Portavoces: Entrega final Teoría de la Comunicación.

Page 1


2

Teoria de la comunicación Postítulo en periodismo Facultad de Comunicación Social. UNR.

Equipo de Redacción: Florencia Margarone, Débora Villa, Nahir Faba, Jesica Fernandez Bruera


3


4 ​ omunicación C ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

​NOS QUIEREN PARA ELLOS Por Nahír Fabá Hace mucho que los medios de comunicación tradicionales no son los únicos que informan, o desinforman: gracias a la facilitación de las redes sociales, nosotros mismos somos prosumidores. ¿Cuál es nuestro rol en las fake news?

El 20 de marzo del año transcurrido marcó un antes y un después en nuestro día a día, en nuestra rutina y en nuestro ámbito de vida. La forma en la cual adquirimos noticias o información cambio rotundamente con el paso del tiempo muchísimo tiempo antes y de eso fuimos testigos y partícipes. A grandes rasgos podemos diferenciar las opciones alternativas que nos fueron ofreciendo los medios de comunicación a medida que se aggiornaban a las nuevas modalidades o beneficios del internet. Pensar en cómo hace unos años nuestra fuente de información era el papel de un periódico y el día de hoy una pantalla con publicidades molestas y también, muchas veces, viene acompañada de Neuralgia occipital.

“​ G ​ racias a la tecnología disponible, el ser humano se acostumbró a la brevedad de las cosas, a la instantaneidad de la información y a la primicia sin saber si es cierta o no. Lo importante es saberla antes que nadie y del otro lado contarla antes que otros.” Los modos en cómo contar las noticias variar según la audiencia, plataformas, y periodos, pero sabemos que esto no siempre sucede. En nuestro país observamos cómo el periodismo se basa en la idea de crear “la mejor noticia” no por su impronta o su lema, sino por el suceso a el hecho a conocer. Estas noticias no siempre termina siendo la mejor, ya que muchos factores influyen en ella. El que más nos preocupa hoy en día es el de la desinformación; y como la misma influye en la audiencia y en las grandes masas. Más allá del contexto actual por el cual estamos transitando no solo a nivel país, sino a nivel mundial, es algo que nos tendría que preocupar en todo momento, lo que consumimos como “información”, “noticia”, “realidad” es lo que después comentamos, transmitimos y compartimos a los demás. Se podría decir que hoy en día el internet junto a nuestras redes sociales son la información que primero vemos cuando nos despertamos y lo último que


5 consumimos al final del día. Gracias a la tecnología disponible, el ser humano se acostumbró a la brevedad de las cosas, a la instantaneidad de la información y a la primicia sin saber si es cierta o no. Lo importante es saberla antes que nadie y del otro lado contarla antes que otros. Hace mucho que los medios de comunicación tradicionales no son los únicos que informan, o desinforman: gracias a la facilitación de las redes sociales, nosotros mismos somos generadores y propagadores de contenido. Pero con un condimento interesante que complica aún más las cosas, las noticias falsas también conocidas como “fake news”, llegan más rápido y más lejos que las verdaderas. Las diferentes plataformas y herramientas que nos fue ofreciendo internet es lo que nos permite a nosotros los usuarios ser productores y consumidores de contenido. Pero también, se ha facilitado la difusión de contenido engañoso, falso o fabricado. Teniendo en cuenta el mal que nos acecha hoy en día “COVID – 19” todos somos capaces de recordar las diferentes noticias falsas o dudosas, que vimos y hasta compartimos no solo en nuestras redes sociales, sino que muchas de ellas publicadas por prestigiosos medios de comunicación, el cual su alcance es mayor y con redundancias más profundas. Desde medios independientes hasta las grandes masas, muchas veces se les ha escapado el “ratón” y han compartido, difundido, publicado información como “primicias” sin antes ser chequeadas, consultadas, y mucho menos revisar fuentes. Pero nunca nos pusimos a pensar que hay detrás de todo eso, que hay detrás de esa fake news, que tanto nos llama la atención. Así es como lo que consumimos termina siendo un arma de doble filo y nosotros cómplices de la misma. Es corto y sencillo, pero nunca des-contruimos el cómo puede terminar la persona involucrada y mucho menos como esa divulgación también nos afecta a nosotros mismos y a las personas que tenemos al lado. El contenido que se difunde desde la irresponsabilidad, termina siendo insano y repercute de muchas maneras a la audiencia que somos nosotros. Nos entra por los ojos, nos gusta, nos cautiva y nos convence, la compartimos. Aunque no sepamos lo que haya detrás. Tal vez lo que este fallando no es la manera en cual consumimos noticias o información, sino la importancia que le estamos brindando. El poder de atención que le damos a las grandes masas es lo que a ellos le permite tener nuestra vista y oídos solo para ellos. Es lo que buscan, acaparar nuestra atención. La conciencia a la hora de informarnos es algo que se propone la persona que verdaderamente quiere estar informada y que también quiere dar información. Tal vez sea momento de corrernos del contenido de agenda y preocuparnos por lo que verdaderamente importa; “el que consumimos a la hora de informarnos”.


