CAMPUS VIVO
CAMPUS VIVO Culturas Regenerativas
UN FUTURO MEJOR ES POSIBLE DESDE EL DISEÑO DE CULTURAS REGENERATIVAS
Profesores
Almunas/os
Carlos Cobreros
Gerardo Gómez
Ivan Vega
Stefanía Biondi
Ximena Méndez
Valeria Ruíz
Mariana Maya
Geraldine Guillén
María Rivera
Adriana Rivas
Andrea Martínez
Jimena Torres
Erandi Jiménez
Leonela González
Karime Rangel
David Sánchez
Jaqueline Mercado
Monserrat Sierra
Leticia Aguilar
Almudena Domínguez
Juan Carlos Aldana
Maria Elena de la Torre
CAMPUS VIVO
ÍNDICE 1. Introducción 1.1 Presentación 1.1.1 Natural Lab 1.1.2 Objetivo de la concentración 1.1.3 Presentación de equipo 1.1.4 Propósito inicial 1.1.5 Manifiesto
2. Marco Teórico 2.1 Pensamiento y Diseño Sistémico 2.1.1 Pensamiento Sistémico 2.1.2 Design Thinking y Diseño Sistémico 2.1.3 Sistemas Resilientes y Regenerativas 2.2 Somos Naturaleza 2.2.1 El lugar como un sistema vivo 2.2.2 El rol del ser humano en el bienestar y la salud de los sistemas vivos 2.2.3 Reconectando, jugando y trabajando con la naturaleza 2.2.4 Liderazgo en Sistemas Vivos 2.3 Culturas Regenerativas 2.3.1 Contexto global. Antropoceno - Buen Atropoceno - Ecozoico. 2.3.2 Introducción a las Culturas regenerativas y al Desarrollo Regenerativo 2.3.3 Bienes de capital, economía del lugar, economía regenerativa, economía circular. 2.3.4 Sistemas anidados. 2.3.5 Empezando por el potencial
CAMPUS VIVO
2.3.6 Desarrollo Bioregional 2.3.7 GAIA 2.3.8 Biome I Región 2.3.9 Biorregionalismo Crítico 2.3.10 Ecofeminismo y Perspectiva de género 2.3.11.Niñez 2.3.12 Adultos mayores
3. Metodología 3.1 Etnografía 3.2 Herramientas de presentación 3.3 Lectura del lugar
4. Lectura del Lugar 4.1 Geología y topografía 4.2 Hidrografía 4.3 Biorregiones, ecosistemas y biología 4.3 Clima 4.4 Arquitectura local y bioclimática 4.5 Asentamientos humanos y aspectos urbanos 4.6 Historia y cultura 4.7 Sociedad y economía 4.8 Mentalidad, educación, religión, espiritualidad y valores 4.9 Agua, energía y residuos 4.10 Otros temas contyemplados 4.11 Sostenibilidad y gestión de los recursos 4.12 La persona al centro
CAMPUS VIVO
5. Análisis Sistémico - Gygamapa 5.1 Descubrimientos y hallazgos 5.2 Interrelaciones destacadas
6. El Lugar 6.1 La vocación y esencia del lugar / la vocación colectiva 6.2 Video de la esencia del lugar 6.3 El potencial del lugar y de los recursos potenciales 6.4 Mutualismo co-evolutivo e identificación de ciclos de retroalimentación 6.5 Rol distintivo de cada miembro vivo del sistema 6.6 Principios de activación, hacia una visión regenerativa y nodos de intervención en el sistema
CAMPUS VIVO
(Acerrín, Vega, 2022)
CAMPUS VIVO
01
Introducción
Presentación del proyecto y el equipo de trabajo.
CAMPUS VIVO
1.1 Natrural Lab
CAMPUS VIVO
Objetivo
Explorar el fenómeno del mundo rural desde la innovación eco-social en el ámbito de lo natural.
Descripción
Natrural Lab es un programa de diseño y construcción donde se explora sobre el fenómeno de lo rural y el patrimonio natural emergente desde la innovación y apropiación eco-social
Colaboración El Taller busca co-diseñar, con y desde la comunidad, propuestas de alto impacto regenerativo a nivel social, ambiental y de interés público desarrollando acciones estratégicas clave y la construcción de proyectos con base en la investigación-acción, la investigación etnográfica y co-diseño participativo.
Valores 1. Diseñar proyectos basados en el diagnóstico participativo. 2. Generar habilidades para trabajar con diversos actores, comunidad, patrocinadores y autoridades municipales. 3. Generar un conocimiento integral de procesos constructivos, desde el diseño hasta la ejecución. 4. Generar un alto impacto de conciencia ambiental.
1.2 Objetivo de la Concentración Al terminar la unidad de formación el alumno serácapaz de plantear un conjunto de acciones estratégicas o procesos co-evolutivos bajo los principios de la práctica regenerativa, que pongan en valor la relación entre la comunidad y el ecosistema vivo y natural en el que se inserta.
(Vega, 2022)
CAMPUS VIVO
1.3 Presentación de equipo Alumnas/os concentracción Alumnos y alumnas de la carrera de arquitectura y urbanismo que confroman la concentración de Diseño Regenerativo.
