Patrones de consolidación hechos estrategias de intervención

Page 1

Patrones de consolidaciรณn hechos estrategias de intervenciรณn

MANANTIALES DE PAZ

V/A



Figura 1- Valle de Aburrรก desde el norte


Figura 2-Manantiales de paz desde el Cerro Quitasol


“La montaña nos acogió mientras la ciudad nos dio la espalda“ (Rehabitar la Montaña. URBAM. 2013)



A nuestras familias por su apoyo incondicional, el camino no ha sido fรกcil, pero la experiencia que ganamos ha sido invaluable. Gracias por todo el esfuerzo que han hecho para que ahora estemos culminando esta etapa de nuestras vidas. A la familia adoptiva de Manantiales de Paz por recibirnos siempre con los brazos abiertos y hacernos sentir en casa. A nuestra directora de tesis, Nathalie Montoya, por en rutar el desarrollo de este proyecto, a los asesores externos y nuestros amigos.

Figura 3-Crecimiento Manantiales de Paz


Valeria Henao Cano Facultad de Arquitectura Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

Alejandra Morales Pérez Facultad de Arquitectura Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

Directora de Tesis: Nathalie Montoya Arango

Medellín, Mayo 2016

V/A


“En América Latina, lo maravilloso se encuentra en vuelta de cada esquina, en el desorden, en lo pintoresco de nuestras ciudades...En nuestra naturaleza...y también en nuestra historia” Alejo Carpentier



Figura 4-Imagen aĂŠrea Manantiales de Paz 2010


Figura 5-Centro de MedellĂ­n desde el Cerro Quitasol


Pag.

01 CONTEXTO Introducción El concepto de “Asentamiento informal” Definición de la investigación

19 20 26

02

ESTUDIANDO CONTEXTOS 31 32 34 36 38 40

03

LECTURAS DEL LUGAR

Linea de historias Geografías naturales Geografías construidas Geografías del habitar Re-definición de las problemáticas.

04

ESTÉTICAS PROPIAS DEL LUGAR

¿Por qué estos estudios de caso? 1 “Favela barrio” 2 “Tijuana case study” 3 “Re habitar la montaña” 4 “PUI Nororiental. Consolidación quebrada Juan Bobo” Sintesis de referentes

44 50 64 82 88

Esteticas Patrones del lleno. El elemento constituyente Patrones del vacío. El espacio ordenador Sintesis de patrones Conclusiones de patrones 05 ESTRATEGIAS Traducciones desde los lenguajes propios hasta el habitar local en intersección con la ciudad formal 06

EL PROYECTO

RE-definición a partir de situar el lenguaje en el territorio Especialización de las interpretaciones

93 94 100 104 108

111

117

07 CONCLUSIONES

153

08 REFERENCIAS

157


Figura 6-Manantiales de Paz desde Santo Domingo


01 EL CONTEXTO



Manantiales de Paz

INTRODUCCIÓN “La montaña nos acogió, mientras la ciudad nos dio la espalda” (Echeverri & Werthmann, 2013, p. 6). Sintetiza generosamente una de las problemáticas más recurrentes en las ciudades contemporáneas y específicamente en el Valle de Aburrá: El crecimiento desbordado de las urbes. Dicha problemática se transformó en pregunta de análisis profundo en el marco del curso desarrollado en asociación entre MIT y la Universidad Nacional de Colombia, desde donde nace esta trabajo de grado. Algunos de los temas fundamentales que se abordaron en dicho curso nos llevan a seguir analizando preguntas claves para entender, analizar e intervenir de una manera diferente estos asentamientos, que con el mismo carácter de alternativo incluyen en sus configuraciones espaciales, un alto contenido estético, de valoraciones y soluciones urbanas, de contextos diversos y posturas reflexivas sobre las dinámicas actuales con las que se desarrollan las ciudades contemporáneas. Razón por la cual esta tesis pretende entender desde el análisis de los procesos de consolidación y desarrollo de dichos “asentamientos informales”,la forma en que histórica y socialmente se ha estado presentando este fenómeno en el mundo y en el contexto local. Y a través de este entendimiento se tiene el propósito de traducir a maneras más contextualizadas de intervención las sabidurías locales, presentes sobre estos espacios tan ambiguos de gran presencia en la ciudad. El lugar de estudio es MANANTIALES DE PAZ, una comunidad perteneciente a la vereda Granizal, que cuenta con ciertas características, haciendo de ésta una colectividad muy singular; ubicada en la frontera entre los municipios de Medellín y Bello y como bien se hace en Antioquia, se usa la quebrada “La negra” para delimitar dichas jurisdicciones, sin embargo se presenta un fenómeno común a las delimitaciones políticas, que se sitúa aquí de una manera muy clara; sus habitantes se consideran ciudadanos de Medellín, municipio por el cuál acceden y abastecen su territorio, pero el asentamiento (políticamente) pertenece al municipio de Bello. Pertenecer a un espacio geográfico tan ambiguo hace más complicadas las maneras de reconocimiento y legalización, dos aspectos necesarios desde las políticas públicas para que el mejoramiento de “sus tierras” y de dichas comunidades, exista en respuesta a las múltiples culturas y experiencias que se entretejen. Manantiales se sigue desarrollando y consolidando de una manera cada vez más fuerte con el pasar de los años, en parte, gracias a su acelerada dinámica de crecimiento. Es por esto que, adicionalmente a la observación y vivencias experimentadas en este lugar, se desarrollará un inventario compuesto con una serie de patrones del territorio, de los sistemas habitacionales, del espacio público y sus variantes, que permitan visualizar las estéticas y lógicas propias del lugar para dar cuenta de las lógicas con las que estos asentamientos se desarrollan y encausan su consolidación; tema en particular que nos interesa entender porque nos sitúa la problemática en la etapa proyectual de la labor arquitectónica y urbanista, además de darnos pistas adicionales sobre las cualidades a las que debiera llegar el asentamiento si un correcto desarrollo e inserción de espacios, colectivos y habitacionales, se hace presente para el mejoramiento desde el interior del asentamiento con ayudas externas de traducción de sus necesidades y estrategias propias.

17


18

EL CONCEPTO DE ASENTAMIENTO INFORMAL Se entiende por asentamiento a la forma de apropiación del suelo, y por irregular a la ilegitimidad de orden urbano y arquitectónico respecto a los aspectos legales vigentes de ocupar un territorio. El surgimiento de los asentamientos informales de vivienda visto como fenómeno político, social y económico, no se debe considerar como un problema, sino como la solución espontánea de la población de bajos recursos a la falta de vivienda que se presenta en las ciudades, esto se da debido a las condiciones de distribución del capital económico de la mayoría de países en vía de desarrollo (USAID, 1993). Los asentamientos informales son percibidos como ciudades en movimiento, una construcción de tres dimensiones de desarrollo incremental. El urbanista Rahul Mehrotra dice que la ciudad informal es temporal por naturaleza, esto debido a que a menudo es construida con materiales reciclables y constantemente se modifica y se reinventa a sí misma, el término que él utiliza es “Kinetic city”. La mayoría de las veces no es percibida como arquitectura, pero en términos de lugar mantiene los valores asociativos de crecimiento y desarrollo, apoyándose en los patrones de ocupación que determinan su forma y percepción. Es un urbanismo ingenioso, una forma diferente de actuar sobre el territorio bajo una lógica particular (Huyssen, 2008). Existen muchas maneras de llamar este tipo de asentamientos, se ha hecho en algunos casos referencia a asentamientos precarios considerando condiciones de medio ambiente, vivienda, infraestructura y equipamientos, esto se hace dejando completamente de lado el tipo de origen de crecimiento. El banco mundial identifica estos asentamientos como un producto de divisiones irregulares, con una falla en la autorización y cumplimiento de las normas establecidas en cuanto a planeación, además de la utilización de métodos no convencionales, relacionando estos con aspectos del sector informal de la economía. Las diferentes apreciaciones a nivel mundial de estos asentamientos tienen presencia de aspectos que se pueden considerar patológicos, debido a que se asume como anormal, sin importar el hecho de que en muchas ciudades es la forma más representativa de desarrollo. Se tiene una similitud entre las palabras invasión y ocupación, a pesar de que cotidianamente se les imprime un significado diferente; invadir se refiere a la acción y efecto de invadir y esto según el diccionario de la RAE es: ocupar anormal o irregularmente un lugar. Por otro lado, ocupación se relaciona con ocupar, verbo que se usa, entre otras cosas, como tomar posesión o apoderarse de un territorio; hablando de asentamientos informales las personas toman posesión de un terreno, lo ocupan. Es decir que se puede usar el verbo ocupar para tratar menos despectivamente esta problemática como remplazo de la palabra invadir. De acuerdo al informe de ONU-Hábitat en 2003 un asentamiento informal se caracteriza por presentar una o más de las siguientes condiciones: hacinamiento crítico, estado precario de la vivienda (en relación a su estructura física y a su entorno), estas son generalmente pequeñas y albergan un grupo familiar extendido, además se agrupan de manera irregular, con calles estrechas y ausencia de algunos de los servicios públicos e ilegalidad de la tenencia. Las complicaciones que puede traer consigo la creación de estos barrios son múltiples y completamente variables, van desde que el tejido físico de los mismos es usualmente de baja calidad, con una infraestructura precaria; que usualmente la tierra está ocupada ilegalmente por


Manantiales de Paz

Los habitantes que no están protegidos por la ley, hasta problemas sociales y políticos de mayor magnitud. Su desarrollo se va dando de acuerdo con las posibilidades económicas de sus habitantes, es decir, que cuanto menores sean los niveles de ingresos per cápita de los pobladores, mayores serán los grados de hacinamiento. Estos asentamientos forman parte de la realidad socio – urbana mundial, pero de una realidad excluida, marcada por la pobreza del hábitat y de sus habitantes. Desde que aparecieron se han hecho sentir en el tejido de las ciudades, se han convertido en un denso y extenso entretejido ya sea en el centro o en la periferia, pero siempre diferenciándose del resto de la ciudad. Se ha formado un hábitat segregado física y socialmente, marcado por la pobreza de su medio y la de sus habitantes (de Hernández, 2006). Pero lo que no se ha reconocido es que a este tipo de asentamientos urbanos informales se debe la mayor parte del desarrollo urbano de las ciudades. A pesar de que presentan problemas de planteamientos urbanos en la medida que se van creando dispersamente y esto hace que la instalación posterior de servicios públicos domiciliarios y equipamientos se haga más costosa y sea difícil garantizar su accesibilidad. Por otra parte, el crecimiento de la ciudad informal y su consolidación generan una nueva periferia, más allá de la existente y esta es solo limitada por el encuentro con accidentes geográficos infranqueables. Las ciudades del mundo constantemente están obligadas a adaptarse al crecimiento urbano tan acelerado que se viene presentando en las últimas décadas, actualmente es inherente al crecimiento de la ciudad la neutralización de la informalidad. Estos asentamientos generalmente son una manifestación física y espacial de las condiciones de pobreza y desigualdad que se presentan dentro de las ciudades, son comunes denominadores en este tipo de lugares, pero esto no implica que den cabida al total de pobres urbanos en el mundo, ni que todos los habitantes de estos lugares sean siempre pobres. Según el último informe de ONU Hábitat, en Latinoamérica y el Caribe las personas que habitan en asentamientos precarios alcanzan los 110.7 millones. A nivel mundial se habla de hasta 1 billón de personas que vive actualmente en este tipo de lugares, esta cifra tiende a duplicarse en los próximos 30 años. En el mundo, uno de cada tres habitantes reside actualmente en barrios de tipo informal (UN_HABITAT, 2009). Los asentamientos informales en las ciudades latinoamericanas han dejado de ser una excepción para convertirse en regla. Pese a que los datos sean usualmente muy imprecisos debido al constante crecimiento que estos sitios tienen, según algunas estimaciones al menos uno de cada cuatro ciudadanos tiene acceso a la tierra urbana y a la vivienda a través de procesos informales, esto genera una gran cantidad de este tipo de asentamientos en las áreas urbanas. En ciudades como Sao Paulo y Río de Janeiro es ya de conocimiento público que el porcentaje de informalidad urbana se acerca al 50 o 55% (Abramo & Taschner, 2003; Cravino, 2006; Zeledón, Fernandes, & Alfonsín, 2006). Pasando al contexto local se sabe que actualmente Colombia tiene más del 75% de su población viviendo en ciudades, y entre el 20 y el 30% de su población urbana viviendo en asentamientos precarios (UN_HABITAT, 2007). Históricamente esto sucedió como consecuencia de las múltiples

19


20

Migraciones que se dieron durante el siglo XX hacia las ciudades, se creó un proceso de informalización, que se entiende como la formación de barrios precarios debido a la confluencia de tantas personas nuevas y sin recursos. Como resultante del proceso acelerado de industrialización en el Valle de Aburrá, Medellín se convirtió en el principal polo económico de la región, por esta razón la mayoría de migraciones de desplazados se realizaron hacia allí (Coupé, 1996). Se crea una dinámica urbanizadora y a medida que va creciendo comienza a generar una profunda segregación de orden físico en el Valle de Aburrá. La ciudad informal se instaura hacia el norte y hacia las partes altas de las laderas oriental y occidental, en estos lugares los pobres de la ciudad no consolidada encuentran refugio. Al mismo tiempo las clases media y alta se encargan de asentarse en el centro y el sur del Valle, “Medellín define su camino de dos realidades, dos “ciudades” opuestas segregadas dramáticamente por sus condiciones de localización y relieve geográfico” (Echeverri & Orsini, 2011, p. 16) En las laderas de Medellín hay un conflicto entre el entorno natural y la urbanización acelerada. Esta situación es más crítica especialmente en los altos de las laderas norte y centro oriental del Valle, debido al alto grado de amenaza geológica y a que son los sitios donde más se concentran los procesos de urbanización informal. Estos procesos son una consecuencia directa de la poca capacidad del estado de garantizar el acceso a la vivienda de los nuevos habitantes que llegan a la ciudad. Las montañas se convierten en el destino natural de todos los desplazados del campo que no han podido integrarse a la ciudad.


