MICROBIOLOGIA 15100A-1391
Caso – 5 - Epidemiología de la enfermedad
Entregado por:
Yolanda Del Rocío Alpala Tapie – 1004691146
Diana Marcela Martínez -1007304901
Angie Maribel Ortega Oliva - 1085342285
Maria Mercedes Solarte Burbano -1004540486
Amparo Ines Madroñero Melo - 27.219.021
Grupo: 96
Presentado a:
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela de Ciencias de la Salud - ECISA
Programa de Tecnología en regencia de farmacia
Cead Pasto
(Tutor)
VHB(VirushepatitisB)
Leishmaniasisvisceral(Parasito)
Se constata coinfeccion por el VIH y el VHB, y finalmente la leishmaniasis visceral o la enfermedad dekala-azareslaresponsabledelaafectaciónrenaly el empeoramiento de las manifestaciones clínicas. La infección renal aguda es la manifestación mas frecuente de la leishmaniasis (hasta en el 46% de los casos) y se relaciona con infecciones secundarias, factoreshemodinámicos,elusodeanfotericinaB yla infección parasitaria en si por invasión directa del parénquima renal, especialmente en pacientes inmunocomprometidos
Delosmicroorganismosidentificados,registrelatriadaepidemiológicadelosqueconsidere sonlosmásrelevantesenelcasoclínicoenestudio
La triada epidemiológica: es un concepto que describe los tres componentes principales involucrados en la transmisión y propagación de una enfermedad infecciosa. En el caso del VIH, VHB y la Leishmania, la triada epidemiológica se compone de:
Agente causal: El VIH es un virus de la familia Retroviridae, el VHB es un virus de la familia Hepadnaviridae y la Leishmania es un protozoo parásito del género Leishmania.
Huésped susceptible: Las personas con inmunodeficiencia, como en el caso del paciente del artículo con infección por VIH y VHB, son más susceptibles a la infección por otros microorganismos, incluyendo la Leishmania.
Ambiente o reservorio: La Leishmania es transmitida por la picadura de flebotomos, que actúan como vectores del parásito. Los flebotomos son más comunes en climas cálidos y húmedos, y se pueden encontrar en diversas áreas geográficas, incluyendo América Latina, Asia y África.
En este caso, la triada epidemiológica se enfoca principalmente en la susceptibilidad del huésped debido a la inmunodeficiencia por VIH y VHB, y la presencia del parásito Leishmania en el ambiente o reservorio a través de los flebótomos.
Agentecausal
El patógeno de la leishmaniasis, es un protozoo parasito del genero lesihmania, que se transmite a través de la picadura de flebótomos infectados
Ambienteoreservorio
El reservorio son animales , como perros, ratas y hasta el mismo hombre
Del caso clínico mencione los estudios realizados al paciente para el diagnóstico y explique los que considerequesonrelevantesenestecaso.
Se le relizaron tres tipos de pruebas para dignosticar la infecion por el VIH:
• Las pruebas de anticuerpos: examen si hay anticuerpos contra el VIH en la sangre o en las secreciones bucales.
• Las pruebas de antigenos y anticuerpos: estas detectan antigenos y anticuerpos contra el VIH en la sangre
• Las pruebas de acido nucleico: examina la precencia del VHI en la sangre
VSG, ANA+, ANCA, MPO, MP3, C3, C4, PROTEINOGRMA, CD19 ,CD3, CD8, CD4, Cociente T4/T8
• VSG: La velocidad de sedimentación globular (VSG) es una medida de la rapidez con la que los glóbulos rojos se depositan en el fondo de un tubo de ensayo en un período determinado. Un aumento en la VSG puede ser indicativo de una infección o inflamación en el cuerpo.
• ANA+: Los anticuerpos antinucleares (ANA) son un grupo de proteínas producidas por el sistema inmunológico que pueden atacar los componentes del núcleo de las células. Un resultado positivo para ANA puede ser indicativo de una enfermedad autoinmunitaria como el lupus eritematoso sistémico.
