Transición de Vivienda Colectiva

Page 1

Universidad Veritas Escuela de Arquitectura

T.v.c Transición de Vivienda Colectiva

Proyecto de graduación por grado de licenciatura en arquitectura.

Jose Alonso Gamboa Amador Tutor: Max Terán González

San José, Costa Rica. Junio. 2016.




"Confusión de las lenguas" Gustave Doré

4


Resumen

Transición de Vivienda Colectiva. es un trabajo de investigación metodológica que busca estudiar las dinámicas sociales internas presente dentro de los espacios domésticos con condición de colectividad. para poder generar espacios de convivencia óptimos acordes al usuario “costarricense”. El fin de este análisis crítico es identificar y comprender distintos tipos de condiciones espaciales generadas en la apropiación de proyectos de residencia multifamiliar, con el fin de buscar soluciones de en su composición de diseño, que eviten y mejoren estas problemáticas, definidas como el encapsulamiento y la desarticulación. El énfasis de la investigación se da en el entendimiento y definición de distintos tipos de estados psicosociales presentes en la colectividad y evaluar las condiciones que propician en estos estados la conflictividad o la convivencia, para luego desarrollar una propuesta metodológica potencialice la convivencia en la colectividad. luego se hará un proceso de diseño en donde estas variable son aplicadas para evaluar las posibilidades espacial en un anteproyecto arquitectónico.

5


6


Índice Prólogo

P.8

Justificación

P.10

Objetivos

P.14

Alcances

P.16

Marco Metodológico

P.20

Antecendentes

P.31

Marco Teórico

P.36

Actos de Desarrollo Primer acto

P.46

Segundo acto

P.50

tercer acto

P.54

Cuarto Acto

P.62

P.87

Concluciones de Invest.

P.90

Estrategia.

P.95

Locus.

P.112

Tipología

P.140

MOrfología.

P.154

Configuración.

P.193

Sección.

P.196

Vistas.

P.210

Concluciones.

P.214

Bibliografía.

7


"La vivienda no confundir con la casa o el hogar-es el asunto arquitectónico más sometido al proceso del perpetuo retorno. Cada cierto tiempo recupera su protagonismo en los debates que atraviesan el presente, generalmente tras un periodo de aletargamiento u olvido". Vivienda pública + Espacio público: Un manifiesto.Manual de vivienda colectiva. José María de Lapuerta.2007.

La vivienda colectiva ha sido un tema tratado en el país desde hace más de 6 décadas. Donde múltiples variables y condicionantes del espacio presente en esta configuración espacial, han sido introducidas al mercado nacional con fuerza a partir de la década del 2005-2015. Y ha pasado poco a poco a conformar parte del ideal de espacio doméstico de muchos costarricenses de variada diversidad económica y social. Sin embargo; es frecuente encontrar en diversidad de estos espacios, una serie de problemáticas y conflictos entre los usuarios existentes, generando lugares de residencia problemáticos que no aportan al desarrollo de la cultura urbana de convivencia. La necesidad de entender el comportamiento y la apropiación de la convivencia en el contexto nacional, es esencial para poder conceptualizar la naturaleza del funcionamiento de los espacios de índole multifamiliar.

8


My favourite thing # 83 Courtesy of flowers Michael Wolf

9


Justificación El esquema de vivienda colectiva vertical, si bien es cierto ha sido aplicado en el país desde los años 40´s y 50´s; no es sino hasta en la década de 2005 y 2015, donde estas tipologías han tenido un auge significativo en el desarrollo de la vivienda nacional, y esto ha generado un impacto considerable en el contexto urbano, dando una presencia cada vez más notoria de estos proyectos en la ciudad y en la forma de habitar de sus usuarios. Este tipo de proyectos habitacionales, poseen una naturaleza espacial compuesta por una serie de parámetros y definiciones intrínsecas de su composición; que afectan de forma directa el habitar de sus usuarios. Sin embargo no se ha dado una reflexión sobre cómo estos parámetros generan una serie de condicionantes que deben de ser estudiadas y retomadas en el proceso de diseño de dichos proyectos. Condicionantes que se deben de entender en la composición del proyecto. La falta de introspección sobre este tema en la ejecución de proyectos de esta naturaleza, han llevado a una serie de apariciones de problemáticas y conflictos en la convivencia de los usuarios. Llenando a una necesidad de soluciones, que se han dado tanto en ámbitos legales, como administrativos, pero no a nivel de reflexión en la naturaleza del diseño mismo. Este trabajo buscara reflexionar sobre el vacío presente en la conceptualización de la vivienda colect i va nacional, en busca de encontrar resultados objetivos y tangibles, a una realidad existente 10


La introducción de la verticalidad en los esquemas de espacio doméstico colectivo en la última década, ha tenido una presencia mucho más tangible en el espacio urbano a comparación de otros periodos temporales. Los motivos de esta introducción de tipología de vivienda, son muy variados. Entre ellos se le debe a la introducción de capital y administración extranjera para el desarrollo de esta tipología de vivienda, a como también se desarrolla el surgimiento de políticas y decisiones administrativas de carácter gubernamental como el Plan de Regeneración y poblamiento de San José (municipalidad de San José) y el Programa de regeneración urbana del Gran Área Metropolitana (PRUGAM), que potencializan el desarrollo de esta tipología de espacios domésticos con el fin de mejorar la calidad de vida en la ciudad.

es

¿Cómo

esta

arquitectura?

11


Sin embargo debido a la compleja estructura socioeconรณmica en la que se maneja el desarrollo de estos proyectos, la esencialidad del espacio humano se ve segregada en las prioridades del espacio arquitectรณnico. En el momento en el que la arquitectura es proyectada sin tener presente las cualidades de apropiaciรณn del ser humano como punto de partida, la falta de conocimiento sociolรณgico se manifiesta en la apariciรณn de disfuncionalidades espaciales, que repercuten en el habitar y la forma de vivir del usuario costarricense en la colectividad.

12


Antropocentrismo La presencia del objeto arquitectónico en si no garantiza la capacidad de desarrollar una relación de apropiación con el usuario. Para lograr esto es necesario analizar la comunicación física que tenga el objeto con respecto al usuario. En el caso de la arquitectura el humano debería de ser siempre el motivo principal de su desarrollo; y entender su perspectiva como primera pauta de inicio, en el proceso de diseño El segundo punto a considerar debería ser lo esencial en el habitar un espacio doméstico costarricense; estudio que debe surgir desde la reflexión de la manera de vivir del costarricense, porque esta condición es parte esencial de su idiosincrasia y esencia. Este imaginario de vivienda costarricense, posee información clave de como un espacio domestico debería de estar configurado, y cuáles son las cualidades de la colectividad nacional, para poder entender los espacios que vayan hacia este fin en el país.

13


Objetivos Principal

Generar una metodologĂ­a de composiciĂłn para proyectos habitacionales verticales que propicie la colectividad en dicha condiciĂłn

14


Específicos

Crear una matriz metodología para composición de tipologías habitacionales cuyo fin sea generar una reflexión sobre la comunicación y la transición de flujos de dichas unidades. (Encapsulamiento)

Crear una matriz metodología para composición de la morfología a nivel interno del proyecto; cuyo fin sea generar una reflexión sobre la articulación de los espacios comunes con las unidades habitacionales. (Desarticulación.)

15


Alcances Relación existente entre conflictos generados en la convivencia de proyectos de vivienda vertical, y la naturaleza del diseño de estos espacios. Se pretende demostrar la necesidad de incorporar estos criterios fenomenológicos, al diseño de los espacios domésticos en un sistema de funcionamiento colectivo.

a. Categorizar y catalogar los conflictos de la colectividad vertical b. Buscar una expresión arquitectónica para estos conflictos

1. Observación: fenómenos de problemáticas y conflictos entre usuarios, presente en esta tipología de proyectos 2. Contexto: GAM 3. Intención: elaboración de espacios arquitectónicos a partir de este fenómeno.

16


Alcances de expresión.

- Se pretende utilizar la sección arquitectónica como principal herramienta de análisis en estudios de caso y en desarrollo de propuestas - Se proyecta a implementar la herramienta del teatrino como herramienta de definición de patologías según su tipología. - La grafica estará enfocada en realzar la relación del espacio físico arquitectónico con las actividades y fenómenos humanos generados en ellos. Para esto lo principios de composición de la herramienta de expresión grafica tipo collage, se integrara al desarrollo.

Limitaciones de investigación

- Los proyectos a analizar serán proyectos que tengan publicación de información sustentable sobre planimetría y distribuciones arquitectónicas. - El desarrollo de los modelos conceptuales será a partir de técnicas de representación por medio de modelos a escala y graficas complementen un mismo contenido. - Se pretenderá obtener una técnica de diseño que sea inclusiva con un fenómeno social, como lo es la conflictividad.

17


MARCO METODรณLOGICO


Scout # 61 Courtesy of flowers Michael Wolf

19


Metodología El objeto de estudio, no solo se centra en buscar la cuantificación parámetros de conflictos existentes en la apropiación de espacios de vivienda colectiva, sino, busca entender la naturaleza y causas del conflicto a nivel espacial, con el fin de resolver una problemática de apropiación existente en proyectos donde su principal condición es la colectividad. La investigación, se desarrollara en el ámbito explicativo, con el fin de poder identificar y catalogar, una serie de parámetros espaciales que definan una construcción de tipologías arquetípicas (genéricas) que respondan a un tipo de conflicto o problemática universal. Este proceso tendría como objetivo, realizar de forma descriptiva, una construcción espacial que propicie una visualización del fenómeno definido (conflicto universal) y se puedan identificar, parámetros espaciales específicos, los cuales servirán como base para el desarrollo de una intervención espacial que sea inclusiva con estos fenómenos.

