Reflexiones finales montage deconstruccion de un fragmento

Page 1

(De)Construcci贸n de un fragmento amoroso Notas sobre el proceso creativo por Mat铆as Barreto


Te quiero proponer un juego de lector, de productor de sentido. Te quiero proponer un enredo, que te enredes en las tramas de este texto, de estas líneas. Pongo y dispongo, muestro y propongo un orden a tu mirada y a tu pensamiento. Pero, insisto, lector, te ruego lector que hagas tu viaje. Estas son notas extraídas de mi cuaderno de bitácora. El criterio de selección está basado en cierta unidad temática: diario de creación y recreación de (de) Construcción de un fragmento amoroso. Antes de iniciar el viaje, hay tres singularidades que necesitan ser destacadas: Estela Domergue, Naira Barrios y, aunque no pueda poner su nombre, C. Estela por su mirada zen su uso particular de la palabra, palabra-bastón que da golpes conmocionantes, que establece giros inesperados y abre bifurcaciones productivas; Naira Barrios por su pragmatismo reparador; C por su entrega, a pesar de todo. Ahora sí, lector, lo que siguen son notas, reflexiones sometidas al montaje… Qué sea tu ejercicio el que de movimiento a estas imágenes.


1 Instalaci贸n(es)


I - Instalación (de) Construcción de un fragmento amoroso plantea el acceso a una escena, a un paisaje del amor y sus lugares. Tomando como punto de partida Fragmentos de un discurso amoroso, de Roland Barthes; un diario de sueños personal y algunos señalamientos de escritura no creativa realizados por Kenneth Goldsmith, (de) Construcción propone la inmersión en una escena de realismo mágico (des)poblada (se trabaja con el concepto de presencia a partir de la ausencia) donde el acontecimiento amoroso en una vida es planteado como perteneciente al orden de las intensidades y está más ligado a los sentidos (el cuerpo, lo sensorial) que al sentido (significados, discursos sociales, etc.). Fragmentos de y el diario de sueños estructuran la narrativa espacializada; mientras que Escritura no creativa, de Kenneth Goldsmith, señala algunos pasos para la reapropiación (al nivel retorico y enunciativo) de las discursividades.


II - Instalación/performance En (de) construcción de un fragmento amoroso se plantea el acceso a una escena, a un paisaje del amor y sus lugares. En principio, dos capas de lectura habitan el espacio: distant reading y close reading. La primer capa refiere al contacto macro, a la distancia del espectador o a un primer encuentro ante la piel de la escena; la segunda remite a la inquietud, curiosidad y el tacto (caricia/intimidad), una lectura que entra en los pliegues del espacio. No hay centros. La práctica de close reading es: un intento de potenciar la inmersión a partir de la interacción; un intento de descentramiento conceptual, puesto que el sentido de la obra no se apoya en lugares específicos. Lo performatico refuerza este punto al descolocar, también, el relato ligado a un cuerpo con identidad de género (masculino/femenino/trans). Por último, la inmersión en una escena (des)poblada (se trabaja con el concepto de presencia a partir de la ausencia) plantea que el acontecimiento amoroso en una vida es del orden de las intensidades y está más ligado a los sentidos (el cuerpo, lo sensorial) que al sentido (significados, discursos sociales, etc.).