Manantiales de Paz

Figura 7- Imaginario de un asentamiento informal

21


1 de cada 3 personas viven En asentamientos informales


ASENTAMIENTOS INFORMALES EN EL MUNDO

América 24%

África 67%

Asia 30%

Continentes con mayor Porcentaje de informalidad

Figura 8-Datos de asentamientos informales en el mundo


24

DEFINICIÓN DE LA PROBLEMÁTICA En este estrecho Valle donde convergen múltiples contextos y maneras de habitar la ciudad, se hace interesante en particular para esta tesis, el entendimiento de los asentamientos llamados informales que colonizan las laderas del Valle de Aburrá, teniendo en cuenta que en número y variedad han aumentado considerablemente desde la mitad del siglo pasado en todo el contexto nacional. Sin ánimos de romantizar el amplio espectro en el cuál se generan este tipo de fenómenos consecuencia de los baches en la atención y formulación de los modelos de ciudad Colombiana, ni tampoco con ánimos de aminorar la pobreza presente en estos hábitats y territorios autoconstruidos, concebidos desde los conceptos de sub-normales o informales, se pretende entender desde el interior del escenario denominado como ilegal las practicas, estrategias y dinámicas que les han permitido a estas comunidades alcanzar un posicionamiento sobre el territorio y la permanencia en el tiempo. Es por eso que la mirada se dirige en este momento sobre Medellín y Bello (los dos municipios inmersos en el análisis de esta tesis) donde se presenta el mismo método de “lidiar con la problemática” que se encuentra fácilmente en otros contextos mundiales, caracterizadas por ser procesos “top-down”, es decir, dirigidos desde las administraciones locales o nacionales y organizaciones internacionales que se encargan de diseñar, planear e insertar “soluciones” desde afuera, cuando en el interior de estos asentamientos se encuentran expuestas muchas alternativas, y aún más importante, formas contextualizadas para aplicar con ayuda de conocimientos técnicos, sobre el mismo territorio. Es decir, este proceso vertical se debería re-definir para generar un cruce en los sistemas que permita abordar correctamente las soluciones que se deberían aplicar sobre estos lugares, por ejemplo, Manantiales de paz, lugar de estudio de este trabajo de grado. Es común que en estos casos las comunidades beneficiadas con los proyectos, sean meramente informadas y en los mejores casos consultadas, sobre el tipo, la forma y la implantación de los proyectos a desarrollar sus tierras. Tierras que trabajan y modelan en pro de sus necesidades siempre primordiales de solventar, todo se hace prioritario, nada es lujo. Es por esto que luego de estudiar varios casos, locales e internacionales, nos atrevemos a argumentar que basados en los conocimientos locales que generan estas “geografías de la conquista” (Montoya, 2016) y en cruce de variables con los sistemas externos al asentamiento, como lo son los conocimientos técnicos, arquitectónicos, urbanos y de planificación se puedan concebir mejores intervenciones bajo las estrategias más contextualizadas, producto de la reflexión y el entendimiento profundo del lugar, que repercutan directamente en el favorecimiento del complejo sistema que se configura en estos espacios de tan rápida expansión, pero de tan profundo contenido. Por ende, este trabajo de grado pretende enfáticamente entender las lógicas con las cuales estos asentamientos se generan, desarrollan y consolidan, por medio de estrategias de observación que permitan ver más allá de las carencias que saltan a la vista cada vez que se visita el lugar. También con estrategias proyectuales como la búsqueda de patrones singulares en el espacio que denoten además de los valores estéticos locales, las maneras en las cuales se intervienen tanto el territorio como las necesidades básicas y sus formas aceleradas y económicas de subsanar las dificultades de la informalidad, solucionando por sus desde sus sabidurías el derecho a una vivienda y un hábitat digno que no les es reconocido desde las instancias estales. (Tovar, 2007)


Manantiales de Paz

La pregunta de investigación central que finalmente motiva este análisis y su posterior producción proyectual se concentra en el “Cómo” y se articula de la siguiente manera: ¿Cómo podría ser el futuro de Manantiales de Paz, si su evolución se concertará? ¿Cómo los actores deben participar en esos procesos de mejoramiento? ¿Cómo se puede incorporar la sabiduría local en los procesos de consolidación de estos asentamientos? ¿Cómo las historias colectivas e individuales, pueden direccionar un nuevo tipo de desarrollo urbano que entienda el valor de las organizaciones sociales y de la estructura barrial en estos asentamientos?

25


Figura 9-Manantiales de Paz


02ESTUDIANDO CONTEXTOS



Manantiales de Paz

¿POR QUÉ ESTOS ESTUDIOS DE CASO? Se hace la elección de dos referentes internacionales y dos referentes locales, para tener conciencia de las intervenciones y formas de abordar este problema en las dos escalas. Comenzando por el caso de Favela barrio, que fue el programa de mayor implementación en asentamientos informales de Latinoamérica, tiene una similitud con el asentamiento Manantiales de Paz debido a que se tratan asentamientos en ladera, con problemáticas en infraestructura, vivienda, movilidad, etc. de estos proyectos se pueden aprender una variedad de estrategias aplicadas a estos lugares que nos den ideas de actuación para el proyecto. El segundo estudio de caso es “Tijuana case study” en este proyecto se estudian las sabidurías locales, los habitantes de Tijuana desarrollan sus viviendas con materiales reciclados de la ciudad de San Diego, todo esto para crear un dispositivo que facilite la construcción de las nuevas viviendas, cumpliendo con ciertos requerimientos y características necesarias arrojadas por el estudio, esto nos da una idea de cómo interpretar los patrones de crecimiento del barrio para proponer dispositivos que se puedan generar por la misma comunidad y ayuden a facilitar su correcto desarrollo. Se toma como tercer referente el estudio realizado por el centro de estudios urbanos y medio ambientales URBAM de la universidad Eafit, en los barrios La Cruz y La Honda, este proyecto nos brinda herramientas para realizar un análisis diagnostico en el barrio objeto de estudio, debido a que están ubicados igual que Manantiales de Paz en una ladera de la ciudad, por esta razón los estudios geográficos y de riesgo son de gran utilidad para este trabajo. Además, se analiza de esta investigación la forma en la que proponen estrategias de anticipación y mitigación que pueden ser gestionadas y aplicadas por la comunidad para mejorar la habitabilidad y seguridad de estos lugares. Finalmente se analizan los dos proyectos realizados en la zona Nororiental de la ciudad de Medellín, que son el PUI y la consolidación de la quebrada Juan Bobo, estos proyectos generan interés para el estudio debido a que son las primeras aplicaciones de Urbanismo Social en la ciudad, esta intervención se enfocó en dos barrios con calidades precarias y por medio de estrategias físicas, sociales e institucionales logro un buen resultado de transformación urbana para la ciudad. Estos cuatro proyectos de referencia nos dan herramientas tanto en el momento de análisis como al proyectar, que permitirán abordar de mejor manera la problemática que presenta el barrio y las diferentes maneras de proponer e implementar soluciones. A continuación, se hará una presentación de cada uno de los referentes, explicando en qué consisten y como se desarrollaron.

29


Figura 10-Esquema concurso favella barrio

Figura 12-Plano de intervenciones favela Vidigal

Figura 14-Esquema concurso favella barrio

Figura 11-Resultado de programa favela barrio

Figura 13-Resultado de programa favela barrio

Figura 15-Resultado de programa favela barrio

Figura x - Representaciรณn de las personas asentadas en viviendas

Figura 16-Esquema concurso favella barrio

Figura 18-Esquema concurso favella barrio

Figura 17-Resultado de programa favela barrio

Figura 19-Resultado de programa favela barrio


Manantiales de Paz

FAVELA BARRIO-Río de Janeiro Favela Barrio fue el programa de mayor escala de implementación en asentamientos informales de Latinoamérica. Reconocido internacionalmente como un ejemplo de la nueva generación de programas de mejoramiento de vivienda y medio ambiente con el objetivo principal de reducir la pobreza urbana y la exclusión social. (Riley, Fiori, & Ramírez, 2001) El Gobierno de Río de Janeiro 1994 lanzó el programa de mejoramiento Favela Barrio, con el objetivo principal de proveer las condiciones necesarias que permitirían a las favelas transformarse en barrios de la ciudad (SMH, 1995b), creando un instrumento de integración urbanística y social entre los habitantes, con la intención de revertir el cuadro de degradación urbana que acompaña generalmente los asentamientos habitacionales espontáneos. Río de janeiro, una ciudad de 5.5 millones de habitantes en ese momento, aproximadamente un millón de personas vivían en favelas y otros quinientos mil en lotes irregulares y clandestinos. Por lo tanto, se tienen personas en condiciones de precariedad ambiental y urbanística, en cuanto a modelos habitacionales, escasez, precariedad de infraestructuras, bienes y servicios públicos, todo esto constituye el estándar de la ciudad contemporánea. Este proyecto enfatizó el rol que los espacios públicos desempeñan para aproximar a las personas, destacando la importancia de una arquitectura urbana de calidad. Los espacios públicos fueron usados como el principal instrumento para asegurarse que los proyectos tuvieran un impacto en los barrios vecinos y en toda la ciudad. Nuevas calles, plazas, edificios y equipamiento se diseñaron para romper las barreras que siempre dividieron las favelas de la ciudad, logrando así que las personas que nunca habían entrado a una favela hagan uso de sus vías públicas, visitar eventos culturales en ellas, o usar sus comercios (Riley et al., 2001). Es importante considerar también, que la arquitectura, el diseño y los espacios públicos sirvieron como uno de los vehículos principales para introducir cambios físicos y sociales dentro de las mismas favelas, introduciendo símbolos de la ciudad formal y del Estado dentro de un entorno con su propia historia espacial y cultural. Las principales acciones para integrar las áreas de favela al tejido urbano de la ciudad formal, empleadas por este proyecto fueron: •Complementar o construir la estructura urbana principal. •Ofrecer condiciones ambientales que permitan la lectura de la favela como un barrio de la ciudad. •Introducir los valores urbanísticos de la ciudad formal para su identificación como barrio: calles, plazas, mobiliario y servicios públicos. •Consolidar la inserción de las favelas en el proceso de planeamiento de la ciudad. •Implantar acciones de carácter social, construyendo jardines de infantes, incentivando programas de generación e incremento de renta y capacitación profesional, actividades deportivas, culturales y recreativas. •Promover la regularización urbanística y el otorgamiento de títulos de propiedad de los terrenos.

31


Figura 20-Migracion de materiales reciclados a Tijuana-Mexico

Figura 22-Esquema de construcciรณn del dispositivo

Figura 21-Viviendas recicladas de San Diego

Figura 23- crecimiento progresivo de viviendas

Figura 25-Resultado final del crecimiento

Figura 27-Dispositivo de crecimiento

Figura 28-Resultado de crecimiento por las familias

Figura 24-Resultado final del crecimiento

Figura 26-Fase inicial de crecimiento

Figura 29-Imagen para el crecimiento


o

o

Manantiales de Paz

TIJUANA CASE STUDY-Teddy Cruz Teddy Cruz crea un proyecto de “acupuntura urbana” que pretende reducir la magnitud de la brecha transnacional que existe entre dos comunidades adyacentes que son la ciudad de Tijuana en México y la ciudad de San Diego en Estados Unidos. Este proyecto proporciona infraestructura a pequeña escala como punto de inicio para la transformación de las condiciones precarias de estos asentamientos. La vivienda tiene un papel dentro de las estrategias de invasión y apropiación que da forma a los asentamientos informales de Tijuana. Este proyecto explora los procesos de construcción de las mismas en los barrios marginales de Tijuana. Muestra la forma en que estos asentamientos pueden encontrar los mejores laboratorios para hacer avanzar las ideas de la vivienda en relación con la sostenibilidad, la tecnología y la comunidad. Trabajar en la frontera San Diego/Tijuana permite a los proyectistas observar de cerca ese fenómeno, como la periferia informal de Tijuana tiene forma incremental, debido a que los asentamientos aparecen de un día para otro, creciendo aún más rápido que las comunidades de San Diego. El proceso de construcción comienza mediante el reciclaje de los residuos urbanos de San Diego. Usan las puertas de garaje para hacer paredes, las llantas crean un sistema de muro de contención estable, etc. Luego de tener la mayoría del barrio construido los habitantes comienzan a buscar los servicios de la ciudad “Habitar sucede primero y luego llega la infraestructura” (Cruz, 2005). Los asentamientos se conforman con la costura de estas múltiples situaciones, de forma simultánea. Los interiores de las viviendas se convierten en sus exteriores, estos cuentan la historia de su evolución. “No todo lo que tenemos es a nuestro gusto, pero todo es útil.” (Cruz, 2005). Se propone un marco de aluminio que actuará como bisagra para mediar en la unión de los múltiples materiales y sistemas de reciclado importados de San Diego, también puede actuar como encofrado para algunos escenarios, para varias posiciones y escenarios en los que se necesita una escalera, la almohadilla o la pared. Está diseñado estratégicamente para adaptarse a los sistemas más populares que se distribuyen en estos territorios.

Figura 30-Imagen para el crecimiento

33


Figura 31-Problemas de deslizamiento de tierras

Figura 32-Foto desde la comuna nororiental

Figura 34-Propuesta proyectual

Figura 37-Imaginario del proyecto aplicado

Figura 40-Imaginario del proyecto aplicado

Figura 33-Imagen para ilustrar las favelas

Figura 35-Propuesta proyectual

Figura 36-Propuesta proyectual

Figura 38-Imaginario del proyecto aplicado

Figura 39-Creaciones locales

Figura 41-Imaginario del proyecto aplicado


Manantiales de Paz

REHABITAR LA MONTAÑA-Urbam Este estudio realizado por Urbam, analiza los procesos de ocupación de las laderas de Medellín, la situación constante de conflicto entre el entorno rural y la creciente urbanización. Debido a las cifras dadas por la secretaria de planeación en 2013 hay actualmente 27.000 viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo no mitigable. Esta propuesta tiene a los barrios La Cruz y La Honda como objetos de estudio y pretende ofrecer una serie de estrategias conformadas por acciones y procesos para anticipar la ocupación de áreas inseguras, mitigar el riesgo y reorientar la nueva urbanización, con criterios de sostenibilidad física, social y ambiental. Basándose en dos preguntas claves: ¿Cómo anticipar la ocupación informal de la ladera para prevenir desastres y valorar el paisaje? ¿Cómo garantizar el derecho a la permanencia en un hábitat seguro para los barrios de la montaña? Como metodología realizan una lectura del territorio desde diferentes factores, uno es el sistema natural principal, que cuenta con los componentes: geosférico, ecológico e hidrológico; Otro factor de estudio es el sistema antrópico: las condiciones socio-económicas, la relación construcciones-pendientes, relación infraestructuras de movilidad-pendientes y las lógicas de movilidad, crecimiento y ocupación; Finalmente se analiza un factor fundamental que es el riesgo, que resulta de la conjugación de amenaza y vulnerabilidad. Luego de este análisis se genera una hipótesis que está compuesta por todas las problemáticas encontradas en los barrios. El enfoque que esta investigación tiene es una aproximación conceptual a la problemática de borde informal de la ciudad, concentrándose en la definición de estrategias de anticipación de nueva ocupación, además de la mitigación del riesgo con un énfasis en sostenibilidad ambiental. Para lograr de esta manera resolver las preguntas planteadas al inicio. También se realiza una aproximación a la definición de procesos de gestión, para plantear una ruta factible para implementar las estrategias. La premisa principal de este trabajo es escuchar a los actores que hacen parte del territorio para validar las acciones y conclusiones a las que se ha llegado “Se debe iniciar reconociendo lo que la gente ya viene haciendo, hay esfuerzos en el territorio, hay proyectos desde las comunidades que deberían ser potenciados y mejorados, trabajo respetuoso y colectivo” (Echeverri & Werthmann, 2013, p. 71) Se proponen estrategias convencionales y no convencionales que se pueden implementar para anticipar y mitigar el riesgo. Hay tres familias de estrategias que tienen que ver con la anticipación: preparación ante desastres naturales, desincentivar la ocupación y direccionar el crecimiento; además se tienen cinco que tienen que ver con la mitigación: estabilización de taludes, manejo del agua, manejo de residuos sólidos, re-asentar viviendas en alto riesgo y mejora de asentamientos existentes. La idea es desarrollar estrategias que buscan una gestión ambiental sostenible y que además pueden ser implementadas directamente por la comunidad.

