El fracaso de la privatización eléctrica en México y en el mundo y el horizonte de la renacionalización
José Antonio Almazán González 10 de marzo de 2022 En Mexico y en el mundo hay sobradas pruebas de la incapacidad genética de la empresa privada para asumir la prestación del servicio público de energía eléctrica como un derecho humano esencial para la vida digna, pues solo buscan el lucro y la ganancia.
Cuando en 1991 Salinas de Gortari inició la privatización de la industria eléctrica nacional, --- primero con una reforma al Reglamento de la LSPEE en materia de autoabastecimiento y catorce meses después mediante una reforma a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica en diciembre de 1992, --no fue nada original, pero si muy perverso. La oleada de la privatización eléctrica recorría las cuatro continentes desde 1989. Su autor intelectual “El Consenso de Washington” y sus agencias, el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y el Tesoro de Estados Unidos, repartían recetas y
1
memorandums de entendimiento, orientados a “recomendar” la privatización y a enaltecer el mercado y la libre competencia.
En México la privatización se puso de moda entre la élite gobernante del PRI y sus aplaudidores del PAN, que sufren ese mal congenito desde que nació en 1939. Salinas de Gortari simplemente adecuó la orden privatizadora del imperio del norte, para armar los grandes negocios y dar paso a la formación de multimillonarios en México. A Carlos Slim le vendió a precio de ganga Teléfonos de México y a German Larrea lo benefició con concesiones mineras y la emblemática Minera de Cananea. Como resultado de la política privatizadora recomendada por el FMI y el Banco Mundial, se remataron más de 1,155 empresas propiedad del Estado que pasaron a manos de la iniciativa privada1, dando origen a las fortunas multimillonarias de algunas familias en México que hoy se exhiben en la Revista Forbes. ¿Que beneficios acarreó al pueblo? Absolutamente ninguno. ¿Que lecciones nos arroja el fracaso de la privatizacion electrica en México y en el mundo.? Que la prestación de un servicio público como el eléctrico no puede estar en manos de empresas privadas. De esto hablaré. Para partiendo de mi propia experiencia como trabajador electricista en la CLFC, S.A. y subsidiarias en la que laboré 30 años. Pero también de nuestra experiencia colectiva de lucha para erradicar el cancer del contratismo (elemento privatizador causante de la descomposición de la empresa pública lo mismo en Pemex que en CFE) en el sector eléctrico desde la década de los 60 y, por supuesto, de la lucha que dimos en contra de las modificaciones a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica promovida por Salinas de Gortari en 1992, y posteriormente en 1999 y 2002 para derrotar las iniciativas constitucionales privatizadoras de Ernesto Zedillo y Vicente Fox respectivamente. Fueron los tiempos de cuando el SME era todavía un sindicato democrático y por eso ganamos, con el respaldo del pueblo. Hacer el balance del fracaso de la privatización en México y en el Mundo implica igualmente un reconocimiento a la investigadora australiana Sharon 1
Jacques Rogozinski. La privatización de empresas paraestatales. Una visión de la modernización de México. FCE. 1993
2
Beder y su libro Power Play, “Energia y poder. la lucha por el control de la electricidad en el mundo” (2003), e igualmente al grupo de investigadores del TNI destacadamente a Shikimoto y Petitjean por su excelente libro “Remunicipalización, como ciudades y ciudadanía están escribiendo el futuro de los servicios públicos”.
