Artículos de opinión sobre COVID-19

Page 1

Centro de Actualización del Magisterio

Licenciatura en enseñanza y aprendizaje del español Segundo Semestre Textos Argumentativos Artículos de opinión COVID-19 Verano 2020

1


“Las representaciones que percibimos del mundo las reflejamos a través de la palabra escrita”

Alma Delia Guerrero Aguilar

2


Preámbulo

La presente recopilación de textos es el resultado de un semestre inédito para los alumnos de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Español. Desde el 23 de marzo del 2020, los estudiantes atravesaron una serie de eventos originados por la repentina propagación del Covid 19 que pusieron a prueba sus capacidades de resiliencia y reforzaron su compromiso por la docencia desde el confinamiento. Tuvieron que repensar su práctica docente desde la visión del diálogo virtual y el trabajo colaborativo a distancia no sólo entre sus pares, sino entre disciplinas que apostaron por un trabajo trasversal y multidisciplinario. Es así como, orientados por sus profesores, unieron esfuerzos para conjuntar los aprendizajes esperados de los cursos Textos argumentativos y Comprensión y redacción de textos académicos en un solo documento. Los artículos que a continuación leerás representan un arduo ejercicio que propició el desarrollo de la lectura y de la escritura, así como del fomento a la visión crítica no sólo de los textos ‒materia prima de un estudioso del español‒ propuestos por sus profesores, sino del mundo circundante con todo y sus laberínticas vicisitudes. Cada uno de los trabajos que aquí se presentan expresa la búsqueda de una voz propia generada a través de un largo camino de corrección y análisis; una voz que integra distintas macrohabilidades y que, sobre todo, reúne el pensamiento, la reflexión y el sentido de la vida de los estudiantes ante los escenarios adversos que hemos presenciado en últimas fechas. Sea desde la ontología del mexicano, la crisis económica, los entornos morales y sociales, los problemas educativos, etc., el lector dará cuenta de las inquietudes de nuestros futuros maestros por leer y escribir la realidad que les atañe. Quede, pues, esta antología como testimonio de una generación en la que tú, amable lector, encontrarás reflexión, deleite y esa voz prometida que continúa en su ardorosa búsqueda de la razón y la belleza.

David Castañeda Álvarez Alma Delia Guerrero Aguilar

3


Índice 1. Afectación en la economía de México con relación a la situación actual sobre el Covid19/ René de Jesús Escaramilla García……………………………………………………………………………………5 2. Las desigualdades entre los mexicanos en tiempos del Covid-19/ Karen Andrea Gurrola Bugarín…………………………………………………………………………………………………………………………. 7 3. La contaminación y el Covid-19 / Andrea Miroslava Calvillo Castañeda………………………..10 4. Contrariedades entre lo que se dice y lo que se hace durante la pandemia (selección natural) / Brandon González Hernández……………………………………………………………………………………..12 5. La migración en tiempos de Covid-19 / Mildred Mariana Carmona Flores……………………. 14 6. El transporte público en tiempos de pandemia / Jaqueline Gurrola Morales……………….. 17 7. Discriminación al personal de Salud ante contingencia Covid-19 / María Isabel Almaraz Luna……………………………………………………………………………………………………………………………… 19 8. La cerrazón de la gente por el Covid-19 / Tanía Jaqueline Guardado Mares…………………. 22 9. La educación virtual / Leydi Diana González Martínez……………………………………………………24 10. Delincuencia en tiempos de pandemia/ Miguel Ángel Sosa Gómez……………………………….26 11. La falta de disciplina de las personas para tomar medidas de prevención ante el Covid-19 / Martha Álvarez Gonzáles……………………………………………………………………………………………….28 12. Coronavirus ¿Es una enfermedad o en realidad es obra del gobierno? / Francisco Javier Ávalos Picazo………………………………………………………………………………………………………………… 31 13. ¿Qué es más peligroso un mexicano o el Covid-19? / Diana Elvia Rojo Hernández………...33 14. Educación en tiempos de Pandemia, ¿realmente aprenden los estudiantes? / Adeline Calderón Domínguez……………………………………………………………………………………………………..35 15. El mexicano tranzador / Connie Belinda Vázquez Hernández……………………………………….. 37 16. Impacto social: estudiar en casa / Eduardo Félix Zapata……………………………………………….. 39 17. La celebración de la fiesta mexicana ante la contingencia del Covid-19 / Elizabeth Arenas Castrejón………………………………………………………………………………………………………………………. 42 18. Las constantes actitudes es del mexicano ante el covid-19 / Claudia Elizabeth Ortiz López……………………………………………………………………………………………………………………………. 45 19. El Covid-19: Los mitos detrás de la realidad / María Carolina Aguilar Martínez……………..47 20. La necesidad de los mexicanos ante el Covid-19 / Chara Fernanda Ríos…………………………50 21. Sin escuela en tiempos de Covid-19 Sarahí Barragán Álvarez………………………………………...52

4


AFECTACIÓN EN LA ECONOMIA DE MÉXICO CON RELACIÓN A LA SITUACIÓN ACTUAL SOBRE EL COVID-19 Por: René de Jesús Escamilla García

En la actualidad, estamos pasando por una circunstancia que jamás pensamos podría suceder, pues la situación en relación con la covid-19 ha sido uno de los sucesos con mayor impacto negativo, ya que la economía ha golpeado de manera terrible a todos los sectores de la sociedad no solo en nuestro país sino a nivel mundial. A los miembros de la sociedad dentro de cada país les ha tocado superar poco a poco, dependiendo de sus circunstancias y posibilidades, el sobrellevar dicho combate contra esta epidemia. Así, hemos tenido que pasar por momentos de todo tipo y no solo nosotros como seres humanos sino el planeta tierra en general, tantas muertes en un punto donde no hay más espacios para darles una sepultura digna a dichos afectados por este virus, por otro lado, esto ha tenido también algunos beneficios para el planeta como es, la disminución de la contaminación y hasta la aparición de especies que no se veían en varias partes del mundo. Sin embargo, una de las circunstancias o problemas que más nos ha afectado a todo el mundo como ya lo manifesté, es la economía en general, ya sea tanto en micro-negocios, o algunas empresas altamente reconocida o micro-empresas, pues, debido a cómo es que está pasando la situación en cada país es la forma en la que ha afectado. Como ya sabemos, esto empezó en el continente asiático y claro, tal vez no se vea tan afectado por ser uno de los más poderosos económicamente y al parecer a ellos nos les dio o afectó el golpe tan fuerte como en otras partes de Latinoamérica y Europa misma, como pueden ser Italia, España. Ecuador, Brasil, Argentina y sin duda alguna México. El continente asiático fue de los principales en recuperarse de esta pandemia y su economía no se vio tan afectada, claro que esto sucedió por su excelente manera de afrontar esta situación y llevar al pie de la letra las medidas de seguridad e higiene en la mundialmente conocida cuarentena, pues en la actualidad podría decirse que ellos ya regresaron a su vida cotidiana con ciertos métodos de limpieza para la salud y la también famosa sana distancia como se le conoce en México, aquí se ve, desde luego, la pujante economía de un país, puesto que se aprecia en los cuidados y en la alta infraestructura que tienen, mientras tanto, algunos otros países como Ecuador e Italia sufrieron muertes excesivas al grado que llegaron al punto de no tener en dónde poder darles sepultura, sobre todo el primer país mencionado, pues aquí se ve que seguimos siendo países tercermundistas, donde la falta de educación y la pobreza siguen privando. Lo que es verdad sin duda alguna, son las experiencias y problemas que hemos tenido que afrontar ante una situación no prevista por nadie, en la que no nos queda más que reflexionar sobre la gran vulnerabilidad del hombre, ante una situación por la que tenemos que salir adelante todos como sociedad, mundialmente. En México podría decirse que no tenemos una economía de las mejores o más fuertes como en otros países del mundo, y en conjunto con esta pandemia, la irresponsabilidad de las personas de no respetar los métodos de sana distancia, usos de cubre bocas y principalmente 5


el respeto de la cuarentena como debe de ser y las autoridades lo indican, se ha expandido por varias partes del país, así viéndose afectada la economía de todos, desde los puestos ambulantes, hasta empresas reconocidas, todo esto trae un desequilibrio para todos pues existe el recorte de personal, el cierre de empresas de todos estilos y tamaños. Es aquí cuando la gente que vive del día a día o que tenía algún ingreso que podría llamarse seguro para solventar sus gastos deja de llegar a sus manos. El gobierno proporcionó algunas ayudas, ha regalado despensas a los más necesitados, pero no son las suficientes para los mexicanos, pues vivimos en un país donde la mayoría de la población carece de lo más mínimo, tal parece que ahora más que nunca se ve la división extrema de México, pocos hombres de los más ricos del mundo y muchísimos millones de pobres. Y tal vez es precisamente por esta situación que los mexicanos resultan ser tan abusivos con su propia gente pues cada día, se incrementa la canasta básica, en tanto que los recibos de agua y luz no se perdonan, hay que pagarlos pues estos servicios son esenciales para poder vivir con la mínima dignidad, sin embargo, en nuestro país son muchas las personas que carecen de esto y qué decir de las personas que se quedaron sin sus ingresos, ahora se las ven con más dificultad para poder solventar estos gastos. Hemos vivido de todo en este periodo, pero sobre todo me sorprende la indolencia de muchas personas que no les importa incrementar la mayoría de las cosas primas que utilizamos. El cierre de empresas y negocios, aunque no lo parezca, para algunas personas traerá problemas financieros para las familias mexicanas pues por la pérdida de empleos disminución de salarios, la falta de ingresos en sí, llevarán a una fuerte acumulación de deudas a lo que se suma un desplome en las remesas, esto por el aumento de desempleo que de igual manera queda en Estados Unidos. Cabe destacar que los principales afectados económicamente serán los restaurantes, transporte y el turismo. Para poder reactivar la economía en México se necesitará del apoyo de todos como sociedad mexicana que somos, obviamente apoyo del gobierno y motivación de todo tipo, esperamos que impere la solidaridad entre nosotros, ya que hemos dado muestra de ello, por ejemplo, cómo los jóvenes mexicanos ayudaron a la reconstrucción de la ciudad de México en el último terremoto terrible de septiembre de 2017, los jóvenes dieron muestras de un civismo que pensamos no conocíamos y sin embargo su comportamiento fue una prueba de solidaridad, amabilidad y civilidad. Como mexicanos que somos, sabemos que podemos salir adelante de esta y otras situaciones complicadas, a pesar de ser conocidos entre nosotros mismos como abusivos, gandayas, aprovechados y más infinidad de cosas, pues en realidad muestran y dicen la verdad sobre nosotros como mexicanos, pero también tenemos que reconocer que esto nos demuestra que a pesar de las diferencias de religión, creencias, etc., somos una sociedad consiente de que necesitamos de nosotros mismos para poder sobrevivir y llevar situaciones de cualquier tipo. Y que aparte de conocernos por relajientos y fiesteros somos una sociedad unida y que se apoya entre sí.

