Revista electronica_Alonso

Page 1

21/11/2016

Maestra: Martha Alonso MartĂ­nez CantĂş #28 Grupo: 113

1


21/11/2016

INDICE Introducción. Etapa 1 Efectos de la química en el mundo actual.

PRESIONA TITULOS!!!!

Etapa 2 Elementos y compuestos químicos cotidianos. Etapa 3 Aplicaciones de los elementos químicos en materiales de uso cotidiano. Etapa 4 El enlace químico en sustancias de uso industrial . Reflexión.

Bibliografía.

QUIMICA EN EL MUNDO

2


21/11/2016

INTRODUCCIÓN El objetivo de este trabajo es exponer la información contenida en las diferentes etapas de la materia de química todo es presentado en forma de una revista electrónica. Aquí se abarcan los temas principales de las 4 etapas, desde como influye la química en la actualidad hasta las sustancias y los diferentes tipos de enlaces que se usan para la fabricación de distintos productos ya sean de uso domestico o industrial.

QUIMICA EN EL MUNDO

3


21/11/2016

EFECTOS DE LA QUÍMICA EN EL MUNDO ACTUAL QUÍMICA Y MEDICINA Desde tiempos remotos, el ser humano ha utilizado sustancias naturales para conservar sus alimentos o curar sus dolencias. Hoy, además de estudiar las reacciones químicas que ocurren en nuestro organismo, los químicos trabajan en diversos campos directamente relacionados con la salud: Medicina: La Química nos proporciona vacunas, antibióticos y todo tipo de medicamentos que nos curan y protegen de las enfermedades. A ellos les debemos 1 de cada 5 años de nuestras vidas, y gracias a ellos podemos vivir cada vez en mejores condiciones hasta edades más avanzadas. Algunos medicamentos son sustancias de composición sencilla, como, por ejemplo peróxido de hidrógeno o agua oxigenada, yodo, bicarbonato de sodio, hidróxido de aluminio, nitrato de plata, clorato de potasio, etc.

Según la finalidad que persiguen, se distinguen diversas clases de medicamentos: - antibióticos: inhiben o destruyen las bacterias y otros microorganismos - antipiréticos: reducen la fiebre - analgésicos: alivian el dolor - antiinflamatorios: reducen la inflamación Los medicamentos pueden producir efectos secundarios no deseados dependiendo de la persona que los toma, la presencia de otras dolencias o la contraindicación ante otros medicamentos. Por ello es importante no auto medicarse: los medicamentos sólo se deben administrar bajo control médico. Por otra parte, el descubrimiento de nuevas moléculas químicas favorece la posibilidad de trasplantes de tejidos y de órganos, y las nuevas terapias genéticas. Las prótesis ortopédicas, las válvulas cardíacas, los órganos artificiales o el hilo quirúrgico están hechos de productos químicos de alta tecnología. Las jeringuillas, las bolsas para sangre y sueros, el esparadrapo, el alcohol, al agua oxigenada y la anestesia son productos habituales pero no por ello de menor importancia en nuestras vidas.

QUIMICA EN EL MUNDO

4


21/11/2016

EFECTOS DE LA QUÍMICA EN EL MUNDO ACTUAL QUÍMICA Y ALIMENTOS Los procesos utilizados en la industrias de alimentos constituyen el factor de mayor importancia en las condiciones de vida y en la búsqueda de soluciones que permitan preservar las características de los alimentos por largos períodos, utilizando procedimientos adecuados en la aplicación de sustancias químicas en los alimentos tales como el enfriamiento, congelación, pasteurización, secado, ahumado, conservación por productos químicos y otros de carácter similares que se les puede aplicar estas sustancias para Actualmente la población consume varias su conservación y al beneficio humano. La química es hoy en día uno de los procesos más aplicados en la industria de los alimentos. A través de ella los alimentos sufren ciertas transformaciones o modificación para su propia conservación mejorando así las propiedades que los constituyen.

cantidades de sustancias químicas que se encuentran en los alimentos. Esto se debe a que la mayoría de los alimentos son a base de la química, contiene un alto índice de adictivos (saborizantes y colorantes artificiales) para la elaboración de pepitos, pastas, dulces y otros. Colorantes artificiales tales como el amarillo Nº 5 que produce malestar estomacal, alergias entre otros.