1,5 Impase


Conversaciones, experiencias y preguntas Viernes 20 de noviembre de 2015 Varias horas después de hacer la presentación de proyecto, me encuentro con D en unos de los pasillos de la universidad. Me gustó mucho tu trabajo, me dice. No me gustan los elogios, entonces inmediatamente le pregunto qué mejoraría si tuviera la posibilidad de hacerlo. Ella me cuenta que le sorprendió la tela ondulándose en el techo, señala que todo estaba muy cuidado y hasta “me puse a leer cada pedacito de las cartas quemadas Busque en los cajones, en todas partes Levante las cosas –ríe- Me gustó, me gustó…” Le gradezco el comentario y le digo que entonces ese es un buen punto a desarrollar: la close reading. Viernes 29 de diciembre de 2015 Monto una pequeña muestra del proyecto de instalación que aún no tienen nombre, pero que va sobre infancia, memoria, afectos y medios muertos. Al terminar de desarrollar el concepto, N se para y activa una cajita musical. Sonrío… Me desplazo. Mi pequeña instalación sigue sonando mientras otros hablan. Pienso: la acción de N activó una conciencia dormida, la instalación estaba viva gracias a una acción humana… Sábado 28 de noviembre de 2015 Las cosas se están yendo para cualquier lado. V me pide que sea performer en su trabajo. No actúo desde 2010, después de Sao Paulo… Este es un desafío, grande. Acepto. El rol me gustó, porque me gusta el trabajo visceral, comprometido… Voy a quebrar este fluflu que se está dando, pienso. Lo logro, por un rato. Estoy contento. Pero el fluflu llega otra vez. No me gusta y me resisto ¡Esto es una mierda! Me voy sin mostrar mi trabajo. Mientras bajo las escaleras pienso ¡esta es la performance! ¡Si…! Un degrade entre la vida y el teatro: mientras ella lee mi carta de amor en alemán, yo me voy, atravieso esa puerta de cristal para no volver jamás. En español, ella dice “un vago recuerdo ya pronto serás” y desaparezco definitivamente, al final del pasillo. Domingo 29 de noviembre de 2015 Ojala tuviera a T cerca mío o a E… Las necesito a ellas, necesito hacer una prueba jugada, visceral y solo con ellas puedo alcanzar ese nivel en la escena… Explotar, sacarme el corazón con la mano y exponerlo a la mirada de los otros. Están lejos… Necesito, aunque sea, probar si es posible… ¿Puede el trabajo de un performer dar vida a una instalación, soplar dentro y animarla? Miércoles 2 de noviembre de 2015 Sabes Naira, me gustaría poder montar la instalación otra vez, cambiada, con un experimento performatico ¿Por qué no hablas, boludo, con Natalia, con Estela? Seguro podes. No, no sé… Me da no sé qué, no quiero pedirles Dale, vamos a buscar el correo, dale. 23:18 hs. Hola! Consulta para Estela y Natalia:


Estoy haciendo un pequeño experimento y variación sobre la instalación final y me gustaría poder testearlo ¿Será posible poder hacerlo en el contexto de la muestra final? Si existe la posibilidad, les cuento de qué va... Por lo pronto, les cuento que tiene que ver con aplicarle unas instancias de "close reading" y un momento performatico. Say no more... Si hay posibilidades, desarrollo. Saludos, M Lunes 7 de diciembre de 2015 Hola Matias, que bueno es saber que cuando las clases terminan, las ganas de producir no se cortan. Estuvimos hablando con extensión y falta confirmar, pero en principio, pedimos el espacio áulico del primer piso donde ustedes hicieron la última presentación. Ahí deberíamos organizarnos para mostrar nuestros trabajos, sabiendo que contamos con pocos dispositivos (proyectores y parlantes). Falta confirmar... Si es así, tu obra estaría incluida en ese espacio. Nos mantenemos en contacto. Besos Jueves 10 de diciembre de 2015 Ya está confirmado el espacio. Besos! 11:00 hs. Hablo con E, está lejos, pero para este trabajo la necesito… Por lo menos preguntarle. E me dice que le gustaría, pero ese día lo tiene ocupado. Voy a tener que iniciar un trabajo acelerado con C. Ella fue parte del equipo de creación y montaje, de ningún modo puedo dejarla afuera… Le pregunto si le interesa. Pautamos fechas para comenzar a trabajar. El foco será el vínculo, la intensificación de confianza, para dar paso al trabajo con impulsos y registros personales de la experiencia amorosa. Viernes 18 de diciembre de 2015 17:00 hs. C no llega, mis manos vibran. Estoy pisando el último escalón de una escalera precaria, intentando colocar una figura calada en el techo. Abajo, Naira, Luz y P trabajan en el proyecto Estenoscopio; ellas tienen otras necesidades, necesitan hacer pruebas con otro tipo de luces y sonidos y tienen horarios pautados. Yo estoy allí, suspendido, haciendo equilibrio, tembloroso… C no llega y hay tanto por hacer… Las luces, disponer los aparatos, hacer una última prueba… Mi corazón… Mi respiración… Mi mente es un caos, estallado en cientos de puntos no puedo hacer foco y mis manos tiemblan ¡No puedo montar! Estela me pide comenzar e insisto en que C no está y estoy al borde del llanto porque comprendo la trama de situaciones: hay que mostrar no es una abstracción sino que hay que ponerse frente a la mirada de ciertas personas. Comprendo a Estela. Hola ¿Cómo estás? Almorzando. Ah, ok. Breve entonces… Solo quería saber cómo estabas y si recordas las cosas que tenes que llevar. Si, dijo C mientras masticaba y enumeró: el marco, la carta y la ropa. Bien, nos vemos a las 3. Beso. Beso.


