de sus monedas, destacando que China en el año 2013 ha pasado a ser primero en exportación de capitales. Al poco tiempo de realizado el informe del BM varios países decidieron devaluar sus monedas, incluyendo el nuestro. En Argentina la devaluación ha generado una importante modificación en los ingresos de los factores de la producción, resultando beneficiados principalmente, los exportadores de cereales y oleaginosas y por las resoluciones del Banco Central el sector financiero, que se había posicionado con dólares antes de la devaluación a un promedio de $ 5,50 por dólar y al ser obligados posteriormente a entregar parte de esos activos al Banco Central recibieron a cambio $ 8,00 por dólar, lo que según algunos analistas les representó utilidades por aproximadamente $ 9 mil millones. La parte del sector rentístico de la tierra que pactó los arriendos en dólares también resultó beneficiada, en tanto que los asalariados, cuyos ingresos se fijaron durante el año 2013 intensificaron sus planteos por la recomposición salarial a través de paritarias. En materia de recaudación tributaria nacional, según informa la Dirección Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal dependiente del Ministerio de Economía de la Nación, en el primer trimestre el crecimiento interanual fue del 33,9 %, lo cual arrojó la suma de $250.190 millones. El conjunto de las Provincias y CABA recibieron $ 72.741 millones, suma que incluye coparticipación directa y partidas no presupuestadas. Del total recaudado las provincias recibieron por debajo del porcentaje fijado en el art. 7°, que como clausula de garantía lo establece la Ley 23548 de Coparticipación Federal de Impuestos sancionada en el año 1998. Este tema ha sido analizado en diferentes niveles, tanto gubernamentales como por parte de diversos analistas económicos y el ámbito académico, en razón de que son mayoría las jurisdicciones provinciales que dependen de los recursos tributarios de origen nacional, debiendo afrontar compromisos de gastos que fue-
Pag. 4
PARTICIPAR 43
N i e v a
DE COYUNTURA
ron programados antes de que se efectivizara la devaluación de la moneda. En el caso de la Provincia Jujuy, según la misma fuente, la coparticipación diaria y automática ascendió en el primer trimestre a $1.820 millones, lo cual significa un incremento del 39,4% respecto a igual periodo del año 2013 en términos nominales, en tanto que en términos reales este porcentaje es menor dado el impacto provocado por la devaluación de Enero de 2014. En materia de recuperación de infraestructura en la economía provincial se destaca el inicio de las obras para la puesta en funcionamiento del tramo ferroviario Perico-Palpará con perspectiva de que se llegue hasta San Salvador, siendo la principal implicancia de esta obra la disminución del costo del flete para varias producciones locales, contemplándose también una línea de transporte de pasajeros por ferrocarril que llegaría hasta la ciudad de Güemes. Como novedad auspiciosa, nuestro Consejo forma parte del Centro Jujeño de Apoyo al Emprendedor, CeJAE, con la finalidad de generar ámbitos que contribuyan al desarrollo del ecosistema emprendedor a partir del fomento e incentivación de quienes tienen en marcha un emprendimiento o desean iniciarlo. Jujuy, 31 de marzo de 2014 Blanca Julia Juárez Presidenta del CPCE Jujuy
PARTICIPAR 43
S o l i d a r i d a d
S o c i a l
e n
A c c i ó n
UN ANHELO POR AMOR... Mi ciudad, San Salvador de Jujuy, es un pañuelito por estar ubicada entre dos cursos de agua cercanos, comparándola con otras de extensas dimensiones. Esta característica de ser pequeña nos permite soñar. Digo nos porque siento que este anhelo personal lo compartimos los que amamos nuestra ciudad. Esta característica de ser pequeña nos hace pensar que no es tan difícil lograr su belleza y generar una ciudad atractiva para todos, lugareños y visitantes. Anhelar que se puede lograr mejor tránsito para todos (peatones y rodados). En eso ya están trabajando. A mediano plazo, será un aporte importante, una mejora esperada. Y continuar en este rumbo de mejoras constantes… Anhelar que la Avenida Hipólito Irigoyen, de tránsito neurálgico, pueda dejar de tener la cara que muestra hasta el presente, refiriéndome en particular al tramo “histórico” por todos “sufridos”, sea por congestión de tránsito o por imagen de desorden. Algo inexplicable e incomprensible al paso del tiempo… Anhelar paradas de colectivos con refugios y con indicaciones precisas de formas y materiales que perduren en el tiempo, dándole a la ciudad una imagen de respeto y consideración para todos, por lo ordenada…
Anhelar plazas, plazoletas y parques cuidados, floridos, iluminados; fuentes de agua, rejas y esculturas también cuidadas, y que respetemos este patrimonio para disfrute visual y de nuestros espíritus… Anhelar con espacios logrados estratégicamente para la venta callejera, con buen gusto (estética), que permitan trabajar a todos sin perjudicar a nadie… Anhelar una actitud ante la tierra que nos cobija, de agradecimiento permanente aportándole esa gotita tan hermosa que tenemos a nuestro alcance, que se llama higiene. De hecho no somos el servicio responsable de la limpieza, pero si somos los que no tenemos que arrojarle papeles, tapitas, botellas, comida, absolutamente nada que perjudique su imagen, no le arruinemos su rostro. Ese solo aporte sería invalorable para cambiarle la cara a nuestra muy amada ciudad. ¡Qué espléndida imagen nos devolvería este sencillo aporte… Sueño, soñamos…deseo, deseamos ver este sueño hecho realidad y qué bueno sería también logarlo a corto plazo… Amemos la tierra que nos vió nacer y/o nos cobija. Nos invitemos “en conciencia”, unos a otros, a demostrarle nuestro amor… Techi
Pag. 5
C e n t r o
V e c i n a l
C i u d a d
d e
N i e v a
PARTICIPAR 43
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER En las Naciones Unidas, el lema del Día Internacional de la Mujer 2014, conmemorado anualmente el 8 de marzo, ha sido: “Igualdad para las mujeres: progreso para todas”. Este año, el Día Internacional de la Mujer se conmemoró en la sede de la ONU en Nueva York el 7 de marzo, en vísperas de la 58 ª Sesión de la Comisión sobre la “Condición Jurídica y Social de la Mujer“, del 10 al 21 de marzo. Contó con la presencia del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon; la Senadora y exsecretaria de Estado de los Estados Unidos, Hillary Clinton y la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, entre otras y otros dignatarios. Mensaje pronunciado por Michelle Bachelet, actual Presidenta de la República de Chile, siendo Directora Ejecutiva de ONU Mujeres en el Día Internacional de la Mujer del año 2012: “En este Día Internacional de la Mujer, me uno a las mujeres del mundo en solidaridad por los derechos humanos, la dignidad y la igualdad, un sentimiento que compartimos millones de personas y que nos lleva a luchar por la justicia y la inclusión. En este primer aniversario de ONU Mujeres, saludo a
todas las personas, gobiernos y organizaciones que trabajan a favor del empoderamiento de la mujer y de la igualdad de género. Sepan ustedes que trabajamos con el mayor compromiso de cara al futuro. La creación de ONU Mujeres ha coincidido con profundos cambios en el mundo, que van desde las crecientes protestas contra la desigualdad hasta los levantamientos en pro de la libertad y la democracia en el mundo árabe. Estos eventos han reafirmado nuestra convicción de que un futuro sostenible sólo puede ser alcanzado por las mujeres, los hombres y los jóvenes disfrutando de plena igualdad. Desde los gobiernos que cambian las leyes hasta las empresas que ofrecen trabajos decentes y remuneraciones iguales, pasando por los padres y madres que enseñan a sus hijos o hijas que todos los seres humanos tienen que ser tratados del mismo modo, la igualdad depende de cada uno de nosotros. En el siglo pasado, desde que comenzó a celebrarse el primer Día Internacional de la Mujer, hemos sido testigos de transformaciones en los derechos legales, los logros en la educación y en la participación Pag. 6
en la vida pública de las mujeres. Los países de todas las regiones han ampliado los derechos legales de las mujeres y las mujeres han podido dar numerosos pasos adelante. Más mujeres ahora son líderes en la política y los negocios, más niñas asisten a la escuela, más mujeres sobreviven a los partos y pueden planificar sus familias. Sin embargo, si bien se han logrado enormes progresos, ningún país puede decir que está totalmente libre de discriminación de género. Esta desigualdad se manifiesta en persistentes brechas de género en los sueldos y en oportunidades, en la baja representación de mujeres en los puestos de liderazgo en la arena pública y en el sector privado, en los matrimonios tempranos, en las niñas que desaparecen porque se prefiere a los niños, y en la violencia continua contra las mujeres en todas sus formas. En ningún ámbito son las disparidades y los obstáculos más importantes para las mujeres y las niñas que en las áreas rurales. Las mujeres y
las niñas rurales representan una de cada cuatro personas en el mundo. Trabajan largas horas con poco o ningún salario y producen una gran proporción de los alimentos que se cosechan, especialmente en la agricultura de subsistencia. Son agricultoras, empresarias y líderes y sus contribuciones mantienen a sus familias, sus comunidades, sus naciones y a todos nosotros. A pesar de ello, se enfrentan a algunas de las peores desigualdades en el acceso a los servicios sociales, a la tierra y a otros bienes productivos. Eso las priva a ellas y al mundo de alcanzar su pleno potencial, lo que me lleva al asunto principal de este Día Internacional de la Mujer. No se podrá encontrar ninguna solución duradera a los principales cambios actuales -del cambio climático a la inestabilidad política y económica- sin el empoderamiento pleno y sin la participación de las mujeres del mundo. Simplemente no podemos seguir permitiendo la exclusión de las mujeres. Su participación plena en la esfera política y económica es fundamental para la democracia y la justicia, que es lo por lo que claman las personas. La igualdad de derechos y oportunidades conforma la base de las economías y las sociedades saludables.