6 Entrevistas ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DE LOS CÁLIDOS LIBROS A LAS FRÍAS PANTALLAS: UN CAMINO QUE TIENE DOBLE SENTIDO Una entrevista a Antonela Rios por Debora Villa En los últimos años los hábitos de las personas han cambiado rotundamente, sobre todo en el ámbito de la comunicación, donde hemos pasado de ser meros receptores informados por un noticiero de turno a espectadores activos y presentes en cada noticia, no solo a través de la televisión o la radio, sino a través de las nuevas herramientas de la comunicación, Instagram, Facebook , Twiiter por solo nombrar algunas, aquellos receptores pasivos están hoy están activos 24 hs al día con solo mirar la palma de su mano y si claro hablo de la pantalla de nuestro celular. Sin lugar a dudas la inmediatez nos invade de una manera avasallante, dichos cambios no solo se han aplicado a quien recibe las noticias sino también a quien las produce, el modo de producción inmediato, conciso pero puntual está a la orden del día. Pareciera que en nuestras vidas ya no hay lugar para los textos extensos ni mucho menos para los viejos libros, la vida corre a un ritmo que solo los más jóvenes logran seguir, pero ¿qué paso? ¿en qué momento nos alejamos de lo que era lo habitual? ¿en qué momento soltamos las cálidas hojas de un viejo libro y nos miramos en el frio reflejo de la pantalla? Antonela Rios tiene 30 años es docente de Lengua y Literatura y escribió su primer libro con tan solo 22 años, atrapada en el limbo generacional de dos eras divididas por el papel y la pantalla, hoy nos cuenta su experiencia cómo fue para ella escribir y publicar un libro de tan joven y cómo además lidió a posteriori con el cambio hacia la era tecnológica, no solo en su vida cotidiana, sino también para enseñar a sus alumnos que claramente ya forman parte de esta nueva generación de la inmediatez. ¿Contanos como fue publicar tu primer libro con solo 22 años? El libro se gestó en 2007 cuando tenía 17 años y lo concrete en 2012 , “Haberlo podido publicar para mí fue un sueño” tenía como bien dijiste apenas 22 años cuando se publicó oficialmente.


7

¿Empezaste a escribir de chica o es algo que se dio más en tu adolescencia? Recuerdo que comencé a escribir cuando tenía 11 años y el primer libro que leí fue a mis 10 (esbozando una sonrisa) el primero fue El Principito y seguí con Mujercitas de Louisa May Alcott y cada libro que salía de Harry Potter, anterior a eso solo había leído cuentos sueltos. A partir de esos tres libros se activó algo en mí, esos libros fueron la semillita, de lo que luego comenzó a crecer, que fue el amor por la escritura. ¿Cuándo empezaste a escribir tenías en mente al público al que te dirigías o fue un proceso de ir descubriendo hacia quienes te dirigías? Ese tema, fue un proceso que apareció más de grande de los 11 hasta los 16 mis libros eran de aventuras y claramente iban destinados a un público adolescente, porque en ese momento yo era una adolescente y como tal no podía correrme de ese lugar y ponerme en la piel de un adulto. Los personajes que en ese tiempo construían eran todos personajes que tenían mi misma edad, claramente yo podía identificarme con ellos, aunque claro que cada uno con su propia personalidad. A medida que fui creciendo más cerca de mis 17 años puedo decirte que ahí recién empecé a esbozar textos dirigidos a un público más adulto.