14:00 hs Che, voy a llegar re tarde si voy a buscar el marco / Hace falta? ¿Cómo es posible? Me dijo que lo tenía, que tenía todo… ¿Cómo me pregunta si es necesario? El compromiso… Otra vez… 14:00 hs. Lo necesitamos. SIIII C. A ULTIMO MOMENTO TE FALTA TODO. Buscalo / I’m so sorry. 14:09 hs. Por favor, hagamos que esta vez sea disfrutable. 17:30 C entra en la sala. Trae el marco. Sonrío. Soy una mezcla de afectos y tensiones ¿Qué hay que hacer? Pregunta y le indico, desde la escalera, que tiene que colocar el marco. Ella ya sabe. Estela la ayuda. Tenemos que pasar la última parte… No sé cómo hacer. Intuyo que algo anda mal en C… No sé qué es… Supongo nervios, pudor. Entiendo que debo cambiar, que debo acompañar. Veo que todo lo trabajado se cae, pero C está ahí, parada. Debo acompañarla… ¡Cambio! digo desde a escalera, Estela deja escapar un Mmmmmmmm y me mira. Te la voy a hacer más fácil, lo único que te pido es que te sostengas en mi mirada… Corro a buscar dos pufs blancos. Improvisar. Lo disfruto. Vuelvo. No puedo parar de temblar y estoy a un lado de la puerta construyendo una mirada; al otro lado dirigiendo, conteniendo y conteniéndome y Naira y Luz me preguntan, me asisten… Estoy al límite. Mi pequeña notebook falla… Lloro. Respiro. Veo a mí alrededor… Y pienso… Necesito pensar…


2 ¿Qué es (de) Construcción de un fragmento amoroso?


La arquitectura y diseño espacial estaban listos. Pero el espacio proponía más. Ese agujero en la puerta era una provocación y necesitaba hacer uso de él. (MANTRA) Organizar la mirada (MANTRA) Al extremo, tenía la posibilidad a la mano, disponibilidad plena para construir situaciones y lugares: tú, espectador voyeur, verás esto y aquello. No solo organizar sino también dirigir el deseo. Un ojo se posa frente a un hueco. Al otro lado puede verse un espejo colocado con un ángulo específico que permite ver partes de un cuerpo (una pierna, parte de la espalda desnuda, una mano). El espectador solo ve la imagen de una imagen, la mirada está puesta a circular en un torbellino voyeur cuya intención es poner en circulación un ronroneo que mixtura perversión y erotismo. Al interior del espacio, la escena: una mujer y un varón (los géneros pueden cambiarse y este detalle es importante) viven un juego de seducción. Pasados unos minutos, uno de ellos desnuda al otro y escribe en su espalda: El lenguaje es una piel. Yo froto mi lenguaje contra el otro. Luego, quien escribió acaricia la espalda escrita, abraza al performer y si el entrenamiento fue lo suficientemente comprometido se dan paso a los impulsos que pondrán la escena a vivir. La espalda escrita posa frente al agujero de tal forma que permite su lectura desde el otro lado de la puerta. Muy lentamente, la espalda se va aproximando al agujero hasta taparlo (esto debe simular a una cámara aproximándose a un objeto o viceversa, cine sin cine, pre-cine… O aún más, mecanismos de la mirada).