6


Las desigualdades entre los mexicanos en tiempos del Covid”, Por: Karen Andrea Gurrola Bugarin. En el siguiente texto se abordará el tema de las desigualdades entre los mexicanos en tiempos del Covid, tras la llegada de la pandemia a nuestro país. Me apoyaré del libro, El laberinto de la soledad del escritor Octavio Paz. Siendo este el material utilizado como sostén, y mediante una previa lectura se puede argumentar lo que a continuación se presenta. México es un pueblo de indios y españoles, donde al paso de los años traspasan a ser mestizos. Octavio Paz nos dice “el mexicano no quiere ser ni indio, ni español. Tampoco quiere descender de ellos. Los niega. Y no se afirma en tanto que mestizo, sino como abstracción” (Paz, 1950). Los mexicanos no tenemos claro lo que somos, sucede que antes de la llegada de los españoles a nuestro país, éramos indios y se vivía libre de virus y enfermedades crónicas, pero los reyes católicos al conquistar el territorio Americano nos hicieron españoles, de tal manera que nacemos de la combinación de distintas raza y tras esta invasión, nuestro país se llenó de los virus del sarampión y de la viruela, los cuales provocaron miles de muertes. Hoy en día en el siglo XXI, ha llegado al mundo y a nuestro país el COVID-19, una pandemia que tiene como principales síntomas: fiebre, cansancio, tos seca, dolor de garganta, congestión nasal y falta de aire, lo cual ha provocado que el pueblo tenga miedo a ser

7


contagiados por la misma enfermedad, ya que miles de personas han fallecido por adquirir la enfermedad. La llegada del Coronavirus a México ha producido un desabasto de alimentos en tiendas comerciales. El principal problema es que hoy en día el mismo mexicano de clase alta, quien tiene más dinero, abusa de compras masivas, entre sus principales gastos de manera mayoritaria son: alimentos, bebidas, productos de limpieza, papel higiénico, etc. La situación está provocando esta carencia, lo cual da como consecuencia gran cantidad de conflictos a diferentes tipos de negocios, principalmente a los de personas que viven al día, como los de las tiendas de abarrotes. Esta situación se torna difícil porque se elevan los precios y se daña la economía de nuestro país, que como ya mencioné es complicado que se consuma normalmente y muchos micronegocios ya no puedan sostenerse. Ahora dichas personas denominadas como “clase alta” abusan tanto del poder que tienen por la simple razón de poseer dinero, y parecen que son tan mediocres que por darle un golpe bajo a nuestro pueblo; están realizando compras elevadas, dejando las tiendas vacías, con el único fin de burlarse de los pobres, piden que nos quedemos en casa y cuando quizás algunos únicamente salimos en busca de algún alimento para sobrevivir al día. En otras palabras, las acciones que realizan solo son para entorpecer a la sociedad en diferentes aspectos. Principalmente habló por aquellos que tras la llegada de la epidemia se quedaron sin empleo, para poder cuidarse y para evitar la extensión del mismo contagio, gente que ahora tiene que hacer sacrificios por el hecho de no tener dinero ya que difícilmente vive al día. Esta realidad llegó a ocasionar que todos los productos de uso diario para los mexicanos se elevaran a un precio excesivo, ese monto del cual no se encuentra explicación del porqué llegó a esa altura, es triste pero real. Los mexicanos llegamos a ser tan egoístas que ahora nos aprovechamos de que las personas tienen necesidades humanas para darles por el lado de la elevación de la canasta básica, que consiste en la venta de los 40 productos de alimentos, artículos de limpieza, los cuales son elementales en los hogares de nuestro país. Un ejemplo claro vivido en el municipio de Calera, fue el aumento excesivo del huevo de gallina, como sabemos este es un alimento indispensable en nuestro país, por la razón de

8


que la mayoría de la población lo consume. La problemática es como las tiendas abarrotes subieron y abusaron en el precio del alimento que tenía un costo de $22, a $28, provocando que durante semanas costara a $48. Entonces esta problemática comenzó a hacerse visible en las redes sociales, con memes diciendo, “mejor suban la gasolina y bajen el huevo, total carro ni tengo y hambre de montón”, también el jitomate lo subieron de precio y el huevo bajó. Han elevado los precios de los alimentos y la población realiza quejas con el fin de que bajen de precio. Pero ¿por qué no nos apoyamos?, todo sería mucho mejor si el mexicano de clase alta evitara ver a su prójimo como enemigo, eso conlleva a que no exista una confianza entre ciudadanos. “El que se confía, se enajena; ´me he vendido con Fulano´´, decimos cuando nos confiamos a alguien que no lo merece. Esto es, nos hemos "rajado", alguien ha penetrado en el castillo fuerte. La distancia entre hombre y hombre, creadora del mutuo respeto y la mutua seguridad, ha desaparecido. No solamente estamos a merced del intruso, sino que hemos abdicado” (Paz, 1950) Al no tener empatía jamás se tendrá la paz, todo sería mucho mejor cuando entendamos que abusando del precio de los recursos mexicanos, nunca se obtendrá la armonía en nuestro México, la solución de esta problemática, consiste en que nos unamos y evitemos el consumo de los productos básicos, con el único fin de que bajen los precios, y que todo regrese a lo que normalmente estaban costando, al evitar el consumo de alimentos, se obtendrá un buen benefició para todos. Llegará el día en que el ser humano, verá su propio abuso que da con su dinero, y hasta que se den cuenta verán el mundo como yo lo veo, con esa falta de armonía entre los mexicanos.

9


El Covid-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre del 2019. Actualmente la Covid-19 es una pandemia que afecta a muchos países en el mundo. Entre enero y abril del presente año, en el contexto de la pandemia por covid-19, se han observado en la zona metropolitana Del Valle de México, niveles elevados de contaminación atmosférica con altos riesgos para la salud. El enrarecimiento del aire supone un grave problema para la salud y es un vector considerable hacia el desarrollo de afecciones pulmonares. Como efecto del confinamiento en buena parte del mundo, se han reducido de manera notable los datos de contaminación al aire. La reducción en la circulación de vehículos y de las producciones industriales provocan una bajada del envenenamiento del aire en varios países. Sin embargo, las consecuencias a largo plazo aún no son claras, dado que existen otras partículas contaminantes que perduran más tiempo. Octavio Paz, en su libro “Laberinto de la soledad”, nos muestra las distintas actitudes del ser humano ante diversas situaciones que se le presenten. El ser humano mexicano tiene como características un tanto inconsciente ante las adversidades que se presenten dentro del ámbito tradicional, si bien, lo relacionamos, el mexicano hace caso omiso a las medidas de prevención ante la contingencia presentadas y recomendadas por la actual pandemia. La contaminación y la cuarentena a consecuencia del covid, van de la mano, de cualquier forma puede especularse que en ausencia de la cuarentena, seguramente se habrían alcanzado episodios críticos de contaminación y recurrentes niveles de contingencia en pocos días.

10


Posiblemente esta pandemia va a formar parte de nuestra vida durante bastante tiempo, así que se debe de pensar en tomar medidas adicionales para protegernos a nosotros mismos de la contaminación. Las medidas adicionales como protección son más recomendables en los adultos mayores y las personas con afecciones subyacentes graves, como enfermedades cardíacas o pulmonares o diabetes, al parecer tienen mayor riesgo de presentar complicaciones graves a causa del covid-19; ya que es un virus que se propaga principalmente de persona a persona que están en contacto cercano a través de gotitas respiratorias que se producen cuando una persona infectada tose, estornuda o habla. Estas gotitas pueden terminar en la boca o en la nariz de quienes se encuentran cerca o posiblemente ser inhaladas y llegar a los pulmones. Todas las personas deberían lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20 segundos, especialmente después de haber estado en un lugar público, o después de sonarse la nariz, toser o estornudar, es necesario agregar que se debe de evitar el tocarse los ojos, nariz y boca sin haber realizado el lavado de manos. Además de evitar el contacto cercano con personas que estén enfermas, incluso dentro de la propia casa; cubrirse la boca y la nariz con cubre bocas o alguna cubierta de tela para la cara al estar rodeados de personas. Y finalmente, se recomienda estar pendiente de los síntomas. Estar atento a la aparición de fiebre, tos o alguna dificultad para respirar.

11


Contrariedades entre lo que se dice y lo que se hace durante la pandemia. (SELECCIÓN NATURAL) Por: Brandon González Fernández

Desde los últimos meses del año 2019 se nos sorprendió con una noticia que eventualmente afectaría al mundo entero, las evidencias de una nueva enfermedad habían sido descubiertas:, el nuevo coronavirus, pero, ¿Qué es?, ¿Qué le puede hacer a un humano?, y en cuestión de meses cuando todos pensábamos que se quedaría en su país de origen en el continente asiático, se esparció por todo el mundo, enfermando a miles de personas y afectando indirectamente a muchos más, ocasionando un desplome en nuestros sistemas de salud y economía. Esta enfermedad ha hecho que todo el mundo cambie por completo, ciudades infestadas por mares de población ahora parecen pueblos fantasmas, pues en todas las ciudades del mundo está prohibido que las personas caminen en las calles donde viven; y aunque todo el mundo se está viendo afectado, cada persona lo está padeciendo de manera diferente, estamos ante una nueva realidad regida por su ubicación geográfica y sus autoridades al mando (presidentes, gobernadores, etc.). La población global ha tenido que adaptarse a las nuevas normalidades de cada uno de los países en los que se radica. aunque hay sus excepciones, como lo son las personas que no tienen trabajo estable o que viven del salario diario ya sean vendedores ambulantes, comerciantes y pepenadores de basura en los casos más extremos, que tienen que salir para poder traer el pan de cada día a sus familias, y poder hacer que éstas tengan un alimento para así poder sobrevivir. Ahora veamos la otra cara de la moneda, las personas con carrera, con trabajos fijos y estables, servidores de gobierno, y toda persona que tiene los recursos necesarios para no salir de casa, ahora casualmente les dio la espinita de “hacer ejercicio”, salen en caravanas de ciclistas, aglomeraciones de más de 50 personas juntas, sentadas en una sombra para descansar de su largo día de ejercicio, y ven pasar a jornaleros, quienes tienen que hacer su trabajo para llevar algo de comida a su hogar, se les toma fotografías como evidencias y se publican en redes sociales como: “Estas personas no entienden qué es quedarse en casa, por favor, hagan caso, por gente como ustedes no podemos volver rápido a la normalidad”; 12


mientras que ellos se toman “selfies” posando con todo su grupo de ciclistas publicándolo igual en sus redes sociales. A lo que toda la población en general se sorprende y se dice a sí misma, ¿es en serio? Y preguntas algo sarcásticas por el cinismo y la contrariedad que ellos mismos manifiestan, Entonces personas que “deberían poner el ejemplo”, figuras públicas que nos dicen una cosa y ellas hacen lo contrario, la población no acata las medidas de seguridad y por esto mismo hay más contagios, más muertes y más tiempo de cuarentena, ya que inconscientemente los que ocasionan esto son las figuras públicas junto con la ignorancia de las personas Lo que ahora ya es parte de nosotros es la nueva enfermedad “Covid-19”, una enfermedad endémica que hará la “selección natural” sobre cada uno de nosotros para definir quién puede vivir y quien no, sobre esto que es “LA NUEVA NORMALIDAD”. La selección natural es ahora, el término oficial que debemos de llevar ya en nuestras mentes, las personas que no se adapten a esta nueva realidad serán los primeros en morir, tanto los que ya lo hicieron como los que siguen por padecer. De nosotros mismos depende la selección natural, ya que las personas que son asintomáticas a este nuevo virus pueden contagiar a personas que tienen sus defensas bajas, o no tienen la capacidad de desarrollar esta habilidad, se le podría llamar Inmunidad hacia esta nueva enfermedad, de lo cual se podría partir para que las nuevas generaciones sean “Inmunes” al virus, hijos de una pareja asintomática, que puede contraer el virus desde el nacimiento, y presentar síntomas, y de la otra forma poder concebir sin tener el virus, lo cual sería una evolución en contra del mismo, y así generación por generación con nuevas mutaciones a diferentes enfermedades y a diferentes virus como lo antes mencionado, será la supervivencia del cuerpo que mejor se adapte a ésta y a las siguientes enfermedades que podrían suscitarse tiempo después.