En el proceso de escritura siempre nos encontramos con un receptor crítico, ¿Esto te preocupaba de algún modo? Cundo era más chica me daba miedo no tener la fortaleza o el “talento” suficiente ante un receptor crítico, hoy no, hoy día considero que toda crítica constructiva es bienvenida porque son las que nos ayudan a crecer y a poder mejorar aquello en lo que tenemos falencias. ¿Qué crees que prefieren leer hoy día las personas?


8 Creo que eso es muy amplio, cada persona es diferente supongo que cada quien elige a su gusto. Creo que las personas estamos atravesadas por nuestro contexto como sociedad y eso al irse modificando interfiere en las personas y sus intereses, en nosotros mismos incluso a la hora de abordar una lectura. ¿Pensas que los hábitos de lectura y escritura se han modificado? Sin dudas los hábitos han cambiado, y eso es gracias a la tecnología que permite que la gente lea y escriba desde diversos dispositivos y esto es válido ya que las cosas han cambiado claramente, en lo personal al cambio lo viví de forma completamente natural, si bien pertenezco a la generación que tuvo que pasar el quiebre del papel a lo digital, lo he vivido de un modo natural.

¿Cuando publicaste tu libro tenías miedo que la aparición de las nuevas tecnologías y la transición a los nuevos formatos afectara en algún momento la posibilidad de publicarlo? No porque cuando publique mi primer libro esto no sucedía aun acá, no había tanta incidencia de la tecnología, en 2012 la realidad tecnológica que nos atravesaba era diferente, hoy por el contrario me planteo la idea de realizar un e-book o tener digitalizado mi libro, para poder llegar a otras partes del país o incluso del mundo. ¿Hoy día como adaptas tu escritura a las nuevas tecnologías? Aun cuando tenía computadora siempre me gusto escribir en la máquina de escribir, con el tiempo por cuestiones obvias seguí con la compu, y hoy día mi lugar preferido es sin dudas la computadora porque a mano, no me sirve, digámoslo de este modo mi cabeza, va más rápido que mis dedos y termino con todos los dedos doloridos, así que hoy es 99% la computadora y 1% mi celular en un block de notas sobre todo cuando estoy en algún lugar lejos de casa y me surge alguna idea que después voy a querer desarrollar, la anoto ahí para no olvidármela. Hablemos de tu profesión actual contanos: ¿Cómo motivas hoy día a tus alumnos para que lean? Motivar la lectura de mis alumnos es un desafío constante porque, no es que ellos no lean, uno tiene que lograr que se interesen por lo que esta precisamente en la curricula y muchas veces los temas que hay que dar no va con los intereses de los chicos, sobre todo con los adolescentes que son con los que yo trato. En general trato de buscar textos que sean lo más amenos posibles, que sean de una temática que logre captar su atención, como terror o policiales. Intento además motivarlos desde el relato, me tomo el trabajo de hacerles ver lo bueno del libro, que


