Violencia de género como problema de salud pública.

Page 1

Edición y publicación Universidad Mayor Cursos de formación general – Gestión de la Información Digital Profesora: Claudia Winther Realizado por alumnas de Enfermería


Índice 1. Datos sobre la violencia de género en Chile

Página 3

2. Factores de Riesgo en la Violencia de Género Página 21 3. Tipos de Violencia de Género

Página 33

4. Consecuencias de la Violencia de Género

Página 46

5. Prevención en la Violencia de Género

Página 58

6. Evolución socio-cultural de la Violencia

Página 72


DATOS SOBRE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

Autores:

Álvaro Alarcón Francesca Galleani Camila González

Profesora:

Claudia Winther

Asignatura: Gestión de la información digital Fecha:

11 de Noviembre de 2014

1


ÍNDICE

Portada ……………………………………………………………….....Pág. 1 Índice………………………………………………………………….... Pág. 2 Resumen...……………………………………………………………. Pág. 3 Introducción…………………………………………………………… Pág. 4 - 14 Conclusiones…………………………………………………………..Pág. 15 Bibliografía……………………………………………………………...Pág. 16 - 17

2


RESUMEN

Como ya es sabido, la violencia contra la mujer es un tema de contingencia hoy en día. Para poder entender la gravedad de este problema, se aportará una serie de datos que darán una referencia de lo que ocurre tanto a nivel mundial como a nivel país.

Se dará a conocer datos del inicio de este problema, el

momento en

que las personas comenzaron a darse cuenta del maltrato que se le estaba dando a la mujer, ya sea consciente o inconsciente, y de los diferentes tipos de maltratos.

Cabe destacar la falta de educación en la población sobre este

tema,

por

lo

que

es

importante difundirlo, para así poder combatir este problema, disminuyendo

la

cantidad

de

mujeres maltratadas y aumentar las denuncias.

3


INTRODUCCIÓN

En un estudio que fue realizado por la OMS en el año2005, se estableció que entre el 15% y el 71% de las mujeres que hayan tenido pareja alguna vez, habrían sufrido algunos tipos de violencias físicas o sexuales o ambas, por parte de su pareja. En este mismo estudio, las mujeres que fueron objeto de violencia durante el embarazo osciló entre el 1% - 28%, y el 25% - 50% de ellas recibieron patadas o puñetazos en el abdomen durante su embarazo.

4


¿

QUÉ SUCEDE EN

CHILE

?

Sobre este problema podemos decir que desde el año 2001, el “1SERNAM informa que:

El 50,3% de las mujeres casadas o en uniones de hecho, ha vivido alguna vez situaciones de violencia de parte de su pareja;; 22% señala amenazas con armas

El 34% ha vivido violencia física o sexual; 16,3% abuso psicológico; 42,7% ha sufrido violencia sexual antes de los 15 años.

El 33% ha sido víctima de violencia sexual luego

En 2005, la tasa de denuncias por abusos y violaciones en mujeres adolescentes entre 1419 años fue de 185,9/100.000 mujeres de esa edad, 394 denuncias por violación y 944 por abusos; en menores de 14 años hubo 263 denuncias por violación y 1.085 por abuso.

de violencia física; 88% confirma que el agresor es la pareja; la denuncia se establece con un promedio de 7 años de abuso y violencia, 60% de las mujeres son pobres.

Significativamente mayores a lo ocurrido en 2004; la tasa de denuncia por violencia fue de 129/10.000 mujeres ≥15 años, el 81,8% tiene entre 20-64 años y 13,8% entre 10-19 años

En 2006 hubo 35 muertes de mujeres por violencia de género y al 29 de septiembre del año en curso 48 muertes, pese a la vigencia de la ley 20.066.

5


Estas cifras no nos enorgullecen para nada como país, ya que la violencia contra la mujer pasa a ser un severo problema de salud pública, porque produce una mayor morbilidad y mortalidad que la que provoca el embarazo, parto y puerperio. La Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología, cuyo principal objetivo es la salud integral de la mujer, no solamente debe colaborar con instituciones preocupadas de este importante tema, sino que liderarlas.

El rol de la sociedad Chilena ha tenido que cobrar gradualmente, una mayor importancia e injerencia como garante de los valores sociales. En este contexto, el 1OEGS se ha convertido en un importante actor, contribuyendo a la vigilancia sobre las políticas públicas y su impacto en la equidad de género; para ello, realiza el seguimiento de un conjunto de indicadores en sus campos de observación, evaluando su avance o retroceso en base a criterios cuantitativos y/o cualitativos. Estos indicadores han sido consensuados con organizaciones e instituciones que conforman el movimiento social por la equidad de género en salud a nivel país.

Cabe considerar que el Estado de Chile ha confirmado instrumentos del sistema internacional de los derechos humanos en los que se compromete a erradicar la violencia contra las mujeres. Importantes son la Declaración Universal de Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; la Convención Americana de Derechos Humanos; la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer; la Convención de los Derechos del Niño y la Niña; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional. También es signatario de los documentos emanados de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena, 1993), la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994) y la Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing, 1995), que incorporan marcos conceptuales y . y niñas una vida sin violencia. recomendaciones en la perspectiva de asegurar a las mujeres

6


Además de los instrumentos internacionales, Chile cuenta con un marco jurídico legal sobre la prevención y sanción de la violencia doméstica: el Decreto Supremo 789, de 1989, del Ministerio de Relaciones Exteriores acerca de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw); la Ley 19.519, de 1997, que creó el Ministerio Público, modificó el Código Procesal Penal y establece deberes hacia las víctimas de un delito; la Ley 19.617 sobre Delitos Sexuales, de 1999. Desde el año 2005 existen otras cuatro leyes al respecto: la Ley 20.066, que sustituyó a la Ley 19.325 sobre Violencia Intrafamiliar de 1994; la Ley 19.968, que instauró los Tribunales de Familia; la Ley 20.030, que modificó el Código Civil en lo referido al reclamo de maternidad o paternidad y que obliga a la prueba de ADN para el reconocimiento de la filiación de descendientes no reconocidos/as; y la Ley 20.005, que tipifica y sanciona el acoso sexual, además de modificar el Código del Trabajo. Finalmente, en el año 2012 se promulgó la Ley 20.609 contra la Discriminación (conocida como Ley Zamudio).La Ley 20.066 define violencia intrafamiliar como todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge o una relación de convivencia con el ofensor y reconoce como un delito el maltrato habitual. Asigna al Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) la función de proponer al Presidente o Presidenta de la República las políticas públicas para el cumplimiento de sus objetivos. Esta institución debe formular anualmente un plan nacional de acción, en coordinación y colaboración con organismos públicos y privados. Asimismo, la ley reconoce a Sernam la facultad para hacerse parte en los procesos judiciales.

7


2

1

1 2

Informe Monográfico 2007-2012. Violencia de Género en Chile Informe Monográfico 2007-2012. Violencia de Género en Chile

8


3

3

Informe MonogrĂĄfico 2007-2012. Violencia de GĂŠnero en Chile

9


En los años 2010 y 2011 Sernam realizó la campaña comunicacional “Maricón es el que maltrata a una mujer. Digámoslo al que se lo merece”, marcando una diferencia sustantiva respecto de las anteriores campañas, en especial la del año 2009 cuyo lema señalaba “Entre un hombre y una mujer maltrato cero” y que divulgó información sobre derechos y mensajes emancipatorios, tales como: “Me gusta como soy; No tengo miedo; Me visto como quiero; Mi opinión cuenta; Yo decido dónde ir; Mis hijas crecerán sin temor; Mi trabajo también vale; Conozco mis derechos; Porque tengo derechos… no me levantes la mano jamás”.

4

4

Informe Monográfico 2007-2012. Violencia de Género en Chile

10


5

ACTUALMENTE

Gobierno de Chile trabaja con un programa llamado Chile Acoge, y las/os profesionales cuyo quehacer está dirigido a la salud y bienestar de estas mujeres, necesariamente deben tener un sustento ético como marco regulatorio de la praxis. Desde la bioética y la perspectiva de los derechos humanos se señalan un conjunto de principios que rigen el comportamiento profesional de los cuales se transcriben los más pertinentes para esta atención mediante el programa gubernamental contra la violencia de la mujer Chile Acoge:

5

Informe Monográfico 2007-2012. Violencia de Género en Chile

11


Dignidad de las personas con las que se trabaja: Se debe respetar en forma irrestricta la dignidad humana, los derechos y libertades fundamentales. Ello está en la base del respeto que se debe a las mujeres, reconociendo el sufrimiento que causa la violencia. Por esta razón se debe evitar la revictimización haciendo el trabajo de forma tal que permita evitar las situaciones innecesarias como múltiples derivaciones

Autonomía y responsabilidad individual: se debe respetar la autonomía y la facultad de decidir de las mujeres, asumiendo la responsabilidad y consecuencia de sus actos. Este principio es central en la relación que se establece con víctimas de violencia, donde se debe tener siempre presente que son ellas quienes deben iniciar un proceso de autonomía.

Consentimiento: Toda intervención deberá iniciarse previo consentimiento libre e informado de la mujer. El consentimiento debe ser expreso y la interesada podrá revocar en todo momento, sin que esto implique desventaja o perjuicio alguno para la mujer.

12


Privacidad y confidencialidad relativa: La privacidad de las mujeres que piden ayuda y la confidencialidad de la información que les atañe debe respetarse siempre. Esa información no debería utilizarse o revelarse en otra instancia que no sea el marco del proceso de intervención con la usuaria y/o bajo su consentimiento. En este sentido es importante destacar, que la confidencialidad adquiere un valor relativo cuando la violencia es una problemática socio/legal y la información proporcionada por los equipos, es clave para el despliegue de mecanismos de protección jurídica necesarios para salvaguardar la vida de la mujer.

Igualdad, justicia y equidad: El principio de la igualdad es un pilar de la intervención. En virtud de este principio todas las usuarias deben ser tratadas con justicia y equidad. Esto es fundamental, ya que el quehacer profesional instala una dinámica asimétrica en la relación equipo - usuarias, por lo que se hace necesario que los equipos constantemente analicen la relación que se establece con las mujeres a fin de prevenir situaciones de ejercicio de poder que afecten el proceso de recuperación estas últimas.

13


No discriminación y no estigmatización: Ninguna mujer debe ser sometida a discriminación o estigmatización. Es fundamental tener presente que las mujeres que son víctimas de violencia han sido vulneradas en sus derechos, y por lo tanto, se debe evitar culparse por ello.

Respeto de la diversidad cultural y del pluralismo: Se debe considerar la importancia de la diversidad cultural y el pluralismo, reconociendo la igualdad de derechos que tienen todas aquellas mujeres que asisten a pedir ayuda.