Gerardo Gómez
Geraldine Guillén
Ivan Vega
Alumno Arquitectura
Alumna Arquitectura
Alumno Arquitectura
Karime Rangel
Leonela González
María Rivera
Alumna Arquitectura
Alumna Arquitectura
Alumna Arquitectura
CAMPUS VIVO
Andrea Martínez
Almudena Domínguez
Alumna Urbanismo
Alumna Arquitectura
Jaqueline Mercado
Jimena Torres
Juan Carlos Aldana
Alumna Arquitectura
Alumna Arquitectura
Alumno Arquitectura
Monserrat Sierra
Valeria Ruiz
Ximena Méndez
Alumna Arquitectura
Alumna Arquitectura
Alumno Arquitectura
CAMPUS VIVO
Profesores concentracción Equipo docente que conforma la concentración de Diseño Regenerativo.
Carlos Cobreros
Stefanía Biondi
Mariana Maya
Adriana Rivera
Erandi Jimenéz
David Sánchez
Dr., Mtro., Arq.
Mtra., Ldi.
Leticia Aguilar Mtra., Arqa.
Dra., Arqa.
Mtra, Arqa.
Mtra., Ldi.
Dr., Mtro., Ldi.
María Elena de la Torre Dra., Arqa.
CAMPUS VIVO
CAMPUS VIVO
1.4 Próposito Inicial El propósito es empezar desde dentro para cambiar lo de fuera. El primer paso en normalizar la sustentabilidad en la sociedad es normalizar en nuestras vidas. Una vez que nuestro subconsciente adopta esta creencia, es fácil poder transmitir esa energía a las personas. Uno tiene que creer en el cambio o jamás podrá obtenerlo. Para nosotros que ya estamos en este camino de la regeneración, es nuestra responsabilidad adoptar esta creencia y prácticas de tal manera que podamos subir nuestro nivel energético para entonces atraer a las personas que están o buscan el mismo camino. Cuando nosotros adoptemos un estilo de vida más sustentable y saludable, naturalmente nuestra energía subirá y podremos transmitir emociones positivas al mundo. Las personas cambian por dos razones: por dolor o por AMOR. Busquemos el amor y la compasión en los demás y en nuestro mundo natural.
CAMPUS VIVO
1. ¿Cómo inspirar el cambio en los demás? Revolucionar de forma empática la manera en que el ser humano se integra con el medio, para generar un cambio sustentable donde convivan de manera armónica en la búsqueda de la normalización de una comunidad responsable con el espacio y la vida.
2. ¿Por qué es importante el hacer una sociedad más consciente? Nosotros como estudiantes buscamos normalizar la sustentabilidad, a través de auto educarnos, regenerarnos y empatizar para entonces inspirar a las personas que nos rodean para convertirnos en una sociedad más consciente y sustentable.
3.
¿Qué cambiar en nuestras vidas personales?
Vamos a normalizar la sustentabilidad de forma que se cree una comunidad socialmente responsable, compasiva, dispuesta a mejorar el planeta, para entonces inspirar a las personas a regenerarse y evolucionar en la sociedad.
1.5 Manifiesto Como grupo creemos en el desarrollo de culturas regenerativas, en que los pequeños cambios pueden causar grandes efectos y en que como raza humana debemos aprender del mutualismo para así restaurar, nutrir y crear ecosistemas florecientes. Tenemos una misión, la cual es trabajar con el potencial lugar como sistema completo y encontrar lo único de este para poder intervenir de la mejor manera beneficiando a la naturaleza y a nosotros como especies que la habitan.
(Charco del Ingénio, Vega, 2022)
CAMPUS VIVO
02
Marco Teórico
Presentación de los conceptos básicos sobre el Diseño Regenerativo.
CAMPUS VIVO
2.1 Pensamiento y Diseño Sistémico Pensamiento Sistémico Un sistema es un conjunto de elementos en interacción. Complejo Desordenado / ordenado Totalidad Relaciones Multidimensional
CAMPUS VIVO
ELEMENTOS AISLADOS
CONJUNTO SUMATIVO
SISTEMA
RELACIONES CONSTITUTIVAS
(Biondi, 2022)
CAMPUS VIVO
Design Thinking y Diseño Sistémico Es una metodología para generar ideas innovadoras que centra su eficacia en entender y dar solución a las necesidades reales de los usuarios. (CIATT, 2018)
Aprende del usuario para el que estás diseñando.
Genera ide soluciones c
Empatizar
Ide
Definir Establece un punto de partida basado en las necesidades.
CAMPUS VIVO
Testea tu prototipo con el usuario. Aprender de su feedback
eas e idea creativas.
ear
Prototipar
Prototipar Construye, haz tangible tu idea para mostrar al usuario
La medología consiste en un proceso no lineal. En el cúal te puedes saltar a etapas no consecutivas. Mientrás recolectas muchas información que se irá afinando hasta cumplir los objetivos del equipo.