Así que en estos tiempos de la “NUEVA NORMALIDAD” estamos

hablando de la simple adaptación de los cuerpos más fuertes, y lamentablemente, habrá pérdidas de las personas que no lograron adaptarse a este nuevo cambio.

13


La migración en tiempos de COVID- 19 Por: Mildred Mariana Carmona Flores

Desde hace muchos años, las personas han emigrado a otros lugares en busca de mejorar su calidad de vida, desde los primeros habitantes en el planeta, hasta la actualidad. En este texto, se abordará el tema de cómo es que este fenómeno social está afectando o beneficiando a la gente de determinado lugar en tiempos de COVID19 ¿Qué pasa con los que van y vienen del extranjero? ¿Cuál es la actitud del mexicano respecto a esto? ¿Las fronteras realmente toman medidas de seguridad y salud? El COVID-19 es una nueva sepa virus de la familia coronavirus, es de fácil trasmisión y contagio en humanos, pero los síntomas no aparecen hasta después de 14 días cuando ya está alojado en nuestro sistema. Desde principios del año 2020 el mundo entero empezó a entrar en cuarentena para evitar la propagación y el contagio de éste, lamentablemente se tomaron medidas muy tarde y la gente sin saberlo ya estaba contagiada. A México llegó tres meses después de que se detectó este nuevo brote, con nacionales y turistas extranjeros y justo después de declararse PANDEMIA. Los mexicanos tomaron la postura de atacar al gobierno posteando en redes sociales ¿por qué México no cerró fronteras como Estados Unidos y otros países de Europa? Y la culpa era de los ricos, ya que ellos tenían la posibilidad de viajar a otros países y por ende contraer fácilmente el virus, sin embargo, nunca se demostró nada acerca de esto último, lo que sí es que el gobierno federal no hizo nada desde el principio para evitar la entrada de personas provenientes de lugares infectados. Entonces ¿también las personas que arribaron al país tienen algo de culpa? Como ya lo mencioné, los síntomas no aparecen de inmediato, a lo que una persona no puede

14


saber si esta contagiada hasta que la primera sintomatología aparece después de 14 días. Otra situación aquí es la de los paisanos en Estado Unidos, ¿era necesario que regresaran a su lugar de origen durante la ya declarada cuarentena en México? Sabemos que en Estados Unidos pegó duro la pandemia, pero las personas estaban advertidas y debían tomar todas las precauciones, que ellos decidieran volver a su pueblo natal, en medio de la pandemia, lo considero una gran irresponsabilidad porque la cuarentena es para resguardarse en casa y no para viajar como si fueran vacaciones. Ahora bien, quiero hacer una mención importante; en el libro de El laberintos de soledad del escritor Octavio Paz, nos menciona en un pequeño fragmento que la manera de vivir en la colonia, dejó y creó la identidad de los mexicanos: el cómo somos, el lenguaje con palabras que nosotros entendemos pero que extranjeros no, nuestra cultura de “zafarnos” de lo malo culpando a otros, por ejemplo. “el carácter de los mexicanos es un producto de las circunstancias sociales imperantes en nuestro país; la historia de México” (Paz, 1950, p. 32) Considero que si los mexicanos tuviéramos un poco de respeto entre nosotros mismos y a nosotros mismos, seriamos muy diferentes, si tuviéramos conciencia y dejáramos de pensar como en el siglo pasado y nos llenáramos de educación moral, las cosas y los tratos hacia los demás serían totalmente diferente. Entonces, estaríamos encontrando una salida a tanta ignorancia, como el decir “el virus no existe” “yo no me voy a enfermar” y entraríamos en el mundo del “por mi bien y por el de los demás, me quedaré en casa”; dejaríamos de pensar en nosotros mismos y entraríamos al mundo de la empatía y el respeto hacia el prójimo, trayendo como consecuencia que todos estemos a salvo. Considero una solución, que el gobierno tome medidas fuertes como en otros países que ya se han recuperado de este virus, una cuarentena rigurosa en donde realmente se apliquen medidas y consecuencias a las personas que no acaten las reglas. “La sana 15


distancia” como le llaman, la veo como otra posible solución pero va dependiendo de cada persona y su moral, si le importa o no su salud o la de los demás.

REFERENCIAS Paz, Octavio. (1950). Laberinto de la soledad. Libros tauro PDF

16


EL TRANSPORTE PÚBLICO EN TIEMPOS DE PANDEMIA Por: Jaqueline Gurrola Morales

Ha sucedido una notable caída económica en el transporte público conforme avanzan los días debido a los llamados de la autoridad a mantenerse en casa, así como a las empresas a limitar operaciones Desde el colapso de los mercados bancarios hasta el cierre de escuelas y lugares de trabajo, sin mencionar la reducción drástica de los viajeros internacionales, el efecto completo del coronavirus continuará acentuándose en los próximos meses. A medida que el distanciamiento social se convierte en la norma, también cambia otra faceta de la sociedad: el uso del transporte público para desplazarse. Conforme fue avanzando la pandemia y se comenzaron a instalar las primeras alertas de la autoridad para tratar de evitar el contagio, empresas del transporte público fueron las más afectadas, pues se advirtió a sus trabajadores que se sumarían a dinámicas de trabajo a distancia. Fue cuando se empezaron a ver los primeros indicios que esto estaría por venir y que habría un tiempo muy desalentador para la economía del transporte. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 15 de marzo fue cuando se comenzó a ver un verdadero declive en el uso del transporte público. En esta fecha las autoridades ya venían anunciando la entrada en vigor de la llamada Jornada de Sana Distancia en la que invitaban a la ciudadanía a tomar medidas de precaución a nivel social para tratar de retrasar el contagio masivo del virus. El país ha venido retomando su normalidad económica, y con ello, muchas personas han salido de sus casas, con todas las precauciones necesarias, a laborar y conseguir su sustento. Mucha gente debe tomar el transporte público, lo que para algunos representa un riesgo, por el hecho de que se aglomeran varias personas. La semana después del 23 de marzo en donde las autoridades formalizaron y recalcaron sobre las diversas medidas sanitarias y de distanciamiento social que debe realizar la ciudadanía 17


ante el incremento de casos confirmados como portadores del virus, fue importante la disminución del uso del transporte público. La OMS ha establecido una serie de protocolos y recomendaciones orientadas a reforzar la higiene en vehículos e instalaciones, y a la detección de síntomas. Como puede verse, aun en la fase de pandemia no se recomienda la suspensión total de la actividad económica del transporte público, ya que ambos son esenciales para la satisfacción de las necesidades básicas de la población, al ser la única alternativa de uso para trasladarse a cualquier parte, llámese trabajo o bien para ir a comprar los productos básicos de alimentación de las personas que menos tienen.

18


Discriminación al personal de salud ante contingencia COVID-19. Por: María Isabel Almaraz Luna La contingencia sanitaria que estamos viviendo en estos momentos a nivel mundial, y por ende, en todo el país mexicano, es una problemática muy preocupante. ¿La razón? El personal de salud ha sido denigrado, discriminado y agredido en constantes ocasiones por civiles, en donde manifiestan su descontento al vivir en lugares cercanos a ellos. Incluso se han llegado a cobrar vidas. El desalojo de los hogares de los doctores, enfermeros, personal de aseo se ven incluidos en este fenómeno, sin importar sus familias, sus mascotas, nada. Es increíble cómo podemos afectar y atacar a personas que nos están salvado la vida, con guardias que llegan incluso a más de las 48 horas exhaustivas en servicio. Se trata de un mexicano ignorante, que hoy en día en lugar de ayudar, está perjudicando al prójimo. No toman en cuenta que ellos también tienen familia, pero al salir de su carrera hicieron una promesa que es salvaguardar la salud de los individuos. Está en las manos de todos al momento de cuidarnos, sin embargo, existe gente que no respeta las indicaciones dadas por los sectores de salud. Tomamos un papel ignorante y seguimos saliendo, creando una inconciencia que cobra muchas vidas, por lo que ellos no se manifiestan al no querer atenderte por esa irresponsabilidad que nos caracteriza. Existen diferentes posturas personales, de acuerdo a nuestra formación, por fortuna o por desgracia, viene desde el hogar, estamos en una sociedad escasa de valores, de solidaridad. Me consterna ampliamente cómo es la mente del mexicano. En donde familias enteras tienen ideales tan antiguos, hablo de inequidades de género dentro de la casa, el cómo crecemos, 19


cómo somos criados, es el patrón que seguimos en la adolescencia y en la adultez. Gran parte de la sociedad culpabiliza a la educación, sin embargo, no son objetivos, no ven el detrás de esta cortina de injusticias, antivalores y sobre todo, discriminación. Esto se debe a la diversidad de contextos que se encuentran en nuestro país, existe un

número

alarmante y que predomina, se llama: pobreza. En el documental titulado “Nuestra lucha” se hace alusión a las posiciones sociales, en donde todos sufrimos bastante para llegar a donde estamos. Individuos comentando: “Tuve la oportunidad y no la aproveché” cuando platican de su máximo sueño en la vida. La lucha por la vida es cotidiana en el ahora, la vida no es mala, el mismo ser humano es el que la hace mala. En un artículo encontrado en la red externan lo siguiente: “Son la primera línea de defensa contra la pandemia de COVID-19, pero en México, a diferencia de lo que ocurre en otros países, médicos y enfermeras han sido víctimas de hostigamiento y agresiones que se han vuelto tan comunes que las autoridades federales han tenido que pedir a la población que muestre un poco más de solidaridad y ponga fin a las amenazas al personal de la salud.”(Discriminados, atacados con cloro y golpeados: personal de salud de México narra sus dificultades en tiempos de coronavirus, Junio 2020) En lo particular, considero que todos merecemos respeto, y en lugar de agredir, proponernos a ser más gentiles, no sabemos qué tienen en su mente, los ataques de ansiedad que pueden sufrir al estar viendo todo desde una primera fila, desde un panorama realista. Así como nos unimos en las peores catástrofes, es hora de unir fuerzas y darle ánimos al personal de salud, quienes están haciendo una labor admirable. Desgraciadamente esta enfermedad no tiene edad, pero se puede disminuir quedándonos en casa. Externo la invitación que en lugar de abuchear a estos seres humanos, seamos los primeros en levantar la voz para hacer reaccionar a paisanos, que no son conscientes de sus actos, ni de sus palabras. Se exige justicia por

20


mĂŠdicos asesinados, por feminicidios cometidos, por todos a los que ya les callaron su voz, hermanos mexicanos, no estĂĄn solos.

