ITESM CAMPUS PUEBLA METODOLOGÍAS URBANAS
ARQUITENDENCE Máster plan San Andrés Cholula
1
2
PROFESOR Arq. Talía González C. FECHA 5 de diciembre de 2019
INTEGRANTES Ana Luisa Ramos Herrrera Emiliano Jiménez García Mitzi Herrera López Luis Antonio Manjarrez Calles
A01171767 A01329692 A01329069 A01271171
3
ÍNDICE Antecedentes ...........................................4 Hisria ...........................................................5 Antecedentes legales .............................6 Delimitación del sitio ..............................10 Diagnóstico intedrado ............................15 Definición del proyecto...........................33 Casos Análogos........................................41 Máster plan................................................45 Referencias bibliográficas .....................61
4 4
ANTECEDENTES “Un Programa Sectorial de Desarrollo Urbano es necesario en San Andrés Cholula debido a que éste promueve el ordenamiento y la planeación territorial como articuladores del bienestar de las personas y el uso eficiente del suelo”
5 San Andrés fue el primer pueblo que se estableció en el Valle del Atoyac y después se dividió en
secciones; más tarde gente forastera se apoderó de Cholula y quitó la Pirámide a los habitantes de San Andrés.
Cholula es uno de los asentamientos más antiguos de América. Además se ha mantenido constantemente poblada por diversos grupos étnicos.
Entre los grupos más antiguos destacan los olmecas preclásicos que florecieron alrededor del
siglo XV a J.C. posteriormente durante el periodo clásico ( 200 d. J.C.), el valle recibió influencia Teotihuacana. Más tarde durante el siglo XII ( 1168 d.C.) arribó un grupo de emigrantes de la tribu Tolteca-Chichimeca con grandes habilidades guerreras lo cual les permitió derrotar a los antiguos señores.
Sin
embargo, la inversión Tolteca no significó la eliminación de los Olmecas-Xicalancas por lo contrario después de ser desplazados buscaron refugio en la parte sur de la pirámide “Tlachihualtepetl”, lo cual les permitió seguir conservando cierta autonomía político religiosa hasta la actualidad ( San Andrés Cholula).
HISTORIA
6 Antecedentes legales 6
Fundamentos Jurídicos 1.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 2.- Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla. 3.- Ley General de Asentamientos Humanos. 4.- Ley Orgánica Municipal 5.- Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Puebla. 6.- Reglamento de Construcciones del Municipio de San Andrés Cholula 7.- Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio de San Andrés Cholula. 8.- Ley de Ingresos Vigente del Municipio de San Andrés Cholula. 9.- Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable para la regulación sensorial
Licencias, autorizaciones y permisos 1.- Alineamiento y Numero Oficial. 2.- Actualización de Alineamiento y Numero Oficial. 3.- Constancias de Uso de Suelo. 4.- Factibilidades de Uso de Suelo. 5.- Licencias de Uso de Suelo. 6.- Licencias de Uso de Suelo específico. 7.- Subdivisiones. 8.- Fusiones. 9.- Lotificación con Apertura de Vialidad. 10.- Fraccionamientos. 11.- Condominios Residenciales. 12.- Anuncios. 13.- Poda de árboles. 14.- Donación de árboles. 15.- Dictamen de Impacto Vial. 16.- Diseño de Calles Completas. 17.- Director Responsable de Obra. 18.- Corresponsable en Seguridad estructural. 19.- Corresponsable en Diseño Arquitectónico. 20.- Corresponsable en Diseño Urbano. 21.- Licencia de Obra Menor. 22.- Licencia de Obra Mayor. 23.- Licencia de Construcción Específica. 24.- Expediente Único. 25.- Constancia de Terminación de Obra. 26.- Regularización de Construcción Preexistente. 27.- Demoliciones.
Artículos específicos
7
Regulación sensorial
ARTÍCULO
ARTÍCULO
141 142
Control de la contaminación producida por olores, sonido, radiaciones u otros vectores de energía Los límites máximos permisibles para la emisión de ruido en el Municipio de San Andrés serán: 1. 68 dB(A) de 6:00 a 22:00 horas. 2. 65 dB(A) de 22:00 a 6:00 horas.
Queda prohibido producir emisiones de energía térmica, electromagnética, sonora y lumínica, así como vibraciones y olores perjudiciales al ambiente o a la salud pública,cuando se contravengan las NOM aplicables, así como las disposiciones legales respectivas.
8
9
DELIMITACIÓN DEL SITIO
SAN ANDRÉS CHOLULA 10
SIMBOLOGÍA
Polígono municipal
Polígono de estudio
*Fuente: Creación propia, Mapa: google
N
11 POLÍGONO DE ESTUDIO
Dentro del polígono de estudio se encuentran 29 manzanas que conforman un área de 498,416.6 M.2 y un perímetro de 2916 M.
SIMBOLOGÍA *Fuente: Creación propia, Mapa: google
N
Polígono de estudio
12
PERÍMETROS DE CONTENCIÓN URBANA Los perímetros son un elemento que nos permite definir el monto de subsidio que se otorga para la compra, construcción, ampliación y mejoramiento de vivienda. Beneficios: Fuentes de trabajo. Transporte público cercano. Escuelas cerca Servicios básicos como agua, drenaje, luz o gas. Zona comercial Espacios públicos.