(CIATT, 2018)
CAMPUS VIVO
Sistemas Resilientes y Regenerativos
individuo hasta economías completas, para mantenerse unido y mantener su capacidad de funcionar frente a cambios del exterior.” - The Transition Handbook, Rob Hopkins
TRANSICIÓN Lograr que las comunidades locales se vuelvan autosuficientes, más sintonizadas con la naturaleza y más resilientes. Es decir, capaces de aguantar los cambios rápidos.
CAMPUS VIVO
Rob Hokins busca un cambio de paradigma por el bien común. Si las comunidades planean un futuro de bajo suministro de energía utilizando medios creativos, proactivos y colaborativos.
En México, el grupo más activo de transición está en Querétaro. ESte ha rehabilitado huertos en casas, promovido la construcción de hornos de adobe, formó un grupo de trueque en Facbeook, entre otras actividades.
(Cobreros, 2022)
CAMPUS VIVO
2.2 Somos Naturaleza El lugar como sistema vivo Cada lugar es único, con sus propias características, su propia cultura y tradiciones, con una forma de vivir diferente a la de cualquier otro lugar, con aspectos geográficos totalmente propios de la zona, y con gente que hace que cada lugar sea único.
“Es muy importante destacar que no se trata de crear una cultura regenerativa igual en todos los sitios. Esto sería otra forma de colonización en vez de la necesaria descolonización. (...) Hablar de culturas regenerativas en plural, reconoce la diversidad necesaria. Las culturas regenerativas emergen como expresiones humanas del potencial inherente en cada sitio, ya que en cada contexto ecológico y cultural se manifiesta de una manera distinta y diversa.”
Entender la geología y la topografía del lugar .
Entender la intersección entre la historia de los humanos y los sistemas naturales
- Daniel Wahl Es por esto, que cada que trabajamos en algún espacio, es indispensable tener una buena lectura de donde vamos a trabajar o intervenir, sin tratar a los lugares de una forma genérica, sino viendo las cualidades que cada uno tiene. Es esencial sentir y experimentar lo que es vivir en ese lugar, observando las relaciones entre las personas y el lugar, y reconociendo la singularidad de este.
Enteneder del lugar y sus relaciones
CAMPUS VIVO
Regenesis, el líder mundial en el diseño regenerativo, nos habla en tres videos enfocados en la historia del lugar sobre la importancia de identificar y de entender qué es lo que hace único a un lugar y el reconocer las virtudes que cada uno de estos tiene.
Entender el clima que forma el suelo.
Flora y fauna que crece en el suelo.
Culturas y tradicione.
CAMPUS VIVO
REGENESIS GROUP Es común que la diferenciación y distinción entre un lugar y otro se pierda en el proceso, pero es fundamental empezar entendiendo el lugar y como las personas y los sistemas naturales coevolucionan a partir de este.
PERSONA
LUG
GAR
CAMPUS VIVO
SISTEMAS NATURALES
No hay que simplificar, sino que hay que preguntarnos, ¿Qué hace que este lugar funcione?, ¿Qué es lo qué percibo? La respuesta no es la misma para todos los lugares, hay que sentir y experimentar cada uno para así poder encontrar lo que lo hace único.
CAMPUS VIVO
2.3 Culturas Regenerativas Contexto global. Antropoceno. Buen Atropoceno. Ecozoico. Contexto Global - Pasado Después de la revolución industrial algunos investigadores y políticos alertaron sobre la necesidad de equilibrar el crecimiento económico e industrial con la conservación del medio ambiente. Fue necesario que los países industrializados sufrieron una aguda crisis financiera y social para tomar de una manera más formal la escasez de un recurso natural, el petróleo. Surgió la necesidad de reconducir el desarrollo económico hacia posturas más sustentables que propiciaran la transformación de la conciencia social, orientada a la procuración del equilibrio ecológico y humano del planeta. (Capuz, 2004; Blanch, 2006). El término desarrollo sostenible o sustentable aparece por primera vez en el debate político internacional en 1980, introducido por el grupo de trabajo denominado “Estrategia para la Conservación del Planeta” dependiente del programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Sin embargo, es hasta 1987 cuando llega a establecerse como un modelo de desarrollo universalmente aceptado gracias al informe titulado “Nuestro Futuro Común” que publicó la llamada Comisión Brundtland. En este documento se define al Desarrollo Sustentable como “aquel que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.” (Capuz, 2004).
El problema radica en el deterioro amb partir de una cierta importación de ord y exportación de desorden a lo que v Los sistemas naturales evolucionan diversidad y complejidad mediante de los elementos, mientras que los procuran por el contrario la uniformi de manipulación y el trazado de flu unidireccionales, con lo cual se degra como los sumideros de recursos. P sistemas, forzados a coexistir en un sol a esquemas de funcionamiento diame lo que compromete seriamente la vi sistema total, a menos que se tomen Esquemáticamente estaríamos habl cíclico de reciclaje sin fin y autosuste unidireccional y autodestructivo. La al autor es una integración de los s artificiales en la consecución de un común, el equilibrio dinámico del pla Curiel (2003).