La industria eléctrica llego a México en 1903, en los tiempos de Porfirio Díaz, como componente esencial de la 2ª Revolución industrial y sus aplicaciones prácticas, cargadas de electrodomésticos e iluminando las calles de Ciudad de México. Pero las empresas eléctricas privadas extranjeras llegaron a saquear, no a servir. Porfirio Díaz les otorgo concesiones a Perpetuidad 2y otras a 90 años, para uso y explotacion de las aguas y cuencas hidrológicas de México con posibilidad de renovarse por otros 90 años.. Algo con lo que sueñan empresas como Iberdrola y Mota Engil que usufructuan concesiones de explotación de 30 años. Pero estalló la revolución mexicana y puso fin a la fiesta porfirista. Como resultado de la revolución armada la Constitucion de 1917 asentó en su articulo 27 el dominio directo inalienable e imprescriptible de la Nación Mexicana sobre sus recursos naturales, sobre sus aguas, sobre la riqueza del subsuelo destacadamente el petróleo, pero incluyendo todo tipo de minerales, entre los que se encontraba el litio, todavia sin descubrirse su condición de oro blanco para la transición energética. Como dijera Pastor Rouaix, lo que era del Rey y la corona española pasó a manos de la Nación mexicana.3
2http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558075be7d1e63c9fea1a222?intPagina=6&tip
o=publicacion&anio=1903&mes=05&dia=26 3 Pastor Rouaix. Génesis de los artículos 27 y 123 de la Constitución Política de 1917. https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/455/1/images/Genesis-de-los-Articulos.pdf
3
Sin embargo, los intereses de las empresas eléctricas privadas extranjeras, --La Mexican Light and Power Company de capital multinacional, canadiense, ingles, belga y aleman que atendía el suministro eléctrico en la Ciudad de México y zonas mineras y textiles de municipios circunvecinos y la American Foreign and Power Tlaxcala, Puebla y otros estados del centro del país, --- no fueron afectadas por la nueva Constitución, ni por los gobiernos postrevolucionarios. Por el contrario, se les respetaron las concesiones eléctricas a perpetuidad otorgadas por el dictador Porfirio Díaz y recibieron importantes incrementos tarifarios, comenzando por el del gobierno de Carranza en 1916. En suma, las empresas eléctricas extranjeras de 1903 a 1960: -Se dedicaron a saquear los recursos naturales propiedad de la Nación; -Concentraron su inversión en las grandes capitales del país, descuidando el resto del México rural de aquel entonces -Impusieron elevados incrementos a las tarifas eléctricas, tratando con despotismo lo mismo a los consumidores eléctricos que a los trabajadores electricistas. -Nunca planearon sus inversiones y crecimiento considerando las necesidades de desarrollo económico y social de México y siempre pusieron por delante su desmedido afán de lucro. A esta incapacidad propia de una empresa eléctrica privada obedeció la creación de la CFE el 24 de agosto de 1937, cuyo propósito reflejó lo que el país requería y las empresas eléctricas no habian podido cumplir. Servir al pueblo y la Nación y sin propósito de lucro. 4
Con la creación de la CFE se avanzó en la electrificación de Mexico, pues las empresas eléctricas privadas en 34 años apenas habían llevado la electricidad a un 38% de los mexicanos
4https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4552481&fecha=24/08/1937&cod_diario=194
609
4
Curiosamente en el caso de la CFE su creciente parque de generación sirvió para alimentar las ganancias de las empresas eléctricas extranjeras, quienes en lugar de invertir se dedicaron exclusivamente a comprar energía barata a CFE y a revenderla a precios elevados. Convirtiéndose en empresas PARÁSITAS de CFE. El caso de la Mexican Light ilustra claramente este saqueo. Revendía la electricidad a cuatro veces su precio de compra a CFE.