21


La cerrazón de la gente por el covid-19

Por:Tania Jaqueline Guardado Mares En la actualidad nos enfrentamos a una situación que ha afectado no solo al país, sino a todo el mundo, ocasionando muertes de gente inocente y de aquellos que no creen en lo que pasa, pues no son conscientes de que el covid-19 existe, y que está inquietando a toda la humanidad. No es por exagerar, pero incluso en Zacatecas, es triste ver que la mayoría de la gente no cree que este virus existe, pues según el Gobierno Federal en este estado solo se ha disminuido un 16% de actividad de las calles, poniendo al estado como uno de los que menos caso hace a las indicaciones gubernamentales. Ante esta situación se ha corrido la voz, acerca de comentarios que hace la gente en relación al tema, por ejemplo: ¨es una invención del gobierno similar a la de la influenza”, “sólo es una cortina de humo”, “es otra mentira como la del chupa cabras para desviar recursos del país”, “en los hospitales los matan y dicen que murieron de covid”, entre otros. Todos estos comentarios nos dan a entender que no creen por experiencias malas que se han tenido a lo largo del tiempo, pues somos una sociedad que siempre está con la esperanza de que los tiempos mejoren, también por tanta información falsa que se ha dado respecto al tema. A muchas personas se le ha dicho que el virus no afecta en climas calientes, que ingiriendo alcohol no se contagia el virus, que evitando las bebidas frías no habrá contagio, entre otras noticias falsas, que solo hacen que se confíen y no hagan caso de las indicaciones que se dan. Lo anterior quizá sea por la cerrazón del pueblo mexicano y es que algo que nos caracteriza según Octavio Paz, es la manera en cómo nos relacionamos en un círculo social pues se procura que impere el pudor, el recato y la reserva ceremoniosa, también destaca el hecho de que la política busca crear un mundo cerrado en el cual se puedan manipular a las personas, pues entre menos se piense

22


y se sepa de temas variados, ampliando nuestra visión de mundo, más fácil será controlarnos, provocando el miedo ocasionado por falsa información, ya que somos un pueblo donde impera el escepticismo. Desgraciadamente, estamos llegando al punto que ninguno de nosotros queríamos, no solamente me refiero al aumento de casos positivos y muertes por la pandemia, sino al grado de confrontación que estamos viviendo, debido a la falta de una información verídica. Desafortunadamente para creer tenemos que pasar por el dolor de perder a un ser querido, solo así entenderemos la magnitud de la situación. Nosotros como jóvenes deberíamos de buscar información verídica en fuentes confiables para así crear conciencia con nuestro círculo de amigos y familiares, solo así le estaremos haciendo frente a un virus que existe y está perjudicando mundialmente a la población, tenemos que actuar con civilidad, mínimamente siguiendo las reglas de salud que se nos piden.

23


LA EDUCACIÓN VIRTUAL Por: Leydi Diana González Martínez

Ante la llegada de la reciente pandemia (COVID 19) originaria de China, a nivel mundial por indicaciones de la ONU, se tendrían que resguardar todos los habitantes para evitar la propagación del virus, respetando la cuarentena, la cual hasta cierto punto no fue del todo cumplida, debido a esto y por la falta de conciencia de la sociedad, al ignorar su gravedad, se optó por alargar aún más esta “cuarentena”. Esto debido a que conforme pasaba el tiempo, aumentaban más las cifras de muertos y contagios por el virus, no se notaba ninguna posibilidad de combatir esta mortal pandemia por la falta de una vacuna que contrarreste sus efectos. De inmediato que esta pandemia llegó a la ciudad de México, de manera espontánea todos y cada uno de los estados se estuvieron contaminando por este virus, así que se tomaron medidas extremas cancelando cualquier tipo de eventos, reuniones, y todo tipo de actividades laborales cotidianas, entre ellas una de las más indispensables para nosotros como estudiantes. La educación. En primer término, hay que considerar que el cierre de los centros educativos y la sustitución de las clases presenciales por la formación en línea y a distancia no tiene alternativa posible. En la situación que nos encontramos de crisis sanitaria no hay otra salida posible que la de cerrar los centros educativos y sustituir las clases presenciales por la formación en línea. Entre los efectos negativos del cierre de centro educativos se encuentra que una parte del aprendizaje podría no recuperarse. (Sanz,19 de marzo del 2020)

https://www.magisnet.com/2020/03/efectos-de-la-crisis-del-coronavirus-sobre-laeducacion/)

24


Con lo anteriormente señalado, no quedó de otra más que recurrir a las clases virtuales, sin embargo, nosotros como estudiantes en proceso de la adquisición de herramientas para la vida, necesitamos a gritos de la educación presencial, porque no es lo mismo, no obtenemos ese aprendizaje que nos brindan nuestros maestros cuando están frente al grupo resolviendo todas y cada una de nuestras dudas en el momento. No obstante, hay que comprender la situación por la que estamos pasando actualmente todo el sistema escolar, no fue decisión de nosotros que las cosas pasaran de esa manera, las clases en línea al principio de la cuarentena fueron de máximo estrés, desesperación y frustración para todos los estudiantes. En un principio, toda la comunidad escolar idealizamos que las clases en línea serian solo momentáneas, pero al paso del tiempo y con la situación que se fue decretando sobre los hechos, tuvimos que adaptaros totalmente a dichas clases. Hay que reconocer al conjunto de profesores que con su comprensión y apoyo han dado lo que ha estado en sus manos para llevar a efecto su enseñanza a distancia, ante la situación social que estamos viviendo, tal vez no se lograron del todo los aprendizajes esperados, pero esta situación nos pone a la expectativa para repensar la educación desde problemáticas sociales y de salud como lo que estamos enfrentando actualmente. Al regreso de las clases presenciales, de primer momento lo que se debería hacer, según mi opinión, es tomar una retroalimentación de todo eso que se estuvo viendo a distancia, porque no se trata de dejarnos vencer y atrasarnos por una pandemia, sino saber afrontar las cosas, seguir adelante y tomar muy en serio a la educación porque ella es la que nos acompañará para toda la vida y es el elemento indispensable para poder progresar y ser mejores personas.

25


DELINCUENCIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA Por: Miguel Ángel Sosa Gómez Se entiende por delincuencia al acto que hace a una persona cometer un crimen, hay distintos tipos de crímenes que una o varias personas pueden cometer, por ejemplo: el asesinato, violación, robo, homicidio, entre otros, estos crímenes prácticamente se viven a diario en nuestra vida cotidiana, convirtiéndose en un gran problema en nuestra sociedad. Como podemos percatarnos, la delincuencia, de varios años para acá, ha estado presente en México, es un grave problema que se vive prácticamente todos los días. Actualmente, es común escuchar en las noticias sobre los crímenes que suceden, los robos, venta de sustancias ilegales, entre otras, es muy difícil esta situación, tanto que ya es peligroso el caminar solo por las calles, el simple hecho de que te pueden asaltar es motivo para no salir de casa y no digamos ya que estemos siempre en peligro de ser secuestrados. Y para acabar con las desgracias en México, llega el Covid-19 o corona virus, que es como la mayoría de las personas lo llama, una enfermedad que lleva en sí varios virus que pueden afectar mucho al ser humano, algunas de los síntomas de esta enfermedad son el resfriado, tos seca, cansancio, estos serían los habituales, pero hay unos más graves como la dificultad para respirar, dolor en el pecho, incluso la dificultad de poder moverte o hablar, según lo manifestó en una conferencia el Secretario de Salud, Hugo López Gatell. 26


Así pues, hoy en día estamos viviendo momentos más difíciles por el motivo de este virus que ha afectado a todo el mundo, por el hecho de que para evitar el contagio nosotros necesitábamos guardarnos en casa, con las medidas de prevención que se dieron, sin embargo, la pandemia nos está afectando de manera económica, específicamente hablando de las personas de bajos recursos, ¿a qué voy con esto? Bueno, ante esta problemática las personas no pueden trabajar y llevar dinero a los hogares, a medida que la pandemia sigue, la situación empeora.

Si la necesidad de las personas es muy grave, pueden llegar a hacer lo inimaginable con tal de llevar el pan de cada día a sus hogares, ¿a qué me refiero con esto? Que las personas pueden llegar a cometer un crimen o bien el robo o cosas peores, se dice que los mexicanos somos capaces de vender la chiva con tal de armar una fiesta o cosas así, eso es lo de menos, lo peligroso es que la gente tenga hambre y no tenga ni para comer. Sin duda alguna se esta generando un problema social y económico muy grave en las personas de escasos recursos y es importante que se les dé algún tipo de ayuda, ya sea, entregándoles una despensa cada semana para que por lo menos no se tengan que preocupar por el alimento en casa. Para dejar más claro el asunto acerca de las soluciones que puede haber para apoyar a la gente sería, el darles el permiso de que sigan trabajando, apoyarlos económicamente con un dinero cada cierto tiempo o como lo dije hace un momento entregando despensas para que las personas no se preocupen tanto por el alimento. ¿Cómo sería esto? Pues invitando a las personas que más tienen y hacer una recolecta ya sea de dinero o alimento en apoyo a la gente de escasos recursos porque a ellos es a los que más les ha afectando esta situación y por las circunstancias del país debido a la violencia y a la falta de dinero podríamos pasarla muy mal, ya que la delincuencia no ha tenido piedad ni siquiera en estos tiempos de pandemia y sin trabajo, estaríamos todas las personas a merced del crimen, el hurto y la rapiña.