Nathan Shedroff, la aspiración entonces ha sido la de lograr una rela naturaleza y cultura, entre ecología y Shedroff es autor del libro Design future of Design Must Be Sustainable
CAMPUS VIVO
biental ya que surge a den de los ecosistemas va quedando de ellos. n hacia una creciente e el reciclaje sin fin s sistemas artificiales idad, mayor facilidad ujos desarticulados y adan tanto las fuentes Por lo tanto ambos lo planeta, responden etralmente opuestos, iabilidad a futuro del medidas al respecto. lando de un sistema entable y otro lineal, solución de acuerdo sistemas naturales y importante objetivo aneta en su conjunto.
subyacente desde ación simbiótica entre y tecnología. (Nathan is the problem: The e)
Revolución Industrial Avances tecnologicos importantes pero necesidad de establecer equilibrio.
Escasez de Recursos Escasez de recursos naturales como el pretróleo y necesidad de reducir el desarrollo ecónomico .
Estrategia para la Conservación del Planeta En 1980 se introduce el término desarrollo sostenible o sustentable por el grupo Estrategia para la conservación del planeta.
Nuestro Futuro Común En 1978 se establece un modelo de desarrollo universalmente aceptado llamado “Nuestri Futuro Común”.
ASPIRACIÓN Lograr una relación simbiótica entre naturaleza y cultura, entre ecología y tecnología.
CAMPUS VIVO
¿Dónde nos encontramos?
Rank
En 2016 a nivel Latinoamérica, México se encontraba en el segundo lugar dentro del Índice del Planeta Feliz (Happy Planet Index), abajo de Costa Rica y dejando a Estados Unidos fuera de los primeros 5 lugares. Esto se debe a que la población se enfocan más en lo intangible como la familia, la religión y la amistad, que de alguna manera llenan la vida de las personas y no se podrían comparar con cuestiones económicas.
22nd 23rd 24th
(Happy Planet I
Life Expentancy
Wellbeing
Rank
País
Puntuación
72.6 años
5.11/10
1er
COSTA RICA
44.7
75.0 años
6.44/10
2nd
MÉXICO
40.7
71.7 años
6.15/10
3rd
COLOMBIA
40.7
4th
VANUATU
40.6
VIETNAM
40.3
5th
(Happy Planet Index, 2016)
En el 2019 México bajó hasta el lugar 23 en el mismo ranking del Índice del Planeta Feliz (Happy Planet Index) ya que su huella ecológica tuvo un aumento considerable y por lo tanto su score se elevó 13.6 dentro del índice. Lo que nos refleja que el nivel de esperanza de vida y bienestar en México siguen estando dentro del promedio pero con el medio ambiente se están tomando las decisiones equivocadas.
Ec
(Happy Planet I
Solamente tres países de Latinoamér 50 puestos del índice de prosperidad en su evaluación del 2019. Chile, Cost 38 y 39 respectivamente. México no dentro del índice.
CAMPUS VIVO Querétaro tiene una prosperidad moderadamente débil (56.24), lo que implica fortalecer las políticas públicas en los ámbitos donde se reportan resultados menos favorables y, al mismo tiempo, consolidar los que presentan los mejores resultados.
País BANGLADESH MÉXICO UZBEKISTÁN
Index, 2019)
cological Footprint
HPI Score
0.88 gha/p
54.5
(+4.8)
2.58 gha/p
54.3
(-0.7)
1.88 gha/p
54.1
(+0.1)
Index, 2019)
rica lograron entrar en los primeros d que presentó el Instituto Legatum ta Rica y Uruguay, en los puestos 37, está dentro de los lugares óptimos
(Indice de Prosperidad)
(indice de ciudades prosperas, 2015)
En México existen miles de personas que se quedan restringidas de los recursos naturales para la vida: alimentos, agua, salud y libertad de expresión. Al mismo tiempo la población y el gobierno es poco consciente de que no se debe sobrepasar la corteza exterior de Doughnut si queremos proteger y salvaguardar los sistemas que dan vida a la Tierra.