14


CONCLUSIONES

Mediante este trabajo fuimos involucrándonos en la realidad sobre la violencia hacia la mujer ya sea en Chile o en otro país de Latinoamérica, ya que este es un problema que no sucede solamente aquí en Chile y lamentablemente es mucho más transversal de lo que uno se llegase a imaginar y comprende a todo tipo de edades, relaciones sentimentales y por sobre todo a cualquier grupo social.

A partir de la recopilación de los datos del tema, podemos comparar, como las estadísticas han ido variando con el pasar de los años y cosa peor aún que ha ido aumentando la violencia contra la mujer a medida que pasan los años. Colocamos ejemplos de las denuncias que se realizan a todos los organismos institucionales que posee Chile, y las debidas campañas que se han hecho para evitar que se siga aumentando la violencia hacia la mujer.

Creemos que es un tema muy importante para cada uno de nosotros, y en nuestra formación profesional, ya que seremos nosotros los que tengamos que atender a alguna mujer maltratada o violentada física, psíquica y sexualmente y ya poseemos las herramientas para poder llegar a esa persona afectada por dicho caso de violencia y entregarle toda la comprensión posible de nuestra parte.

15


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Calvin, María Eugenia; Matamala, María Isabel; Eguiguren, Pamela; Gálvez, Thelma; Berlagoscky, Fanny; Díaz, Ximena; Iglesias, Margarita; Guida, Carlos; Hevia, Patricio (2013) Violencia de Género en Chile, Disponible en: http://www.paho.org/ (Consultado: 12 de octubre de 2014).

Calvin, María Eugenia; Matamala, María Isabel; Eguiguren, Pamela; Gálvez, Thelma; Berlagoscky, Fanny; Díaz, Ximena; Iglesias, Margarita; Guida, Carlos; Hevia, Patricio (2013) Violencia de Género en Chile. Pdf [En línea]. Disponible en: http://www.paho.org/ (Fecha de consulta: 13 de octubre de 2014).

"Chile Acoge" (2012) Orientaciones Técnicas 2012 Modelo de Intervención Centros de la Mujer, Disponible en: http://www.sernam.cl/ (Fecha de consulta: 13 de octubre de 2014).

Dr. Enrique Donoso Siña (2007) "Violencia contra la Mujer en Chile: Problema de Salud Pública", Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología, 72 (5), pp.

16


Dr. Enrique Donoso Siña (2014) Violencia Contra la Mujer en Chile: Problema de Salud Pública, Disponible en: http://www.scielo.cl (Fecha de consulta: 12 de octubre de 2014).

(Informe Monográfico 2007-2012) [Fotografía].Violencia de Género en Chile pág. 27 http://www.paho.org/chi/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid =123&Itemid

(Informe Monográfico 2007-2012) [Fotografía].Violencia de Género en Chile pág. 28 http://www.paho.org/chi/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=123&Ite mid

(Informe Monográfico 2007-2012)[Fotografía]. Violencia de Género en Chile pág. 32 http://www.paho.org/chi/index.php?option=com_docman&task=doc_view&g id=123&Itemid

(Informe Monográfico 2007-2012)[Fotografía]. Violencia de Género en Chile pág. 34 http://www.paho.org/chi/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=123&It emid

(Informe Monográfico 2007-2012)[Fotografía]. Violencia de Género en Chile pág. 34 http://www.paho.org/chi/index.php?option=com_docman&task=doc_view&g id=123&Itemid 17


AQUÍ TE ENTREGAMOS MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL TEMA

18


Ediciones Universidad Mayor / Secci贸n 8 GID con la profesora Claudia Winther Trabajo escrito por: Valentina Aravena - Madhisson Inzunza - Valentina L贸pez - Alondra Troncoso



Resumen

La presente revista pretende dar a conocer que la violencia contra la mujer es un problema latente, que viene desde épocas inmemorables. Un gran influyente es la entrega absoluta del poder hacia lo masculino de nuestros antepasados, siendo éste el dueño del control y el poder entregados por la cultura. Existen factores tipo social, individual, educacional, colectivo y familiar que predisponen a un acto violento, pero también existen factores protectores que disminuyen la incidencia de la violencia y que están principalmente enfocados a la independencia, desarrollo de la mujer en todos sus ámbitos y su autoestima, a valorarse como persona y como mujer.


Para comenzar… La violencia contra la mujer es un problema social que, según las Naciones Unidas, se entiende por todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que pueda o no tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada. Esta problemática remonta desde civilizaciones antiguas en la época del patriarcado, donde la esposa era propiedad del hombre y ésta debía ser sumisa ante sus deseos y mandatos, privándola de toda libertad de expresión. La agresión tiene distintas aristas, pudiendo ser física, psicológica, profesional, de control sobre la libertad, entre otros, y puede provenir de su pareja, ex pareja o de su entorno. Hoy en día es un problema a nivel mundial latente, pues la sociedad se ha encargado de nombrarnos a las mujeres como el “sexo débil”, marginándonos de los beneficios que tiene el sexo masculino en cuanto a lo que refiere en remuneraciones, las previsiones sociales, jerarquía laboral, atención en salud y otros. Las consecuencias de estos actos repercuten en distintos aspectos de su vida, entre ellos la salud de la mujer, siendo la violencia un factor de riesgo para una mala salud tanto a nivel individual como familiar, puede afectar desde la adquisición de conductas negativas para la salud como los vicios nocivos (Tabaquismo, alcoholismo, drogadicción), estrés, depresión, lesiones y deterioro funcional hasta las consecuencias fatales como el homicidio o el suicidio. Debido a la variada gama de consecuencias, la OMS describe en su informe sobre la violencia contra la mujer (1998) “Violencia contra las mujeres. Un tema de salud prioritario” En cuanto a la denuncia del suceso en Chile, se cuenta con las instituciones del Estado como Carabineros de Chile, Juzgados de Familia y Policía de Investigaciones y existen organizaciones como el SERNAM que ayudan a la orientación del problema, pero en cuanto a la detección temprana no existe muchas instancias para ello, siendo acotada principalmente a la red de apoyo de la persona afectada. Claudia García- Moreno1 menciona que el servicio de salud puede ser una gran herramienta no sólo para su detección, también para su prevención y posibles medidas a seguir. 1

Claudia García-Moreno nació y creció en la ciudad de México, donde estudió medicina y trabajó para la Universidad Nacional. Luego de 10 años trabajando con Oxfam en atención primaria de salud y VIH/SIDA, se dedicó a la salud de la mujer y la salud reproductiva, convirtiéndose en jefa de la OMS para la salud de la mujer en 1994. Coordinó estudios multinacionales de la OMS sobre la Salud de la Mujer y la Violencia contra la Mujer. En la actualidad está trabajando en Departamento de Salud Reproductiva e Investigación de la OMS


Factores socioculturales

Estamos insertos en una sociedad en la que desde tiempos remotos el hombre ha tenido predominancia sobre la mujer, además, la cultura de hoy en día se ha encargado de marcar los roles de género diferenciando tanto en gustos como en manejo del poder, a tal hecho de que la masculinidad del hombre se le atribuye el dominio, control y honor. Estos factores hacen que la violencia contra la mujer esté presente, además la violencia no es por casos inexplicables de conducta desviada, más bien es una práctica aprendida, consciente y orientada producto de la desigualdad que existe dentro de la sociedad entre hombres y mujeres utilizando a la violencia como una forma de afianzar el dominio, instrumento de dominación y control social.


Factores Personales


Factores Comunitarios


Factores familiares

Antiguamente se tenía en mente que el pilar de la familia era el hombre, al cual se le debía respeto. Hoy en día esto ha cambiado y poco a poco se ha desplazado el machismo. Además, la mujer ha tomado mayor independencia y desenvoltura en su vida, esto ha traído muchas repercusiones ya que el hombre machista no puede concebir que esta surja, trayendo como consecuencias actitudes violentas.


Factores Protectores

Unos de los factores más importantes que protegen contra la violencia de género, según Ghuman (2003), es el empoderamiento de la mujer tanto en el núcleo familiar como en la economía del hogar, otorgándoles mayor autoridad para equilibrar las diferencias de jerarquía que existan entre la pareja.

En cuanto a lo psicológico, la autoestima es clave para no caer en la dependencia del hombre, el valorarse como persona entrega más confianza y determinación a la persona para denunciar cuando hay indicios de violencia, para así evitarla a toda costa.

En lo social, las redes de apoyo de la mujer cumplen un papel fundamental, les da seguridad y determinación, además estos pueden orientar a la mujer cuando se encuentra en un escena de violencia e incluso ayudarla a denunciar tales actos. En general, todas las acciones que disminuyen la incidencia de violencia apuntan a la independencia y desarrollo de la mujer en todo ámbito, desde lo personal hasta lo social, el participar en programas, cursos y capacitaciones incrementan esta autorrealización de la mujer aumentando su autoestima, y esto más las redes de apoyo que posea, incrementan la sensación de control y seguridad en ella.