QUIMICA EN EL MUNDO

5


21/11/2016

EFECTOS DE LA QUÍMICA EN EL MUNDO ACTUAL QUÍMICA Y GUERRA Acorde con la vertiente práctica de la química, así́ como las aplicaciones militares, podemos encontrar multitud de usos de dicha ciencia, así́ como la industria petroquímica, plantas de reciclaje etc. Pero una de las aplicaciones más preocupantes de esta ciencia, es su potencial destructivo en el caso de que se emplee con fines bélicos. El empleo de agentes tóxicos como gases, es un hecho relativamente reciente, pero que dada su elevada peligrosidad, ha sido restringido y prohibido en numerosas convenciones internacionales aunque no así́ respetado por todos los países. El uso indiscriminado y el terrorismo son los mayores motivos de preocupación acerca de estas peligrosas armas, así como el uso en guerras no del todo trasparente, como en la guerra del golfo, y en países subdesarrollados.

Durante este siglo ha sido cuando la industria armamentística se ha transformado con mayor auge. Se ha pasado de una producción de armas basada en la pólvora, (de nuevo se puede observar como la química está presente) y la metralla a una industria que busca como lograr el mismo efecto con una sola bomba que con gran cantidad de munición. Esta evolución se traduce en la aparición de potentes bombas, fruto de la investigación y avances tecnológicos como los nuevos conocimientos sobre el átomo, y que en el ámbito militar provocan la creación de la bomba atómica con sus devastadoras consecuencias y la aparición de nuevas armas que aunque no tiene consecuencias a medio y largo plazo como es el caso de la bomba anterior, resultaron ser mas manejables, y sus efectos, no menos terribles en un pequeño periodo de tiempo.

QUIMICA EN EL MUNDO

6


21/11/2016

Efectos de la química en el mundo actual QUÍMICA Y CALENTAMIENTO GLOBAL

La química, la ciencia que en mayor medida contribuye a garantizar la mejora continua en nuestra calidad de vida, también se ha convertido en la herramienta esencial para mejorar la protección del medio ambiente. A través del desarrollo de tecnologías y procesos cada vez más limpios y eficientes, o mediante la generación de productos que contribuyen directa o indirectamente a la reducción de emisiones, los científicos e investigadores químicos trabajan continuamente en la búsqueda de soluciones al calentamiento global. Las nuevas tecnologías y materiales desarrollados por la industria química son la clave para reducir el consumo energético de nuestras viviendas y contribuir a un mundo más sostenible.

QUIMICA EN EL MUNDO

7


21/11/2016

FUNCIONES QUE CUMPLEN EN EL CUERPO HUMANO LOS ELEMENTOS QUÍMICOS MAGNESIO El magnesio es el elemento químico de símbolo Mg y número atómico 12. Su masa atómica es de 24,305 u. Es el séptimo elemento en abundancia constituyendo del orden del 2 % de la corteza terrestre y el tercero más abundante disuelto en el agua de mar. El ion magnesio es esencial para todas las células vivas.

Efectos en el organismo: Ayuda a mantener el funcionamiento normal de músculos y nervios, brinda soporte a un sistema inmunitario sano, mantiene constantes los latidos del corazón y ayuda a que los huesos permanezcan fuertes. Si no está presente: Dificultan la translación de sangre que viaja hacia los pulmones al corazón Si está en exceso: Falta de memoria y produce espasmos musculares y calambres.

QUIMICA EN EL MUNDO

8


21/11/2016

CALCIO El calcio es un elemento químico, de símbolo Ca y de número atómico 20. Su masa atómica es 40,078 u. El calcio es un metal suave grisáceo, y es el quinto más abundante en masa en la corteza terrestre. También es el ion más abundante que se encuentra disuelto en el agua de mar después del sodio, cloruros, magnesio y sulfatos. Efectos en el organismo: Ayuda a formar y mantener dientes y huesos sanos Si no está presente: Calambres en las piernas al dormir Si está en exceso: Produce osteoporosis

QUIMICA EN EL MUNDO

9


21/11/2016

HIERRO El hierro o fierro es un elemento químico de número atómico 26 situado en el grupo 8, periodo 4 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Fe y tiene una masa atómica de 55,6 u. Este metal de transición es el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre. Efectos en el organismo: Es indispensable para el transporte de oxígeno por la sangre hacia los tejidos. Si no está presentes: Las manifestaciones de la carencia de hierro derivan de aquellas propia de la anemia, y de otras no hematológicas causadas por una mal función de las enzimas hierro dependiente. Si está en exceso: puede causar enfermedades relacionadas con la sangre como algunas anemias o condiciones que llevan a transfusiones múltiples. También puede originar un exceso de hierro los problemas hepáticos o el alcoholismo crónico.