Se puede observar que en el polígono de estudio existe un contraste entre áreas que pertenecen al perímetro U1 y U3.
13 U3: 9 manzanas
31 % 69 %
U1: 20 manzanas
TOTAL DE MANZANAS
Urbano U1
Primer contorno U2
Segundo contorno U3
N
*Fuente: Creaciรณn propia, Mapa: google
14
15
DIAGNÓSTICO INTEGRADO
16 PARÁMETROS DE POBLACIÓN 16
Población De 0 a 14 Años De 15 a 29 Años De 30 a 59 Años De 60 y más Años Con discapacidad Total de Población
Cantidad 818 807 964 240 82 2,829
SIMBOLOGÍA 0-10 Personas 15-25 Personas 25-35 Personas *Fuente: Inventario Nacional de Vivienda, Mapa: google
35-50 Personas N
50 ó más Personas
ENCUESTA SENSORIAL SIMBOLOGÍA
17
Polígono de estudio A partir de las imágenes observadas con anterioridad, se realizaron encuestas sensoriales para descubrir lo que los usuarios sienten al recorrer el espacio.
*Fuente: Creación propia, Mapa: google
N
ENCUESTA SENSORIAL 18
19
UNIDADES ECONÓMICAS 20
*Fuente: Inventario Nacional de Vivienda, Mapa: google
N
21
*Fuente: Inventario Nacional de Vivienda, Mapa: google
N
22 EQUIPAMIENTO EDUCATIVO
*Fuente: Inventario Nacional de Vivienda, Mapa: google
N
PERFILES DE ELEVACIÓN
VERTICAL N
HORIZO NTAL N
23
ANÁLISIS CLIMÁTICO 24
ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO
25
MAPA KEVIN LYNCH 26
*Fuente: Creaciรณn propia, Mapa: google
N
27
SIMBOLOGÍA
*Fuente: Creación propia, Mapa: google
N
Polígono de estudio
28 SIMBOLOGÍA
Polígono de estudio
*Fuente: Creación propia, Mapa: google
N
29
SIMBOLOGÍA
Polígono de estudio
*Fuente: Creación propia, Mapa: google
N
PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD 30
SIMBOLOGÍA
Inseguro Medio Seguro Polígono de estudio *Fuente: Creación propia, Mapa: google
N
CONCLUSIONES 31
A través de los diferentes mapeos realizados, se puede llegar a la conclusión que las zonas con mayor percepción de seguridad son las que cuentan con un mayor número de desiveles en cuanto a sonido, por lo que áreas públicas o comerciales son percibidas como zonas “estables“ en cuanto a seguridad. Para un mayor aumento de seguridad en la zona, se requiere de atraer usuarios externos dentro del polígono de estudios debido a que mientras más gente existe en la calle, las personas se sienten más seguras.
32
33
DEFINICIÓN DEL PROYECTO
34 OPORTUNIDADES Comunidad Agrícola beneficiada por la cercanía al volcán y las cenizas. Destino turístico a nivel nacional por la pirámide de cholula. Cuentan con un plan de desarrollo urbano actualizado.
FORTALEZAS
ANÁLISIS FODA
Gran movimiento y promoción turística por ser un pueblo mágico. La mayoría de las personas se conocen unas a otras. La movilidad se centra principalmente en peatones y ciclistas. Zona de comercio.
35 DEBILIDADES Las banquetas y calles en mal estado son causa de accidentes peatonales y vehiculares, así como la reducción de accesibilidad universal. La inseguridad provoca rechazo en los habitantes y turistas de visitar las calles del polígono.
AMENAZAS Existencia de riesgo a la salud, urbano, social, económico y ambiental por estar dentro del perímetro de riesgo del volcán. Pérdida de identidad y gentrificación a cau-
sa de cambios de uso de suelo y construcciones modernas.
Debilidad
36
37
SAN ANDRÉS CHOLULA una ciudad con cultura...
Nuestro movimiento está basado en la generación de programas que apoyen la cultura en toda la zona de San Andrés Cholula para la prevención de una posible aculturación y una posterior pérdida de identidad.
38 38
ESTRATEGIAS
Debilidad
Causa
1.- Falta de accesibilidad universal. 2.- Inseguridad. 3.- Gentrificación 4.- Inundación de banquetas.
1.- Banquetas y calles en mal estado. 2.- Iluminación vial escasa. 3.- Pérdida de identidad y cultura. 4.- Mala captaciòn del agua pluvial.
Estrategias 1.- Mejora de la infraestructura en calles y banquetas de acuerdo al manual de pueblos mágicos. 2.- Mejora en sistemas de iluminación, lámparas LED y calles con iluminación en banquetas. 3.-Cierre de calle principal para promover el uso de bici, la interacción entre personas así como el aumento en comercios, turismo y cultura. 4.- Creación de jardines de lluvia que capten el agua pluvial y la purifiquen.
