Guía Instituciones DIBAM

Page 1




GUÍA DE SUS INSTITUCIONES

© Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos Registro de Propiedad Intelectual N° 234.537 ISBN: 978-956-244-278-7 Directora de Bibliotecas, Archivos y Museos y Representante Legal: Magdalena Krebs K. Dirección editorial: Natalia García-Huidobro B. Investigación y contenidos: Jaime Rosenblitt B., Alejandra Concha S. y Bárbara Elmúdesi K. Dirección de Arte, diseño y producción visual: ALT 164.cl Diseño de portada: Marcela Ávila V., Unidad de Imagen Institucional Dibam. Corrector de prueba: Héctor Zurita P. Créditos fotografías: Josefina López/Conservarts, salvo página 14, imagen 6, y páginas 54, 55 y 60 de Nicolas Aguayo; página 19, imagen 4 de Marco Jiménez; página 24, imagen 4 de Archivo SNBP; página 25 de Archivo fotográfico AN; páginas 28 y 29 de Archivo fotográfico MNHN; página 31 de Archivo fotográfico MNBA; página 36, imagen 4 de Archivo fotográfico MHN; página 57, imagen 1 de Andrea Vivar; página 64 y página 65, imagen 2 de Jorge Osorio; página 67, imagen 1 de Marcial del Real; página 67, imagen 2 de Juanita Muñoz; página 73 de Ricardo Urizar; páginas 78 y 79 de Archivo MRA; página 87 de Franklin Pardon; página 90 de Soledad Correa; página 91 de Gabriela Neyra, página 92, imagen 2 de Felipe de la Calle; página 92, imagen 3 de Julieta Elizaga; página 95 de Banco de imágenes Dibam; páginas 97 y 99 de Banco de imágenes CMN; página 98 de Augusto Domínguez. Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 651, Santiago de Chile. Teléfono: (56-2) 2-360-5271 www.dibam.cl Se autoriza reproducción parcial citando la fuente correspondiente. Imprenta: Andros Impresores Santiago, octubre de 2013, 6.000 ejemplares




En noviembre de 1929 se creó la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos con el objetivo de reunir a diez destacadas instituciones culturales que se habían formado desde el nacimiento de la república: Biblioteca Nacional (1813), Museo Nacional de Historia Natural (1830), Biblioteca Santiago Severín de Valparaíso (1873), Museo de Historia Natural de Valparaíso (1878), Museo Nacional de Bellas Artes (1880), Archivo Nacional (1887), Museo de Historia Natural de Concepción (1902), Museo Histórico Nacional (1911), Museo de Talca (1925) y el Registro Conservatorio de la Propiedad Intelectual (1925). Desde entonces, respondiendo a los intereses y desafíos de cada época y siempre guiadas bajo el mandato de contribuir al desarrollo de las personas y a la construcción de identidades, se han sumado progresivamente nuevas instituciones. Al alero de la Dibam se ha construido una significativa red de bibliotecas públicas, la que vinculada a los municipios atiende a comunidades rurales y urbanas, proveyendo de lectura e información desde Visviri en el extremo norte hasta Puerto Williams en los confines del sur. A ello se suman archivos regionales en Tarapacá y la Araucanía, museos a lo largo de todo el territorio, y centros especializados, cuyo quehacer se complementa con la labor de resguardo que lleva a cabo el Consejo de Monumentos Nacionales. Los visitantes se encontrarán con inmuebles representativos de distintos períodos históricos, reflejo de nuestra rica geografía y de diferentes formas de vida. Nuestro pasado colonial se muestra en el Museo Histórico de Yerbas Buenas y el Museo Regional de Rancagua. El auge económico de fines del siglo XIX y principios del siglo XX se puede apreciar en edificios como el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo Regional de Atacama y el Museo Regional de Magallanes. Se han construido nuevas dependencias para el Museo Gabriela Mistral de Vicuña y también para el Museo Mapuche de Cañete y el Museo Antropológico Padre Sebastián Englert, que acogen a culturas ancestrales como la mapuche y la rapanui, respectivamente. En otros casos, con respuestas contemporáneas, se ha dado nueva vida a antiguas construcciones para prestar atractivos servicios a la comunidad como es el caso de la Biblioteca de Santiago y la Biblioteca Regional de Antofagasta. También las colecciones, cuidadosamente conservadas e investigadas, convocan a revisitar nuestra historia, arte, ciencia y cultura: obras literarias, plásticas, fotográficas, musicales y audiovisuales; fondos documentales; vestigios de los pueblos originarios que habitaron nuestro territorio; expresiones culturales y artísticas de culturas ancestrales que siguen vivas y presentes; la flora, fauna y características de nuestra tierra. A través de esta guía de las instituciones Dibam hacemos una invitación a chilenos y extranjeros a recorrer estos espacios y a disfrutar de la información que aquí se resguarda: un rico patrimonio cultural que pertenece a todos.

MAGDALENA KREBS KAULEN Directora de Bibliotecas, Archivos y Museos Vicepresidenta ejecutiva del Consejo de Monumentos Nacionales


ÍNDICE

Reseña histórica de la Dibam .................................................................... Pág 10 Biblioteca Nacional ................................................................................... Pág 17 Biblioteca Nacional Digital de Chile ............................................................ Pág 21 Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas .................................................... Pág 22 Archivo Nacional ...................................................................................... Pág 25 Museo Nacional de Historia Natural ........................................................... Pág 28 Museo de Nacional de Bellas Artes .................................................................. Pág 31 Museo Histórico Nacional ......................................................................... Pág 34 Subdirección Nacional de Museos .............................................................. Pág 37 Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales ..................................... Pág 39 Museo Regional de Antofagasta ................................................................ Pág 41 Museo Regional de Atacama ..................................................................... Pág 43 Museo Arqueológico de La Serena ............................................................. Pág 46 Museo Histórico Gabriel González Videla .................................................... Pág 48 Museo Gabriela Mistral de Vicuña .............................................................. Pág 50 Museo del Limarí ...................................................................................... Pág 52 Museo Antropológico Padre Sebastián Englert ............................................ Pág 54 Museo de Historia Natural de Valparaíso .................................................... Pág 56


Museo de la Educación Gabriela Mistral ........................................................... Pág 58 Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna .............................................. Pág 60 Museo de Artes Decorativas ...................................................................... Pág 62 Museo Histórico Dominico ........................................................................ Pág 64 Museo Regional de Rancagua ................................................................... Pág 66 Museo de Yerbas Buenas .......................................................................... Pág 68 Museo de Arte y Artesanía de Linares ......................................................... Pág 70 Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca ........................................... Pág 72 Museo de Historia Natural de Concepción .................................................. Pág 74 Museo Mapuche de Cañete Ruka Kimünvolit Juan Cayupi Hechicura ............. Pág 76 Museo Regional de la Araucanía ................................................................ Pág 78 Museo de Sitio Fuerte Niebla ..................................................................... Pág 80 Museo Regional de Ancud ......................................................................... Pág 83 Museo Regional de Magallanes ................................................................. Pág 86 Museo Antropológico Martín Gusinde ........................................................ Pág 88 Centro Nacional de Conservación y Restauración ......................................... Pág 90 Centro de Investigación Diego Barros Arana ........................................ Pág 93 Departamento de Derechos Intelectuales ............................................ Pág 95 Consejo de Monumentos Nacionales ................................................... Pág 97


RESEÑA HISTÓRICA DE LA DIBAM Jaime Rosenblitt B. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Dibam El Estado de Chile, una vez finalizada la Colonia y alcanzada la estabilidad de sus instituciones políticas, se abocó a la “construcción de la nación”, tarea para la cual no sólo era necesario disponer de un aparato eficiente para controlar y administrar su territorio, protegerlo de amenazas externas y someter a los grupos sociales que, eventualmente, pudieran cuestionar su autoridad. Además, se debía definir una identidad que convirtiera a todos los habitantes del territorio en ciudadanos de la misma República, identificándolos con una historia, una geografía, un medio natural singular y expresiones culturales específicas. El primer paso de esta misión fue la fundación de la Biblioteca Nacional, en 1813, que reunió las colecciones de las principales bibliotecas coloniales, entre éstas la de la Compañía de Jesús y la Real Universidad de San Felipe. El acervo de la biblioteca fue incrementándose con los aportes de particulares y de connotados intelectuales, como Manuel de Salas y Camilo Henríquez. El propósito de la Biblioteca Nacional era poner la cultura al alcance de los chilenos, en el entendido de que personas más ilustradas se convertirían en ciudadanos más virtuosos y en condiciones de colaborar

[1]

| 10 RESEÑA HISTÓRICA

de mejor forma a la prosperidad y el bienestar de la nación. Junto a esta iniciativa de formación ciudadana, el Estado estaba convencido de la importancia de impulsar el cultivo de las ciencias modernas, tanto por la necesidad de mejorar la educación de los chilenos, como para tener un conocimiento más acabado del territorio y sus recursos, administrarlos eficientemente y ponerlos al servicio del desarrollo económico del país. Bajo este principio, el gobierno contrató a sabios extranjeros, como Claudio Gay, Ignacio Domeyko y Rodulfo Philippi, que además de explorar el país, e inventariar, describir y clasificar sus recursos naturales, transmitieron sus conocimientos al resto de la sociedad a través de la formación de una generación de profesionales que, por primera vez, se educó bajo los principios de la ciencia. Una forma de albergar y conservar el aporte de estos intelectuales y darlo a conocer a la comunidad, fue la creación del Museo Nacional, en 1830, uno de los primeros de Hispanoamérica. Durante el siglo XIX y en la medida que el quehacer científico y cultural en Chile fue progresando, surgieron diversas instituciones dedicadas a conservar colecciones de valor científico, artístico e histórico. En Valparaíso, al alero del


Liceo de Hombres, y por iniciativa del educador Eduardo de la Barra se formó una valiosa biblioteca de obras científicas, complementada con muestras botánicas, zoológicas, fósiles y arqueológicas, las que sirvieron de base para que en 1878 se formara el Museo de Valparaíso. Algo similar sucedió en Concepción, donde en 1902 se creó un Museo de Historia Natural, a partir de la colección iniciada por el naturalista británico Edwin Reed en la década de 1860. Por otra parte, en Talca, la casa donde se firmó el acta de la Independencia, en 1814, se había transformado en un lugar de atracción para visitantes, donde particulares y vecinos de la provincia donaron piezas de valor simbólico para la historia de Chile, objetos de arte, mobiliario y artesanía regional, hasta que se transformó en museo municipal en 1925. Otro ejemplo representativo de conformación de colecciones patrimoniales como resultado de iniciativas aisladas es el Museo Histórico Nacional. La idea estuvo presente desde el nacimiento de la República y las piezas coloniales que fueron reuniéndose, se trasladaron entre diferentes dependencias fiscales, hasta encontrar un lugar permanente de custodia y exhibición en las inmediaciones del Museo Nacional, formando una sección independiente denominada “galería histórica”. Sin embargo, el local era inapropiado y demasiado estrecho para recibir las donaciones de particulares que querían contribuir a formar una colección que debía dar cuenta de la historia nacional. En 1873 la exposición “El coloniaje”, organizada por Benjamín Vicuña Mackenna incentivó el interés del público y generó un ambiente propicio para que se dispusiera la fundación del primer museo histórico en el cerro Santa Lucía, que el mismo Vicuña Mackenna, como intendente de Santiago, había remodelado. Poco tiempo después, la Guerra del Pacífico impuso la necesidad de incorporar piezas y nuevas colecciones que dieran cuenta de ella, para lo cual el espacio disponible en el cerro tempranamente se hizo insuficiente. Sólo con la celebración del Centenario de la Independencia se decidió formar un solo museo histórico uniendo las colecciones del museo del cerro Santa Lucía con las de la galería histórica del Museo Nacional. Por largos años no contó con un lugar adecuado. Su peregrinaje culminó en 1977, cuando el Museo Histórico Nacional se trasladó al edificio de la antigua Real Audiencia, en la Plaza de Armas de la capital. Surgieron también otras instituciones como resultado de procesos en los que confluían iniciativas de fomento a actividades y disciplinas específicas, con la acumulación de piezas de valor artístico y patrimonial. Un ejemplo de esto es la Academia Nacional de Pintura, creada en 1849 con

[2]

el propósito de ofrecer una formación sistemática a los alumnos de los liceos interesados por las artes plásticas. Casi diez años después, la academia y la pequeña colección que había logrado reunir, se convirtieron en la Sección de Bellas Artes de la Universidad de Chile, facilitando la enseñanza artística y la exhibición de los trabajos de los alumnos y los adquiridos por la universidad. Para 1880, la colección reunida permitió que se transformara en un museo, que fue denominado Museo Nacional de Pinturas. En 1887 el museo se ubicó en el Partenón de la Quinta Normal de Agricultura, construido por la Unión Artística, bajo el nombre de Museo de Bellas Artes. Hacia 1901 la Escuela y el Museo de Bellas Artes carecían de espacios adecuados por lo que se llamó a concurso público para el diseño y construcción de un nuevo museo y escuela en el actual Parque Forestal. El proyecto ganador fue del arquitecto chileno-francés Emile Jéquier y el edificio fue inaugurado el 21 de septiembre de 1910 como parte de las fiestas del Centenario de la Independencia de Chile. Junto al acopio de su producción cultural y artística, otra necesidad de resguardo del patrimonio nacional surgida durante el siglo XIX, fue la de conservar su documentación histórica y sistematizarla adecuadamente para el uso de los investigadores. 1. Sala de lectura, Biblioteca Santiago Severín. Banco de imágenes Dibam. 2. Camilo Mori, ”La viajera”, siglo XX. Colección MNBA.

RESEÑA HISTÓRICA 11 |


Al finalizar la década de 1920 existían diversas instituciones

divulgando por todos los medios a su alcance los tesoros de sus colecciones y los resultados de sus investigaciones”, y disponer los medios para que todas las dependencias del Estado colaboren a incrementar sus colecciones “remitiéndoles materiales y productos naturales o artísticos de las regiones o países en donde residan”. Las instituciones que pasaron a formar parte de la Dibam fueron la Biblioteca Nacional, el Archivo Nacional, el Museo Histórico Nacional, el Museo Nacional de Historia Natural, el Museo Nacional de Bellas Artes, los museos regionales de Valparaíso, Talca y Concepción, el Servicio de Visitación de Imprentas y Bibliotecas, el Depósito de Publicaciones Oficiales, la Biblioteca Departamental de Valparaíso Santiago Severín (debiendo incorporarse todas las bibliotecas similares que existían en el resto del país) y el Registro de Propiedad Intelectual. Este último existía desde 1834, cuando nació como respuesta a la producción literaria y artística de nuestro país que antes no estaba reglamentada. Bastaba con depositar tres ejemplares de la obra en la biblioteca pública de Santiago, los cuales debían tener el nombre del autor en el frontispicio para hacerse acreedor de ésta. En 1970 esto fue modificado al crearse el Departamento de Derechos Intelectuales, el que se hace cargo, además del registro de propiedad intelectual, de la atención de consultas y asesoramiento al gobierno en todo lo relativo a derechos de autor, derechos conexos y materias afines, promoviendo la protección de tales derechos. El director general de Bibliotecas, Archivos y Museos estaba al frente de todas estas entidades, aunque las jefaturas directas quedaron, según su naturaleza, a cargo

públicas que conservaban las principales colecciones bibliográficas, culturales, artísticas y científicas del país, pero funcionaban de manera autónoma, por lo general descoordinadamente, y carecían de una política común que regulara su gestión, definiera sus tareas y planificara su desarrollo. Esto, sumado a la reformulación de la naturaleza del sector fiscal, propiciada por la crisis económica mundial y por la necesidad de mejorar la administración de los recursos públicos, derivó en la creación de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), mediante el Decreto con Fuerza de Ley 5.200, del 18 de noviembre de 1929. La institución, dependiente del Ministerio de Educación Pública, tenía como principales objetivos dar a sus servicios dependientes una “estructura de coordinación, armonía y concordancia exigida por la misión cultural a que en conjunto están llamados”, fijar las funciones de cada establecimiento y las relaciones entre sí, “cooperar con eficacia a la educación nacional,

de conservadores, bibliotecarios jefes y directores. Producto de la crisis económica por la que atravesaba el país y los escasos fondos que recibió, la labor de la Dibam durante sus primeros años de existencia fue compleja, orientándose a sentar las bases de una estructura administrativa centralizada, que radicaba en la facultad de distribuir los recursos dispuestos asignados en el Presupuesto de la Nación y en la obligación de cada unidad de enviar informes anuales. En las primeras memorias se enfatiza que, a falta de fondos propios, los esfuerzos para completar colecciones se dirigieron a incentivar las donaciones particulares, reforzar el Servicio de Visitación de Imprentas y establecer convenios de canje con instituciones afines en el extranjero, especialmente en Hispanoamérica. Durante la década de 1930 la Dibam destinó parte importante de sus esfuerzos al cumplimiento de la obligación del depósito legal que tenían las imprentas y regularizar la situación

[3]

De esta forma, en 1847 se creó la Oficina Central de Estadística, con la tarea de almacenar todos los registros de las entidades públicas que ya no prestaban utilidad en sus tareas presentes, pero que podían ser empleadas como fuentes históricas. Sin embargo, aún quedaban los registros provenientes del período colonial, dispuestos sin mucho cuidado en bodegas subterráneas del Ministerio del Interior. Esta carencia fue abordada en 1887 con la creación del Archivo General de Gobierno, que reunió los archivos republicanos y coloniales en una sola colección, apropiadamente conservada y organizada. En 1927 y con la incorporación de los expedientes judiciales y notariales de todo el país, fue creado el Archivo Nacional Histórico.