9 palpiten esas ganas de leerlo, algunas veces lo consigo otras no, pero la cuestión está en no perder las ganas de generarles ese incentivo. Sobre todo, porque hay libros que muchas veces si no los leíste en el colegio, hay una gran posibilidad de que no los vuelvas a cruzar en tu vida. ¿Los jóvenes según tu perspectiva leen menos, leen entre líneas, o simplemente han cambiado los hábitos de lectura? No creo que los jóvenes lean menos, sí creo yo leen lo que les gusta, y es ahí por donde debe surgir la motivación lo que sí han cambiado claramente son sus hábitos de lectura. También hay que entender que el hábito de la lectura no siempre tiene que estar ligado a una novela, hay quienes prefieren leer ensayos, textos argumentativos, discursos políticos, la lectura no es solo sentarse a leer una novela. ¿Que tus alumnos lean desde la Pc es tan válido como Leer un libro? Leer en la computadora es totalmente valido como leer un libro, a mí me gusta más el libro, pero bueno nuevamente caemos en una cuestión personal, leer se puede leer igual. En lo personal al leer en el celu o en la compu me distrae mucho, no logro focalizar la atención en la pantalla, se me irritan los ojos, no va conmigo (risas) pero mientras sea leer es totalmente valido. ¿Cómo lidias con las nuevas herramientas tecnológicas desde una materia como Lengua y Literatura? Las nuevas tecnologías en este contexto de la pandemia, son mi mundo, me comunico con los chicos a través del celular, las actividades son todas realizadas a través de plataformas virtuales. En general años anteriores antes de la pandemia habíamos instaurado las nuevas tecnologías en el aula, para la lectura de libros que eran muy costosos como para poder comprarlos, para muchos resultó más fácil leer desde una pantalla, a su vez también mucho más accesible. ¿Qué te gusta leer? Me encanta leer, leo todo el tiempo, leo de todo. Tu escritor preferido Amo fuerte a Edgar Allan Poe, Stephen King y a H.P Lovecraft. ¿Tu libro favorito? No tengo idea cual sería mi libro preferido, puedo decir que a lo largo de los años eso se ha ido modificando. Por una cuestión de nostalgia diría que Harry Potter porque eran para mí como libros súper grandes y que leí además durante siete


10 años, es decir toda mi adolescencia. Pero bueno casi todo lo de Stephen King también me gusta, pero no tengo uno preferido, son varios. Preferís la escritura: ¿A mano o en Pc? Escribir a mano, solo para cuestiones personales, pero en función de escritora me destruye los dedos, así que prefiero la computadora. A hora si se trata de tomar notas o apuntes, el papel y la escritura a mano me permiten crear, cuadros, hacer marcaciones y demás con una rapidez que la computadora no me da.

¿Papel o Pantalla? Papel, mil veces, amo el olor a libro y el contacto físico con él.

Algo que te gustaría decirnos respecto a estos nuevos tiempos en cuanto a la comunicación y la escritura Que se lea, siempre hay que leer, por que leer nos incentiva la imaginación, leer incentiva la creatividad, incentiva la mente, el leer nos da la posibilidad de la libertad de decidir sobre nosotros mismos, de hacernos cargo también de las decisiones que tomamos, y esto lo impulsa la lectura, la lectura te permite que hables mejor, que escribas mejor, que te comuniques mejor, la escritura es un ejercicio que se practica, la escritura cursiva


11 por ejemplo está un poco olvidada hoy por hoy pero es sumamente importante, las conexiones que se hacen en el cerebro a la hora de escribir en cursiva, permite que en la mente las ideas se entrelacen antes de ser volcadas en el papel. La gran mayoría firma en cursiva y esto es algo que leí no algo propio, pero la cursiva es un rasgo de nuestra personalidad así que me parece importante que se incentive la escritura a mano, porque es un rasgo propio del humano, no descarnado como la tipografía de una computadora en cada letra escrita hay sentimientos. La lectura, la comunicación y la escritura son pilares fundamentales para todos los aspectos de nuestra vida y como talen deben fomentarse. Podemos decir que en esta nueva sociedad hay que comenzar a dejar de lado las dudas acerca de si los libros tienen o no un futuro y quizás preguntarnos, cuales son los libros que los nuevos tiempos desean leer, pero para esto hay que aceptar, que los soportes han cambiado y con ello los hábitos, por su parte los contenidos son los mismos pero deben comenzar a orientarse a un público que ya no lee desde la calidez del papel, sino frente a la fría pantalla, es hora que quienes escriben reformulen los modos de escritura para hacer que la sociedad de la burbujeante inmediatez cobre interés nuevamente. Los textos breves no tienen por qué ser condenados, en ellos debe haber más contenido en menos líneas, para que de ese modo lleguen a mas receptores. Para quienes somos de la vieja escuela no nos resulta nada sencillo comprender la facilidad con la que muchos se han adaptado a los nuevos tiempos que corren, en lo personal, aun prefiero el papel, es complejo porque implica un gran impacto ecológico en el mundo, pero a su vez me genera una gran satisfacción, sin embargo pese a esta pequeña confesión de mi parte la realidad es que no queda otra que ceder ante este burbujeante devenir que nos espera repleto de nuevos contextos y sobre todo repleto de frías pantallas que han llegado para quedarse.