Finalmente

La violencia en contra la mujer, como mencionamos en un comienzo, es y ha sido lamentablemente un problema persistente desde tiempos inmemoriales. El maltrato sufrido deja una marca profunda en las vidas de las involucradas y de las personas que las rodean, afectando desde lo más singular a lo más general de sus vidas. En este trabajo conocimos los factores que afectan y ponen en riesgo a la mujer, es decir, los elementos que la hacen vulnerable frente a hechos de violencia. Es importante para nosotras como estudiantes de enfermería conocer esto, para poder hacer todas las gestiones y derivaciones necesarias para abarcar de una manera holística el o los tratamientos que se dispongan a realizar para mejorar su salud física y psicológica, ya sea con psicólogos, asistentes sociales, traumatólogos, entre otras asistencias de salud. Si bien es importante conocer esto por el ámbito laboral, es aún más fundamental comprender el tema por el hecho de ser mujeres, y que esto -quizás, en algún punto de nuestras vidas- nos puede llegar a pasar. Para evitarlo hay que estar informado, apropiarnos de nuestras vidas y de nuestras propias decisiones, para que nadie pueda jamás violentarnos de ninguna forma posible. El llamado a los lectores de este informe es a promover la educación, al empoderamiento, a trabajar el amor propio, el auto respeto, la dignidad y a entender de que todos somos iguales y debemos recibir un trato igualitario. Si no es así, debemos luchar para que esto ocurra.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Diario El Clarín (noviembre 2013). Encuesta: Mujeres perciben que la violencia aumenta. [ONLINE] Available at: http://elclarin.cl/web/noticias/cronica/9786-encuesta-mujeres-perciben-que-la-violencia-de-genero-ha-aumentado.html [Last Accessed Octubre 2014]. Ghuman Sharon J (2003) Women's autonomy and child survival: a comparison of Muslims and non-Muslims in four Asian countries, https://sciencescape.org/paper/12962056: sciencescape Isabel Ruiz-Pérez / Pilar Blanco-Prieto / Carmen Vives-Cases (mayo 2004). Violencia contra la mujer en la pareja. [ONLINE] Available at: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-91112004000500003&script=sci_arttext [Last Accessed Octubre 2014]. Isabel Ruíz Pérez (s.f). Violencia contra la mujer y salud. [ONLINE] Available at: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/04modulo_03.pdf [Last Accessed Octubre 2014]. Irene Cacique (2007) El complejo vínculo entre empoderamiento de la mujer y violencia de género, 2014 edn., http://www.crim.unam.mx/drupal/crimArchivos/Colec_Dig/2007/Roberto_Castro/7_Empoderamiento_de_la_mujer_y_violencia_de_gen ero.pdf Jóvenes y Prevención de la violencia (2009). Entendiendo la Violencia. [ONLINE] Available at: http://www.chfhonduras.org/wpcontent/uploads/2009/07/violencia-y-factores-de-riesgo.pdf [Last Accessed Octubre 2014]. ONU MUJERES. Causas, factores de riesgo y de protección. [ONLINE] Available at: http://www.endvawnow.org/es/articles/300-causasfactores-de-riesgo-y-de-proteccion.html [Last Accessed Octubre 2014]. OMS (Organización mundial de la salud) (Octubre 2013) Violencia contra la mujer, 2014 edn., http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/ OMS y OPS (Junio 1998) Violencia contra la mujer. Un tema de salud prioritario., - edn., http://www.who.int/gender/violence/violencia_infopack1.pdf



Alessandrini Alejandra Gallardo Javiera Ossandテウn テ]gela Rubio Marテュa Victoria Sarmiento Paula Profesora Claudia Winther

14 de Octubre, 2014

1


Contenidos 1. 2. 3.

4. 5.

Resumen……………………………………………...………………....pág. 3 Presentación…………………………………..…………………..........pág. 3 Desarrollo…………………………....…………………………….…….pág. 5 I. ¿Qué es la violencia?...........................................................pág. 5 II. Tipo de violencia y sus características……………………......pág. 6 a. Violencia Física………………………….......................pág.6 b. Violencia Psicológica o emocional……………………..pág. 7 c. Violencia sexual…………………………......................pág.8 d. Femicidio………………………………………………....pág10 e. Violencia Económica………………………………........pág.10 f. Hostigamiento y/o agresión en espacio público……..pág.10 g. Aborto…………………………………………………….pág.10 Conclusiones………………..………………………………………….pág. 11 Referencias bibliográficas……………………………………………..pág. 12

2


Resumen La violencia es el uso de la fuerza física o poder sobre un individuo o un grupo de personas, causando lesiones o daños psicológicos, entre otros. Una persona puede ser víctima o victimario, para lo cual hay que pasar por distintos factores, según modelo ecológico. Por otro lado la violencia se clasifica de dos formas: según quien comete el acto violento y como se realiza el acto violento, en este último encontramos violencia física, psicológica, sexual, femicidio, violencia económica, hostigamiento en espacio público y el aborto. Estos actos de violencia afectan a la mujer generando patologías de distinta índole, siendo así una preocupación para la salud pública.

“La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve.” Martin Luther King

Presentación Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada". Desde el SERNAM o Servicio Nacional de la Mujer en Chile, podemos entender que lamentablemente la mujer, solo por el hecho de ser mujer, vive diversas formas de violencia, que van desde el control a la agresión física, tanto por parte de su pareja, comunidad, familia, entorno de trabajo, etc… justificado por la antigua creencia del necesario control por parte del hombre en todos los aspectos de la vida femenina y su superioridad de sexo. Un informe más reciente de la OMS en 2013, “Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud”, destaca la violencia contra la mujer como un problema de salud pública de carácter mundial y “proporciones epidémicas”. Se destaca que cerca de un 35% de todas las mujeres experimentan constantemente hechos de violencia, siendo la de pareja la más frecuente pues afecta a un 30% de ellas. Un 38% de las mujeres asesinadas, lo fueron a manos de su pareja y un 45% de las mujeres abusadas por sus cónyuges resultaron con lesiones. Aproximadamente un 7% de las mujeres han sido agredidas sexualmente por personas distintas a su pareja y se enfatiza el alto riesgo de ellas de presentar un alto consumo de alcohol. 3


Un informe del departamento de Información Pública de las Naciones Unidas de Noviembre del 2009 “Unite to end the violence against women”, concuerda con el hecho de que la violencia puede ser sufrida por cualquier mujer del mundo, independientemente de su cultura región o país ni a grupos particulares de la sociedad, afectando a su familia y comunidad y desarrollando variados problemas de salud. Según este mismo informe “Hasta el 70 por ciento de mujeres experimenta violencia en el transcurso su vida”, siendo la más común por parte de la pareja. Se menciona además que las mujeres entre los 14 y 44 años, tienen mayor riesgo de ser violentadas en su hogar, que de sufrir cualquier tipo de cáncer, accidentes de vehículos, guerra y malaria según estimaciones del Banco Mundial. ●

Mujeres que han experimentado violencia física o sexual por parte de su compañero íntimo durante su vida.

Fuente: Análisis preliminares de la OMS, base de datos de prevalencia mundial (2013) según el Banco Central.

El actual trabajo del Banco Mundial del presente año, “Voice and Agency: Empowering women and girls for shared prosperity”, describe que en América Latina, un 33% de las mujeres han experimentado violencia física o sexual de parte de sus parejas durante su vida, contrastado con un 43% en el sur de Asia. En estos países, mueren alrededor de 70.000 adolescentes de entre 15 y 19 años por embarazos imprevistos al año, siendo ésta la causa de muerte más común. La educación como parte de factores de protección en vital y se ve reflejado llegando a multiplicar por hasta 10 veces el riesgo de incidencia de violencia hacia mujeres con educación primaria o menos y mujeres con educación secundaria o superior. En base a las investigaciones, informes y publicaciones mencionadas, es que pasaremos a categorizar y comentar las diferentes manifestaciones y tipos de violencia vista en toda cultura del mundo, afectando a todo estatus social y económico, impactando en la salud pública mundial, formando cada vez un eco más audible a nivel global, una ya llamada epidemia que debemos tomar en cuenta, en un mundo ya llamado globalizado y evolucionado con, y lamentablemente, una grave brecha de beneficios y oportunidades entre personas de diferente sexo. 4


Desarrollo ¿Qué es la violencia?

La OMS define violencia como: “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.”

Aún no se sabe específicamente porque una persona puede ser violenta y otra no, pero si consideramos el postulado básico de Bronfenbrenner sobre el “Modelo Ecológico”, podemos sacar algunas conclusiones. Este postulado dice que los ambientes naturales tienen una gran influencia sobre el comportamiento humano. En donde desprendemos cuatro niveles: el individual, relacional, comunitario y social.

1. El nivel individual: Se refiere a los antecedentes personales que influyen en el comportamiento del individuo y en sus relaciones. Aumentando así la posibilidad de que una persona se convierta en víctima o en el victimario. Aquí se encuentran los factores demográficos, los trastornos psíquicos. 2. El nivel relacional: Es el contexto de las relaciones más cercanas del individuo (familia,amigos y pareja). Aquí se tiene en cuenta las experiencias donde se vivieron castigos físicos severos, la falta de afecto y vínculos emocionales, pertenecer a una familia disfuncional o autoritativa y a los conflictos conyugales. 3. El nivel de la comunidad: aquí están las relaciones sociales como la escuela, el lugar de trabajo, el vecindario, iglesia, entre otros. En donde influyen ciertas características que aumentan el riesgo de actos violentos por ejemplo la pobreza, desempleo, la densidad de población, el tráfico y consumo de drogas, la falta de legislación, etc. 4. El nivel de la sociedad: Es el contexto más amplio y se refiere a factores relativos al medio económico y social, a la organización de la sociedad, a las normas culturales y a las creencias, creando un clima en el que se propicia o inhibe la violencia. Además de las políticas sanitarias, económicas, educativas y sociales, que contribuyen a mantener la desigualdad entre los grupos sociales. Considerando este postulado, podemos ver que una persona para ser violenta o víctima de violencia, pasa por distintos factores que se sinergizan.

5


Enfocándonos en la violencia contra la mujer, podemos decir que esta es producto de los múltiples factores, según el modelo ecológico, siendo todo acto cometido contra el sexo femenino, que generalmente es por violencia interpersonal, donde puede tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, siendo considerado un delito, además de ser un problema de salud pública, puesto que pasa a llevar varios conceptos que se incluyen en la definición de “salud pública”.

Milton Terris , propone en 1990 una adaptación contemporánea a la definición de Winslow, donde la salud pública queda definida como: "La ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones; educar al individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la maquinaria social que le asegura a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud"

La OMS considera la violencia de género como un problema de salud pública, puesto que ha identificado los siguientes efectos: Daños físicos: fracturas, quemaduras, cortaduras, hematomas, heridas, dolores de cabeza, invalidez temporal o permanente, violación sexual, problemas ginecológicos, embarazos no deseados, partos prematuros, abortos, infecciones de transmisión sexual, infección con VIH, y consumo abusivo de alcohol, drogas y tabaco. Daños psicológicos: depresión, ansiedad, angustia, trastornos del apetito, estrés, fobias, obsesiones, conductas compulsivas, insomnio, frigidez, baja autoestima, disfunciones sexuales, labilidad emocional, reducción de las capacidades cognoscitivas e intelectuales. A estos problemas se suman dos que tienen consecuencias fatales: el suicidio y el homicidio. Cabe decir que la violencia de género es un motivo de preocupación de las organizaciones internacionales, ya que aumenta las demandas a los servicios de salud general y de emergencia, sumándole el alto costo económico que tiene para los países. Se ha comprobado que a lo largo de sus vidas las víctimas de violencia doméstica o sexual, padecen más problemas de salud, generan costos de atención sanitaria más significativos y acuden con mayor frecuencia a los servicios hospitalarios de urgencia que las personas que no sufren maltrato. Si bien estos problemas, no pueden considerarse como enfermedades propiamente tal, son factores de riesgo que incrementan la incidencia de ciertos fenómenos como traumatismos, depresión y el femicidio.