QUIMICA EN EL MUNDO

10


21/11/2016

APLICACIONES DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS EN USOS COTIDIANOS CARBONO Elemento Carbono

Estado Natural

Propiedades Químicas

Es sólido a Radio covalente temperatura (Å) 0,77 ambiente. Radio iónico (Å) 0,15 Radio atómico (Å) 0,914 Configuración electrónica 1s2,2s2,2p2 Primer potencial de ionización (eV) 11,34 Masa atómica (g/mol) 12,01115 Densidad (g/ml) 2,26

Propiedades Físicas

Aplicaciones

Punto de fusión 3823 K (diamante), 3800 K (grafito) Punto de ebullición 5100 K (grafito) Entalpía de vaporización 711 kJ/mol (grafito; sublima) Entalpía de fusión 105 kJ/mol (grafito) (sublima) Presión de vapor _ Pa Velocidad del sonido 18.350 m/s (diamante)

El carbono se utiliza en bebidas, limpiadores, para prender calderas, también lo encuentras al carbono en los lápices a mina, se usa como lubricante, como pigmento, como electrodo, en las escobillas de los motores eléctricos, siendo rebuscado, en los reactores nucleares como moderador nuclear, en la pintura de gafito entre muchos usos más.

QUIMICA EN EL MUNDO

11


21/11/2016

SILICIO Elemento Silicio

Estado Natural

Propiedades Químicas El estado del Valencia: 4 silicio en su Estado de forma natural es oxidación +4 sólido Electronegativida d 1,8 Radio covalente (Å) 1,11 Radio iónico (Å) 0,41 Radio atómico (Å) 1,32 Configuración electrónica [Ne]3s2,3p2 Primer potencial de ionización (eV) 8,15

Propiedades Físicas Densidad 2330 kg/m3 Punto de fusión 1687 K (1414 °C) Punto de ebullición 3173 K (2900 °C) Entalpía de vaporización 384,22 kJ/mol Entalpía de fusión 50,55 kJ/mol Presión de vapor 4,77 Pa a 1683 K

Aplicaciones El silicio es el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre y es vital para la industria de la construcción. La mayoría del silicio se utiliza para la fabricación de aleaciones de aluminio y silicio con el fin de producir piezas fundidas.

QUIMICA EN EL MUNDO

12


21/11/2016

CALCIO Elemento Calcio

Estado Propiedades Natural Químicas Su estado Número natural es atómico 20 sólido. Valencia 2 Estado de oxidación +2 Electronegativid ad 1,0 Radio covalente (Å) 1,74 Radio iónico (Å) 0,99 Radio atómico (Å) 1,97 Configuración electrónica [Ar]4s2 Primer potencial de ionización (eV) 6,15

Propiedades Físicas Estado ordinario Sólido (paramagnétic o) Densidad:155 0 kg/m3 Punto de fusión1115 K Punto de ebullición 1800 K Entalpía de vaporización 153,6 kJ/mol Entalpía de fusión 8,54 kJ/mol Presión de vapor 254 Pa a 1112 K

Aplicaciones Se usa en algunas aleaciones por ejemplo con el plomo dándole mayor dureza y como reductor para extraer ciertos metales como torio, vanadio, uranio y circonio. El calcio metálico se utiliza para eliminar el azufre y sus compuestos en el proceso de refinado de aceites. Sus compuestos tienen muchas aplicaciones. En los procesos de síntesis en química orgánica se usa para desecar (eliminar el agua) los disolventes tales como alcoholes. Se utilizan ampliamente como excipiente en la fabricación de tabletas. Por encima de un 99% de una tableta puede ser sulfato de calcio. La cal viva se utiliza como material refractario en hornos y en la construcción para la preparación del mortero.