20


La investigación, se desarrollara en el ámbito explicativo, con el fin de poder identificar y catalogar, una serie de parámetros espaciales que definan la composición espacial de tipologías arquetípicas (genéricas) que respondan a un tipo de conflicto de convivencia. Este proceso tendría como objetivo, realizar de forma descriptiva, una construcción espacial que propicie una visualización de fenómenos de conflictividad en la convivencia, que se puedan identificar y paramétrizar con el fin de brindar información, que servirán como base para el desarrollo de una propuesta tipológica integra con esta información, que servirá para poder construir una tipología conceptual que funcione como transición entre la individualidad y la colectividad. La importancia de la universalidad en la reflexión de la vivienda. “La vivienda no confundir con la casa o el hogar-es el asunto arquitectónico más sometido al proceso del perpetuo retorno. Cada cierto tiempo recupera su protagonismo en los debates que atraviesan el presente, generalmente tras un periodo de aletargamiento u olvido.” Vivienda pública+ espacio público. Un manifiesto. Manual de Vivienda colectiva. José María de Lapuerta. 2007. La reflexión del habitar, en el estudio de la composición y apropiación del espacio, es expuesto con más claridad, en los espacios de vivienda. Ya que estos son los espacios relacionados a la individualidad y naturalidad, en la apropiación más inconsciente y primitiva del espacio. En la vivienda es donde los parámetros del comportamiento social del individuo, o el habitus. (Bourdieu.1979) es más relevado, hacia el inconsciente, y a las necesidades esenciales del ser humano, vinculadas con el habitar. Es en estos espacios donde la huella manifestada en la apropiación es más evidente y expresa la complejidad del individuo. Aquí la heterogeneidad, es una realidad constante, y la forma de estudiar y comprender la composición del espacio doméstico, no debe de direccionarse, hacia la solución de problemas específicos, relacionados a usuarios específicos, como nos muestra el modelo tradicional de la práctica de la arquitectura, del “arquitecto de cabecera”

21


La heterogeneidad es un factor al cual cada vez más resonante, en las necesidades que debe de atender el diseño. Por ende el enfoque al cual el pensamiento arquitectónico de la vivienda busca, es hacia la estructura de referencia, que no se interponga en la afluencia de la expresividad presente en cada usuario; sino en la vinculación de esta heterogeneidad, como componente intrínseco en la composición arquitectónica. Buscando en vez de una arquitectura completa absoluta y por ende rígida; una arquitectura, para ser llenada, apropiada, marcada y anuente a las necesidades reales del individuo que habite en ella. Aquí la universalidad de las problemáticas, adquieren un protagonismo, e indica el carácter reflexivo hacia el cual el diseño debe direccionar en su reflexión. El alcance que busca esta investigación, es encontrar una gestualidad espacial, construida por parámetros generados en la apropiación de espacios domésticos colectivos, que remitan a los tipos de conflictos universales generados en la convivencia. Y encontrar, con esta información una propuesta de diseño de transición, entre la individualidad propuesta por el ideal de vivienda tradicional unifamiliar, hacia la necesidad urbana de la colectividad, en la vivienda.

La importancia de la clasificación Taxonomía la cual será construida por la exploración y el análisis dado en ejercicios de construcciones espaciales, que reflejen condiciones puntuales basadas en los posibles escenarios en las cualidades de los conflictos de convivencia. Buscaran el entendimiento y claridad del conocimiento sobre un fenómeno social en relación al espacio.

22


De taxonomía a tipología

La taxonomía tiene un origen etimológico proveniente del griego taxis (ordenación) y nomia (reglas). Este enfoque lo que busca es generar un ordenamiento en base a similitudes y diferencias de condiciones, fundamentadas en el estudio y observación empírica de un sujeto, con el fin de establecer una clasificación según sus cualidades sin generar conclusiones ambiguas, La tipología tiene una construcción etimológica proveniente del griego typos (modelo, carácter grabado) que a su vez viene de typtein (golpear). Lo que este enfoque conceptual busca generar una unidad básica de conocimiento concreto, que lo que permite es su repetición. La tipología, busca en si mediar con alcances generales de uso último del modelo, con capacidad de síntesis para permitir su reproducción. En los alcances de este estudio se pretende aplicar en la metodología de ejecución, estos dos guías de desarrollo, integrales para la resolución de conclusiones claras.

23


"Illustrations of typical specimens of Lepidoptera Heterocera" Collection of the British Museum. Biodiversity Heritage Library

24


PASO 1.

Del habitus

a la forma.

Palabra clave: Integración. Necesidad de estudio de este fenómeno presente en las comunidades verticales, a partir de un punto de vista integro, entre datos sociológicos y datos tangibles. Es necesario construir un entendimiento integro entre conceptos ligados al campo de la sociología con relación al criterios físico espaciales, por el hecho de entender las causas fenomenológicas del problema. Para poder conseguir esta integración, se recurre al estudio del concepto del “habitus” Bourdieu. el cual consiste en la definición de márgenes de acción de distintos agentes ( usuarios ) en un campo espacial, con relación a la afectación de estos parámetros de comportamiento, en el campo físico - espacial.

25


1.¿Que hay?

¿cómo es posible que sea?

Sociológico Físico

2.¿Cómo mejorar? A. Identificar B. Catalogar C. diseñar

26


Paso 2. La clasificación de las problemáticas.

Palabras clave: Universal- esencial- tangible- genérico- conflicto. Se pretende, definir una serie de problemáticas típicas, generadas en la habitabilidad y la apropiación de esta índole de espacios, mediante un proceso de categorización. Construido, según parámetros espaciales tangibles y cuantificables. Para esto la investigación y la entrevista con encargados de la reglamentación de condominios verticales, serán putas esenciales para el desarrollo de este proceso. Se pretende encontrar, los tipos de problemáticas más genéricas, sin apuntar a la mención de proyectos específicos. Más bien lo que busca esta clasificación, es la universalidad de los problemas de convivencia, asociados a la naturaleza misma de este tipo de espacios, más que a los intereses de alcances de un proyecto específico

27


Paso 3. La construcción de los problemas

Palabras clave: humano- teatrino- construcción- exploratorio- espacialidad- cuantificable. Se recurre a la herramienta de representación del teatrino, como método de traducción del problema específico, al campo físico. Con esto, lo que se pretende resaltar es el fenómeno humano presente en el espacio, y las cualidades espaciales que son causa fundamental del fenómeno. La construcción se hará a partir de la gráfica, utilizando el isométrico y el corte como principal formato de construcción del teatrino. Luego una vez se defina bien las condicionantes arquitectónicas en estas exploraciones, se trasladara esta información hacia la tridimensionalidad por medio de modelos exploratorios, pero continuos con el proceso inicial. De esta forma la espacialidad tendrá un nivel más profundo de definición, y las pautas arquitectónicas ya cuantificables se pueden utilizar en el desarrollo de una propuesta que trabaje en la resolución del problema inicial correspondiente.

28


Zacariah Johnsen ACID IN THE ICE CREAM. Red No. 3 - 27x60, graphite, coffee and watercolor on paper, 2008

29


Paso 4. Propuesta

Con los datos obtenidos en cada una de las exploraciones, se buscara establecer una definición de parámetros espaciales que generen cualidades y expresiones arquitectónicas correlacionados con la naturaleza del fenómeno específico de conflicto. El objetivo de esto será generar un modelo de vivienda que cumpla un papel de vinculo, entre el cambio de vivienda tradicional unifamiliar, a un modelo colectivo.

30


Antecedentes

31


Poli House / Pezo von Ellrichshausen La casa poli; como su nombre lo indica, corresponde a la flexibilidad de multiusos presentes en un mismo espacio le cual funciona como una amalgama de oportunidades espaciales, que pueden trabajar de forma conjunta o de forma individual, pero sin generar una desconexión espacial dentro del proyecto.

Concepción,Biobío Region,Chile “Lo que hace la arquitectura es tratar de resolver problemas que son muy precisos, por que trata de resolver problemas que tienen un efecto directo en la vida real, y el arte opera en base a problemas que son ficticios, que se salen del campo estrictamente necesario”. Mauricio Pezo. arte. 2010

Entrevista

.Amor

El interés de este proyecto por parte de los arquitectos de origen chileno, fue crear un espacio residencial funcional, para una familia de 2 a 4 personas, y que además de poder satisfacer las necesidades de un espacio doméstico, pudiese ser un catalizador o punto de referencia para la generación de actividades enfocadas al estudio del arte contemporáneo.

al

Fotografias: Exterior-Interior Casa Poli www.archdaily.com

32


La capacidad de respuesta a diferentes usos del espacio se magnifica gracias a la distribución creada por la ruptura de los niveles completos, en niveles intermedios, creando espacios de transición de calidad hacia otros espacios por medio de vórtices y umbrales.

Planta NPT + 0,50 m

Esto genera una capacidad de distribución espacial compleja que permite la diversidad de uso, según la calidad de apropiación del usuario, desde espacios íntimos y privados, a espacios de uso común.

Secciones

La capacidad de esta modulación interna de distribución de espacios permite que el programa no determine las condiciones espaciales del espacio, más bien, lo que ocurre es que la calidad espacial enriquece el espacio, sus espacios que pueden ser usados para cualquier tipo de actividad, permitiendo la integración de espacios colectivos comunes y espacios privados sin necesidad de generar una desconexión espacial

Planimetria Casa Poli Pezo/ Von Ellrichshousen

33


N House/ Sou Fujimoto Posee 3 niveles conformados por paredes perforadas que permiten el paso de la luz, y la ventilación hacia el interior del proyecto, sin embargo por la cantidad y disposición de las perforaciones, y de los elementos opacos, boquean las visuales hacia los espacios interiores, que poseen un programa privado e íntimo.

Oita, Japón

Construida en el año 2008, es una vivienda diseñada para una pareja y una mascota en una zona residencial tradicional de Japón. El proyecto posee una serie de transiciones entre los espacios interiores y exteriores, generando niveles de apropiación e integrando estos conceptos espaciales en un solo componente arquitectónico.

El primer elemento de transición es parte de la casa y al mismo tiempo es parte del espacio público, gracias a sus dimensiones y a la capacidad de permeabilidad que pose debido a la disposición de sus perforaciones, que actúan como umbrales entre los espacios íntimos y comunes.