6


II. Tipos de violencia y sus características a. Violencia física Este tipo de violencia es el más reconocido por la sociedad ya que puede ser percibido objetivamente al dejar generalmente en evidencia rastros de la agresión. Se define como todo acto de origen voluntario que tiene como fin dañar la integridad de la persona de manera física y/o moral por medio del uso de la fuerza física del agresor o por medio de algún objeto o arma utilizado por este. Son manifestaciones de esta conducta los empujones, puñetazos, bofetadas, golpes con objetos, quemaduras, patadas, ahorcar, lanzar objetos, usar objetos corto-punzantes o armas, que pueden llegar a producir fracturas, heridas, cortes, lesiones de órganos internos, lesiones irreversibles, etc. La forma más fuerte de agresión física contra una mujer es el femicidio. Según Lenore Walker existe el ciclo de la violencia, el cual comienza con la “acumulación de la tensión”, en donde la víctima es capaz de percibir cómo el agresor se vuelve más susceptible, respondiendo con más agresividad y encontrando cada vez más motivos de conflicto en cada situación. La segunda fase es el “estallido de la tensión” en donde la violencia finalmente se expresa y da lugar a la agresión física. La tercera fase es la del “arrepentimiento”, en donde el agresor pide disculpas a la víctima, le da explicaciones e intenta compensar con regalos para demostrar su arrepentimiento, mantiene la ilusión del cambio y explica la continuidad de la relación por parte de la mujer y la puerta de entrada para nuevos maltratos. Este ciclo tiene relación directa con el síndrome de la mujer maltratada, en el cual existe una adaptación a la situación de agresividad que se caracteriza por la habilidad de la mujer para incrementar su habilidad para afrontar estas situaciones adversas y minimizar el dolor, lo que repercute en un cambio en la forma de verse a sí mismas, a los demás y a la mundo al intentar negar la realidad. Este tipo de violencia física no es sólo el hecho físico, sino que genera en la víctima temor ante la siguiente agresión por parte del agresor.

7


b. Violencia Psicológica o emocional

Es la más frecuente de todas, siempre está presente ya que puede presentarse de forma individual o puede ir acompañada de los otros tipos de violencia, es decir, el daño causado a una mujer que es agredida física o sexualmente conlleva una gran carga emocional. Muchas veces este tipo de violencia permanece en una forma silente, debido a que es invisible, no se manifiesta de una forma evidente, es más, existen casos en donde la mujer que es agredida no logra darse cuenta, ni dimensionar el daño que le están causando. Pero se debe tener claro que siempre hay una intención detrás, nadie ejecuta este tipo de maltrato sin un fin, y ese fin es herir a la persona, se podría considerar que este tipo de violencia es un “maltrato sutil”, donde el emisor no deja huella.

La violencia emocional tiene como intención humillar y minimizar la dignidad y el valor de la persona. Se construye de amenazas verbales, insultos, ofensas, gestos, gritos, ironía, descalificaciones, acoso, hostigamiento, comparaciones destructivas, manipulaciones, negar permisos sin justificaciones, desprecio e indiferencia; la falta de atención por otro lado, también es una agresión y más aún, cuando se llega a ignorar por completo a la persona. Todas estas tendencias crean presión emocional, crean temor y miedo, que derivan en la inseguridad, se siente poco valorada, siente que su opinión no vale nada, que es completamente inútil y es así como poco a poco va perdiendo el control de su vida, llega a quedar sometida por miedo al control del agresor, de manera que él sale fortalecido porque por un lado obtiene lo que busca, siente la satisfacción de ver sufrir al otro y además goza de una “superioridad”. .

Existen tres formas distintas en que se puede emplear este tipo de violencia: El primero corresponde al maltrato psicológico. Consiste en el trato degradante continuo que tiene como propósito atacar la dignidad de la persona. Es difícil de detectar pues son muy sutiles pero con el tiempo afectan. El acoso psicológico es otra forma de violencia, es intencional y consciente, aquí el atacante planifica el daño para obtener un propósito específico, él sabe lo que quiere lograr , en este caso denigrar la autoestima de la violentada para someterla. El tercero corresponde a la manipulación mental. Es la forma de control que se da entre dos personas, en este caso, del hombre hacia la mujer generando paulatinamente que ésta pierda su autonomía, libertad y toma de decisiones haciéndola dependiente en todas la formas: económica y emocionalmente.

8


c. Violencia Sexual La violencia sexual es todo acto sexual no voluntario o forzado en donde la persona que rechaza el acto sexual es sometida por una fuerza física, poder, o por un factor psíquico superior con el propósito de imponer una conducta sexual, este acto atenta contra la dignidad y la libertad de la mujer. También ésta no sólo se lleva a cabo mediante la violencia física, sino que también, puede ser por cualquier forma de coerción, agresión o abuso.

El maltrato de tipo sexual es considerado un delito, independientemente si se manifiesta con lesiones o daño físico en la víctima, sea cual sea la manera, es una transgresión en donde la mayoría de los afectados son las mujeres, mujeres de todas las edades, niñas, adolescentes y adultas, sin embargo, es importante tener en cuenta que las mujeres no son las únicas víctimas, esta violencia también se puede dar en hombres; tampoco va dirigida a un grupo social, se da en todos los estratos sociales, tanto en lugares ricos como pobres, es decir, esta violencia no está asignada a un grupo determinado, es una realidad mundial.

El agresor sexual contra la mujer es en la mayoría de los casos una persona cercana, muchas veces es el esposo, o el padre. Por lo generar el delito ocurre dentro del ambiente familiar, es decir, en las cuatro paredes del hogar de la víctima, lo que es bastante grave porque por un lado ni la mujer ni los integrantes de la familia se atreven a hacer una denuncia y por otro al ocurrir en un lugar personal ninguna persona externa tiene acceso a lo que ocurre dentro de esa casa, por lo que no puede ser testigo ni tampoco puede declarar el abuso cometido; es así como indirectamente se va formando un círculo de silencio.

La violencia sexual se puede llevar a cabo de varias formas, siendo la más clásica la violación. Se habla de acto de violación cuando hay penetración vaginal, anal o por boca, en la violación se hace uso de la fuerza física y puede ser con o sin intimidación de la persona.

9


d. Femicidio Hablar de femicidios es abarcar toda violencia que supera los límites de lo extremo contra toda mujer, ya sean niñas, jóvenes, adultas. Se caracteriza por una experiencia de terror que no culmina, en el cual están inmersos actos como la humillación, maltrato físico como psicológico, incesto, violencia intrafamiliar, continuo hostigamiento, incesto, violencia sexual entre otras. Es trascendental precisar que no todo acto que ocasiona la muerte de una mujer es considerado femicidio, ya que si el género es irrelevante, no es un asesinato femicida. Profundizar sobre el femicidio es analizar todo entorno relacionado a la mujer, el cual nos demuestra que tiene fundamentos en la inequidad de género y que se genera en un contexto del tipo social que permite violencia la violencia a toda mujer.

e. Violencia económica Este tipo de violencia trata de un abusador autoritario que domina todo bien remunerado que exista en el hogar, él hace lo que quiera con los bienes manipulándolos y dirigiéndolos, autoproclamándose como el dueño absoluto de ellos. Este delito afecta tanto a madres como a hijos siendo el segundo tipo de agresión que padecen las mujeres, debajo de la violencia emocional. Un abuso económico es peligroso, transgrede el derecho fundamental de subsistencia el cual toda mujer debería gozar digna y plenamente.

f. Hostigamiento y/o agresión en espacio público Sea cual sea la clase social de la mujer, edad que tengan, posición y experiencia laboral, todas han sido hostigadas, molestadas, sobrepasadas y agredidas en espacios públicos, calles, trabajo, colegios e incluso en el transporte público. Con pretexto de pasarlas a llevar indirectamente por ser atractivas desde un acoso de palabras hasta los límites de un contacto físico y ofensivo.

g. El aborto El aborto es un polémico problema que afecta a toda el entorno social. Destroza una vida humana dejando con severos daño a la madre que cargará todo el resto de su vida con el trastorno psicológico post aborto. Es involuntario; se produce bajo efectos de agresiones, amenazas afectivas y familiares tanto de parte de la familia como de la pareja. La gran mayoría de las mujeres .que llegan a abortar explica que no lo hacen con una libertad de decisión tal como argumentan asociaciones defensoras de los derechos femeninos. El aborto se puede considerar como un maltrato femenino e infantil extremo

10


Conclusiones

11


Fuentes Bibliográficas Banco Mundial (2014), “Voice and Agency: Empowering women and girls for shared prosperity”. Recuperado en 10, 2014 de http://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/Gender/Voice_and_agency_LOWRES.pdf Contreras, Roberto(2008). Violencia económica: arma de dominación machista. MX [ONLINE] Recuperado el 12 de octubre de 2014, disponible en:http://www.informador.com.mx/suplementos/2013/471413/6/violencia-economica-arma-de-dominacion-machista.htm Federal, g. d. (2009). Instituto de la mujer. Recuperado el 12 de octubre de 2014, de viewsource:http://www.inmujer.df.gob.mx/wb/inmujeres/que_es_el_feminicidio Organización Panamericana de la Salud (2009), Informe Mundial sobre la violencia y la salud: Resumen. Recuperado el 9 de 10 de 2014, de http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf OMS (2014). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra. Recuperado el 7 de 10 de 2014, de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/67411/1/a77102_spa.pdf PUC (2007). Gabriel Rada.. Salud pública ¿Qué es y qué hace? Recuperado el 11 de 10 de 2014, de Gabriel Rada: http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/introductorios1.htm Rico Nieves (1996), Unidad Mujer y Desarrollo. Cepal. Recuperado el 9 de 10 de 2014, de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5855/S9600674_es.pdf?sequence=1 Secretaría de salud del estado de Veracruz (s.f.) (2013). El Modelo Ecológico Ayuda a la Comprensión Integral del Problema de la Violencia. Recuperado el 11 de 10 de 2014, de http://web.ssaver.gob.mx/violencia/files/2013/12/El-Modelo-Ecologico-Ciclo-de-violencia.pdf Secretaría General de las Naciones Unidas(2009), “Unite to end the violence against women”. Recuperado en 10, 2014 de http://www.un.org/es/events/endviolenceday/pdfs/unite_the_situation_sp.pdf

Torrico Linares Esperanza, Santín Vilariño Carmen, Villas Montserrat, Menendez Susana, Lopez Ma José (2002). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Recuperado el 9 de 10 de 2014, de http://www.um.es/analesps/v18/v18_1/03-18_1.pdf

¡PARA MÁS INFORMACIÓN TE INVITAMOS A REVISAR LOS SIGUIENTES VIDEOS!