En estas condiciones la Nacionalización-Mexicanización de la industria eléctrica en México fue el resultado de una necesidad ineludible ante el fracaso de las empresas electricas extranjeras para cumplir una función económica y social para el desarrollo del capitalismo en nuestro país. Las razones de fondo fueron las siguientes: El 27 de septiembre de 1960 el Srio de Hacienda Antonio Ortiz Mena asentó: , en la naturaleza misma de la empresa privada llevaba a que en primer término tuvieran a la vista sus particulares intereses, sin estructurar sus inversiones y nuevas solicitudes de acuerdo con la fisonomía cambiante del país en pleno desarrollo.." En su iniciativa para elevar a rango constitucional la nacionalizacion el presidente Adolfo Lopez Mateos señaló: "La prestación del servicio público de abastecimiento de energía eléctrica,…. requieren, como en el caso del petróleo… ser realizados directamente por el Estado, a través de los órganos competentes, ya que México ha sostenido tradicionalmente la tesis de que los recursos naturales y las fuentes de energía básicas, han de estar al servicio de la colectividad y de la elevación de los niveles de vida del pueblo mexicano." Finalmente el 29 de diciembre de 1960 se publicó el decreto que adiciono el parrafo sexto del articulo 27 de la Constitucion en los terminos siguientes: "Corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. En esta materia no se otorgaran concesiones a los
5
particulares y la Nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines."5 Sin embargo, hay que decirlo y reconocerlo, ambas empresas, PEMEX y CFE, claves para el desarrollo nacional, se desnaturalizaron antes del periódo neoliberal. Se convirtieron en empesas subsidiadoras de la acumulación de capital en México y se infectaron de corrupción y contratismo; desnaturalizando su función de empresas públicas.6 Con la llegada de Salinas de Gortari a la presidencia de la república, por supuesto mediante el fraude electoral de 1988, se acrecenta el desmantelamiento del sector estatal de la economía y se inicia formalmente la ofensiva a favor de la privatizacion de la industria eléctrica en Mexico. Todo ello sin olvidar que los primeros pasos de la privatización eléctrica fueron parte de la negociacion del Tratado de Libre Comercio de America del Norte (TLCAN) y posteriormente de la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América Latina (ASPAN) como Vicente Fox. Una revisión de los estados financieros de CFE, antes de la privatización, muestran a una empresa pública con utilidades de un 29% en promedio. Pero con la apertura al capital privado en la generación eléctrica, a partir de 1994, se iniciaron las pérdidas de CFE en sus resultados de explotación. En los últimos años del periodo neoliberal el margen de utilidad de CFE pasó a ser de 7% en promedio, lo que deja en claro que los únicos beneficiados con la privatización eléctrica de 1992 a la fecha, pasando por sus inconstitucionales reformas de 2013 y 2015, han sido las empresas eléctricas privadas que han obtenido enormes ganancias, pero a costa del pueblo y de la CFE. En forma paralela, a partir de 1995 se inició el crecimiento desmesurado de la deuda corporativa de CFE. La revisión de sus Estados Financieros de 2001 a 2018, nos muestra que su deuda a corto y largo plazo, se incremento de 83, 502 millones a $711, 263 millones de pesos. Es decir, se incremento 8.5 veces.
5
Para este periodo de 1903 a 1960, véase al respecto José Antonio Almazan G. Electricidad una nacionalizacion inconclusa. Editorial Eterno Femenino. 6 Entre decenas de casos de corrupción, destaca el de Nestor Félix Moreno Díaz, Subdirector de Generación y Director de Operaciones de la CFE en el periodo de Alfredo Elías Ayub cuando fue Director de la CFE de 1999 a 2011 abarcando los periódos de Zedillo, Fox y Calderón.
6
En la otra cara de la moneda están las enormes ganancias de las trasnacionales eléctricas en México. Un buen ejemplo nos lo brinda IBERDROLA, con presencia en España, Reino Unido, Estados Unidos, México y Brasil, quien en su ultimo reporte financiero anual de 2021, reportó ingresos por 39, 114 millones de euros y una ganancia bruta de explotación (EBITDA) de 12, 006 millones de euros, en el que se refleja el resultado del saqueo al que ha sometido a CFE.7 Como parte de esta historia de entrega y saqueo, en 2009 Felipe Calderón decretó la inconstitucional extinción liquidación de Luz y Fuerza del Centro (LyFC), para eliminar un firme obstáculo a la privatización de la industria eléctrica, enviando al desempleo a más de 44 mil trabajadores electricistas. La privatizacion electrica en la region atendida por LFC avanzó de la siguiente forma: 1.- La parte sustancial de sus 537 propiedades y bienes afectos a la prestación del servicio publica pasaron a propiedad de CFE. 2.- Violando la Constitucion los activos en generacion de LyFC -- sistema hidroelectrico de Necaxa y 14 micro hidroelectricas (con un valor de 3, 619 millones de pesos) -- fueron entregadas para su explotacion y uso a una empresa electrica privada la Generadora Fenix, subsidiaria de una empresa trasnacional portuguesa (MOTA ENGIL) que llegó a Mexico como empresa contratista favorita del gobierno de Peña Nieto, desde que fue gobernador del estado de Mexico, 3.- Igualmente, violando la Constitucion y la Ley de Aguas Nacionales, las historicas concesiones para la explotacion de aguas nacionales que venian del porfiriato y que fueron entregadas a perpetuidad a la Mexican Light, fueron entregadas para uso y usufructo a la empresa electrica Generadora Fenix, subsidiaria de la trasnacional MOTA ENGIL y 4.- La materia de trabajo de LyFC en transmision, Distribucion, construccion, conexión fue entregado a aproximadamente 6 mil empresas contratistas privadas de CFE que hoy se pasean en lo que fue la zona de trabajo de LyFC. 5.- En el caso del Suministro Básico para usuarios domésticos y calificados, el proyecto privatizador del charro empresario Martín Esparza, -- asociado con MOTA ENGIL, en una empresa privada llamada Suministro Básico del Centro (SUBACE) --quedó trunca con la llegada de López Obrador a la presidencia de la República.