Fotografias: Exterior-Interior N house www.arq.com

34


El dimensionamiento de las perforaciones y de los elementos de transición varía en escala a medida que se adentra al proyecto, y esta configuración espacial se evidencia en el mismo lenguaje de transición por medio de la factorización de los espacios comunes y privados evidenciados en la homogeneidad que existe en la relación de la planta con las secciones. De esta forma, con la integración de los programas en un mismo espacio diversificado, gracias a la graduación continua entre los tipos de uso y apropiación del espacio, la calidad tanto del área publica como del área privada se enriquecen mutuamente, siendo un espacio optimizado en su flexibilidad y su posibilidad de respuesta a distintos tipos de uso, en un área similar a una vivienda tradicional.

Planimetria Casa N Sou Fujimoto

35


MARCO TEรณRICO


LA CASA Obtjetivación de los esquemas generadores

Jerarquía

Inculcar de una forma cultural, una ideología que preserva y reproduce las relaciones de poder entre las clases sociales.

Símbolos

Esquemas Publicidad

Violencia Simbólica “lo que es posible o no posible,pensable o no pensable, lo que es para nosotros o no es para nosotros”

HABITUS

37


El estudio del diseño, como de cualquier otra actividad humana, es dependiente y responde directamente a la sociedad en la cual se presenta, por ende, la arquitectura debe de responder a soluciones concretas, tangibles y directas, de las necesidades que se den en un espacio sociológicamente activo y humanizado. El diseño no debe de ser constituido y manifestado, como si fuese un agente exterior del campo sociológico, que solucionara problemas para el campo, con naturalezas y funciones ajenas a este. Bourdieu, explica la compleja relación entre el individuo y el campo social, por medio del concepto del habitus, el cual se basa en la lucha por capital simbólico por parte de los agentes (ser humano), para asumir una posición dentro del campo social, el habitus se entenderá como el concepto que entienden los agentes para maniobrar dentro del campo social. El habitus surge de la interacción del campo objetivo, concretizado en el paisaje físico cultural del espacio, mediante la apropiación y el flujo de interacción existente; y el campo subjetivo, credo por medio de la percepción, realizando una interpretación por medio de un constructo intelectual y emocional del campo objetivo, por parte del individuo.

Habitus

objetivo – campo social. subjetivo – percepción.

38


HABITUS Condicionante de aplicación Campo

Agentes-posición

Lucha-capital simbólico HABITUS

OBJETIVO

SUBJETIVO

CAMPO SOCIAL PERCEPCIÓN

Márgenes de maniobra PRINCIPIOS DE DIVISIÓN

39


Mediante esta reflexión, se explica la forma de interacción entre lo tangible de la sociedad y lo intangible, de la percepción del usuario, constituyendo así el complejo caso social que surge como manifestación hacia el espacio mediante lo que la arquitectura, denomina como fenómenos. Las relaciones humanas se componen de distintos parámetros muy ligados a l espacio en el cual se desarrollan, es por esto de la importancia que se le debe de dar a la reflexión de la colectividad en proyectos de vivienda, ya que el rose y la intensidad de la relación humana en esta tipología de proyectos, es mucho más intensa y clara que en otros espacios. La arquitectura es una mediadora en la cual el ser humano entiende su contexto, es capaz tanto de apropiarlo y potencializarlo, como de negarlo y competir contra este.

40


Collage de Pรกnico Jose Alonso Gamboa

41


La palabra meme, denota cualquier idea imagen o publicidad que perdure y se propague (brodie, 1996; Dawkins, 1989; 1993; Dennett, 1995). Los memes, ideas convertidas en imágenes, son equivalentes a agentes que infectan la memoria. Una imagen se quedara en la memoria si encapsula en una estructura significativa. Los memes son entidades conceptuales que se propagan en la mente humana

Un meme arquitectónico es un componente visual de un particular estilo arquitectónico. Es una representación de forma, geometría, superficie, etc. Estudiando como los memes arquitectónicos se esparcen en la sociedad, y como memes competitivos, son seleccionados requiere un conocimiento de factores que afectan la propagación del meme. El filósofo, físico y científico Francis Eligen ha definido una lista de estos, discutidos siete de sus factores: SIMPLICIDAD, NOVEDAD, UTILIDAD, FORMALIDAD, AUTORIDAD, PUBLICIDAD Y CONFORMIDAD. En el contexto de la arquitectura ( Heylighen, 1993;1997). Con la excepción de UTULIDAD, ninguno de estos factores sirven a necesidades de un ser humano. Con esto concluimos que el esparcimiento de estilos de diseño ocurre en la sociedad más por la proliferación de imágenes a través de mass- media, que por razones prácticas. P. 197.

42


1. El orden de las escalas pequeñas está establecido por elementos contrastantes pareados, existentes en una tensión visual balanceada

2. Las relaciones de los objetos de grandes escalas ocurre cuando cada elemento está relacionado a otro elemento en distancia para poder reducir la entropía

3. La jerarquía natural de las escalas define que las escala pequeña estará conectada a la escala grande a través de una jerarquía conectora entre escalas intermedias donde la proporción será aproximada a e = 2.7

1 esc pequeña

43

3

2

escala de relación

esc grande


De acuerdo con una teoría del proceso de pensamiento, una idea surge de la competencia y la selección entre las ideas similares y diferentes que ocurren simultáneamente en los circuitos neuronales adyacentes del cerebro ( p.195) Las cosas que construyen el ambiente originan y soportan- no solo en un sentido tectónico, sino también en uno de supervivencia el valor común del lenguaje, porque “tiene sentido” de alguna forma. Las ideas que compiten en una sociedad se suprimirán o se reforzaran eventualmente para producir una con un temas más dominante. En otras palabras, la creatividad y la supervivencia trabajan en formas compatibles con el mecanismo cognitivo que construye la mente. P.195 Lo que distingue a un meme de una entidad más compleja, es la baja cantidad de información de un meme. Por ejemplo un jingle de un comercial no es una canción completa o composición musical completa, por lo general dura solo unos pocos segundos. De la misma forma en la que una imagen meme, no es una imagen detallada, sino usualmente un anuncio simplificad. Una idea de meme no tiene una intelectualidad profunda, sino más bien posee un simple eslogan pegajoso. En todos estos casos, la brevedad del meme es lo que le ayuda a propagarse. P.196

44


SELECCIÓN DARWINIANA

PRIMER CICLO ARQUITECTO

SEGUNDO CICLO SOCIEDAD

TERCER CICLO USUARIO

45


RAUMPLAN Concepto definido por el arquitecto austriaco Adolf Loos, el cual consiste en buscar una relación entre las cualidades espaciales de un espacio en la domesticidad, y el programa que se desenvuelve en dicho espacio, según sus niveles de apertura, de intimidad, y de dinamismo en las actividades que se den.

Concepto de diseño que propone la diferenciación de las calidades espaciales según sus propósitos funcionales

Variación según naturaleza programática esencial del espacio

Debe de existir una consonancia según el papel que desenvuelve un espacio en el sistema de funcionamiento del espacio doméstico. “ un espacio de alta interacción social como una sala no puede tener las mismas dimensiones y altura que un espacio de baja interacción como un dormitorio .

Su tamaño y altura debería variar en consonancia a la naturaleza del espacio

El volumen es el principio que se busca estudiar en este concepto.

CALIDAD ESPACIAL

46


CASA MULLER

1. Acceso 2. Pasillo

3. Recibidor 4. Salon

47

5. Comedor 6. Taller del usuario


PRIMER ACTO

El costarricense y la convivencia


El costarricense y la convivencia. El costarricense, históricamente es una persona individual que ha evadido la colectividad. En este capítulo se pretende comprender y reflexionar de forma crítica, la condición domestica- urbana del costarricense, que determina la construcción de diferentes parámetros ideales del espacio doméstico; que llegan a su expresividad física mediante la apropiación y la marca del usuario costarricense contemporáneo, en los espacios de vivienda, que han logrado definir la “individualidad”, como la forma del ser costarricense en su espacio doméstico, como en cualquiera de sus relaciones sociales. Para poder entender estas condiciones espaciales, la necesidad de entender la esencia, del comportamiento individualista y aislado del costarricense, se estudia a partir del concepto creado por el sociólogo de origen español Constantino Láscaris, de “enmontañamiento”, (Láscaris,El costarricense 1967); donde explica como el principal determinante de la estructuración de espacios y relaciones sociales, pertenecientes del país ha sido la condición topográfica y “lo quebrado de la morfología”. Con este concepto, Láscaris, define el comportamiento sociológico de costarricense como una estructura social, influenciada por la cualidad accidentada e irregular de la topografía en el territorio nacional, la cual ha forjado al costarricense, como heredero del “Montañez”, que busca la vida tranquila, rural, carente convenciones formales, aislado de toda complejidad artificial, que confeccione la construcción de su habitus, que conlleva la vida en la ciudad.

49


La falta de industrialización

es perceptible hasta el día de hoy. Fernández. De lo rural a lo urbano.2013. p.44.

(De lo rural a lo urbano. Andrés Fernández)

Como este texto cita, con respecto al pensamiento de Henri Lefebvre. Existen 3 grandes campos sociológicos y espaciales que determinan la forma de vivir y de desarrollarse de una sociedad, definidos como: lo rural, lo industrial y lo urbano. Según esta hipótesis, el pensamiento racional industrializado, ha de rechazar toda convicción de predisposición y de integración con respecto a la naturaleza, y lo hace en nombre de la ley, de la autoridad, de la razón, de la técnica, del Estado y de la hegemonía. Y como es citado por Fernández, (de lo rural a lo urbano, p.44). “En costa Rica, durante la segunda república del siglo XIX y la primera del XX- la republica cafetalera, de 1848 a 1948- la formación social se desarrolló bajo un capitalismo agrario cuya característica básica fue la consolidación de la cúspide burguesa-oligárquica que domino el proceso de concentración y centralización de la riqueza, proceso que a su vez permitió tanto la entrada del país al mercado mundial como ciudad política. Empero, siguiendo la hipótesis de Lefebvre, la ausencia de lo industrial al cabo de ese siglo de acumulación originaria termino a la postre por aplazar el paso de lo rural a lo urbano, como mínimo, en la ciudad capital y su área metropolitana, condicionó que se ha sostenido en el tiempo pues

Con esta postura lo que se aclara es la explicación de la condición urbana costarricense, la cual se diferencia del resto por sus cualidades citadinas, ya que, el proceso de industrialización no marco una ruptura en la ideología del ciudadano costarricense, y esto permitió que prevaleciera la cultura y las relaciones humanas pertenecientes a la ruralidad, y se incorporaran al modelo urbano costarricense. Esto, afecto de forma física las condiciones espaciales, por medio de la difuminación entre las zonas urbanas del área metropolitana y también entre las zonas urbanas y las rurales en per se, aludiendo a la mezcla y la constante afluencia de una forma de uso con la otra de forma recíproca y homogeneizadora. Esto se constituyó de esta forma ya que la mentalidad citadina no deseaba dejar atrás costumbres y relaciones sociales de la ruralidad, incluso cuando se dan asentamientos urbanos definidos, la forma de relacionarse del usuario citadino costarricense siguen proclamando ideales románticos de las relaciones sociales, que se habían declarado en la ruralidad.