PARTICIPAR 43
S o l i d a r i d a d
S o c i a l
e n
A c c i ó n
EL MOMENTO ES AHORA Todos los seres humanos tienen el derecho a vivir en paz y dignidad. Todos los seres humanos tienen el derecho a determinar su futuro y el futuro de sus países. Ése es el llamado a la igualdad que escucho en todos los lugares que visito. Por esta razón, ONU Mujeres pondrá un particular énfasis este año en hacer avanzar el empoderamiento económico y la participación y liderazgo políticos de las mujeres. En este sentido, esperamos continuar nuestra sólida colaboración con las mujeres, los hombres, los jóvenes, los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado.
Dar a las agricultoras el mismo acceso a los recursos que lo varones reduciría entre 100 y 150 millones las personas con hambre. Si se diese ingresos, derechos a la tierra y créditos a las mujeres, habría menos niños y niñas desnutridos. Los estudios muestran que mayores niveles de igualdad de género tienen una correlación positiva con niveles más altos del producto interior bruto per cápita. Abrir las oportunidades económicas a las mujeres haría aumentar el crecimiento económico y reduciría la po-breza considerablemente.
Hoy, Día Internacional de la Mujer, reafirmemos nuestro compromiso con los derechos de las mujeres y caminemos hacia el futuro con valor y determinación. Defendamos los derechos humanos, la dignidad y el valor inherente a todas las personas, así como los mismos derechos para los hombres y las mujeres. www.unwomen.org/ONU MUJERES
NÚMEROS ÚTILES PROVINCIA EMERGENCIA POLICIAL 911 BOMBEROS 100 POLICÍA (remite al 911) 101 AYUDA AL NIÑO Y LA MUJER 102 DEFENSA CIVIL 103 EMERGENCIA AMBIENTAL 105 EMERGENCIA MÉDICA-SAME 107 EMERGENCIA SOCIAL 108 GENDARMERÍA 109 PAMI ESCUCHA 138 COMISARÍA SECCIONAL 5ta 4237427 UNIDAD REGIONAL UNO 4237411 CENTRO DE SALUD “C. NIEVA” 4249476 GUARDIA H. DE NIÑOS 4221288 GUARDIA H. P. SORIA 4221228
GUARDIA H. SAN ROQUE
4221302 0800-777-0250 GUARDIA H. NEUROPSIQ. 4221251 DEFENSORIA DEL PUEBLO 4226795 DEFENSA DEL CONSUMIDOR 4237659 MUNICIPIO ALUMBRADO PÚBLICO
4020130/132 0800-666-8032 TRÁNSITO Y TRANSPORTE 4020147 TRÁNSITO - INSPECCIÓN 4020142 ESPACIOS VERDES 4020480 HIGIENE URBANA 4020135 ZOONOSIS - VACUNACIÓN 4020253 COMERCIO - INSPECCIÓN 4020167 OBRAS PART. - INSPECCIÓN 4020246
EMERGENCIAS INFORMACIÓN
4020252 4020094
SERVICIOS GASNOR EMERG. 0800-555-8800 ENARGAS-ENTE REGULADOR 0800-333-4444 EJESA - EMERGENCIAS 0800-888-0077 AGUA DE LOS ANDES – EMERG 0800-444-26337 SU.SE.PU.- ENTE REGULADOR 0800-777-0237 LIMSA - RECLAMOS 0800-777-9500 LIMSA - MALEZAS/ESCOMBROS 4261458
Pag. 7
C e n t r o
V e c i n a l
C i u d a d
d e
N i e v a
PARTICIPAR 43
INFORME DE GESTIÓN 1. LAS CUENTAS DEL CENTRO VECINAL Como lo hacemos anualmente, publicamos un resumen de los ingresos y egresos de acuerdo al Balance del Ejercicio cerrado el 31 de octubre de 2013: RECURSOS 1.- Cuotas societarias…………………$ 27.505,00 2.- Feria “Las Manos Hacen”………….$ 38.030,00 3.- Revista “Participar”………………..$ 4.460,00 4.- Bono Solidario………..……………$ 11.625,00 TOTAL $ 81.620,00 GASTOS 1.- Gastos Generales………………... ....$ 5.057,83 2.- Gastos Administrativos……….….......$ 16.324,59 3.- Ferias y Exposiciones………….….....$ 23.339,47 4.- Paseos y Espacios Públicos….…........$ 1.723,25 5.- Actos Patrios y Culturales…….….......$ 8.715,88 6.- Donac./Acción Social………….….....$ 8.401,89 7.- Seguros……………………….…….$ 1.108,20 8.- Gastos Bancarios……………..…......$ 753,39 9.- Baja y Deprec.B.U. y Consumo... ........$ 2.263,40 TOTAL $ 67.687,90 SUPERAVIT DEL EJERCICIO
$ 13.932,10
Nota: En el resultado está incluido el ingreso de Bono Solidario que tiene un fin específico (adquisición de cámaras de seguridad barriales). El superávit neto del ejercicio es de $2.307,10 y el acumulado es de $7.671,89 sin incluir Bono Solidario.