QUIMICA EN EL MUNDO

13


21/11/2016

NUEVOS MATERIALES La llamada ciencia de los materiales es una rama del conocimiento relativamente reciente y muy activa. Sus equipos de investigación, esencialmente multidisciplinares (físicos, químicos, ingenieros, informáticos, biólogos e incluso médicos), basan su trabajo en el centenar de elementos de la tabla periódica, las piezas químicas que componen la materia del universo. Con este aparente reducido número de elementos el número de combinaciones que se pueden realizar es tan grande que puede considerarse que acabamos de abrir las puertas de un futuro que actualmente sólo podemos imaginar. MATERIALES BIOMIMETICOS Los materiales biomiméticos buscan replicar o "mimetizar" los procesos y materiales biológicos, tanto orgánicos como inorgánicos. Los investigadores que trabajan en este tipo de materiales persiguen un mejor conocimiento de los procesos utilizados por los organismos vivos para sintetizar minerales y materiales compuestos, de manera que puedan desarrollarse, por ejemplo, materiales ultraduros y, a la vez, ultraligeros. MATEMATERIALES Los metamateriales, compuestos cuyas propiedades físicas son distintas a la de sus constituyentes. Algunos de ellos se fabrican con técnicas de nanotecnología similares a las que se usan para fabricar micromáquinas y circuitos integrados. Una ventaja de estos metamateriales es que con ellos se podrían fabricar lentes planas que permitirían enfocar la luz en áreas más pequeñas que la longitud de onda de la luz, con lo que podrían conseguirse aplicaciones en el terreno de la óptica o de las comunicaciones totalmente inéditas. Una de estas posibles aplicaciones serían los ordenadores ópticos, muchísimo más potentes y rápidos que los actuales, aunque su desarrollo se encuentra todavía en una fase muy preliminar.

MATERIALES INVISIBLES Los materiales invisibles son especies y subespecies de materiales que no están a la vista, pero que constituyen la esencia de multitud de dispositivos y productos que cada vez nos parecen más indispensables". Su utilidad reside no tanto en sus propiedades mecánicas como en sus propiedades químicas, magnéticas, ópticas o electrónicas. Aunque representen una pequeña parte de los dispositivos en los que actúan, cumplen en ellos un papel estelar. Entre estos materiales invisibles se habla por ejemplo de los empleados en las baterías, en las pantallas planas de ordenadores, teléfonos móviles, paneles electrónicos y otros dispositivos, o en las películas sensibles a los rayos-X

QUIMICA EN EL MUNDO

14


21/11/2016

REFLEXIÓN La química es parte de nuestra vida ya que está presente en todos los aspectos fundamentales de nuestra cotidianidad. La calidad de vida que podemos alcanzar se la debemos a los alcances y descubrimientos que el estudio de la química aplicada nos ha dado. La variedad y calidad de productos de aseo personal, de alimentos enlatados, los circuitos de la computadora, la pantalla de la televisión, los colores de las casas y el frio de la nevera mejoran gracias al estudio de la química. La química es indispensable para el ser humano ya que muchos elementos son realmente necesarios para el cuerpo humano como por ejemplo: el calcio, el hierro, el magnesio entre otros; y sin ellos tendríamos una mala salud e incluso podríamos llegar a la muerte. Gracias a la química se han logrado muchas cosas que son de gran ayuda para el ser humano y el ambiente. Algunas ventajas de la química son que gracias a ella se han podido realizar Investigaciones y desarrollo de medicamentos para nuevas enfermedades o descubrimientos de formulaciones para enfermedades ya existentes; además de la producción de todos los medicamentos que se consumen a nivel mundial. La química ha contribuido de gran ayuda en las investigaciones de como purificar el agua que sean más baratas y eficaces Pero así como hay muchos aspectos positivos también hay muchos malos ya que la mayoría de los desechos químicos son severamente dañinos y algunos ejemplos de estos son: Los desechos de las compañías químicas y que generan residuos tóxicos que aunque deben estar regulados por las leyes es mucho más sencillo y barato tirar todo al mar, aunque la tierra se vuelva inhabitable. Los gases tóxicos producidos por las actividades de todas las industrias fármaco químico y químicas por el consumo de energéticos fósiles y residuos de producción son sumamente dañinos para el medio ambiente La química ha contribuido a elaborar muchas armas nucleares que son sumamente toxicas y peligrosas para el ser humano y que destruyen toda la naturaleza a su paso