7
Iberdrola. https://www.iberdrola.com/accionistas-inversores/informes-anuales
7
El proceso privatizador electrico saqueó el bolsillo a millones de usuarios eléctricos domésticos, pues a lo largo del periodo neoliberal, especialmente del 2002 a 2018, la tarifa doméstica se incrementó en más de un 130 %, en tanto que la tarifa de alto consumo (DAC) lo hizo en un 642 %, mientras que la inflación medida conforme al Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) creció un 194% y los salarios mínimos apenas un 119%. Con esto queda claro que, durante el periodo neoliberal, la electricidad se convirtió en una mercancía de lujo. Este flagelo eléctrico, que saqueó el bolsillo de los usuarios eléctricos domésticos, se recrudeció particularmente en zonas de consumo intensivo de electricidad, en zonas de verano cálido donde viven millones de mexicanos, para quienes el consumo ininterrumpido de energía eléctrica es un asunto de sobrevivencia; así como también entre más de un tercio de la población económicamente activa, que percibe apenas entre uno y dos salarios mínimos.
Las lecciones del fracaso de la privatización eléctrica en el mundo En 1999, como parte de la estrategia para combatir la iniciativa privatizadora de Ernesto Zedillo que busco modificar los articulos 27 y 28 de la Constitucion para eliminar el concepto de Exclusividad Nacional en la prestacion del servicio publico de energia electrica, el SME nacionalista y democrático de aquel entonces convoco a un Primer Seminario internacional “Impactos de la privatizacion electrica a nivel mundial, que organizamos del 20 al 27 de septiembre de 1999 y en el que participaron 40 delegados de 20 paises, con los cuales compartimos experiencias de luchas. Como parte de los preparativos de este Seminario Internacional, localizamos una encuesta del Banco Mundial realizada en 1998 sobre el grado de privatizacion electrica en el mundo y nos enteramos que de 115 paises, solo en 28 países había completado el proceso de privatización mediante la venta total de sus activos y que en 42 países no habian dado un solo paso en el proceso de privatizacion; mientras el resto había iniciado el proceso de privatización bajo alguna de las seis modalidades marcadas por el BM. Señalando que en el caso de América Latina el proceso privatizador había avanzado más rápidamente que en otras partes del mundo (71%): en el Sudeste Asiático un 50%, en Europa y Asia Central un 45%, en el Este de Asia y el Pacífico un 41%, en el
8
Medio Este y Norte de Africa un 17% y en SubSahara Africa, la tendencia apenas alcanzaba un 15%. 8 Desde aquel entonces cobramos conciencia de que un puñado de 40 empresas multinacionales controlan el mercado electrico mundial; y en todo el mundo buscan axfixiar a las empresas publicas electricas. No se proponen servir a la poblacion del mundo, ni reconocer el derecho humano a la energía. Van por desorbitadas ganancias, que de acuerdo a un reciente estudio de la Agencia Internacional de Energía de 2021, representa un mercado de cientos de miles de millones de dólares, el cual ascenderá a 4 billones dolares para el 2030 y su acumulado en los proximo 28 años alcanzara los 27 billones de dólares. 9 De este tamaño es la riqueza que las trasnacionales electricas buscan apropiarse en la llamada Transicion Energetica, cuyo principal componente es el LITIO.