CAMPUS VIVO
Indice de Prosperidad
ÍNDICE LS: Satisfación con la vida LE: Esperanza de vida saludable NU: Nutrición SA: Saneamiento IN: Ingresos ES: Acceso a la energía
ED: Educación SS: Apoyo Social DQ: Calida Democrática IQ: Igualdad EM: Emplep
CAMPUS VIVO
Indicador Social
México
México
Límite per cápita
Unidad
Emisiones de Co2
4.5
4.5
1.6
Toneladas de CO2 al año
Fósforo
2.2
2.2
0.9
Kilogramos P al año
Nitrógeno
21.6
21.6
8.9
N kilogramos al año
Agua Azul
438
438
574
metros cúbicos de H20 al año
eHAPPN
2.7
2.7
2.6
Toneladas C al año
Huella ecológica
2.4
2.4
1.7
Hectáreas globales (gha) al año
Huella material
10.1
10.1
7.2
Toneladas al año
(índice de Bienestar) Indicador Social
México
México
Umbral
Unidad
Satisfacción con la vida
6.9
6.9
6.5
(0-10) Escala cantril
Esperanza de vida saludable
67.8
67.8
65
años de vida sana
Nutrición
21.6
21.6
8.9
Saneamiento
3024
3024
2700
% con acceso a saneamiento mejorado
Ingresos
84.7
84.7
95
% que sobre 1.90 al día
Acceso de energía
96.8
96.8
95
% con acceso a electricidad
Educación
99.1
99.1
95
% con matriculación a la escuela secundaria
Apoyo Social
83.5
83.5
95
% con amigos o familiares en los que pueden confíar
Calidad Democrática
82.4
82.4
90
índice de calidad democrática
Igualdad
-0.3
-0.3
0.8
(0-100) Escala -> (índice Gini) *100
Empleo
94.7
94.7
94
% de la mano de obra empleada
(índice de Bienestar)
Kilocalorías per cápita al día
CAMPUS VIVO
Tend Antropoceno Es la era geológica actual, donde el humano desempeña un rol específico para realizar cambios geológicos importantes. Comenzó a finales del siglo XVIII, cuando los análisis del aire atrapado en el hielo polar mostraron el comienzo de concentraciones globales crecientes de dióxido de carbono y metano. Esta fecha también coincide con el diseño de James Watt de la máquina de vapor en 1784 ” ( Nature 415, 23, 2002). La especie humana se ha transformado en una energía impulsora de cambios de orden global, entre otras cosas, por el elevado número de individuos y por la magnitud de las acciones que intervienen en los procesos biogeoquímicos, llegando a un crecimiento infinito de bienes y servicios, una economía suicida donde lo importante es la producción, importación y exportación que también nos lleva a la sustitución de maquinaria por personal lo cual genera una amenaza de desempleo y por lo tanto cada vez que el problema crece se genera una cultura de desinterés.
7 6 5 4 3 2 1 0 1750
1800
1850
1900
1950
2010
500 400 300 200 100 0 1750
1800
1850
1900
1950
201
400 300 200 100 0 1750
1800
1850
1900
1950
20
CAMPUS VIVO
dencias Socioeconómicas (Antropoceno)
10
010
2 60 06 40
12 08
20
04
0 1750
1800
1850
1900
1950
2010
0 1750
1800
1850
1900
1950
2010
1800
1850
1900
1950
2010
35
160
30
120
25 20
80
15 10
40 0 1750
5 1800
1850
1900
1950
0 1750
2010
1200
4
1000 3
800 600
2
400
1
200 0 1750
1800
1850
1900
1950
2010
0 1750
1800
1850
1900
1950
2010
CAMPUS VIVO
Tendencias del sistema terrestre (Antrop 400
350 325
350
300 300 275 250 1750
1800
1850
1900
1950
2010
250 1750
1800
1850
1900
1950
2010
28
0.4
24
0.2
20 16
0
12 -0.2
8
-0.4 1750
4 1800
1850
1900
1950
0 1750
2010
80
1800
1850
1900
1950
2010
9
70 60 50
8
40 30
7
20 10 0 1750
1800
1850
1900
1950
2010
6 1750
1800
1850
1900
1950
2010
CAMPUS VIVO
Contaminación Querétaro
poceno)
70 60 50 40 30 20 10 0 1750
1800
1850
1900
1950
2010
40 30 20 10 0 1750
1800
1850
1900
1800
1850
1900
1950
2010
28 24 20 16 12 8 4 0 1750
1950
2010
(El Universal, 2019)
CAMPUS VIVO
El Buen Antropoceno Es la capacidad del ser humano para comprender su responsabilidad frente a los daños y explotación de la naturaleza al que ha llegado la Tierra y así tener la iniciativa de generar un cambio en la interacción con el planeta y debe buscar nuevas formas de vivir en conjunto y como una unidad. Durante el antropoceno el humano se ha encontrado en el centro del sistema vivo actuando con arrogancia y no con sensibilidad hacía su entorno natural, dejando en segundo plano el deterioro ambiental, es por eso que el buen antropoceno busca nuevas salidas distintas a lo que ya se ha experimentado para mejorar la relación del humano con el planeta. El buen antropoceno toma en cuenta la importancia de la dignidad humana, el valor intrínseco de la vida en el planeta como un fin en sí mismo y el rechazo del ecologismo misantrópico, por lo tanto es un cambio que comienza desde los planes de desarrollo y conservación de la naturaleza en el gobierno nacional y local, desde la cultura de nuestra relación con la naturaleza que se transmite en las instituciones y desde el trabajo de conciencia y entendimiento de lugar del humano en el planeta.
CAMPUS VIVO
CAMPUS VIVO
CAMPUS VIVO
Era Ecozoica Es la Era donde el objetivo principal es comprender el universo como un complejo de redes en relación de todo con todos: nosotros los humanos somos esencialmente seres de interrelaciones y debemos concebir la Tierra como un organismo vivo que se autorregula y se renueva constantemente. Por lo tanto es una era que solo puede ser creada por el humano. Deben existir condiciones específicas para realizar una adecuada transición a la Era Ecozoica, ya que la Tierra es una dotación única y por lo tanto está sujeta a cambios irreversibles en sus principales patrones de funcionamiento, también es una unidad diferenciada y debe mantenerse en la integridad y las interrelaciones de sus numerosos modos de expresión biorregionales. Así convirtiéndose en la principal preocupación de las instituciones, profesiones ó cualquier actividad humana, la tecnología deberá ser más coherente con el mundo natural mediante un “sentimiento por el organismo”, además de verla desde su dimensión femenina, liberando las opresiones y limitaciones de la mujer en el pasado y por último nuevas sensibilidades religiosas que acepten el mundo natural como la manifestación primaria de lo divino.