50


Este imaginario social que es parte intrínseca del ser costarricense, que propicio el prevale cimiento de las relaciones culturales de la ruralidad, a pesar del establecimiento político de ciudades y territorios urbanos en la GAM desde inicios del siglo XVIII, y el asentamiento de la republica cafetalera de la mitad del siglo XIX, debido al capitalismo agrario que genero la concentración y centralización de los recursos económicos (. De lo rural a lo urbano. Andrés Fernández. 2013). Sin embargo, la urbanidad para el costarricense, es diferente de cualquier contexto latinoamericano, debido a la condición individualista, y emocional de relaciones sociales generadas en el país. Siendo el costarricense un ciudadano que desconoce de su ciudad, y no le es de interés ser participe íntegro del modelo citadino, con respecto a su espacio de vivienda, sino que busca más bien las integración entre lo natural y artificial, lo urbano y lo rural, creando una expansión de territorio con ambiguas fronteras en el cambio de paradigma. Con esta postura sociológica, lo que se subraya es la condición de la urbanidad en Costa Rica, la cual es generada a partir de un usuario individualista que no busca la urbanidad como su forma de vida, sino el establecimiento a partir de relaciones emocionales, buscando la tranquilidad, seguridad, territorialidad y herencia, más que por confirmaciones formales y artificiales que conllevan a vida citadina; y esto se evi-

dencia con la manifestación de un usuario que al no buscar la urbanidad, tampoco buscara la convivencia y la colectividad en la esencia de su espacio doméstico. La idea de la colectividad surge más por una solución práctica a problemas de la vivienda, como su economía, su seguridad, su cercanía al centro económico, más que por una aceptación al rol del usuario colectivo en la convivencia de la vivienda. Generando problemáticas a la hora del asentamiento colectivo y al no incluir estos factores sociológicos en funcionamiento de estos organismos inmuebles, se propicia la conflictividad entre los usuarios.

51


SEGUNDO ACTO

La densificaciรณn - urbanidad - colectividad - convivencia


La densificación como futuro definitivo. Según los resultados generados por el estudio realizado en el año 2008 por parte del INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) y el CCP (Centro Centroamericano de Población); el aumento de la población en Costa Rica será del 39%, hasta alcanzar una cúspide de 6.18 millones de personas para el año 2065, y luego disminuyendo de forma ligera hasta terminar el siglo con 5.99 millones de habitantes (Estimaciones y Proyecciones de Población por sexo y edad. INEC. 2008. P 16).

Estimación y proyección total de poblacion. Costa Rica. 1950-2100 millones 8 2.1 hijos 1.9 hijos 1.5 hijos

Estimación

7 6 5 4

Proyección

3 2 1

1950

1975

2000

2025

Fuente: INEC

53

2050

2075

0 2100


El papel del GAM con respecto al de desarrollo inmobiliario, de la vivienda es fundamental, ya que esta área ocupa el 3.8% del territorio nacional y concentra el 52,7% de la población del país. “En 2011 la GAM contaba con 662.706 viviendas, esto representa un 48,7% de todas la viviendas del país. Entre el 2000 y el 2011 la GAM aumento su parque habitacional en 163.845 viviendas, esto representó una tasa de crecimiento anual cercana al 2,62% En la GAM el 6,6% de las viviendas se encuentran desocupadas, el 24,6% de las viviendas ocupadas son alquiladas, el 3,4% son casas en condominio, el 5,7% en edificio de apartamentos y el 1,4% en edificios de apartamentos en condominios” ( UGAM. Observatorio Urbano. Universidad de Costa Rica. 2015)

Condición de Vivienda en GAM

Fuente: INEC 2011

54


Esta información, nos brinda las condiciones existentes con respecto a la densificación de la zona urbana central del país, lo cual en términos estadísticos, predice la llegada de la colectividad como un modelo del vida que, cambiara su entidad; desde de una búsqueda, caprichosa del lujo y del estatus para algunos sectores, y para un beneficio económico y una necesidad habitacional para algunos otros sectores económicos sociales, en una sola necesidad físico espacial, esencial para el funcionamiento de las urbes centrales del país. Es evidente que tanto, el desarrollo económico y el crecimiento demográfico, llevan hacia la colectividad, pero la naturaleza del usuario nacional, como ya se analizó con anterioridad, es de cárter individual. Lo cual lleva a un choque conceptual correspondiente con la configuración física de los espacios de vivienda colectiva importados al país.

una condición espacial que va de la mano con la densificación demográfica y el desarrollo económico. El problema existente es la falta de reflexión y de respuesta por parte del diseño de proyectos de vivienda colectiva hacia esta temática( especialmente proyectos generados en la última década, por incentivo del plan PRUGAM ), que repercute en conflictividad o mal funcionamiento de estos edificios habitacionales y complejos multifamiliares, que se manifiestan por medio de , tensión, inseguridad, estrés, aislamiento, desconexión, deshumanización y obsolescencia, por decir algunos tipos de consecuencias. La pregunta sigue a continuación es, como evidenciar las fallas de vivencia, presente en la composición del diseño colectivo, de proyectos de esta índole

Se está frente a un usuario que niega la colectividad como parte de su esencia, por condiciones sociológicas intrínsecas de la idiosincrasia costarricense, que jerarquiza al individuo sobre a la ciudad y al territorio personal, antes que a un territorio compartido, y más aún en su espacio de residencia, el cual es el espacio de mayor apropiación personal, por parte del usuario, y por ende de mayor individualidad; pero la realidad demográfica predice que la convivencia es 55


TERCER ACTO Condicones de la colectividad


El modelo de vivienda vertical como herramienta de análisis. Teniendo en cuenta la información y las conclusiones analizadas con anterioridad, se llega a la sentencia de que los conflictos de la colectividad, no son creados en proyectos de vivienda colectiva, necesariamente; sino, lo que sucede es más bien una manifestación de la cultura individual existente del costarricense, donde esta índole de proyectos, actúa mas bien como una plataforma de evidencia la individualidad y por ende, la carencia de conocimiento sobre convivencia existente ya con anterioridad, que son parte del carácter mismo del usuario, más que del espacio. Sin intención de exonerar a la arquitectura de esta problemática más bien, lo que se plantea en la inclusión de este conocimiento fenomenológico y sociológico a integración del diseño, desde su fase conceptual y su fase de gestación. Lo que se propone, es entonces analizar una de las morfologías de convivencia. Y utilizar esta morfología de vivienda, como una herramienta que va a evidenciar, el comportamiento de la colectividad y la relación de los conflictos que se vayan a generar en dicho modelo de composición espacial.

Collage Torre de Cali Jose Alonso Gamboa

57


Los espacios de condominio.

Charla con el Lic. Ignacio Alfaro (Doctor Condominio).

Se determina un condominio cuando existe como mínimo 2 o más dueños que poseen una parte de la propiedad como dominio privado (individual), pero también una parte del espacio es de dominio común (compartido). Los tipos de categorías que definen la naturaleza del condominio son definidos por 2 situaciones características: 1. La tenencia de la tierra: El cual se identifica si el usuario dueño del espacio físico que está habitando es también propietario del espacio en el cual este inmueble se ve emplazado o no. Un ejemplo de tal diferencia es la existente en el condominio vertical y el condómino horizontal; donde el vertical posee un área de terreno que es perteneciente a todos los usuarios del inmueble. Y el condominio horizontal, donde el propietario dueño del inmueble donde habita también es es dueño del terreno perteneciente a este inmueble. 2. El uso del espacio: El cual se identifica con respecto al uso mixto de actividades y de tipos de uso que se den, o a la homogeneidad de uso y de objetivos que busque mismo condominio. A partir de estos condicionantes se puede identificar la naturaleza del tipo de condominio existente con criterios tanto legales como físicos. El objetivo de este estudio no se enfocara en el análisis de los condominios de uso distinto o excluyente del residencial, ya que a consideración de datos estadísticos visualizados con anterioridad, el uso residencial es el uso de mayor resonancia que debe de entender, el estudio de la arquitectura, en donde los usuarios residan y compartan su individualidad de forma natural, consecuente con la realidad sociológica del costarricense. “El ejercicio de la vivienda es una reflexión importante de la arquitectura. En ella se puede entender el cambio de ideología y de apreciación del espacio de la sociedad.” Camilo Restrepo. Las formas de transición.2011

La importancia de reflexionar sobre la domesticidad es fundamental para el entendimiento y estudio de la arquitectura. Es por esto que el uso de tipo habitacional, en proyectos de condominios es entendido y acentuado en el proceso de desarrollo de este trabajo. Como estudiante de arquitectura, considero que la reflexión sobre la vivienda es fundamental porque es en esta naturaleza de espacio, donde los fundamentos del habitar son evidenciados y construidos 58


Condominio Condado del Palacio Autor desconocido

59


CONDICIONES DE LA CONFLICTIVIDAD.