QUIMICA EN EL MUNDO

15


21/11/2016

Enlace químico Un enlace químico es la interacción física responsable de las interacciones entre átomos, moléculas e iones, que tiene una estabilidad en los compuestos diatónicos y poli atómico. En general, el enlace químico fuerte está asociado a la transferencia de electrones de valencia entre los átomos participantes. Las moléculas, cristales, y gases diatónicos (que forman la mayor parte del ambiente físico que nos rodea) está unido por enlaces químicos, que determinan las propiedades físicas y químicas de la materia Las cargas opuestas se atraen, porque, al estar unidas, adquieren una situación más estable que cuando estaban separados. Esta situación de mayor estabilidad suele darse cuando el número de electrones que poseen los átomos en su último nivel es igual a ocho, estructura que coincide con la de los gases nobles ya que los electrones que orbitan el núcleo están cargados negativamente, y que los protones en el núcleo lo están positivamente, la configuración más estable del núcleo y los electrones es una en la que los electrones pasan la mayor parte del tiempo entre los núcleos, que en otro lugar del espacio. Estos electrones hacen que los núcleos se atraigan mutuamente.

QUIMICA EN EL MUNDO

16


21/11/2016

Enlace iónico Un enlace iónico o electro Valente es la unión de átomos que resulta de la presencia de atracción electrostática entre los iones de distinto signo, es decir, uno fuertemente electro positivo (baja energía de ionización) y otro fuertemente electronegativo (alta afinidad electrónica). Eso se da cuando en el enlace, uno de los átomos capta electrones del otro. La atracción electrostática entre los iones de carga opuesta causa que se unan y formen un compuesto químico simple, aquí no se fusionan; sino que uno da y otro recibe. Para que un enlace iónico se genere es necesario que la diferencia (delta) de electronegatividades sea más que 1, 7 (Escala de Pauling). Dado que los elementos implicados tienen elevadas diferencias de electronegatividad, este enlace suele darse entre un compuesto metálico y uno no metálico

QUIMICA EN EL MUNDO

17


21/11/2016

Enlace covalente polar En un enlace covalente polar uno de los átomos ejerce una atracción mayor sobre los electrones de enlace que otro. Esto depende de la electronegatividad de los átomos que se enlazan. Cuando la diferencia de electronegatividad entre los átomos de enlace está entre 0.5 y 2.0, la desigualdad con que se comparten los electrones no es tan grande como para que se produzca una transferencia completa de electrones; el átomo menos electronegativo aún tiene cierta atracción por los electrones compartidos. Los enlaces covalentes polares se llaman polares porque al compartir desigualmente los electrones se generan dos polos a través del enlace; un enlace covalente polar tiene polos positivo y negativo separados. El polo negativo está centrado sobre el átomo más electronegativo del enlace y el polo positivo está centrado sobre el átomo menos electronegativo del enlace.

QUIMICA EN EL MUNDO

18


21/11/2016

Enlace covalente no polar Cuando el enlace lo forman dos átomos del mismo elemento, la diferencia de electronegatividad es cero, entonces se forma un enlace covalente no polar. El enlace covalente no polar se presenta entre átomos del mismo elemento o entre átomos con muy poca diferencia de electronegatividad. Un ejemplo es la molécula de hidrógeno, la cual está formada por dos átomos del mismo elemento, por lo que su diferencia es cero. Otro ejemplo, pero con átomos diferentes, es el metano. La electronegatividad del carbono es 2.5 y la del hidrógeno es 2.1; la diferencia entre ellos es de 0.4 (menor de 0.5), por lo que el enlace se considera no polar. Además el metano es una molécula muy simétrica, por lo que las pequeñas diferencias de electronegatividad en sus cuatro enlaces se anulan entre sí. Muchas sustancias mantienen unidas sus moléculas entre sí en el seno líquido o sólido. Esto es debido, además de las condiciones de presión y temperatura, por las fuerzas de Van der Waals. Estas se producen aún en moléculas no polares por el movimiento de los electrones a través de las moléculas; en lapsos sumamente pequeños de tiempo, los electrones de las mismas se "cargan" hacia un extremo de la molécula, produciendo pequeños dipolos y manteniendo las moléculas muy cercanas entre sí. Cuando el enlace lo forman dos átomos del mismo elemento, la diferencia de electronegatividad es cero, entonces se forma un enlace covalente no polar. El enlace covalente no polar se presenta entre átomos del mismo elemento o entre átomos con muy poca diferencia de electronegatividad. Un ejemplo es la molécula de hidrógeno, la cual está formada por dos átomos del mismo elemento, por lo que su diferencia es cero.

QUIMICA EN EL MUNDO

19


21/11/2016

1.