CAMPUS VIVO
03
Metodología
Presentación de las herramientas de investigación y dinámicas.
CAMPUS VIVO
Etnografía En Diseño Regenerativo, uno de los enfoques centrales de la investigación es el análisis de las personas, su cultura, creencias, costumbres, ideologías y estilos de vida. El estudio etnográfico nos ayuda a identificar las diferentes perspectivas de las personas que habitan en las escalas que rodean al Tec Campus Querétaro.
Bioregión:
México se encuentra entre los 10 países megadiversos del total de 195 países del mundo, no sólo en capital natural, sino en todas las culturas indígenas que habitan las diferentes bioregiones del país. En los bosques secos del bajío (Michoacan, Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes, Jalisco y San Luis Potosí), podemos encontrar poblaciones indígenas de: Mazahuas, Nahuas, Purepechas, Otomíes, Chichimecas, Huastecos, Pames y Huicholes. Dentro de nuestros estudios etnográficos dentro de la bioregión también tenemos que considerar los asentamientos humanos en condiciones marginales que existen en todo el territorio mexicano.
Cuenca:
En Querétaro, los grupos indígenas predominantes son las culturas Pames, Otomíes y Chichimecas, que habitan en todo el estado. En Querétaro, la población principal de indígenas es de Otomíes con 22,433 habitantes en el estado. En esta cultura, las prácticas normalmente giran en torno al agradecimiento de la naturaleza, la madre tierra y el cosmos a través de danzas, cantos y alabanzas. Estos fueron los primeros pobladores del Valle de Tula, incluso llegando antes de los Toltecas. Gran parte de la vestimenta y artesanías indígenas que vemos en Querétaro está hecha por esta cultura.
CAMPUS VIVO
Distrito Tec:
Enfocándonos en una escala más pequeña, el distrito Tec es conocido por también tener una diversidad que sobresale de los otros campus en México. En este distrito abundan las personas foráneas y extranjeras que vienen a Querétaro por su calidad de vida, además de vivir una experiencia única en el distrito donde normalmente se alojan. Alrededor existen muchos grupos sociales diferentes, siendo la mayoria estudianes. Sin embargo, a pesar del desarrollo del Tec que impacta sus alrededores, podemos encontrar altos niveles de inseguridad, de marginación, hacinamiento y mal desarrollo en el área. La brecha entre clases sociales en el distrito Tec es aún notoria, ya que los bordes de nuestro campus conservan los beneficios que este puede proveer a un pequeño porcentaje del sector privado, sin abrir sus horizontes a las necesidades de la comunidad alrededor.
Tec Campus Querétaro: A través de varios análisis propios y de terceros, identificamos que la diversidad del mismo nos da muchos temas y resultados de qué hablar, como lo son las diferentes carreras y perfiles de estudiantes, docentes y colab0radores que coexisten en esta comunidad. De igual manera contamos con una gran diversidad de culturas, espiritualidad y diversidad sexual en el campus. Sin embargo, en nuestra búsqueda de datos de cómo poder mejorar el campus, muchas de las opiniones fueron parecidas, tocando temas como lo son la sobrepoblación del Tec, sus áreas abiertas y la inseguridad que existe por ejemplo en los puntos de acceso del campus. Campus Querétaro es conocido como el “Campus feliz” y debidamente, ya que a las personas les gusta y se sienten normalmente identificados con la comunidad, espacios y actividades que se llevan acabo aquí. La mentalidad sigue siendo muy tradicional y hace falta tener una transición hacia el aprendizaje de las culturas regenerativas.
CAMPUS VIVO
Herramientas de Presentación Para conseguir información relevante acerca de las personas y perspectivas en el distrito Tec, llevamos acabo varias dinámicas para poder visualizar esta información más fácilmente. Las herramientas que utilizamos son muy eficaces en mapear tanto opiniones, como emociones y pensamientos de las personas, para después poder ligarlo al espacio físico en el que estamos interviniendo y hallar nuevas oportunidades. Estas son las técnicas que usamos:
Shadowing: Adriana Leal Coronado estudiante de arquitectura de 6to semestre con 22 años.
La técnica del shadowing prácticamente es “hacer sombra” a una persona durante un período de tiempo determinado, acompañándolo y observando cuáles son sus prácticas clave, comportamientos y rutinas. Se escogieron a 7 personas para realizar la actividad y además se les hicieron algunas preguntas: ¿Cómo era su experiencia al entrar al Tec?, ¿A dónde va cuando tiene break?, ¿Cuál es su recorrido de estudios? Los sentimientos que tienen en todo ese proceso también fueron mapeados.