mueble para su mejor “gobierno”. Así como los gobiernos municipales se dedican a atender de forma más puntual las necesidades de un territorio más reducido, que el territorio nacional,( cantones, distritos); la administración cumple este rol asemejándose a un micro gobierno, que afecta solo a los usuarios pertenecientes al proyecto colectivo, donde la sobre rigidizacion de las normas, como la ambigüedad de estas, son detonantes para el desarrollo de la sobre complejizarían de conflictos. 3.Por acople de normativas: Para esto el entendimiento cultural y sociológico que forma parte de la naturaleza del usuario debe de ser comprendida, y respetada; tanto de forma íntegra entre el espacio arquitectónico físico y el ente administrativo. Entender al usuario, parece ser en muchos casos un factor olvidado tanto por administradores y entes reguladores de normativa, como por los mismos diseñadores, quienes construyen y proyectan el condicionamiento más importante a la hora de la apropiación y la convivencia y del espacio, que son las condiciones físicas per se del inmueble. Muchas veces, debido a la enorme complejidad que conlleva tanto la administración como la economía detrás del desarrollo de proyectos multifamiliares, el enfoque del proyecto es enfatizado por temas comerciales, mercantiles y publicitarios, dejando de lado el tema máximo al cual la vivienda debe entender; que es el quien va a residir realmente en es-

Con el aporte al conocimiento dado por el Lic. Ignacio Alfaro, se determinaron ciertas circunstancias por las cuales la conflictividad en proyectos de vivienda colectiva pueden ser incentivadas o influenciadas para bien o para mal de un proyecto. Las condiciones dichas son: 1.Por su configuración arquitectónica: La forma de distribución y emplazamiento dados en un proyecto de colectividad es parte esencial tanto del incentivo, como del buen manejo de las relaciones sociales existentes dentro del inmueble, por ende es un influyente fundamental de la gestación de conflictividad. Una mala distribución debe de entenderse de forma amplia, no solo como la búsqueda de la racionalización de elementos constructivos, desde una perspectiva funcionalista; sino, también desde las fuerzas presentes dentro del proyecto, donde la distribución de las áreas comunes con respecto a las áreas de servicio y las áreas privadas, pueden generar tención, a cómo puede incentivar la convivencia de una forma natural y legible para cualquier tipo de usuario. 2.Por su administración: Por la falta de precisión y flexibilidad de un proyecto, la responsabilidad para la solución de conflictos, cae sobre la administración del inmueble. La administración cumple un papel de ente regulador dentro del in60


tos proyectos y como el espacio va a propiciar y condicionar l forma de habitar y de apropiar el espacio. 4.Por dinámicas sociales internas: Como lo demuestra el concepto de habitus propiciado por Bourdieu e incluido en el desarrollo del marco teórico del presente documento; el ser humano habita en un campo social, estructurado con parámetros impuestos por la sociedad hacia las personas, que afectan y determinan la forma de vivir de cada usuario. Dentro de una micro comunidad, como en cualquier comunidad existe un campo social, como lo puede llegar a ser un proyecto de vivienda colectiva; surgen distintos roles sociológicos, encarnados por los mismo usuarios del proyecto, determinados por las relaciones sociales que existan dentro del proyecto. Si las condiciones para la comunicación y la relación social y colectiva, presentes en un proyecto de esta índole, son ignoradas por sus gestores y administradores, la afluencia de conflictividad será un destino inminente. Ya que no se puede competir contra la naturaleza sociológica del usuario, el proyecto siempre perderá su objetivo, si no es consciente de esta complejidad y no es inclusivo con esta realidad.

ción de fenómenos sociales, a la forma arquitectónica; como a la capacidad de administración presente una vez el proyecto, es apropiado por el usuario. A pesar de ser 2 naturalezas y complejidades distintas, ambas buscaran siempre el mismo objetivo, que es el de ayudar a mejorar las condiciones de vida de las personas que son parte de esta morfología de diseño. No obstante, la circunstancia que aquí se busca enfatizar, por medio de la investigación y la reflexión, es la condición arquitectónica, ligada a la razón de las formas físicas que condicionan el espacio doméstico integro con el espacio colectivo.

Queda claro que para los 4 elementos condicionantes de conflictividad están relacionado tanto; con la naturaleza del espacio físico, ligado a la proyección y gestación del diseño, y la capacidad de integra61


LOS ESTADOS PSICOSOCIALES DEL PROYECTO COLECTIVO Son los estados en los cuales un proyecto puede existir, dependiendo de las condiciones y relaciones sociales presentes en el. Dichos ciclos, no son respectivos de la edad física del proyecto per se, más bien aluden a la metáfora del ciclo de vida del ser humano. Los ciclos de vida son fenomenológicos, y por ende, dependen de las circunstancias sociales existentes dentro de los proyectos, que afectan y surgen por medio de la expresividad humana. Plasmado de un carácter humanizado, vida dentro de un proyecto. Estos ciclos son factores fundamentales para entender la complejidad detrás de la conflictividad de un proyecto, ya que brindan a los edificios, una conciencia sociológica importante y fundamental para el estudio de dichos proyectos.

62


63


a.Fase 1. desarrollo inicial : esta etapa se identifica por ser la fase inicial de un proyecto habitacional colectivo. En esta fase, probablemente las áreas comunes no estén en su 100% de ejecución, probablemente existan pocos usuarios habitándolo, lo que conlleva a una ambigua organización interna, muy primitiva, que no ha permitido aun consolidar una administración clara. El desarrollador posee un gran poder en la toma de decisiones que alteren el espacio.

FASE 3. INTERMEDIO MADURO 64


b.Fase 2. intermedio temprano: esta es la etapa que resulta más propicia para la generación de conflictos en convivencia doméstica. En esta etapa, existe una efervescencia en la habitabilidad de los usuarios, con el proyecto arquitectónico. No existe un carácter definido del proyecto, este carácter se encuentra en formación que se realizara con la consolidación de la identidad del proyecto, con respecto al uso y las cualidades de convivencia creadas en él. En esta fase, los usuarios no son aun consientes de las repercusiones en la toma de decisiones que modifiquen y afecten el espacio, tanto privado como común. El desarrollador en el mejor de los casos posee el 50% del voto en las tomas de decisiones administrativas, sin embargo, lo más usual es que este porcentaje sea mucho más inferior en esta fase.

FASE4 . DESAROLLO MADUREZ 65


c.Fase 3. intermedio tardío: El condominio ya ha establecido una identidad con respecto al uso del usuario que se apropia del proyecto, “el condominio tiene identidad propia” que atrae y repele cierto tipo de usuarios, de forma natural e indirecta, debido al claro papel de uso que se cumple dentro de el mismo, debido a la clara definición de dinámicas sociales que llegan un estado de armonía. Los usuarios del condominio toman en cuenta las consecuencias a corto y mediano plazo, de las tomas de decisiones realizadas, al tener un equilibro en las dinámicas sociales, ya no es tan dependiente de la administración, el condominio actúa como un organismo autodidacta y proactivo.

FASE 3. INTERMEDIO MADURO 66


d.Fase 4. desarrollo fina: Dicha etapa, se caracteriza por, la definición de un carácter identitario de un proyecto, que trasciende, e influye en la forma de habitar de las personas, en esta etapa el proyecto edifica a sus usuarios, por lo general los dueños de las viviendas ya no viven en dicho espacio, y se lo otorgan a sus próximas generaciones o a nuevos usuarios por medio del alquiler. El desarrollador se despoja del dominio que se crea dentro del proyecto, ya el desarrollador posee una influencia muchísimo más definida que pasa desapercibida en la apropiación del proyecto. Estos ciclos de vida, son parte de la interacción tanto físico espaciales que conforman el proyecto arquitectónico como de las relaciones sociales existentes dentro del mismo, gracias a la convivencia. Para poder estudiar la forma en la cual la convivencia de desarrolla dentro de un proyecto, es necesario entender y visualizar las implicaciones espaciales que se dan en dichos tipos de ciclos arquitectónicos. FASE4 . DESAROLLO MADUREZ 67


CUARTO ACTO Diagnรณstico


EL CASO LA SABANA Los proyectos realizando en la última década, en los alrededores del parque metropolitano de La Sabana, son un ejemplo de la aceleración desarrollo inmobiliario con énfasis en residencia colectiva, gracias a inversión de desarrolladores y políticas y decisiones administrativas generadas desde el año 2004 como el plan PRUGAM; que ha incentivado el desarrollo de los proyectos de vivienda multifamiliar en la zona. Esto ha permitido el crecimiento de una nueva generación de mercado y de usuarios los cuales se ven beneficiados, en la apropiación de este tipo de proyectos, sin embargo esta nueva apertura de mercado no ha buscado la universalidad de su accesibilidad, hacia el usuario general perteneciente a la clase media costarricense.

“La opinión de Eduardo Brenes (director del Programa de Reordenamiento Territorial del Gran Área Metropolitana. PRUGAM) va más allá. Para él, otras medidas planteadas integralmente para repoblar San José, siguen sin ejecutarse. Por ejemplo, no existe una política de vivienda en alta densidad con claros incentivos para las familias que deseen adquirirlas y para los constructores que quieran levantarlas. Además, las torres existentes –la mayoría– son para grupos de altos y muy altos ingresos.” ANA CRISTINA CAMACHO SANDOVAL. Torres residenciales toman capital.El Financiero.26/8/12

69


teatrino de espacio colectivo #1

Collage Condominio Vacio Jose Alonso Gamboa

70


teatrino de espacio colectivo #2

Collage Condominio Lleno Jose Alonso Gamboa

71


El enfoque que conlleva las prioridades del estos proyectos, han tenido éxito, al lograr incorporarse al mercado inmobiliario, que satisface a un grupo socioeconómico más selectivo, desarrollado en esta zona, dando beneficios de lo que conlleva la vida residencial dentro de centros urbanos. Sin embargo, es considerado de forma necesaria en este documento, y respaldado por la información dada con anterioridad por parte del INEC con respecto al crecimiento poblacional en los próximos 50 años; una evaluación de lo que es la colectividad para un usuario mayoritario, que ha de pertenecer a la clase socioeconómica media del país. Un usuario más universalizado y correspondiente con la situación socioeconómica mayoritaria del país El cual, por beneficio tanto de si mismo, como individuo, y de la ciudad como un ente y organismo complejo y en constante crecimiento y cambio; buscara la colectividad como un destino viable para el desarrollo residencial del GAM.

naturaleza psicológica y cultural del usuario mayoritario del país, que es el costarricense de clase media, habitante del GAM. La importancia de generar propuesta asociada e inclusiva, en relación a un proceso, que surge de la interacción entre la sociedad con el espacio físico en el cual se establece; es esencial y fundamental en el pensamiento crítico de la arquitectura contemporánea. La capacidad de la arquitectura de poder dejar de lado los formalismos estéticos, los cuales no brinden una respuesta clara y concisa sobre un problema de diseño relacionado a las necesidades reales del ser humano; debe de ser una condición clara para poder desarrollar arquitectura de calidad y correspondiente a la función de una situación social, ya que la finalidad primordial de esta, debe ser su humanización.