LA DIRECCIÓN DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS

| 12 RESEÑA HISTÓRICA


de los derechos de propiedad intelectual de numerosos libros de autores extranjeros que se habían reeditado en el país, sin el consentimiento de los propietarios de sus derechos. Junto a esto, se buscaba normalizar los servicios, como la Biblioteca Nacional, en cuyo nuevo edificio sólo estaban abiertas al público algunas de sus secciones, mientras que otras permanecían en proceso de catalogación y ordenación, como la Biblioteca Americana de José Toribio Medina, entregada por su familia en 1932, y la Biblioteca de Diego Barros Arana, que permaneció en la Universidad de Chile hasta 1937. Al comenzar la década de 1940, la Dibam ya había logrado regularizar su funcionamiento y en algunas áreas, convertirse en un actor gravitante para la cultura y la educación del país. El quehacer de la Biblioteca Nacional se extendió por todo el territorio nacional mediante los vínculos establecidos con 602 bibliotecas públicas y privadas, a las que proveía de obras que recibía a través de los servicios de depósito legal y visitación de imprentas, o que eran resultado de los proyectos de investigación histórica y literaria que lideraba. Simultáneamente, incrementaba sus convenios de canje en el extranjero, lo que permitía que sus colecciones crecieran a un ritmo mayor que su presupuesto para adquisiciones. El Archivo Nacional, gracias a acuerdos de colaboración con la Academia Chilena de la Historia y la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, aceleró el proceso de catalogación de sus colecciones documentales y la publicación de algunas consideradas de utilidad para los investigadores, como el catálogo del Fondo Real Audiencia, puesto a disposición del público en 1942. En cuanto al patrimonio natural, el Museo Nacional de Historia Natural realizó numerosas expediciones en terreno para recopilar especies y muestras destinadas a incrementar sus distintas secciones. El rol social de promoción y difusión cultural de la Dibam alcanzó su madurez en la década de 1950, mediante el montaje de exposiciones que aprovecharon el espacio, las colecciones y la capacidad profesional que tenía a su disposición la Biblioteca Nacional. Estas muestras abordaron temáticas universales, americanas, nacionales y regionales, a través de una narración museográfica que acercó al público a temas que, supuestamente les eran lejanos, pero lograron hacerlo sentir partícipe de una cultura común. Los siguientes años de la Dibam fueron fiel reflejo de los procesos y convulsiones por las que atravesó la sociedad chilena. Si en los sesenta hubo una profusión de muestras y publicaciones que intentaban llegar al mundo popular y dar cuenta de su realidad, después del quiebre del sistema político

[4]

estos aspectos adquirieron un perfil más conservador. Producto de la reorganización de la economía nacional a mediados de los setenta, estas temáticas disminuyeron en cobertura e intensidad. Entre otros aspectos, la Dibam puso énfasis en ampliar la oferta cultural en el territorio, incrementando el número de bibliotecas públicas como también inaugurando o haciéndose cargo de varios museos como el de Ancud, Ovalle, Copiapó o el Museo Antropológico Padre Sebastián Englert de Isla de Pascua. Aún así, y como consecuencia de la vorágine sociopolítica, la institución había dejado pendiente la tarea de diseñar una política que cohesionara su acción cultural, que todas sus entidades actuaran coordinada y complementariamente tras el alcance de objetivos precisos. Algunas de sus reparticiones destacaban por el dinamismo e influencia que ejercían, mientras que otras languidecían por la carencia de recursos, pero por sobre todo por la ausencia de un proyecto que les indicara el rumbo de su quehacer. No obstante lo anterior, en 1970 entró en vigencia la ley N° 17.288 sobre monumentos nacionales, y así se regularizó el funcionamiento del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) –que había sido creado en 1925– en cuanto 3. José Gil de Castro y Morales, Detalle “Retrato del Capitán General Bernardo O’Higgins Riquelme”, siglo XIX. Colección MHN. 4. Ala oriente Biblioteca Santiago Severín. Banco de imágenes Dibam.

RESEÑA HISTÓRICA 13 |


[5]

a su misión de cautelar los monumentos de valor histórico, natural, arqueológico, y las zonas típicas. Dicho cuerpo legal mantiene el Consejo de Monumentos Nacionales como organismo técnico dependiente del Ministerio de Educación (anteriormente Ministerio de Justicia e Instrucción Pública) y confiere la Vicepresidencia Ejecutiva al director o directora de la Dibam, cargo que recaía anteriormente en el presidente de la Sociedad de Historia y Geografía de Chile. En este sentido se reforzó la labor que convoca a estas dos instituciones, permitiéndoles una mayor vinculación y trabajo en conjunto. La nueva normativa fortaleció al CMN

la práctica permitió su puesta en valor. Al situar cada uno de estos objetos en su contexto museográfico, bibliotecológico, archivístico o paisajístico, se logró superar la visión de la Dibam como un conjunto de entidades autónomas y coordinadas únicamente por una estructura administrativa, para avanzar en la conceptualización de la identidad y la misión de cada uno de los establecimientos incluidos en la serie y de la misión que debía cumplir la institución, como conjunto, para incentivar el desarrollo de la cultura nacional. Estas conclusiones tuvieron efectos prácticos rápidamente. A fines de 1982, y como consecuencia de un estudio realizado por la Dibam con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para conocer la situación del patrimonio cultural en todo el país, se creó el Centro Nacional de Conservación y Restauración, dedicado a la intervención de bienes culturales en mal estado, tarea para la cual debió impulsar la organización de laboratorios apropiados y comprometerse en la formación de profesionales especializados en la restauración de bienes patrimoniales. Ese mismo año se creó también la Subdirección de Museos, que asumió la tuición administrativa y estratégica de los museos regionales y especializados pertenecientes a la Dibam, colaborando en la optimización de sus recursos humanos y financieros, en la definición de sus misiones estratégicas, en el desarrollo de sus colecciones, generando instancias de coordinación regionales y nacionales, y fortaleciendo el rol educativo de cada museo. Algo similar había acontecido en 1978 con la creación de la Coordinación de Bibliotecas Públicas (a partir de 1993, Subdirección

en aspectos técnicos y operativos, permitiéndole dar una mirada integral al patrimonio e incrementar el catastro de monumentos protegidos por el Estado.

LA GESTIÓN PATRIMONIAL La definición de un concepto que interpretara la labor de la Dibam e identificara a cada una de las entidades y la labor que desempeñaban, comenzó a configurarse en 1982 con la publicación de la serie Chile y su Cultura dedicada a relevar el valor patrimonial de sus instituciones y de espacios urbanos y arquitectónicos de valor cultural para la nación, como la ciudad de Santiago, el Palacio de La Moneda y la Escuela Militar. Este esfuerzo significó varios avances cualitativos que cristalizaron en los siguientes años. En lo inmediato se hizo un catastro de numerosos objetos patrimoniales y una investigación sobre los antecedentes de cada uno, que en

| 14 RESEÑA HISTÓRICA

[6]


[7]

y hoy Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas), abocada a ayudar, con medios materiales y técnicos, a la habilitación y funcionamiento de las bibliotecas públicas en todo el país. Al comenzar la década de 1990, el centro de la atención de la Dibam estaba en el patrimonio cultural en torno al cual se definía su identidad, su misión y las áreas hacia las que debía enfocar su desarrollo. Su tarea consistía en velar por la conservación de este patrimonio, investigarlo para conocer su valor, y difundirlo a la comunidad, tanto a través de su exhibición en sus diversas dependencias, como en la generación de contenidos culturales y educativos que hayan tenido como insumo estas mismas piezas patrimoniales. La creación del Centro de Investigaciones Diego Barros Arana en 1990, demuestra que esa consciencia comenzaba a producir resultados concretos. Dicha unidad se especializó en la publicación de obras académicas, en historia, literatura, antropología y sociología, que hubieran tenido como base empírica la investigación de las colecciones de la Dibam, y que por su elevada complejidad teórica, comúnmente no tenían cabida en el circuito editorial comercial.

DESAFÍOS DE LA INSTITUCIONALIDAD CULTURAL Y DEL PATRIMONIO Ya con una identidad clara, objetivos definidos y una estructura administrativa en funcionamiento, la labor de la Dibam en el siglo XXI se ha orientado a modernizar sus procesos y medios de aproximarse a la sociedad, actualizándose permanentemente en la utilización de las nuevas tecnologías de la información y traspasando parte importante de su patrimonio a formato

digital, en el entendido de que los interesados en conocer su patrimonio son muchos más que aquellos que pueden llegar físicamente hasta sus dependencias. En este sentido se enmarca el proyecto Memoria Chilena, emprendido por la Biblioteca Nacional el año 2003, iniciativa que consiste en un portal que almacena material patrimonial digitalizado que se presenta al público mediante unidades temáticas relativas a la historia, literatura, artes, música y ciencias sociales. Otras iniciativas recientes, como puntos de préstamos no convencionales de la red de Bibliometro (1996) y nuevas tecnologías como el programa BiblioRedes (2002), dependientes del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, también han contribuido a poner la cultura al alcance de todos. En este sentido, la creación de la Biblioteca de Santiago el año 2005 es un hito relevante, pues representa un modelo de biblioteca pública para el futuro. Está dotada con modernos recursos informáticos y con colecciones digitales que le permiten atender los requerimientos de un amplio grupo de usuarios y coordinar el funcionamiento de la red de bibliotecas públicas. En el siglo XXI las identidades locales tienen cada vez más valor, y por lo tanto es necesario estimularlas y preservarlas, pero también apremia mejorar la calidad de vida de la población. Dos tareas ineludibles a las que, está demostrado, la Dibam ha sabido contribuir. 5. Pasillo central, Museo Gabriela Mistral de Vicuña. Banco de imágenes Dibam. 6. Moai Piro Piro. Moai de estilo clásico tallado en madera, CCColección Etnográfica, Museo Antropológico Padre Sebastián Englert Archivo fotográfico MAPSE. 7. Úrsula Calderón, Tejido en junco, siglo XX. Colección Etnográfica. Museo Antropológico Martín Gusinde. Banco de imágenes Dibam.

RESEÑA HISTÓRICA 15 |


UNIDADES BIBLIOTECAS:

BIBLIOTECA NACIONAL / PORTAL BIBLIOTECA NACIONAL DIGITAL ·

SISTEMA NACIONAL DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS / 455 BIBLIOTECAS PÚBLICAS EN CONVENIO EN TODO CHILE / PROGRAMA BIBLIOREDES / PROGRAMA BIBLIOMETRO / BIBLIOTECAS REGIONALES DE SANTIAGO, ANTOFAGASTA, ATACAMA, VALPARAÍSO, LOS LAGOS Y AYSÉN.

ARCHIVOS:

SUBDIRECCIÓN DE ARCHIVOS / ARCHIVO HISTÓRICO

NACIONAL / ARCHIVO NACIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN / ARCHIVO REGIONAL DE TARAPACÁ / ARCHIVO REGIONAL DE LA ARAUCANÍA.

MUSEOS:

MUSEO HISTÓRICO

NACIONAL · MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES · MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL · SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE MUSEOS / CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE BIENES PATRIMONIALES / PORTAL ZONA DIDÁCTICA / MUSEO REGIONAL DE ANTOFAGASTA / MUSEO REGIONAL DE ATACAMA (COPIAPÓ) / MUSEO ARQUEOLÓGICO DE LA SERENA / MUSEO HISTÓRICO GABRIEL GONZÁLEZ VIDELA (LA SERENA) / MUSEO GABRIELA MISTRAL (VICUÑA) / MUSEO DEL LIMARÍ (OVALLE) / MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE VALPARAÍSO / MUSEO ANTROPOLÓGICO P. SEBASTIÁN ENGLERT (ISLA DE PASCUA) / MUSEO DE ARTES DECORATIVAS (SANTIAGO) / MUSEO HISTÓRICO DOMINICO (SANTIAGO) / MUSEO NACIONAL BENJAMÍN VICUÑA MACKENNA (SANTIAGO) / MUSEO DE LA EDUCACIÓN GABRIELA MISTRAL (SANTIAGO) / MUSEO REGIONAL DE RANCAGUA / MUSEO O’HIGGINIANO Y DE BELLAS ARTES DE TALCA / MUSEO DE ARTE Y ARTESANÍA DE LINARES / MUSEO HISTÓRICO DE YERBAS BUENAS / MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE CONCEPCIÓN / MUSEO MAPUCHE DE CAÑETE / MUSEO REGIONAL DE LA ARAUCANÍA (TEMUCO) / MUSEO DE SITIO FUERTE NIEBLA / MUSEO REGIONAL DE ANCUD / MUSEO REGIONAL DE MAGALLANES (PUNTA ARENAS) / MUSEO ANTROPOLÓGICO MARTÍN

GUSINDE

(PUERTO

WILLIAMS).

CENTROS

ESPECIALIZADOS:

CENTRO

DE

INVESTIGACIONES DIEGO BARROS ARANA · CENTRO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

·

DEPARTAMENTO

DE

CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES.

DERECHOS

INTELECTUALES.

MONUMENTOS:


BIBLIOTECA NACIONAL La Biblioteca Nacional de Chile es la institución cultural más antigua del país así como su principal centro bibliográfico patrimonial, depositario de la totalidad de la producción nacional registrada. Su misión es recopilar, preservar y difundir los diversos materiales bibliográficos, impresos o en otros soportes, que forman parte de la memoria colectiva nacional, uno de los componentes fundamentales del patrimonio cultural del país. Es también una institución capaz de ofrecer una amplia gama de servicios de información de gran calidad, abierta al cambio y en diálogo permanente con la sociedad, a fin de posibilitar el acceso a la información y al conocimiento contenido en sus colecciones.

Banco de imágenes Dibam.


La Biblioteca Nacional, como institución que conserva y difunde el patrimonio cultural impreso de la nación, constituye un espacio fundamental de encuentro entre la comunidad del país y su memoria histórica. La Biblioteca Nacional de Chile es una de las más antiguas de América Latina y una de las primeras instituciones republicanas del país, fundada el 19 de agosto de 1813. Ese día Francisco Antonio Pérez, Agustín Manuel Eyzaguirre y Juan Egaña, miembros de la Junta de Gobierno, firmaban la Proclama de Fundación de la Biblioteca Nacional, publicada en El Monitor Araucano, periódico oficial de la época. La proclama de fundación invitaba a los ciudadanos del país a la donación de libros para la constitución de la biblioteca, con lo que se recibieron numerosas obras que contribuyeron a conformar su primera colección entre las que destacan las de tipo histórica, científica y religiosa. La Biblioteca Nacional se ubicó originalmente en una de las dependencias de la antigua Universidad de San Felipe, en la manzana donde actualmente se encuentra el Teatro Municipal de Santiago. Luego de pasar por distintas sedes, a comienzos del siglo XX se hizo ineludible la necesidad de trasladar la Biblioteca a un nuevo edificio, que brindara mejores y más modernas condiciones para seguir cumpliendo su función. Así, el 24 de agosto de 1913, con motivo de la celebración del centenario de la Biblioteca Nacional, fue

[1]

| 18 BIBLIOTECA NACIONAL

colocada la primera piedra del nuevo edificio diseñado por el arquitecto Gustavo García del Postigo, al cual se trasladó en el año 1925, en la manzana hoy comprendida entre las calles Alameda, Mac Iver, Moneda y Miraflores. COLECCIONES: La valiosa colección bibliográfica de la BN incluye desde volúmenes del siglo XVI a obras chilenas y extranjeras recientes. Asimismo, resguarda una amplia variedad de registros de audiovisuales, partituras, manuscritos, mapas, fotografías, revistas, periódicos y archivos digitales. Se encuentra dividida en: Sección Chilena: encargada de conservar toda la bibliografía nacional. Fondo General: agrupa las colecciones que dieron origen a la Biblioteca Nacional, con importantes fondos como las bibliotecas de la Compañía de Jesús, Mariano Egaña y Andrés Bello. Posee un valioso conjunto de obras del siglo XVI al siglo XVIII. Periódicos y microformatos: posee la colección más completa e importante de periódicos chilenos de los siglos XIX y XX. Conserva desde el primer periódico nacional -Aurora de Chilehasta la totalidad de aquellos que se editan actualmente en la capital y en regiones.


[3]

[2]

Revistas: organiza y conserva las revistas que ingresan a la Biblioteca Nacional. Cuenta con la más completa colección nacional con alrededor de 7.000 títulos, y cerca de 6.000 revistas extranjeras. Sala José Toribio Medina: conserva los fondos bibliográficos más valiosos de la Biblioteca Nacional. Reúne la Biblioteca Americana José Toribio Medina, Biblioteca Americana Diego Barros Arana y Museo Bibliográfico, que suman aproximadamente 40.000 volúmenes. Mapoteca: colección cartográfica compuesta por 6.769 títulos de cartas chilenas y extranjeras. Conserva gran parte del patrimonio cartográfico nacional de los siglos XIX y XX. Referencia y Bibliografía: reúne la mayor parte de las obras de referencia de la Biblioteca Nacional tales como enciclopedias, diccionarios, directorios y almanaques. Archivo del Escritor: conserva, bajo medidas adecuadas de preservación, originales de escritores nacionales, latinoamericanos y europeos. Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares: reúne colecciones que se encontraban dispersas y registra expresiones culturales que se conservan en la memoria popular, como canciones tradicionales, romances, refranes, cuentos, adivinanzas, ruedas de canto a lo divino, encuentros de payadores, entre otros.