12


13 Investigación

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

STICKERS APOCALIPTICOS ​

Por Jesica Fernandez Bruera ¿Cómo es la comunicación en tiempos de virtualidad y cuarentena? Nos faltaban emociones a las palabras del lenguaje de la comunicación instantánea ¿quién no se ha visto envueltx en una interpretación equivocada cuando recibe un mensaje de texto, un whatsapp o un e - mail? los emoticones llegaron para hacer más sencilla y exacta la comunicación virtual e inmediata. Los emoticones se le atribuyen a ​Scott E. Fahlman​ un científico de programación que el 19 de Septiembre de 1982 propuso en un comunicado usar “caritas” hechas de signos de puntuación para que lxs destinatarios pudieran distinguir los mensajes irónicos y los chistes de los mensajes que no lo eran. La historia cuenta que la necesidad nació de un mensaje que envió donde pretendía hacer una broma sobre un derrame de mercurio en el edificio que sus compañeros de trabajo interpretaron como real, causando pánico. Fue esa recepción del mensaje que Fahlman no anticipó ni intencionó lo que le movió a pensar cómo hacer más adecuada la recepción del mensaje cuando no hay presencia física ni inflexión de la voz. Como Alejandro Grimson señala, la comunicación no es exclusivamente propia de la palabra es decir que el mensaje no se agota en ella. Ni siquiera es, quizás, la parte más constitutiva de lo que quiero decir y tal nos lo demuestran los emoticones, vehículos gráficos que condensan emociones o que podrían pensarse como el equivalente virtual a la comunicación corporal. De hecho, los usuarios más jóvenes de las redes sociales y de la comunicación instantánea suele prescindir más de las palabras y utilizar emoticones para tener una conversación completa o como señala la linguista Silvia Ramirez Gelbes, “"Vivimos en una cultura visual. La imagen de la 'carita' representa mejor cierta ambigüedad constitutiva del discurso, que puede ser que permanezcan o que a lo mejor son una moda pasajera" (en https://www.infobae.com/tendencias/2016/07/03/como-las-redes-sociales-impactanen-el-lenguaje/​) El lenguaje gráfico parece poder resumir las emociones para las que no hay palabras recordándonos que hay muchas formas de generar sentido, al punto de que en el 2019 la palabra del año no fue una palabra sino un emoticon (​https://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/la-palabra-del-ano-no-es-una-pala bra-es-el-emoticon-447650​).


14

Sin embargo, y como el lenguaje es un animal vivo, podemos pensar en dos formas en las que este tipo de comunicación está variando: Por un lado el uso de los emoticones es cultural y temporal es decir que no todas las variantes de los emoticones se usan por igual sino que dependen de la cultura a la que pertenecen las personas comunicantes y si mi receptor o receptora no comparte mi visión es probable que el mensaje de la imagen nunca llegue o peor, se malinterprete como sucedió recientemente en una discusión en Estados Unidos con respecto al símbolo del OK y su posible vínculo con el movimiento supremacista blanco: si mi receptor/ es una persona racializada puede tomar mi emoticón de OK no como un acuerdo sino como una provocación.En nuestro territorio el ejemplo más cercano puede ser la demanda de los países donde se bebe mate por un emoticón que lo represente (curiosamente, si se incluye en los emoticones globales comida asiática). Pero también dependen de los eventos temporales, es decir que lo esté sucediendo en la sociedad determina qué emoticones se vuelven más populares. En este tiempo de pandemia el gráfico que posee un barbijo se volvió común cuando probablemente unos meses atrás desconociamos sus existencia, pero también fue clave la inserción de la pluralidad de colores para representar diferentes tipos de piel (los símbolos de los emoticones están sujetos a la interpretación hegemónica de la cultura y como en las palabras, lo que no se ve no existe), la opción de elegir un hombre o una mujer para representar una profesión o hasta las diferentes configuraciones familiares heteronormadas o no. Por otro ya los emoticones parecen haber quedado obsoletos. En una encuesta realizada por esta revista encontramos que lxs usuarixs jóvenes (una franja entre 18 y 30 años) eligen los denominados stickers por encima de los clásicos emoticones, con lo que la comunicación gráfica parece estar mutando hacia el menor uso de los emoticones y una elección mayor de los llamados stickers. Estos son recortes de imágenes, muchas veces de fotos, personajes icónicos, momentos significativos de la televisión o el cine e incluso de los llamados memes que resumen significados amplios y que como receptorxs nos permite acceder a un nivel más amplio de significado.