35


36

Figura 42-Áreas informales en Medellín

Figura 43-Problematicas del sector

Figura 46-Ilustracion de la problemática

Figura 44-Habitante de la comuna

Figura 47-Nuevo proyecto habitacional

Figura 49-Vista desde la comuna Nororiental

Figura 45-Imagen de la comunidad

Figura 48-Imagen general del sector

Figura50-Sección del proyecto habitacional

Figura 51-Esquemas de actuaciones urbanas

Figura 52-Esquema proyecto urbano

Figura 53-Proyecto Habitacional

Figura 54-Ilustracion de las problemáticas


Manantiales de Paz

PUI ZONA NORORIENTAL CONSOLIDACIÓN HABITACIONAL QUEBRADA JUAN BOBO La ciudad de Medellín tomó la decisión de orientar sus políticas públicas hacia la identificación de soluciones para los problemas de inequidad y segregación de las zonas más críticas en el norte, de esta manera logró consolidar dos modelos de transformación exitosos. Se habla de dos proyectos realizados sobre el mismo territorio, el proyecto urbano integral PUI Nororiental, y la Consolidación habitacional de la quebrada Juan Bobo. Se desarrollaron de manera integral a partir del año 2004, esto definió las líneas fundamentales del programa de Urbanismo Social que la ciudad implementó en ese periodo de gobierno.” Las buenas ciudades se construyen cuando logran identificar con claridad sus problemas estructurales e inician el camino para resolverlos, cuando son cuidadosas con la construcción de su memoria y la sistematización detallada de sus procesos y experiencias exitosas” (Correa, Pulgarín, Morrillo, & Montoya, 2013, p. 13) El PUI es un instrumento de intervención urbana que abarca las dimensiones de lo físico, lo social y lo institucional, para resolver las problemáticas específicas de un territorio definido, es una estrategia de intervención que aplica el modelo de Urbanismo Social, buscando crear programas y proyectos con la comunidad para generar empleos y fortalecer las actividades económicas de la zona. Estos proyectos se construyen en las áreas de la ciudad informal, como intervenciones que buscan la implementación de políticas públicas en un territorio especifico. Se eligió la comuna Nororiental para el desarrollo del PUI por tener los más bajos índices (ICV, IDH) y el mayor número de homicidios en el 2004, además de un aumento considerable de la población (Echeverri & Orsini, 2011). Otro factor que influyó en la elección de esta zona fue la localización del Metro cable, que en este momento se estaba construyendo. En este proyecto se definieron tres componentes generales que son: componente físico, componente social y componente interinstitucional; y seis componentes específicos que son: participación comunitaria, gestión interinstitucional, corresponsabilidad intersectorial, mejoramiento de espacios públicos y movilidad, equipamientos públicos y consolidación habitacional. Se tuvieron cuatro etapas de desarrollo del proyecto: la etapa de planificación, la etapa de formulación donde surgieron tres áreas de intervención que son Andalucía, Santo Domingo y El Popular; la etapa de gestión y finalmente la etapa de sostenibilidad y apropiación. El diagnóstico realizado para el PUI Nororiental encontró que los principales problemas habitacionales estaban relacionados a la ocupación de las quebradas, que se veían evidenciados en las tenencias de hacinamiento, viviendas en zonas de alto riesgo, construcciones inadecuadas, malas condiciones espaciales y estructurales, poca salubridad y conexión fraudulenta de servicios públicos. La intervención tuvo tres principios fundamentales: Social, que consistía en la conservación de las relaciones sociales y económicas de la comunidad mediante (¿?); Físico, que consistía en el mejoramiento de la habitabilidad; finalmente el Ambiental que atendía los desequilibrios ambientales del territorio. Las acciones realizadas fueron mitigación de riesgo, reasentamiento y re-ubicación en sitio, generación de espacio público y mejoramiento de vivienda.

37


38

FAVELA BARRIO

Proyectar desde las preexistencias Propiciar procesos de autogestion Encontrar una nueva estética de informalidad

MANUFACTURED SITES Intervenciones publicas desencadenantes de acciones ciudadanas

Dispositivos de crecimiento habitacional

Acupuntura urbana en puntos críticos para integrar el tejido informal en un plano socioespacial

Estudio de sabidurías locales Análisis de patrones de crecimiento

Preexistencias Nuevas estéticas

TERRITORIO

acupuntura urbana

Crecimiento

desarrollo habitacional

SABIDURIAS LOCALES

autogestion

AUTOGESTION

RIESGO

Figura 55-Sintesis referentes

acciones ciudadanas

Sabidurías loc


REHABITAR LA MONTAÑA Realizar los procesos con la comunidad

Anticipar la ocupación

Estrategias de implementación comunitaria y publica

Mitigar el riesgo

anticipación

PUI NORORIENTAL CONSOLIDACION QUEBRADA JUAN BOBO Resolver problemas de ocupación de quebradas, hacinamiento, riesgo Trabajar con los componentes social, económico y físico

Hacinamiento - quebradas

Mitigación de riesgo, reasentamiento, reubicacion en sitio, generación de espacio publico, mejoramiento de vivienda

Análisis por componentes

cales

Implementación comunitaria

mitigacion

ESTRATEGIAS DE INTERVENCION MANANTIALES DE PAZ

Procesos comunitarios

Re-asentamiento - reubicacion

39


Figura 56-Comuna Nororiental


03 LECTURAS DEL LUGAR


42


Manantiales de Paz

LINEA DE HISTORIAS La ladera nororiental del Valle de Aburrá ha tenido una paulatina transformación a lo largo de los últimos 50 años y con dicha transformación, se hace posible rastrear la evolución de la ciudad además de determinar cómo se han venido desarrollando sus comunidades. Luego de que sus primeros habitantes se instalarán en la base de la ladera con un trazado bien definido y un proceso de planificación claro, se comienzan a desarrollar nuevos tipos de emplazamiento, nuevas urbanizaciones piratas que terminan consolidando uno de los barrios más extensos de la ciudad y posteriormente se generan nuevos tipos de asentamientos casi instantáneos como nuestro caso de estudio, que representa el desbordamiento de los límites de la ciudad, reafirmando que “las poblaciones crecen más rápido que sus ciudades”, generando problemáticas adicionales, sociedades auto-construidas y baches en los controles estatales. Estos procesos alternativos de planificación del territorio difieren en tiempo y extensión, las primeras se establecen con constancia y en un lapso de tiempo relativamente largo, las segundas se establecen en menor tiempo, pero debido a su extensión hace necesario un desarrollo más pausado para llegar a la consolidación. Pero las últimas referencias en esta línea de tiempo y lugar de estudio se desarrollan, por el contrario, abarcando una porción considerable del territorio casi en la mitad del tiempo que las primeras usaron para emplazarse. (Iakimova & García, s. f.)

Figura 57-Playón de los comuneros

La migración que se generó hacia este territorio fronterizo entre Medellín y Bello se produce en un contexto similar, ya que cerca existen barrios fruto de este mismo fenómeno que dio forma al asentamiento. Antes de llegar a Manantiales se deben atravesar las manzanas que componen el barrio Santo Domingo Savio, un sector que comenzó como informal pero que actualmente está consolidado y se integra a la masa urbana con sus recovecos y grandes redes de escalinatas que colonizan la ladera, siempre anudadas a la posibilidad de permanecer. Manantiales de paz se posiciona sobre la ladera nororiental, aproximadamente a mediados del 2008 y hasta el año 2015 se habían consolidado en su territorio alrededor de 2500 viviendas y con ellas miles de personas que componen las múltiples familias que han hecho de este lugar su residencia permanente, sin embargo para que esta colonización de nuevas geografías se realizara tuvieron que generarse una serie de intervenciones que hicieran del próximo territorio uno más accesible, pero a pesar de este escaso lapso de tiempo se pueden rescatar varios eventos locales, donde se evidencia la tendencia contemporánea de las ciudades, sus poblaciones crecen más de la capacidad con las que estas mismas lo hacen.

43


LADERA NORORIENTAL DE MEDELLÍN Después de la inserción del tranvía en a ciudad y la aparición de nuevas industrias se generan al rededor de los años 60s una nueva necesidad, la vivienda. Y ya fuera formal o informal se necesitaba con urgencia, urgencia que los “urbanizadores piratas” fueron supliendo según sus propias lógicas de desarrollo.

1960

Se comienzan a emplazar nuevos habitantes de la ciudad, llegando desde el desplazamiento forzado o no, pero en busca del mismo objetivo, colonizar las ladera de la ciudad que les prometía un mejor futuro.

1970

Se constituye el borde difuso entre los dos tipos de ciudades que se gestan en Medellín, de una manera bastante lógica se ocupan el valle y las laderas a manos de sus habitantes, que ya sea formales o informales, solucionan sus necesidades como respuesta al lazo que entablan con la geografía.

1975

MEDELLÍN Inauguración del Metro de Medellín, 30 de noviembre .

1995

Proyectos urbanos integrales (PUIs)

2003

Inauguración Metro cable linea K, hasta Santo Domingo Savio.

2004

CRECIMIENTO CRONOLÓGICO DE MANANTIALES DE PAZ Llegaron las primeras 30 familias desplazadas por el conflicto armando Colombiano.

2008-2

Manantiales llegó a ocupar 2/5 partes de sus extensión actual.

2009

Se habitó el lado norte del asentamiento que los une con el Pinar.

2010


De boca a boca y con una misma ilusión, se van vendiendo de a uno los lotes sin legalizar y se genera un red alternativa que soluciona los problemas de acceso.

1980

Inauguración Parque Biblioteca España.

2007

La otra banda de la quebrada, perteneciente a Medellín también empieza a ser re-colonizada en la parte superior.

2011

En 1993 se expande el perímetro urbano de la ciudad y se incorporan nuevos barrios de los cuales ya se sabía era inminente su consolidación al concepto de ciudad formal, ahora ya se hacían evidentes los beneficios de habitar un territorio reconocido, los transportes alternativos están por llegar.

Luego de que estos asentamientos se consoliden y se vayan desarrollando como parte de la ciudad, luego de su mal llamada normalización, queda la puerta abierta dando cabida a la aparición de nuevos asentamientos de este tipo resultado de los procesos violentos en Antioquia.

1990

1985

Inauguración del Metro cable linea J, hasta San Javier.

2008

Manantiales como lo conocimos, a medida que crecía se iban numerando los sectores que compondrían el asentamiento en su totalidad.

2015

Comienza la Manantiales.

densificación

de

2008-1

Una proyección del crecimiento tentativo del asentamiento si continua su crecimiento actual.

2030

Figura 58-Linea de tiempo


46

Figura 59-Asentamiento informal MedellĂ­n


Manantiales de Paz

Las geografías Colombianas son un tejido complejo donde se mezclan componentes naturales muy diferentes y por ende generan dinámicas sociales dependientes de su contexto. La tierra en sí misma, como elemento meramente pétreo y natural no construye por si sola los enriquecidos tejidos que se generan a la llegada de sus conquistadores. Razón por la cual al acércanos a este lugar de estudio, definimos territorio como el amplio espectro que se genera cuando se encuentran sociedades diferentes en un mismo escenario topográfico. Manantiales de Paz es consecuencias de los proceso violentos que se presentaban en Colombia hace algunos años y nace a manos de personas que fueron forzadas a dejar sus tierras. Este indicador asegura la alta multiplicidad de culturas que convergen sobre este lugar, porque provenientes de las zonas costeras y de las zonas más montañosas de Antioquia, se posicionan sobre lo más alto de la ladera nororiental del Valle de Aburrá, combinando las lógicas que traen consigo y generando nuevos conocimientos al confrontar: las necesidades que les produce este nuevo escenario topográfico y la historia de su territorio pasado. Acercarse por primera vez al lugar de estudio, demuestra casi inmediatamente las problemáticas que enfrentan sus habitantes, sin embargo, esta investigación centra su atención en entender profundamente las lógicas con las que se organiza dicho territorio, estructurando las categorías de análisis en tres componentes: GEOGRAFÍAS NATURALES: donde se relacionarán aspectos topográficos, morfológicos y de paisaje, que permitirán tener una visión profunda y una lectura adicional a la que salta a la vista al visitar por primera vez el lugar. GEOGRAFÍAS CONSTRUIDAS: donde se evidenciarán las lógicas con las que se estructura el vacío, las estéticas locales, materiales y técnicas de construcción; intervenciones, equipamientos, espacios públicos e infraestructuras presentes del paisaje que se construye desde la conquista del territorio. GEOGRAFÍAS DEL HABITAR: donde se hace un reconocimiento de las relaciones sociales, actividad e identidades que se tejen en Manantiales de Paz, influenciando el movimiento de las configuraciones espaciales.

47


48

GEOGRAFĂ?AS NATURALES

Figura 61-Topografia del asentamiento


Manantiales de Paz

Figura 60-Cortes del terreno

Desde el centro del valle de Aburrá es fácil reconocer como la trama que dejó la constitución formal de la ciudad se va haciendo más difusa mientras las laderas se alzan a la vista. Manantiales de Paz, como asentamiento informal, hace parte de ésta evidente dispersión de la ciudad, pero si bien es una más de las consecuencias generadas por la gran crisis que ha atravesado el país y Latinoamérica, con respecto a seguridad social, habitacional y económica, se viene consolidando rápidamente con ánimos de dejar de ser un asentamiento efímero que no hace parte de la ciudad formal. Y lo está logrando por medio de las lógicas de crecimiento y evolución desarrollados por los mismos moradores, que tratan de seguirle el paso a la constante transformación de su población y asentamiento. Desde las GEOGRAFÍAS NATURALES, podemos identificar varios factores importantes como: - El asentamiento se establece en una zona altamente escarpada y alabeada, de uso mixto (minería, zona de conservación y cubierta vegetal). Cuenta con varias direcciones de pendientes a lo largo de su extensión, además de la quebrada adyacente de cuenca estrecha. - La condición alabeada del terreno hace a su vez igual de diversa la manera en la que sus habitantes acondicionan las viviendas para implantarlas sobre dicho territorio.

38% Z1

61% Z2

13% Z3

41% Z4

56% Z5

29% Z6

Figura 62-Tipos de pendiente

49


50 Figura 63-Componentes naturales básicos

Terreno

Pendiente

Hidrografía

2500 2250 2000 1750 1500

Río Medellín

2750

Vertices suaves

Altiplano

Figura 64-Tipos de pendientes


Manantiales de Paz

Figura 65-Manantiales de Paz

Escarpe primario

Esacarpe secundario

Planicie aluvial

La acelerada consolidación de asentamientos espontáneos hacen caca vez más comunes los cambio de “geografías naturales” por “geografías edificadas”, para demostrar directamente la sobre expansión de la ciudad. Es interesante desviar la mirada por un momento para enfocarse en los componentes naturales básicos con los que se están enfrentando dichas poblaciones desplazadas. Razón por la cuál están siempre cargadas de diversidades adicionales, ya sea que se posicione en un lado u otro de las laderas del Valle, es recurrente encontrar diferentes condiciones determinantes para el desarrollo de la identidad con la que se marcará la imagen del nuevo territorio conquistado.