Varios. (s.f.). El aborto y la violencia de género. Recuperado el 12 de octubre de 2014, de view-source:http://iesvs.tripod.com/GENERO.htm Varios. (s.f). Violencia contra la mujer. (2013). Recuperado el 12 de octubre de 2014, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/ WHO (20013), “Multi-Country Study on Women’s Health and Domestic Violence against women”. Recuperado 10, 2014 de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43309/1/924159358X_eng.pdf?ua=1

WHO (2013), “Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud”. Resumen de Orientación. Recuperado 10, 2014 de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85243/1/WHO_RHR_HRP_13.06_spa.pdf

12


Muchas Gracias

13


Autores revista: M. Patricia Contreras M. Trinidad Fraga Daniela Morales M. Bernardita Sanhueza Docente: Claudia Winther

EDICIĂ“N NOVIEMBRE 2014


CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN

Número de página

1. Costos monetarios para la república de Chile derivados de la violencia contra la mujer

3

2. Repercusiones a nivel reproductivo provocadas por el maltrato

4

3. Consecuencias biológicas generadas a partir de la agresión

6

4. ¿Cómo se ven afectados los hijos ante casos de maltrato hacia el sexo femenino?

8

5. Información complementaria

10

6. Referencias bibliográficas

11

“La violencia contra la mujer es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites geográficos, culturales o de riquezas. Mientras continúe, no podremos afirmar que hemos realmente avanzado hacia la igualdad, el desarrollo y la paz”. Kofi Annan, secretario general de la ONU.


COSTOS MONETARIOS PARA LA REPÚBLICA DE CHILE DERIVADOS DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Una de las grandes aristas de las consecuencias de la violencia contra la mujer en nuestro país, radica en los altos costos monetarios en que debe incurrir el Estado, instituciones privadas y personas naturales a raíz de este importante problema de salud pública.

La información que a continuación se presenta fue extraída del último informe “Estimación de los costos de la violencia contra las mujeres en el contexto familiar” del año 2010 realizado por el SERNAM, con datos recolectados del año 2009, por lo tanto, debido a que las cifras de violencia en nuestro país han aumentado considerablemente, aclaramos al lector que los costos que aquí se plasman son meramente orientativos.

En el sector Justicia, al no existir una ley específica de protección hacia la mujer, es difícil clasificar los casos de violencia contra el sexo femenino. El costo estimado es de $15.148.076.014 por año. En el sector Seguridad respecta, los gastos aproximados son $2.013.159.807 por año destinados a este tema, servicios brindados por diferentes instituciones como el Ministerio de Seguridad pública, CONACE, Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones. En el sector de Servicios sociales públicos la mayoría de los gastos ($2.924.462.270) deriva de acciones realizadas por el SERNAM otorgando a las afectadas servicios derivados de la atención, protección y prevención de la violencia. También destaca el SENAME por la atención y cuidado de niños afectados por la violencia intrafamiliar en sus hogares. 3


CONSECUENCIAS EN EL EMBARAZO

Otro de los muchos daños que sufren las mujeres, es el daño sobre su salud sexual y reproductiva, puesto que las víctimas de violencia sexual presentan un riesgo de padecer problemas ginecológicos de hasta tres veces superior a las mujeres no maltratadas.

Además existen consecuencias que se pueden producir durante el embarazo, donde la gran mayoría refiere que recibían patadas y puñetazos en el abdomen. Las consecuencias van desde bebés con lesiones o bajo peso, abortos tanto espontáneos como inducidos, e incluso la muerte del feto.

"Me pegó en la barriga y me hizo abortar de dos, no sé si gemelos o mellizos, pero de dos bebes. Fui al Loayza [hospital] con hemorragia y me hicieron una limpieza." -Mujer entrevistada en el entorno urbano de Perú.

Lamentablemente, la violencia no termina con el embarazo, puesto que la mayoría de los bebés se convierten otra víctima de los abusadores. Es más, el maltrato que se le produce a los niños, o al que ellos presencian, genera un riesgo que de ellos mismos tengan actos violentos cuando crezcan.

4


CONSECUENCIAS BIOLÓGICAS DE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER El acto de violencia, ya sea de cualquier tipo y hacia cualquier individuo sin distinguir por sexo, género o edad, trae consecuencias abruptas y a largo plazo, las cuales se evidencian claramente en la atención del profesional de la salud, en la calidad de vida postraumática de los afectados y por los estudios y costos en salud por parte de ONG´s e instituciones de salud del país.

En primera instancia, las lesiones son evidentes y los problemas físicos más frecuentes asociados a la violencia son: los problemas músculoesqueléticos (el dolor crónico de cuello o espalda), los trastornos gastrointestinales y digestivo (síndrome de colon irritable), trastornos ginecológicos, incluyendo también las infecciones de transmisión sexual (VIH/SIDA) e incluso síntomas neurológicos recurrentes (jaquecas y migrañas). Además, se incluyen diversos síntomas psicológicos (depresión, estrés post-traumático, baja autoestima, crisis de pánico e ideación suicida).

Específicamente nos enfocaremos en la violencia hacia la mujer, en la cual según el estudio Women's Health and Domestic Violence Against Women (OMS), la violencia de pareja es la más común en la vida de las mujeres, llamada también violencia doméstica o violencia contra la mujer en pareja. 5


La OMS considera el maltrato como uno de los mayores asuntos de salud (también como prioridad de salud pública) y de derechos humanos. En el Informe Mundial sobre Violencia y Salud de la OMS (Krug et al., 2002) se resumen sus principales consecuencias psicológicas: -Depresión: Diagnóstico más frecuente en las víctimas y se asocia directamente a la gravedad o duración de la violencia. -Baja autoestima: es la consecuencia más común en la violencia psicológica, ya que provoca un deterioro en su autopercepción. -Sentimientos de vergüenza y culpabilidad -Abuso de alcohol y drogas: Algunas víctimas recurren al consumo de sustancias adictivas como forma de tolerar el dolor físico y emocional generado por la violencia constante. -Ansiedad: La ansiedad y el miedo son reacciones normales ante el peligro. Por ello no es de extrañar que las mujeres maltratadas presenten síntomas de ansiedad, (trastornos del sueño, palpitaciones, temblor, “nudo en la garganta”, etc) casi desde el comienzo del maltrato.

-Síndrome de estrés post traumático: Aparece cuando las personas son sometidas a una situación de estrés en la que se sienten sobrepasadas y sin salida o con amenazas de muerte -Síntomas sexuales :La mujer maltratada va a referir muy a menudo que no tiene deseo, que la relación sexual es un sacrificio para ella, que no tiene orgasmos, dispareunia y vaginismo. -Fobias: Es un trastorno de salud emocional o psicológico caracterizado por un miedo intenso y desproporcionado ante objetos o situaciones concretas. -Suicidio o ideación suicida: En algunas mujeres, la experiencia de maltrato es tan dura y ven tan pocas posibilidades de resurgir, que llegan a atentar contra sus vidas. -Trastornos psicosomáticos: Trastornos psiquiátricos en los que la persona presenta un sin número de síntomas que no pueden ser explicados por la existencia de una enfermedad orgánica.

6


Además según estudios realizados por Breiding MJ, Black MC, Rayan G en el año 2008, en su estudio “Chronicdisease and health risk be haviors associated with intimate partner violence” se exponen una serie de consecuencias físicas de la violencia contra la mujer. Aparte de las muertes y daños, la violencia física se asocia con un gran número de implicancias adversas en salud, que pueden reconocerse como VEs severas. necesario mencionar los daños e injurias producidas con objetos, como heridas cortopunzantes, estrangulamientos, fractura de huesos, esguinces, hematomas, contusiones, dolores en distintas partes del cuerpo, etc. En cambio existen otras consecuencias y condiciones derivadas de la violencia, que incluyen daños cardiovasculares, gastrointestinales, endocrinos y del sistema inmune.

Algunos ejemplos de condiciones de salud asociadas a la violencia de género incluyen: Asma Infecciones en vejiga y riñón Condiciones circulatorias Enfermedades cardiovasculares Fibromialgia Síndrome del intestino irritable Síndromes de dolor crónico

Enfermedades gastrointestinales Enfermedades articulaciones

de

las

Migrañas y mialgias.

7


CONSECUENCIAS EN LOS HIJOS DE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER Según la publicación “Violencia de género: consecuencias en los hijos” de Asensi, Laura publicado el 16 de enero del 2007 en Alicante, España: “Los actos de violencia de género no sólo afectan a la mujer, sino que también lo hace cuando ella es parte de un núcleo familiar, afectando por igual a niños y niñas de estas familias afectadas”. En este caso, puede que los hijos sean víctimas directas de violencia (violencia doméstica) o puede ser también que el hecho de vivenciar la angustia de la madre maltratada, su temor, inseguridad y tristeza, les produce una elevada inseguridad y confusión. Éstos desencadenan numerosos trastornos físicos, terrores nocturnos, enuresis, alteraciones del sueño, cansancio, problemas alimenticios, ansiedad, estrés, depresión, etc. Los hijos de un maltratador crecen inmersos en el miedo.

La UNICEF señala que aunque no sean víctimas directas de violencia, presenciar o escuchar situaciones de violencia trae efectos psicológicos negativos en los hijos. Además, ONG Save the Children refiere: “Los niños no son víctimas sólo porque sean testigos de la violencia entre sus padres sino porque “viven en la violencia”. Son víctimas de la violencia psicológica, a veces también física, y que crecen creyendo que la violencia es una pauta de relación normal entre adultos”.

8


Los efectos en los niños, víctimas o testigos, de la violencia de género son: Problemas físicos: retraso en el crecimiento, dificultad o problemas en el sueño y en la alimentación, menos habilidades motoras, síntomas psicosomáticos (eczemas, asma, etc.) e inapetencia, anorexia. Problemas emocionales: Ansiedad, ira, depresión, aislamiento, baja autoestima y estrés post-traumático. Problemas cognitivos: retraso en el lenguaje, desarrollo y retraso escolar (rendimiento). Problemas de conducta: agresión, crueldad con animales, rabietas, inmadurez, delincuencia, déficit de atención-hiperactividad y toxodependencias. Problemas sociales: escasas habilidades sociales, introspección o retraimiento, rechazo y falta de empatía/Agresividad/Conducta desafiante.

Una agravante a futuro para las víctimas es la transmisión generacional de la violencia, en donde niños expuestos a situaciones de violencia o víctimas de ésta, tienen mayor probabilidad y frecuencia de maltratar a sus parejas y niñas son más propensas a la violencia de género. Debemos tomar en cuenta que la familia es el primer agente socializador y el más determinante para el desarrollo y la formación de modelos y roles, por lo que al estar inmersos en un ambiente de violencia cotidiana, crecen teniendo un concepto disfuncional sobre las relaciones personales y sociales. 9


LINKS PARA MAYOR INFORMACIÓN

¿Qué hacer en casos de Violencia?