[4]

Archivo de Referencias Críticas: recoge todo el material publicado en la prensa nacional sobre la vida y obra de escritores chilenos, tales como entrevistas, críticas de libros, biografías, noticias literarias y otros artículos. Archivo Fotográfico Digital: pone en valor las imágenes almacenadas en diversos soportes que custodia la Biblioteca Nacional, propiciando en la comunidad instancias de identificación con este patrimonio, a través de su apreciación histórica y estética. Archivo de Música: conserva y difunde la creación de los compositores chilenos de música docta, de raíz folclórica y popular, en diversos soportes. Su colección de partituras de música chilena es la más completa del país. Biblioteca Conmemorativa José María Arguedas: posee colecciones orientadas específicamente al mundo indígena y rural chileno y latinoamericano.

1. Salón Bicentenario. Banco de imágenes Dibam. 2. Sala José Toribio Medina. Banco de imágenes Dibam. 3. Salón de Lectura Gabriela Mistral. Banco de imágenes Dibam. 4. Sala de Cristal. Archivo fotográfico BN.

BIBLIOTECA NACIONAL 19 |


[5]

[7]

[6]

SERVICIOS: Acceso a catálogo bibliográfico en línea, salones de lectura, información de referencia y ayuda bibliográfica, visitas guiadas, material bibliográfico para ciegos, exposiciones, ciclos de cine y música, préstamo de libros a domicilio, reproducción del material del Archivo Fotográfico, conservación, restauración y microfilmación de las colecciones, librería, Internet gratuito y cafetería. Además, ofrece servicios a través de Internet, entre los que destacan Bibliotecario en línea, y los portales Memoriachilena.cl y Chileparaninos.cl.

[8]

5. Texto en braille, colección Biblioteca Nacional. Banco de imágenes Dibam. 6. Hemeroteca. Banco de imágenes Dibam. 7. Detalle baranda. Banco de imágenes Dibam. 8. Café Bicentenario. Banco de imágenes Dibam.

Dirección: Av. Libertador Bernardo O´Higgins 650 (Metro Santa Lucía), Santiago, Región Metropolitana. Teléfono: (56 – 2) 2360-52-00 Correo electrónico: biblioteca.nacional@bibliotecanacional.cl Sitio Web: www.bibliotecanacional.cl | Facebook: BibliotecaNacionaldeChile

| 20 BIBLIOTECA NACIONAL


BIBLIOTECA NACIONAL DIGITAL DE CHILE

Hace 200 años un grupo de patriotas decidió que la base de la nueva república debía ser una institución que recogiera el conocimiento, lo preservara y lo pusiera al acceso de todos. La proclama que da vida a la Biblioteca Nacional, publicada en el Monitor Araucano, expresa: “Lo primero que hacen los pueblos libres es darse grandes bibliotecas”. Con esta misión nacen todas las bibliotecas nacionales: resguardar la producción intelectual impresa en el país y sobre éste, a través de la ley de depósito legal. Con el pasar de los años, los fondos de la Biblioteca Nacional han ido variando, ya no sólo se recopila la producción intelectual impresa en papel sino también en soporte digital, atendiendo, de esta forma, a la creciente demanda de aquellos creadores que generan conocimiento a través de este soporte. Al celebrar 200 años de existencia, la Biblioteca Nacional de Chile, reinterpreta tres conceptos que forman parte de su misión -acopio, acceso, comunidad- y los presenta en la Biblioteca Nacional Digital.

Depósito legal electrónico El país vive en estos momentos un importante desarrollo digital y un aumento progresivo en la conectividad. La Biblioteca Nacional se adecua al nuevo escenario: recopilar la memoria digital del país a través del depósito legal electrónico y ponerla al alcance de los usuarios, en forma remota o exclusivamente al interior del edificio, según sean los derechos de propiedad intelectual asociados. La Biblioteca Nacional Digital ofrecerá un acceso grato, sencillo ordenado y eficiente a las diferentes colecciones, en los diferentes soportes, que se conservan en la Biblioteca Nacional y en sus sitios asociados.

Memoria Chilena El Portal Memoria Chilena, creado el año 2003, ha sido un proyecto de vanguardia a nivel iberoamericano, que ha permitido visibilizar y dar acceso a importantes colecciones de la Biblioteca Nacional. Su tratamiento editorial de los temas y fuentes que los sustentan, así como el alto nivel de investigación, le han dado el reconocimiento del público y de los especialistas. El valor intrínseco de las fuentes históricas y literarias, la demanda de los usuarios y las necesidades de conservación de los documentos, definen la línea editorial de Memoria Chilena y por ende sus investigaciones y la digitalización selectiva de colecciones. Más de un millón 300 mil páginas digitalizadas y cerca de 800 investigaciones dan cuenta de este esfuerzo.

Comunidad: Redes sociales y Bibliotecario en línea La orientación en el acceso a la información bibliográfica de forma remota se presenta como uno más de los servicios de la Biblioteca Nacional Digital. Implementado a través de una plataforma de atención que integra un chat, plataforma de correo y una vasta base del conocimiento, la asesoría de los bibliotecarios referencistas profesionales de Bibliotecario en Línea, podrá llegar hasta los más lejanos rincones de Chile y el mundo.

Visita virtual a la Biblioteca Nacional de Chile La Biblioteca Nacional de Chile ocupa un espacio urbano y arquitectónico privilegiado. La Biblioteca Nacional Digital, a fin de reforzar y potenciar el vínculo ciudadano con su patrimonio no sólo documental, sino también arquitectónico, tiene como otro de sus componentes, la posibilidad de acceder a visitas virtuales del edificio y de sus principales salones, como una forma de acercar y encantar a los usuarios de regiones y del mundo.

BIBLIOTECA NACIONAL 21 |


SISTEMA NACIONAL DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS El Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas es un organismo encargado de coordinar y facilitar el acceso a la información, el conocimiento, la recreación y la educación a través de puntos de préstamos no convencionales como la red de Bibliometro y nuevas tecnologías como el programa BiblioRedes; bibliotecas regionales, servicios bibliotecarios móviles como bibliobuses, dibamóviles y bibliolanchas, y más de 455 bibliotecas públicas en convenio, desde Visviri a Puerto Williams, las que cuentan con el apoyo constante de 15 coordinaciones regionales.

[2]

[1]

[3]

1 y 2. Sala infantil, Biblioteca de Santiago. Banco de imágenes Dibam. 3. Sala de prensa y referencia, Biblioteca de Santiago. Banco de imágenes Dibam.


[1]

1. Salón de Investigadores, Biblioteca Santiago Severín. Banco de imágenes Dibam.

La historia de las bibliotecas públicas en Chile se remonta a 1813, año en que se crea la Biblioteca Nacional, una de las más antiguas de América Latina y una de las primeras instituciones republicanas del país. A ella le seguiría en 1873 la Biblioteca Pública Nº 1 Santiago Severín, en Valparaíso, que hasta la década de 1920 será la única biblioteca pública “provincial” (hoy diríamos regional) del país. El año 1921 se crea la Dirección General de Bibliotecas, que ocho años más tarde pasa a ser parte de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam). En 1978 se crea la Coordinación Nacional de Bibliotecas, actual Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas. La misión del SNBP se alinea con la declaración de la UNESCO sobre las bibliotecas públicas: “contribuir al desarrollo integral de los miembros de una comunidad determinada y a su propia identidad, con la participación de la comunidad, actuando como puente entre la cultura acumulada y el libre acceso de dicha comunidad a la información, conocimiento y recreación”. Es así como las bibliotecas públicas chilenas se han constituido en espacios abiertos a la comunidad funcionando como un centro cultural que privilegia la lectura, integrando nuevos medios de transmisión del conocimiento. El SNBP se orienta a la participación ciudadana, a entregar servicios de calidad, y a la creación y modernización de servicios novedosos e integrados, lo cual se expresa en proyectos enfocados a integrar a la comunidad en la

gestión de la biblioteca y a llevar el libro y la lectura más allá de sus espacios físicos. A partir del año 2011 el SNBP se ha enfocado a cumplir dicha misión. En este sentido, cuenta con un catálogo virtual www.bibliocatalogo.cl con el que el usuario puede informarse sobre qué títulos están disponibles y en qué biblioteca, generando así un nuevo espacio inclusivo y de participación, que da cabida a las opiniones, gustos y recomendaciones de los usuarios de bibliotecas públicas. BIBLIOTECAS REGIONALES: Actualmente existen bibliotecas regionales en Santiago, Antofagasta, Atacama, Valparaíso (Biblioteca Santiago Severín, primera biblioteca pública de Chile), Los Lagos, Aysén, y próximamente en Coquimbo. Destacan entre éstas la Biblioteca de Santiago, modelo de gestión y biblioteca pública más grande de Chile, la que realiza más de 400.000 préstamos a domicilio al año, y que cuenta con más de 130.000 inscritos desde su apertura (2005). Fue concebida como un moderno centro de servicios de información bibliográfica y actividades culturales. Ofrece nuevas modalidades de atención y servicios innovadores: un amplio horario de atención, extendido a los fines de semana; servicios de referencia digital, colecciones audiovisuales, servicios de novedades; salas con colecciones infantiles, juveniles, de referencia, general y hemeroteca; salas de computación equipadas para capacitar en las

SISTEMA NACIONAL DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS 23 |


[3]

[2]

[4]

nuevas tecnologías de información y comunicación (TICs); acceso integral para discapacitados a todos sus servicios; salas de conferencias, auditórium multifuncional; sala de exposiciones; programas permanentes de fomento de la lectura y extensión. PROGRAMA BIBLIOMETRO: En el año 1996, la Dibam se asoció con Metro S.A., para crear el programa Bibliometro, que consiste en veinte puntos de préstamo de libros albergados en las estaciones con mayor circulación de la red de Metro de Santiago, y cuya finalidad es acercar la lectura a la gente. Junto con el Bibliotren, ubicado en los jardines de la Biblioteca Nacional, es la segunda biblioteca pública de mayor uso en Chile, realizando más de 300 mil préstamos de domicilio al año. Complementario con el servicio de préstamo de libros, existe el servicio de Internet gratuito proporcionado por BiblioRedes que ofrece a la comunidad en general la oportunidad de conocer y mantener el contacto con las nuevas tecnologías de la información. PROGRAMA BIBLIOREDES: En el 2002 se inició el programa BiblioRedes, mediante el cual se han conectado las bibliotecas públicas del país, brindando

acceso y capacitación gratuita a Internet, y generando la creación de contenidos locales en la red. Su objetivo es transformar a las personas en agentes de desarrollo cultural y social desde las bibliotecas públicas, y así, superar el aislamiento gracias a Internet y las nuevas tecnologías digitales. Para esto, se capacita a más de 70 mil personas anualmente, contando con servicios en 425 bibliotecas públicas del país y 18 Laboratorios Regionales a lo largo de Chile. Actualmente BiblioRedes cuenta con más de un millón 382.600 usuarios registrados en el programa y más de 630 mil certificaciones de capacitación, cifras que lo posicionan como una de las iniciativas más importantes en materia de capacitación de acceso a la tecnología en nuestro país.

2. Sala de prensa y referencia, Biblioteca de Santiago. Banco de imágenes Dibam. 3. Sala infantil, Biblioteca de Santiago. Banco de imágenes Dibam. 4. Bibliometro estación Plaza Egaña, línea 4 del Metro de Santiago. Archivo fotográfico SNBP.

Dirección: Herrera 360, Santiago, Región Metropolitana. Teléfono: (56 - 2) 2796-34-00 Correo electrónico: contacto@sbp.cl Sitio Web: www.bibliotecaspublicas.cl | www.bibliocatalogo.cl

| 24 SISTEMA NACIONAL DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS


ARCHIVO NACIONAL El Archivo Nacional de Chile es la entidad encargada de reunir, organizar, resguardar, proteger y preservar toda la documentación administrativa, política, judicial e histórica del país, producida por la administración colonial y por el Estado nacional. A esto se suma también el acervo patrimonial de particulares que se ha procurado conservar como fuentes para la investigación. En conjunto, estas dos líneas conforman el patrimonio documental del país.

Detalle de documento perteneciente a la Intendencia de Coquimbo, volumen 22. Unidad de Conservación de Documentos AN.


La misión del AN es facilitar a la comunidad el acceso a la información que está contenida en los registros custodiados, contribuyendo con su gestión a resguardar los derechos y responsabilidades adquiridos por el Estado y la ciudadanía. Con ello aporta al desarrollo cultural del país y a la construcción de un Estado democrático. Junto con esto, el AN tiene la tarea de dictar y normar procedimientos técnicos y administrativos para la gestión documental y para el desarrollo de servicios de información al usuario. También busca fomentar el desarrollo de archivos a nivel nacional ejerciendo un rol normativo y de supervisión para los procesos técnicos de las instituciones de la administración estatal, según ley asignada. La primera iniciativa destinada a formar un Archivo Nacional que ayudara a la recopilación de informaciones para la aplicación de distintas políticas de Estado, data del año 1844. Sin embargo, no fue sino hasta 1887 que se organizó el Archivo General de Gobierno, dependiente del Departamento de Justicia e Instrucción Pública, el que se nutrió de la documentación de los Departamentos fiscales. Hacia 1925 se hizo evidente la necesidad de unificar en un solo archivo tanto la documentación colonial como la republicana del período entre 1810 a 1865. Así, el 30 de mayo de 1925 se creó el Archivo Histórico Nacional y se estableció que tendría como objetivo reunir toda la documentación de

[1]

[2]

| 26 ARCHIVO NACIONAL

la administración central, archivos municipales, colecciones privadas, archivos notariales y judiciales, incluyendo los manuscritos coloniales que estuviesen conservados en otras dependencias fiscales. Poco después se estableció que también debía resguardar los documentos producidos por las intendencias, gobernaciones, municipalidades y juntas de vecinos. Posteriormente, con la creación de la Dibam en 1929, se sumaron las copias de las sentencias de los Tribunales de Justicia. Gracias a esto, han ingresado también los documentos procedentes de los servicios públicos creados durante el siglo XX, de empresas estatales y semiestatales, por ejemplo, de la Corporación de Fomento de la Producción y los documentos producidos por las compañías productoras de salitre, que actualmente forman el Archivo del Salitre. UNIDADES Y COLECCIONES: Archivo Nacional Histórico (ANH): resguarda, clasifica y difunde los documentos producidos por la administración colonial hispana y por el Estado nacional a lo largo del siglo XIX. Además, custodia la colección cartográfica de los siglos XVII al XIX, los expedientes judiciales desde el siglo XVII hasta primeras décadas del siglo XX y el acervo patrimonial particular, conservados como fuentes para la investigación. Archivo Nacional de la Administración (ARNAD): reúne y conserva principalmente la documentación generada por la administración central del Estado de Chile: Ministerios, Servicios y Direcciones y de los Auxiliares de la Administración de Justicia, Notarios y Conservadores. Archivo Regional de Tarapacá: creado por la acción conjunta del Gobierno Regional, el Archivo Nacional de Chile y la Universidad Arturo Prat, mantiene información de los fondos documentales de Tarapacá, Notarías, Archivo Judicial y Conservador de Bienes Raíces de Iquique, además de la Notaría de Pozo Almonte y el Archivo Judicial de Pisagua. Archivo Regional de la Araucanía: ha posibilitado el acceso a la información que para toda la comunidad regional, interesada tanto en la investigación como en la obtención de certificados que acrediten sus derechos y obligaciones. Servicio Nacional de Conservación y Restauración: vela por la conservación, preservación y restauración de los fondos y colecciones documentales que custodia la Subdirección de Archivos. Asimismo, define las políticas y procedimientos para la conservación y restauración del patrimonio documental. Además, tiene la tarea de asesorar al personal de los archivos Nacional Histórico, Nacional de la Administración y Regionales en la formulación y ejecución


técnicos para la organización y descripción documental, basado en normativas internacionales, ejerciendo un rol normativo en la comunidad archivística nacional. Además, es la encargada de planificar, ejecutar y controlar programas de organización y descripción de fondos documentales del Archivo Nacional y, en conjunto con otras unidades, del diseño y desarrollo de instrumentos automatizados de recuperación de información. Mapoteca: colección cartográfica que abarca desde el siglo XVII hasta principios del siglo XX. Está integrada por planos topográficos, planos de obras de ingeniería, planos arquitectónicos, dibujos con proyectos militares, fuertes, obras portuarias y ferrocarriles. SERVICIOS: Certificación y Legalización de Documentos: entrega de copias autentificadas y certificados notariales de la documentación que contiene antecedentes administrativos y jurídicos, custodiada por el ARNAD, solicitados por organismos públicos y usuarios particulares. Biblioteca Especializada: ubicada en las dependencias del ARNAD, se centra en materias de archivística, administración, legislación e historia de Chile. La colección está formada principalmente por monografías y publicaciones seriadas, se actualiza por depósito legal y donaciones provenientes de organismos de cooperación internacional. Servicios de reproducción y digitalización de documentos; solicitud en línea de certificados; legalización de documentos y entrega de certificados relativos a los registros mantenidos por el AN; guía de fondos para los

[3]

de proyectos de conservación. Junto con esto, realiza visitas técnicas para diagnosticar el estado de conservación en que se encuentran los fondos documentales de los archivos autorizados por el Sistema Nacional de Archivos y apoya a instituciones en la elaboración y ejecución de programas y proyectos de conservación de sus fondos y colecciones. Centro Nacional de Clasificación y Descripción: estandariza y normaliza los aspectos técnicos y de procedimientos en materia de gestión, organización y descripción archivística. Entre sus tareas está definir las políticas y procedimientos

investigadores y catálogos automatizados; referencias para consultas presenciales, telefónicas y por correo electrónico; actividades de extensión y exhibiciones.