8https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/11487/multi_page.pdf?sequence=1&isAll
owed=y 9 https://iea.blob.core.windows.net/assets/4ed140c1-c3f3-4fd9-acae789a4e14a23c/WorldEnergyOutlook2021.pdf
9
Sin embargo, el aspecto más relevante de esa encuesta elaborada por el Banco Mundial en 1998, consistió en reconocer que el proceso de privatización no es un hecho consumado y mucho menos inevitable. Atrás de los datos manejados por el Banco Mundial, que muestran una tendencia desigual y contradictoria en el proceso de privatización eléctrica, se encuentra una férrea lucha de resistencia de pueblos, naciones, sindicatos, grupos sociales y ciudadanos frente a los proyectos imperiales, convencidos de que el servicio público de energía eléctrica es un bien esencial para el bienestar individual y el desarrollo económico y social y no una simple mercancía. Un estudio mas reciente de la OECD realizado en 2018 nos muestra la fuerte preminencia de las empresas públicas eléctricas en el mundo que han resistido el embate privatizador. Lo mismo en Venezuela, Egipto, Vietnam, Sudafrica, Canadá, Indonesia, Rusia, China, Estados Unidos, Suecia, Francia, Brasil, India, Japon y Arabia Saudita. Como se muestra en la tabla de abajo. 10
10
https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/06ff826ben.pdf?expires=1646923203&id=id&accname=guest&checksum=E28B3DC9D48708FC6AB0A80B133FC173
10
Este es el reto que enfrentamos en México y el mundo: romper con el Dogma de la privatización y reconocer el fracaso del mismo. Apoyados en nuestra historia, como lo hemos documentado, y también en investigaciones muy recientes como el reciente libro de Satoko Kishimoto y Olivier Petitjean “Remunicipalizacion, ciudades y ciudadania estan escribiendo el futuro de los servicios publicos”11, que vamos a comentar:
11
https://www.tni.org/files/publicationdownloads/remunicipalizacion_como_ciudades_y_ciudadania_estan_escribiendo_el_futuro_de_los_servicio s_publicos.pdf
11
La investigación, mediante encuesta, registra que en mas de 1600 ciudades en el mundo han retomado el control público de servicios esenciales, y se han logrado 835 re municipalizaciones de los servicios públicos.
12
La investigación nos muestra también como ha avanzado la remunicipalización por sectores, en agua, residuos, transporte, educación y destacan 311 luchas exitosas en el área de energía, en Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Japon, Paises Bajo, Republica Dominicana, Francia, Argentina, Estado Español, India y Lituania.
13
En cuanto a la renacionalización de servicios públicos destaca el avance en América Latina y el Caribe, en Guatemala, Belice, Ecuador, Venezuela, Guyana, Bolivia, Uruguay y Argentina. Como lo muestra la citada investigación, la lucha por renacionalizar y remunicipalizar los servicios públicos; para frenar el saqueo de las trasnacionales eléctricas y para garantizar el derecho humano a la energía, avanza en el mundo y eso nos alienta. Por supuesto que estamos de acuerdo con la Iniciativa de Reforma Constitucional Eléctrica que nuestro presidente envió a la Cámara de Diputados, pero ello no debe opacar el horizonte de la Renacionalización de la industria eléctrica. No se trata solo de un problema de los 2 tercios que se requieren tanto en la Cámara de Diputados y de Senadores para alcanzar su aprobación y después de alcanzar la aprobación en 17 congresos locales. Votos que no tienen MORENA y sus aliados y que obliga a la negociación con los otros partidos políticos. Se trata de un asunto primordial en la lucha histórica del Pueblo de México para lograr y fortalecer su soberanía energética, en la que el objetivo de la
14
renacionalización eléctrica no debe perderse de vista en ningún momento, pues como observamos tanto en la coyuntura nacional e internacional la lucha será larga y no a corto plazo.
15