Industria del cemento

Una pasta de hidróxido de calcio y arena (llamado también mortero), que podía ser usada para pegar tabiques y piedras en las diferentes construcciones. Dicho material, poco a poco captura dióxido de carbono de la atmósfera, con lo que el hidróxido de calcio se va convirtiendo nuevamente en el duro carbonato de calcio del cual partió su fabricación: Ca (OH)2 (s) + CO2 (g) → CaCO3 (s) + H2O (g) Existen distintos tipos de cementos, entre los tipos básicos dos: • Cemento de origen arcilloso: el cual se obtiene partiendo de la arcilla y la caliza. • Cemento de origen porcelanito: Dicha porcelana puede ser de origen orgánico, o también volcánico. La industria del cemento tiene un impacto ambiental negativo importante para la salud, en función de su localización con relación a centros poblados. La industria del cemento incluye las instalaciones con hornos que emplean el proceso húmedo o seco para producir cemento de piedra caliza, y las que emplean agregado liviano para producirlo a partir de esquisto o pizarra. Se utilizan hornos giratorios que elevan los materiales a temperaturas de 1400 °C.

QUIMICA EN EL MUNDO

20


21/11/2016

2. Industria del papel • SO2 DIOXIDO DE AZUFRE El Dióxido de Azufre es un agente de blanqueo de la pasta de papel El dióxido de azufre o el SO2 tiene un tipo de enlace covalente polar No es un gas inflamable, ni explosivo y tiene mucha estabilidad, es muy soluble en agua y en contacto con ella se convierte en ácido sulfúrico. Consiste en un átomo de azufre y dos de oxígeno. Entonces con lo anterior podemos decir que el SO2 es muy soluble en agua. Es un mal conductor de electricidad y su estado físico a temperatura ambiente es gaseoso. • H2O2 PEROXIDO DE HIDROGENO Dependiendo de los agentes que se utilicen para blanquear la pulpa, el agua residual tiene que ser tratada blanqueándola con peróxido de hidrogeno. El peróxido de hidrogeno tiene un enlace covalente polar. No conduce electricidad debido a que carece de iones que conduzcan la electricidad. Ya que la electricidad se conduce mediante el viaje de iones cargados de un lado al otro de un material. En este caso no habría iones por lo tanto no conduce. El agua oxigenada (H2O2) es un líquido claro, incoloro, inorgánico con un pH ácido. Debido a la solubilidad completa del peróxido de hidrógeno en agua, se pueden hacer muchas soluciones con un amplio intervalo de concentraciones. (Si es soluble en agua) A temperatura ambiente es un líquido incoloro • H2O Con la pulpa se puede hacer también un papel reciclado. Pero debido al color en los papeles escritos, viejos, la pulpa tiene que ser blanqueada. Los procedimientos siguientes pueden ser utilizados. Dependiendo de los agentes que se utilicen para blanquear la pulpa, el agua residual tiene que ser tratada. El H2O tiene un tipo QUIMICA E E L M U Nes DO de enlace covalente polar. A temperatura ambiente elN agua líquida. El H2O NO es un buen conductor de electricidad

21


21/11/2016

3. Industria refresqueras El beber refresco de cola, con gas o sin él, de dieta o normal, siempre causara algún daño en el cuerpo ha ganado adeptos en países donde antes se carecía de esta tradición. El problema se origina cuando ese consumo se realiza en detrimento de otras costumbres más sanas, como el beber agua, leche, zumos o batidos naturales. Los niños y adolescentes son quienes más consumen estas bebidas, y son ellos precisamente los más propensos a sus efectos nocivos, y los que más impactos publicitarios reciben de este mercado. 4. Función y efectos de los ingredientes de los refrescos • Agua carbonatada. Diversos estudios han demostrado que este componente se asocia con los cálculos renales. (H2CO3) • Ácido fosfórico. Se obtiene mediante la acción del ácido sulfúrico sobre el fosfato triciclo. Su función es la de aumentar el efecto antioxidante de otras sustancias. En altas concentraciones éste ácido irrita la piel y las membranas mucosas. (H3PO4) • Benzoato potásico. Es un conservante, bactericida y fungicida. (NaC6H5CO2) • Ácido cítrico. En su estado natural se puede encontrar en los limones y en otros zumos cítricos; sin embargo, en el refresco aparece de manera artificial: se fabrica comercialmente mediante la fermentación de melazas con cepas de microorganismos Aspergillus niger. Si el ácido cítrico se consume en cantidades muy grandes, puede causar erosión de la dentadura e irritación local. (C6H8O7) • Cafeína. Su origen natural es el café. La cafeína que contienen las populares bebidas no son más que agregados para provocar adicción en los consumidores, más que para darle sabor. (C8H10N4O2) QUIMICA EN EL MUNDO

22


21/11/2016

4.