• ANCA: Los anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA) son un grupo de anticuerpos que atacan a los neutrófilos, un tipo de célula blanca de la sangre. Un resultado positivo para ANCA puede ser indicativo de una enfermedad autoinmunitaria como la granulomatosis de Wegener.
• MPO y MP3: Los anticuerpos contra la mieloperoxidasa (MPO) y la proteinasa 3 (PR3) son marcadores para enfermedades autoinmunitarias como la vasculitis asociada a ANCA.
• C3 y C4: El C3 y el C4 son proteínas del complemento, un sistema del cuerpo que ayuda a combatir las infecciones. Un nivel bajo de C3 o C4 puede ser indicativo de una enfermedad autoinmunitaria.
PCR: El examen de PCR puede utilizarse para detectar una variedad de microorganismos, incluyendo virus, bacterias y hongos. También puede utilizarse para detectar mutaciones específicas en el material genético, lo que permite la identificación de ciertas enfermedades genéticas.
El aumento policlonal de fracción gamma: Es un hallazgo en los resultados de un análisis de sangre que muestra un incremento en la cantidad de inmunoglobulinas (proteínas que forman parte del sistema inmunológico) en la fracción gamma de las proteínas plasmáticas. Este aumento policlonal puede estar relacionado con diversas enfermedades, como infecciones crónicas, enfermedades autoinmunitarias, enfermedades hepáticas, enfermedades hematológicas y cáncer. Es importante que el aumento policlonal de fracción gamma sea evaluado en conjunto con otros exámenes y síntomas del paciente para determinar su relevancia clínica y el manejo apropiado.
CD19, CD3, CD8 y CD4: Son pruebas que miden la cantidad de ciertos tipos de células inmunitarias en la sangre. CD19 se refiere a un tipo de célula B, mientras que CD3, CD8 y CD4 se refieren a diferentes tipos de células T. Estas células T y B desempeñan un papel importante en la respuesta del sistema inmunológico a las infecciones y otras enfermedades.
El cociente T4/T8: Se refiere a la relación entre la cantidad de células T CD4 (también conocidas como células T "ayudantes") y células T CD8 (también conocidas como células T "citotóxicas") en la sangre. Este cociente se utiliza a menudo como una medida de la salud del sistema inmunológico y puede ser útil en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades como el VIH/SIDA.
DIAGNOSTICODELA ENFERMEDAD
METODO DIRECTO: esta basado en la detención del virus o alguno de sus componentes , incluye el cultivo vírico, la determinación de antígeno p24 en plasma o suero y la demostración de gema vírico mediante técnicas moleculares.
CULTIVO CELULAR: En esta técnica encontramosqueparaeldiagnósticode la infección se realizara estudios básicos de variabilidad genética inversa.
ANTIGEMINA DE P24: esta es detectado en suero o plasma mediante una reaccióndeella,esunmarcadorprecoz delainfecciónagudaporVIH.
MANEJOCLINICO
Laatenciónmedicaaestospacientes la debe prestar, un profesional especializado en enfermedades infecciosas, sin embargo, la atención puede estar a cargo de un internista, la exploración física y los exámenes complementariossonlosinstrumentos que permiten conocer el estado clínico . Determinar el grado de compromiso clínico del paciente basado en las anamnesis y el examenfisco.
FARMACOSANTIRRETROVIRALES
Determinar he informar al paciente sobre el plan terapéutico que se va a implementar y lo relacionado con su atención integral, solicitar los exámenes paraclínicos de base, seguimiento clínico inmunológico.
• Inhibidores de la transcriptasa inversa análogo de los nucleósidos (ITIN: bloquen la vía enzima transcriptasa inversa.
• Inhibidores de la transcriptasa inversa no análogo de los nucleósidos (ITINN): seunenyluegocambianla enzimatranscriptasainversa.