27


LA FALTA DE DISCIPLINA DE LAS PERSONAS PARA TOMAR MEDIDAS DE PREVENCIÓN ANTE EL COVID-19 Por: Martha Ávalos González El Covid -19 es un fenómeno global que está afectando a todos los países del mundo. Ante esta situación cada país realiza sus estrategias para la prevención. En México, la Secretaría de Salud implementó las medidas adecuadas básicas de higiene para la prevención de la pandemia, en donde se determinó que lo primordial es el lavado de manos con frecuencia, el evitar el saludo de mano, beso y abrazo, así como el uso de desinfectante a base de alcohol con una concentración entre el 60% y 80%, el cubrir boca y nariz al estornudar y toser y el desinfectar superficies de contacto. En muchos de los municipios se han desarrollado estrategias de prevención como lo son filtros sanitarios en los principales accesos, la suspensión de eventos masivos, el cierre parcial de establecimientos innecesarios como tiendas, centros recreativos y nocturnos, así como hacer obligatorio en los ciudadanos el uso de cubre bocas para ingresar a todos los establecimientos y en la vía pública con el objetivo de evitar contagios de coronavirus. Ante estas medias de prevención la sociedad ha mostrado falta de disciplina para hacer caso y tomar estas medidas, ya que se ha visualizado la manifestación de personas molestas al querer ingresar a los municipios y pasar por los filtros sanitarios, al preguntarles el motivo de su ingreso se molestan y ponen resistencia, asimismo muchas de las personas no hacen caso al usar cubre bocas al ingresar a los establecimientos ni en la vía pública y muestran actitud de enojo cuando se les pide, por parte de los jóvenes ha existido la falta de responsabilidad para quedarse en casa ya que se siguen reuniendo para realizar convivios y festejos a donde asisten varias personas, desatendiendo las medidas de prevención. Asimismo se ha podido observar que las personas especialmente las de edad adulta y pertenecientes a comunidades no creen en lo que está sucediendo y son las que más se reúsan a tomar las medidas que se emplean en sus municipios para prevenir los contagios, y siguen con la creencia de que todo está bien y quieren hacer sus vidas con normalidad, cuando la realidad es completamente distinta.

28


Esta actitud que muestra la sociedad no es más que un reflejo particular de la cultura mexicana, ya que siempre ha mostrado la falta de disciplina y conciencia para realizar las cosas, así como el seguir queriendo festividades aún y que esté presente el virus, pero claro, esto es algo que ha caracterizado al mexicano. Octavio Paz menciona en su libro El laberinto de la soledad, cómo es que el mexicano ama las fiestas y las reuniones públicas, en donde todo es ocasión para reunirse. El coronavirus no ha sido la excepción, ya que muchas de las personas hasta han caracterizado pasteles, piñatas- con referencia a esta enfermedad, tomándosela en forma de burla. Cuando algo nos impide ser, recurrimos a la celebración, y así es como está pasando en la actualidad, buscamos motivos para seguir reuniéndonos, muchas de las personas hasta han tomado la situación como motivo de fiesta. Asimismo se ansía el término de la llamada cuarentena y muchas de las personas lo primero que desean hacer es organizar eventos masivos como lo son bailes, peregrinaciones, bautizos, bodas, quinceañeras, reuniones con grandes cantidades de amigos. Esto se debe a que al mexicano no le gusta ser una persona solitaria ni estar incomunicada con las personas, al contrario, siempre se ha caracterizado por divertirse y saltar ese muro de la soledad. De igual manera se ha podido apreciar que las personas extrañan las celebraciones religiosas en honor a los santos, especialmente en las comunidades, pero es que los eventos religiosos en México siempre han sido algo de lo más grande y se llevan a cabo con gran honor, pero por el momento las personas deben de entender que no es viable realizar esas festividades es por ello que también se suspendieron misas y las iglesias han permanecido cerradas debido a que es un lugar de gran concentración. . Esta enfermedad es de preocuparse por la razón de que genera la muerte, día a día incrementa el número de casos de muertes en el país, aun ocurriendo esto las personas siguen faltando a las medidas de prevención. Y es verdad lo que nos menciona Octavio Paz, sobre que la muerte es un espejo que refleja las vanas gesticulaciones de la vida. Y es cierto, cada quien tiene la muerte que se busca, la muerte que se hace. Así es que las personas que no tienen necesidad de salir y lo hacen y se contagian son responsables de poder generar su propia muerte y la de más personas y hacer más propagación del virus. En el país existe una gran controversia ya que hay personas que viven al día a día y tienen que salir de sus casas a buscar 29


el sustento, además de que se generó el cierre de fábricas, comercios y lugares que eran el sustento de las personas. Ante esto me pongo a pensar en las repercusiones que traerá para la economía del país y de cada una de las personas. La falta de disciplina de las personas para tomar medidas de prevención en gran parte es derivada, porque como mexicanos no estamos acostumbrados a hacer un uso de las leyes y reglamentos, siempre la mayoría de las personas ignora esto, de ahí deriva que nos impongan a tomar ciertas medidas y no hacer caso a realizarlas. Ante esta situación como joven ciudadana y como una forma de solución propongo que debemos tomar conciencia de lo que causa este virus e imaginarnos si realmente vale la pena seguir reuniéndonos con amigos, y desatendiendo las medias de prevención por pasarla bien un rato y arriesgar nuestra vida y la de nuestros seres queridos. Y que claro, es necesario salir a la calle pero solamente por cosas indispensables y en el caso de que tengamos que salir por el sustento hacerlo como ciudadanos responsables tomando las medidas adecuadas de prevención para evitar que siga habiendo propagación y así poder volver a nuestra vida cotidiana. Asimismo quitarnos esa idea que hemos tenido como personas de desatender lo que se nos impone.

30


Coronavirus ¿Es una enfermedad o en realidad es obra del gobierno? Por: Francisco Javier Ávalos Picazo

En este texto se hablará sobre el problema por el cual está pasando el mundo entero, también se mencionarán las características que han causado esta enfermedad tan grave y las maneras de cuidado para protegernos, prevenir y para combatir este problema tan peligroso en la actualidad. Debemos ser conscientes de todo lo que estamos pasando, para eso es muy importante que se mantenga la calma y no hagamos compras de productos por pánico, porque se han visto vídeos donde observamos a personas peleando por papel higiénico en los supermercados y no se trata de eso, al contrario, nosotros como personas debemos de mantener un orden, tener conciencia de lo que estamos haciendo y viviendo. Para tener más formas de combatir este virus y se reduzcan los números de los contagiados. Como todos sabemos, este virus es muy fácil de contagiar porque se produce al contacto mínimo de persona a persona, fue por eso que se generó la increíble pandemia que se está viviendo por no tomar las reglas establecidas. Por ejemplo, he visto personas que no entienden lo que está pasando y he escuchado que dicen que ellos no creen en esta enfermedad y todo esto se lo toman a juego y deciden no usar medidas de prevención. También sabemos que otras personas se han contagiado sin esperarlo o sin saber el porqué se enfermaron, en este caso es muy importante que éstas entiendan y nos ayuden para detener esta enfermedad, por el bien de ellos, de sus familiares y de todos los seres humanos. Lo importante es que acepten la regla establecida por el gobierno que es la de aislamiento, esto con el fin de que no contagien a más personas. Afortunadamente, Zacatecas es uno de los estados más responsables y esto ha ocasionado que no se tengan muchos casos confirmados aún, es por eso que

31


debemos seguir de esta manera, acatando las normas que nos han establecido para seguir así e ir mejorando como sociedad. Existe otra teoría sobre este problema, se dice que todo esto es solamente obra del gobierno para el aumento de productos mexicanos y que ellos salgan beneficiados al generar este problema, pues sabemos que siempre se aprovechan de las personas y por eso México no progresa, pues para bien o mal, nos está afectando de distintas maneras. También se habla de que esta idea surgió en los Estados Unidos, por una supuesta tercera guerra mundial, que era esta enfermedad o si no una guerra con bombas y armas, lo que sería peor para el mundo, por eso se cree que decidieron mandar este virus a China para generar este problema que nos está afectando de distintas maneras y porque aunque nos cueste trabajo esperar, la realidad es que no tenemos otra opción. Por supuesto lo más importante es mantenerse en casa encerrados por si las dudas, tomar las reglas establecidas como: lavado de manos mínimo cada 20 minutos, taparnos al estornudar y al toser, no escupir, no saludar de mano, usar gel antibacterial, limpiar los lugares frecuentados muy seguido (computadoras, controles, mesas, muebles etc), y por supuesto no salir, así que hagamos caso ante estas recomendacines.

32


¿Qué es más peligroso un mexicano o el COVID-19?

Por: Diana Elvia Rojo Hernández

Ante el desastre actual que ha provocado el COVID-19, han surgido numerables asesinatos, ataques, amenazas y humillaciones a varios trabajadores de la salud mexicana, es por esto que me resulta indignante, que, tras estar pasando por una situación caótica, la cual nos debería de unir mas y demostrar la empatía con nuestros semejantes, resulta todo lo contrario, comenzó el odio por las personas que cuidan de nuestra salud, aquellas personas que no duermen, no comen y están arriesgando su salud por cumplir con su trabajo. Pero el bien común no lo conoce el mexicano, por los eslabones que trae desde tiempos atrás, el mexicano siempre busca perjudicar, ya sea a su vecino o al mismo que le tiende la mano para ayudarlo en cualquier situación, es por esto que escuchamos en la noticias que tres trabajadoras de la salud fueron asesinadas a fuera de su casa, los asesinatos fueron con dolo pues no buscaban asaltarlas, lo que querían era eliminarlas por la ignorancia que en estos tiempos esta apoderada de un montón de mexicanos. La ignorancia es mas peligrosa que el covid-19 no respeta ni color, ni estatus socioeconómico, mucho menos edad y género, ahora puedo decir que la ignorancia mato a esas trabajadoras de la salud, sí, porque les arrebataron la vida por el miedo de ser contagiadas las personas que vivían a su alrededor, por la creencia errónea de que ellas querían infectar a todos sus vecinos. Sin embargo, hay gente que defiende la postura o las acciones de los individuos que acabaron con la vida de estas personas, pues los ven como protectores, de hecho, hasta se han registrado testimonios de que niños pequeños entre 10 y 13 años arrojaron cloro a una enfermera. No solo ellos, personas adultas también, así como conductores que niegan el acceso al transporte público, casas incendiadas, aun así, existen personas que defienden la otra parte de esta situación actual. En redes sociales se pueden observar comentarios de odio y que apoyan a estas personas que lastiman a los trabajadores de la salud, los ven como enemigos, como los causantes de esta pandemia, que si bien sabemos surgió en otro país, y se expandió, por la fortaleza que tiene este virus para sobrevivir.

33


En México cada vez aumentan más las muertes durante esta situación del coronavirus, y no es precisamente por el COVID-19 sino por la ignorancia con la que se mantiene la sociedad mexicana.

Y ahora si me preguntas qué hace al mexicano más peligroso que el covid-19, les contesto que la ignorancia, porque esto trae consigo la falta de empatía que podamos sentir con el otro ser humano que se arriesga día con día para salvar una vida. El panorama que intento demostrar es ese del que casi nadie habla, aquel que vemos, pero nos hacemos de la vista gorda cada que podemos evadirlo, pero ¿porque huir de algo que nos persigue como sociedad y que debemos de erradicar?, ¿cómo es posible que niños de 10 a 13 años violenten a las personas?, obviamente por sus mentores, sus primeros maestros que son sus padres. Es indignante comenzar a desperdiciar una vida de tal manera, y es algo que los padres tienen que pensar de manera seria, la educación y los valores comienzan y se inculcan en la casa, y si desde aquí se fractura este simbólico crecimiento en el desarrollo mental y empático del niño, ¿que esperamos entonces de las nuevas generaciones? Sí, panoramas llenos de odio, una sociedad incapaz de poder ayudar a su gente, México esta mal, porque en vez de edificarse como seres humanos y de tomar este tiempo, para investigar sobre que es el coronavirus y métodos preventivos para combatirlo, prefieren idear maneras para causar daño a personas que luchan para acabar con el coronavirus, y así se vive en un país tercermundista, donde poco se espera el regreso a clases, donde es más importante el regreso de la cerveza, así es México y así se esta viviendo la no tan trágica pandemia del coronavirus.