MANANTIALES DE PAZ

Figura 66-Localización del asentamiento en el Valle de Aburrá

51


52

Figura 67-Crecimiento del Asentamiento


53

Figura 68-Morfologias segĂşn crecimiento

Figura 69-Llenos y VacĂ­os


54

Figura 70-Herramienta de identificación del riesgo

(m2) <30 30-70 1 53 m2

1 09 m2

76 m2

52 m2

38 m2

28 m2

70-120 >120 1 20 m2

70 m2

30 m2

Figura 71-Tipos de vivienda en m2

Figura 72-Zonificación de morfologías

1 6 m2


55

Disperso

Ladera

Lineal

Trama

Centro

Con una serie de masas dispersas se van acoplando al territorio las unidades de vivienda acompañadas de unas pocas unidades de servicios, que más que una manera de responder a algún tratado de orden, se emplazan de forma consiente de territorio. Pero adicional a esto, se crean nuevas dinámicas de consolidación de los patrones morfológicos dados por los caminos y senderos que se hacen necesarios en esta configuración lote a lote. Existe, también, una gran variedad en las maneras de implantación y generación de formas para insertarse en el territorio, es por eso que es difícil encontrar un patrón claro en la dispersión, pero se convierte en un interesante recurso para ser implementado como intervención en el territorio tan alabeado donde se encuentra el asentamiento. La morfología de las unidades se viene dando por un proceso aleatorio, en primera instancia, de distribución de lotes, que termina desarrollando cada zona determinada por sus necesidades y recursos inmediatos, para la posterior transformación (ampliación, renovación).

Compacto

Islas

Figura 73- Explotado morfología


56

Figura 74-Sintesis de paisaje

Figura 75-Fotografia Manantiales de Paz


57

Figura 76-Fotografia Manantiales de Paz



59

Manantiales de Paz es topografía que se hace paisaje a medida que el valle de Aburrá se hace cada vez menos valle y más montaña. Es desde afuera parte del paisaje habitual y al parecer futuro de las laderas de la ciudad. Pero es a su vez ,desde adentro un espacio de nuevos paisajes, generados, tanto por su posición, que permite tener una visión casi completa del valle, como por su gran variedad de población y maneras de configuración de nichos y partes de ciudad. “Lugares del imaginario“ podría llamarse a asentamientos como estos que a pesar de estar insertos en la ciudad formal y ser vistos desde muchos puntos desde la misma se enclaustran en una definición sin salida de su rol dentro de las ciudades. Hay un fenómeno adicional que sea hace interesante y está inmerso en el paisaje nocturno: la expansión se hace invisible en las noches, lo que hace más evidente a su vez la brechas económicas que existen en las laderas del Valle. Es muy usual encontrar en el paisaje nocturno de la ciudad, grandes manchas sin luz que no indican un terrain vague, sino que demuestran la presencia de asentamientos alternativos que no tienen acceso a los recursos mínimos de supervivencia, pero no obstante configuran un hábitat bastante complejo. “A uno le toca hablar de lo que vive, de lo que ve. Yo trabajo con el paisaje porque lo veo, porque está ahí. Porque es mío y lo reconozco.” (Hugo Zapata. Artista. 2016)

Figura 77-Visuales hacia Medellín


60

44 viviendas - 5m 108 viviendas - 10 m 168 viviendas -15 m 222viviendas -20 m 319 viviendas -30 m

1969

50 aĂąos

1989

199

N1

N2

N1

N2

5 aĂąos

2009

2010

201


61

Figura 78-Tipos de riesgo

94

11

2005

Actualidad

N3

N4

N5

N3

N4

N5

2012

Actualidad

Figura 79-Comparacion de periodos de crecimiento


62

GEOGRAFÍAS CONSTRUIDAS


Manantiales de Paz

ESPACIOS PÚBLICOS Y EQUIPAMIENTOS El asentamiento cuenta únicamente con tres espacios públicos efectivos que fueron definidos por la comunidad, “La cancha” es el espacio que se conformó desde el inicio del asentamiento y ha sido protegido de la invasión por los mismos habitantes, es el espacio central de congregación y allí se realizan todos los eventos comunitarios, de ahí proviene todo su valor y significado social; la casa de los derechos, que es además un equipamiento donde se reúnen todas las ONG que prestan ayudas en el barrio, cuenta con un parque infantil donde los niños del sector pueden jugar, aunque su acceso es limitado; se cuenta con dos canchas de futbol, una que se encuentra en la cota más alta del asentamiento y otra que se encuentra en terrenos de Medellín pero es usada por la escuela de futbol del barrio para entrenar, además de esto la cancha está acompañada de un charco que los niños utilizan para su recreación. A pesar de que el asentamiento cuente con algunas instituciones como la casa de los derechos, la biblioteca, el comedor comunitario y varios equipamientos de culto, se presenta un déficit en equipamientos de salud y educación. No hay singularidad en ninguno de estos en cuanto a su forma, en la mayoría de los casos su espacialidad y cualidades visuales corresponden a las mismas de las viviendas. El único equipamiento que presenta una singularidad es la casa de los derechos, debido a que está localizado en un lote que respalda su condición. Figura 80- Espacios públicos y equipamientos

15m2 0,52m2 IEP POT Medellín VS IEP Manantiales de paz

63


64

Figura 81-Junta de acciรณn comunal

Figura 82-Casa cural


Manantiales de Paz

Figura 83-Casa de los derechos

Figura 84-Iglesia Pentecostes

Figura 85-�La cancha�

65


66

Figura 86- Cancha sector 6


Manantiales de Paz

Figura 87-“La cancha”

67


68

VIVIENDA

Figura 88-Implantación en la pendiente

Las viviendas crecen de manera progresiva, debido a múltiples factores, el principal es el crecimiento del núcleo familiar, esto obliga a construir más espacios para que todas las personas del hogar puedan habitar de forma adecuada. Otra razón es el deseo constante de mejorar que tienen todos los habitantes en su mentalidad, por esto siempre están buscando realizar adecuaciones a sus viviendas en cuando a espacios y materialidad principalmente, debido a que esto les da la idea de que están acercándose cada vez más a una vivienda digna.

Figura 89-Expansión horizontal de vivientas Figura 90-Expansión vertical de viviendas


Manantiales de Paz

Figuras 91-Formas de asentarse sobre el terreno

Figura 92-Vivienda Manantiales de Paz

Figura 93-Vivienda Manantiales de Paz

La necesidad de obtención de viviendas de las comunidades de escasos recursos, o de migrantes llegados de zonas rurales, empujados a abandonar sus tierras por múltiples motivos, puesto que no existen políticas que permitan a las personas conseguirlas por medios legales, se ven en la necesidad de ocupar un territorio de manera ilegal para ubicar sus casas. El asentamiento está localizado en una zona de alta pendiente, generando por tanto una dificultad para la construcción de la vivienda, tanto en la forma de implantarse ya que la comunidad se ve obligada a buscar soluciones alternativas que se adapten de manera adecuada a la misma, y por otro lado tratando de confrontar la situación de alto riesgo que este tipo de asentamientos genera. Para la implementación de estas soluciones se usan los materiales que tengan a la mano, que no necesariamente son de la mejor calidad, estos son la madera, plástico y materiales reciclados de otras construcciones.

69


70

Figura 94-Vivienda Manantiales de Paz


Manantiales de Paz

Figura 95-Vivienda Manantiales de Paz

71


72

Figura 96-Vivienda Manantiales de Paz


Manantiales de Paz

Figura 97-Vivienda Manantiales de Paz

73


74

Figura 98-Vivienda Manantiales de Paz


Manantiales de Paz

Figura 99-Vivienda Manantiales de Paz

75


76

INFRAESTRUCTURA

Figura 100-Logicas de Movilidad de Manantiales a Medellín y Bello

Figura 101-Acceso al barrio en transporte publico

Conectado a Medellín y Bello únicamente por la antigua vía a Guarne este asentamiento carece de conectividad y fácil acceso al entorno urbano inmediato. Las condiciones actuales de movilidad arrojan que tan solo existe una vía vehicular de acceso inmediato al barrio que alcanza a tener un área de influencia menor al 30% de la población. Si se analizan las lógicas de movilidad se encuentra que a pesar de que este asentamiento se encuentre en terreno del municipio de Bello, los recorridos más frecuentes que realiza la gente son hacia la ciudad de Medellín, esto es debido a lo difícil en cuanto a tiempo y economía que resulta para los habitantes realizar el desplazamiento hasta Bello, para llegar al centro de la ciudad de Medellín solo necesitan invertir en un tiquete de metro, mientras que para llegar a Bello deben ir primero hasta Medellín y allí acceder a otro transporte que los conduzca hasta allá


Manantiales de Paz

Figura 102-Accesibilidad vehicular

La accesibilidad al barrio se ve fuertemente condicionada por su ubicación periférica en la alta pendiente del Valle de Aburrá. Además de su condición legal ambigua, el barrio presenta completo abandono en el diseño de secciones de vía y espacio público. Según la topografía y su grado de pendiente, las vías presentan cierto carácter. Es decir, las vías vehiculares o primarias suelen ubicarse en las pendientes más favorables, las vías peatonales principales en una topografía intermedia y las vías terciarias se ubican en pendientes muy altas. A pesar de que las vías vehiculares se encuentren en las zonas de menor pendiente sus condiciones siguen siendo muy precarias, y debido a esto no son muchos los vehículos logran acceder a este lugar. Actualmente existe una ruta de bus que solo llega hasta cierto punto del asentamiento y no le brinda la cobertura en cuanto a accesibilidad que este necesita. Los caminos peatonales de segundo nivel, es decir los principales con el paso del tiempo han sido mejorados por la comunidad, pero aún no tienen las calidades adecuadas para la movilidad y accesibilidad completa.

77


78

Figura 103-Tipos de caminos

Figura 104-Calidad de los caminos

Un rasgo característico de los caminos peatonales, de acceso a las viviendas, es que presentan una condición precaria de materialidad y de presencia de drenajes que debilitan el terreno, afectan su consistencia y compactación. Los materiales que se usan para “adecuar” estos caminos por parte de la comunidad son por lo general llantas, madera y en algunas ocasiones cemento. Estos tipos de camino generan problemas de accesibilidad para personas con discapacidad además de convertirse en tramos de alto riesgo de deslizamiento para circular en los momentos que llueve

Figura 105-Accesibilidad condicionada por las pendientes


Manantiales de Paz

Figura 106-Imagenes de acceso a las viviendas

Figura 107-Accesos a las viviendas

79


“Esta no es una comunidad fuerte, pero se va haciendo, nosotros la vamos haciendo“

Ena González

Figura 108-Fotografia habitantes del asentamiento

GEOGRAFÍAS DEL HABITAR Los habitantes proceden de diversas partes del departamento y del país, los motivos de llegada al lugar son diversos: algunos victimas del desplazamiento forzado y otros de un empobrecimiento que los obliga a refugiarse en estos lugares; todo esto hace que se presente una gran heterogeneidad cultural y social, que puede tener implicaciones en las relaciones sociales de sus pobladores, pero que usualmente hace que se genere más unión en la comunidad. La mayoría de las víctimas de desplazamiento tienen la necesidad de quedarse en la ciudad como una opción de integración social y local. La posición estratégica del asentamiento ha sido aprovechada históricamente para la presencia de Grupos Armados Ilegales (GAI) que ejercen dominio y control social. La falta de presencia permanente de la institucionalidad civil ha favorecido la existencia de estos grupos. En la actualidad el dominio territorial es perpetrado por grupos armados pos-desmovilizados, quienes establecen relaciones con bandas delincuenciales en el sector.


Manantiales de Paz

Restaurantes/Comercio

Servicio Domestico

Servicios/Otros

Vendedores ambulantes

Reciclaje

Figura 109-Tipos de trabajo según economia

Construcción

Servicios/Otros

Construcción

Agricultura

Industria

ECONOMÍA FORMAL Primeros 6 sectores

Agricultura

Textiles

ECONOMÍA INFORMAL Primeros 6 sectores

81


“Nosotros queremos que el barrio cambie (...) que nos pongan un colegio grande, un centro de salud”

“La mona” Daniela Salazar

Figura 110-Fotografia habitantes del asentamiento

Figura 111-Fotografia habitantes del asentamiento

Figura 112-Fotografia habitantes del asentamiento


Manantiales de Paz

10% servicios pĂşblicos 24% transporte 39% salud+EducaciĂłn+ahorros 6% vivienda 53% comida

Porcentaje de gastos mensuales por categoria

49% otros

Un SMLV Entre 1 y 2 SMLV Mas de 2 SMLV Menos de un SMLV

Nivel de ingresos en salarios mĂ­nimos legales vigentes

Figura 113-Nivel de ingresos

Figura 114-Fotografia habitantes del asentamiento

Figura 115-Fotografia habitantes del asentamiento

83


“Nos falta adecuación de los servicios mas adecuados (...) En manantiales encontramos un refugio”

Antonio Murillo

Figura 116-Fotografia habitantes del asentamiento

PORCENTAJE DE EMPLEOS Mujeres

PORCENTAJE DE EMPLEOS Hombres

Oficios de Jubilado Hogar

Oficios de hogar

Sin ocupación

Desempleado Sin ocupación

Jubilado

Trabajo por Cuenta propia

Desempleado Empleado Trabajo por Cuenta propia

Empleado

Figura 117-Tipos de empleo


Manantiales de Paz

No desplazados

Otros departamentos

Resto de Antioquia

Medellín

Desplazados Antioquia Figura 118-Datos de desplazamiento

+60

41-60

26-40 18-25

DISTRIBUCIÓN POR EDAD (Adulto) Figura 119-Edades y géneros

Figura 120-Fotografia habitantes del asentamiento

Figura 121-Fotografia habitantes del asentamiento

85


86

Barreras geográficas

Crecimiento acelerado

Relación viviendas-topografía (riesgo)

Carencia equipamientos y espacios públicos

Infraestructura

Figura 122-Problematicas


Manantiales de Paz

Hay varios métodos para abordar las actuales presentes en el barrio Manantiales luego de realizar una lectura profunda de que determinan dichas problemáticas resumir en varias categorías centrales de

problemáticas de Paz, pero los aspectos se pueden trabajo, así:.