Esta investigación examinara la reflexión de la colectividad, teniendo como prioridad el entendimiento, de la individualidad y la territorialidad que pertenecen al ideal residencial del costarricense, que conforma parte de la idiosincrasia y cultura nacional, con relación a los beneficios que conlleva la colectividad para la urbanidad. No han respondido ni presentado una propuesta, que incluya esta 72


Cรกpsula

Poca relaciรณn entre espacio externo y espacio interno, los espacios individuales y los espacios de colectividad no trabajan de forma conjunta.


Flujos en Individualidad


El ideal de vivienda tradicional, muestra una comunicación profunda con su contexto, y simultáneamente, la capacidad de brindar un resguardo y un aislamiento, que permita la individualidad. Esta relación se desarrolla por medio de niveles de territorialidad, generando espacios que sirven de amortiguadores y desaceleradores, como lo es el espacio de patio frontal, es cual funciona como un vacío, que divide el área privada del espacio público (común)

Modelo genérico de tipología de vivienda tradicional

75


Flujos de modelo tradicional

Esta configuración, a pesar de promover el aislamiento, por medio de barreras entre propiedades, brinda una cualidad flujos, más optimizada, apesarar que el programa de servicios y recreación (que no son parte directa del programa domestico de vivienda) pero complementa las necesidades del usuario. Y este programa de carácter común se encuentra a disposición de la morfología del territorio, en el que el proyecto este emplazado. 76


HIPÓTESIS La apropiación, no se da por medio de divisiones programáticas, sino por medio de una transición graduada de territorialidad. Esta territorialidad, se constituye por el modo de apropiación del espacio, el cual, en términos programáticos, se traslada desde la intimidad, hasta la colectividad, de forma gradual, complementando de forma recíproca, cada modo de apropiación

Estacionamiento

Recreación

Vegetación

Servicios

77


Flujos en colectividad (verticalidad)


Diagrama de función

y

x

y

x

z

Alcances físicos bidimensionales

Percepción y apropiación del espacio tridimensional

79


La morfología de la vivienda colectiva, nos ofrece una traslación del módulo residencial, de una forma de emplazamiento diferente, donde la expansión se genera en el eje z (verticalidad). Esta traslación, ofrece la disposición y accesibilidad de programa común de servicios y accesibilidad, en un mismo complejo residencial. Promoviendo la densificación de programa y optimización de uso.

Modelo genérico de morfología de vivienda colectiva (vertical)

80


Sin embargo, al pasar de formato de apropiación del espacio, los flujos no trabajan de la misma forma que en el formato de vivienda tradicional horizontal, por lógica espacial. Los niveles de apropiación del espacio son dependientes del comportamiento de los flujos, entre más cortos y constantes sean los recorridos por parte del usuario mayor será el nivel de apropiación. Entre más largos y segmentados sean los recorridos, menor será la apropiación.

Vegetación/Servicios

Recreación

Estacionamiento

81


Modelo tradicional individual

Densidad de flujos = territorialidad + optimizaciรณn

82


Modelo colectivo tradicional (vertical)

Desmembramiento de flujos = dificultad de apropiaciรณn - optimizaciรณn

83


En la morfología colectiva tradicional, los elementos que conforman parte del programa doméstico, se desplazan y de desarticulan, a pesar de ser parte del mismo proyecto, los flujos de apropiación se expanden, generando menor grado de apropiación del programa. Esto compromete demasiado a los puntos de circulación que permiten los flujos de los usuarios, generando col fictos por uso del espacio y desinterés por parte de los usuarios por utilizar los espacios colectivos. La necesidad de vincular nos espacios de colectividad hacia los espacios individuales, de una forma que permita la transición gradual de niveles de apropiación por parte de los usuarios es necesaria para poder disminuir la conflictividad y aumentar la optimización del espacio y la apropiación de este.

84


Concluciones de Investigación

A pesar de que el formato vertical es el que posee menos desarrollo en el país, es el que genera mayor conflictividad . representada como :

ENCAPSULAMIENTO

DESARTICULACIÓN

85


Generar conciencia sobre la existencia de estos fenómenos psicosociales que suceden en cualquier condición de colectividad y convivencia, e incorporar este conocimiento al desarrollo de la arquitectura.

En pro de las condiciones de administración y apropiación de los usuarios ( condóminos ) en un proyecto de esta naturaleza

El desconocimiento de las necesidades específicas de los usuario en un desarrollo de colectividad, no exonera a la arquitectura de la responsabilidad social.


AMBIERNTE RECIDENSIAL = CALIDAD DE VIDA

Entendimiento del usuario a partir de investigacion sociologica

ARQUITECTURA

SOCIOLOGÍA


ESTRATEGIA


Necesidad de reflexión a partir del ejercicio del diseño

Es necesario para la adecuada reflexión del diseño, estudiar y analizar sus posibilidades, a partir del ejercicio de la proyección. La arquitectura es texto, ya que posee contenidos que se están en constante lectura y escritura por el campo social en el cual se desarrolla, dicha lectura debe de ser entendida y no se deben de ignorar aspectos fundamentales del habitar por parte del proceso de diseño. Es por esto que la práctica del diseño a través de ejercicios de reflexión y construcción de ideas, es fundamental para poder generar un contenido real y anuente a la realidad fenomenológica de un campo social. Esto con el fin de tangibiliza las conclusiones y determinar con más claridad, la factibilidad del diseño en una situación real.

89


apuntar hacia la convivencia. dadas las conclusiones vistas en la fase investigativa, la condición de encapsulamiento, definida como una condición que se atribuye a la unidad habitacional, o la tipología; y la desarticulación, como una condición de la composición a nivel macro del sistema colectivo, son condiciones del mismo fenómeno, generado por la falta de respuesta a la naturaleza espacial colectiva, dada en los sistemas espaciales genéricos.

el proceso metodológico se conforma de tres fases :

en el caso de esta investigación , el enfoque que se le dará mayor prioridad será el de incentivar y apropiar la naturaleza colectiva de forma esencial en el proceso de diseño, como respuesta a la rigidez y no continuidad presente en proyectos de este tipo.

Fase#1 - Localización y Emplazamiento Fase #2 - Tipología. Fase #3 - Morfología.

para esto se pretende generar un proceso de desarrollo cuyo eje sea la convivencia y la apropiación de dicha condición. por medio de un desarrollo metodológico enfocado tanto hacia la tipología ( encapsulamiento ) como a la composición morfológica ( desarticulación )

PROBLEMAS

dicho proceso metodológico se manifestara en esta investigación, por medio del ejercicio de diseño para su comprobación.

90


Tipología / Morfología

Reflexión sobre la unidad habitacional

Rleflexiòn sobre configuración sistematica de unidades

ENCAPSULAMIENTO

DESARTICULACIÓN

91


METODOLOGÍA F.1

F.2

LOCUS

TIPOLOGÍA

92

F.3 MORFOLOGÍA


F.1 LOCUS

93


Localización y emplazamiento en la siguiente fase se da la propuesta de generar el ejercicio de diseño en un contexto, con múltiples variables que beneficien y retroalimentan el sistema residencial. es por esto que se propone que la proyección sea en una zona cercana a un centro de desarrollo socioeconómico, como lo es el Distrito Carmen, en la zona central de San José. Dentro del distrito, se elige la zona de barrio Escalante, como una región con cualidades óptimas para el desarrollo del proyecto, debido a la planificación previa que se ha generado con el objetivo de crear articulación y reactivación de las áreas públicas con programa mixto. dadas por el “Plan de Regeneración de Barrio Escalante”. (2010) dichas condiciones urbanas, le dan a la zona una cualidad de continuidad inntegra tanto de zonas públicas, como en zonas comerciales y zonas de uso cultural.

94


95


LOCUS


Distrito Carmen -

Escalante


Las Actividades de Retroalimentación la actividad de índole cultural generada por la Antigua Aduana, ha creado un dinamismo importante en la zona, sirviendo como un elemento atractor que genera actividades de vivencia y convivencia en la zona enriqueciendo el uso de los espacios públicos aledaños. El Parque Francia, es el espacio público recreativo más beneficiado de estas actividades. dicho espacio presenta una gran actividad recreativa , por parte tanto de los habitantes de Barrio Escalante como de usuarios presentes por el programa comercial y cultural.

se el solar ubicado en el sector suroeste de barrio escalante, debido a la proximidad existente con estos hitos de la zona. debido a la integración del programa cultural ( Antigua Aduana ), con el programa recreativo.

se propone despejar el sector oeste del solar, generando un área total de 8260m2, por medio del despeje tanto en el sector oeste como en el sector norte y sur, se buscará generar una continuidad tanto en los ejes visuales como en los flujos de circulación pública, que articulan los hitos ya existentes por medio de la actividad pública 98


99


C. 25

100


AV. 3

AV. CENTRAL

101


Calle Francia

Paseo de La Aduana

102


Av. 5

Paseo Escalante

C.29

103


104


EMPLAZAMIENTO


-Se plantea la utilización de un 25% del área del terreno con el fin de despejar los ejes visuales y los flujos de circulación a nivel de rasante para generar continuidad en la percepción de los espacios públicos

106


76M 25.5m 25m

8.5m 25.5m


-Se crea un desfase a partir de un nivel semi subterráneo que genera un espacio público con cualidades más acorde a un programa específico vinculado al programa cultural realizado en la Antigua Aduana.