1. Frontis Archivo Nacional de la Administración. Banco de cccimágenes Dibam. 2. Colección Manuscritos de la Biblioteca Nacional. Banco de cccimágenes Dibam. 3. Depósitos de colecciones. Banco de imágenes Dibam.

Dirección Miraflores 50 (Metro Estación Santa Lucía), Santiago, Región Metropolitana. Teléfono: (56 – 2) 2413-55-00 Correo electrónico: archivo.nacional@archivonacional.cl Sitio Web: www.archivonacional.cl

ARCHIVO NACIONAL 27 |


MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL El Museo Nacional de Historia Natural es una institución encargada de recolectar, conservar, investigar y exhibir organismos y muestras representativas de la diversidad biológica de la flora, fauna y de la gea presente y pasada de nuestro país, como también del hombre y las culturas originarias de Chile. Su misión es generar conocimiento científico y promover la valoración del patrimonio natural y cultural único de nuestro territorio, para así fomentar y fortalecer su comprensión en la sociedad. Los ejemplares de tales muestras se estudian, conservan y custodian en el museo, formando colecciones científicas especializadas.

Sala Océano y Medio Ambiente. Exhibición permanente Chile Biogeográfico. Archivo fotográfico MNHN.


El MNHN es uno de los museos más antiguos de América. Fue fundado el 14 de septiembre de 1830 por el estudioso francés Claudio Gay, quien había sido contratado por el gobierno de Chile para realizar un completo estudio sobre nuestro país y “formar un gabinete de Historia Natural, que contenga las principales producciones vegetales y minerales del territorio”. En 1876 el museo comenzó a ocupar su actual sede en el Parque Quinta Normal de

áreas curatoriales -antropología, zoología, paleontología, mineralogía, entomología e hidrobiología, entre otrasque realizan proyectos de investigación que permiten dar cuenta de este conocimiento a la comunidad científica y al público en general. En el año 2012 se reinauguró la exhibición permanente “Chile Biogeográfico”. Frente a un país que crece rápidamente y se desarrolla aprovechando sus valiosos recursos naturales,

Santiago, un edificio de estilo neoclásico, obra proyectada por el arquitecto francés Paul Lathoud para la Primera Exposición Internacional realizada en 1875 y declarado Monumento Nacional en 1991. En el año 1889 se crearon las secciones de Botánica, Zoología y Mineralogía, las que se han ido continuamente adaptando a los avances del conocimiento científico especializado. A partir de 1910, se impulsó un período de crecimiento para el museo: se crearon tres secciones nuevas: Antropología, Botánica criptogámica y Aracnología e Insectos dañinos. Se formó además la Estación Zoológica Marítima y el Museo Oceanográfico en San Antonio, que dependían del Museo Nacional de Santiago. En 1929 el museo pasa a depender de la Dibam. Se crearon nuevas unidades y se abrió una nueva exhibición biogeográfica en el primer piso. Actualmente el museo cuenta con distintas

es importante considerar respecto de estos bienes que, de no ser protegidos en su dimensión ecológica y ambiental, no será posible asegurar su sustentabilidad y la de sus futuras generaciones. Es por ello que como institución del Estado existe un compromiso en el MNHN por resguardar todo el conocimiento acumulado por tantos años para que Chile pueda integrar de manera sustancial y definitiva la dimensión ambiental en su desarrollo. Así, el MNHN participa hoy activamente a través de sus investigadores en una variedad de comisiones y comités técnicos convocados por la autoridad ambiental y otras instancias gubernamentales, para aportar con el conocimiento, la experiencia y habilidades de sus profesionales en esta materia.

[1]

1. Frontis. Archivo fotográfico MNHN.

MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL 29 |


[3]

[2]

[4]

COLECCIONES: Las colecciones se dividen en 6 áreas curatoriales: Antropología: compuesta por colecciones arqueológicas, etnográficas y bioantropológicas de grupos culturales locales, americanos y extra-americanos. Botánica: Herbario Nacional y colecciones de fanerógamas chilenas y exóticas, fanerógamas exóticas, musgos, líquenes, hepáticas, hongos, helechos y algas. Entomología: compuesta por colecciones de Coleoptera, Diptera, Hymenoptera y Lepidoptera. Paleontología: compuesta por colecciones de vertebrados e invertebrados fósiles, paleobotánica y minerales. Zoología de Invertebrados: compuesta por colecciones de malacología y crustáceos. Zoología de Vertebrados: compuesta por colecciones de aves, anfibios, reptiles, mamíferos y peces. También el MNHN cuenta con la Biblioteca Científica Abate Juan Ignacio Molina, la que posee una de las colecciones más ricas e importantes del país en su área, en las cuales está representada parte significativa de la investigación científica que se realiza en Chile y el extranjero.

SERVICIOS: La nueva exhibición “Chile Biogeográfico” cuenta con carros educativos para talleres y actividades formativas, audioguías en español e inglés, zonas de descarga Bluetooth, red WiFi, una aplicación para teléfonos móviles con información del MNHN y recursos audiovisuales y animaciones. Feria Nacional Científica Juvenil (FNCJ): se ha realizado desde 1970 en forma ininterrumpida, convocando a estudiantes de la educación básica y media de todas las regiones del país a participar con proyectos en diferentes áreas, los que son evaluados por un jurado multidisciplinario de investigadores y especialistas.

2. Pasillo segundo nivel, nave central. Banco de imágenes Dibam. 3. Esqueleto Ballena. Archivo fotográfico MNHN. 4. Estación de trabajo, Exhibición permanente “Chile Biogeográfico”. Banco de imágenes Dibam.

Dirección: Interior Parque Quinta Normal s/n (Metro Estación Quinta Normal), Santiago, Región Metropolitana. Teléfono: (56 – 2) 2680-46-00 Correo electrónico: comunicaciones@mnhn.cl Sitio Web: www.mnhn.cl | Twitter: @MNHN_cl | Facebook: MNHNcl

| 30 MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL


MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES El Museo Nacional de Bellas Artes tiene como misión contribuir al conocimiento y difusión de las prácticas artísticas contenidas en las artes visuales según los códigos, la época y los contextos en que se desarrollan. En él se conservan obras chilenas y extranjeras desde la Colonia hasta nuestros días, incluyendo pinturas, esculturas, grabados, dibujos, fotografías y multimedia.

Archivo MNBA.


Los orígenes del museo se remontan a 1849, año en que el Presidente Manuel Bulnes fundó la Academia de Pintura, a la que el museo se encontraba intrínsecamente ligado. Nueve años más tarde, en 1858, el Presidente Manuel Montt reformaba la Academia de Pintura, para convertirla en “Sección Universitaria de Bellas Artes”, al tiempo que establecía su traslado al recinto ubicado detrás de la casa central de la Universidad de Chile, actual Instituto Nacional. El MNBA fue oficialmente fundado el 18 de septiembre de 1880, con el nombre de Museo Nacional de Pinturas, gracias a las gestiones del Presidente Aníbal Pinto y otros destacados personajes. La iniciativa buscaba crear un espacio de acopio y preservación para las obras artísticas chilenas o traídas desde el exterior, frente a la evidente dispersión del patrimonio artístico nacional. Se instaló en los altos del Congreso Nacional, con una exhibición de 140 pinturas de artistas chilenos y extranjeros, y el pintor Juan Mochi fue su primer director. En 1887 el Museo Nacional de Pinturas se reubicó una vez más, ahora en el Partenón de la Quinta Normal de Agricultura, construido por la Unión Artística fundada por Pedro Lira y Luis Dávila, bajo el nombre de Museo de Bellas Artes. Hacia 1901 la Escuela de Bellas Artes y el Museo de Bellas Artes carecían de espacios adecuados por lo que un año más tarde se llamó a concurso público para el diseño y construcción de un nuevo museo y una Escuela de Bellas Artes en el actual Parque Forestal. El proyecto ganador fue del arquitecto chileno-francés Emile Jéquier y el edificio fue

[1]

| 32 MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

inaugurado el 21 de septiembre de 1910 como parte de las fiestas del Centenario de la Independencia de Chile. Para la ocasión se organizó una gran Exposición Internacional en la que participaron alrededor de catorce países invitados a través de sus respectivas embajadas. El Palacio de Bellas Artes -nombre que recibe el edificio- es Monumento Histórico desde 1976. En 1929, el MNBA dejó de depender de la Comisión de Bellas Artes y pasó a ser administrado por la Dibam. Entre sus objetivos se cuentan el conservar, proteger, investigar, recuperar y difundir el patrimonio artístico nacional a través de diversas actividades como exposiciones, charlas, conferencias y seminarios. Además, busca educar estéticamente al público a través de nuevas metodologías de acercamiento e interpretación del arte del pasado y del presente. Para esto, se encarga de organizar exposiciones del patrimonio artístico nacional e internacional en sus diversas manifestaciones y épocas, de resguardar el patrimonio arquitectónico del museo y de apoyar y colaborar con la difusión de la cultura y el arte en las regiones de Chile.


[3]

[2]

[4]

COLECCIONES: La exhibición permanente del MNBA ofrece una revisión a las obras de la colección de pintura chilena realizadas entre los siglos XIX y XX bajo el título “Diecinueveinte. La construcción del imaginario pictórico en Chile”. A través de esta selección, se pueden apreciar obras emblemáticas del museo como “La carta”, de Pedro Lira; “La perla del mercader” o “Marchand d’ esclaves”, de Alfredo Valenzuela Puelma; “El huaso y la lavandera”, de Juan Mauricio Rugendas; “La Zamacueca”, de Manuel Antonio Caro y “Abrir el cubo y encontrar la vida”, de Roberto Matta, entre otros. Arte chileno: se conservan obras de la Colonia hasta nuestros días. Éstas incluyen pinturas, esculturas, grabados, dibujos, fotografías y multimedia. Arte extranjero: colecciones de arte español, francés, italiano y de los Países Bajos entre los siglos XVI y XIX. Asimismo, el MNBA realiza exhibiciones temporales con obras de sus colecciones y de instituciones y artistas extranjeros. Biblioteca especializada: cuenta con aproximadamente 100.000 volúmenes de libros, revistas, catálogos de exposiciones y materiales audiovisuales como videos, CD

Rom, DVD y otros, centrados en temas de artes visuales de Chile y el extranjero. Archivos documentales: formado por el Fondo Histórico MNBA, y los fondos documentales recibidos en donación y legados pertenecientes a artistas chilenos, como Samuel Román, Juan Egenau, Marta Colvin y René Orellana, entre otros. SERVICIOS: Área de mediación y educación, visitas guiadas gratuitas para estudiantes y público en general. Biblioteca, tienda y cafetería. El MNBA cuenta con salas de exhibición en los centros comerciales Plaza Vespucio en Santiago, y Plaza Trébol, en Concepción llamadas “Arte sin Muros”. La entrada es liberada.

1. Juan Tumargo (Editor), postal impresa de 1910. Pi-1050, CCColección MHN. 2. Hall central. Banco de imágenes Dibam. 3. Roberto Matta, “Abrir el cubo y encontrar la vida”, Sala exposición 2do piso ala sur. Banco de imágenes Dibam. 4. Virginio Arias, “El descendimiento”, Hall Central. Banco de imágenes Dibam.

Dirección: Parque Forestal s/n, (Metro Estación Bellas Artes), Santiago, Región Metropolitana. Teléfono: (56 – 2) 2499-16-00 Correo electrónico: contacto@mnba.cl Sitio Web: www.mnba.cl | www.artistasplasticoschilenos.cl

MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES 33 |


MUSEO HISTÓRICO NACIONAL El Museo Histórico Nacional busca ser una institución líder que comunique y refleje la realidad histórica, a través de un diálogo plural con la comunidad, propio de un museo dinámico y abierto al cambio, capaz de ofrecer una amplia gama de servicios de alta calidad.

Banco de imágenes Dibam.


[1]

El antecedente más cercano para la creación del Museo Histórico Nacional se encuentra en la “Exposición del Coloniaje”, organizada en 1873 por iniciativa de Benjamín Vicuña Mackenna, entonces Intendente de Santiago. La exposición motivó a la intelectualidad de la época respecto de la necesidad de conformar un museo histórico. Un año más tarde, en el Castillo Hidalgo del cerro Santa Lucía, fue la sede que albergó esta iniciativa. Tras la muerte de Vicuña Mackenna, en 1886, el museo comenzó a declinar y sus colecciones se dispersaron entre diferentes reparticiones públicas. Con motivo del Centenario Luis Montt Montt, entonces director de la Biblioteca Nacional, propuso organizar una nueva exposición histórica, la cual generó gran interés. Esto llevó a solicitar al gobierno la creación del Museo Histórico Nacional, lo que se concretó el 2 de mayo de 1911. Funcionó primero en dependencias del Palacio de Bellas Artes, y más tarde en las de la Biblioteca Nacional. Durante este período, y debido a la falta de espacio para depósitos y exhibición, las colecciones nuevamente se disgregaron hacia otras instituciones. En 1977 los responsables del museo, ante la necesidad de contar con una construcción propia, pusieron sus ojos en el antiguo edificio de la Real Audiencia, frente a la Plaza de Armas, el cual está íntimamente ligado de la historia de nuestro país desde sus

[2]

orígenes coloniales. En septiembre de 1982, y luego de cuatro años de trabajos de restauración, fue inaugurada la actual sede del Museo Histórico Nacional. Sus dieciocho salas de exhibición permanente cuentan con una importante colección patrimonial, en la que se destacan muebles, trajes, pinturas, monedas, fotografías, armas, objetos arqueológicos, entre otros. Estos, junto a maquetas y recreaciones, sustentan el discurso museográfico que permite comprender los diversos procesos históricos que han transcurrido en nuestro país. COLECCIONES: El MHN acopia, conserva y difunde colecciones de enorme valor histórico y patrimonial. Los objetos contenidos en este espacio dan cuenta de la memoria de Chile y ofrecen a cada generación la posibilidad de volver a interpretar su historia. El museo resguarda piezas de diferente materialidad y tipología como pinturas, fotografías, textiles, herramientas, armas, artes decorativas, numismática y medallas y mobiliario, entre otras. Para más información sobre las colecciones se puede consultar el catálogo SURDOC: www.surdoc.cl. 1. Frontis. Banco de imágenes Dibam. 2. Sala “La sociedad a principios del siglo XX”. Banco de imágenes Dibam.

MUSEO HISTÓRICO NACIONAL 35 |


[3]

SERVICIOS: Biblioteca especializada: con cerca de 8.000 títulos, está orientada a apoyar las colecciones del museo y tiene una sección especializada en fotografía. Abarca áreas tales como: arquitectura patrimonial, arte popular, historia de Santiago y de diversos lugares de Chile, crónicas, numismática, pintura histórica, pueblos originarios, novelas históricas, biografías, entre otras. Archivo fotográfico: acceso a más de 140 mil fotografías patrimoniales de la colección fotográfica del museo en: www.fotografiapatrimonial.cl Visitas de grupos escolares: para visitas guiadas es necesario reservar previamente. Para visitas no guiadas se requiere anunciar con anterioridad. Departamento Educativo: (56-2) 2411 70 27 o 2411 70 37 /educativo@mhn.cl

[4]

Sala Patrimonial Plaza de Armas: este espacio de exhibición temporal y acceso gratuito, se ubica en el primer nivel de Metro Estación de Plaza de Armas. Atención a visitantes: Wifi en el patio central, audioguías en español, inglés y portugués, estacionamiento de bicicletas, tienda.

3. Pedro Subercaseaux, Detalle “Primera misa celebrada en Chile”, 1904 (préstamo del MNBA). Archivo fotográfico MNBA. 4. Manta de Manuel José Balmaceda Ballesteros, padre del presidente José Manuel Balmaceda, 1860. Archivo fotográfico MHN. 5. Patio central. Banco de imágenes Dibam.

[5]

Dirección: Plaza de Armas 951 (Metro Estación Plaza de Armas). Santiago, Región Metropolitana. Teléfono: (56 – 2) 2411-70-00 Correo electrónico: secretaria@mhn.cl Sitio Web: www.museohistoriconacional.cl | www.fotografiapatrimonial.cl

| 36 MUSEO HISTÓRICO NACIONAL


SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE MUSEOS La Subdirección Nacional de Museos es la unidad destinada a la promoción del desarrollo armónico y sostenido de los museos de Chile. Tiene un campo de acción referido a 23 museos regionales y especializados desde Antofagasta a Puerto Williams, incluyendo Isla de Pascua, lo que implica más de 160.000 m2 de infraestructura cultural y patrimonial, cerca de 200.000 objetos, más de 160.000 libros de carácter patrimonial, y la atención anual de más de 650.000 visitantes.