-Barreras geográficas: hace referencia a las cargas adicionales que aparecen, cuando una población se ve obligada a insertarse sobre un territorio generalmente más agreste y menos urbanizado. En el lugar de estudio nos encontramos, como se referencia en el capítulo sobre Lecturas del lugar, con una topografía de altas pendientes y un borde hidrográfico. -Crecimiento acelerado: son numerosas las problemáticas por las cuáles las poblaciones se ven obligadas a desplazarse y auto incluirse sobre la ciudad, razón por la cuál con la primera familia que se implante medianamente bien, llegan el doble de familias y se genera una explosión exponencial, posteriormente más complicada de manejar, ya que los instrumentos crecen inversamente proporcional a la población. -Riesgo en la relación topografía-vivienda: adicional al posicionamiento inicial de las viviendas sobre el nuevo territorio conquistado, se presentan durante su estadía nuevas problematicas, como deslizamiento, hundimiento y asentamiento diferencial de los estratos de tierra que hacen más inestable la consolidación de las viviendas espontaneas.

?

- Carencia en espacios públicos y equipamientos: generalmente este tipo de asentamientos se emplazan cerca de equipamientos y espacios públicos metropolitanos o barriales, pero dado su contexto alternativo, es frecuente que sean de difícil acceso para la población, adicionalmente la carencia de estos espacios dentro de la configuración de su territorio no permite la generación de redes y tensiones sobre el vacío, conllevando al detrimento del mismo. - Infraestructura: es muy interesante encontrar dentro de estos nuevos asentamientos una red bien conformada y altamente compleja de callejuelas y caminos secundarios y principales, que abastecen en su totalidad los recorridos. La problemática yace en que dichos caminos, calles y callejuelas, son utilizados para el abastecimiento de redes de acueducto y saneamiento artesanales, lo cual entorpece los recorridos, adicional al constante detrimento del espacio por parte de la escorrentía permanente de estas infraestructuras.

87


Figura 123-Manantiales de Paz


04 ESTÉTICAS DEL LUGAR



Manantiales de Paz

ESTÉTICAS DEL LUGAR Desde el centro del valle de Aburrá es fácil reconocer como la trama que dejó la constitución formal de la ciudad se va haciendo más difusa, mientras las laderas se alzan a la vista. Manantiales de Paz, como asentamiento mal llamado sub-normal, hace parte de ésta gran dispersión con la que ha evolucionado la ciudad, pero si bien es una más de las consecuencias generadas por la gran crisis que ha atravesado el país y Latinoamérica, con respecto a seguridad social, habitacional y económica, éste se viene consolidando con ánimos de dejar de ser un asentamiento efímero que no hace parte de la ciudad. Es por esto que nos interesa entender a profundidad las lógicas con las que funciona este lugar de estudio a través desde la observación y análisis de sus estéticas propias, rescatamos las maneras por las cuáles los obstáculos y necesidades se ven subsanados por medio de estrategias repetitivas pero singularizadas según el habitante que las ejecute, lo cuál le otorga un carácter y valoraciones agregadas que hacen más diverso al paisaje dentro y fuera del asentamiento. Más allá de que la experiencia de los agentes externos encasillen las estéticas del lugar como precarias y sin ánimos de romantizar la pobreza, esta investigación se centra en tratar de conceptualizar las lógicas estéticas presentes en el lugar para enrutar el entendimiento “del hacer” sobre esta nueva geografía colonizada, por ende se toma la definición de patrón como eje en esta parte del análisis . “Un patrón es un tipo de tema, de sucesos u objetos recurrentes…veces referidos como ornamentos de un conjunto de objetos ” (RAE, 2016). Dentro de Manantiales de Paz definimos dos tipos generales de patrones sobre el territorio: Patrones de lleno, que especifican las acciones que se producen sobre las geografías construidas y Patrones del vacío, que ejemplifican las maneras de interacción del espacio vacío como ordenador de las relaciones con lo construido. A su vez dentro de estas dos categorías, se desprenden patrones adicionales, los cuales definimos como elementos constantes y de fácil identificación, a pesar de su multiplicidad en materiales y formas constructivas, que hacen reconocible a la vista la estrategia dictada por la sabiduría local para solucionar las necesidades espaciales. Dichos patrones elementales y constituyentes, se repiten de una manera más o menos predecible y responden específicamente a las condiciones que reclama el territorio preciso donde se presentan. De igual manera hablar sobre la porción exacta donde se producen dichos patrones resalta otra pregunta sobre el como se hacen evidentes en estas formas estéticas los limites también difusos en la categorización del asentamiento como rural o urbano, y se concluye que Manantiales de Paz se convierte casi en un espacio intermedio que redefine estos conceptos y genera uno adicional. Son estos espacios de nuevas conquistas en la ladera, ejes fundamentales para el direccionamiento evolutivo de las ciudad contemporánea, ya que son controles vivos sobre el crecimiento desbordado y la redefinición de sus bordes contenedores. Según Christopher Alexander en sus reflexiones sobre el lenguaje que se constituye a base de lo patrones, estos se repiten debido a que bajo un conjunto de circunstancias dadas siempre hay ciertos campos de relaciones mejor adaptados a las fuerzas existentes, pero al mismo tiempo siempre hay variación y singularidad en la manera específica en que se manifiestan los patrones, razón que se ve ampliamente ejemplificada en la serie de fotografías y síntesis esquemáticas a continuación.

91


92

PATRONES DEL LLENO Los patrones del lleno hacen referencia a las composiciones de la arquitectura local donde se hacen evidentes las expresiones individuales que singularizan la resolución de necesidades ineludibles del asentamiento, surgiendo como resultado de la escogencia de materialidades alternativas y modos de construcción autóctonos. Por ejemplo, la producción palafítica para solucionar la implantación sobre el territorio traída desde sus lugares de origen, como lo son las zonas costeras del Chocó y Urabá, donde este mismo patrón aparece para solucionar la implantación. Ya sea para evitar los deslizamientos de la montaña o para evadir el riesgo de inundación en las zonas costeras, estas sabidurías locales hechas patrones de desarrollo y consolidación hacen evidente que “los patrones de acontecimientos están anclados al espacio donde suceden” (Alexander et al., 1980). Desde la observación de las lógicas presentes en Manantiales de Paz se tienen entonces varias categorías que se refieren a las lógicas del Lleno.

Figura 124-Manantiales de Paz


Manantiales de Paz

01. “Espacios de transición”

Figura 125-Sintesis de patrones

Este patrón se refiere a la manera con la que se resuelven las fachadas, balcones y porches con la misma intención de hacer una antesala a la vivienda y así controlar tanto el acceso a la misma como las posibilidades de interactuar con el vacío.

Figura 126-Interpretacion de las sabidurías locales

Figura 127-Manantiales de Paz

Figura 128-Manantiales de Paz

Figura 129-Manantiales de Paz

Figura 130-Manantiales de Paz

93


94

02. “Implantación sobre el territorio”

Figura 131-Sintesis de patrones

Este patrón se concentra en los sistemas de construcción presentes en el asentamiento, existen dentro de estas varias maneras de implantación pero en sí conforman un mismo objetivo de salvaguardar sus viviendas a los posibles riesgos presentes en el lugar, de los que son muy conscientes pero que convierten en oportunidades.

Figura 132-Interpretacion de las sabidurías locales

Figura 133-Manantiales de Paz

Figura 134-Manantiales de Paz

Figura 135-Manantiales de Paz

Figura 136-Manantiales de Paz


Manantiales de Paz

03. “Crecimiento evolutivo”

Figura 137-Sintesis de patrones

Debido a la manera con la que se configuró este territorio se conciben maneras de crecer y densificar alternativas. Existen crecimientos al interior, donde se demarca el tamaño del lote y se crece hacia adentro. Otros de crecimiento vertical y de crecimiento vertical invertido. Y finalmente de mejoramiento y futura expansión.

Figura 138-Interpretacion de las sabidurías locales

Figura 139-Manantiales de Paz

Figura 140-Manantiales de Paz

Figura 141-Manantiales de Paz

Figura 142-Manantiales de Paz

95


96

04. “Marcos de construcción”

Figura 143-Sintesis de patrones

Como patrón singular van apareciendo en el territorio varios marcos compuestos por troncos largos detenidamente escogidos que dibujan en el espacio las nuevas viviendas que se implantarán en ese determinado lote.

Figura 144-Interpretacion de las sabidurías locales

Figura 145-Manantiales de Paz

Figura 146-Manantiales de Paz

Figura 147-Manantiales de Paz

Figura 148-Manantiales de Paz


Figura 149-Manantiales de Paz


98

PATRONES DEL VACÍO “Un lenguaje de patrones define el conjunto de disposiciones de espacios que tienen sentido en una cultura dada” (Alexander et al., 1980) hablando de patrones del vacío se tiene en cuenta los elementos que la comunidad ha utilizado para resolver los conflictos que han resultado de la mezcla entre arquitectura y topografía, o los mismos problemas que presenta la topografía para la movilidad y accesibilidad de las personas en el barrio; otro factor importante es la infraestructura, en este aspecto también se han encontrado patrones que implementa la gente para solucionar todas las dificultades que se presentan en cuanto a transporte de agua potable y desechos. “todas las personas tienen su propio lenguaje de patrones, que deviene de un conocimiento acumulado sobre el modo de construir el entorno” (Alexander et al., 1980) los saberes que las personas han aplicado vienen de conocimientos previos adquiridos en sus lugares de origen, además de la aplicación de la lógica frente a las problemáticas para encontrar una solución que se adapte a sus capacidades tanto adquisitivas como técnicas.

Figura 150-Manantiales de Paz


Manantiales de Paz

01. “Elementos vinculantes”

Figura 151-Sintesis de patrones

Estos son los que funcionan como una unión, una bisagra que permita la conexión entre dos elementos, en este caso principalmente uniones entre lleno-vacío que sería la relación entre las viviendas y los caminos que permiten acceder a ellas; además de la relación vacío-vacío que se interpreta como la conexión entre caminos que por las variaciones topográficas generan conflictos para un desplazamiento continuo de los habitantes.

Figura 152-Interpretacion de las sabidurías locales

Figura 153-Manantiales de Paz

Figura 154-Manantiales de Paz

Figura 155-Manantiales de Paz

Figura 156-Manantiales de Paz

99


100

02. “Espacios de transito”

Figura 157-Sintesis de patrones

Estos son considerados como un patrón debido a que es una manera repetitiva en la que esta comunidad soluciona el desplazamiento y accesibilidad al interior del barrio, entre las viviendas. Son elementos repetitivos, pero nunca iguales, todos respondiendo a la misma necesidad de conectar, pero resueltos de múltiples maneras dependiendo de las características que se les presenten, todo esto resuelto como anteriormente se menciona gracias a las sabidurías locales.

Figura 158-Interpretacion de las sabidurías locales

Figura 159-Manantiales de Paz

Figura 160-Manantiales de Paz

Figura 161-Manantiales de Paz

Figura 162-Manantiales de Paz


Manantiales de Paz

03. “Elementos de infraestructura”

Figura 163-Sintesis de patrones

Se encuentra un patrón en cuanto al tratamiento de aguas, tanto potable como negras, la comunidad utiliza el beneficio que le brinda la pendiente para transportar el agua creando conductos al borde de las viviendas.

Figura 164-Interpretacion de las sabidurías locales

Figura 165-Manantiales de Paz

Figura 166-Manantiales de Paz

Figura 167-Manantiales de Paz

Figura 168-Manantiales de Paz

101



SÍNTESIS DE PATRONES Aprendizaje


PATRONES DEL VACÍO

Elementos vinculantes Escaleras

Elementos vinculantes puentes

Vinculacion de espacios que se separan debido a las condiciones topográficas y físicas del barrio

Espacios de transito

Caminos entre viviendas que conectan todo el barrio

Elementos de infraestructura

Tuberías de aguas negras y potable al borde de las viviendas aprovechando la pendiente para funcionar


PATRONES DEL LLENO

Espacios de transición

Balcones, ante jardines, tipos de porches y espacios intermedios para relacionarse con el vacío

Implantación sobre el territorio

Sistemas palafiticos para alzarse del terreno y bolsas o llantas que usan para nivelar

Marcos de construcción

Marcos de construcción en madera son la base estructural de las unidades de vivienda

Crecimiento evolutivo

El crecimiento evolutivo está definido por elementos estructurales definidos como losas y columnas adicionales que se usan posteriormente


106


Manantiales de Paz

Lo importante de este estudio de sabidurías locales es entender como los miembros de la comunidad implementan los conocimientos previamente adquiridos, para la resolución de los problemas que día a día se les presentan en el proceso de consolidación del barrio. Un ejemplo de esto son las viviendas palafíticas en las zonas costeras del país, muchas de las personas que habitan este asentamiento son desplazadas de la violencia de estas zonas, al llegar a este lugar se encuentran con un problema de asentamiento de las viviendas en las altas pendientes, poniendo en uso los conocimientos que ya tenían de sus anteriores hogares para implementar en un contexto particular este tipo de asentamiento de las viviendas en el terreno. Demostrando a su vez el concepto de sabiduría local. Después de realizar el estudio de los patrones de crecimiento y consolidación del asentamiento se encontraron ocho posibles caracterizaciones, estas como se explicó al inicio de este capítulo están divididas en dos grandes grupos, los patrones del lleno y los patrones del vacío. El estudio se hizo por medio del análisis de fotografías; para esto se entendió como funciona cada elemento encontrado, además del papel que juegan en el desarrollo del barrio. Esto se hizo por medio de dibujos sobre la forma de implantación e implementación de los mismos, luego de esto se procede a realizar una síntesis que dé cuenta de la acción fundamental que se realiza con cada patrón que sirva como herramienta para el desarrollo a futuro del asentamiento. Más que estudiar los elementos, se pretende entender el fin para el que son utilizados encontrando una forma de implementarlos en la solución de las problemáticas, en el mejoramiento y desarrollo del barrio.

Figura 169-Manantiales de Paz

107


Figura 170- Manantiales de Paz


05 ESTRATEGIAS



Manantiales de Paz

En el siguiente diagrama se muestran las estrategias que se implementaran en este proyecto, están organizadas en dos grandes categorías, las estrategias de ciudad formal y las estrategias que resultan del estudio de las sabidurías locales de la comunidad. El primer grupo está compuesto por las categorías de análisis utilizadas convencionalmente en los proyectos urbanos, estas son el análisis de riesgo, infraestructura, espacios públicos y equipamientos y finalmente vivienda. Cada una de estas compuesta por una serie de intervenciones puntuales que se pretende actúen como detonante de múltiples actuaciones urbanas en el territorio. El segundo grupo está compuesto por las estrategias tomadas de las sabidurías locales, estas son actuaciones de menor escala que resultan del análisis de patrones de crecimiento y consolidación del barrio; se pretende que estas estrategias sean implementadas por la comunidad sin necesidad de que se realice ninguna intervención de agentes externos. La implementación de las estrategias se piensa en tres periodos de tiempo, el corto plazo que sería una intervención de 0 a 3 años, daría lugar al desarrollo de las estrategias realizadas por la comunidad, además a las intervenciones de las estrategias de ciudad formal que están pensadas a pequeña escala, como detonantes de actuación, estos conducirían a que en un mediano plazo que se entiende como un periodo de tiempo de 3 a 6 años, se implementarían una serie de intervenciones que se piensan a una escala mayor con participación tanto de la comunidad como de actores externos como el estado y entidades privadas; esto al final da como resultado las intervenciones de largo plazo, estas se harían en un intervalo de tiempo de 6 a 9 años, serían el ultimo complemento para el desarrollo y mejoramiento del barrio, estas intervenciones se proponen para que sean realizadas con un alto porcentaje de apoyo del estado y entidades privadas, sin olvidar la participación constante de la comunidad.