15

Por supuesto hay quienes señalan que, y a modo de decir de Umberto Eco, la comunicación gráfica atenta contra la comunicación y el lenguaje en un sentido apocalíptico. Sus detractores sostienen que implica un empobrecimiento del lenguaje y que están excesivamente abiertos a la especulación interpretativa (un ejemplo de esto son las diferentes interpretaciones de las mismas imágenes en diferentes franjas etarias. El emoticón que hace referencia a la experiencia de llorar de la risa se ha malinterpretado por una persona llorando de tristeza) mientras que del otro lado sus defensores sostendrían que amplía la posibilidad de la interpretación. ¿Qué concluir? primero que nada puede ser categorizado como bueno o malo en el espacio del lenguaje cuando este es construído por lxs usuarixs y no por autoridades. Y segundo que las transformaciones del lenguaje siempre acompañan, visibilizan y “nombran” las necesidades de la sociedad. Si los stickers y los emoticones aparecen con fuerza entonces la pregunta debería ser ¿qué necesita la sociedad para comunicarse en este mundo fluido?.


16 Entrevista. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SOBRE UN ANÁLISIS DE RECEPCIÓN MEDIÁTICA Florencia Margarone entrevista a José Spataro

José Spataro fue camarógrafo de canal 3, ayudante de cámara y actualmente es editor de Cada Día y de 12 a 14hs. Se recibió en el Instituto Superior de Ciencias de la comunicación y es docente en el Isef nº11. Aquí nos da su perspectiva sobre cómo la tecnología se vincula al cambio en el consumo de los medios.


17 ¿Crees que los hábitos de consumir medios cambiaron? ¿Por qué? Si, yo creo que por supuesto han cambiado como va cambiando todo en la forma de informarse, en la forma de comunicarse en los medios de comunicación porque la tecnología va cambiando, forma de acceso a la información van cambiando, la forma de comunicarse también y no es lo mismo en la forma en la que mis padres o mis abuelos se informaban a como me empecé a informar yo a cómo se informan mis hijos. Todo va cambiando según la tecnología que tenemos. ¿Cómo fueron cambiando los hábitos de lectura? Los hábitos de la lectura van cambiando también acuerdo a la tecnología porque si nosotros nos ponemos a ver al principio del siglo 20 fines del siglo 19 la única forma que tenían las personas de comunicarse era por medio de la lectura en formato papel, el único medio para expresarse. Luego surge la radio, la televisión y por supuesto mucho tiempo después comienzan los medios digitales. El habito de la lectura va cambiando por el mismo acceso que se tiene a los medios electrónicos, a medida que las generaciones fueron avanzando cada vez menos gente fue teniendo ese habito de leer tal vez un libro, una novela, un relato o ir a una librería a elegir un libro. Una lectura de ocio fue cambiando por un principio la televisión, obviamente el cine y ahora las plataformas como pueden ser netflix, entre otras. ¿​Qué tipos de receptores y de recepción se consideraban en otros momentos históricos? En tu trabajo, a la hora de crear una noticia ¿Se fijan a que receptores se van a dirigir? ¿Dividen las noticias depende la edad del destinatario?