2. PROYECTO “ESPERANDO LA NAVIDAD” En Diciembre 2013 se cumplió la 9na. Feria Navideña de “Las Manos Hacen” y la 8va. presentación del proyecto cultural “Esperando la Navidad en Ciudad de Nieva”. El programa incluyó la participación de la 8va.Feria Navideña de “Las Manos Hacen” con una importante presencia de expositores, más de 80 puestos, y de visitantes que apreciaron la esmerada presentación de artesanías, manualidades, repostería y originales regalos navideños. Agradecemos la colaboración de la Secretaría de Turismo y Cultura de la Provincia por el aporte del audio e iluminación escénica, a cargo de Fath Sonido, de la Secretaría de Cultura y Turismo de la Municipalidad y de la Escuela Superior de Música “San Francisco Solano” por la contribución con grupos artísticos, de la Dirección General de Arquitectura de la Provincia por la instalación de un escenario y del Taller de los Prof. Viviana y Ariel Cortez por la intervención en la escenografía del mismo. Pag. 8
Una nueva frustración tuvimos éste año por cuanto la Dirección de Servicios Eléctricos Municipal no montó el árbol de luces led que había sido prometido desde la anterior navidad. El domingo 8 de diciembre se realizó el “Homenaje al Tango”, con el Ballet de Tango de la Esc. Sup. de Danzas a cargo de Gustavo Zelaya y luego la pareja de bailarines Fabiana y Gustavo y otra pareja invitada. El domingo 15 el lanzamiento de “Esper ando la Navidad” estuvo a cargo del Grupo Juvenil e Infantil de Amaranto Chañi. Luego la actuación del ballet “Herencia Norteña”, la Escuela de Danzas de la UNJu a cargo de la Prof. Zuleica Salim, el ballet “Edad Dorada” y la solista Paula Alcoba. El sábado 21 se suspendió por razones climáticas, trasladándose al domingo 30. El domingo 22 el profesor Ariñez (Dany) animó a chicos y grandes; La Orquesta Sinfónica “Jujeña Jazz Band” a cargo del Prof. Funes; la Escuela Superior de Danzas con el 1° y 2° ciclo a cargo de las Prof. Mercedes Barros y Nidia Aramburu, el grupo de reggae “La Yugular” y el saxo de Cistian Fath. El lunes 23 actuaron las hermanas Alcoba, el Grupo Instrumental “Turma Folk”, el Grupo de teatro a cargo de Belén Álvarez con la obra “¿Q´le pasa compadre?”, el grupo de rock “La Flor del Viejo” y el cierre con el Conjunto de Profesores de Cuerdas de la Escuela Superior de Música, a cargo de Javier Soria, con interpretaciones navideñas. El jueves 26 se recibieron a los Pesebres que asistieron para adorar el nacimiento del Niño Jesús. El Pesebre invi-tado “Estrella Azul” de la Policía de la Provincia encabezado por la Cabo 1° Burgos que dirigía a los pequeños adoradores. Posteriormente se presentaron los pesebres del barrio: “Seguidores de Jesús” a cargo de Graciela Bautista, “Estrellita de Nieva” a cargo de la Sra. de Aima, “Pastorcitos de Nieva” a cargo de Ramona Martínez (el más antiguo del barrio) y “Luceritos del Alba” a cargo de Anita Rómulo. En las páginas de Actividad en Imágenes mostramos algunas de las presentaciones artísticas navideñas. 3. CARENCIA DE AGUA POTABLE EN FINCA SCARO Continuando con la falta de solución por parte de Agua de los Andes al problema relatado en la edición anterior, se dió intervención a la Su. Se. Pu. 4. RECLAMOS POR DESAGÜES PLUVIALES El derrumbe de la barranca sobre el Pje. Calchaquíes y el desmoronamiento del extremo sur del Gimnasio Aizen, fueron consecuencias de la falta de canalización pluvial que veníamos reclamando. El Municipio le asignó prioridad a éste tema y construyó sobre el pasaje un badén hormigonado con descarga a la barranca para mitigar estos efectos.
PARTICIPAR 43
S o l i d a r i d a d
S o c i a l
e n
A c c i ó n
FERIA “LAS MANOS HACEN” Con gran expectativa realizamos la primera Feria artesanal allá por Diciembre de 2004. Éramos unos pocos. Todos artesanos y manualistas exclusivamente del barrio. No nos desanimamos. Pensamos que siempre hay una oportunidad para realizar nuestros sueños…Si no aparece hay que salir a buscarla. Dimos pasos cortos y seguros. Hubo momentos en que decidir no era fácil. Intercambiábamos ideas. Escuchábamos consejos (críticas también). Inauguramos algo bueno, deseábamos algo distinto que generara oportunidades para todos. Fuimos tras ese objetivo. Una plaza distinta, gacebos y hasta las luces parecían diferentes. Nueva vida para nuestra plaza. Pusimos garra y esfuerzo y así todo de pronto, se fue transformando. La plaza se convirtió en un paseo para la familia, en un disfrute especial, quizá hasta en asombro al ver lo que en ella ocurría. Era Diciembre, mes especial, cerca de la Navidad y con ella nació también el nombre… “Las Manos Hacen”, dando de esta forma la característica esencial de la misma: los trabajos presentados debían ser hechos, tener la impronta particular de los artesanos o manualistas. Así nos fueron conociendo. Llegaron artesanos de otros barrios de la ciudad ofreciendo sus productos, la Feria se extendía en variedad, en artesanos participantes y en la gente que participaba de las mismas, paseando, comprando… Pasan los años y la Feria crece, 30, 40, 60 puestos con productos originales y únicos. Se suman espectáculos al aire libre, los cuales se enmarcan dentro de ciertas celebraciones. Día del Niño, del Padre, de la Madre, de la Primavera, etc. Los espectáculos artísticos, una vez inaugurada la Explanada Cultural le dan a la Feria un marco especial, haciéndola diferente.
Si miramos hacia atrás, recordamos a todos aquellos que nos acompañaron en los primeros pasos... Nombrarlos, quizás, cometeríamos algún olvido. Unos siguen hasta hoy, otros se lanzaron a emprendimientos personales, los menos desistieron, muchos se acoplaron a lo largo de estos años y alcanzamos un registro de 275 participantes que se alternaron en la feria, incluyendo los de la “temporada navideña”. A todos la feria les dio la oportunidad de mostrar sus trabajos, deshinibirse y valorar lo que sus manos hacen. Nos alegramos que muchos no se alejaron y los vemos visitando y recorriendo los puestos cada domingo ¿Añoranzas quizás? ¿o ¿alegría de ver nuevas manos que hacen? o simplemente un paseo por un lugar muy especial, una feria distinta. Llegamos así al 2014, la Feria “Las Manos Hacen “ cumple 10 años. Diez años de trabajo, esfuerzo, dedicación, alegrías, tristezas, compromiso, ansiedades, dificultades, soluciones… 10 años de trabajo conjunto entre el Centro Vecinal, la Subcomisión de Ferias y Exposiciones, los expositores y la comunidad toda. A los nuevos artesanos y manualistas… BIENVENIDOS! A los que nos siguen acompañando año tras año, GRACIAS POR ESTAR, POR CONFIAR en esta Feria. GRACIAS a todos los que colaboran para que la Feria pueda funcionar, a CECILIA, ANGÉLICA, SEBASTIÁN Y DIEGO, por su dedicación y esfuerzo. Gracias a todos los que visitan la feria, a la comunidad toda, nuevamente GRACIAS. ¡ FELICES 10 AÑOS DE LAS MANOS HACEN !
En diciembre llega el ciclo “Esperando la Navidad…”, ferias especiales en las que se destacan los colores, las luces, el pesebre, las adoraciones. Tiempo de espera…
CALENDARIO OTOÑAL DE FERIAS Desde las 16 a las 21 horas MAYO 4 - 11 - 18 - 25 JUNIO 8 - 15 - 22 - 29
2004
2014
Pag. 9
C e n t r o
V e c i n a l
C i u d a d
d e
N i e v a
PARTICIPAR 43
LOS VÁNDALOS Se los describe a los vándalos como unos energúmenos que odiaban el orden, el arte y toda forma de cultura y vida civilizada. Tampoco conocían la clemencia con los vencidos; hasta que el Empera-dor de Bizancio, Justiniano, encomienda al famoso general Belisario la tarea de neutralizar como sea a ese peligro para la estabilidad del Imperio Bizantino, llamado también Imperio Romano de Oriente, porque su capital estaba en lo que hoy en día es Estambul (Turquía). Tras sucesivas batallas, Belisario derrota definitivamente a los vándalos.
Hoy en día es muy frecuente escuchar o leer que alguien o algo fue víctima de vándalos. El término vandalismo se aplica a todo hecho que genere violencia, daño y temor. Ese vocablo, ¿de dónde proviene? Nos remitimos a la historia y nos enteramos que los vándalos pertenecían a un pueblo que agrupaba a varias tribus de la antigua Germania, Eran belicosos, nómades y dados al pillaje. En el año 409 de la Era Cristiana llegaron a España romanizada que, como la Galia, era hija predilecta de Roma. Por ese entonces, la Ciudad de los Césares había caído ante el embate de los invasores bárbaros (pueblos del norte y centro de Europa integrado por godos, suevos, vándalos, alanos y hunos) y nada pudo oponer al empuje de los vándalos, que se distinguían por el furor con que destruían los imponentes monumentos, templos y bibliotecas de esas hermosas ciudades, fruto de la cultura occidental. No habiendo fuerzas armadas que los rechazaran, se establecieron en la bella Andalucía, sometiendo a sus habitantes a toda clase de violencia y abusos. En el año 431, al mando de su Rey Genserico, cruzan el Estrecho de Gibraltar y ocupan África del Norte, territorios que pertenecen hoy a Argelia, Marruecos y Túnez y fundan allí un reino que dominó todas las costas que baña el mar Mediterráneo, acosando a sus pobladores con saqueos y crueldades. La navegación se hizo peligrosa en la zona porque, como piratas, asaltaban los barcos mercantes.