34


EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA, ¿REALMENTE APRENDEN LOS ESTUDIANTES? Por: Adilene Calderón Domínguez Hoy en día, nos encontramos en una situación difícil, pues debido a la pandemia del COVID-19, los estudiantes y docentes estamos ante la necesidad de trabajar desde casa, pero, ¿todos los estudiantes, pueden atender a las indicaciones? o ¿todos los estudiantes tienen las mismas posibilidades para trabajar desde su hogar? Yo como estudiante, te daré mi opinión sobre el aprendizaje en línea.

Principalmente, he observado que es más difícil de lo que parece, pues a pesar de estar en la comodidad de nuestro hogar, influyen varios factores, para que nuestro desempeño no sea el mejor, pues nos encontramos con obstáculos como la falta de internet, fallas tecnológicas, así como también existen estudiantes que viven en lugares rurales, en donde es muy difícil lograr una conexión, o no tienen los recursos para estar en línea, y en otros casos, tanto estrés por intentar cumplir con las tareas asignadas, nos provocan problemas emocionales. Con todos estos conflictos que se encuentran, nos podemos dar cuenta que el aprendizaje esperado, no está funcionando, pues muchas veces los estudiantes solo hacen los trabajos por hacerlos, sin tomar la atención que éstos merecen, y es comprensible, pues estar trabajando a la distancia, resulta complicado. Existe un mito, que dice que al estudiar en línea los jóvenes se sienten solos y sin ánimos de trabajar, esto se debe a que no tienen convivencia física con sus compañeros. Cabe destacar, que no todos los estudiantes tienen el mismo estilo de aprendizaje, y eso nos queda muy claro, por lo que al estudiar por vía internet, resulta un tanto difícil lograr que todos entiendan con exactitud los temas, y esto causa que se sientan frustrados. De igual manera, hago referencia en la accesibilidad y flexibilidad de los profesores, no en todos los casos resultan accesibles, y eso causa problemas en los estudiantes, pues como 35


hice mención anteriormente, no todos cuentan con las mismas posibilidades, pues existe también la probabilidad de que solo cuenten con un aparato por familia en donde hay más de dos integrantes que hacen uso de ella para realizar sus tareas y trabajos, lo que provoca el atraso en entrega de actividades. Ahora, tú, estudiante que me lees, ¿aprendiste lo que esperabas, en clases en línea? Lo dejo a tu criterio, solo tú puedes saber si el aprendizaje que obtuviste es el adecuando, o si crees que, en clases presenciales, esto sería mejor…

36


El mexicano tranzador Por:Connie Belinda Vázquez Hernández A partir de muchas generaciones ha sido memorable y reconocida la frase “el que no tranza, no avanza”, pero ¿qué quiere decir esta frase popular que surgió en México?, Fácil, es estafar a alguien para un beneficio propio. Esto en México es bastante común, cotidiano y conocido en cualquier situación, asimismo, aunque pasemos por situaciones de crisis como lo es en el estado actual, con el COVID-19, que a pesar de todo el mexicano no olvida el ser un tranzador con gente ignorante e incapaz de informarse correctamente, esto mostrado en los supuestos remedios caseros, pociones mágicas, etc., que la misma gente comercia con la sociedad, asegurando su bienestar, salud, e inmunidad ante dicho virus. Aprovechándose del miedo, pánico, terror e inseguridad de los mexicanos para obtener un beneficio en este caso financiero, como pasó en uno de uno de los municipios del estado de Zacatecas, Villa González Ortega, donde se informó a las autoridades sobre una señora, que habitantes del mismo municipio aseguraron que su oficio es ser curandera, quien era la comerciante de un producto en forma de gotero que según ella, se le era enviado de la ciudad de México, cuya función era prevenir el contagio del COVID-19, haciendo su venta a personas del municipio con un alto precio. Otro caso se presentó en la ciudad de de Zacatecas, justo en la central de abastos, donde una mujer asegura que nació con un don en la magia blanca, en su negocio dentro del mercado, tenía en venta una veladora, la cual se encargaba de ahuyentar al virus de las personas que encendían la vela cada noche, esta veladora de igual manera tenía un precio bastante alto. Aunque no solo en mercados y puestos naturistas se encargan de hacer tranzas o estafar a la sociedad, existen otros medios como es el caso de un canal que se abrió en la famosa plataforma de YouTube donde un farsante que aseguraba tener una licenciatura como doctor que llevaba por nombre Diego Santana, monetizaba videos con títulos como “SÍ HAY CURA AL COVID”, “TE ENSEÑO A PREVENIR EL COVID”, “QUE PUEDES HACER SI TE CONTAGIAS DE COVID ANTES DE LLAMAR A EMERGENCIAS”, ETC., llamando la atención de gente para aumentar sus visitas en el canal, pero desafortunadamente pidió a sus seguidores que se lavaran el cuerpo con cloro causando accidentes brutales y por ello el canal fuera reportado. Así como está este canal, hay muchos que por visitas piden que tomen bebidas con altas temperaturas, consuman plantas extrañas, etc. Desafortunadamente esa no es la única forma de la cual se han aprovechado para hacer estafas, pues en todo México a inicios de la cuarentena, gracias al pánico de la sociedad, existió una escasez en productos indispensables en los mercados, asimismo en las farmacias, 37


con el gel antibacterial y cubre bocas, por lo que surgieron ideas de crear geles antibacteriales con glicerina y alcohol para venderlas con el triple o doble del precio de un gel normal, asimismo cubre bocas con tela simple al doble del precio que normalmente estaba en venta, o la reventa de los productos con escasez a un mayor precio. Tristemente el mexicano siempre ha sido un tanzador, pues mismos escritores siendo de origen mexicano como Octavio Paz, desde años atrás han plasmado y descrito en sus textos, al mexicano tranzador, reconociendo que el mexicano lo hace porque desde pequeño todo lo que lo rodea le inculca el tranzar para ser superior a los demás, para su beneficio propio careciendo de identidad y solidaridad con los demás mexicanos, pues como Octavio Paz dejó en el cuarto capítulo del libro El laberinto de la soledad, la icónica frase “chingar o ser chingado” pues hace referencia a tranzar, estafar y mentir a alguien, no importa su posición económica, su sexo, sus estudios, estado civil, esto da igual y lamentablemente esto es tan normal que nadie dice y hace algo, Desafortunadamente toda esta problemática es debido a la falte de educación de las clases más marginadas de nuestro país. México está a tiempo de remediar y cambiar con cosas tan simples, por ejemplo, podría ser, comenzando como ciudadano honesto dejando de mentir, tranzar, mostrando tus valores o creándolos en los demás, en nuestros hijos, sobre todo, depositando la basura en su lugar, haciendo cosas conscientemente honestas, mostrándole a quien te quiera tranzar que no lo puede hacer porque no está bien, enseñando a las generaciones jóvenes diferentes formas de obtener el beneficio que deseen y sobre todo ser más unidos y empáticos entre nosotros.

38


IMPACTO SOCIAL: ESTUDIAR EN CASA

Por: Eduardo Félix Zapata Mediante esta situación que estamos pasando del famoso virus covid-19, la Secretaría de Educación Pública (SEP) decidió cerrar todas las instituciones para evitar la propagación y el contagio de este virus. Por otra parte, la SEP dio indicaciones y permiso de poner en marcha las actividades y clases en línea para que no se perdiera el ciclo escolar. Sin embargo, esto generó una gran inconformidad en los diferentes niveles escolares. Ya se han presentado diversas situaciones a favor, pero en su mayoría están en contra. Lo más mencionado por los estudiantes es la falta del servicio de internet o bien, que los centros de cómputo a donde se tiene que ir, si no se cuenta con una computadora, se encuentran cerrados por la contingencia. Decidí elegir este tema porque tiene mucha controversia en estos tiempos y con los diferentes actores. Los más mencionados son los padres de familia, estudiantes y unos cuantos docentes por las diferentes medidas que se han tomado. Con base en algunas opiniones que me proporcionaron diferentes estudiantes, manifiestan estar de acuerdo en seguir trabajando para que el regreso a clases presenciales sea normal de nuevo y no esté tan pesada la carga de trabajo.

39


En tanto que hay diferentes opiniones de los padres de familia, sobre todo, quienes tiene hijos en el nivel primaria y preescolar, la mayoría afirma que los profesores nada más le gusta estar mandando trabajo y que la carga la llevan ellos. Las diferentes opiniones llegaron a las autoridades de la SEP, las que afirmaron que se supone que los padres de familia son los primeros maestros en su vida. Los padres, se quejan por las simples actividades que les mandan a sus hijos y dicen que es por la falta de paciencia hacia con ellos, porque no hay estrategias de aprendizaje. Creo, que esta circunstancia porque no decirlo, provocó en su mayoría, que los padres de familia se dieran cuenta del papel tan fundamental que tienen los maestros sobre todo en educación básica, pues cuántos no pensamos que la labor de los maestros era muy fácil y, sin embargo, nos venimos a dar cuenta que además de difícil es una labor que impacta fuertemente en el desarrollo intelectual del educando. Por otra parte, se encuentran los estudiantes de nivel Medio superior y Superior, que la principal falta ha estado en el servicio de internet por los lugares donde habitan o por las dificultades de señal y de tiempo para realizar los trabajos. Como joven creo que no se genera el mismo aprendizaje como en el caso de las clases presenciales, pero no se niega que fue una alternativa de un nuevo conocimiento para nuestro desarrollo, creo también que no se puede negar que hay mejor uso de la tecnología y de las diferentes plataformas que estamos utilizando frecuentemente, pero cada alumno tiene su propia visión y opinión del este método que se está llevando a cabo por la contingencia, al igual que cada maestro.

40


No cabe duda que sin esperarlo, esta contingencia dio un giro de ciento ochenta grados al revolucionar los conocimientos y metodologĂ­as que muchos ni siquiera contemplĂĄbamos para llevarlas a efecto en los salones de clase. Esto marcarĂĄ la pauta de una nueva manera de hacer docencia y de un nuevo desarrollo de aprendizaje para los estudiantes.