Si, el receptor siempre está segmentado también se dividen depende la edad. Si hablamos de un canal de televisión tiene diferentes segmentos para diferentes programas que van dirigidos a distintos destinatarios, entonces la selección de las noticias por supuesto se eligen de acuerdo a quién va dirigido el programa. Si nosotros hablamos de un programa como de 12 a 14 por ejemplo que es en el cual trabajo tiene una franja de televidentes que no son adolecentes, estimo que los televidentes son a partir de los 30 años y digo a partir de los 30 años porque actualmente la información se sube a las plataformas porque si fuese un programa que solo se viese en tele la franja hectárea subiría mas superaría los 40 años. Es un programa informativo y como tal programa lo que se selecciona es la actualidad de la noticia. ¿Cómo se dan cuenta de cómo el televidente ve el contenido? ¿Qué le atrae y lo que no?


18

Por las respuestas que hay por diversos medios, la respuesta que se tiene por el canal telefónico por lo que las personas llaman. Tenemos mucho contacto via Wsp con el público, via las redes sociales como twitter, de ig y fb. Los comentarios de la gente hace que te vaya orientando sobre el contenido de que es lo que al público más le gusta o le desagrada dentro de lo que es el programa y en base a eso también se va orientando el contenido. Hoy en dia prevalece mucho el vivo que es lo que mas atrae a la gente, lo que esta pasando en este momento y no tanto las noticias grabadas. Detrás de toda la producción televisiva ¿Cuántas personas trabajan y como se organizan? ¿Qué rol ocupa cada uno? La cantidad de personas que trabajan depende del programa. Si yo te hablo de 12 a 14 calculamos que trabajan unas 30 personas entre lo que es producción, parte técnica y parte periodística y la organización cada persona tiene una función hay productores, hay editores, hay camarógrafos, hay periodistas, la gente que sale detrás y delante de la cámara y en todos los programas es lo mismo aunque hay personas que son multifunción ¿Qué quiere decir? Que en algún momento son productores y en otro momento pueden salir en cámara o salir a hacer notas en la calle, depende la disponibilidad que hay para producir un programa. ​ l pasar los años, cuando se dieron cuenta que la tecnología iba avanzando A ¿Cómo hicieron para adaptarse? ¿Cómo lograron que los receptores empiecen a observar las nuevas plataformas? Uno se va adaptando de acuerdo a como va surgiendo la tecnología y de acuerdo a como el receptor vemos que se informa, nosotros vemos que la mayoría de la gente hoy en dia se informa en el momento que quiere y cuando quiere por eso los programas quedan grabados en las distintas plataformas que se emiten. Hoy un noticiero de televisión lo podes ver en vivo en Facebook, vivo en ig y eso queda un tiempo almacenado para que lo puedas ver, se puede ver en youtube y también queda grabado. Eso hace que el receptor busque lo que quiere en el momento que tiene ganas de verlo o se enteró por un comentario de tw sobre lo sucedido en de 12 a 14 y entra a buscar el video para verlo y no hace falta que lo vea durante el programa en vivo sino que puede verlo después. Todos esos formatos hacen que uno también vaya cambiando la forma de cómo emitir un programa y por supuesto también cambia la parte publicitaria y como vender el producto que es muy importante la forma en que un canal de aire sea sustentable económicamente.