Pag. 10
Pasaron los siglos y hoy los vándalos como tales son un recuerdo desagradable y, también, una de las tantas muestras de las bajezas de la condición humana, porque odiaban, vaya a saber porqué, todo lo bello y útil que produce el arte y la ciencia. Pero ¿realmente desaparecieron? ¿No están entre nosotros? Si es así estamos desprotegidos porque ¿qué muralla podemos oponer a esas hordas, si viven entre nosotros? ¿No es vandálico manchar paredes de edificios públicos y privados con pintura, agredir la estatua de un prócer, robar y cometer desmanes en una escuela o en una sala de urgencias, atacar a un anciano para quitarle la magra jubilación, golpear a un niño o a una mujer o quemar autos y destruir fachadas como ocurrió recientemente en el barrio de Saavedra en Buenos Aires (foto)? En el ámbito deportivo, las peleas entre barrabravas de uno y otro equipo ¿no significan vandalismo? ¿De qué manera se puede calificar a la profanación y sacrilegio que sufrió un templo de Capital Federal, considerado reliquia histórica de la Época Colonial y archivo de documentos antiguos, acción inconcebible desde todo punto de vista perpetrado por alumnos de un prestigioso colegio como es el Nacional Buenos Aires? ¿Qué clase de educación familiar y áulica recibieron esos vándalos modernos? Esperemos que las sanciones que se hayan tomado sean las adecuadas para que nunca más se repita una barbaridad semejante, porque el verdadero triunfo de los incivilizados es que la ciudadanía acepte como normal o casual lo que, desde todo punto de vista, es repudiable. Raúl A. Mazzoco
PARTICIPAR 43
S o l i d a r i d a d
S o c i a l
e n
A c c i ó n
LOS JÓVENES “NI-NI” El término “ni-ni” hace referencia al sector de la población que en la actualidad ni estudia ni trabaja. Los principales detonantes de este problema son la falta de empleo, la falta de autoestima, la deserción escolar y la baja calidad educativa. Muchos de los “ni-nis” viven en condición social de verdadera marginación, discriminación y exclusión social; la mayoría de ellos, son chicos que están obligados a mantener situación forzada de ocio, improductivo, angustiante y doloroso, no solo para ellos que lo vivencian cada día, sino para su grupo familiar, que a veces pueden entenderlo y otras no tanto. Son jóvenes desocupados que buscan acomodo, que tratan de encontrar un lugar en la sociedad, que luchan para conseguirlo pero, sencillamente, no lo logran. Claro que también están los que se encuentran cómodos en esa situación que les tocó vivir y renunciaron a cualquier posible salida. Muchos de nuestros adolescentes “ni-ni”, están en busca de trabajo y estudio, hacen filas, llenan formularios, acuden a entrevistas y exámenes, pero sólo reciben negativas. El gobierno reconoció que hay 1,5 millones de jóvenes, entre 18 y 24 años que “están fuera del sistema laboral y educativo”. Sería importante que Jujuy también nos brinde las estadísticas, porque da la sensación que esta clase de adolescentes va en aumento. El hecho de que tantos jóvenes ni estudien ni trabajen, tiene enormes consecuencias sociales y compromete
el futuro del país. En primer lugar, es un elemento que alimenta el círculo vicioso de la pobreza. La mayoría de estos jóvenes pertenece a los estratos más bajos de la distribución de ingresos y no ha terminado el secundario o tiene dificultad para hacerlo, por lo que tienen pocas posibilidades de encontrar un empleo regular y bien remunerado y de salir de la pobreza en el futuro. Por otra parte, son jóvenes que en general carecen de un proyecto de vida y de un ámbito familiar adecuado para su desarrollo personal. Estas características y el desarraigo que experimentan del mercado laboral y de la educación, los hace propensos a la delincuencia, la violencia y el consumo de drogas. Enfrentar la problemática de estos jóvenes es uno de los problemas sociales más importantes de la Argentina y en particular de nuestra Provincia. Hoy, luego de que el Gobierno Nacional reconociera públicamente que estos jóvenes existen, lanzó el programa Progresar, destinado a los jóvenes “ni-ni”, donde se les otorgará $600 mensuales para que comiencen a estudiar. Del mismo modo, hace solo unos años también se lanzó el programa de las 3 millones de notebooks, para que los jóvenes terminen la escuela secundaria, dado que según las estadísticas muchos de ellos la abandonaban por falta de recursos; pero hay adolescentes en nuestra Provincia, como los que asisten a la escuela “Maestra Marina Vilte” de Alto Comedero, que aun siguen esperándola, y vaya que la necesitan. También son jóvenes que se sienten marginados, excluidos y discriminados por un gobierno que quien sabe por qué, decidió no otorgárselas aun. Todos quisiéramos que este programa sea una solución para que ellos tomen la decisión de volver a las aulas, y que este dinero sirva para que un joven continúe sus estudios. El trabajo es arduo, recién comienza, habrá que implementar un seguimiento muy prolijo y responsable y el tiempo dirá cuando veamos los resultados… Claudia Raquel Burgos Prof. de Filosofía, Psicología y Pedagogía
Pag. 11
C e n t r o
V e c i n a l
C i u d a d
P R O F E S I O N A L E S
Pag. 12
d e
N i e v a
PARTICIPAR 43
C e n t r o
V e c i n a l
C i u d a d
d e
N i e v a
PARTICIPAR 43
LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA 1ra parte Un factor de riesgo para la biodiversidad: La pérdida de calidad de vida El ser humano cegado por el espejismo de la tecnología, ha olvidado las verdades que están en la base de su existencia. Y así, mientras llega a la Luna gracias a la cibernética, la nueva metalurgia, combustibles poderosos, la electrónica y una serie de conocimientos teóricos fabulosos, mata el oxígeno que respira, el agua que bebe, y el suelo que le da de comer y eleva la temperatura permanente del medio ambiente sin medir sus consecuencias biológicas.
Antecedentes El ser humano ya no puede ser concebido independientemente del medio ambiente que él mismo ha creado. Ya es una poderosa fuerza biológica, y si continúa destruyendo los recursos vitales que le brinda la Tierra, sólo puede esperar verdaderas catástrofes sociales para las próximas décadas. Somos seres que habitamos la tierra firme y nuestra existencia depende de la de otros seres que también viven en ella. Si consideramos a la tierra teniendo en cuenta su relación con la vida en general llegaremos a la conclusión que el consumo humano (más lo que destruye) es hoy superior a la capacidad de la naturaleza para renovar esos recursos elevando peligrosamente el “DEBITO ECOLÓGICO” reflejándose este en la reducción de bosques, pérdida de la biodiversidad, colapso en los recursos de pesca, escasez de alimentos, disminución de la productividad del suelo y acumulación del gas carbónico en la atmósfera. El aumento de la temperatura en el suelo en varias regiones de nuestro país ha provocado la expansión de la desertificación en zonas donde antes se cultivaba o pastaba el ganado. La destrucción de la cubierta vegetal y la erosión del suelo desertificaron el 35% de la superficie terrestre continental a nivel mundial y nuestro país no es ajeno a esa realidad. En la Argentina disfrutamos casi sin darnos cuenta la diversidad que ofrece la naturaleza convirtiendo ríos y mares en basurales y el aire de las grandes ciudades en un gas tóxico y espeso. El oxígeno que respiramos, esencial para la subsistencia de los seres vivos, proviene directamente de las plantas. Si tenemos en cuenta la región boscosa chaqueña; la región de Formosa, Chaco y Corrientes con su rico sector de esteros, lagunas y bañados (importante reserva de agua potable): ¿conocen en estos últimos años alguna política o proyecto de Estado dedicado a
Pag. 22
preservar el CAPITAL NATURAL que nos queda? Por eso está en peligro tanta bo-nanza natural afectando nuestro presente, pero fundamentalmente el de las generaciones futuras.