• http://issuu.com/danielamor alesf/docs/prezi_dani/0

• http://issuu.com/m.bernardi tasanhueza/docs/violenciaViolencia de género y bernardita_sanhueza/0 la importancia de los niños

El maltrato contra la mujer deja huellas

• http://issuu.com/mariatrinid adfraga/docs/consecuencias _maltrato_mujer_96b58fcbc cb2bc/1

• http://issuu.com/mariacontr eras76/docs/prezi_pati ¿Cómo cultivar un mundo sin violencia?

10

0


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asensi, L. F. (2007, 16 de Enero). Violencia de género: consecuencias en los hijos, [Fecha de acceso 10 de Octubre de 2014]. [En línea] URL disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/violencia-familiar/ Baby center, L.L.C (2014). Violencia doméstica durante el embarazo. [Fecha de acceso: 10 de Octubre de 2014]. [En línea] URL disponible en: http://espanol.babycenter.com/a2800049/violencia-dom%C3%A9stica-durante-elembarazo#ixzz3G4CxmOwr Carballal, María. (2010). Contra la violencia: Empoderar a las mujeres. [Fecha de acceso 7 de Octubre de 2014]. [En línea] URL disponible en: http://empoderarmujeres.blogspot.com/2010/11/consecuencias-de-la-violencia-degenero.html Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (2011). Guía de asistencia integrada violencia de género en contexto doméstico. [Fecha de acceso: 13 de Octubre de 2014]. [En línea] URL disponible en: http://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/manual_violencia_genero.pdf OMS. (2014). Género y salud de la mujer. [Fecha de acceso: 10 de Octubre 2014]. [En línea] URL disponible en: http://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/summary_report/chapter4/e s/index4.html Red Chilena contra la violencia hacia las mujeres (s.f). ¿Cómo denunciar?. [Fecha de acceso: 7 de Octubre 2014]. [En línea] URL disponible en: http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/~nomasvio/nomasviolenciacontramujeres.cl/ content/como-denunciar R Revista psicología científica (2007). Violencia de género: consecuencias en los hijos. [Fecha de acceso: 7 de Octubre 2014]. [En línea] URL disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/violencia-familiar/ Revista Clínica Electrónica en Atención Priaria (2003). Violencia contra la mujer, Consecuencias para la salud, social, económica y repercusión en los servicios de salud y en los profesionales. [Fecha de acceso: 7 de Octubre 2014]. [En línea] URL disponible en: http://www.fbjoseplaporte.org/rceap/articulo2.php?idnum=12&art=03 SERNAM (2010.) Estimación del Costo de la Violencia Contra las Mujeres en Chile en el Contexto Intrafamiliar, [Fecha de acceso 6 de Octubre de 2014]. [En línea] URL disponible en:http://estudios.sernam.cl/documentos/?eMjMwMTc4Mw==Estimaci%C3%B3n_del_Costo_de_la_Violencia_Contra_las_Mujeres_en_Chile_en_el_ Contexto_Intrafamiliar




El objetivo de esta revista es dar a conocer el tema de la violencia a la mujer como un problema de salud pública y sus posibles medidas preventivas. Aprender y entender qué es la violencia de género y cuáles son sus distintos tipos como son, por ejemplo, la violencia de tipo física, psicológica, sexual, simbólica, patrimonial y económica. Al entender que la violencia puede ser ejercida en diferentes formas, se detallarán distintas cifras a nivel mundial según la OMS, como también se abarcarán los principales factores de riesgo implicados y los ejemplos de consecuencias para la salud de la violencia hacia la mujer. Para luego explicar el rol de la prevención en sus distintos aspectos y dar a conocer distintas campañas preventivas que se han efectuado tanto en Chile como en el mundo.

Responsables:     

Nataly Farías Muñoz Isabel Fuenzalida Jaramillo Macarena Jirón Pacheco Elizabeth Valdovinos Labarca Javiera Velásquez Kähs

Gestión de la Información Digital, Enfermería, 2014.

2


Editorial pág. 2

¿Qué es la violencia contra la mujer? págs. 4 a 5

Tipos de violencia pág. 6

Campañas preventivas págs. 7 a 8

Cuestionario ‘No + violencia en el pololeo’ pág. 9

Medidas preventivas pág. 11

Más información págs. 12 a 13

3


¿Qué es la violencia contra la mujer? “Todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada” – OMS.

La violencia contra la mujer puede ser efectuada de diferentes formas, dentro de las cuales las más comunes son; la ejercida por su pareja y la violencia sexual, ambas importantes problemas de salud pública.

Estas cifras dan cuenta de lo preocupante e importante que es este tema, y lo necesario que es implementar acciones efectivas que permitan terminarlas, no solo disminuirlas.

Para entender la prevalencia de estos casos, se citarán resultados arrojados por investigación de la OMS, publicados en octubre del 2013:  El 35% de las mujeres del mundo han sufrido violencia de pareja o

Factores de riesgo Poseen un carácter individual, familiar, comunitario y social. Dentro de estos los más característicos son:  Bajo nivel de educación.  Exposición al maltrato infantil.  Experiencia de violencia familiar.  Trastorno de personalidad antisocial.  Uso nocivo de drogas.  Tener muchas parejas o crear sospechas de infidelidad.  Las actitudes de aceptación de violencia por parte de las mujeres.  La insatisfacción en el matrimonio.

violencia sexual por terceros en algún momento de su vida. El 30% de las mujeres que han tenido una relación de pareja refieren haber sufrido alguna forma de violencia física o sexual por parte de su pareja. Un 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son cometidos por su pareja.

Es importante también entender cuáles son los factores de riesgo y las consecuencias para la salud, las cuáles serán nombradas brevemente en el siguiente cuadro. Ejemplos de consecuencias para la salud

    

Impacto y daño emocional: estrés posttraumático, depresión, problemas psicosomáticos y trastornos de ansiedad. Lesiones físicas. Discapacidades graves. Infecciones de transmisión sexual. Abortos en casos de mujeres embarazadas. Muerte.

4


Para m谩s informaci贸n

5


Tipos de violencia. Violencia física: Formas de agresión que van desde los empujones y zamarreos, tirones de pelo, pellizcos, apretones, golpes de puño y patadas hasta los golpes con objetos.

Violencia psicológica: Controlar a una mujer mediante amenazas, humillaciones y presión emocional con el propósito de hacerla sentir insegura y sin control sobre su vida y decisiones.

Violencia sexual: Toda actividad no voluntaria, forzada mediante la violencia física, o por cualquier forma de coerción, agresión o abuso.

Violencia económica y patrimonial: Menoscabo en los recursos económicos y patrimoniales de la mujer, por sustracción, destrucción, retención indebida de objetos, bienes, valores, entre otros.

6


En Chile existen desde el año 2005 hasta la fecha varias campañas preventivas contra la violencia hacia la mujer, actualmente, en una campaña del 2014, el Servicio Nacional de la Mujer enseña a detectar la violencia contra las mujeres en una campaña radial, y lo que principalmente la diferencia de campañas de años anteriores es que pretende enseñar que la violencia hacia las mujeres no sólo se manifiesta a través de golpes e insultos. En la campaña se muestran una serie de situaciones cotidianas que viven las mujeres en sus relaciones de pareja, en las que la violencia se expresa a través de los celos, el control o la manipulación. El objetivo es que las mujeres logren identificar situaciones de violencia que son invisibles en nuestra cultura porque se asumen como comportamientos ¨normales¨ en el pololeo, la convivencia o el matrimonio.

Campaña radial

YouTube", contó la Ministra. Y agregó, "estamos apelando a los jóvenes como agentes de cambio en sus entornos de amigos y familia. Queremos que aprendan a reconocer los síntomas de la violencia a tiempo para erradicar estas prácticas cuando todavía estamos a tiempo".

OTRA CAMPAÑA. Dentro de las cápsulas radiales que se transmitirán desde el 18 de Agosto en las radios pertenecientes a la red ARCHI, encontraremos: 

En el año 2013 nuestro país lanzó algunas campañas contra el maltrato de la mujer; “No + violencia en el pololeo”, lanzada por la Ministra del servicio nacional de la mujer, Carolina Schimdt, la cual declaró: “Esta es una campaña de jóvenes para jóvenes, realizada desde las plataformas en las que se comunican ellos: Facebook, Twitter y

 

¨Si tu pareja te pide las claves de tu correo, tu teléfono, tus redes sociales se quiere convertir en tu dueño. El control es una forma de violencia contra las mujeres¨ ¨Cuando a una no la dejan ver a la familia o a las amigas están tratando de controlarte, eso es violencia¨ ¨Tienes derecho a estar segura y a decidir sobre tu vida, las amenazas son otra forma de violencia¨ ¨Vivir en tu casa callada, con miedo, porque tu pareja te manda es violencia¨ ¨Los celos no son cariño, si te espían en el trabajo y por teléfono es violencia¨

7


Finalmente, el llamado es a que las mujeres se informen sobre la violencia a través del fono Sernam 800-104-008, que opera gratis las 24 horas del día. DATOS. A nivel mundial según la OMS (2013), hay pocas intervenciones preventivas cuya eficacia se haya demostrado mediante estudios. Con respecto a la prevención primaria se ha demostrado que en las relaciones de noviazgo estas campañas son eficaces en países de altos ingresos económicos que lo sugieren dentro de sus programas escolares, pero no se ha comprobado en entornos con escasos recursos. Por lo tanto una estrategia de prevención primaria eficaz serían campañas educativas escolares. Sin embargo aún debe haber una micro-financiación para esto, además de programas que fomenten la comunicación en la pareja y en las demás relaciones interpersonales dentro de la comunidad (amigos, familia, vecinos, etc.). Relaciones que al ser sanas y óptimas pueden, por ejemplo, llegar a reducir el acceso a algunos factores de riesgo como el uso nocivo de drogas.

que se promulguen leyes y se formulen políticas:  Que protejan a la mujer.  Que combatan la discriminación de la mujer.  Que fomenten la igualdad de género.  Que ayuden a adoptar normas culturales más pacíficas.

Una respuesta adecuada del sector de la salud puede ser la sensibilización y formación de los prestadores de servicios de salud para abordar de forma integral las consecuencias de la violencia y las necesidades de las víctimas. (OMS, Octubre 2013) También existen algunas conferencias mundiales que se han realizado en torno a la violencia contra la mujer; una de ellas fue la IV Conferencia Mundial sobre las mujeres, la cual reconoce la igualdad, la colaboración entre mujeres y hombres y el respeto de la dignidad humana; los cuales deben estar presentes para el proceso de socialización. Es de suma importancia que los sistemas educativos promuevan el respeto propio, el respeto mutuo y la cooperación entre hombres y mujeres.