39
Amenaza
Causa
Estrategias
1.- Cercanía con el volcán. 2.- Vecinos molestos. 3.- Aglomeración de autos.
1.- Riesgo a la salud por cenizas. 2.- Se limita el uso del coche. 3.- Vías alternas en uso.
1.- Rutas de evacuación en buen estado y libres de obstáculos. 2.- Fomento de cultura de uso de bicicleta. 3.- Mantenimiento de vías alternas con señalética y pavimentacón.
40
41
CASOS ANÁLOGOS
PAVEMENT TO PLAZAS 42 Nombre del proyecto: Programa de la Plaza de la Ciudad de Nueva York Año: 2007 Ciudad de origen: Nueva York Propósito: reutilizar el espacio de asfalto sub-utilizado en espacios públicos vibrantes y sociales
BUILD A BETTER BLOCK 43 Nombre del proyecto: Construir un bloque mejor: Oak Cliff Año: 2010 Ciudad de origen: Dallas, Texas Propósito: demostrar todas las posibilidades para la transformación de vecindarios en una manzana de la ciudad.
44
45
MÁSTER PLAN
46 46
47
EL PROYECTO Se propone cerrar la Av. 5 de mayo desde la 6 Ote. hasta la 3 Ote. Esto con el propósito de volverla 100% peatonal y para uso de bici. La calle se distingue por ser comercial y gran movimiento restaurantero. Lo que esto generaría sería un recorrido desde la pirámide de cholula hasta el zócalo de San Andrés cholula y viceversa, volviendolo un punto de interés para turistas y habitantes. N *Fuente: Creación propia, Mapa: google
SIMBOLOGÍA
Intervención A
Intervención B
48 48
49
EL PROYECTO La calle será revitalizada con mejores banquetas, semáforos inteligentes sobre el suelo que permite que los coches crucen en entronques como la Av. Reforma, la calle 2 Ote., la 4 Ote. y 6 Ote. La luminaria vial refuerza la zona haciéndola más segura y mejor visualmente. Las áreas verdes serán prioridad y serán implementadas a lo largo de la banqueta, generando así sombra en un futuro. N *Fuente: Creación propia, Mapa: google
SIMBOLOGÍA
Intervención A
Intervención B
50
N *Fuente: Creaciรณn propia, Mapa: google
SIMBOLOGร A
Intervenciรณn A
Intervenciรณn B
INTENCIONES Generar un recorrido que tenga como intención llevarte a lugares turísticos de interés dentro de San Andrés, reforzando así la cultura. Crear un espacio en el cual el peatón sea la prioridad y se sienta seguro. Revitalizar la zona a través del mejoramiento de la calle, áreas verdes y luminaria.
51
52
RENDER DIURNO 53 Jardines de lluvia Área excavada a poca profundidad y que contiene plantas nativas apropiadas para su uso. Los jardines de lluvia se diseñan para recolectar el agua de lluvia que corre sobre superficies impermeables, tales como el techo,aceras, y otras.
Iluminación LED Iluminación añadida en los pasos peatonales para indicar al usiario seguridad al momneot de cruzar la calle. Útil por su eficiendia para indicar el paso al cambiar de color de verde a rojo, sobre todo para las personas que caminan viendo su celular.
54
RENDER NOCTURNO 55 Dentro del corte urbano, se puede observar el cierre de la calle de la intervención de la zona B, dejando espacio para los peatones, un carril ciclista y una franja verde que sirve para captar ela gua pluvial así como proyectar sombra para los usuarios.
CORTE URBANO *Fuente: Creación propia, Mapa:Street mix
Iluminación LED Iluminación añadida en las vialidades peatonales, tiene como intención mejorar la seguridad de la zona.
56
N *Fuente: Creaciรณn propia
INTERVENCIÓN EN TERRERNOS 57 Pabellones artísticos Pabellones cuyo objetivo es fomentar la integración de la comunidad con el sitio, se proponen pabellones flexibles para la disposición de diferentes eventos.
Pavimentación Adoquín Uso como pavimentación por su permeabilidad, durabilidad y vida útil, fácil tratamiento, mantenimeinto y costo.
58
COSTOS 59
60
61
REFERENCIAS Puebla - San Andrés Cholula. (2019). Retrieved 13 September 2019, from http://siglo.inafed.gob. mx/enciclopedia/EMM21puebla/municipios/21119a.html (INEGI), I. (2019). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Retrieved 13 September 2019, from https://www.inegi.org.mx/app/mapa/Denue/Default.aspx?ll=23.84,-102.18&z=5 Inventario Nacional de Viviendas. (2019). Retrieved 13 September 2019, from https://www.inegi. org.mx/app/mapa/inv/ Secretaría de desarrollo urbano sustentable. (2019). Retrieved 13 September 2019, from https://drive.google.com/drive/folders/1klyedNNcGoEyjeFInuHbwNKyN-_tm-2c?fbclid=IwAR0IFWnByFzMx0nMa3WcuJcJUviw_c1vg0Lh73BgNSIx6kY0iU_T_elnN2Y CONAGUA (2019), Retrieved 13 September 2019, from https://smn.conagua.gob.mx/es/