Un mundo sin agua es un mundo sin vida La liquidación de aguas profundas ya ha convertido en desiertos extensas zonas otrora fértiles y los ríos han pasado a ser desagües cloacales más que fuentes de agua potable o vías de comunicación. Al mismo tiempo la erosión provocada por el cultivo irracional o por la supresión de la vegetación natural se ha convertido en un grave problema, y se pretende reemplazar con productos químicos el ciclo biológico del suelo… La Argentina está padeciendo un gradual proceso de desecación originado en la evaporación del agua por la influencia del calor del sol y/o por la infiltración de la misma a través de las grietas existentes en su superficie, como así también por el consumo humano. Nuestros recursos naturales, y muy especialmente el agua, se están tornando escasos. Los glaciares cordilleranos significan el 70 por ciento de la reserva hídrica de la Argentina, lo que, por lo menos, amerita que cualquier actividad que allí se desarrolle o se pretenda desarrollar, requiera un profundo estudio de sus verdaderas consecuencias sobre el medio ambiente junto a un proceso de aprobación transparente. (continuará). Hugo César Renés
PARTICIPAR 43
S o l i d a r i d a d
S o c i a l
e n
A c c i ó n
LAS RIQUEZAS DEL CONOCIMIENTO Su importancia en la vida del ser humano. No obstante ser esto sabido, conviene recordar la diferencia que existe entre el que sabe y el que ignora, colocados ambos frente a cualquier circunstancia en la que se hace necesarios adoptar una resolución u optar por tal ó cual conducta a seguir. El primero allana las dificultades, y el resultado feliz de su intervención no se hace esperar; el segundo multiplica el obstáculo y complica la emergencia en tal forma, que sea cual fuere la actitud que adopte, siempre es equivocada -salvo casos excepcionalesy las consecuencias tampoco se hacen esperar. Las ventajas, pues, del que sabe sobre el que ignora son indiscutibles y de un valor extraordinario. Pero esto es en cuento a los llamados conocimientos corrientes que forma el gran legajo de las experiencias, más una que otra observación aislada que se suma en apoyo de las convicciones propias. Y ya es mucho decir, cuando el hombre se ha colocado a distancia del mediocre que sigue debatiéndose en los planos, por cierto bastante inclinados, de la presunción, la apariencia y la incontenida ambición de ubicarse entre los que triunfan y los que han alcanzado un concepto que los distingue de los demás. Tomemos cien hombres cuya capacidad mental sobresale de lo común y cien de notoria inferioridad mental, es decir, de incapacidad por la falta de cultivo de su inteligencia, y veremos que de los primeros, salvo unos pocos, la mayoría ha logrado vencer todas aquellas dificultades que mantienen detenidos a los segundos sin permitirles trascender el estado precario en que se ven colocados y del cual, si por ventura logran zafarse, es por una circunstancia especial que directa ó indirectamente les favoreció. Es común ver que estos últimos piden ayuda a los primeros pero pretenden la ayuda fácil, la que no les cause molestias ni implique mayores esfuerzos para obtener lo que deseen. Y si los que han logrado una posición destacada mediante el esfuerzo propio, la perseverancia en el cultivo de las facultades y el aumento de sus valores morales y acervo de cultura, responden a esas pretensiones con sólo sanos consejos y señalando el camino y los medios para conquistar lo que se les pide, aquellos que con nada empeñan su voluntad en decididos esfuerzos de superación prefiriendo la holganza mental, les tildan de egoístas y de injustos. La envidia y el resentimiento son aliados inseparables de los tres o cuatro pensamientos que el incapaz posee para satisfacer y aun justificar ante sí mismo su fracaso. Busca siempre culpar a los que según él están obligados a ayudarle, y atribuye a los que triunfan, el factor suerte que a él le niega la Providencia. Dejemos ahora estos aspectos que, aunque comunes, tienen su importancia y por algo los mencionamos, y pasemos a tratar lo que consideramos las verdaderas riquezas del conocimiento.
ente racional e inteligente, no sea extraño al mundo que le rodea, ni permanezca ajeno a las palpitaciones de la vida que respira. En una palabra, necesita abastecerse de conocimientos para no desfallecer en la ardua jornada que debe emprender y en la no menos complicada obra que tiene que realizar en sí mismo, si quiere alcanzar y disfrutar los más preciados bienes que la Creación, con su maravillosa naturaleza, coloca a disposición de todo el que logre hacerse acreedor de tan sublime premio. Al conocimiento de sí mismo, vastos campo donde se ofrecen todas las oportunidades de practicar y ejercer el sacerdocio de la paciencia y sabia comprensión, se une luego el conocimiento del semejante con sus múltiples y variadas características. Y como si ello fuera poco, se halla, por añadidura, toda la sabiduría estampada en la misma Creación, cuyos rasgos y caracteres, desde los más prominentes hasta los que aparecen más simples a la vista, el ser debe descubrir y familiarizarse con ellos hasta el punto de poder comunicarse con la sublime palabra que en su excelso lenguaje pronuncia el justo alcance de sus observaciones y confirma, para satisfacción de sus propios esfuerzos y desvelos, la inalterable y fiel expresión de lo comprendido en correspondencia directa con lo cierto que entra desde ya a formar parte del conocimiento alcanzado. Las riquezas del conocimiento son tan incalculables, tan inagotables que las más grandes fortunas económicas no podrían comparase con el valor de esas riquezas cuando se poseen bajo la suprema garantía de la evidencia. Las fortunas del metal pueden gastarse y extinguirse, las del conocimiento son eternas. El saber protege al ser contra los males de la adversidad y extiende esa protección a todos los que se colocan al amparo de quien lo posee. El hombre bien dotado espiritual y mentalmente que se pone por encima de la humana mediocridad, mantiene a distancia a la adversidad, que respeta sus decisiones. El conocimiento otorga al hombre los dones que la ignorancia le niega, y conviene no olvidar cuán ridícula y desairada es la postura de aquél a quien la ignorancia le hace negar ó afirmar temerariamente, sin la menor reflexión. Al ver a esa juventud que protesta contra las exigencias de la disciplina y del estudio, no podemos menos que experimentar una sincera angustia con sólo pensar cuán desdichado será su futuro si al enfrentar la realidad de la vida se halla sin las defensas necesarias que el estudio construye para conjurar los reveses que han de sufrirse como resultado de las primeras incursiones en el mundo, sin la experiencia ó el conocimiento debido e indispensable. La importancia, pues, del conocimiento en la vida del hombre es indiscutible. Quien no se apreste a conquistar las sublimes luces del verdadero saber, no tendrá derecho alguno a quejarse de su oscuro provenir, porque a nadie le está vedado alcanzar los inestimables frutos del conocimiento. Carlos Bernardo González Pecotche Revista de Logosofía - Marzo de 1942
Es menester que el hombre, por exigencia imperiosa de su espíritu y por su condición de
Pag. 23
C e n t r o
V e c i n a l
C i u d a d
d e
N i e v a
PARTICIPAR 43