41


La celebración de la fiesta mexicana ante la contingencia del COVID-19 Por: Elizabeth Arenas Castrejón Hoy en día atravesamos diversas adversidades por la pandemia que ha provocado el virus del COVID-19, dicha epidemia nos acecha hace ya un par de meses, tema de preocupación a nivel mundial por la posible propagación de los casos que van en aumento, sin embargo, la cultura mexicana no ha dejado de lado su terquedad ni siquiera en esta contingencia. El gobierno ha optado por seguir diversas medidas de seguridad por parte de especialistas en el tema para salvaguardar la salud de la población pidiendo así a la sociedad quedarse en casa guardando cuarentena y evitar el máximo contacto con el exterior. Lo cual implica dejar de organizar reuniones, fiestas y todo tipo de celebraciones, esto último es precisamente lo que los mexicanos desaprueban y no lo hacen valer. La fiesta lo es todo para el mexicano, es el sentido de la vida, en ellas no solo celebra alguna fecha o evento sino que la gozan hasta el tope, “la última y nos vamos” o “hasta que el cuerpo aguante” frases que literalmente son cumplidas con fervor y es así, hasta que ya no se puede más es cuando se da fin a la fiesta, como bien lo dice Octavio Paz en su obra El laberinto de la soledad, el mismo calendario mexicano está repleto de fechas a conmemorar y merecen motivo de festejo para sus habitantes, sumado a ello el dinero que se gasta en los recursos, el mobiliario, la comida, todo ello para lucirse con los invitados, la tradicional tambora, los gritos, el ruido prolongado hasta altas horas de la noche es lo que caracteriza una fiesta mexicana, por ello es que difícilmente los mexicanos podrían acatar las órdenes y olvidarse de festejar, pero ¿qué festejan? ¡El mexicano festeja todo! Festeja la muerte, el nacimiento, los cumpleaños, la religión con los días santos y hasta al ser que todavía no nace, entonces si festejan todo esto, ¿cómo iba a ser posible perderse el día de la madre y del maestro que recae en el mes de mayo de esta contingencia?...

42


En últimas fechas se ha estado anunciando en los medios de comunicación que serían sancionados aquellos que organizaran reuniones, convivencias o fiestas ruidosas, como foco de alerta por estos días memorables que ya se venían acercando; sin embargo, la ignorancia que va de la mano con el ser que describe al mexicano, hizo que éste desobedeciera a la autoridad hubo hogares en donde se organizó la fiesta como de costumbre, infringiendo la ley e invitando a familiares y amigos aunque no faltó aquel vecino que se quejara y hablara a la policía, pero éstos solo con solicitarles bajar el ruido ya se consideraban satisfechos por atender el reporte, y el ¡de algo me he de morir!, indudablemente era sonado una y otra vez en tales reuniones, se hizo presente desafiando a los judiciales y a la epidemia por la que atravesamos. La ignorancia del mexicano no le permite razonar de forma consciente pues tal parece que es más importante y necesario satisfacer las ganas de embriagarse con bebidas alcohólicas y desbordarse en cada fiesta, que poder atender las medidas de seguridad que son para su propio bienestar, que viene de la mano también su incredibilidad, haciendo alegato de que el virus ni siquiera existe, que es una cortina de humo, que solo le da a los ancianos e infinidad de frases para usar de pretexto y continuar con el desmán de su espectáculo, como lo describe el mismo Paz: Se emborrachan juntos, se hacen confidencias, lloran las mismas penas, se descubren hermanos y a veces, para probarse, se matan entre sí. La noche se puebla de canciones y aullidos. Los enamorados despiertan con orquestas a las muchachas. Hay diálogos y burlas de balcón a balcón, de acera a acera. Nadie habla en voz baja. Se arrojan los sombreros al aire. Las malas palabras y los chistes caen como cascadas de pesos fuertes. Brotan las guitarras. En ocasiones, es cierto, la alegría acaba mal: hay riñas, injurias, balazos, cuchilladas. También eso forma parte de la fiesta. Porque el mexicano no se divierte: quiere sobrepasarse, saltar el muro de soledad que el resto del año lo incomunica. (Paz, 1950, p. 19) A lo anterior se le suma la falta de educación del mexicano, la población no entiende hasta que de verdad le ocurra a un familiar, o a un conocido o que alguien les platique que conoce a una persona que padece coronavirus, suena ilógico porque, ¿si creen en un ser supremo 43


llamado Dios que jamás han visto, por qué no creer en un virus del que científicos especialistas han intentado atacar? Requerimos educarnos, exigir condiciones de oportunidades educativas, que las familias motiven a sus hijos a continuar estudiando, a dar el ejemplo de quedarse en casa en esta circunstancia y sobre todo asumir la responsabilidad social de ayudar a prevenir el virus para terminar con la contingencia que no ha sido nada fácil y continúa afectando en todos los aspectos, mayormente la economía de las familias, son estas razones por las que el mexicano debería de estar preocupado y no por la organización de la fiesta que tanto le gusta.

44


Las constantes actitudes del mexicano ante el COVID-19

Por: Claudia Elizabeth Ortiz López

Un país determinado se encuentra en un tiempo cuya existencia se está debilitando. Ante la pandemia del COVID-19, en México, pese a que se tiene una identificación con la entidad propia no se posee una identidad con otras comunidades, aunque se hable de la misma nación, no hay una integración, dado que se vive en un mismo país hay muchas minorías que tienen diferentes formas de ver la problemática que se está viviendo en nuestro México En los medios de comunicación muestran a un gobierno que procura que el mexicano no muera y desaparezca, buscando una cura para terminar por fin con esto, el mexicano es premiado por su lealtad, a esto nos referimos, atender a todas las instrucciones del gobierno de la actualidad, al no dar a conocer hechos verídicos de la situación, a nadie le consta si verdad o no, son rumores que nos ponen a todos en un desequilibrio de ideas. Lo que sí es verdad, es que nuestra sociedad se ha vuelto caótica, hay mentalidades sumisas, que atienden a las recomendaciones del que da las órdenes en este momento, refugiándose bajo un techo y con la misma pregunta que los martiriza todos los días ¿cuándo va a terminar? Por otra parte existen los individuos que se vuelven indisciplinados, que provocan que la situación se vuelva aún más difícil, poniéndose en contra de las recomendaciones de un gobierno, con la idea de que sólo es una fechoría del máximo poder político para tenernos en cautiverio y ajenos a los problemas que nos rodean. Cada mexicano ha tomado una actitud diferente de acuerdo a sus creencias ante este virus, algunos una actitud de impotencia de no poder hacer nada, otros han sentido coraje contra un gobierno que se dice no responde por su pueblo que se está derrumbando. Teniendo presente todo lo anterior se puede observar que en México, hubo una transformación radical, los mexicanos desean ser libres al fin en su propio territorio. La imposibilidad de recurrir a las actividades diarias por temor a contraer un virus que acabará con la salud se ha vuelto un problema para la tranquilidad de un 45


individuo, la nacionalidad mexicana está en una condición adversa, los lazos económicos se han visto afectados, la existencia de grandes estados está afligida, la nacionalidad mexicana, finalmente se convierte en el México donde coexiste un fenómeno que no existía en meses anteriores, los humanos eligen entre dos términos de un dilema, supervivencia o extinción, ser conscientes ante la situación y contribuir para que los contagios no aumenten o bien ignorar la realidad para no sufrir. La nostalgia del mexicano ante la situación se hace presente, en el momento que se le ha impuesto reglas en su vida, esto debido a que antes de la pandemia, los habitantes tomaban las cosas de manera muy superficial, preferían ignorar lo que pasaba con la humanidad, por esta razón ha costado tanto trabajo adaptarse a las nuevas condiciones. Los ciudadanos buscan recuperar la libertad y tranquilidad, sin temor de perder a familiares y amigos. Y aunque se gane la batalla contra la pandemia, al paso del tiempo sigue esa inconsciencia que caracteriza al pueblo mexicano. Las limitaciones de un individuo son muchas y frente al COVID-19 se demuestra que no es fácil eliminarlas. En conclusión no hay ideología de salud y por esta razón se complica ser victorioso ante el virus. Ahora sólo nos queda analizar la situación y decidir si queremos dejar la venda de la ignorancia.

46


Covid-19: los mitos detrás de la realidad. Por: María Carolina Aguilar Martínez El 27 de Febrero de 2020, se presenta el primer caso de coronavirus en nuestro país, esto debido a un caso de exportación desde Italia, a raíz de esto, los casos se han multiplicado y se estima que hasta este momento, hay aproximadamente 54,346 casos confirmados, cifra que aumenta considerablemente a diario. Todo esto no es más que la consecuencia de que la población no ha atendido las medidas de prevención para evitar contagiarse, no entendemos que debemos quedarnos en casa, no nos protegemos y no nos cuidamos, pero ¿a qué se debe esto? Si bien, muchas veces los mexicanos decimos que somos responsables con muchas de estas acciones no lo demostramos, en lugar de esto, mostramos nuestra ignorancia y nuestra falta de empatía. Es así, como de la mano de este virus también llegan muchos mitos que la población mexicana se ha encargado de creer, inventar y difundir. El primer mito y el más escuchado es que esta enfermedad no existe y que es solo un invento del gobierno, otro mito ridículo que se ha escuchado y se ha difundido mucho en redes sociales es que es un invento de los médicos para quitarnos el líquido de las rodillas y venderlo en el mercado negro, así como también que ante los climas cálidos, las temperaturas altas y las bebidas calientes el virus no sobrevive y se aleja de nosotros, que los médicos, las enfermeras y todo el personal de salud portan el virus y estar cerca de ellos hará que nos contagien, incluso este mito ha generado que personas inconscientes arrojen cloro, alcohol y otras sustancias al personal de salud que porta su uniforme por la calle.

47


José Emilio Pacheco en su libro Batallas en el desierto nos habla sobre algo que no está muy alejado de nuestra realidad “Decían los periódicos: El mundo atraviesa por un momento angustioso. El espectro de la guerra final se proyecta en el horizonte” (Pacheco, 1981). Y me parece un tanto curioso que es algo que estamos viendo en la actualidad debido a esta pandemia, sin embargo, como ya mencioné anteriormente, no hacemos caso a todas las medidas de prevención implementadas porque no terminamos de creer lo que sucede. Octavio Paz describe a los mexicanos como personas que son capaces hasta de empeñar la vida para hacer una fiesta y es algo que ahora también estamos viendo, la gente se arriesga a ser multada o sancionada y sigue saliendo de fiesta, no atiende al toque de queda, realizan fiestas en sus casas y no cumplen con la ley seca, pues lo primero es embriagarse, porque claro, no le importa pagar quinientos pesos por un “six” de cereza o mil pesos de la quincena por una botella de tequila barato, pero se va a molestar mucho si le piden que compre cubre bocas para el propio uso, le molesta tener que invertir en un buen hospital, en medicamento, en doctores, incluso será el primero en “quejarse” con sus vecinos y en las redes sociales porque aumentó el costo de la canasta básica, que si el huevo está carísimo, que si le subieron el frijol, que si les van a regalar una despensa con lo necesario para quedarse en casa, en fin, muchas quejas y nada de agradecimiento a quienes cuidan de nuestra salud y quienes nos dicen que nos quedemos en casa para evitar contagios. Lo peor aquí y otro de los mitos es que las personas piensan que los niños están exentos a contagiarse, sin embargo se han registrado varios casos en niños que particularmente eran muy sanos, presentan complicaciones al respirar e incluso han sido internados en un hospital por dicha situación y se han registrado varias muertes. Por otra parte, también están los que abusan de los desinfectantes y los antibacteriales a la hora de lavarse las manos, personas han recurrido a beber alcohol etílico para “evitar” contagiarse y esto obviamente ha provocado daños a su salud, esto debido al mito que el alcohol y el cloro matan el virus, estos productos pueden desinfectar superficies y esterilizar objetos, incluso el alcohol se usa para

48


desinfectar heridas en la piel, pero esto no significa que puedan matar al virus y no es más que cuestión de lógica para saberlo, los expertos ya lo dijeron en algunos noticieros lo siguen recordando. Si bien se está buscando un remedio para ponerle fin a todo esto, la ignorancia parece no tenerlo, pero sí podemos ayudar a que ésta disminuya, los padres de familia pueden hablar con sus hijos del tema y proporcionarles la información correcta según la OMS, podemos ayudar también al verificar que la información que se comparta en redes sociales sea cien por ciento verídica y si encontramos mitos, debemos evitar difundirlos y tratar de reportarlos. En síntesis, podemos llegar a vernos muy irresponsables, poco empáticos e incluso ignorantes respecto al tema de la salud pública, la pandemia y todo lo que conforma la situación actual, lastimosamente si no tomamos las medidas implementadas por los especialistas, todo esto nunca podrá terminar y sólo sobrevivirán los más fuertes, al igual que en las guerras, morirán inocentes, pero todo es consecuencia de nuestros actos y esas consecuencias sólo nosotros mismo podemos evitarlas acatando las ordenes, quedándonos en casa, informando correctamente a quienes no saben del tema y no difundiendo mitos o rumores acerca del virus.