111


112

ESTRATEGIAS DE

LA CIUDAD FORMAL

RIESGO

Manejo de taludes

Re-asentamiento de viviendas en alto riesgo

INFRAESTRUCTURA

Manejo de agua potable

Manejo de residuos sรณlidos

Manejo de aguas negras

Mejorar conectividad del barrio

Mejorar accesibilidad a las viviendas

VIVIENDA

Direccionar el crecimiento

Desinsentivar la ocupaciรณn


113

INTERVENCIÓN

SABIDURÍAS LOCALES

MEZCLA DE CONOCIMIENTOS ESPACIOS PÚBLICOS Y EQUIPAMIENTOS

Agricultura urbana comunitaria

Mejora de espacios publicos existentes Acupuntura urbana

Desarrollo de nuevos equipamientos

Mejorar caminos en condiciones precarias

Escaleras y rampas como elementos vinculantes

Desarrollo evolutivo de las viviendas

Desarrollo de nuevos espacios públicos

Figura 171-Estrategias


Figura 172-Manantiales de Paz


06 EL PROYECTO



Manantiales de Paz

El proyecto consta de dos paquetes de herramientas esenciales que permiten a su vez la implementación de dos acciones fundamentales sobre el territorio, además se interviene, tomando una línea de acción clara sobre el asentamiento, línea que está direccionada por el encuentro de tres puntos de tensión ubicados en el trayecto de uno de los caminos principales. Con ese paquete completo de herramientas, que cruza las variables urbanismo, arquitectura y sabiduría local, comienza la búsqueda de una intervención más reflexiva e incluyente, se procede a realizar las siguientes intervenciones, que llamaremos “Pasos sobre el territorio”, ya que está definición permite abarcar dos conceptos: “Paso” como pautas que seguirán las intervenciones y “pasos” como “movimiento sucesivo de ambos pies al andar” (RAE, 2016), caminar el asentamiento sobre esta línea tensora y detonadora de intenciones sobre el lugar. El primer punto en esta línea detonante, está ubicado sobre la antigua vía a Guarne, por el cual se accede peatonalmente al lugar, ya que la vía desemboca en el principal sistema de transporte público. Este punto es idóneo para intervenir la pendiente altamente escarpada, con una serie de estancias íntimas que hace más caminable este acceso enmarcado por una línea de escaleras. En este punto se hace preciso abrir el primer paquete de herramientas, las cuales se refieren a las proporcionadas por el urbanismo y la planeación y como se referencia en el capítulo anterior, constan de dos maneras de accionar sobre el territorio. La implementación de plazos claros de intervención, corto, mediano y largo, en conjunto con los actores encargados de desarrollarlos: comunidad, grupos externos y administración, respectivamente. En estudios sobre las aproximaciones medievales recurrentes sobre los territorios globales, se encuentran lógicas de asentamiento como las presentes en nuestro lugar de estudio, es por esto que se fortalece en esta etapa de proyecto la línea tensora que generará una estructura básica, donde se albergan los puntos detonantes. El segundo punto en esta cadena, tiene una ubicación estratégica dada por los habitantes del lugar. “La cancha” es el espacio público definido por la comunidad como el centro donde se producen las conexiones de Manantiales de Paz, razón por la cual se proyecta sobre éste, acciones de fortalecimiento y creación de espacios, con ánimos de generar una geografía compacta, con ayuda del segundo paquete de herramientas que está compuesto por las sabidurías locales y sus lógicas estéticas traídas a una manera más adecuada de intervención a manos de la misma población. Se realizan las intervenciones de más peso en el centro, con el propósito de administrar de una manera más eficiente los recursos y actividades, pero sin olvidar que en los bordes, de acceso y salida del barrio, es donde principalmente se genera la expansión que pretende contener este proyecto, pero que cuando se tensionan con un centro fortalecido se hace más interesante la intervención y posterior desarrollo. “La ciudad compacta, según diversos autores han defendido, es más eficiente en la distribución y consumo de recursos e información, al complejizar los canales y reducir las distancias (aumentando el rendimiento) de transporte y de consumo de materiales.” (Gómez Villarino, 2016)

117


118

Sin embargo, este punto contiene una variable adicional, permite abordar el límite, la difusión del mismo y la oportunidad de intervenir sobre él con las mismas líneas con las que se proyecta sobre este punto, es por esto que se inserta una línea conectora, acompañada de espacios públicos pequeños y pequeñas líneas de cultivos, que se vienen conformando en la ribera de la quebrada desde el primer punto detonante. De esta manera se pretende anticipar la alta ocupación del territorio vecino, además de comenzar a redefinir el concepto de límite territorial, porque consideramos, en contra posición con el uso del término límite en la ciudad, que, si bien estos existen, son más bien líneas flexibles que permiten el intercambio y fortalecimiento de los territorios. Se quiere generar una relación simbiótica más allá del mero relacionamiento de las capas vegetales insertas en el espacio público, y en la ribera de la quebrada donde se proyecta un borde contenedor productivo, que disponga tanto cultivos ornamentales, medicinales y de consumo, dado que el asentamiento emerge de una topografía que conquistó el medio natural, pero este sigue presente como elemento ordenador de los procesos de consolidación sobre el territorio. Por esta razón se procede a la inclusión de estos elementos naturales e inamovibles, respetando sus lógicas, para que sean integradas de una manera más consecuente a la línea tensora que consolidará los procesos más adecuadamente. Y “como la seguridad no se negocia, pero el posicionamiento de las viviendas si” (Restrepo, 2016) se procede a remover las que se encuentran en riesgo inminente de deslizamiento. Con el fortalecimiento de las redes locales y la auto formulada infraestructura que responde con precisión a las condiciones topográficas del lugar, se genera una red más fuerte de conexiones, he aquí donde aparece el punto de cierre en la línea tensora. Pero pasos antes se empieza a tejer, acompañados de esta línea ascendente, un nodo de actividades conectadas a la ribera de las quebradas que se cruzan y generan esta espacialidad tan potente. Este tercer punto cuenta con espacios relevantes en la configuración local, pero que, con una adecuada intervención, sobre los pisos, las maneras de contener el territorio, el fortalecimiento de la “canchita”, ya que se encuentra en uno de los puntos más pendientes, un mejor funcionamiento respecto a la escorrentía natural del terreno, la adaptación al soleamiento, la generación de sistemas alternativos de distribución y purificación de las aguas. Se unen para contener el crecimiento del lugar, con una definición más espesa de cultivos y vegetaciones nativas salvaguardas por la misma población, empoderándola y encargándole el cuidado de la misma. Los espacios públicos que albergan actividades involucran la participación de toda la comunidad desde diferentes frentes, como un partido de fútbol infantil, nos hace reflexionar sobre la multiplicidad de usos que se le pueden otorgar al espacio público cuando este no tiene ese nombre estricto sobre el territorio y tiene la capacidad adicional de generar atmósferas alternativas sobre un mismo espacio geográfico. Finalmente, como puntos estratégicos presentes en toda la línea tensora, se habla de: la correcta disposición de los sistemas sanitarios y de basuras en pro de hacer responsables a las comunidades sobre la gestión de este aspecto vital, proyectando un adecuado funcionamiento que se conecte con el proceso de engranaje ”desde las plataformas de acción cívica, las propuestas de “custodia urbana” o los mecanismos de gestión pública y apoyo a la auto-construcción, son todos procesos que recogen una realidad tan antigua como la propia ciudad: la libre asociación y agrupación entre ciudadanos, en mecanismos de construcción y convivencia colectivos.” (Gómez Villarino, 2016)


Manantiales de Paz

“En ese sentido, es tan necesario el arquitecto que trabaja haciendo un aula en las favelas de Río de Janeiro o Caracas, como el arquitecto que trabaja en una constructora haciendo edificios o puentes que generan oportunidades laborales para que el padre del niño de la favela pueda también trabajar y tener sus propias oportunidades” (Cadaval, 2015) Retomando, se define la línea de intervención compuesta por tres puntos detonantes que están inmersos en las siguientes zonas de actuación y se retroalimentan desde el detalle a lo general y viceversa.

119



Convenciones Linea detonante Linea de cultivos Caminos principales Puntos de tensiรณn 0

10

50

100

Figura 173-Plano de intenciones


Figura 174-Manantiales de Paz


INTERVENCIONES



Convenciones Estructura publica Lotes a intervenir Equipamientos existentes 0

10

50

100

Figura 175-Plano estructura publica


3 1

2

ESCALA 1:1000

Figura 175a-Plano zona de intervenciรณn


Zona 1 - UMBRAL 1

Remocion de viviendas en riesgo creacion de nuevos espacios publicos

127

Agentes externos

Comunidad C

Mediano plazo (3-6) años

2

Remocion de viviendas en riesgo Creacion de sistema de caminos y estancias

Figura 176-Acción sobre el territorio

Agentes externos

Comunidad

Mediano plazo (3-6) años

3

Figura 177-Acción sobre el territorio

Acondicionar la via principal de acceso Creacion de miradores a la ciudad

Administracion

Largo plazo (6-9)

Figura 178-Acción sobre el territorio


Zona de actuaciรณn 1: UMBRAL Acondicionar el acceso es la acciรณn principal que se llevarรก a cabo en esta zona de actuaciรณn. Estรก compuesta por varios elementos que se disponen en pro del mejoramiento de este umbral, que recibe la mayor cantidad de caminantes y habitantes hacia el interior del barrio. Con la remociรณn de las viviendas que se encuentran en inminente riesgo de deslizamiento se procede a usar este espacio con programas mรกs compatibles con el territorio, tales como: estancias escalonadas, miradores hacia la ciudad aprovechando el punto estratรฉgico donde se encuentran, todo esto en pro de salvaguardar el caminar. Adicionalmente, se encuentra en este punto el inicio del control al borde ribera de la quebrada, el cuรกl se realizarรก con la implantaciรณn de cultivos de diferentes ordenes. Estas acciones serรกn administradas por la poblaciรณn local en conjunto con agentes externos en un corto plazo.


129

Figura 179-Imaginario de propuesta


1

2

3

4

Figura 180-Plano zona de intervenciรณn

ESCALA 1:1000


1

Cirugia de insercion de nuevas viviendas

Zona 2 - “LA CANCHA” 131

Comunidad

Mediano plazo (3-6) años Figura 181-Acción sobre el territorio

2

Mejora equipamientos existentes Nuevas viviendas y equipamientos

Administracion

Largo plazo (6-9)

Figura 182-Acción sobre el territorio

3

Nuevos edificios en altura

Administracion

Largo plazo (6-9) Figura 183-Acción sobre el territorio

4

Creacion de equipamiento Mejora de espacio publico Creacion cultivos artesanales

Comunidad

Agentes externos

Mediano plazo (3-6) años

Figura 184-Acción sobre el territorio


Zona de actuación 2: LA CANCHA Esta zona de actuación, es el punto central en la línea detonante. Además de que ya tenía esta condición desde el inicio del asentamiento, se proponen diferentes escalas de intervención y acciones de diferente intensidad, ya que este lugar es el más consolidad y soporta dichas intervenciones. En primer lugar se considera la inyección de densidad para los parámetros establecidos en los referentes posteriores, en dos tipos de procedimientos, que se pretender replicar posteriormente en todo el asentamiento. También, se proyecta la inserción de nuevos equipamientos con ánimos de mejorar y acelerar el proceso de consolidación de este centro de actividades, para garantizar la solución de las necesidades básicas. Finalmente, se tiene muy presente que desde está zona de actuación se accede de manera directa a la otra banda de la quebrada donde se proyectan pautas para la anticipación del fenómeno expansivo que ya se viene presentando. Estás se orientan bajo los mismo parámetros, la consolidación de líneas vegetales y productivas que garanticen el cuidado y la permanecía del vacío por los mimos habitantes salvaguardando los ingresos que estos les podrían generar.


133

Figura 185-Imaginario de propuesta


2

3

1

ESCALA 1:1000

Figura 186-Plano zona de intervenciรณn


1

Zona 3 - EL BORDE Reubicacion de viviendas en riesgo Nuevo espacio publico Creacion de nodos de actividad

135

Comunidad

Agentes externos

Mediano plazo (3-6) años

Figura 187-Acción sobre el territorio

2

Cirugias de insercion de nueva vivienda

Comunidad

Mediano plazo (3-6) años

Figura 188-Acción sobre el territorio

3

Remocion de viviendas en riesgo Creacion de cultivos para controlar la ocupacion

Comunidad

Agentes externos

Mediano plazo (3-6) años Figura 189-Acción sobre el territorio


Zona de actuación 3: BORDE La línea detonante que guía los pasos, tanto pautas de intervención, como del caminar, tiene su cierre es esta tercer a zona de actuación que a su vez está dividida en dos por su gran extensión. En esta primera parte se proyectan tres acciones claves. Mejoramiento del espacio público auto gestionado por la comunidad, acompañado de la línea vegetal que bordea la quebrada, razón por la cuál se fomenta el control de este espacio con la inserción de espacios públicos que vigilen permanentemente esta zona. Mejoramiento del encuentro entre dos quebradas de bajo caudal, donde se proyecta la remoción de viviendas en alto riesgo de deslizamiento, con un tratamiento de terrazas y pisos que garanticen la conservación del espacio vacío y a su vez la seguridad de los habitantes que serán trasladados con la tercera acción que direcciona la densificación con puntos exactos donde se implementan las pautas dirigidas por los referentes de vivienda especificados a continuación.


137

Figura 190-Imaginario de propuesta


1

2

3

4

ESCALA 1:1000

Figura 191-Plano zona de intervenciรณn


Zona 3 - BORDE 1

Cirugia de insercion de nuevas viviendas

139

Comunidad

Mediano plazo (3-6) años

2

Figura 192-Acción sobre el territorio

Adecuacion de cancha de futbol existente

Comunidad

Agentes externos

Mediano plazo (3-6) años

3

Creacion de cultivos como contencion del crecimiento

Figura 193-Acción sobre el territorio

Comunidad

Agentes externos

Mediano plazo (3-6) años

4

Creacion de nuevos tanques de abastecimiento de agua

Figura 194-Acción sobre el territorio

Administracion

Largo plazo (6-9) Figura 195-Acción sobre el territorio


En la segunda parte de esta zona, se proponen dos espacios que ayudan al control del crecimiento y a la contención del mismo. El primero es la canchita que se pretende mejorar para garantizar que este espacio público controle el cierre del barrio pero que a su vez lo mantenga activo y pueda estar en constante comunicación, las la líneas vegetales adyacentes que contienen la expansión del barrio con tres tipos de vegetación a insertar: Cultivos productivos, cultivos ornamentales y capa vegetal de renovación. Acompañados de la correcta inserción de una nueva infraestructura enfocada a purificar de una manera optima las aguas que abastecen el lugar. .