MUSEO REGIONAL DE ANCUD

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE LA SERENA

MUSEO REGIONAL DE ANTOFAGASTA

MUSEO HISTÓRICO DE YERBAS BUENAS

MUSEO REGIONAL DE MAGALLANES


La Subdirección Nacional de Museos tiene entre sus funciones más relevantes el generar y estudiar nuevos programas, propuestas, proyectos y actividades para los museos; analizar los procesos para optimizar la administración de los recursos humanos y financieros; promover la definición de la misión de cada museo, fomentando la formalización de un plan estratégico sostenible en el tiempo, y favorecer la autonomía administrativa y financiera de los museos. También busca transformarse en una entidad capaz de coordinar, asesorar, apoyar y regular el desarrollo de los museos chilenos, y constituirse en un centro de referencia en materias museológicas para instituciones nacionales y latinoamericanas que conservan patrimonio. Para esto, cuenta con importantes programas de capacitación, proyectos de desarrollo en el área del público y difusora de nuevos enfoques en tomo al patrimonio. Al mismo tiempo, la Subdirección Nacional de Museos se ha planteado como objetivos estratégicos el promover la inserción de los museos en sus comunidades locales y su reconocimiento en el ámbito nacional e internacional, para que así se sitúen como entidades de servicio público singulares y relevantes. Busca fortalecer el rol educativo de los museos, diseñar y proponer políticas públicas para éstos y estimular su organización a través de coordinaciones regionales. Junto con esto, procura la implementación de una red nacional y apunta a estimular y asesorar la creación y el mejoramiento de las exhibiciones permanentes y temporales a través de proyectos multidisciplinarios integrales, además de fortalecer el desarrollo de las colecciones museales, gestionando su incremento, depuración, administración, documentación y conservación. Este nuevo planteamiento permite potenciar las colecciones de los museos en términos de un enriquecimiento de los guiones, ahora más dinámicos, interesantes, actuales, relacionados con los intereses de la comunidad, donde se explicitan objetivos medibles. Del mismo modo, los nuevos conceptos museográficos son hoy muy creativos: han incorporado soluciones escenográficas, interactivas, espaciales, que antes no se tenían. Los medios interpretativos se multiplican, y si ayer fueron las réplicas o las maquetas, hoy se suman los audiovisuales, el material interactivo,

segmentadas líneas de publicaciones, aspectos lúdicos, más otras actividades complementarias relacionadas con el entorno. ZONA DIDÁCTICA MUSEOS: Este sitio web de la Subdirección Nacional de Museos ofrece una nueva modalidad educativa mediante información y recursos educativos y didácticos. Se pueden desarrollar en línea actividades para obtener respuestas y hacer análisis, a través de la observación cercana de los objetos. Su finalidad es aportar a la calidad de la educación incorporando el componente sensible, es decir, de interacción a través de los sentidos, desde la perspectiva del patrimonio cultural y natural. Por medio de este sitio, el visitante puede conocer los temas tratados en los museos, y con ello, encontrar nuevas motivaciones para visitar el espacio concreto de exhibición.

Dirección: Centro Patrimonial Recoleta Dominica, Recoleta 683 (Metro Estación Cerro Blanco. Santiago, Región Metropolitana. Teléfono: (56 – 2) 2735-26-99 / 2735-25-20 Correo electrónico: subdireccion.museos@museosdibam.cl Sitio Web: www.museoschile.cl | www.zonadidacticamuseos.cl

| 38 SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE MUSEOS


CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE BIENES PATRIMONIALES El CDBP es un organismo técnico dependiente de la Subdirección Nacional de Museos, que propone las políticas de documentación para los museos de Chile. Su misión es coordinar eficazmente el Sistema de Registro de las Colecciones Patrimoniales de los museos Dibam, para ponerlo al servicio de las personas y promover la aplicación de las políticas y el manejo eficiente de los sistemas, herramientas y procesos de documentación con los propios museos. Junto con esto, es responsable de realizar capacitaciones para el manejo de documentación de colecciones patrimoniales, dirigidas principalmente a usuarios administradores de los museos, tanto de la Dibam como de otras entidades públicas y privadas del país que así lo soliciten.

Composición de imágenes colecciones museos Dibam. Banco de imágenes Dibam.


[1]

Entre los objetivos del CDBP se cuentan el implementar y supervisar los procesos de adquisición, registro, documentación y desafectación de las colecciones de los museos Dibam, desarrollar y actualizar las herramientas de normalización para la documentación de las colecciones, contribuir al desarrollo de herramientas apropiadas para la protección de los bienes culturales y colaborar con los organismos especializados en su tráfico ilícito. Asimismo, busca promover una mayor especialización de los profesionales del CDBP, fomentar la formación de grupos de trabajo para el estudio de las colecciones de los museos y contribuir a la formación de personal altamente calificado, profesionalizando progresivamente la documentación de las colecciones de los museos. Junto con esto, cumple la tarea de asesorar a los museos no-dependientes de la Dibam en las áreas del registro y la documentación, como parte del manejo integral de sus colecciones, de crear redes de colaboración con instituciones afines, nacionales e internacionales, y de difundir las herramientas y actividades desarrolladas por el CDBP, tanto en el país como en el extranjero.

ÁREAS: Sistema Unificado de Registros (SUR): herramienta para el manejo de información de las colecciones de los museos que permite integrar este sistema de información a otras redes nacionales e internacionales de este tipo y contar con información precisa y confiable en torno al patrimonio custodiado en cada museo, entregando acceso a esta información a los usuarios, ya sean investigadores o público general. Posibilita el desarrollo de una plataforma para la investigación de las colecciones, facilitando y enriqueciendo las labores de las distintas instituciones vinculadas con el campo cultural y el servicio que entregan al público. Normalización de vocabulario y estándares: desarrolla un vocabulario normalizado para el proceso de ingreso y recuperación de la información en el SUR, el Tesauro de Arte & Arquitectura y el Tesauro Regional Arqueológico. Estos están a cargo de grupos editoriales presenciales y virtuales para la revisión de términos y , sobre todo, para la contribución de nueva terminología para el manejo de la documentación de los bienes patrimoniales. Formación de personal especializado en documentación: entrega capacitación en documentación de colecciones patrimoniales, principalmente a usuarios administradores de los museos, tanto de la Dibam como de otras entidades públicas y privadas del país que así lo soliciten.

[2]

1. Portada “La Documentación de Colecciones en los museos de la Dibam: Lineamientos y procedimientos”, Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales. 2. Colección Fotográfica de la Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica. Banco de imágenes Dibam.

Dirección: Centro Patrimonial Recoleta Dominica, Recoleta 683 (Metro Estación Cerro Blanco). Santiago, Región Metropolitana Teléfono: (56 – 2) 2732-11-33 / 2732-11-00 Correo electrónico: dquiroz@cdbp.cl Sitio Web: www.cdbp.cl | www.surdoc.cl

| 40 CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE BIENES PATRIMONIALES


MUSEO REGIONAL DE ANTOFAGASTA El Museo Regional de Antofagasta se encarga de transmitir la historia milenaria del hombre en el litoral regional, con énfasis en la historia de la ciudad. Funciona en dos edificios de valor patrimonial que tienen el carácter de Monumentos Históricos: la antigua Aduana y la ex Gobernación Marítima. Ambos ubicados en el barrio histórico, sector en donde nace Antofagasta.

Banco de imágenes Dibam.


[1]

[2]

Fue creado en 1984, teniendo su antecedente en el ex Museo Regional de la Universidad del Norte, desde donde provienen gran parte de sus colecciones, especialmente las arqueológicas. Este museo ha completado su renovación integral con la restauración del edificio que lo alberga, Monumento Histórico que data de 1886, presentando una museografía moderna e informativa. Alberga en sus dependencias la exposición permanente que abarca diversos aspectos de la historia natural y cultural de Antofagasta. Esta se encuentra distribuida en doce salas en las que se da cuenta de los hitos relevantes de la historia natural, económica, social y cultural de la zona costera de la región, con énfasis en los aspectos relevantes que destacan en el surgimiento y devenir de la ciudad.

En los últimos años el museo ha visto incrementado su patrimonio con colecciones del auge salitrero, con fichas para las pulperías, fotografías y diversas herramientas y elementos utilizados en su explotación. Estos elementos han sido adquiridos por medio de investigaciones, donaciones y proyectos. La Biblioteca Especializada contiene aproximadamente 2.000 libros, boletines científicos y publicaciones relacionadas con el patrimonio cultural sobre todo regional, en los temas de arqueología, antropología, etnohistoria e historia regional. Junto con el material impreso existe también una videoteca especializada, la cual cuenta con videos y CDs alusivos a temas y documentos de patrimonio cultural regional y otros.

COLECCIONES: La colección patrimonial del museo cuenta con cerca de 9.000 piezas, entre las cuales se encuentran objetos arqueológicos

SERVICIOS: Charlas y asesorías a estudiantes de enseñanza básica, media y academias de patrimonio cultural e instituciones en general; exposiciones itinerantes; sala audiovisual para

vinculados a culturas prehispánicas costeras, documentos históricos, muestras de minerales y fósiles de la región, y elementos etnográficos andinos. A ellos se suman objetos vinculados a la historia salitrera, la Guerra del Pacífico y principalmente al devenir de la ciudad de Antofagasta. De los documentos iconográficos se destaca una gran colección fotográfica de personajes e instituciones relacionadas con Antofagasta de comienzo del siglo XX, especialmente de los periodos 1900-1950. El museo posee también una colección arqueológica procedente del Valle de Azapa, Arica y algunos tejidos policromos de la región.

diversas actividades con capacidad para 50 personas; espacio disponible para variadas actividades en la Plaza de la Cultura Osvaldo Ventura López, ubicada en el frontis del ex edificio Aduana; audio-guías en inglés y español para recorrer el museo.

1. Fichas de oficinas salitreras de la pampa de Antofagasta y un cuño marcador de una sola cara, s. XX, Sala “Los ciclos de la riqueza regional”. Banco de imágenes Dibam. 2. Balanza utilizada en pulperías, almacenes y/o casas particulares, s. XX, Sala “Instituciones públicas y entretenimientos privados en Antofagasta”. Banco de imágenes Dibam.

Dirección : José Manuel Balmaceda 2786 (edificio ex Aduana) y Simón Bolívar 188 (edificio ex Gobernación). Antofagasta, Región de Antofagasta. Teléfono: (+56-55) 2227016 / 1109 Correo electrónico: museo.antofagasta@museosdibam.cl Sitio Web: www.museodeantofagasta.cl

| 42 MUSEO REGIONAL DE ANTOFAGASTA


MUSEO REGIONAL DE ATACAMA El Museo Regional de Atacama está dedicado a resguardar y difundir el patrimonio cultural de la región. Esta labor incluye la investigación y difusión de las más diversas expresiones culturales que se han desarrollado en Atacama, con énfasis en su tradición minera. Es así como desde sus inicios el museo pone a disposición de la comunidad una muestra del rico acervo cultural con el que contamos, contribuyendo al desarrollo integral de la comunidad de Atacama.

Banco de imágenes Dibam.


El museo nació en 1973 por iniciativa de la comunidad, que representada por una comisión cultural, propuso a las autoridades la creación de una entidad que llevara el nombre de Museo Regional de Atacama y de un comité que velara por su desarrollo. La Residencia de los Intendentes, en calle Atacama 630, albergó a la naciente institución. Su muestra se componía de colecciones arqueológicas, mineralógicas e históricas provenientes de la Universidad Técnica del Estado, la Escuela Normal Rómulo J. Peña, el Liceo de Hombres de Copiapó, el Centro Cultural Jotabeche, la Ilustre Municipalidad de Copiapó, y de algunos particulares. La casa que alberga actualmente al museo fue construida en 1832 por la familia Matta–Goyenechea y hoy es la construcción habitable más antigua de la región, Monumento Histórico desde 1979. A través de sus salas es posible conocer una síntesis del estilo de vida de la clase aristocrática de mediados del siglo XIX, rememorar la participación de los batallones de Atacama en la Guerra del Pacífico, así como eventos relevantes en la historia regional como el ferrocarril, que fue el primero de Chile. También se puede observar la maqueta con la entrada de Diego de Almagro a nuestro país por el paso de Comecaballos, en la actual comuna de Tierra Amarilla, en 1536, y la toma de posesión de Chile, en Copiapó, el 26 de octubre de 1540, además de la secuencia de adaptaciones culturales prehispánicas y una reseña de la historia minera de la región. Entre sus colecciones más recientes se encuentra la cápsula Fenix que fue utilizada en el rescate de los mineros de la Mina San José el año 2010. El año 2005 un estudio determinó que el museo debía asumir nuevas funciones, propias de un museo del siglo XXI, con una exhibición permanente que abordara la historia

[1]

| 44 MUSEO REGIONAL DE ATACAMA

[2]

regional, para poder apreciar así las características del entorno natural y comprender el desarrollo humano en el lugar. En ella, el tema minero tendrá un lugar privilegiado por ser parte fundamental de la identidad regional, abarcando desde la época prehispánica hasta la actualidad. Se podrá, además, asumir las labores técnicas referidas al cuidado, preservación e investigación del patrimonio, así como las acciones educativas y de difusión general. Debido a que el actual edificio no permite desarrollar este proyecto, durante el año 2011 la Dibam logró gestionar la transferencia de terrenos por parte del Ministerio de Bienes Nacionales para la construcción de uno nuevo, que contará con alrededor de 3.500 m2 y cuyo proyecto arquitectónico se desarrollará durante el año 2013. COLECCIONES: Las colecciones del Museo Regional de Atacama son de variada índole, origen y relevancia. Estas se agrupan en cuatro ámbitos:


[4] [3]

Historia natural: fauna nativa y paleontología, con especímenes representativos de la región, especialmente de la formación Bahía Inglesa. Arqueológica: objetos de las culturas Huentelauquén, Molle, complejo cultural Las Ánimas, cultura Copiapó, Diaguita, Inca-diaguita e inca. Estos abarcan alrededor de 10.000 años de ocupación humana en estos lugares, radicando su importancia en la exclusividad y representatividad de los objetos que son parte del acervo patrimonial de Atacama. Histórica: objetos representativos de la época de esplendor minero de Atacama y de la gesta de la Guerra del Pacífico, especialmente de la participación de los batallones Atacama I y II. Se complementa con una importante colección de fotografías de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX y una variada gama de objetos característicos de la pequeña minería de Atacama. Biblioteca Patrimonial: colección compuesta por más de 10.000 volúmenes, con títulos en inglés, español, francés y alemán. La mayoría de éstos fueron publicados durante la segunda mitad del siglo XIX, y abarcan temáticas como historia natural, literatura universal, historia universal, historia latinoamericana, historia de Chile y Copiapó, historia del arte, entre otros. SERVICIOS: Visitas guiadas; sala didáctica para charlas y asesorías especializadas, relacionadas al patrimonio cultural de la región; extensión cultural, con ciclos de cine arte y ópera-video junto a exposiciones temporales; desarrollo de investigaciones arqueológicas, antropológicas e históricas; trabajos de conservación preventiva; agrupaciones de Tercera Edad, presentes en el Club de Adulto Mayor Patrimonio Cultural, y el Taller Literario del Adulto Mayor; actividades educativas,

[5]

[6]

en conjunto con el grupo Juventudes Científicas de Atacama, para incentivar la formación científica escolar en las áreas de biología, astronomía y geología.

1. Frontis. Banco de imágenes Dibam. 2. Patio central y Cabriolet de 1907. Banco de imágenes Dibam. 3. Fuelle minero, heladeras, crisol y chancadora, periodo tardocolonial e inicios de la República. Banco de imágenes Dibam. 4. Nota de rescate original de José Ojeda, Sala de la Minería. Banco de imágenes Dibam. 5. Reconstitución de la sala de tertulias de los Matta Goyenechea, representantes de la aristocracia minería argentífera en Copiapó. Banco de imágenes Dibam. 6. Botellas de limonada y de licor de damasco de la época minera. Banco de imágenes Dibam.

Dirección: Atacama 98. Copiapó, Región de Atacama. Teléfono: (+56-52) 2212313 Correo electrónico: Museo.atacama@museosdibam.cl Sitio Web: www.museodeatacama.cl

MUSEO REGIONAL DE ATACAMA 45 |


MUSEO ARQUEOLÓGICO DE LA SERENA El Museo Arqueológico de La Serena tiene como misión rescatar, investigar, conservar y difundir el pasado prehistórico del país. Si bien el origen de la institución estuvo centrado en las colecciones arqueológicas, el entusiasmo de la comunidad y sus múltiples donaciones permitieron ampliar las responsabilidades patrimoniales del museo, el que ha seguido adelante con un fecundo trabajo y desarrollo al servicio de la comunidad.

Banco de imágenes Dibam.


El Museo Arqueológico de La Serena fue fundado el 3 de abril de 1943 por Francisco Cornely Bachman, cuyas investigaciones sobre la cultura diaguita en el Valle del Elqui constituyeron las primeras colecciones de la institución, la que contó desde sus inicios con los auspicios de la Ilustre Municipalidad de La Serena. Cornely fue además quien descubrió una nueva población aborigen regional, que fue denominada con el nombre de cultura El Molle, utilizando el nombre epónimo de un pueblo del Valle de Elqui. En 1948 el museo fue transferido a la Dibam. Durante ese mismo año fue incorporado en el Plan Serena del presidente Gabriel González Videla, lo que significó la construcción de un edificio exclusivo para el museo. La fachada del nuevo edificio incorporó un portal barroco, rescatado de una antigua casa colonial de la ciudad perteneciente al Conde de Villa Señor. Durante el año 2011, el museo pasó por un proceso de renovación arquitectónica y museográfica buscando así ofrecer mejores servicios a la comunidad.

Biblioteca especializada: reúne cerca de 7.500 títulos de las especialidades de arqueología, antropología e historia, además de volúmenes de ciencias naturales, arte y arquitectura. También ofrece un significativo número de monografías, separatas y revistas. Además, dispone de archivos documentales y fotográficos.

[2]

SERVICIOS: Visitas guiadas; sala Audiovisual, cuenta con videos y CDs con temas relativos a arqueología, etnografía, museología, turismo, historia regional y universal; asesoría a investigadores, instituciones, delegaciones y estudiantes; venta de publicaciones, postales y artesanía regional.

[1]

COLECCIONES: Sus colecciones provienen principalmente de excavaciones realizadas por investigadores de la institución y de donaciones. El museo cuenta con un registro que supera los 12.000 objetos, distribuidos en tres secciones: Arqueológica: caracteriza todas las culturas prehispánicas regionales del norte semiárido chileno. Etnográfica: exhibe expresiones culturales de los principales grupos étnicos del territorio nacional. Paleontológica: conformada por fósiles de vertebrados e invertebrados, especialmente de origen marino.