Referencias. (1981). Las batallas en el desierto. En J. E. Pacheco, Las batallas en el desierto (pág. 37). México, D.F.: Ediciones Era.

49


La necedad de los mexicanos ante el COVID-19

Por: Chara Fernanda Ríos

Vivimos en un mundo lleno de mentiras, nos han mentido tanto y nos han jugado el dedo en la boca en las diferentes situaciones políticas, sociales y económicas que nuestra reacción ha sido mostrarnos con rebeldía ante ciertos actos en los que no tendríamos por qué hacerlo, nos hemos mostrado tan ignorantes e irrespetuosos ante la pandemia que se vive no solo en México, sino en todo el mundo, un virus que es de fácil contagio, proveniente de la familia coronavirus y que se ha descubierto recientemente en Wuhan, China; no se sabe aún de qué animal proviene, pero lamentablemente han tardado tanto en descubrir la cura. A los mexicanos nos cuesta tanto quedarnos en casa, obedecer las medidas de prevención, a pesar de que a diario vemos cómo las cifras de personas infectadas van en aumento, vemos a diario cómo mueren nuestros conciudadanos, aun así seguimos siendo tercos, testarudos, cabezones; estamos en una situación crítica, pues no todos podemos darnos el lujo de quedarnos cómodamente en casa, ya que, no todas las personas cuentan con un trabajo estable y buscan el sustento en la calle a diario. Pero, ¿por qué somos tan tercos? Es una cuestión muy difícil de descifrar, y considero que ese término viene de la mano de la ignorancia, la desconfianza que le tenemos a nuestros gobernantes, de la incredulidad que nos caracteriza, como Octavio Paz ya lo describe en su libro El laberintos de soledad, comparándonos con “Los estadounidenses”: Ellos son crédulos, nosotros creyentes; aman los cuentos de hadas y las historias policíacas, nosotros los mitos y las leyendas. Los mexicanos mienten por fantasía, por desesperación o para superar su vida sórdida; ellos no mienten, pero sustituyen la verdad verdadera, que es siempre desagradable, por una verdad social. Nos emborrachamos para confesarnos; ellos para olvidarse. Son optimistas; nosotros nihilistas —sólo que nuestro nihilismo no es intelectual, sino una reacción instintiva: por lo tanto es irrefutable—. Los mexicanos son desconfiados; ellos abiertos. Nosotros somos tristes y sarcásticos; ellos alegres y humorísticos.”(Paz, 1950, p.7)

Tenemos el pensamiento incrédulo de que jamás no va a pasar nada, que no nos podemos contagiar del virus, pues he escuchado cientos de rumores con mis conocidos, como: “El 50


gobierno nos está matando, nos quiere ver igual de jodidos que siempre, ese virus fue creado por el maldito gobierno, es otro invento como muchos otros”. Nos sobran demasiados argumentos para culpar al gobierno de nuestro país, siendo nosotros los culpables de que este virus se haya propagado de esta manera, los irresponsables que vamos por la vida ignorando leyes y reglamentos establecidos, los mismos que no podemos dejar a un lado la diversión y quedarnos en cuarentena unos días. Seguimos mal informados, difundiendo cualquier noticia absurda que se nos atraviesa por la red, creíamos que el virus jamás llegaría a nuestro estado solo por ser de clima caluroso, que bañándonos de cloro a este virus jamás lo conoceríamos. Lamento aceptar que a nuestro México le hace falta educación, pues hace unos días en plena contingencia aparece por las calles de Zacatecas un famoso cantante, perteneciente al municipio de Jerez, con la banda a todo lo que da, regalando despensas, dizque apoyando a sus compañeros “músicos” pero mi pregunta es: ¿Será necesario hacer un escándalo de este tamaño para apoyar a otras personas? ¿Por qué somos tan irrespetuosos? Creo que el que tiene la intención de ayudar no hace tanto alboroto, pudiendo apoyar de otra forma. Todos están poseídos por la violencia y el frenesí. Las almas estallan como los colores, las voces, los sentimientos. ¿Se olvidan de sí mismos, muestran su verdadero rostro? Nadie lo sabe. Lo importante es salir, abrirse paso, embriagarse de ruido, de gente, de color. México está de fiesta. Y esa Fiesta, cruzada por relámpagos y delirios, es como el revés brillante de nuestro silencio y apatía, de nuestra reserva y hosquedad. (Paz, 1950, p.19)

Como menciona Paz, lamentablemente seguimos festejando por todo y me llena de tristeza ver cómo la mayoría nos seguimos comportando sin importarnos nada. Somos un país de jóvenes y como tal deberíamos ser más participativos y tener más compromiso ante lo que realizamos, participar, proponer en todos los espacios en los que convivimos, si es en la escuela, poner nuestro granito de arena, preparándonos y dar lo mejor de nosotros como estudiantes, en la sociedad, comportándonos como verdaderos ciudadanos, exigiendo nuestros derechos, pero cumpliendo con nuestras obligaciones, esto es el primer principio por lo que deberíamos luchar para tener un país más próspero y más educado, pero con la participación, trabajo y propuesta de todos los jóvenes para sacar adelante a nuestro país. En nosotros está el ser mejores personas, construyamos un México mejor y más justo.

51


SIN ESCUELAS EN TIEMPOS DE COVID-19 Por: Sarahí Barragán Álvarez

El día trece de mayo del presente año en la conferencia matutina informaron a todo México que habría una nueva normalidad basándose en el “semáforo”, que esto se pondría en práctica a partir del primero de junio del año en curso y dependiendo en el color que esté, en cada entidad federativa se podrían abrir las distintas actividades, pero, ¿en realidad sabemos si este semáforo es confiable? Este tipo de dudas surge desde que a muchos de los ciudadanos, en el estado de Zacatecas, como en otros distintos estados de la república, anunciaron oficialmente que no habrá un regreso a clases, es algo que no está mal, sobre todo, sabiendo que si se iniciaran las clases sería una irresponsabilidad, puesto que esta enfermedad se caracteriza por sus altos niveles de contagio y seguro es que ninguna escuela esté en condiciones para afrontar este problema de salud pública. El salir de casa, según las autoridades sanitarias, es algo que debemos de evitar a toda costa, pero todo esto, ¿tiene sentido?, si en todo el país aún hay posibilidades de que extranjeros arriben a él y viceversa, que haya muchos mexicanos que salgan del país, además, muchos de los padres de familia tienen que salir a trabajar y varios de ellos deben de tomar el transporte público, también, muchas de las persona mayores tienen que salir a comprar su canasta básica para poder comer y varios de los papás no pueden dejar a los menores de edad solos en casa y deben de salir para tener dinero y comer, esto, ¿es la nueva normalidad? Muchas de las personas como yo, nos resistimos a esta realidad que estamos viviendo y sin embargo, tenemos grandes esperanzas de poder salir de esta pesadilla que nos pone ante un problema que no habíamos contemplado ni siquiera en sueños. Suspender clases no estaría mal siempre y cuando hubiera la infraestructura necesaria para afrontar esta problemática, hoy más que nunca 52


nos damos cuenta de la difícil situación que todos los estudiantes de todos los niveles educativos tenemos que enfrentar y no estamos preparados, desafortunadamente es una triste realidad, ya que muchas dificultades como la falta de señal, de internet, falta de aparatos electrónicos en casa porque en muchos casos solo hay una computadora para toda una familia, entre otras cosas, ocasionan grandes problemas y estrés en personas con un bajo nivel económico, que personas que tienen estos medios no imaginan. Todo esto ocasiona que los alumnos se atrasen, que exista aún más estrés porque si estamos dentro de casa es para cuidarnos y cuidar a nuestra familia, pero tener todavía la preocupación de entregar la tarea a la hora en que se dijo porque si no, no es válida, tener clases en línea en un horario normal como si estuviéramos en la escuela, muchas veces provoca que dentro de casa exista más discusiones entre las familias ¿Esto será una buena normalidad para los estudiantes? Computadoras e internet para todos. Esto fue lo que dijo el presidente de nuestro país, ¿computadoras para todos y cada uno de los estudiantes?, ¿dónde está todo esto? y después de todo el estrés y falta de los instrumentos que se suponía que no faltarían en esta contingencia lo solucionarán poniendo una nueva materia de higiene y salud, esto se está tomando como una alternativa para que todo lo que está fallando sea remplazado, pero en cambio a los estudiantes les traerá más estrés, sabiendo que se debe de lidiar con otra materia más, lo que sí serviría para los estudiantes es que cada institución educativa contara con apoyo psicológico, que cada uno de los estudiantes contara con un espacio a la semana para que pudieran recibir ese apoyo, que las tareas sean más dinámicas, donde los problemas de la casa se convirtieran en conocimientos, que los niños se puedan entretener haciendo distintas cosas cotidianas, donde se pueda poner a funcionar la creatividad y pensamiento, ya que el saber está en todas partes, no solo en estar pegados en una computadora por cuatro horas o más, no solo que se estén haciendo las cosas mecánicamente y así, que cada uno de los estudiantes al hacer su estudio en casa no se vea como una obligación, sino que sea algo que disfruten, que no carguen con tanto estrés y que el tiempo que se tenga que estar dentro de casa, sea tiempo productivo y con mucha retroalimentación educativa. Las escuelas deberían de entender que el papel como estudiantes es muy importante, pero ante todo que los estudiantes son personas y ante la diversidad 53


de situaciones por las que se está pasando, lo mejor que se puede hacer es que la educación en casa sea algo que realmente se necesite y se disfrute. ¿Por qué no pedir al estudiante que realice sumas con lo que se compra en su casa o bien que se investigue con sus papás sobre la historia de la comunidad o de las personas famosas que vivan allí? Las cosas cercanas y cotidianas pueden ser una gran alternativa de estudio sobrellevando esta pandemia hasta que podamos regresar a clases.

54


55


56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.