¿Por qué poner al espectador en un lugar de pasividad? ¿Por qué organizar ese lugar de tal modo que solo pudiera ser ocupado por un espectador por vez? Al abrirse la puerta, luego de un intervalo conector, la escena es diferente: los performers, ubicados en extremos opuestos de la sala, se miran intensamente y respiran… El aire y la respiración son de vital importancia en el trabajo del performer, son la columna vertebral de su presencia. Esta respiración, calma y profunda, se articula con el ritmo de una tela que flota, se ondula, reposa suspendida desde el techo. La pauta que conecta el universo físico es la respiración. De la respiración dependerá la tensión, la proyección corporal, la modulación de la voz y, por lo tanto, la narración… Los espectadores, al abrirse la puerta, ingresan a una escena. La experiencia se torna inmersiva: tocar, hurgar, leer, caminar, observar son acciones posibles. Existen, espacialmente, sectores temáticos de mayor intensidad que convocan reuniones aleatorias y momentáneas de interactores, pero la circulación es abierta. La instalación es una danza de los sentidos y del sentido. El ambiente diseña una subjetividad: el espectador, ahora deviene interactor, pero no tan rápido; antes, el espectador es ubicado en una zona intermedia, la instancia en que los performers viven una realidad narrativa compartida. La función de esta instancia intermedia es situar en el mundo por contagio de intensidades. En esta zona de transición, la narración (constituida por bloques y ensamblajes de palabras, objetos, aromas, cuerpos) ficciona un trabajo de arqueología deseante: el rastreo del zigzagueo del relato amoroso personal guardado en diarios íntimos, fotografías, cartas, sueños, tensiones corporales, etc… En (de) Construcción de… hay letra, mucha letra, que no es más que el trazo del deseo… El deseo y el aire… Volvamos ahora a la puerta y señalemos que es un umbral: separa dos mundos, dos lógicas y esquemas de percepción y acción. Antes del intervalo, el espectador es absolutamente conducido a mirar de una forma predeterminada al mismo tiempo que se le recuerda que su mirada puede asumirse testigo de un mínimo fragmento de lo real construido y, por si ese mínimo fragmento fuera poco, entonces el ronroneo de la fantasía vendrá a poner imágenes deformantes. Luego, una vez en el interior del espacio, el espectador transita una zona intermedia que finalmente desemboca en su transformación: deviene interactor. (de) Construcción propone un viaje de la subjetividad que, de alguna manera, recorre estados del arte. Ahora bien, ¿Por qué, situando este trabajando en el campo de las artes multimediales, me era necesario trabajar con (post) humanos, con sus cuerpos, sus ritmos, sus sueños…? Me era necesario señalar (y este es el tema que recorre gran parte de mi producción) que lo que puede dar vida y organicidad a un dispositivo es el deseo y que esta fuerza solo está presente en lo (post) humano. Los grandes temas de la narrativa no son más que codificaciones de la complejidad deseante… La semilla inmortal viaja desde la noche de los tiempos. ¿Puede una instalación devenir tan orgánica como un performer? ¿Puede un espacio pasearme emocionalmente como un buen atleta de las emociones? ¿Puede una instalación vivir emocionalmente? La narración, puro deseo codificado, insuflada por unos performers podría ofrecerme una respuesta tentativa. Por ello, esta narración debía ser íntima y sincera,


había que buscar en los recovecos de la subjetividad… ¿Dónde guardamos las experiencias amorosas? O más aun ¿Qué es amar para vos, un “vos” singular? Si las personas que realizan el trabajo acuerdan, entonces el trabajo de exploración de registros y (de) construcción narrativa de la experiencia amorosa. El resultado de esta exploración es incierto, pero la producción (resultante de un vínculo profesional y éticamente sincero -es decir, evitando cualquier tipo de construcción precarizada o de corrosión-) será el soplido, el aire que pondrá en movimiento la instancia inmersiva de (de) Construcción de un fragmento amoroso.