Para poder proporcionar cambios duraderos, en todos los países, es importante

8



10


No basta con solo brindarles ayuda a las mujeres maltratadas y rehabilitación a los hombres que ejercen la violencia para disminuir los casos o la existencia de este crimen, sino que la mejor opción para erradicarla es la prevención, es tratarla desde sus orígenes, además de efectuar claramente una educación psicológica y social. Trabajar junto a todas las generaciones de la comunidad, realizando estudios rigorosos de la causas desencadenantes y una educación que conlleve el entendimiento de todos los puntos de vista para así tener una medida preventiva efectiva. ¿Cómo llevo a cabo la educación? Una buena forma de realizarla, es la correcta elección de las intervenciones en las diferentes etapas del ciclo vital.

En la adolescencia. Según la ONU Mujeres, el trabajo con jóvenes, es una excelente elección para lograr avances rápidos y permanentes, ya que es aquí donde se comienza a desarrollar el pensamiento crítico, a establecer relaciones personales, el sentido de sí mismo y los valores morales.

Posibles actividades:  Crear un ambiente de conocimiento y de debate, realizando juicios de valor frente a situaciones reales y cotidianas.  Realizar actividades de autoconocimiento.  Desarrollar en ellos la habilidad de aceptar críticas.  Aprender a escuchar y a entender puntos de vista diferentes.

En la niñez. Educar y trabajar con los niños, marcará diferencias en sus pensamientos y actitudes. Ojo: los resultados que se busquen serán a largo plazo, pero es la única forma de hacer un “stop” desde el inicio.

Posibles actividades:  Trabajar con información relacionada a la definición y los tipos de violencia.  Identificar la violencia en situaciones cotidianas.  Empezar a desarrollar la capacidad de discriminar lo que es correcto e incorrecto.  Educar sobre el respeto, la igualdad y la autoestima.

En la adultez. Los adultos ya alcanzaron la plenitud psíquica. La personalidad y su carácter son firmes y seguros, lo que impiden que la educación dirigida a formas de pensar, creer y comportarse tenga resultados factibles. Es aquí donde la prevención debe profundizar más en las vivencias, en el análisis y en las aplicaciones prácticas. Posibles actividades:  Conocer campañas ya existentes.  Incentivar a la formación de nuevos proyectos.  Crear grupos de apoyo a violentadores y personas violentadas. 11


“16 Días de activismo contra la violencia de género” (2011). Recuperado el 7 de octubre de 2014. http://www.unwomen.org/es/news/in-focus/end-violence-against-women/2011

“Campañas 2014” (2014). Recuperado el 30 de Septiembre de 2014, de http://portal.sernam.cl/?m=programa&i=64

“Campaña en las redes sociales para prevenir la violencia machista entre los jóvenes” Sevilla, 3 de Octubre 2014 (EUROPA PRESS). Recuperado de 5 de octubre de 2014. http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-junta-pone-marcha-campana-siamor-prevencion-violencia-genero-juventud-20141003134340.html

“Emma Watson hace un llamamiento a la igualdad de género (subtitulado español)” Emma Watson, de Septiembre 2014. Recuperado de 07 de octubre del 2014 https://www.youtube.com/watch?v=1NMCB4KCRRg

“Enfoque en la prevención de violencia” Recuperado el 11 de octubre del 2014 http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/prevention

“Formación y desarrollo de capacidades en Igualdad de Género y Empoderamiento de Mujeres” Recuperado el 12 de octubre de 2014 http://www.unwomen.org/es/how-we-work/capacity-development-and-training

Maltrato a la mujer como problema de salud pública (2014). ISSUU. Recuperado el 08 de noviembre del 2014. http://issuu.com/isafuenzalida/docs/yourprezi/0

Medidas preventivas contra el maltrato a la mujer (2014). ISSUU. Recuperado el 08 de noviembre del 2014. http://issuu.com/cueck-22/docs/medidas_preventivas_contra_el_maltr

“Plan Nacional 2012-2013” (2014). Recuperado el 30 de Septiembre de 2014, de http://www.sernam.cl/descargas/Plan_Nacional_2012-2013.pdf

“Prevención violencia de género: 16 días de activismo contra la violencia de género” Febrero 2013. ONU Mujeres. Recuperado de 30 de septiembre de 2014 http://www.unwomen.org/es/searchresults?keywords=prevencion+violencia+de+género&topic=ed83b18f66fc4382a 40456012eae9e48

las

16 de

12


“Violencia contra la mujer” (2014). Recuperado el 30 de Septiembre del 2014 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/

“Violencia contra las mujeres” (2014) Recuperado de 30 de Septiembre del 2014 http://portal.sernam.cl/?m=programa&i=8

Violencia contra la mujer (2014). ISSUU. Recuperado el 08 de noviembre del 2014. http://issuu.com/javieravelasquezkahs/docs/violencia_contra_la_mujer

Violencia contra la mujer (2014). ISSUU. Recuperado el 08 de noviembre del 2014. http://issuu.com/macarenajiron/docs/violencia_contra_la_mujer

“Violencia contra la mujer en chile: problema de salud pública” (2007), Revista chilena obstetricia y ginecología. Recuperado el 02 de octubre del 2014 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071775262007000500001&script=sci_arttext

Violencia de género (2014). ISSUU. Recuperado el 08 de noviembre del 2014. http://issuu.com/natalyfarias/docs/violencia_de_genero

“Voces contra la violencia” (2013). Asociación mundial de las guías scout (AMGS) y ONU mujeres. Recuperado el 30 de septiembre http://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2013/10/voices-against- violencecurriculum

de

13


14


Universidad Mayor Facultad de Medicina Escuela de Enfermería Gestión Digital (sección 008)

VIOLENCIA A LA MUJER A TRAVÉS DEL TIEMPO”

 Violencia a la mujer como problema de salud pública “Evolución socio cultural”

Profesora: Claudia Whinter Integrantes:     

Aylwin Natalia Fritz Romina Loren Antonia Muñoz Gabriela Puebla Fernanda

Sección: 008

11 de Noviembre del 2014. Fecha: 14/10/2014

1


ÍNDICE Resumen………………………………………………………………….Pág.3 11 de Noviembre del 2014. Fecha: 14/10/2014 Introducción………………………………………………………………Pág.4 Fecha: 14/10/2014 Violencia a la mujer como problema de salud pública: “Evolución socio cultural”……………………………...……….…….Pág.5 Conclusión………………………………………………………………...Pág.9 Bibliografía………………………………………………………………...Pág.10

2


RESUMEN En el siglo XIX surgen los primeros intentos por disminuir la desigualdad de género. Debido a la dictadura, hubo un retroceso y la mujer volvió a tener un rol doméstico y maternal. La participación política y social es recuperada creando el Servicio Nacional de la Mujer, la cual protege sus derechos. La violencia hacia las mujeres es tanto física, como psicológico y sexual, siendo un problema en la salud. Hoy en día, existen centros de apoyo para las mujeres por el daño sufrido.

3


INTRODUCCIÓN La violencia a la mujer es un tema que ha estado presente a través de la historia chilena, provocándole un daño integral, tanto físico, psicológico, social y sexualmente. Tras los años, se han logrado diversos avances en el género femenino para alcanzar una igualdad sin discriminación, como es en los estudios, en el ámbito laboral y en la propia familia, logrando ser un símbolo de autoridad al igual que el género masculino. Todos estos cambios son vistos gracias a movilizaciones y manifestaciones realizadas por la mujer frente a temas políticos y sociales, como el debate público frente a la desigualdad de género, la lucha de la mujer por lograr un grado académico más elevado, el derecho a voto, la desigualdad laboral, el desequilibrio y la injusticia de géneros en dictadura, agrupaciones femeninas creadas con fines políticos y el esfuerzo de la mujer ya en democracia por conseguir la equidad social, laboral y familiar.

4


Sin embargo a pesar de la evolución y de los cambios, hoy en día sigue presente la violencia hacia la mujer y es definido como todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada. En este trabajo el tema de la violencia a la mujer será abordado de manera evolutiva, dando a conocer un antes y un después de manera general el rol de la mujer en distintos ámbitos sociales, cómo este ha cambiado a través del tiempo hasta la actualidad y como la violencia afecta a la salud de la mujer.

5


Violencia a la mujer como problema de salud pública “Evolución socio cultural” A mediados del siglo XIX surgieron las primeras influencias en contra de la desigualdad entre hombre y mujeres, con el fin de mejorar aquella situación que afectaba a la mujer en sí. En febrero de 1877 se dictó el Decreto “Amunátegui” como fruto de un debate público en donde los puntos discutidos referían a la relación entre mujeres y profesión universitaria. Este decreto autoriza que las mujeres de Chile pueden optar a los estudios universitarios sin discriminación de sexo.

“Los puntos por los cuales se basó el ex ministro de educación Miguel Luis Amunátegui fueron los siguientes:

1.- La conveniencia de estimular en las mujeres la dedicación al estudio continuado.

2.- La arraigada creencia de que las mujeres poseían ventajas naturales para ejercer algunos oficios relacionados con la asistencia a otras personas.

3.- La importancia de proporcionar los instrumentos para que algunas mujeres, que no contaban con el auxilio de su familia, tuvieran la posibilidad de generar su propio sustento”.

6


Debido al revuelo cultural que este decreto causaba, pasaron años para que esta ley se pusiera en práctica, ya que muchas mujeres sentían “culpa” por dejar su hogar, o simplemente por el impacto que todo esto causaba en las familias chilenas.

En 1842 se creó la Universidad De Chile, siendo esta el nacimiento de las clases profesional chilena. El problema es la prohibición que existía en aquella época sobre el acceso de las mujeres a esta institución. Las mujeres sólo podían asistir a la escuela primaria, la cual estaba dirigida por religiosas, y a fines del siglo XIX tuvieron la oportunidad de acceder a los liceos femeninos. Junto a esto, se creó una necesidad tanto cultural como económica para que la mujer abarque más de lo que ya hacía. El que las mujeres aporten en la educación de sus hijos, en materias económicas con algún oficio o formación, entre otros, produce un debate público que conlleva a la formación de nuevas leyes que aportan a la igualdad entre hombres y mujeres.

7


Una vez ya consolidada la mujer dentro del ámbito profesional, las carreras más elegidas por las mujeres a fines del siglo XIX fueron Medicina y Derecho. Luego de 50 años del decreto “Amunategui” la mujer amplió sus conocimientos a otras carreras como Química y Farmacia, Odontología, Pedagogía, Obstetricia, Enfermería y Servicio Social. En 1960, la cifra de mujeres que habían recibido una educación universitaria llegaba a más de ocho mil y la mayoría de ellas residían en la capital de Chile.