[3]

1. Moai donado en 1952 por Rapa Nui al presidente Gabriel González Videla.Banco de imágenes Dibam. 2. Sala Paleoindio-Arcaico (15.000-10.000 aC). Banco de imágenes Dibam. 3. Aribalo Diaguita-Inka (1470-1536 aC). Banco de imágenes Dibam.

Dirección: Cordovez esquina Cienfuegos s/n. La Serena, Región de Coquimbo. Teléfono: (+56-51) 2672210 /15 Correo electrónico: museo.arqueologico.laserena@museosdibam.cl Sitio Web: www.museoarqueologicolaserena.cl

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE LA SERENA 47 |


MUSEO HISTÓRICO GABRIEL GONZÁLEZ VIDELA El Museo Histórico Gabriel González Videla tiene como misión estudiar, rescatar, conservar y difundir, las expresiones de la historia de la Región de Coquimbo. Cuenta así con muestras de vestigios pertenecientes a los primeros habitantes del lugar y con una colección de arte de importantes artistas chilenos.

Banco de imágenes Dibam.


Fue fundado el 26 de agosto de 1984, gracias a un convenio establecido entre la Ilustre Municipalidad de La Serena y la Dibam, con el propósito de rendir un homenaje permanente al ex presidente Gabriel González Videla (1946-1952) y exhibir las colecciones que conforman los temas de su especialidad. El edificio, adquirido en 1977 por el Estado de Chile y declarado Monumento Histórico en 1981, es una construcción de adobe, de dos pisos, de estilo ecléctico. Es también la única construcción civil del siglo XIX existente en el espacio inmediato a la Plaza de Armas. Entre los años 1927 y 1973 fue propiedad del ex mandatario, Hijo Ilustre de La Serena, Gabriel González Videla.

Bellas Artes: está conformada por la pinacoteca Osvaldo Prager y piezas de arte entre las que se encuentran grabados, acuarelas, retratos, pinturas chilenas y soviéticas, entre las que destacan obras de José Gil de Castro, Juan Francisco González, Onofre Jarpa, Nemesio Antúnez, Inés Puyó, Mario Toral, entre otros. Además, se exhiben variados objetos de naturaleza histórica, documentos escriturales, imágenes fotográficas, retratos, dibujos, planos y 32 obras de propiedad del Banco Central, recibidas en comodato para su exposición. SERVICIOS: Sala de exposiciones temporales; sala de usos múltiples, que alberga manifestaciones vinculadas con la ciencia, la educación y la cultura; videoteca, que contiene documentales sobre la presidencia de González Videla y temas relacionados con el patrimonio cultural y la museología; librería con obras escritas por autores locales que relatan la historia regional.

[1]

COLECCIONES: El museo posee una colección que supera las 3.500 piezas, organizadas en dos temáticas: Historia y Bellas Artes: Historia: está compuesta de dos secciones, en primer lugar la vida y obra del presidente Gabriel González Videla, con mobiliario, objetos diversos, documentos y fotografías personales y de la familia González-Marckmann que ilustran su época y muestran el vínculo del ex presidente con el desarrollo de La Serena. En segundo lugar, presenta una muestra sobre la historia regional, desde la época colonial hasta mediados del siglo XX, con una escogida colección de objetos testimoniales importantes de la vida cotidiana de la Región de Coquimbo. Cada período incorpora valiosos objetos originales que enriquecen la exhibición como son: los aperos de cabalgaduras; el estandarte real de la ciudad de La Serena y la bandera de las milicias con la cruz aspada de Borgoña, que datan de tiempos coloniales.

[2]

1. Material educativo de escuelas públicas, Colección Rou (seudónimo de Osvaldo Ramírez Osandón). Banco de imágenes Dibam. 2. Máquina de coser de fabricación alemana. Banco de imágenes Dibam.

Dirección: Matta 495. La Serena, Región de Coquimbo. Teléfono: (56-51) 2217189 / 2206797 Correo electrónico: museo.ggv@museosdibam.cl Sitio Web: www.museohistoricolaserena.cl

MUSEO HISTÓRICO GABRIEL GONZÁLEZ VIDELA 49 |


MUSEO GABRIELA MISTRAL DE VICUÑA Emplazado al interior del valle del Elqui, junto a la casa natal de Gabriela Mistral (1889-1957), el Museo Gabriela Mistral está dedicado a la vida y obra de la poetisa chilena oriunda del Valle del Elqui y de Vicuña, Premio Nobel de Literatura (1945) y Premio Nacional de Literatura (1951). Su misión es rescatar y conservar los testimonios tangibles e intangibles de Gabriela Mistral y, en torno a este legado, investigar y difundir los fundamentos literarios, éticos, espirituales, históricos y sociales de la obra mistraliana.

Interior. Banco de imágenes Dibam.


El museo fue inaugurado el 18 de septiembre de 1957. Sus orígenes, sin embargo, se remontan al año 1935, cuando por iniciativa del alcalde Julio Álvarez, un connotado grupo de vecinos de Vicuña creó las bases para dar forma al Centro Cultural Gabriela Mistral, institución que tendría entre sus objetivos apoyar todas las iniciativas culturales de la ciudad, crear una biblioteca pública, un hogar para niños, y un museo para perpetuar y rendir merecido homenaje a la poeta. Un año después comenzó a funcionar la biblioteca, que recibió más de 900 libros aportados por Gabriela Mistral de su propia biblioteca personal. La primera colección del museo estuvo conformada por la donación de libros, objetos y retratos reunidos por la hermana de la poeta, Emelinda Molina. El actual edificio del museo fue construido en el huerto que albergaba la antigua casa de Gabriela Mistral, inaugurado el 13 de noviembre de 1971. Un aumento sustancial en el número como en la variedad de los objetos de carácter patrimonial del museo se produjo con la llegada de la generosa donación que hiciera Doris Atkinson, sobrina y heredera de Doris Dana, amiga y albacea de Gabriela Mistral al Estado chileno en el año 2007. El legado para el Museo Gabriela Mistral de Vicuña estaba compuesto por objetos que no fueran manuscritos originales, correspondencia o documentos, y se incluyeron libros de la biblioteca personal que la poeta mantuvo hasta la fecha de su muerte, en 1957. En el año 2010 el museo fue remodelado, incorporándose el parque con el concepto de huerto de los jardines de Vicuña, que permite al visitante, realizar un interesante recorrido y disfrutar de los elementos didácticos del diseño paisajístico, donde se destaca la poesía mistraliana en relación a la naturaleza y la educación.

[1]

[2]

COLECCIONES: La colección está estructurada temáticamente en seis aspectos: Origen y Paisaje; América; Legado Atkinson; Poesía y Obra; Vida Pública, y Espiritualidad. La colección reúne manuscritos originales y dactilográficos inéditos y publicaciones de trabajos en prosa y poemas, además de material en proceso de elaboración y/o inconcluso. Parte primordial de su colección radica en la biblioteca personal que la poetisa legó a la ciudad entre los años 1938 y 1948, para conformar la primera biblioteca pública de Vicuña, además de una colección de fotografías en la que destaca su último viaje a Chile, en 1954, y la visita a su tierra natal, entre otras. Junto a los premios recibidos por la escritora, existen cartas, objetos y muebles utilizados en su carrera como docente y diplomática. El Fondo Bibliográfico Mistraliano abarca toda la creación literaria editada de la Nobel, así como también lo que otros escritores e investigadores han publicado sobre su vida y obra, y la Colección Bibliográfica Infantil, compuesta por más de 1.000 volúmenes, destinada a fomentar el gusto por la lectura entre los niños y niñas. SERVICIOS: La Biblioteca está conformada por varias colecciones, entre ellas la más importante y con calidad de colección patrimonial, es la biblioteca personal de Mistral, que la acompañó hasta sus últimos días en su casa de Nueva York. Además se puede consultar el Fondo Bibliográfico Mistraliano. La biblioteca cuenta con los servicios de: lectura en sala, préstamo de libros a domicilio, acceso a Internet gratuito y actividades relacionadas con el fomento a la lectura. 1. Identificador de maleta de Gabriela Mistral en sus años de diplomacia en Nueva York. Banco de imágenes Dibam. 2. Biblioteca Gabriela Mistral. Banco de imágenes Dibam.

Dirección: Gabriela Mistral 759. Vicuña, Región de Coquimbo. Teléfono: (56-51) 2411223 / 2412524 Correo electrónico: museo.vicuna@museosdibam.cl Sitio Web: www.mgmistral.cl

MUSEO GABRIELA MISTRAL DE VICUÑA 51 |


MUSEO DEL LIMARÍ El Museo del Limarí está ubicado en la ex - estación de ferrocarriles de Ovalle. La misión del museo es promover el conocimiento del patrimonio arqueológico prehispánico de la provincia del Limarí a fin de estimular su valorización y contribuir a su preservación, fortaleciendo la identidad local y el desarrollo cultural de las personas.

Cerámica Diaguita Inca, Sala 4. Banco de imágenes Dibam.


El Museo del Limarí fue creado por la Sociedad Arqueológica de Ovalle el 17 de septiembre de 1963. En 1978 esta Sociedad transfiere el museo a la Dibam, para dar una mayor proyección a la institución. Seis años más tarde, el museo tomó el nombre de Museo del Limarí, adquiriendo así un rol tutelar sobre el patrimonio arqueológico provincial. El museo alberga una valiosa colección de objetos arqueológicos, principalmente cerámicas pertenecientes a las culturas Molle, Ánimas y Diaguita, las que habitaron el Norte semiárido chileno. La exposición exhibe el contexto estético de las cerámicas y del conjunto de objetos presentados, generando una interesante atmósfera donde el visitante puede recorrer nuestro pasado y conocer sobre la vida y forma de organización de estas culturas.

Además el museo posee una importante cantidad de instrumentos musicales cerámicos y líticos, así como un archivo documental, con fichas de registro descriptivo, fichas clínicas de restauración y un archivo fotográfico.

[2]

SERVICIOS: Servicios Educativos, con visitas guiadas, página web y diversos módulos educativos como apoyo a la visita de estudiantes y profesores; asesorías y apoyo a museos, instituciones y a la comunidad en general; bus cultural “Dibamóvil” que recorre periódicamente quince localidades de la región de Coquimbo, trasladando atractivas ofertas culturales de la Dibam; Centro de Extensión Patrimonial, abierto con muestras gratuitas para la comunidad, cuenta con conexión inalámbrica a Internet; charlas, ciclos de conferencias y cine, seminarios, exposiciones y otras actividades culturales.

[1]

COLECCIONES: La valiosa colección del museo se compone de más de 700 piezas arqueológicas, expuestas a través de un interesante y novedoso guión museográfico de gran calidad estética, organizadas en tres muestras principales: Colección Durruty: compuesta principalmente por vasijas cerámicas pertenecientes a la cultura Diaguita y algunas piezas de la cultura Ánimas. Colección “Estadio Fiscal de Ovalle”: recibe este nombre por el sitio donde fueron encontradas todas las piezas que la conforman, entre las que se cuentan la Packcha, vasija ritual antropomorfa, Cushuna, vasija zoomorfa y una figura ofidiomorfa. Colección Pisco Control: recibe su nombre debido a que fue en la planta de dicha pisquera donde se encontraron los elementos que la componen.

[3]

1. Cerámica Diaguita Zoomorfa (entre otros), Sala 4. Banco de imágenes Dibam. 2. Módulo Interactivo Educativo Mosaico de Patrones, Sala 5. Banco de imágenes Dibam. 3. Cerámica Diaguita Inca, Sala 4. Banco de imágenes Dibam.

Dirección: Covarrubias esquina Antofagasta. Ovalle, Región de Coquimbo. Teléfono: (56-53) 2433680 Correo electrónico: museo.limari@museosdibam.cl Sitio Web: www.museolimari.cl

MUSEO DEL LIMARÍ 53 |


MUSEO ANTROPOLÓGICO PADRE SEBASTIÁN ENGLERT El Museo Antropológico Padre Sebastián Englert es una institución dedicada exclusiva y permanentemente a promover la comprensión de la cultura Rapa Nui y a resguardar su patrimonio, para contribuir a la identidad, autoconocimiento y desarrollo de esta comunidad.

Detalle Moai Kava Kava tallado en madera. Archivo fotográfico MAPSE.


El primer edificio del MAPSE comenzó a construirse en 1975, honrando con su nombre al sacerdote capuchino Sebastián Englert, religioso alemán que llegó a Isla de Pascua en 1935, donde vivió por más de 30 años, hasta su muerte acaecida en 1969. Su labor misionera se vio complementada por un fecundo interés científico en la cultura Rapa Nui, dedicándose al análisis de su lengua, tradiciones orales y patrimonio arqueológico. Luego de su muerte, surgió el interés por perpetuar su trabajo científico y rescatar su colección arqueológica para un análisis más sistemático. Esta colección, donada por el sacerdote al Estado chileno con la finalidad de crear un museo, dio origen al MAPSE.

[1]

Ubicado sobre el punto más oriental del triángulo polinesio, el museo recopila, protege, conserva e investiga la herencia patrimonial de la Isla de Pascua y su pueblo originario, su cultura local y el patrimonio natural de Rapa Nui. Además, busca acercar a Rapa Nui a otras manifestaciones culturales del Pacífico y el resto del mundo. Con este propósito, él resguarda una colección arqueológica y bibliográfica especializada y se encarga de difundir los diversos aspectos de la cultura de la Isla a través de exhibiciones y actividades públicas. Considerando su remota ubicación, el museo tiene un desafío singular en la proyección del patrimonio insular, por lo que busca también promover las diferentes expresiones científicas y culturales de Rapa Nui, en forma permanente. Es altamente recomendable como punto de partida para una posterior visita a los monumentos, petroglifos, cuevas y otros vestigios del pasado. La organización social, el culto, la arquitectura ceremonial, el poblamiento, las herramientas y otros elementos culturales exhibidos, permiten que el visitante acceda a una mejor comprensión de la mítica isla y su historia. COLECCIONES: Arqueológica: reúne más de 15.000 objetos, los cuales están organizados en 22 colecciones. Estas colecciones se inician a partir

[2]

de los objetos y piezas arqueológicas recolectadas por el Padre Sebastián Englert, durante sus más de 30 años de vida en la isla. Biblioteca William Mulloy: formada a partir del legado dejado al museo por el reconocido arqueólogo William Mulloy, consistente en libros, artículos, reimpresiones, notas de campo, mapas, negativos y fotografías de Isla de Pascua. A esta colección se sumaron los fondos bibliográficos, fotográficos y archivos pertenecientes al museo, que incluyen la colección de libros del Padre Englert y algunas donaciones de particulares. Así, hoy cuenta con más de 5.500 libros, artículos, reimpresiones, notas de campo, publicaciones periódicas y mapas, un archivo de prensa, una colección de alrededor de 5 mil fotografías, en papel y soporte digital, y el Depósito de Música Rapa Nui archivo sonoro cuyo propósito es albergar de manera segura grabaciones de música isleña. SERVICIOS: Visitas guiadas; exposiciones temporales de temas variados, entre las que se cuentan muestras de pintura de artistas locales, fotografía antigua y contemporánea, diaporamas y muestras itinerantes; uso de las salas con implementación audiovisual para la realización de reuniones, talleres, charlas y actividades comunitarias; charlas gratuitas de divulgación científica abiertas a todo público. 1. Tablilla Rongo Rongo (réplica en resina del original en el MNHN), Colección General. Archivo fotográfico MAPSE. 2. De izquierda a derecha: Moai femenino tallado en basalto; Manu Uru, figura que mezcla rasgos humanos y de ave tallado en madera; Rapa, remo ceremonial con rostro humano en una de sus hojas tallado en madera y Paoa, maza pequeña con rostro humano en un extremo tallada en madera, Colección Etnográfica y Arqueológica. Archivo fotográfico MAPSE.

Dirección: Tahai s/n. Hanga Roa, Isla de Pascua, Región de Valparaíso. Teléfono: (56–32) 255-10-20 / 255-10-21 Correo electrónico: museo.isladepascua@museosdibam.cl Sitio Web: www.museorapanui.cl

MUSEO ANTROPOLÓGICO PADRE SEBASTIÁN ENGLERT 55 |


MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE VALPARAÍSO El Museo de Historia Natural de Valparaíso, instalado en el Palacio Lyon, colabora activamente con la educación formal en las áreas de las ciencias naturales y antropológicas. De esta forma, como depositario responsable y oficial de los testimonios naturales y arqueológicos de la región, el museo realiza acciones de protección y estudio de la biodiversidad y patrimonio cultural del lugar.

Banco de imágenes Dibam.


El museo fue fundado en el año 1878 por el distinguido educador Eduardo de la Barra, quien creó con sus alumnos, en dos salas del Liceo de Hombres de Valparaíso, un pequeño museo, el segundo más antiguo de Chile y el primero regional. Ya en el año 1879, contaba con una biblioteca científica de 300 volúmenes de obras clásicas, de ciencias naturales y antropología y una interesante colección de especies de flora y fauna, recolectadas o donadas por la sociedad porteña. El terremoto que azotó a Valparaíso en 1906 y el incendio posterior que destruyó el edificio del liceo, afectaron irreparablemente a las valiosas colecciones que el museo había logrado acumular. En 1914, se logró reorganizar el museo gracias al apoyo de los ciudadanos de Valparaíso, quienes donaron importantes colecciones y obras científicas para su biblioteca. Por carecer de un edificio propio, el museo debió cambiarse periódicamente de sede y finalmente, el 15 de noviembre de 1988, el museo se reinauguró en el Palacio Lyon, poniendo en valor este hermoso edificio declarado Monumento Histórico en 1979, el cual ha sido recientemente restaurado.