Industria de pinturas

Resinosos: Copal, goma laca y betún de Judea. La estructura molecular de un aceite secante convencional, como el aceite de lino, es la siguiente: Al exponer esta sustancia al aire, el oxígeno ataca los extremos no saturados de la cadena de hidrocarburos en los enlaces dobles, — CH=CH—. Como consecuencia de ello se forma un óxido o éter, y los enlaces cruzados entre las moléculas forman una macromolécula insoluble El aceite secante es, por lo tanto, un monómero cuando está en la lata y se convierte en un polímero después de aplicarse a una superficie expuesta al aire. Los pigmentos blancos más corrientes son óxidos inorgánicos, como el dióxido de titanio (TiO2), el óxido de antimonio (Sb2O3) y el óxido de cinc (ZnO). Se usan también otros compuestos inorgánicos blancos e insolubles, como el sulfuro de cinc (ZnS) (TiO2): Enlace iónico (Sb2O3): Enlace triple (ZnO): Enlace covalente (ZnS): Enlace covalente

QUIMICA EN EL MUNDO

23


21/11/2016

5.

Industria del vidrio

• Óxido de silicio (IV) SiO2 El Óxido de silicio sirve para hacer vidrio artificial, cerámicas y cemento. Tiene un enlace tipo covalente polar, ya que está compuesto por un metaloide y un no metal: silicio y oxígeno. Y la diferencia entre sus electronegatividades es de 1.54. Tiene apariencia transparente, es muy soluble en agua, consiste en 1 átomo de silicio y 2 átomos de oxígeno. No es un buen aislante eléctrico y térmico. Su estado físico a temperatura ambiente es sólido. • Carbonato de sodio Na2CO3 El carbonato de sodio es usado en la fabricación de jabón, vidrio y tintes. Su tipo de enlace es iónico, tiene apariencia de sólido blanco, su solubilidad es de 30.7 g por cada 100 g de agua (25 °C), en forma sólida no conduce electricidad, pero en forma acuosa si. Su estado físico a temperatura ambiente es sólido. • Carbonato de calcio CaCO3 Es fundamental en la producción de vidrio y cemento, entre otros productos. Es una Sal ternaria, por lo tanto forma un enlace iónico. Tiene apariencia de Polvo blanco inodoro, su solubilidad en agua es de 0.0013 g/100 mL. Su estado físico en temperatura ambiente es sólido. Y no conduce la electricidad QUIMICA EN EL MUNDO

24


21/11/2016

Industria del acero

6. El acero es una aleación de hierro con pequeñas cantidades de carbono y que adquiere con el temple gran dureza y elasticidad. En ingeniería metalúrgica, a una mezcla de hierro con una cantidad de carbono variable entre el 0,03 % y el 2,14 % en masa de su composición, dependiendo del grado. • Ácido Fluorhídrico – HF Tipo de enlace: Iónico. Estado físico a temperatura ambiente: Líquido. Conductividad eléctrica: Si. Solubilidad en agua: Soluble. Importancia: Es esencial para la fabricación de este material, ya que es usado como un buen fundente en la industria de acero. • Cianuro CN- (:C≡N:)Tipo de enlace: Covalente polar. Estado físico a temperatura ambiente: Gaseoso. Conductividad eléctrica: No. Solubilidad en agua: No soluble. Importancia: Es indispensable en el proceso de cementación de aceros.

QUIMICA EN EL MUNDO

25


21/11/2016

BIBLIOGRAFĂ?A https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Ftecnologiamateriales.wikispaces.com%2FNuevos%2BMateriales&h=NAQFL 5-m9 http://l.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.rdnattural. es%2Fblog%2Fhierro%2F&h=NAQFL5-m9 https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fmedlineplus.g ov%2Fspanish%2Fency%2Farticle%2F002423.htm&h=NAQFL5m9 http://l.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.vitonica.co m%2Fminerales%2Fque-sucede-si-hay-exceso-de-hierro-en-elorganismo&h=NAQFL5-m9 https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fmedlineplus.g ov%2Fspanish%2Fency%2Farticle%2F002423.htm&h=NAQFL5m9

QUIMICA EN EL MUNDO

26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.