Post-scriptum sobre los ambientes creativos La creatividad es una potencia, es una fuerza constitutiva de nuestra vitalidad. Como potencia, algunas veces puede desplegarse y actualizarse y otras veces permanece replegada ¿De qué dependen estos estados? ¿De qué depende que la creatividad pueda concretarse en el mundo efectuando transformaciones o permanecer dormida? Parte de la respuesta está en la composición. A fin de desplegar una analítica, comencemos focalizando en dos aspectos: composición de ambiente y composición de vínculos. La composición de ambiente está referida al espacio en el cual se trabaja, a los elementos arquitectónicos (luz, colores, dimensiones, mobiliario, aromas, etc.) pero también a una dimensión psíquica, lo que pone al ambiente en el terreno de la imaginación y las sensaciones. Los ambientes se crean en la intersección de arquitecturas, sensaciones e imaginación. De allí que los ambientes sean vividos de distintas maneras por distintas personas (aunque existen límites culturales – la codificación de sensaciones y arquitecturas – que no permiten un derrame). Estas diferencias experienciales son elementos a tener en cuenta a la hora de componer vínculos grupales puesto que brindan un registro de las sensaciones vividas y de los grados de alegría o tristeza, de potencias creadoras o estancadas. Aquellas personas que sean afectadas positivamente por un ambiente tendrán más posibilidades de desplegar su creatividad mientras que alguien afectado negativamente, disminuida su alegría, tendrá menos posibilidades de hacerlo. Este indicador es elemento para pasar a la conformación de vínculos. Es importante componer vínculos de afectividades alegres, de despliegue. Esto crea círculos virtuosos. De ningún modo debemos entender por esto que todos los integrantes de un grupo están proponiendo cosas (esto es una forma de catástrofe grupal) sino que todos son parte de un flujo de retroalimentación positiva que lleva a la concreción de objetivos. Observemos esto con mayor detenimiento… El flujo de retroalimentación positiva está compuesto por ensamblajes multimatericos: palabras, acciones, pensamientos traducidos en tensiones, relaciones con cuerpos (la mano y una sustancia, por ejemplo) e interfaces, entre otros. Hay que tener en cuenta, entonces, que en este flujo actuaran las habilidades, intenciones y sentimientos manifiestos o no. Pensemos en la siguiente escena: muchas veces, en la composición grupal se recibe colaboración de un agente externo bienintencionado; el grupo recibe la ayuda pero la tarea de pronto se ve bloqueada ¿Realmente era bien recibida y deseada la ayuda del agente externo? Una tarea simple y que estaba en funcionamiento deja de ejecutarse, se torna imposible. El nivel afectivo (corporal) se hace presente para manifestar un desacuerdo y se crea un bloqueo. Alinear afecto y razón resulta de vital importancia en la composición de grupo y en la realización de acciones resonantes. Recobremos la dimensión afectiva y propongamos que el nosotros no es dueño en su propia casa. Con esto queremos señalar que la dimensión de la afectividad e intensidades (que hace posible una rítmica grupal, una forma de habitar el tiempo) está siempre presente y que solo el reconocimiento sincero y reflexivo del vínculo, por parte de los miembros de un grupo, hace posible el sostenimiento del ensamblado grupal. En tiempos líquidos, donde el vínculo con el otro está sumamente precarizado, es necesario diseñar y experimentar lógicas espacio-temporales, lógicas compositivas que se sustraigan a


los universales de época tales como: “un verdadero artista diseña productos”; el otro es una cosa; asumir la aceleración vertiginosa como un inevitable; el vínculo es inevitable para salvar una individualidad y/o eventualidad; el trabajo grupal a toda hora y momento (que construye la contra imagen de la soledad, intimidad y el silencio como terror); la conectividad infinita y su correlativo multitasking, entre otros. La lógica compositiva de un grupo, además de determinar si deviene instituido (modelado por las instituciones) o instituyente (establece reglas, abre líneas de fuga, agujerea el espaciotiempo instituido), nos pone frente a sus modos de producción. Un grupo que señala a sus experimentaciones como alternativas (¿a qué?) deberá asumir lógicas vinculares, también, alternativas a las culturalmente naturalizadas, estandarizadas, aceptadas y reproducidas. La(s) poética(s) de un grupo es, también, su ética. Antes que la afirmación, la pregunta como llave para abrir a las imágenes del otro. Antes que un si asociativo producto de la inmediatez, la pregunta “¿Realmente te interesa?” “¿Por qué?” Y al mostrar nuestras imágenes comprobar si existe resonancia o no y si es posible devenir una banda creativa (grupo instituyente en fuga permanente). Ante las lógicas de la inmediatez y la precarización de los vínculos, una alternativa posible es descorazonarse (exponer parte del universo personal) frente al otro. La diversidad y neurodiversidad son de vital importancia. Diversidad cultural (universos simbólicos e imaginarios) y diversidad biológica (cableados neuronales, diferentes funcionamientos de zonas cerebrales, desarrollo táctil, olfativo, visual, etc.) abren a distintos mundos posibles (reconocimiento de otras lógicas) o el reconocimiento de dimensiones olvidadas. Umwelt (universo circundante) es una buena noción que cruza lo cultural y biológico indicando que para cada cuerpo existe un universo circundante, es decir, hay elementos reconocibles particulares. Llegados a este punto, es necesario insistir en que el ambiente no debe traducirse como espacio. La noción de ambiente implica dimensiones afectivas, perceptivas, mentales. Un ambiente que posibilita el despliegue de la potencia creativa revela el carácter procesual, inacabado y de permanente mutación de la mente. Luego de este hendir las palabras, volvamos al comienzo, al concepto de creatividad y señalemos que creatividad es potencia para actuar generando transformaciones, alquimias (reensamblajes), mutaciones. La creatividad es potencia que actualizada/desplegada en un ambiente introduce líneas de novedad, permitiendo el movimiento y la experimentación.