LOS TRASTORNOS ALIMENTARIOS Y LA IDENTIDAD La categoría de identidad está tomando fuerza en los últimos años en el ámbito académico de las ciencias sociales y permite entender la importancia del estudio de los fenómenos socio culturales. “La identidad se construye mediante el proceso de socialización; en primer lugar intervienen los grupos primarios o agencias formales (núcleo familiar) y posteriormente las agencias difusas (la sociedad en su conjunto). En estos procesos de interiorización toda la actitud, forma de vida, valores, reglas, costumbres, formas de pensar, es construido en una unidad entre la cultura y la sociedad. Ambos, en estrecha interrelación van asignando y moldeando a la vez este entretejido, sus patrones culturales, símbolos, ritos, costumbres reguladas dentro de una identidad compartida e interactúa bajo modelos socio culturales”. La Dra. Carolina de la Torre Molina dice “todas las identidades son sociales y el conjunto de identidades colectivas de cada sujeto (nacionalidad, religión, profesión, de género) y todas aquellas no tradicionales que surgen día a día a propósito de la misma exclusión o de la influencia de los medios, constituyen una especie de Gestalt particular, que es única. En gran media esta manera particular de combinarse, pensarse, expresarse y narrarse nuestra pertenencia a una u otras categorías y grupos, constituyen la identidad personal”. Anorexia y bulimia hacen referencia a necesidades humanas no satisfechas adecuadamente, entre ellas la identidad. Toda necesidad humana no satisfecha adecuadamente genera patologías. Al respecto Max Neff dice: “La pobreza de subsistencia (debido a a la falta de alimentación y abrigo insuficiente), la pobreza de protección (debido a los sistemas de salud deficientes, violencia, etc.), de afecto (debido al autoritarismo, opresión, relación de explotación, etc.), de entendimiento (debido a la deficiente calidad de la educación), de participación (debido a la marginación y discriminación de niños, mujeres y ancianos), de identidad (debido a la imposición de valores extraños a culturas locales y regionales, inmigración forzada, exilio político) genera patologías”. Así es que, por ejemplo: la ausencia total de afecto o la pérdida de identidad pueden llevar a la persona a extremos de autoaniquilación y es en este sentido que anorexia y bulimia constituyen un claro ejemplo de necesidades humanas no satisfechas. Quien padece un trastorno alimentario no puede desenvolverse adecuadamente en su vida de relación familiar, social y laboral y ve afectada seriamente su salud orgánica. Estos trastornos revisten gravedad porque hacen referencia a factores socio culturales como la carencia o pérdida de identidad. Isabel Santillán
Pag. 24
PARTICIPAR 43
S o l i d a r i d a d
S o c i a l
e n
A c c i Ăł n
CONTAMINACIĂ“N ELECTROMAGNÉTICA Las fuentes de energĂa usadas por el hombre derivan, directa e indirectamente, del Sol, que a su vez emite energĂa en forma de radiaciĂłn. La radiaciĂłn solar es el conjunto de radiaciones electromagnĂŠticas tales como la radiaciĂłn visible (luz solar), la radiaciĂłn ultravioleta, la radiaciĂłn infrarroja, los rayos gamma, los rayos X, la radiaciĂłn microondas y las ondas de radio. La radiaciĂłn electromagnĂŠtica estĂĄ formada por la energĂa elĂŠctrica y la energĂa magnĂŠtica que se propaga por el Universo como ondas interactivas invisibles que producen campos de energĂa. Difieren entre sĂ por la longitud de onda, la frecuencia y la energĂa. Por ejemplo, los rayos X, de corta longitud de onda y alta energĂa pueden atravesar los cuerpos, mientras la luz, de larga longitud de onda y baja energĂa, no puede hacerlo. La radiaciĂłn electromagnĂŠtica se encuentra -en forma naturalen los rayos y en el funcionamiento biolĂłgico: todo ser vivo es bioelectromagnĂŠtico. A tal punto lo es que “el ser humano en su conjunto es un campo electromagnĂŠtico, el mĂĄs poderoso instrumento de organizaciĂłn y comunicaciĂłn que existe en la naturalezaâ€?. Al mismo tiempo es sensible a cualquier otro campo electromagnĂŠtico externo, incluso la temperatura o la presiĂłn puede desequilibrarlo. Por otra parte, el hombre genera en forma artificial ondas electromagnĂŠticas para los transformadores, los electrodomĂŠsticos, etc. y las transporta por las lĂneas de media y alta tensiĂłn. Usa la radiaciĂłn microondas y frecuencias extremadamente bajas para la telefonĂa mĂłvil y para sus antenas. Es sorprendente que los hornos microondas estĂŠn equipados con una puerta metĂĄlica para evitar el escape de radiaciones nocivas y que la radiaciĂłn de los celulares sea emitida al aire libre y en contacto directo con la cabeza. Los investigadores se preguntan si con el tiempo se pueden daĂąar las cĂŠlulas cerebrales, aunque la radiaciĂłn sea dĂŠbil. Por la misma razĂłn, se precisan por lo menos 20 aĂąos para una respuesta definitiva. Las antenas de la telefonĂa celular son emisoras potentes que reciben y envĂan miles de llamadas con radiaciĂłn microondas la cual es capaz de atravesar muros de hormigĂłn, edificios y todo ser humano, animal o vegetal. En nuestra ciudad de San Salvador de Jujuy, dichas antenas se encuentran diseminadas en todo el ejido urbano y prĂłximo a este: en Avda. Senador PĂŠrez, Avda. 19 de Abril, en el sector Finca Scaro frente a la Avda. Carrillo y frente al sector Alto Padilla, barrios Mariano Moreno, Gorriti, 17 de Agosto, Alto la ViĂąa, Alto Comedero, Alto BertrĂŠs y otros. La UniĂłn Europea propone una distancia mĂnima de seguridad (sin presencia humana) de 58 m; en CanadĂĄ es de 200 m, en Australia de 500 m y Argentina autoriza las antenas a 5 m de la ventana de una vivienda.
Los primeros signos de la radiaciĂłn de los celulares y de las antenas son la presiĂłn baja y el pulso lento. Luego pueden manifestarse presiĂłn alta, dolor de cabeza, mareos, insomnio, incapacidad de concentraciĂłn, pĂŠrdida de memoria, cataratas, leucemia infantil, tumores, abortos y cĂĄncer. La Oficina Internacional de InvestigaciĂłn del CĂĄncer, dependiente de la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud (OMS), ha clasificado a tal radiaciĂłn como posible cancerĂgena para los humanos. Ante esta situaciĂłn incierta y la necesidad creada por el hombre de usar celulares, debemos elegirlos con el menor SAR posible, sabiendo que mientras mĂĄs inteligentes y mĂĄs funciones tienen, la radiaciĂłn es mayor; que debemos usarlos en forma cuidadosa, evitando la adicciĂłn y tomando medidas preventivas aconsejadas por los mĂŠdicos: t /P EFKF RVF MPT OJĂ—PT VTFO FM DFMVMBS FYDFQUP FO FNFSHFODJBT y siempre con mensajes de texto. Evite hablar en lugares con escasa seĂąal o en lugares cerrados donde puede exponer a otros a la radiaciĂłn de su celular. t .BOUFOHB FM DFMVMBS MP NĂˆT MFKPT QPTJCMF EFM DVFSQP MMĂ?WFMP FO la cartera o en un maletĂn. Si lo lleva consigo, procure que la pantalla apunte a su cuerpo. t /P MP QPOHB EFCBKP EF MB BMNPIBEB OJ TPCSF MB NFTB EF MV[ especialmente si es una embarazada. t %Ă?KFMP GVFSB EF MĂ“OFB P BQĂˆHVFMP Z SFWJTF EF DVBOEP FO DVBOEP para ver si alguien le dejĂł un mensaje. t 6TF FM DFMVMBS FM NFOPS UJFNQP QPTJCMF Z DP NVOĂ“RVFTF DPO mensajes en lugar de llamadas. t &O DPOWFSTBDJPOFT MBSHBT OP VUJMJDF FM UFMĂ?GPOP JOBMĂˆNCSJDP TJOP el telĂŠfono fijo con lĂnea de tierra. t /P MP VTF DVBOEP NBOFKF FM BVUPNĂ˜WJM B BMUB WFMPDJEBE QPSRVF la radiaciĂłn es mayor y a ello se agregan accidentes de trĂĄnsito. Tomemos conciencia del peligro invisible que emana de las antenas de telefonĂa, del uso masivo de los celulares y que cada vez que hablamos, la radiaciĂłn microondas, aunque mĂnima, atraviesa el cerebro de lado a lado y son acumulativas. La poblaciĂłn en mayor riesgo son los niĂąos, las embarazadas y los enfermos. Es evidente que la contaminaciĂłn acĂşstica (El Sonido - Ed. 42) y la contaminaciĂłn electromagnĂŠtica es el precio que estamos pagando sin darnos cuenta por el progreso y por una tecnologĂa de avanzada fascinante e incontenible. Mery Ruth Diaz Michel
Pag. 25
C e n t r o
V e c i n a l
C i u d a d
d e
N i e v a
PARTICIPAR 43
LA MENSUALIDAD INFANTIL
¿Hay que darles dinero a los chicos? ¿Cuánto? ¿Desde qué edad? ¿Por qué concepto? ¿De manera regular o esporádica? ¿Para gastarlo en qué? ¿Los hacemos ahorrar aunque la plata del chanchito valga cada vez menos? ¿Los hacemos partícipes de las tensiones económicas en el hogar o los mantenemos al margen? En algún momento, tarde o temprano, estas preguntas aparecen en los hogares en los que hay niños. En Argentina, el 52 por ciento de los chicos de 6 a 11 años recibe dinero de manera regular. Según una encuesta de Markwald, La Madrid & Asociados realizada en 2012 en Latinoamérica (1.204 niños en el país, 5.970 en total), Argentina aparece como uno de los países con menor cantidad de niños que reciben dinero periódico, “mesada”, un término no demasiado popular en estas tierras. En cambio, en Venezuela el 78 por ciento recibe dinero de manera regular, y un 72 por ciento en México. En promedio, un niño argentino recibe tres dólares por semana, uno de los montos más bajos de la región. En pesos, al tipo de cambio oficial, esa cifra representa 23,60 pesos semanales, casi unos 100 pesos al mes. En Brasil, cada niño percibe 7,40 dólares y en Venezuela, 7,20 dólares por semana. Quienes reciben dinero de forma sistemática cuentan en promedio con un 40 por ciento más de fondos que aquellos que no reciben plata. Sin embargo, no recibir dinero en mano no significa “efecto cero” en la economía del hogar. De hecho, el 24 por ciento de los chicos en Argentina es “consumidor directo sin mesada” –según la etiqueta de la encuesta–, lo que significa que deciden qué productos y qué marcas se compran en el hogar. En tanto, otro 24 por ciento influye en las decisiones de compra. Este nivel de influencia y decisión es uno de los más altos de la región. “Los chicos de Argentina tienen menos dinero, son los que menos reciben, son más ahorrativos y amarretísimos, pero son los que de más dinero disponen, pese a que son los que menos reciben”, evalúa Mónica La Madrid, una de las investigadoras. ¿Hay que inculcarlo? Para Evangelina Fisetti, presidenta del Colegio de Psicopedagogos de Córdoba, a partir de los 9 o 10 años, Pag. 26