Maria Benavente Zermeño de la carrera de LDI en 6to semestre con 20 años.
CAMPUS VIVO Santiago del Valle Torres de la carrera de LAE de 5to semestre con 20 años.
César Flores de la Torre de LED en 5to semestre con 21 años.
Jennifer Plascencia que estudia ING en Biotecnología en 6to semestre con 21 años.
Iñigo García Gutiérrez de la carrera de IC en 8vo semestre con 22 años.
Valeria Ruiz Padilla de ARQ en 6to semestre con 21 años.
CAMPUS VIVO El equipo llegó a la conclusión de que las personas que participaron en esta actividad no se mueven a otro lado que no sea la zona de su carrera, además los trayectos son lo que menos les gusta ya que hay algunas partes del campus donde pega el sol directamente. Todas las personas que participaron son foráneas, pero solo una de ellas vive cerca del campus porque se percibe que los alrededores del tec son inseguros y están algunas partes en malas condiciones, por eso prefieren vivir un poco más lejos y venir en coche hasta el campus.
Entrevistas y Encuestas: De igual manera se entrevistaron a varias personas de diferentes carreras en el Tecnológico de Monterrey campus Querétaro para poder saber cuál es su lugar que más prefieren en el Tec y las razones de porque les gusta. Esto fue logrado a través de entrevistas y encuestas presenciales y online.
CAMPUS VIVO
De igual manera se entrevistaron a varias personas de diferentes carreras en el Tecnológico de Monterrey campus Querétaro para poder saber cuál es su lugar que más prefieren en el Tec y las razones de porque les gusta. Esto fue logrado a través de entrevistas y encuestas presenciales y online.
CAMPUS VIVO
Emotion Ruler: Ruler es un medidor emocional donde hay 4 colores: En el cuadrante amarillo se ubican las emociones de alta energía y que además se sienten agradables. En el cuadrante rojo se ubican las emociones de alta energía y desagradables. En el cuadrante verde se ubican las emociones de baja energía que son agradables. En el cuadrante azul se ubican las emociones de baja energía que son desagradables.
CAMPUS VIVO
Herramienta Persona: Esta herramienta que utilizan les permite un acercamiento a perfiles humanos representativos basados en descripciones arquetípicas de usuarios de la investigación.
CAMPUS VIVO
Lectura del Lugar: En el diseño de culturas regenerativas, es vital tener la capacidad de entender y analizar la verdadera esencia del lugar en el que intervenimos en nuestros proyectos. El entendimiento del lugar nos dará apalancamiento en todas las áreas en las que trabajamos como lo es el social, natural, económico, histórico y político, pudiendo así encontrar el potencial de este, teniendo un mejor plan a futuro que tenga coherencia con el mundo y que ayude a relucir su verdadera vocación. El análisis de un lugar no sólo se lleva acabo en la escala inmediata, sino que se trabaja en diferentes escalas en donde los sistemas de complejidad del mundo interactúan entre sí y nos dan datos que podemos luego convertir en hallazgos, que se tornan en oportunidades y en soluciones de indole regenerativo más fácilmente.
Para hacer el análisis, nos basamos en la teoría de los sistemas anidados, un concepto que expresa la complejidad de los sistemas como un entretejido entre todos sus componentes, escalas y la interacción que tienen entre ellos:
CAMPUS VIVO En nuestra investigación, nos dedicamos a analizar las escalas bioregión, cuenca, distrito y comunidad Tec de Querétaro. Algunos de los temas que fueron investigados son: Geología, topografía, hidrografía, ecosistemas, cartografías, etnografía, arquitectura vernácula, clima y estrategias bioclimáticas, historia, cultura, educación, economía, mentalidad y espiritualidad y asentamientos humanos. Una vez recopilada esta información, empezamos a trazar las conexiones y mimiedades que existen en las diferentes escalas a través de un gigamapa, el cuál nos ayuda a encontrar hallazgos que trasciendan la manera en la que vemos el proyecto que estamos llevando acabo.
Gygamapping de Sistemas Anidados:
Análisis y mapeo de datos de diferentes escalas en físico:
CAMPUS VIVO
05
El Lugar
Síntesis de la esencia, hallazgos, potencial y vocación de las diferentrs escalas estudiadas.