[1]

COLECCIONES: El museo posee colecciones antropológicas y de ciencias naturales. La primera se encuentra dividida en cuatro áreas: en la arqueológica destacan una invaluable colección de alfarería peruana y una importante colección de cerámica chilena, que incluye piezas de los desarrollos culturales San Pedro de Atacama, Diaguita y Mapuche, entre otros. En el ámbito etnográfico hay colecciones de Isla de Pascua, Amazonia, Mapuche, Yagan y México. Se cuenta también con colecciones de fotografías y postales, y artesanías

chilenas, mexicanas y bolivianas, entre otras. Por último, en el área bioantropológica destacan tres momias Chinchorro, provenientes del Norte Grande de Chile. El patrimonio de ciencias naturales del museo está formado por más de 21.000 ejemplares de flora, fauna, muestras geológicas y fósiles del país y del extranjero, moluscos y artrópodos, fauna, y una colección botánica.

[2]

SERVICIOS: Biblioteca: cuenta con cerca de 3.000 libros y 1.700 títulos de publicaciones periódicas, que engloban temas de las ciencias naturales, antropología y arqueología, de gran utilidad para investigadores, profesores, tesistas y estudiantes universitarios de estas disciplinas. Sala de lectura: cuenta con cerca de 500 libros escogidos para incentivar en niños y adultos el interés por la naturaleza y reforzar los contenidos de la exhibición. Sala didáctica itinerante: visita a colegios, escuelas y jardines infantiles, desarrollando su labor educativa e incorporando a toda la comunidad. Talleres educativos: con temáticas enfocadas a reforzar y apoyar los contenidos curriculares de las materias escolares. Exposiciones temporales: en tres espacios se presentan, periódicamente, diversas muestras organizadas por el MHNV, o en conjunto con otras instituciones culturales, universidades y particulares. Exposiciones itinerantes: se exhiben muestras en distintos centros culturales y otros espacios públicos de la región. 1. Sala de lectura. Archivo fotográfico MHNV. 2. Sala “El árbol del descubrimiento”. Banco de imágenes Dibam.

Dirección: Condell 1546. Valparaíso, Región de Valparaíso. Teléfono: (56–32) 254-48-40 Correo electrónico: contacto.mhnv@museosdibam.cl Sitio Web: www.mhnv.cl

MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE VALPARAÍSO 57 |


MUSEO DE LA EDUCACIÓN GABRIELA MISTRAL Emplazado en el edificio en el que funcionó entre 1886 y 1973 la Escuela Normal de Niñas Nº 1, el Museo de la Educación Gabriela Mistral ofrece a sus visitantes una recopilación de la historia de la educación en Chile. Su misión es contribuir de manera relevante al conocimiento y desarrollo de las múltiples dimensiones de los procesos socio–educativos, a través del acopio, conservación, enriquecimiento, investigación y difusión del patrimonio pedagógico del país.

Fotografía de alumnas junto a su profesora trabajando en el Laboratorio de Física. Archivo MEGM.


El objetivo del MEGM es abarcar la educación pública y privada, reunir los elementos que permitieran comprender el desarrollo de la educación nacional y exponer la producción artística, científica, literaria y didáctica del profesorado. El año 1941, como parte de las celebraciones en conmemoración del cuarto centenario de la fundación de Santiago, se organizó en el Museo Nacional de Bellas Artes la “Exposición Retrospectiva de la Enseñanza”, la que revisaba la historia de la educación primaria, secundaria y universitaria en Chile, desde el periodo colonial hasta 1941, desde diversas temáticas. Se compuso principalmente de afiches, material didáctico, cuadros artísticos y datos estadísticos, entre otros. En este contexto se creó el 13 de septiembre de 1941 el Museo Pedagógico de Chile y se autorizó a su director a retirar todo el material y mobiliario escolar que estuviera en desuso o no inventariado de todas las escuelas de enseñanza primaria, secundaria, normal, comercial, industrial, minera, etc., y de las bibliotecas de estos mismos establecimientos con lo cual se dio inicio a la colección del actual MEGM.

[1]

El MEGM reabrió sus puertas en marzo de 2006 -tras haber estado cerrado al público por veintiún años debido a los considerables daños ocasionados por el terremoto de 1985-, con una nueva museografía y un renovado sentido museológico. Su aporte concreto es la sensibilización de los conceptos de patrimonio y memoria a través de la recopilación de la historia de la educación en Chile, la formación docente y el rol del Estado, y otros agentes de la sociedad civil en los procesos educativos. Junto con la muestra permanente el museo cuenta con una Sala Re-creativa en donde se acercan estos temas a niños y adultos a través de juegos y talleres interactivos.

[2]

COLECCIONES: El acervo de su colección está constituido por mobiliario y material escolar. Encontramos, por ejemplo, máquinas electrostáticas para la enseñanza de la física, encargadas a Europa por Diego Barros Arana, láminas didácticas, una completa serie de mapas de insignes cartógrafos, pupitres, ábacos y otros artículos escolares utilizados en diversas épocas. También forman parte de la colección una Biblioteca patrimonial especializada en ciencias de la educación –compuesta por más de 40.000 obras y textos sobre filosofía de la educación, sicología pedagógica, didáctica y metodología de las asignaturas, antropología, economía y sociología. Por último, cuenta con un Archivo Fotográfico que posee más de 6.000 imágenes del proceso histórico de la educación chilena, digitalizadas y documentadas. SERVICIOS: Consulta del archivo fotográfico y de la biblioteca patrimonial; charlas; visitas guiadas (previa reserva); programas patrimoniales; talleres y cuenta-cuentos. También se realizan actividades de extensión como exposiciones temporales, programas al aula (“El Museo te visita”), seminarios, cursos de capacitación, foros, coloquios, obras de teatro, conciertos y exhibición de películas y documentales. 1. Máquina de escribir Continental, Sala “Desafíos colectivos en la formación de la carrera docente”. Banco de imágenes Dibam. 2. Visita guiada en Patio de los Tilos. Banco de imágenes Dibam.

Dirección: Chacabuco 365 (Metro Estación Quinta Normal). Santiago, Región Metropolitana. Teléfono: (56–2) 2682-20-40 / 2681-81-69 Correo electrónico: contacto.megm@museosdibam.cl | desarrollo.megm@museosdibam.cl Sitio Web: www.museodelaeducacion.cl

MUSEO DE LA EDUCACIÓN GABRIELA MISTRAL 59 |


MUSEO NACIONAL BENJAMÍN VICUÑA MACKENNA El museo da cuenta de la vida y obra del urbanista, historiador y político chileno Benjamín Vicuña Mackenna (1831-1886), quien tuvo un rol fundamental en el desarrollo urbanístico de Santiago entre los años 1872 y 1875. El edificio que lo alberga se ubica en el mismo lugar donde estuvo su casa quinta. Del inmueble original queda sólo la biblioteca histórica construida hacia 1871, donde se encontraba la sala de trabajo, la biblioteca y el archivo, declarado Monumento Histórico en el año 1992.

Fachada Biblioteca Histórica. Archivo MNBVM.


COLECCIONES: El museo alberga una interesante colección de objetos como pinturas, esculturas, muebles, libros, manuscritos, fotografías, vestimentas y utensilios de uso doméstico que pertenecieron a Benjamín Vicuña Mackenna y su familia.

[1]

El museo fue creado en 1947, pero se inauguró en forma oficial el 21 de noviembre de 1957, siendo su principal inspirador y organizador Eugenio Orrego Vicuña, nieto de Benjamín Vicuña Mackenna. En sus comienzos, el museo era una colección descontextualizada de objetos, por lo que en 1998 se remodeló y se convirtió en un espacio museográfico centrado en la vida de este destacado historiador y político nacional y su época, de la sociedad y de la ciudad en la que vivió. La actual muestra busca que el público comprenda el vínculo entre el pasado y el presente de nuestra sociedad. El museo posee tres salas que abarcan diferentes aspectos de la polifacética vida de Benjamín Vicuña Mackenna: la Intendencia (1872-1875), la vida familiar y viajes por el mundo realizados por Vicuña Mackenna y su faceta de historiador, político y periodista. En los últimos años ha habido un creciente interés por visitar el museo, sobre todo entre los profesores de enseñanza básica y media, que han descubierto en esta institución un excelente instrumento pedagógico de apoyo a su trabajo. Actualmente, el museo tiene una nutrida agenda de actividades de extensión cultural que hacen de este lugar un punto de referencia destacado de la vida académica y cultural de la capital.

SERVICIOS: Biblioteca especializada: se compone por una colección centrada en historia de Chile y el mundo, compuesta por más de 10.000 volúmenes entre los que se encuentran el fondo bibliográfico de Benjamín Vicuña Mackenna y las bibliotecas personales de su yerno, Luis Orrego Luco, y de su nieto, Eugenio Orrego Vicuña. Extensión cultural: programación en el Auditorio del museo de conferencias, presentaciones de libros, seminarios, entre otros, vinculados a temas patrimoniales, históricos, artísticos y culturales. Exposiciones temporales de arte: relacionadas con el legado patrimonial de Vicuña Mackenna y con la historia de Santiago: sus características, su desarrollo urbano y sus proyecciones futuras. Visitas guiadas: programación de recorridos guiados para estudiantes, turistas y delegaciones, previa reserva.

[2]

1. Chaqueta de diplomático y bicornio de Benjamín Vicuña Mackenna, Sala “Vida familiar y viajes”. Archivo fotográfico MNBVM. 2. Fachada. Banco de imágenes Dibam.

Dirección: Avda. Vicuña Mackenna 94 (Metro Estación Baquedano y Parque Bustamante). Providencia, Región Metropolitana. Teléfono: (56–2) 2222-96-42 Correo electrónico: contacto.mbvm@museosdibam.cl Sitio Web: www.museovicunamackenna.cl

MUSEO NACIONAL BENJAMÍN VICUÑA MACKENNA 61 |


MUSEO DE ARTES DECORATIVAS La misión del Museo de Artes Decorativas es ofrecer un lugar para el deleite estético y el conocimiento de objetos artísticos, útiles y bellos. El MAD cuenta con una propuesta de diseño museográfico de vanguardia a nivel internacional, de gran importancia estética incluyendo además, alta tecnología y seguridad en materia de conservación.

“La esclava”, s. XIX-XX. Banco de imágenes Dibam.


Este museo, único en su tipo en Chile, nació en 1980 con la valiosa colección legada por Hernán Garcés Silva al Estado chileno. Desde su creación hasta el día de hoy ha tenido tres sedes. Su primer emplazamiento temporal fue en la Casa Edwards Yrarrázaval, ubicada en la Avda. Libertador Bernardo O´Higgins. Luego, por diez años, residió en las Casas de Lo Matta, y desde 1998 hasta el 2004, mantuvo sus piezas en depósito. Fue reinaugurado oficialmente el 28 de noviembre de 2005 en el que fuera el Convento de la Recoleta Dominica, producto de un convenio entre la Orden Dominica y la Dibam y que actualmente se conoce como Centro Patrimonial Recoleta Dominica.

[1]

COLECCIONES: Algunas de las características más sobresalientes de las colecciones del museo son su variedad y amplitud. En efecto, sus más de 2.500 piezas abarcan cerca de veinte rubros, pasando de armas a porcelanas y de cerámica a marfiles. Estas provienen de todas partes del mundo, desde Oriente a Hispanoamérica, abarcando un amplio arco de tiempo, a partir de la antigua Grecia hasta el presente. El patrimonio del MAD tiene sus centros de interés más importantes en la platería colonial sudamericana y europea, porcelanas y cristales de los siglos XVIII al XX, además, un variado conjunto de joyas y objetos orientales.

[2]

SERVICIOS: Sala didáctica que ofrece visitas guiadas gratuitas; talleres artísticos escolares, como complemento a la educación formal, según ejes temáticos; talleres artísticos familiares, talleres extraprogramáticos de invierno y Navidad; y servicios digitales y recursos educativos para profesores y estudiantes. 1. Figurillas de peces, primera mitad s. XX. Banco de imágenes Dibam. 2. Lámpara votiva, s. XVIII-XIX. Banco de imágenes Dibam.

Dirección: Centro Patrimonial Recoleta Dominica, Avda. Recoleta 683 (Metro Estación Cerro Blanco). Recoleta, Región Metropolitana. Teléfono: (56-2) 2737 58 13 / 2737 94 96 Correo electrónico: contacto.mad@museosdibam.cl Sitios web: www.museoartesdecorativas.cl | www.artdec.cl

MUSEO DE ARTES DECORATIVAS 63 |


MUSEO HISTÓRICO DOMINICO El Museo Histórico Dominico pone a disposición del público parte del patrimonio de la Orden Dominica. El conjunto de sus colecciones son acogidas en forma natural en el antiguo claustro de los Padres Dominicos, cuya restauración ha mantenido su identidad y, al mismo tiempo, la ha puesto al servicio de su nuevo uso museístico en el Centro Patrimonial Recoleta Dominica. Es así como el museo ha hecho suyo el lema dominico comtemplata allis tradere, que significa “la contemplación y el conocimiento para ser transmitido a los demás”.

Maqueta Sistema Solar. Colección MHD.


[1]

Este museo eclesiástico nació producto de un convenio firmado en el año 1998, por medio del cual la Orden de los Predicadores entregó en comodato a la Dibam el Claustro de la Recoleta, la Biblioteca Patrimonial y la Colección Dominica, con el fin de poner a disposición del público su patrimonio atesorado por más de doscientos años. De este convenio nació en el año 2005 el Centro Patrimonial Recoleta Dominica que alberga, entre otras instituciones, el MHD. El museo busca transmitir al público la vida cotidiana de los religiosos dominicos al interior de los claustros, así como su vasta obra educativa y religiosa. La vida de los frailes al interior del claustro, sus costumbres y rituales le fueron dando características particulares a este lugar. Su historia y arquitectura tradicional y su legado histórico religioso, hacen de este edificio eclesial un espacio cultural muy interesante y digno de ser visitado. COLECCIONES: El patrimonio cultural del museo está compuesto por los bienes que los religiosos dominicos valoraron y conservaron. Destaca la colección de textiles litúrgicos, las esculturas en madera policromada, y una selección de pintura quiteña, entre otras. El museo ofrece además la posibilidad de visitar una celda que recrea la vida de clausura que llevaban los padres dominicos al interior de este convento. Por otra parte, la Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica, fundada el año 1753, posee una de las colecciones de

libros científico-religiosos más grandes de nuestro país, con alrededor de 115.000 volúmenes, de gran importancia histórica, que incluyen colecciones de mapas, revistas, diarios, folletos, láminas y fotografías. Su fondo bibliográfico data de los siglos XVI al XX, y además de la temática religiosa, abarca diversas áreas del saber, especialmente de filosofía, historia, literatura, arte, medicina, derecho, astronomía, botánica y zoología. SERVICIOS: Visitas guiadas para estudiantes y la comunidad; sala de consulta de la Biblioteca Patrimonial para investigadores y público general.

[2]

1. Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica. Banco de imágenes Dibam. 2. Detalle Ángel, s. XVIII-XIX. Colección MHD.

Dirección: Centro Patrimonial Recoleta Dominica, Avda. Recoleta 683 (Metro Estación Cerro Blanco). Recoleta, Región Metropolitana. Teléfono: (56–2) 2737-58-13 / 2737-94-96 Correo electrónico: contacto.mad@museosdibam.cl | biblioteca.patrimonial@museosdibam.cl Sitio Web: www.museodominico.cl

MUSEO HISTÓRICO DOMINICO 65 |


MUSEO REGIONAL DE RANCAGUA El Museo Regional de Rancagua tiene por misión rescatar, conservar, investigar y difundir las distintas formas de vida que conviven en la Región del Libertador General Bernardo O´Higgins, para poner este patrimonio al servicio de las personas, del desarrollo y contribuir al fortalecimiento de la identidad regional.

Banco de imágenes Dibam.


[1]

Las dos casas que conforman el Museo Regional de Rancagua datan del siglo XVIII y son los únicos vestigios de la época de la fundación de la Villa Santa Cruz de Triana (octubre de 1743), actual ciudad de Rancagua. Ambas casas separadas por la calle del Rey (hoy calle Estado) ocupaban un solar cada una. Su estructura en torno a patios, con amplios corredores, techos de teja y gruesos muros de adobe, hacen de ellas un ejemplo de la arquitectura tradicional chilena. Fueron declaradas Monumento Histórico en el año 1980. La historia del museo mismo se remonta a 1950, cuando Carmen Moreno y su marido, Alejandro Flores, ambos destacados actores y escritores, inauguraron el Museo de la Patria Vieja. Unos años antes, habían adquirido la casa de la Pilastra de Piedra, y en el ala sur de esta propiedad, instalaron el primer Museo O’Higginiano de Chile, como lo llamaron en esa época, con objetos, muebles, armas, retratos, pertenecientes a los próceres del período de la Independencia. Tanto la casa y las colecciones fueron luego adquiridas por la Dibam para integrarse a la red nacional de museos de Chile. El museo recorre la historia regional desde la llegada de los primeros habitantes, con énfasis en los oficios relacionados con la minería, la metalurgia, y la agricultura de la zona. Además de hacerse cargo de la arqueología y la historia regional, el museo ha puesto énfasis en investigar el patrimonio arquitectónico de la región. Junto con esto, se ha propuesto rescatar la música tradicional chilena, con el canto a lo humano y a lo divino, de raíz indígena e hispana y realizar un catastro de los centros textiles y de los artesanos tradicionales de la región. COLECCIONES: En la Casa del Ochavo se exhiben en diferentes ambientaciones: dormitorio, escritorio, salón, comedor, y sala de la Independencia

con maqueta de la Batalla de Rancagua. En su renovada sala de imaginería colonial se encuentra un recorrido visual, simbólico y didáctico de diversas expresiones de la religiosidad de la región, la escultura, la pintura y la historia. La Casa del Pilar de Esquina muestra colecciones de la historia regional, destacando las actividades más relevantes de la región. Se exponen los oficios de raíz indígena, hispana y el mestizaje entre ambas culturas. Oficios relacionados como los salineros, mineros, herreros y espueleros, estriberos y artesanos de cuchillos, artífices de elementos esenciales del apero huaso. Asimismo se destacan los chamantos, sombreros de paja, el trabajo en mimbre, la cerámica, los instrumentos musicales y juegos tradicionales, tejedoras, loceras, artesanas en fibras vegetales, representados por ejemplo, en el óleo del pintor Arturo Gordon “Los frutos de la Tierra”. Biblioteca especializada centrada en arqueología, arquitectura, artesanía, historia, música y arte de la región, con un Archivo de Música Tradicional con muestras de canto a lo divino, lo humano, cantoras, cuecas y tonadas junto a investigaciones de estas manifestaciones, y un archivo de fotografías de la región.