108


BODEGAS, MANTENIMIENTO

N.P.T. -6m

ACCESO NIVEL PÙBLICO

ACCESO NIVEL PÙBLICO

SERVICIOS SANITARIOS


-los ejes de circulación determinan la disposición del complejo arquitectónico, el cual en base a un sistema de orden lineal, busca simetría en su configuración, y la disposición de los elementos estructurales. dichos flujos definen el desfase que tendrá la modulación estructural y el plazamiento del diseño arquitectónico, buscando la continuidad y la coneccion de las vías de circulación aledañas, para lograr la incorporación de las dinámicas presentes en los espacios urbanos al proyecto.

110


P.F.

A.A.


con este principio, se segmenta lote creando 2 plazas integradas con el desfase en el piso semisubterráneo. generando un gran área pública por medio de la coneccion de los hitos urbanos. el proyecto posee una coneccion por medio del núcleo central del edificio, generando una continuidad visual y por medio de este núcleo, generando una integración del acceso al proyecto con las plazas creadas en el nivel de rasante.

112


113


ESTACIONAMIENTO


168

N

espacios

por piso

TOTAL= 336

3 por unidad tipològica


Los 13 habitos del espacio doméstico El arquitecto valenciano Vicente Guallart en su libro Socio polis reflexiona sobre la condición del espacio doméstico en sistemas colectivos. Analiza el funcionamiento y las cualidades de la vivienda desde su carácter más esencial en cuanto a funciones y programas a los cuales se debe de incorporar, En dicho análisis, Vicente Guallart entiende el funcionamiento, más ligado hacia las actividades o acciones que deben de ocurrir en un espacio doméstico, que a una definición de programa arquitectónico estereotípico. El deduce la existencia de 13 actividades básicas que deben de suceder en un espacio domestico para ser considerado como tal, dichas actividades son:

Descanso

Cocinar

Limpieza

Higiene

Conservación

Comer

Trabajo

Almacenar

Higiene

Salud

Relax

Almacenar

Ocio 116


Dichas actividades básicas del espacio residencial, debes de ser pensadas e incorporadas al diseño, más no impuestas por medio de programas rígidos y pretenciosos, sino a partir de la capacidad del espacio de dar la posibilidad. La posibilidad obedece más a las cualidades de la apropiación del ser humano con espacio, y permite que el factor de espontaneidad surja y se proyecte con la arquitectura.

117


los niveles de intimidad

cualidades de los espacios tanto privados como comunes, en función de una comunicación más directa y en función al comportamiento del usuario costarricense, en una situación de colectividad vertical.

En base al análisis de las actividades del espacio domestico se llega a la conclusión de que dichas actividades poseen cualidades distintas de apropiación e intimidad, y esto es un factor al cual el funcionamiento arquitectónico debe seguir en su naturaleza espacial. Para poder generar una continuidad programática envuelta en una unidad habitacional funcional como lo debe de ser una tipología arquitectónica; se recurre a la transición, como un elemento de interconexión entre la unidad habitacional, necesaria para proyectos de naturaleza colectiva vertical, y los espacios comunes de fin multiuso recreativo; que son espacios en donde la espontaneidad en la apropiación se puede generar; cualidad que es necesaria para generar ambiente residencial. Los niveles de intimidad del espacio doméstico en relación con el espacio colectivo, se ha delimitado a la proyección de 2 tipos de espacios que deben de suplir las necesidades tanto domesticas de individuo que habita en una unidad habitacional, como las sociales que generan una serie de unidades habitacionales trabajando en conjunto. En este análisis se pretende prolongar las capacidades y

118


SOBRE EL LOCUS

H1 H2 H3 H4

Jerarquizacion ascendente entre espacio con mayor intimidad y menor colectividad (H1) y espacio con mayor colectivdad y menor intimidad (H4)

119


F.2 TIPOLOGIA

120


La unidad Habitacional.( la tipología)

Se determina la construcción de una matriz metodológica que evalúa las condiciones topológicas de los elementos divisorios entre los distintos tipos de espacios determinados anteriormente en este documento. Esta matriz evaluara la cantidad de materia o masa que debería de tener un elemento divisorio dependiendo de las condiciones necesarias entre los tipos de habitads presentes en la tipología.

el desarrollo de reflexion sobre la unidad habitacional busca seguir con el principio de RAUMPLAN o de consonancia entre espacialidad y actividad ( programa) dado por Adolf Loos, Para lograr esto se busca generar continuidad entre las dinámicas internas de la unidad habitacional según las actividades esenciales del habitar doméstico de Vicente Guallart.

Dicha matriz evalúa el porcentaje de masa que se debería de aplicar en con relación a los espacios, como también el posicionamiento del vacío que determina el tipo de relación existente entre los espacios determinados como H1-H2-H3 y H4.

la matriz tipología buscará generar la mayor interacción posible para la retroalimentación del programa doméstico, buscando ampliar la percepción de las actividades tanto dentro como fuera de la tipología, y esto se logrará por medio de la reflexión de los elementos de transición. Los elementos de transición son todos aquellos elementos que separan y determinan el programa doméstico. según sus cualidades ( elementos separadores como muros ). en esta reflexión se generan aperturas en estos elementos según su porcentaje de masa y vacío . esta relación será aplicada según la naturaleza espacial de los espacios a los cuales intercede. dicha naturaleza espacial es definida según los niveles de intimidad .

SIMBOLOGIA DE RELACIONES Relación visual directa Relación visual Indirecta Relación espacial (comunicación habitable) 121


6:6 100%

A

SubdivisiÛn para espacios Ìntimos

ConfiguraciÛn vertical

B ConfiguraciÛn horizontal

5:6 87.5%

C

D

ConfiguraciÛn horizontal

ConfiguraciÛn vertical

4:6 75%

E EJE VISUAL/ESPACIAL

DIRECTO

F J 3:6 50%

H4

H3

Vertical

I

Horizontal

k +

M

L

ConfiguraciÛn vertical

ConfiguraciÛn horizontal

+

N ConfiguraciÛn

1:6 12.5%

H

EJE VISUAL/ESPACIAL DIRECTO

H1 H2

2:6 25%

G

O

vertical

Q ConfiguraciÛn horizontal

+

R

0:6 0%

S

SUBDIVISION ENTRE HABITOS NO INTIMOS Y COLECTIVOS

T

SUBDIVISION ENTRE HABITOS COLECTIVOS

+

P


A

División completa entre espacios interacción nula

B

La disposición vertical depende de las necesidades de distribución de programa presente en la tipología

C

Disposición semi superior Posibilidad de comunicación espacial y visual indirecta para espacios íntimos con externos

D

Disposición semi inferior Posibilidad de comunicación espacial y visual indirecta para espacios íntimos con externos

E

Posibilidad espacial homogénea para espacio externo e interno. La configuración dependerá de la distribución interna del espacio

F

Disposición inferior. Posibilidad de comunicación mediante visuales directa para espacios no íntimos.

G

Disposición semi inferior. Posibilidad de comunicación mediante visuales directa para espacios no íntimos.

H

Disposición Semi superior. Posibilidad de comunicación visual directa para espacios no íntimos.

I

Disposición superior. Posibilidad de comunicación visual directa para espacios no íntimos.

J

Posibilidad homogénea para espacio externo e interno. La configuración dependerá de la distribución interna

k

Disposición inferior. Posibilidad de comunicación mediante visuales directa para espacios íntimos

L

Disposición superior Posibilidad de comunicación mediante visuales directa para espacios no íntimos

M

Posibilidad espacial homogénea para espacio externo e interno. La configuración dependerá de la distribución interna del espacio

N

Disposición inferior. Posibilidad de comunicación mediante visuales directa para espacios íntimos

Ñ

Disposición semi inferior. Posibilidad de comunicación mediante visuales directa para espacios íntimos.

O

Disposición Semi superior. Posibilidad de comunicación espacial y visual indirecta para espacios íntimos

P

Disposición superior. Posibilidad de comunicación espacial y visual directa para espacios íntimos.

Q

La disposición vertical depende de las necesidades de distribución de programa presente en la tipología

R

Disposición semi superior Posibilidad de comunicación espacial y visual indirecta para espacios íntimos

S

Disposición semi inferior Posibilidad de comunicación espacial y visual indirecta para espacios íntimos

T

División nula entre espacios interacción total


Area del vacio= AV Area total de plano= ATP Numero de divisiones= ND Espesor de muro= Em

AV= ATP -% de masa

Forma de calculo de seccion por reticula

AV / 2(ND)= Em

Ecuación de membrana Dicha ecuación determina la relación entre la cantidad de masa y la uniformidad de su distribución por medio de una retícula, esta aplicación a la proporción de vacío para los planos divisorios, permite la generación de elementos uniformes que posibilitan la comunicación y la apropiación de sus retículas, para fines mobiliarios o prácticos, dentro de las necesidades del habitar domestico. 124


Espesores aplicados

10 cm

15 cm

Divisor Interno

Una vez generada la matriz, se propone redondear los resultados elegidos con los grosores aplicados a la tipologĂ­a, con fines de optimizaciĂłn de materiales, y coherencia espacial con funcionamiento estructural tipolĂłgico.

20 cm

30cm

Estructural

40cm

50cm

125

Divisor mobiliario

70 cm


ConfiguraciÛn horizontal

ConfiguraciÛn vertical

ConfiguraciÛn vertical

ConfiguraciÛn horizontal

Vertical

+

Horizontal

ConfiguraciÛn horizontal

ConfiguraciÛn vertical

+

ConfiguraciÛn

ConfiguraciÛn horizontal

vertical

+

+

MATRIZ TIPOLÓGICA 126


APLICACIÓN

127


Aplicación a tipología

Las variables definidas en el proceso anterior son aplicadas a una unidad tipológica, que por medio de la doble altura, genera cualidades volumétricas distintas para mayores posibilidades en las cualidades espaciales.

H1-H1 6:6 100%

H1-H2 1:6 12.5%

H3-H4 1:6 12.5%

H1-H4 4:6 75%

H4-H4 1:6 12.5%

H2-H3 2:6 25%

H2-H4 2:6 25%

H2-H3 2:6 25%

Dicha aplicación utiliza disposición de los elementos de transición según su porcentaje respectivo, creando comunicación tanto entre el programa interno como con el contexto inmediato de la unidad habitacional, generando influencias que retroalimentan la experiencia de convivencia.