• inhibidores de la integrasa: bloquean laenzimaintegrasa
• Inhibidores de la proteasa: bloquean laenzimaproteasa
TRATAMAIENTODELAENFERMEDAD
El tratamiento para el VIH (terapia antirretroviral, TARV o ART) implica tomar medicamentos según las indicaciones medicas . Este tratamiento reduce la cantidad de VIH en su cuerpo y ayuda a que se mantenga sano.
El VIH no tiene cura, pero hay tratamientos que ayudan a las personas con VIH a llevar vidas largas y saludables. La terapia antirretroviral (TAR) es una combinación de medicamentos que baja los efectos del VIH en tu cuerpo, y puede ayudar a mantenerte saludable por muchos años. Además, puede bajar e incluso hacer que no tengas riesgo de contagiar a otras personas de VIH.
La terapia antirretroviral (TAR) baja la cantidad de VIH que hay en tu cuerpo, lo que se conoce como carga viral. Algunas veces la carga viral es tan baja que los exámenes regulares de sangre no pueden detectar el VIH. Si tu carga viral de VIH es tan baja que ciertas pruebas no pueden detectarlo, esto se conoce como “indetectable”.
Cuando una persona tiene una carga viral indetectable, no puede transmitir el virus a otras personas durante el sexo.
Es importante recordar que aún cuando tengas una carga viral indetectable, el virus sigue en tu cuerpo. Si detienes el tratamiento, tu carga viral puede subir, haciendo que puedas transmitirlo a otras personas cuando tengas sexo. Además, prestar atención a tu estilo de vida también puede ayudar a que te mantengas saludable. Esto quiere decir alimentarte (comer) bien, dormir lo suficiente, hacer ejercicio, aprender a manejar el estrés y evitar el alcohol, el cigarrillo y las drogas.
Comience el tratamiento lo antes posible después del diagnóstico
•Todas las personas con el VIH deberían recibir tratamiento para el VIH, no importa cuánto tiempo lo hayan tenido ni lo sanas que estén.
•Dígale a su proveedor de atención médica las afecciones que tenga o los otros medicamentos que esté tomando.
¿Quépasasidemoroeltratamiento? si usted demora el tratamiento, el VIH seguirá dañando su sistema inmunitario. Demorar el tratamiento lo pondrá en mayor riesgo de transmitir el VIH a sus parejas, enfermarse y presentar Hay dos tipos de tratamiento para el VIH: pastillas e inyecciones.
•Las pastillas se recomiendan para las personas que están apenas empezando el tratamiento para el VIH. Hay muchos medicamentos combinados o en forma de pastilla única aprobados por la FDA disponibles.
•Las personas que han tenido una carga viral indetectable (o hayan tenido supresión viral) por al menos tres meses pueden considerar recibir las inyecciones.
Datos epidemiológicos a nivel nacional con los microorganismos del caso que considere más relevantes.
En Colombia, el problema se centra en la leishmaniasis cutánea, se presentaron en soldados de las áreas rurales o selváticas del país, de los cuales un 8% adquiere la enfermedad luego de un año de permanencia en un área endémica. La leishmaniasis cutánea en las Fuerzas Militares (Es por lo tanto probable que entre tanta casuística se presenten casos de coinfección leishmaniasis-sida.
Según el Instituto Nacional de Salud de Colombia, durante el año 2020 se registraron 1,937 casos de Leishmaniasis en el país. Los departamentos con mayor número de casos notificados fueron Meta, Huila y Caquetá.
En cuanto a la hepatitis B, según datos del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, en el año 2020 se notificaron 2,768 casos de hepatitis B en el país. Los departamentos con mayor número de casos notificados fueron Antioquia, Valle del Cauca y Córdoba.
Respecto al VIH, según el mismo Ministerio de Salud, en el año 2020 se notificaron 7,205 casos de VIH en Colombia. Los departamentos con mayor número de casos notificados fueron Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca.
Es importante destacar que estos datos son reportados oficialmente y pueden no reflejar la totalidad de casos presentes en la población. Además, la situación epidemiológica puede variar a lo largo del tiempo y de acuerdo a diferentes factores.