Referencias bibliográficas Armstrong, Thomas, “Neurodiversidad: ha llegado el momento de un Nuevo concepto”, “El arcoíris de inteligencias”, en El poder de la neurodiversidad: las extraordinarias capacidades que se ocultan tras el autismo, la hiperactividad, la dislexia y otras diferencias cerebrales, Buenos Aires, Paidos, 2012. Auster, Paul, La invención de la soledad, Barcelona, Anagrama, 1982. Ballo, Jordi, Perez, Xavier, La semilla inmortal. Los argumentos universales en el cine, Barcelona, Anagrama, 1997. Barthes, Roland, Fragmentos de un discurso amoroso, Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2006. Bateson, Gregory, “Introducción”, en Espíritu y naturaleza, Buenos Aires, Amorrortu, 2002. Brook, Peter, La puerta abierta. Reflexiones sobre la interpretación y el teatro, Buenos Aires, Proeme, 2006. Churba, Carlos, La Creatividad. Un enfoque dinamizador de las personas y las organizaciones, Buenos Aires, Libros del Futuro, 2014. Cuaqueline, Anne, Las teorías del arte, Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora, 2012 Deleuze, Gilles, “Spinoza y la certidumbre en la creación”, en Pintura. El concepto de diagrama, Buenos Aires, Cactus, 2007. Crítica y clínica, Barcelona, Anagrama, 1996. Derrida, Jacques, “La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas”, en La escritura y la diferencia, Barcelona, Editorial Anthropos, 1989. Descombes, Vincent, El idioma de la identidad, Buenos Aires, Eterna Cadencia 2015. Edwards, David, “Creative Bands”, en The Lab. Creativity and Cuture, London, Harvard University Press, 2010. Goldsmith, Kenneth, “El lenguaje como material”, “¿Por qué la apropiación?”, “Procesos infalibles: lo que la escritura puede aprender de las artes plásticas”, “La escritura no creativa en la clase: una desorientación”, en Escritura no-creativa. Gestionando el lenguaje en la era digital, Buenos Aires, Caja Negra, 2015. Harman Graham, “Bruno Latour, el señor de las redes”, “La teoría del ensamblaje” y “Los objetos, la materia, el sueño y la muerte”, en Hacia el realismo especulativo. Ensayos y conferencias, Buenos Aires, Caja Negra, 2015. Kozak, Claudia (ed), “Instalación” en Tecnopoéticas Argentinas. Archivo blando de arte y tecnología, Buenos Aires, Caja Negra, 2012. Marzo, Jorge Luis, “Se sospecha de su participación: el espectador de la vanguardia”, en Querido público. El espectador ante la participación: jugadores, usuarios, prosumers y fans, CENDEAC, Murcia, Sunshine, Lisa, Why we read fiction. Theory of mind and the novel, The Ohio University Press, Ohio, 2006.


Von Uexkül, Jacob, “Carta Tercera (Tiempo)”, “Carta Cuarta (Espacio)”, “Carta Sexta (Mundo Circundante [Umwelt])”, en Cartas biológicas a una dama, Buenos Aires, Cactus, 2014. Wu Ming, La salvación de Euridice, en Codigo fuente: la remezcla, Licencia Creative Commons 3.0 Videos de referencia Los dependientes (12 de julio de 2013). Gilles Deleuze - ¿Qué es el acto de creación? (completo) - Subtitulado al Español [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=dXOzcexu7Ks


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.