Planta nivel 1 tipolรณgico

Planta nivel 2 tipolรณgico


AREA: 148M2


AREA COMUN TIPO : 26 M2


Posibles tipos de apropiaciones segĂşn las cualidades espaciales presentes en la unidad tipolĂłgica

132


Generación de continuidad de flujos y potencializa la comunicación e influencia del programa inmerso en la tipología.

133


diagrama de acceso - circulaciรณn principal


configuraciรณn vertical


diagrama de interacciรณn y articulaciรณn de รกreas comunes unitarias- generaciรณn de sistemas independientes.


configuraciรณn vertical


F.3 MORFOLOGIA

138


Para eso se opta en este ejercicio, por incorporar un sistema regulado a partir de una matriz de análisis topológicos a un nivel meso, donde se analiza la disposición de las unidades habitacionales dentro del sistema, de una forma tal que permita la homogenización de porcentajes de áreas comunes para todas las tipologías, pero la heterogeneidad, en cada uno de sus niveles.

La importancia de la Heterogeneidad Es importante pensar el comportamiento sistemático dentro de los sistemas residenciales colectivos, que debido a las necesidades funcionales implícitas en la naturaleza de estos espacios, optan por la repetición, como un principio de composición, que busca estandarizar las solucionas pragmáticas del habitar doméstico, y poder buscar la simplicidad y optimización estructural y física del espacio. Sin embargo, en un campo social estructurado desde sus orígenes individualistas, como lo es el contexto presente en Costa Rica, la homogeneidad tiende a generar tensión en la apropiación de los usuarios, ya que en un campo estructurado más hacia el reconocimiento y apropiación del espacio por medio de experiencias que por códigos o sistemas determinados, la heterogeneidad busca surgir, para poder generar apropiación.

Se opta por generar una retícula la cual estará a favor de la composición estructural, pero que a su vez permite generar patrones de emplazamiento en cada uno de sus niveles, de forma tal que la relación de la distribución de los vacíos, que se dan a áreas comunes, esta proporcionado, y simétricamente dispuesto a lo largo del proyecto.

Es importante encontrar una forma de poder generar a partir del diseño, soluciones que incorporen tanto la optimización del espacio, que posee la repetición de sistemas tipológicos, (fundamentales en el sistema de orden colectivo) con la capacidad de poder generar heterogeneidad dentro de estos sistemas.

139


La convivencia

por entropía.

El problema del diseño morfológico se centra en la optimización del uso y la apropiación del área común del proyecto, en función de la continuidad de la percepción de los espacios desde la unidad habitacional como se ha visto previamente.

de apropiación del espacio sino también, en la administración del ente condominal. ya que la autonomía de la apropiación y gestión de las áreas comunes permiten aligerar la tarea de administración del proyecto, debido a que el usuario es más participativo y más autónomo en la apropiación y uso de las áreas comunes.

Es necesario reflexionar sobre la conectividad de los espacios recreativos en función al proceso de vinculación y de comunicación de flujos, visto en la Matriz Tipológica; con el fin de lograr generar incentivos de convivencia y de aprovechamiento de las áreas residenciales a nivel intermedio (meso) entre áreas privadas, comunes y públicas. Para lograr generar esta optimización, se recurre a la subdivisión proporcional del área común, con el fin de crear subsistemas barriales inmersos en el interior del proyecto Esta subdivisión genera recintos o sistemas barriales independientes, compuestos por un menor número de unidades habitacionales integradas. La reducción permite disminuir el nivel de tensión por parte de la totalidad de los usuarios a la hora de utilizar sus áreas comunes respectivas generando una disminución en la conflictividad de los usuarios, por medio de la entropía . De esta forma, la optimización no solo se desarrolla al nivel 140


ANÁLISIS MORFOLÓGICO

PATRÓN

SUBDIVISIÓN

141

ENTROPÍA


El patrón la segmentación se realiza por medio del patrón que se distribuye en una ecuación algebraica la cual, lo que busca conseguir, es generar una subdivisión proporcional para todas las unidades habitacionale del proyecto, por medio de mesosistemas ( recintos ) heterogéneos entre los niveles, se acude a la ecuación algebraica, para poder generar esta distribución de patrones dispersos en un sistema estructural único, para el proyecto.

142


SEGMENTO

SISTEMA DE ORDEN

NÚCLEO

LINEAL

SEGMENTO

143


1

8

2

7

3

6

4

5

5

4

6

3

7

2

8

1

Oposiciรณn de direcciones, permite dislocaciรณn de distribucion y generacion mas optima de recintos.

144


1

8

2

7

3

6

4

5

5

4

6

3

7

2

8

1

Direccionamiento hacia el interior del sistema

145


1

8

2

7

3

6

4

5

5

4

6

3

7

2

8

1

x

x-1

1

8

2

7

3

6

4

5

5

4

6

3

7

2

8

1

y=(x+3) y-1

Ecuaciรณn de distribuciรณn de vicios y รกreas libres. Fase 1

146


1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

2

2

2

3

3

3

3

3

3

3

3

4

4

4

4

4

4

4

4

5

5

5

5

5

5

5

5

6

6

6

6

6

6

6

6

7

7

7

7

7

7

7

7

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

7

7

7

7

7

7

7

7

6

6

6

6

6

6

6

6

5

5

5

5

5

5

5

5

4

4

4

4

4

4

4

4

3

3

3

3

3

3

3

3

2

2

2

2

2

2

2

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

147


1

8

1

8

2

7

2

7

3

6

3

6

4

5

4

5

5

4

5

4

6

3

6

3

7

2

7

2

8

1

8

1

a=(x-3) a-1

b=(a+3) b-1

Ecuación de distribución de vacíos y áreas libres. Fase 2

148


1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

2

2

2

3

3

3

3

3

3

3

3

4

4

4

4

4

4

4

4

5

5

5

5

5

5

5

5

6

6

6

6

6

6

6

6

7

7

7

7

7

7

7

7

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

8

7

7

7

7

7

7

7

7

6

6

6

6

6

6

6

6

5

5

5

5

5

5

5

5

4

4

4

4

4

4

4

4

3

3

3

3

3

3

3

3

2

2

2

2

2

2

2

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

149


1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

Unificación de fases = simetría en distribución de espacios

150


1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

5

4

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

6

3

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

7

2

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1

8

1


Disposiciรณn de รกreas comunes


Principio de simetrĂ­a (funciĂłn acorde al macrosistema estructural)



Aplicaciรณn al sistema morfolรณgico


Aplicación a planimetría

RECINTOS

Subsistemas de distribución inmersas en un sistema general, con el fin de generar optimización de apropiación por parte del usuario.


CONFIGURACIÓN

157


38

8,5

29

38

76

11,5

6

AREA COMÚN: 467m NIVEL 1

11,5



38

8,5

29

38

76

11,5

NIVEL 2

6

11,5



38

8,5

29

38

76

11,5

6

AREA COMÚN: 467 m2 NIVEL 3

11,5



38

8,5

29

38

76

11,5

NIVEL 4

6

11,5



38

8,5

29

38

76

11,5

6

11,5

AREA COMÚN: 417 m2 NIVEL 5



38

8,5

29

38

76

11,5

NIVEL 6

6

11,5



38

8,5

29

38

76

11,5

6

11,5

AREA COMÚN: 417 m2 NIVEL 7



38

8,5

29

38

76

11,5

NIVEL 8

6

11,5



38

8,5

29

38

76

11,5

6

11,5

AREA COMÚN: 417 m2 NIVEL 9



38

8,5

29

38

76

11,5

NIVEL 10

6

11,5



38

8,5

29

38

76

11,5

6

11,5

AREA COMÚN: 417 m2 NIVEL 11



38

8,5

29

38

76

11,5

NIVEL 12

6

11,5



38

8,5

29

38

76

11,5

6

11,5

AREA COMÚN: 467 m2 NIVEL 13



38

8,5

29

38

76

11,5

NIVEL 14

6

11,5



38

8,5

29

38

76

11,5

6

11,5

AREA COMÚN: 368 m2 NIVEL 15



38

8,5

29

38

76

11,5

NIVEL 16

6

11,5




SECCIÓN

191


Secciรณn longitudinal


Secciรณn transversal


VISTAS

194















Concluciones

La verticalidad busca la optimizaciĂłn de recursos, que son necesarios de incluir en una condiciĂłn de desarrollo urbano; pero esto no justifica al diseĂąo de no vincular las posibilidades dadas en la colectividad, como un factor esencial en la naturaleza especial de dichos proyectos.

208


Debe existir una coherencia entre el diseño arquitectónico y el contexto en el que se encuentra, no se debe sucumbir de forma apresurada, a las peticiones que se generan en un mercado inmobiliario emergente, o en una configuración arquitectónica predeterminada, sin antes entender las complejidades esenciales del contexto, desde un punto de vista sociológico.

La arquitectura determina y posibilita el habitar de las personas; y la transición es una constante que permite generar posibilidades de vincular en la naturaleza espacial el valor social de la convivencia en una condición de colectividad

209




Bibliografía Bourdieu.P (1991). Lenguaje y Poder Simbólico. España. CAMPO DE IDEAS. Amérigo.M.(1995). Satisfacción residencial.Un análisis psicológico de la vivienda y su entorno. España. Alianza Editorial. Monteys, X.(2002) Casa Collage:Un ensayo sobre arquitectura de la casa. España. Gustavo Gili. De Lapuerta, José María .(2007). Manual de Vivienda Colectiva. España. Salingaros, Niko. A. (2013). A Theory of Architecture.Nepal.Vajra Books. Guallart.Vicente.(2004). Sociópolis. España. Actar. Ferré, Albert. (2004). La condición cambiante de la ciudad. La arquitectura, lo urbano. España. Actar. Monteys, Xavier. (2005). Le Corbusier. Obras e Proyectos. España. Gustavo Gili. Campo Baeza. Alberto. (2006). La idea construida. España. Biblioteca Nueva.

212




Arquitectura-Universidad Veritas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.