Profesionales pioneras como Elena Caffarena, conformaron y lideraron organizaciones feministas durante la primera mitad del siglo XX, en busca de la reivindicación civil y política de la mujer. Chile vio nacer a una generación de mujeres que empezó a ganar espacios en el ámbito político, público y universitario. De la mano, a esta situación, se empezó a abordar la discriminación de la mujer como un tema que tenía directa relación con la sociedad civil, provocando la legislación de nuevas medidas de protección estatal que incluían mejoras sustanciales en el ámbito laboral y económico. En el gobierno de Salvador Allende, se trató de impulsar políticas públicas destinadas a mejorar la situación general de las chilenas e incorporar a la mujer en la universidad, en los sindicatos y en los partidos políticos. Como consecuencia del golpe militar en el año 1973 en Chile, se ve interrumpida esta transformación social y política incorporada por el ex presidente Allende, por lo que finalmente a las mujeres sólo se le asignaron roles doméstico y maternal.

8


Tras diecisiete años de gobierno militar, el país enfrenta una situación llena de desafíos y esperanzas. La democracia es recuperada a través del ejercicio mediante un proceso de articulación de movimientos sociales y actores políticos. En el gobierno del Presidente Aylwin se busca materializar un programa que incluye la efectiva democratización de la sociedad, recuperando las antiguas tradiciones y promoviendo una creciente adecuación a los nuevos tiempos. El resurgimiento de los movimientos femeninos, ha tenido como resultado la multiplicación de los espacios y recursos institucionales para la promoción de un cambio cultural hacia una sociedad igualitaria. Estos movimientos crecieron bajo las difíciles condiciones del régimen militar y ahora acomoda su acción en el proceso de consolidación de la democracia. Durante la dictadura la mujer toma un rol importante en donde dirige agrupaciones tales como la Agrupación de Familiares de Detenidosdesaparecidos (AFDD, 1974), Mujeres Por la Vida (1978), el Movimiento Proemancipación de la Mujer (MENCH, 1983).

En 1991 se recupera la democracia y la participación política y social de las mujeres mediante la Ley Nº19.023, creando el Servicio Nacional de la Mujer. El esfuerzo de las mujeres por obtener el derecho a voto, el acceso a la educación, al trabajo remunerado y a una relación de equidad al interior de la familia y la pareja se ve reflejado a través de esta institución. El Servicio Nacional de la Mujer fue permitiendo la elaboración de políticas y programas de acción para el mejoramiento de la condición de las mujeres chilenas.

9


todas las mejoras que se lograron en cuanto a la discriminación y desigualdad hacia la mujer, aún así hoy en día sigue existiendo una asimetría entre ambos sexos, pudiendo destacar la violencia a la mujer, esto se debe al pensamiento social de que el hombre tiene poder sobre la mujer, en el ámbito del trabajo, sustento del hogar, entre otros.

En la actualidad las últimas estadísticas señalan que una de cada tres mujeres ha vivido violencia física, sexual o psicológica por parte de sus parejas o ex parejas.

El factor principal de estas agresiones tanto físico, sexual como psicológicas es el miedo provocado por el mismo agresor con amenazas hacia la mujer, es por esto que no se atreven a hacer una denuncia y reconocerse como víctima, creyendo que guardando silencio las cosas van a mejorar. Hay un cierto porcentaje de mujeres que realizan la denuncia, aunque demoran tiempo en hacerla, sin embargo el otro porcentaje no lo hace producto del daño psicológico causado por el agresor.

10


Normalmente la violencia se produce en el seno familiar, esto se debe a que antiguamente las relaciones de pareja entre hombres y mujeres eran de jerarquía y poder donde la mujer se encontraba en una posición de subordinación culturalmente asignada. Esto hace que no solo se vea afectado el bienestar de la mujer sino que también el de la familia y la comunidad, abarcando la salud física, psicológica y sexual:

En la salud física encontramos el abuso y dependencia de alcohol y sustancias, daños corporales como lesiones con arma blanca, quemaduras y hematomas, síntomas somáticos como cefalea, dolor abdominal, pélvico y muscular, fatiga crónica y cambios repentinos de peso.

En relación al ámbito psicológico se ven problemas de salud mental como trastornos del ánimo, depresiones severas, trastornos obsesivoscompulsivos, crisis de pánico, trastornos en la conducta alimentaria y en el sueño, episodios psicóticos, miedo, ansiedad, sentimiento de vergüenza por reconocer lo que está sucediendo, suicidio, etc.

En el plano sexual pueden existir embarazos no deseados, disfunciones sexuales, obligación por parte del hombre de la práctica de aborto, prohibición del uso de anticonceptivos, acoso sexual, violaciones y miedo a la sexualidad por parte de la mujer. 11


Hoy en día la violencia de la mujer, según las Naciones Unidas es definida como: “todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”.

Tras esta definición se han ido abarcando otras como la violencia en pareja, violencia sexual, física, siendo esta última un problema que afecta a más de un tercio de todas las mujeres a nivel mundial, según establece un nuevo informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en colaboración con la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres y el Consejo de Investigación Médica de Sudáfrica. La OMS determinó que la violencia conyugal contribuye de manera importante a los problemas de salud mental de las mujeres, ya que quienes han sufrido violencia de pareja tienen casi el doble de probabilidades de sufrir depresión en comparación con las que no padecieron ningún tipo de maltrato. En el año 2001, SERNAM estableció datos que nos dan a entender que la violencia, en todo ámbito, hacia una mujer es un tema que no discrimina edad, ni estratos sociales. Actualmente las denuncias se establecen con un promedio de 7 años de abusos y violencias. Muchas mujeres no se atreven a denunciar estos abusos por diferentes motivos, como por ejemplo la aceptación de la violencia como algo normal, porque creen que ellas se merecen aquello, o por miedo a quedarse solas, entre otros. Recordemos que la violencia contra la mujer pasa a ser un severo problema de la salud pública, que puede producir un aumento de la morbilidad, afectando la salud integral de la mujer tanto física como psicológica y sexual.

12


CONCLUSIÓN La violencia de la mujer se produce debido a que las sociedades cambian sus percepciones y conciencia en relación con temas que antes no se tomaban en cuenta, siendo un problema de salud que se ve afectada la integridad de la persona tanto en lo físico, psicológico y sexual, en un ámbito social, cultural, político, entre otros. Esto se ha visto en Chile como un problema no reciente, en donde se hace una discriminación y desigualdad ante el género femenino, como es en el tema de los estudios, el trabajo y en la familia, teniendo una visión mayormente machista. Pero hoy en día con grandes cambios en la sociedad, sigue existiendo violencia contra la mujer y es considerado como un problema a la salud pública.

13


En el caso de Chile, la mujer se ha caracterizado por realizar actividades para poder tener una igualdad con el género masculino, como poder ser incorporadas a las universidades, graduarse y ejercer la profesión estudiada. Gracias al decreto “Amunátegui” se dio fruto a la relación entre mujeres y profesión universitaria, en donde autoriza a las mujeres de Chile que puedan optar a los estudios universitarios sin discriminación de sexo. Sin embargo, luego del golpe militar se ve interrumpida esta transformación social y política realizada por el ex presidente Allende y como consecuencia nuevamente a la mujer sólo se le asignen roles doméstico y maternal y el hombre pasa a ser el sustento del hogar. Finalmente tras la democracia y la participación política y social de las mujeres es recuperada creando el Servicio Nacional de la Mujer, la cual protege los derechos de ellas. Sin embargo, hoy en día la desigualdad entre hombres y mujeres no es un tema ajeno en nuestro país, siendo el mayor problema la violencia hacia la mujer, tanto en lo físico, como lo psicológico y lo sexual. Dentro de todo, se destaca el miedo provocado por el agresor hacia las mujeres que es el principal factor de estas agresiones. El gran porcentaje de las mujeres no se atreve a aceptar lo que está ocurriendo y realizar la denuncia, ya sea por miedo a su pareja, por vergüenza o porque creen que es algo normal. Esto genera un gran problema de salud en las mujeres tanto psicológico como trastornos depresivos, físico como el abuso de alcohol y drogas y sexual como el miedo a la sexualidad.

Actualmente existen centros de apoyo para las mujeres, en donde se les refuerza su autoestima y autonomía y se les ayuda a superar el miedo y el aislamiento generado por la violencia sufrida.

14


BIBLIOGRAFÍA

Aerosur (2013) MUJERES EN CHILE, Available at:http://www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/chile/m-pais.htm (Accessed: 26th September 2014).

Biblioteca Nacional de Chile (2014) Mujeres y profesiones universitarias (1900-1950),Available at: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-755.html (Accessed: 28th September 2014).

Javier Maravall Yáguez, Doctor en Historia Contemporánea. (2014) “Género, Historia y Derechos humanos en la edad contemporánea: el caso de Chile y Argentina”. USACH [Online]. Available at: https://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&ua ct=8&ved=0CCMQFjAB&url=http%3A%2F%2Fhistoria.usach.cl%2Fsites%2Fhist oria%2Ffiles%2Fpaginas%2Fprograma_historia_y_genero3.docx&ei=hNwpVN6oHpDLsASYoILgCg&usg=AFQjCNFUBJgvd1YwYG1x6rPc Zs17d6nDEA&sig2=PYn_EKAK662fLS3_4Dulhw&bvm=bv.76247554,d.cWc (Accessed: 30th September 2014).

La Discusión (2014) “La violencia contra la mujer es un problema de proporciones epidémicas”, Available at: http://www.ladiscusion.cl/index.php/vidasaludable/27535-la-violencia-contra-la-mujer-es-un-problema-de-proporcionesepidemicas (Accessed: 30th September 2014).

15


Organización Panamericana de la Salud (2013) "Violencia de Género en Chile". PAHO[Online]. Available at: http://www.paho.org /chi/index.php?optio n=com_docman&ta sk=doc_view&gid=1 23&Itemid (Accessed: 26th September 2014).

NO A LA VIOLENCIA…

OMS (2014) Violencia contra la mujer "Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer", Available at: http://www.who.int/me diacentre/factsheets/f s239/es/ (Accessed: 30th September 2014).

CONTRA LAS

MUJERES.

SERNAM, Chile (27th March 2014) "Creación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género", Available at: http://portal.ser nam.cl/?m=sp& i=4446 (Accessed: 24th September 2014).

“Una en cada tres mujeres puede sufrir de abuso y violencia

durante su vida. Esto es una abominable violación de los Derechos Humanos, pero continúa siendo una de las pandemias más invisibles y poco reconocidas de nuestro tiempo.” Nicole Kidman, actriz y Embajadora de la buena voluntad de ONU Mujeres. 16


17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.