141

Figura 196-Imaginario de propuesta


Agentes externos

Mediano plazo (3-6) años

ESCALA 1:1000

Figura 197-Plano zona de intervención

Punto: CASA DE LOS DERECHOS

Figura 198-Imaginario de propuesta


Comunidad

Corto plazo (0-3) años

ESCALA 1:1000

Figura 199-Plano zona de intervención

Punto: CONEXIÓN OTRA BANDA

Figura 200-Imaginario de propuesta


Comunidad

Corto plazo (0-3) años

ESCALA 1:1000

Figura 201-Plano zona de intervención

Punto: CONEXIÓN EL PINAR

Figura 202-Imaginario de propuesta


PAUTAS DE INTERVENCIÓN


146

PAUTAS PARA LA INTERVENCIÓN URBANA Equipamientos Dentro de la propuesta urbana que se propone para el barrio se plantea la creación y mejoramiento de varios equipamientos dependiendo de las necesidades que se encuentra en los habitantes. Se plantea que sean equipamientos de pequeña escala, con múltiples programas y acompañados siempre de diferentes espacios públicos. -Biblioteca -Centro de salud -Jardín infantil -Mercado comunal

Figura 203- Referente de actuación

Alumbrado publico Se propone el uso de postes de alumbrado publico con paneles solares que son desarrollados por la comunidad con ayuda de la fundación insitu. Se plantea que estos elementos sean utilizados en los caminos principales para mejorar la movilidad y seguridad, ademas de en los principales espacios públicos para lograr extender su uso

Figura 204- Referente de actuación

Cultivos Se piensan tres tipos de cultivos para ser utilizados en este barrio, se implementarían para estabilizar el terreno, contener el crecimiento y generar ingresos a la comunidad. Se proponen cultivos medicinales, artesanales y productivos, cada uno de estos se implementa dependiendo de las condiciones del lugar donde sean ubicados.

Figura 205- Referente de actuación

Figura 206- Referente externo


Manantiales de Paz

Saneamiento y basuras Se encuentra un deterioro en las formas de conducir el agua potable y aguas negras que afecta ademas la accesibilidad y movilidad del barrio debido a que deteriora completamente los caminos. Se pretende que los habitantes empleen los conocimientos que ya han demostrado en algunos puntos para el manejo del agua en mejorar las condiciones actuales de aproximadamente el 90% de la infraestructura sanitaria del barrio. Se encuentra que también es importante tener mas puntos de recolección de basuras debido a que actualmente solo existe uno al ingreso del barrio, por esto se propone que se creen dos puntos mas de recolección, uno en el centro y otro en el borde superior para abarcar de mejor manera las necesidades de la comunidad.

Figura 207- Referente de actuación

Tratamiento de quebradas Se propone un tratamiento para las quebradas que pasan por el barrio, esta intervención puede ser realizada por la comunidad con la ayuda de organizaciones medioambientales. Se pretende que se realice contención de taludes y canalización de estas quebradas para mejorar la seguridad en la habitabilidad del barrio. Figura 208- Referente de actuación

Caminos Para el mejoramiento de los caminos se propone una serie de materiales y formas de intervenir sobre el terreno para brindarle mayor estabilidad y mejores características para el desplazamiento.

Figura 209-Referente externo

Figura 210- Referente de actuación

147


148

REFERENTES DE VIVIENDA Sistema de industrializacion de vivienda Alejandro Restrepo Montoya

Figura 211- Referente de actuación

Figura 212- Referente de actuación

Figura 213- Referente de actuación

Figura 214- Referente de actuación

Viviendas que combinan técnicas industriales como la prefabricación de estructuras en hormigon, con la instalacion y adecuación de elementos como la fachada y las divisiones interiores por medio de mano de obra tradicional que puede desarrollar la comunidad. Las dimensiones de los módulos básicos son 2,00 metros de profundidad , 5,80 de frente y 2,80 de altura. Si a estas dimensiones se les resta los anchos de muros y losas quedarían 5,50 metros libres de frente y 2,40 metros de altura. Este sistema no requiere fundaciones profundas debido a que la distribución de cargas al terreno es homogénea, unicamente transmite 1 tonelada por metro cuadrado de carga al piso.

Se recomienda utilizar este sistema en las cirugías de inserción de vivienda nueva aplicada por la comunidad y en la propuesta nueva de viviendas en barra

Quinta Monroy Elemental

Figura 215- Referente de actuación

Figura 216- Referente de actuación

El proyecto tiene una tipología de edificio construida en hormigón, que tiene un uso eficiente del suelo y la ampliación de las viviendas a casi el doble por parte de los habitantes. La vivienda inicial que se propone es de 36m2, esta al ampliarse llegaría a 70m2. Se propone un duplex con un área inicial de 25m2 que al expandirse alcanzaría un área máxima de 25m2.

Figura 217-Referente de actuación

Se recomienda utilizar este sistema en la propuesta nueva de viviendas en barra


Manantiales de Paz

Proyectos académicos realizados en el Taller de Proyectos 9 2015-1 UNAL

Encuentro entre quebradas Daniela López-Andrea Cano

Figura

Figura 219- Referente de actuación

Partiendo del análisis de la implantación de la vivienda en el asentamiento Manantiales de paz, se entienden las casas como píxeles que componen el territorio, por esto se propone una 218- Referente de actuaciónvivienda con un modulo básico de 6,00mts x 3,00mts que tenga un crecimiento progresivo y permita una variedad de expansiones. Esta vivienda se piensa adaptable al territorio, que permita la accesibilidad desde diferentes puntos de las pendientes tan inclinadas que este lugar presenta.

Figura 220- Referente de actuación

Entre quebradas Valeria Henao-Juanita Montes-Sara Serna

Figura 221- Referente de actuación

Figura 223-Referente de actuación

Figura 222- Referente de actuación

El edificio se constituye como un montaje donde la agrupación de las unidades habitacionales componen un todo. Esta propuesta esta compuesta por módulos de vivienda de 6,00mts x 4,00mts como elementos bases del desarrollo, pero que permiten una expansión progresiva realizada por los usuarios según sus posibilidades. El proyecto esta ubicado en la pendiente de tal manera que permite la relación con la calle y buena accesibilidad desde múltiples puntos de la pendiente.

Figura 224-Referente de actuación

Se recomienda utilizar estos sistemas en las cirugías de inserción de vivienda nueva aplicada por la comunidad principalmente en las zonas de alta pendiente

149


150

PAUTAS PARA LA FORMALIZACIÓN DE

LA VIVIENDA.

Se dejan unas pautas para que la comunidad use en el proceso de formalización de las viviendas, estas son una carta de materiales adecuados para construir sus viviendas y unos ejemplos de estructura segura para implementar. Ademas de esto se plantean unos patrones para el futuro desarrollo de las viviendas individuales, son unos lineamientos básicos que resultan del estudio de los referentes de vivienda mezclado con el análisis de vivienda del asentamiento y las sabidurías locales encontradas, estas son: lote mínimo, frente mínimo, desarrollo de patios/antejardines y finalmente un porcentaje de ocupación del lote.

PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE NUEVA VIVIENDA Lote mínimo Según el estudio de los referentes se encuentra un rango de dimensiones de viviendas entre 5,50mts a 6,00mts de frente y de 2,50mts a 4,00mts de profundidad. Con base a esto se plantea un lote con dimensiones de 6,00mts x 6,00mts, esto para permitir el desarrollo de una vivienda adecuada y una zona común sea patio/antejardin para permitir una adecuada habitabilidad por parte de las familias. Figura 225-Pauta de vivienda

Frente mínimo

Después de analizar las viviendas mejor implantadas del asentamiento y estudiar los referentes de vivienda elegidos se propone dejar como pauta un frente de 6,00mts.

Figura 226-Pauta de vivienda

Porcentaje de ocupación del lote Cuando se trata de dejar una pauta para la ocupación de un lote de vivienda se tienen que considerar dos factores, uno los espacios que se pretende que se distribuyan dentro de la vivienda y el otro el espacio abierto de ventilación que se le va dejar al lote . en este caso se propone que se ocupe un 80% del lote, esto debido a la falta de espacio que se tiene en el barrio en general para el desarrollo de vivienda pero dándole prioridad a la buena habitabilidad de la comunidad. Figura 227-Pauta de vivienda


Manantiales de Paz

Patio/Antejardin Como se menciona anteriormente es importante que cada vivienda cuente con un espacio para su ventilaciรณn natural, que sea un lugar al aire libre, esto le da mas riqueza a la forma de habitar de las personas y ademas genera una mejor trama urbana evitando el Hacinamiento de las viviendas de forma masiva. Por esto se propone que cada vivienda en el 20% de espacio libre que tiene el lote cree un patio o un antejardin. Figura 228-Pauta de vivienda

MATERIALES Madera Placas prefabricadas de hormigรณn Bloques de suelo cemento

Figura 229-Pauta de vivienda

Figura 230-Pauta de vivienda

Sistema placas industrializadas Concreto Figura 231-Pauta de vivienda

Figura 232-Pauta de vivienda

ESTRUCTURA Sistema placas industrializadas Columnas y vigas en concreto

Figura 233-Pauta de vivienda

Figura 234-Pauta de vivienda

Figura 235-Pauta de vivienda

Figura 236-Pauta de vivienda

Columas y vigas en acero

151



Convenciones Nueva vivienda Equipamientos Cultivos Tanques Linea principal de intervenciรณn 0

10

50

100

Figura 237-Plano propuesta urbana


Figura 237a - Imaginario “La cancha”


Figura 237b - Imagen original


Figura 238-Manantiales de Paz


07 CONCLUSIONES



Manantiales de Paz

Dentro de territorios, como el caso de estudio, se manifiestan diferentes realidades. Son contextos alternos que se mezclan en una misma geografía y hacen altamente rica la manera en la que se desarrollan las comunidades. “El territorio es un lugar para la gestión de nuevos conocimientos” (Montoya, 2016). Razón por la cuál era importante para esta investigación, comprender los procesos de producción del espacio, entender a Manantiales de Paz como el proceso en sí que está inmerso en ciertas historicidades integradas bajo múltiples variables: ambientales, físicas, políticas, contextuales. Encontrando patrones de desarrollo y consolidación que fueron utilizados luego en la etapa de proyecto, para complementar las propuestas de intervención sobre el territorio. Entender cómo se convierten los procesos locales en modelos de gestión y/o arquitectura, en este punto las investigadoras actúan como un puente entre las necesidades de la población con su gestión del territorio, y los procedimientos habituales que se utilizan en los territorios para intervenir y mejorar las calidades de los asentamientos. Con esta investigación se buscó encontrar un punto medio en las formas de intervenir sobre el territorio, buscando un método para no llegar a ninguno de los extremos posibles, que serían en este caso: llegar al sitio a realizar intervenciones sin tener en cuenta las características del lugar y de la población, implementar simplemente una tabula rasa que no tiene nada que ver con las condiciones previas del territorio; y el opuesto seria llegar a romantizar las carencias del lugar y actuar simplemente con las necesidades que manifiesta la comunidad, sin implementar los conocimientos que se adquieren en la academia. Se generó una propuesta de acupuntura urbana para el mejoramiento del barrio, con intervenciones a diferentes escalas, teniendo como punto base las intervenciones sobre el espacio público, la vivienda y la mitigación del riesgo. Esto se hace partiendo de dos componentes, primero, el estudio tradicional con base a las categorías de la ciudad formal además del análisis de procesos de consolidación implementados en contextos tanto locales como internacionales. Segundo, el estudio de las sabidurías locales por medio de los patrones de crecimiento y consolidación del asentamiento, que da como resultado una nueva manera de analizar el territorio, conociendo las formas de actuar de las comunidades sobre el lugar, de acuerdo a sus conocimientos previamente adquiridos. Para acompañar la propuesta física se realizó un planteamiento sobre cómo la comunidad debe intervenir en el proceso de transformación, realizando un mapa de actores y gestores que permitirá a futuro la implementación del plan. Finalmente, el aprendizaje mayoritario que se obtiene de ésta investigación recae en resaltar que un cruce de variables, entre actores, plazos e intervenciones en conjunto con las lógicas y sabidurías locales, fortalecen enormemente la consolidación y primordialmente el mejoramiento de estas “geografías de la conquista” (Montoya, 2016). Razón por la cual se abre la posibilidad a que la gestión del territorio y las intervenciones sobre el mismo sean más eficientes y perduren en el tiempo, en pro del mejor desarrollo de éstos, ya que propicia el fortalecimiento estratégico en los puntos de inflexión donde se presentan complicados conflictos sobre las ciudades, pero que se podrían convertir en nodos más fructíferos luego de ser abordados reflexivamente.

159


Figura 239-Manantiales de Paz


08REFERENCIAS



Manantiales de Paz

BIBLIOGRAFÍA Abramo, P., & Taschner, S. P. (2003). A cidade da informalidade: o desafío das cidades latinoamericanas. Not Avail. Alcaldia de Medellín. (2015). El libro de los barrios. Medellín. Alexander, C., Ishikawa, S., & Silverstein, M. (1980). Un lenguaje de patrones. Ciudades, edificios, construcciones. Un lenguaje de patrones: ciudades, edificios, construcciones. Aschner Rosselli, J. P., Salamanca Ramírez, Ó., Bell Lemus, C., & Montoya Pino, A. P. (2009). Textos 20, Doctorado en Arte y Arquitectura: Ideas en decantación. Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Asentamiento Humano, Vereda Granizal, Municipio De Bello, Antioquia. (2016). Recuperado a partir de https://www.facebook.com/pages/Asentamiento-Humano-Vereda-GranizalMunicipio-De-Bello-Antioquia/559105317525243 Cadaval, E. (2015, agosto). Contra la glorificación de la arquitectura de caridad. Recuperado a partir de http://www.archdaily.co/co/771639/contra-la-glorificacion-de-la-arquitectura-decaridad Correa, I. C., Pulgarin, J. M., Morrillo, M. A., & Montoya, O. (2013). Modelo de transformación urbana. Proyecto Urbano Integral (PUI) en la zona nororiental. Consolidación Habitacional en la quebrada Juan Bobo. Medellín. Coupé, F. (1996). Migración y urbanización. 1930-1980. Historia de Medellín, 2, 563-570. Cravino, M. C. (2006). Las villas de la ciudad: mercado e informalidad urbana. Universidad Nacional de General Sarmiento. Cruz, T. (2005). Tijuana case study tactics of invasion: manufactured sites. Architectural Design, 75(5), 32-37. de Hernández, N. G. (2006). La formación de asentamientos informales: un proceso gestado por diferentes actores sociales. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, (10), 50. de Solá-Morales, M. (1997). Las formas del crecimiento. Las formas de crecimiento urbano, 10, 19. Echeverri, A., & Orsini, F. M. (2011). Informalidad y urbanismo social en Medellín. Sostenible?, (12), 11-24. Echeverri, A., & Werthmann, C. (2013). Rehabitar la montaña. Medellín. Echeverri, A., Werthmann, C., & Velez, A. E. (2012). Rehabitar la ladera. Medellín.