CAMPUS VIVO
La Vocación y Esencia del Lugar: Video:
La esencia no es algo físico, no es un lugar, ni es algo tangible, la esencia la crea la comunidad, que es lo que le da vida e identidad al lugar. Los habitantes de Querétaro, relacionan de forma inmediata la gente y la diversidad cultural que se da con la gente local y los foráneos. Cuando se les pregunta qué consideran como rasgo único del lugar. Gracias a su centricidad, desde el pasado han convivido culturas como otomíes, purépechas, nahuas y pames. Dentro de esta esencia, también hay una parte espiritual enfocada en un vínculo inquebrantable con la madre tierra. Querétaro es el segundo lugar nacional en competitividad según el Índice de Competitividad Estatal (ICE 2018), sobresale en materia de innovación, sistema político, inclusión, educación y salud. Con esto se pueden implementar estrategias como ampliar acceso a energías limpias en los hogares, preservar recursos naturales ya que son el capital ecológico y a su vez nos permite tener una reserva natural en términos de turismo, recreación e investigación. La vocación de Querétaro es darle un sentido de pertenencia a las personas que residen aquí y que llegan de otros lados. Dándoles esperanza, seguridad y un legado que se enfoca en lo natural. Al ser un estado céntrico que conecta varios puntos del país y que mantiene relaciones diversas, puede aportar un sistema más amplio a través de sus culturas. El gran potencial de Querétaro está en aprovechar sus legados, los cuales están ligados con la reconexión de la naturaleza. Con una mejor planeación de desarrollo se podrían crear focos regenerativos que hagan una ciudad más inteligente. Se puede aprovechar la diversidad cultural para expandir la educación ambiental y creando una cultura regenerativa con base en prácticas sustentables que no solo se queden dentro del campus o del distrito Tec, sino que seamos capaces de expandirlo a todo Querétaro.
CAMPUS VIVO
¿Existirá alguna forma de regresar a los legados y reconectar con la naturaleza?
CAMPUS VIVO
Esencia del Lugar: Bioregión Potencial Natural: Nos encontramos en uno de los únicos 10 países megadiversos en el mundo, México tiene un potencial natural inimaginable y cuenta con muchas biorregiones diferentes. Querétaro se encuentra situado en la bioregión de bosques secos del bajío, por lo que podemos encontrar más que nada una diversidad que se desarrolla en zonas muy áridas y sobrevive con poca lluvia. Esta bioregión tiene un potencial enorme, ya que las problemáticas principales que vivimos hoy en día son más que nada relacionadas con la escasez de agua y sequías. La bioregión de bosques secos nos permite mantener la vida en conidiciones que uno pensaría no son ideales, sin embargo, su potencial
Potencial Social:
viene de la flora y fauna, tipo de suelo y energía solar.
La bioregión de los bosques secos del bajío abarca los estados de Michoacan, San Luis P, Querétaro, Jalisco, Guanajuato y Aguascalientes. Esta zona del bajío es muy central en México y casi crea un borde imaginario a la mitad del país. Esto es bueno ya que al estar tan céntrico, podemos crear paradigmas nuevos que se expandan a todo el país. Estos paradigmas incluyen justamente la educación ecológica de las oportunidades que nos brinda la bioregión a las personas del bajío y también la diversidad de culturas indígenas que habitan la misma. Los asentamientos humanos también son importantes de destacar, ya que se podría crear conciencia y ayudar a la población marginada.
CAMPUS VIVO
Potencial Humano: En México los sistemas de áreas protegidas no dan respuestas a las demandas de conservación de la biodiversidad. Esto es logrado a través de algorítmos metaheurísticos y software como ConsNet y MaxEnt. Existen varias organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que fomentan la conservación de las bioregiones en México como lo es la SEMARNAT,CONANP, CONABIO, Naturalia, CEMDA, Pronatura México y Green Peace México. El Tec podría adoptar o colaborar con estos modelos de organizaciones para mejorar su potencial.
Potencial Producido: Adriana Leal Coronado estudiante de arquitectura de 6to semestre con 22 años.
Potencial Financiero:
La bioregión en la que nos localizamos se merge y fusiona con otras dos bioregiones justo en Querétaro, por lo que los recursos que existen en el centro del país son abundantes para facilitar el comercio. De igual manera, esta bioregión tiene el potencial de ahorrar recursos muy importantes como lo es el agua y la energía solar, por lo que una nueva cultura económica se podría crear alrededor de sus características.
CAMPUS VIVO
Esencia del Lugar: Cuenca Potencial Natural:
Querétaro es un estado en donde convergen y se fusionan tres bioregiones diferentes. Esto permite que haya una biodiversidad y condiciones de vida muy amplias al igual que muchos potenciales de diferentes aspectos. Querétaro también cuenta con una de las reservas ecológicas más grandes del país, la reserva de la biósfera Sierra Gorda. Esta área ecológica es de particular interés por su biodiversidad, que incluye 15 tipos y subtipos de vegetación diferente y más de mil 800 especies de plantas, 550 especies de vertebrados, entre los que se incluyen especies protegidas y en peligro de extinción. Aunque sea la más importantes, Querétaro cuenta con muchas más reservas en el estado.
Potencial Social:
Querétaro es un estado con una calidad de vida y desarrollo excepcional en comparación con otros estados de la república. Esta ciudad atrae muchos turistas y extranjeros que vienen aquí a no sólo conocer la ciudad y todas sus atracciones, sino que también vienen aquí como un nodo de donde se pueden trasladar a partes más naturales y rurales como lo es la Sierra Gorda de Querétaro. Esta ciudad es muy reconocida por su combinación entre lo histórico y el gran desarrollo urbano que ha tenido, teniendo un balance muy adecuado para el ritmo de vida de sus habitantes. Su potencial social se debe a su tranquilidad, limpieza y desarrollo urbano. La cultura y poblaciones indígenas también abundan.