el ahorro permite aprender a administrarse y a valorar el esfuerzo. “El problema es cuando se convierte en motivación y el niño aprende a especular”, dice. Según Fisetti, el niño piensa que si hace algo y le pagan por eso, puede decidir él lo que se quiere comprar. Sabe que el adulto lo va a dejar, porque el ahorro “logrado con su esfuerzo” se convierte en un territorio no cuestionable. “Así, el niño sobrepasa al adulto con el consentimiento de este”, agrega. Jorge Álvarez impulsó desde el Instituto Abierto para el Desarrollo y Estudio de Políticas Públicas la promoción de la cultura del ahorro en los niños. Los últimos días de noviembre implementaron en la escuela de San Fernando, provincia de Buenos Aires, la Semana del Ahorro. “Hicimos una reconstrucción histórica de lo que fue el ahorro y de las políticas públicas desde fines del año pasado; nosotros queremos cambiar la noción del ahorro para no verlo exclusivamente como algo financiero, sino del cuidado de recursos naturales y la energía”, cuenta. Le costó convencer a bancos y a otras instituciones de la importancia de promover el ahorro. “Algunos nos decían que cómo íbamos a hablar de ahorro con inflación o con la persistencia de niños pobres”, cuenta. Pero insiste desde el Iadepp –una asociación que promueve el reconocimiento de identidad a niños sin DNI– en relacionar el ahorro con la educación. “El ahorro en un niño es un aprendizaje, es entender que las cosas no se consiguen de un momento para otro, que requieren de espera y planificación”, dice. En líneas generales, los especialistas recomiendan no asociar el dinero al pago de cosas que forman parte de la responsabilidad propia de los chicos. Las familias son un equipo y todos colaboran de acuerdo con sus posibilidades: tender la cama, poner la mesa, juntar los juguetes. “Vemos que padres y abuelos prometen a los niños un monto de dinero por cada excelente que traigan en la libreta o por hacer actividades diarias del hogar.
PARTICIPAR 43
S o l i d a r i d a d
S o c i a l
e n
A c c i ó n
CONSEJOS PARA EMPEZAR Ahorrar. Depende mucho de la personalidad del niño, pero es un ejercicio saludable a partir de los 7-8 años. Enseña a esperar hasta alcanzar lo que se quiere, programar, sacar cuentas. Pero todo en su justa medida, que no obsesione al niño. ¿Mesada? Si la familia decide dar una suma fija, que sea siempre el mismo día y no supeditada al cumplimiento de algo, como hacer la cama o hacer la tarea. La suma fija se da para gastos regulares, como la cantina del colegio. Es saludable estimular a que no se gaste siempre todo y que parte de eso lo guarde. “Pagos”. Si se entrega dinero por una tarea realizada, que se trate de una actividad excepcional, no algo que el niño sea responsable de hacer. Conviene que no sea siempre plata la recompensa. En qué gastarlos. La decisión de qué comprar no pertenece sólo al niño, por más que se trate del propio dinero. Si los adultos dicen que no a una cosa determinada, hay que sostener y argumentar ese no, aunque el niño pretenda pagarlo con sus ahorros.
Ahorros eternos. Aunque no podamos explicarles a los chicos el fenómeno de la inflación y el deterioro de la capacidad de compra del salario, ellos bien saben que las cosas aumentan. Esfuerzo. Si los chicos quieren un juguete, por ejemplo, y la familia está dispuesta a comprárselo, es saludable que el niño colabore con sus ahorros, por más que el aporte sea ínfimo. Es una forma de valorar el regalo. Compras. No olvidar que las decisiones de gasto en las familias son de los adultos. A los chicos se los puede escuchar y hasta validarles algunos pedidos. Pero tienen que entender que, en el fondo, las decisiones son de los adultos. Previsores: Ignacio, Milu y Agustín ahorran todo lo que pueden. Saben que tener algunas cosas requiere de un esfuerzo (Darío Galiano/La Voz). Por Laura González Periodista de “Ciudadanos” Columnista – 26 febrero 2014
Pag. 27
C e n t r o
V e c i n a l
C i u d a d
d e
N i e v a
PARTICIPAR 43
EL ENVEJECIMIENTO Lewis Wolpert, un reconocido biólogo inglés, relata en su último libro, que ha sido un éxito en Gran Bretaña, “You´re looking very well”, los más recientes y sorprendentes hallazgos científicos del proceso de envejecimiento. Para Lewis Wolpert hay cuatro etapas en la vida de un ser humano: la infancia, la adultez activa, la madurez y, finalmente, la que él llama “te ves muy bien”, en alusión a esa frase que las personas como él, de edad avanzada, intercambian entre sí cuando se encuentran después de mucho tiempo. La vejez, como a la mayoría de los mortales, le tomó por sorpresa y hoy se pregunta cómo pudo un joven de 18 convertirse en un viejo de 81, su edad actual. “Este tema nunca fue parte de mi agenda cuando joven, y por eso, cuando llegué a esta edad, todo me pareció una revelación”, dice. Y una de las primeras sorpresas para él es que no hay ninguna evidencia de que la vejez mate, porque no es una enfermedad. Muchos médicos todavía dicen que la gente muere de vieja, pero según Wolpert esto no es cierto y siempre hay una explicación para el fallecimiento de alguien, así sea un nonagenario. Lo que sí viene con los años es una incapacidad del organismo para luchar contra cualquier enfermedad, especialmente aquellas que aparecen por la senectud. El autor explica que durante toda la vida se van acumulando daños moleculares en las células, y esto ocurre porque el mecanismo de reparación de estas averías se debilita con el tiempo. “Envejecemos por el uso y el desgaste, en una manera no muy distinta a la de cualquier otra máquina”.
y salubridad que a revolucionarios descubrimientos en el proceso intrínseco de envejecer. No obstante, estudios en animales han demostrado que manipular la genética para prolongar la vida podría ser una realidad. Gracias a estos trabajos, los científicos han podido incrementar cinco veces el periodo de vida de la mosca de la fruta o del gusano C. elegans. Se sabe de personas con una versión de ciertos genes, como uno llamado Peter Pan, que viven más que aquellos que no la tienen. Pero manipular todas las piezas del rompecabezas de este proceso está aún a años luz. La meta es, entonces, llegar a viejos sin achaques. Hay que admitir que lograrlo no es nada fácil. Los más longevos son ricos, educados e inteligentes, pues un coeficiente intelectual alto es garantía de que la persona va a cuidar más de su salud y se involucrará menos en comportamientos riesgosos. Ser optimista también es clave. En un estudio científico, aquellas mujeres que se mostraron positivas frente a su futuro tuvieron 14 por ciento menos posibilidad de morir de cualquier causa que las mujeres más negativas. También está comprobado que hacer ejercicio y no tener sobrepeso prolonga la existencia. La dieta ideal para reducir el riesgo de demencia incluye frutas, vegetales, cereal y mucho pescado. El alcohol contribuye a llegar a la tercera edad en buen estado, pero solo si es en dosis bajas. Profesar una fe ayuda a encontrarle sentido a la vida y a manejar el estrés de esta etapa, lo cual es positivo para la salud. Aprender a esta edad mejora el bienestar mental y físico, por lo cual Wolpert sugiere abrirles espacios a los viejos en las universidades. Como estar activo mentalmente es tan importante, Wolpert también sugiere aplazar el momento del retiro profesional, o, en algunas profesiones, incluso abolirlo. Es cierto que las capacidades mentales disminuyen porque los viejos olvidan más y son más lentos. Pero el conocimiento adquirido permanece intacto por lo cual una de las grandes ventajas de envejecer es la sabiduría y experiencia acumulada. “Los viejos son mejores para comprender preguntas y detectar cosas absurdas, así como para atender tareas complejas”, dice.