163


164

Giraldo Ramírez, Jorge. (2008, septiembre). Conflicto armado urbano y violencia homicida. El caso de Medellín. Urvio, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, 5, 99-113. Gómez Villarino, M. (2016, marzo). Aprendiendo de los pueblos: 11 tips para el diseño urbano sustentable inspirados en el poblamiento tradicional. Recuperado a partir de http://www. plataformaurbana.cl/archive/2016/03/25/aprendiendo-de-los-pueblos-11-tips-para-el-disenourbano-sustentable-inspirados-en-el-poblamiento-tradicional/ Huyssen, A. (2008). Other cities, other worlds: Urban imaginaries in a globalizing age. Duke University Press. Iakimova, D. A., & García, J. J. R. (s. f.). Carlos Alberto Torres Tovar. Procesos urbanos informales y territorio, 133. Metro de Medellín. (2016). Recuperado a partir de https://www.metrodemedellin.gov.co/ Qui%C3%A9nessomos/Historia.aspx Montoya, V. (2016, abril). Entrevista a Vladimir Montoya. Quesada Gómez, H. (2010). Alternativas en la aplicación de gestión del suelo den el valle de Aburrá. Facultad de Arquitectura Universidad Nacional Sede Medellín. RAE. (2016). Diccionario de la lengua española. Recuperado a partir de http://dle.rae. es/?w=diccionario Restrepo, A. (2014). La industrialización y el bienestar en la vivienda social. Restrepo, A. (2016, mayo). Entrevista con Alejandro Restrepo Montoya. Riley, E., Fiori, J., & Ramirez, R. (2001). Favela Bairro and a new generation of housing programmes for the urban poor. Geoforum, 32(4), 521-531. Samper, J. (2012). Urban Resilience in Situations of Chronic Violence Case Study of Medellín, Colombia. Massachusetts Institute of Technology MIT, 1-34. Samper Escobar, J. J. (2014). Physical space and its role in the production and reproduction of violence in the« slum wars» in Medellin, Colombia (1970s-2013). Massachusetts Institute of Technology. Tovar, C. A. T. (2007). Ciudad informal colombiana. Bitácora Urbano Territorial, 1(11), 53. Tovar, C. A. T. (2009). El significado de la informalidad. Bitácora Urbano Territorial, 2(15), 7.


Manantiales de Paz

UN_HABITAT. (2003). Global Report on Human Settlement. State of the World Cities. Reino Unido: Earthscan. UN_HABITAT. (2005). Indicadores Urbanos. Recuperado a partir de http://ww2.unhabitat.org/ programmes/ guo/guo_indicators.asp UN_HABITAT. (2007). Global Report on Human Settlement. State of the World Cities. Reino Unido: Earthscan. UN_HABITAT. (2009). Global Report on Human Settlement. State of the World Cities. Reino Unido: Earthscan. URBAM, E. (2014). Proyecto Urbano Integral PUI Comuna Nororiental. Medellín. USAID. (1993). Vivienda para el sector informal. Bogota. Valencia García, Juan Jose. (2012, marzo). Granizal, el lugar más pobre del Valle de Aburrá. Recuperado a partir de http://www.elmundo.com/portal/noticias/antioquia/granizalel_lugar_ mas_pobre_del_valle_de_aburra.php#.V0HyGpF97IW Zeledón, A., Fernandes, E., & Alfonsín, B. (2006). Reflexiones en torno al marco jurídico de El Salvador. Direito Urbanístico. Estudos Brasileiros e Internacionais. Belo Horizonte: Del Rey.

165


166

APENDÍCE DEFINICIONES Territorio Del lat. territorium. 1. m. Porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc. 2. m. terreno ( campo o esfera de acción). 3. m. Circuito o término que comprende una jurisdicción, un cometido oficial u otra función análoga. 4. m. Terreno o lugar concreto, como una cueva, un árbol o un hormiguero, donde vive un determinado animal, o un grupo de animales relacionados por vínculos de familia, y que es defendido frente a la invasión de otros congéneres Lugar 1.m. Espacio ocupado o que puede ser ocupado por un cuerpo cualquiera. 2.m. Concentración de la población. 3.m. espacio localizado a partir de coordenadas específicas. Geografía 1.f. Territorio, paisaje. 2.Conjunto de características que conforman la realidad física y humana de una zona o de un territorio. Ciudadano, na 1. adj. Natural o vecino de una ciudad. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a la ciudad o a los ciudadanos. 3. m. y f. Persona considerada como miembro activo de un Estado, titular de derechos políticos y sometido a sus leyes. 4. m. hombre bueno (‖ hombre que pertenecía al estado llano). 5. m. Habitante libre de las ciudades antiguas. Rural Del lat. rurālis, de rus, ruris ‘campo’. 1. adj. Perteneciente o relativo a la vida del campo y a sus labores. Asentamiento 1. m. Acción y efecto de asentar o asentarse. 3. m. Lugar en que se establece alguien o algo. 5. m. Instalación provisional de colonos o cultivadores en tierras no habitadas o cuyos habitantes son desplazados. 6. m. Fase final de un movimiento migratorio. 7. m. Mil. Lugar que ocupa cada pieza o cada batería en una posición. 8. m. desus. Situación o asiento.


Manantiales de Paz

Informal 1. adj. Que no guarda las formas y reglas prevenidas. 2. adj. No convencional. 3. adj. Dicho de una persona: Que en su porte y conducta no observa la conveniente gravedad y puntualidad. U. t. c. s. Subnormal 1.adj. Dicho de una persona: Que tiene una capacidad intelectual notablemente inferior a la normal. 2.m. Inferior al nivel de la norma o media en algún respecto Urbano, na Del lat. urbānus, der. de urbs, urbis ‘ciudad’. 1. adj. Perteneciente o relativo a la ciudad. 2. adj. Cortés, atento y de buen modo. 3. m. Individuo de la milicia urbana. 4. m. y f. Perú. Vendedor ambulante. Ilegal De in-2 y legal. 1.adj. Contrario a la ley Limite 1. intr. Dicho de dos territorios o dos terrenos: lindar2. 2. intr. Dicho de un territorio o de un mar: Tener como frontera o término lo que se señala. Arquitectura Del lat. architectūra. 1. f. Arte de proyectar y construir edificios. 2. f. Diseño de una construcción. Un edificio de arquitectura moderna. 3. f. Conjunto de construcciones y edificios. La arquitectura del centro histórico de Quito. Inventario Del lat. inventarium. 1. m. Asiento de los bienes y demás cosas pertenecientes a una persona o comunidad, hecho con orden y precisión. 2. m. Papel o documento en que consta el inventario. Patrón 1.m. Modelo que sirve de muestra para sacar otra cosa igual. 2.m. Cosa que se toma como modelo o punto de referencia para medir o valorar otras de la misma especie.

167


168

TABLA DE IMÁGENES Imagen portada: Fotografía de Ryan Catalani, Julio 2015 Figura 1-2: Fotografía Fredy Vásquez, enero 2015 Figura 3: Autoras, con información de 11.332J / 4.163J Urban Design Studio: Providing Infrastructure for Informal Settlements in Bello, Colombia MIT-UNAL, 2015 Figura 4: Instituto geográfico Agustín Codazzi, Recuperada de: http://ssiglwps.igac.gov.co/ ssigl2.0/visor/galeria.req?mapaId=7&title=Mapa%20Base Figura 5: Fotografía Fredy Vásquez, enero 2015 Figura 6: 11.332J / 4.163J Urban Design Studio: Providing Infrastructure for Informal Settlements in Bello, Colombia MIT-UNAL, 2015 Figura 7: Imagen del sitio del libro The Black Magician, Recuperada de: http://es.libros-por-trudicanavan.wikia.com/wiki/Archivo:Slum.jpg Figura 8: Autoras, con información planimetríca de Christian Werthmann Figura 9: 11.332J / 4.163J Urban Design Studio: Providing Infrastructure for Informal Settlements in Bello, Colombia MIT-UNAL, 2015 Figuras 10-19: Programa Favela Barrio, Recuperada de: https://favelissues.com/2010/05/03/ quick-remarks-on-vidigal-favela/ y https://universud.wordpress.com/2015/04/28/progettofavela-bairro/ Figuras 20-30: Documento Tijuana Case Study, tactics of invasion manufactured sites, Teddy Cruz. Figuras 31-41: Libro Rehabitar la montaña, Urbam, 2013 Figuras 42-54: Libro modelo de transformación urbana, PUI zona nororiental, consolidación habitacional quebrada juan bobo, Alcaldía de Medellín y Empresa de desarrollo urbano, 2014 Figura 55: Autoras Figura 56-57: El libro de los barrios, Alcaldía de Medellín, 2015 Figura 58: Autoras, con información de: 11.332J / 4.163J Urban Design Studio: Providing Infrastructure for Informal Settlements in Bello, Colombia MIT-UNAL y galería de imágenes CEHAP. Figura 59: El libro de los barrios, Alcaldía de Medellín, 2015 Figura 60-63: Autoras


Manantiales de Paz

Figura 64: 11.332J / 4.163J Urban Design Studio: Providing Infrastructure for Informal Settlements in Bello, Colombia, UNAL-MIT, 2015 Figura 65-66: Autoras Figura 67-68: 11.332J / 4.163J Urban Design Studio: Providing Infrastructure for Informal Settlements in Bello, Colombia, UNAL-MIT, 2015 Figura 69: Autoras Figura 70-72: 11.332J / 4.163J Urban Design Studio: Providing Infrastructure for Informal Settlements in Bello, Colombia, UNAL-MIT, 2015 Figura 73-76: Autoras Figura 77-79: 11.332J / 4.163J Urban Design Studio: Providing Infrastructure for Informal Settlements in Bello, Colombia, UNAL-MIT, 2015 Figura 80: Autoras Figura 81-87: 11.332J / 4.163J Urban Design Studio: Providing Infrastructure for Informal Settlements in Bello, Colombia, UNAL-MIT, 2015 Figura 88-91: Autoras Figura 92-106: 11.332J / 4.163J Urban Design Studio: Providing Infrastructure for Informal Settlements in Bello, Colombia, UNAL-MIT, 2015 Figura 107: Autores Figura 108-121: 11.332J / 4.163J Urban Design Studio: Providing Infrastructure for Informal Settlements in Bello, Colombia, UNAL-MIT, 2015 Figura 122-126: Autores Figura 127-130: 11.332J / 4.163J Urban Design Studio: Providing Infrastructure for Informal Settlements in Bello, Colombia, UNAL-MIT, 2015 Figura 131-132: Autores Figura 133-136: 11.332J / 4.163J Urban Design Studio: Providing Infrastructure for Informal Settlements in Bello, Colombia, UNAL-MIT, 2015 Figura 137-138: Autores Figura 139-142: 11.332J / 4.163J Urban Design Studio: Providing Infrastructure for Informal Settlements in Bello, Colombia, UNAL-MIT, 2015

169


170

Figura 143-144: Autores Figura 145-148: 11.332J / 4.163J Urban Design Studio: Providing Infrastructure for Informal Settlements in Bello, Colombia, UNAL-MIT, 2015 Figura 149: Fotografía Taylor Jones, julio 2015 Figura 150: 11.332J / 4.163J Urban Design Studio: Providing Infrastructure for Informal Settlements in Bello, Colombia, UNAL-MIT, 2015 Figura 151-152: Autoras Figura 153-156: 11.332J / 4.163J Urban Design Studio: Providing Infrastructure for Informal Settlements in Bello, Colombia, UNAL-MIT, 2015 Figura 157-158: Autoras Figura 159-162: 11.332J / 4.163J Urban Design Studio: Providing Infrastructure for Informal Settlements in Bello, Colombia, UNAL-MIT, 2015 Figura 163-164: Autoras Figura 165-166: 11.332J / 4.163J Urban Design Studio: Providing Infrastructure for Informal Settlements in Bello, Colombia, UNAL-MIT, 2015 Figura 169-171: Autoras Figura 172: 11.332J / 4.163J Urban Design Studio: Providing Infrastructure for Informal Settlements in Bello, Colombia, UNAL-MIT, 2015 Figura 173: Autoras Figura 174: 11.332J / 4.163J Urban Design Studio: Providing Infrastructure for Informal Settlements in Bello, Colombia, UNAL-MIT, 2015 Figura 175-202: Autoras Figura 203-205: 11.332J / 4.163J Urban Design Studio: Providing Infrastructure for Informal Settlements in Bello, Colombia, UNAL-MIT, 2015 Figura 206: Libro Rehabitar la montaña, Urbam, 2013 Figura 207: Autoras Figura 208: Libro Rehabitar la montaña, Urbam, 2013


Manantiales de Paz

Figura 209: Adoquines con llantas recicladas, Recuperado de: http://www.elcomercio.com/ tendencias/llantas-reciclaje-construccion-materiales-diseno.html Figura 210: Autoras Figura 211-214: La industrializaci처n y el bienestar en la vivienda social, investigaci처n doctoral, solicitud de patente nacional abril 27 de 2015, solicitud de patente internacional abril 27 de 2016. Universidad Pontificia Bolivariana y Technische Universit채t M체nchen TUM, alemana Figura 215-217: Elemental, recuperadas de: http://www.elementalchile.cl/projects/quintamonroy/ Figura 218-224: 11.332J / 4.163J Urban Design Studio: Providing Infrastructure for Informal Settlements in Bello, Colombia, UNAL-MIT, 2015 Figura 225- 228: Autoras Figura 229: Tomada de internet, recuperada de: http://blog.arquitecturadecasas.info/2011/07/ casas-modernas-economicas-y-rapidas.html Figura 230: Tomada de internet, recuperada de: http://www.archiproducts.com/es/ productos/30387/panel-de-madera-para-fachada-openlam-simonin.html Figura 231: Tomada de internet, recuperada de: http://www.construyehogar.com/casas/ pequena-casa-prefabricada-de-hormigon-de-un-solo-bloque/ Figura 232: Tomada de internet, recuperada de: http://www.brucjardi.com/esp/detalle/casetade-madera-adosada-a-pared.html Figura 233: Tomada de internet, recuperada de: http://opticretos.com/producto/optibardabarda-prefabricada/ Figura 234: Tomada de internet, recuperada de: http://www.casasprefabricadascolombia.com/ proceso-de-instalacion-de-una-casa-prefabricada.html Figura 235: Tomada de internet, recuperada de: http://www.casasprefabricadas24.com/casasde-acero-prefabricadas/ Figura 236: Tomada de internet, recuperada de: http://constructoraindustrialyminas.com/blog/ tag/columnas/ Figura 237-238: Autores Figura 239: 11.332J / 4.163J Urban Design Studio: Providing Infrastructure for Informal Settlements in Bello, Colombia, UNAL-MIT, 2015

171


172


Manantiales de Paz

173


V/A

MedellĂ­n 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.