19 Aparte de tener las fuentes seguras, ¿Cómo hacen para chequear las nuevas fuentes informativas? Las fuentes de información son por lo general los televidentes, la gente se comunica de forma permanente con los medios de comunicación por lo general lo que más usan es Whatsapp para mandar noticias, videos, imágenes. Los programas hoy en dia tienen muchos videos que suben directamente los televidentes y siempre hay que ir a las fuentes, uno recibe la información de una persona anónima de un dato, ese dato se supone que hay que chequearlo con diferentes fuentes antes de emitirlo como noticia la credibilidad es muy importante para un medio de comunicación, no es lo mismo que un anónimo suba a tw una x noticia a que la suba un programa de televisión, un periodista con nombre y apellido o un medio con nombre y apellido, ahí eso cambia MUCHISIMO entonces por eso para subir una información primero hay que estar muy seguro como medio o periodista. Muchas veces pasó que por tener una primicia lo sube a twitter o a Instagram algo de lo cual después tiene que arrepentirse pero ahí se pierde la credibilidad que es lo mas importante que puede tener un periodista. En lo personal ¿Preferís leer en formato papel o leer en formato digital? ¿Cambiaste por completo tu forma de informarte? Si, cambie totalmente mi forma de informarme, deje totalmente de lado el diario en forma papel cosa que pensé que nunca lo dejaría. Yo tenia esos habitos de los domingos comprarme distintos diarios para tenerlos como cabecera o en el trabajo siempre agarraba los diarios en formato papel para leerlos y hoy en dia ya no lo hago mas porque tengo una Tablet al lado y estoy permanentemente mirando tanto los medios digitales como el twitter por ejemplo, consumo mucho twitter, ahí yo voy viendo y depende de lo que veo voy directamente a la fuente. O al medio electrónico y si me interesa saber más sobre esa información la indago pero si, el formato papel lo deje totalmente de lado hace un par de años. ¿Cómo es un día en tu vida? Desde que te levantas hasta que te vas a dormir. ¿Con ¿Qué te informas? ¿Qué páginas utilizas más a la hora de leer? Yo me levanto muy temprano 6:30 porque voy temprano al canal y ya en el canal empiezo a chequear las noticias nacionales para el programa “cada dia” que comienza a las 9 y luego para “de 12 a 14” luego que chequeo las noticias nacionales vamos viendo con los productores de los dos programas a ver que es lo que mas les puede interesar de acuerdo al formato de cada uno de los dos programas que son informativos pero a la vez son diferentes entre si y después


20 me voy informando mucho con tw y de ahí voy viendo que me interesa indagar, miro Rosario3, miro la capital, algunos otros info rosario y dsp voy viendo infobae, c5n, tn y voy viendo los que van apareciendo para comparar las noticias e ir sacando mis conclusiones y luego para el medio ver que es lo que mas les interesa para el programa. Una vez que termino 14:30hs almuerzo, hago alguna actividad personal y luego me dedico a la facultad de periodismo, deportivo, enseñando televisión y a la noche luego de cenar miro algo para distenderse una película o algo para distraerme y así termino mi día.

¿Cómo hacen para retractarse si por error un periodista/productor da una noticia fake? Muchas veces pasa que a veces llega una carta documento por algo que se emitió que no era asi y piden una retractación pública y si da lugar y se comprueba que es asi se dice al aire en el mismo programa sin ningún inconveniente la misma persona que dio la información lo dice, que se equivocó y da la información correcta. Si lo tiene que publicar en las redes sociales también lo hace de forma de retractación la información publicada tal día a tal horario en tal noticiero y se publica sin ningún inconveniente. Con respecto a los avances tecnológicos, a la hora de ir a hacer una nota a la calle ¿Cómo se adaptaron a los cambios de pasar a cámaras inmóviles a lorar poder transmitir desde un celular con 4G, alta calidad? La adaptación de las cámaras y de los móviles es una cuestión tecnológica que siempre se va renovando los equipos, se va actualizando todo y las personas que tienen que operar también se actualizan cuando llega algo nuevo, siempre hay cursos de capacitación. Permanentemente a las personas se las trata de capacitar para que esté a la par de la tecnología que se va incorporando a la empresa. Siempre hay cursos para cada empleado que corresponden a cada área que haya en el canal.


21

Poemas invitados

Hora de dormir. Algunes quieren disfrazarse volar trastabillar correr en bolas algunes quieren recibirse crecer adivinar sentar cabeza algunes quieren merecerse brotar telegrafiar hacer programas yo quiero esperarme y arder prendiendo fuego el acolchado

Melina Jazmín, en “Que el último apague la Luz”. Antología. Ed. Patas de Cabra. 2019. Rosario.


22


23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.