Nunca antes la humanidad había logrado vivir tanto. En Inglaterra, dice Wolpert, hay más gente mayor de 65 años que niños menores de 16 años y esta situación será común en la mayoría de los países en un par de décadas. El perfil de los viejos ha variado tanto que Wolpert se atreve a sugerir que se establezca el término ‘cuarta edad’, para referirse a aquellos individuos mayores de 80, que sí podrían estar afectados por la vejez. “En la etapa que hoy se conoce como tercera edad, los pensionados todavía gozan de muy buena salud y están muy activos socialmente”, dice. Pasar de una esperanza de vida de 25 años a 80 en dos siglos ha sido posible más a los avances en medicina
Pag. 28
La ciencia también ha mostrado que la mujer vieja no tiene limitaciones físicas para alcanzar un orgasmo, pero los hombres gozan siete años más de vida sexual que ellas. Esto se debe a que las mujeres se casan con hombres mayores y ellos mueren primero. El fallecimiento de sus cónyuges implica para muchas el final de su vida sexual. Otra sorpresa para Wolpert es que la felicidad, que para muchos parecía ser esquiva en la vejez, tiene su pico máximo a los 74 años. Los miembros de la tercera edad tienen menos eventos estresantes en el trabajo y menos conflictos con sus parejas y, lo
PARTICIPAR 43
S o l i d a r i d a d
mejor de todo, no sienten necesidad de agradarles a los demás, todo lo cual quita un gran peso de encima. Si se compara con los jóvenes, que tienen metas muy amplias, los viejos han logrado estrechar sus objetivos y estos son casi siempre mucho más significativos. La creencia de que los viejos son depresivos no resulta ser cierta, como tampoco lo es la asociación juventud-felicidad. Tampoco son más depresivos que los jóvenes. De hecho, esta enfermedad se presenta con mayor frecuencia alrededor de los 45 años. La percepción de la vejez determina en alto grado la expectativa de vida de un individuo y la manera como los miembros de una sociedad cuidan a sus adultos mayores. Quienes temprano en la vida ven a la vejez como una pesadilla, tienen cuando viejos más riesgo de infarto y otros problemas cardíacos. Por el contrario quienes la ven con buenos ojos viven en promedio siete años más.Y aquellos que se sienten y se ven más jóvenes de lo que indica su cédula, tienen mejor salud que los que se perciben más viejos.
S o c i a l
e n
A c c i ó n
Los jóvenes calculan que la vejez empieza a los 68 años, mientras que los más viejos piensan que es a los 75. Pero curiosamente, un estudio mostró que solo el 35 por ciento de quienes tienen 75 se sienten viejos. De hecho, los médicos utilizan la percepción de la edad y cómo luce la persona como un indicador de su salud. Cuando se ven jóvenes y saludables para la edad es una señal clara de que van a vivir más allá de los 70 años. Por eso, dice Wolpert, si alguien conocido en la calle le dice “cómo te ves de bien”, créale, disfrute el piropo y dese por bien servido. Extractado del libro “You´re looking very well” de Lewis Wolpert
Pag. 29
C e n t r o
V e c i n a l
C i u d a d
d e
N i e v a
PARTICIPAR 43
MENSAJE DE LA ESCUELA PRIMARIA N° 391 La Directora de la UGE N° 391 “1a FundaciĂłn de Jujuy: Ciudad de Nievaâ€? (ex Escuela Teniente General Pedro E. Aramburu) Prof. MĂ“NICA BAFFARI, nos ha solicitado la difusiĂłn de los datos mĂĄs relevantes de la instituciĂłn e informando que aĂşn disponen de VACANTES en todos los grados:
OFERTA EDUCATIVA NIVEL INICIAL TURNO MAĂ‘ANA: JardĂn de Infantes de 4 y 5 aĂąos. NIVEL PRIMARIO TURNO MAĂ‘ANA: Primero a SĂŠptimo Grado InglĂŠs a partir de 5to. Grado.
METODOLOGĂ?A t %FTBSSPMMP EF IBCJMJEBEFT Z DBQBDJEBEFT JOUFMFDUVBMFT NPUPSBT y sociales. t -B DPPQFSBDJĂ˜O MB BZVEB NVUVB Z FM USBCBKP FO FRVJQP TFSĂˆO claves en el trabajo diario. t -B FEVDBDJĂ˜O TFSĂˆ QFSTPOBMJ[BEB Z BDUJWB t 4F GPNFOUBSĂˆ FM EFTBSSPMMP EF TVT DBQBDJEBEFT JOWFTUJHB EPSBT y de innovaciĂłn.
t 1BSUJDJQBDJPOFT FO QSPZFDUPT JOTUJUVDJPOBMFT Z QSPWJODJBMFT t %FTBSSPMMP EF BQUJUVEFT GĂ“TJDBT QTJDPNPUSJDFT Z BSUĂ“TUJDB
LOGROS OBTENIDOS t ÂĄ 1SFNJP FO #BMMFU 'PMLMĂ˜SJDP *OGBOUJM Z %BO[BT /BUJWBT FO FM Colegio Blas Pascal y en la Escuela Superior de Artes. t 1BSUJDJQBDJĂ˜O FO FM %FTĂ˝MF "QFSUVSB ' / & t 1BSUJDJQBDJĂ˜O FO FODVFOUSPT EFQPSUJWPT JOUFSFTDPMBSFT t 7JTJUBT QFEBHĂ˜HJDBT B NVTFPT DJOFT FYQPTJDJPOFT Z DBNJOBUB al JardĂn BotĂĄnico. t 7JTJUBT QFEBHĂ˜HJDBT B MB 2VFCSBEB EF )VNBIVBDB Z BM 1BSRVF Nacional Calilegua. t 1BSUJDJQBDJĂ˜O FO 'FSJBT t &M $BSCĂ˜O &DPMĂ˜HJDP QPS BMVNOPT EF ÂĄ Z ÂĄ HSBEP BĂ—P t $VJEBEP EFM .FEJP "NCJFOUF QPS BMVNOPT EF ÂĄ HSBEP BĂ—P 2013. t 7BMJPTPT "MJNFOUPT QPS BMVNOPT EF ÂĄ HSBEP BĂ—P Coronel DĂĄvila N°1050 - B° Ciudad de Nieva TelĂŠfono: 4224233 - Horario: de 8.30 a 12.30
VIVIR ES UN REGALO DE DIOS Si dudas ante un contratiempo,
coloca en la balanza el peso de la duda.
no desesperes, es solo un lapso en el tiempo.
Busca la verdad a pesar de una supuesta evidencia
Si sientes frĂo en las manos,
y verĂĄs que a veces es burdo ataque provocado.
no envidies al que tiene guantes.
AĂşn lo asegurado a veces es cruenta mentira capital,
Antes mira a tu alrededor
y es letal cuando se actĂşa ante el shock de la desilusiĂłn.
y verĂĄs que hay quienes no tienen manos.
Debe existir la intenciĂłn de una objetiva indagaciĂłn,
Entonces agradecerĂĄs a Dios
debe ser canciĂłn cuya letra y mĂşsica provengan de la ĂŠtica.
poder sentir el frĂo que despreciabas.
Es muy fĂĄcil confundir ante el dolor,
Su una desilusiĂłn lacera tu entereza,
el color con que Dios nos pintĂł la vida.
hazla parte de tu grandeza ante el provocador.
Pero nosotros somos la partida del libre albedrĂo regalado,
Si hay dolor, hazlo valor para cultivar tus eras
y nosotros mismos confundimos la libertad,
y arrancar las pestes que daĂąan tu producciĂłn.
permitiendo en realidad la irrupciĂłn en la intenciĂłn.
Si hay tiempos de continuas improntas,
Vivir es un regalo de Dios,
Protege tu espĂritu ante la depresiĂłn.
tal vez morir es el adiĂłs a la corrupciĂłn de las banalidades.
Busca la contenciĂłn de la fe
Pero si Dios nos dio la vida, vivĂĄmosla hoy en la objetiva verdad.
y recuerda que Dios siempre extiende su mano. Si la desesperanza ataca tu confianza,
Pag. 30
Monradamo