[2]

SERVICIOS: Actividades educativas para niños en edad preescolar, atendidos por educadoras de párvulos; visitas guiadas para estudiantes y público general; asesoría en temas de patrimonio regional, dirigido a municipalidades, colegios y particulares en temas como arqueología, arquitectura, artesanía, música tradicional e historia; actividades de extensión y difusión, con exposiciones, charlas, conferencias, conciertos, encuentros de poetas populares, talleres y reuniones de profesionales especializados de diferentes puntos del país. 1. Maqueta a escala Zona Típica del Pueblo de Guacargue. Banco de imágenes Dibam. 2. Bonete Huincano de paja de teatina con bordados costumbristas. Banco de imágenes Dibam.

Dirección: Estado 685. Rancagua, Región del Libertador General Bernardo O´Higgins. Teléfono: (56-72) 2221524 / 2223224 Correo electrónico: museo.rancagua@museosdibam.cl Sitio Web: www.museorancagua.cl

MUSEO REGIONAL DE RANCAGUA 67 |


MUSEO HISTÓRICO DE YERBAS BUENAS Ubicado en el pueblo de Yerbas Buenas en la Región del Maule, el Museo Histórico de Yerbas Buenas tiene como misión ser centro promotor y difusor de la cultura local. Busca rescatar, conservar, investigar y difundir el legado patrimonial que alberga junto con las tradiciones y costumbres del lugar, generando espacios de encuentro y discusión para que los yerbabueninos den significado y valoren el patrimonio cultural que poseen.

Espuela con talonera de cuero. Banco de imágenes Dibam.


El edificio que en la actualidad alberga el museo es la llamada “Casa del Brigadier Pareja”, construida hacia fines del siglo XVIII. El edificio recibe ese nombre debido a que en ella se hospedó el general español Brigadier Antonio Pareja, comandante del ejército realista, la noche del 26 de abril de 1813, ocasión en que los patriotas se dejaron caer sobre los españoles. La casa es testigo único de los albores de nuestra Independencia y conserva hasta hoy las características de la arquitectura colonial rural de entonces: muros de adobe, piso de ladrillo cuadrado, cielo de coligue amarrado con cuero, vigas a la vista y techumbre de tejas de arcilla.

[1]

[2]

[3]

El inmueble es Monumento Histórico desde 1984 y está ubicado en el sector declarado Zona Típica de Yerbas Buenas, que comprende la Plaza de Armas y los sectores adyacentes a ésta. La casa permaneció durante muchos años en el abandono y consiguiente deterioro, hasta que en 1970 fue entregada en comodato a la Dibam. Comenzó entonces la restauración del inmueble, conservando su estilo y materialidad originales. En 1976 el edificio fue convertido en el Museo Histórico y Biblioteca Pública N° 20 de Yerbas Buenas. Debido a la falta de espacio para el desarrollo de las actividades educativas y de extensión realizadas en el museo, en el año 2001 se presentó un proyecto de ampliación, que se concretó con la inauguración de nuevas dependencias el 25 de abril de 2003. El año 2011 se reinauguró el museo con una nueva museografía después de un proceso de restauración arquitectónica necesaria por los daños del terremoto. COLECCIONES: Cuenta con una colección patrimonial cercana a las 300 piezas, compuesta de objetos de imaginería religiosa,

arqueología, artesanía, armas, muebles, acuarelas, fotografías y toda clase de objetos antiguos. Gran parte de la colección ha sido donada por la propia comunidad yerbabuenina con la finalidad de ver a sus familias representadas en el guión museográfico. La Biblioteca posee cerca de 200 títulos, en su mayoría de temática histórica y afines. SERVICIOS: Visitas guiadas para turistas, estudiantes y delegaciones; actividades de extensión, como conferencias, charlas y encuentros, además de las actividades programadas anualmente para celebrar eventos locales; programas educativos, con charlas temáticas impartidas en los establecimientos educacionales de la comuna, programadas en conjunto con el Daem Municipal. 1. Frontis. Banco de imágenes Dibam. 2. Vitrina “Vida campesina”, siglos XIX y XX. Banco de imágenes Dibam. 3. Cristo quiteño, siglos XIX-XX. Banco de imágenes Dibam.

Dirección: Juan de Dios Puga 283. Yerbas Buenas, Región del Maule. Teléfono: (56–73) 2390-098 Correo electrónico: museo.yerbasbuenas@museosdibam.cl Sitio Web: www.museoyerbasbuenas.cl

MUSEO HISTÓRICO DE YERBAS BUENAS 69 |


MUSEO DE ARTE Y ARTESANÍA DE LINARES El Museo de Arte y Artesanía de Linares es un espacio moderno e innovador que se integra a los circuitos culturales regionales y nacionales buscando dejar una impronta trascendente a quienes lo visitan. Su misión es ser un museo abierto a la comunidad y sus principales objetivos son promover el desarrollo y la difusión de las artes visuales y la artesanía local y regional, e investigar, conservar y documentar todo lo relativo a sus colecciones.

Sala “Rari, un mundo en miniatura”. Banco de imágenes Dibam.


El inmueble patrimonial que alberga la exposición permanente del Museo de Arte y Artesanía fue construido en 1886 como casa habitación para la familia Ponce y Parada, y es Monumento Histórico desde 1996. La planta noble del edificio está construida en adobe, madera y teja colonial, representando la típica casona estilo colonial de fines del siglo XIX. El museo fue fundado el 12 de octubre de 1966. Su colección de Bellas Artes se formó gracias a la generosidad de artistas nacionales y del Museo Nacional de Bellas Artes, abarcando un siglo de producción plástica nacional (18801980), y la de artesanía tradicional por los aportes realizados por el Museo Histórico Nacional y los artesanos locales. Entre los años 2008-2010 se ejecutó tanto el proyecto de restauración de la planta noble del edificio patrimonial como el de construcción del nuevo edificio institucional, que incluye una completa infraestructura museográfica, que permite prestar un mayor y mejor servicio a la comunidad.

SERVICIOS: Biblioteca especializada centrada en temas de arte, donde se encuentran enciclopedias, monografías, ensayos y catálogos que versan sobre arquitectura, escultura, pintura, técnicas y épocas del arte, junto con videoteca y una colección de diapositivas de diversos museos. Visitas guiadas para grupos y delegaciones; exposiciones temporales; servicio gratuito de internet para estudiantes e investigadores; charlas, conferencias, talleres de Bellas Artes y de artesanía; ciclos de cine, tienda y cafetería.

[1]

COLECCIONES: Su colección de Bellas Artes reúne pinturas, grabados y dibujos de artistas contemporáneos y una muestra de esculturas, en la que destaca la obra “Militza” de la escultora nacional Rebeca Matte (1875-1929). La colección de artesanía tradicional se formó gracias al aporte realizado por el Museo Histórico Nacional y los artesanos locales. Se compone de piezas artesanales de diversas técnicas correspondientes a la creación tradicional, que se ha ido transmitiendo de generación en generación entre las que se encuentran cestería, cerámica, apero huaso, tallado, textiles, orfebrería, tallados coloniales y artesanía en crin de caballo del villorrio precordillerano de Rari. Tiene también una colección histórico-antropológica en la que destacan objetos que pertenecieron a hombres públicos de la región y de Linares, como los presidentes Carlos Ibáñez del Campo y Arturo Alessandri Palma junto a una pequeña recopilación de petroglifos de Huaiquivilo y maderas petrificadas de la pre-cordillera. Además, cuenta con una interesante colección de fotografía documental.

[2]

1. Frontis. Banco de imágenes Dibam. 2. Richard Aigner, “Eros y Leandro”, Sala “Bellas Artes”. Banco de imágenes Dibam.

Dirección: Avda. Valentín Letelier 572. Linares, Región del Maule. Teléfono: (56–73) 2210-662 Correo electrónico: museo.linares@museosdibam.cl Sitio Web: www.museodelinares.cl

MUSEO DE ARTE Y ARTESANÍA DE LINARES 71 |


MUSEO O’HIGGINIANO Y DE BELLAS ARTES DE TALCA El Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca se encuentra ubicado en pleno centro de la ciudad, a pasos de la Plaza de Armas, ocupando una antigua casona construida hacia la década de 1790, la cual constituye un atractivo para el visitante, pues permite visualizar la arquitectura colonial urbana. Su misión es promover el desarrollo de la identidad cultural de la Región del Maule, a través del resguardo, conservación y comunicación del patrimonio y de la historia local, y de la difusión de las Bellas Artes y las manifestaciones artísticas que promueven los valores de este territorio.

Diploma de Honor dado a Felipe Kaiser en la Esposición Agrícola e Industrial de Talca, 1905, Archivo MOBAT


Fundado el 20 de agosto de 1964 bajo la tuición de la Dibam, el museo lleva el nombre de O’Higginiano en recuerdo de Bernardo O’Higgins Riquelme, Libertador de Chile, quien pasó parte de su infancia en Talca, ciudad a la cual se encontraba íntimamente ligado. El museo también lleva el nombre de Bellas Artes por ser el sucesor de un antiguo Museo de Bellas Artes que existió en Talca desde 1925. La casona que alberga este museo comenzó a construirse hacia 1791 y fue declarada por primera vez Monumento Histórico en 1945, y ratificada en 1971 como “Casa de la Independencia”, por considerarse que probablemente ésta fue la casa donde vivió Bernardo O’Higgins durante su infancia. Además, habría sido el lugar en el que se estableció el Cuartel Directorial del Ejército del Sur y donde se habría aprobado el Acta de Proclamación de la Independencia de Chile por Bernardo O’Higgins, Director Supremo del Estado. COLECCIONES: Las primeras colecciones del nuevo museo fueron establecidas gracias al legado del antiguo Museo de Bellas Artes de Talca y la entrega de piezas patrimoniales por parte del Museo Histórico Nacional, del Museo Nacional de Bellas Artes y donaciones de particulares. El museo reúne más de 2.000 objetos que dan cuenta del pasado artístico e histórico, tanto de la Región del Maule como del país. La colección se encuentra organizada en nueve muestras: Armas e implementos militares: objetos del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX, correspondiendo el grueso de la colección a armamento utilizado en la Guerra del Pacífico (1879-1883) y destacando municiones, fusiles, sables y bayonetas. Arqueología: puntas de flecha, piedras horadadas y objetos líticos de los promaucaes de la zona cordillerana y costera. Documentos y manuscritos históricos: material documental de fines del siglo XVIII hasta mediados del XX, principalmente del período de la Independencia y la ciudad de Talca, destacándose en forma especial el Diploma que le confirió el Estado del Perú a Bernardo O’Higgins Riquelme al ser nombrado Gran Mariscal. Esculturas: mayormente en reproducciones de yeso de importantes obras nacionales y extranjeras, de fines de los siglos XIX y XX. Grabados y litografías: imágenes históricas principalmente del siglo XIX.

Patio interior. Banco de imágenes Dibam.

Fotografía: imágenes y reproducciones regionales, nacionales y extranjeras, de fines de los siglos XIX y XX. Muebles y objetos: colección de los siglos XIX y XX, destacando pertenencias de Javiera Carrera, Juan Martínez de Rosas y Carmen Arriagada. Numismática: acciones, billetes, medallas y monedas de los siglos XIX y XX. Pinturas: obras del período clásico de la pintura chilena (siglos XIX y mediados del XX), destacando obras de Abarca, Burchard, Correa, Espinoza, Guevara, Gordon, Lira, Monvoisin, entre otros. SERVICIOS: La Biblioteca Patrimonial Guillermo Feliú Cruz está centrada en historia de Chile, entrega servicios de préstamo de libros en sala, sala de estudio y lectura, hemeroteca, además de contar con un archivo audiovisual. Oficina de Informaciones Turísticas; visitas guiadas; actividades de extensión, como ciclos de cine, exhibiciones temporales, cursos y talleres, conferencias, eventos, coloquios y tertulias culturales; préstamo de la sala audiovisual y de espacios culturales; difusión a través de ediciones de libros como “Talca, París y Londres”, “Ramal Talca Constitución: un viaje en el tren del Maule” y “Cartografía histórica de la Región del Maule”; grupos para el desarrollo de la ciudadanía cultural, como la Agrupación de Amigos del Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca PaleoMaule y el grupo de Voluntarios por el Patrimonio de Talca.

Dirección: 1 Norte 875. Talca, Región del Maule. Teléfono: (56-71) 2210428 Correo electrónico: museo.talca@museosdibam.cl Sitio Web: www.museodetalca.cl

MUSEO O’HIGGINIANO Y DE BELLAS ARTES DE TALCA 73 |


MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE CONCEPCIÓN El Museo de Historia Natural de Concepción tiene como misión ser un espacio de participación y gestión en torno al patrimonio cultural y natural con énfasis en la Región del Biobío. Cuenta con colecciones de ciencias naturales, históricas, etnográficas y arqueológicas, principalmente de la zona centro sur de Chile.

Sala “Eje Cultura y Ecosistemas Regionales”. Banco de imágenes Dibam.


El museo fue fundado en 1902 por el naturalista británico Edwind Reed, quien arribó a Chile en 1869, contratado por el Museo Nacional de Historia Natural, y se abocó a clasificar la flora y fauna nacional junto a Rodulfo Phillippi. Con su ayudante taxidermista, Gabriel Castillo, incorporó al museo especímenes de la fauna regional y ejemplares exóticos. El segundo director del museo, Carlos Oliver Schneider, se encargó de introducir nuevas colecciones en las áreas de paleontología, arqueología, etnografía, e historia, además de dotarlo de la publicación Comunicaciones. Desde 1929 se encuentra ubicado en la Plaza Acevedo, a la entrada del histórico barrio Puchacay, donde convergen principales autopistas y avenidas desde las provincias de Arauco, Bío-Bío y Ñuble. Actualmente, en base a un enérgico plan de modernización emprendido por la Dibam, se le dotó de un adecuado y moderno edificio. En él se conservan muchas de las colecciones de los primeros años, y han sido un importante aporte a la nueva exhibición, abierta al público desde el año 2003. Para complementar este montaje, han facilitado piezas de los Museos Stom de Chiguayante, Dillman Bullock de Angol, O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca, y Mapuche de Cañete. Otras han sido obtenidas a través de proyectos de investigación dirigidos por el propio museo. COLECCIONES: Las colecciones de ciencias naturales alcanzan 9.000 piezas y la exhibición permanente comprende diferentes espacios y temas: “El museo y los naturalistas”: introduce al visitante en la historia del museo y en la descripción de Chile por naturalistas y antropólogos. “Nuestro pasado remoto”: corresponde a los fósiles de la Formación Quiriquina, compuesta por moluscos, bivalvos, gastrópodos y vestigios de plesiosaurios. Una sala especial describe cronológicamente la historia social y geológica de “El carbón”. Por último, se integra la historia de los pueblos originarios del centro sur de Chile y los distintos complejos arqueológicos, con objetos de las culturas diaguita y atacameña, de la región centro sur de Chile y del extremo sur e Isla de Pascua. Ecosistemas regionales: compuesto por vitrinas que abordan

[1]

las temáticas “el borde costero”, “el río Bío-Bío” y “el bosque”, a los que se integra la historia de los pueblos originarios del centro sur de Chile y los distintos complejos arqueológicos, a través de “El eje cultural”. “La región actual”: permite admirar fotografías aéreas de nuestra región continental e insular. “Mesón del científico”: unidad didáctica que constituye una nueva apuesta museográfica y educativa, pensada especialmente para que los niños interactúen y aprendan con los elementos disponibles en el mesón. SERVICIOS: Multisala disponible para 200 personas con auditórium; visitas guiadas para grupos de estudiantes y público general.

[2]

1. «Hypopetalia pestilens» Mc. L. (Libélula). Banco de imágenes Dibam. 2. «Tudicla (Pyropsis) hombroniana» (D.orbigny) del Periodo Cretácico Superior (65 millones de años). Banco de imágenes Dibam.

Dirección: Maipú 2359, Plaza Acevedo. Concepción, Región del Biobío. Teléfono: (56-41) 2310932 / 2323115 Correo electrónico: museo.concepcion@museosdibam.cl Sitio Web: www.museodehistorianaturaldeconcepcion.cl

MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE CONCEPCIÓN 75 |


MUSEO MAPUCHE DE CAÑETE RUKA KIMÜNVOLIL Juan Cayupi Huechicura El Museo Mapuche de Cañete es una institución creada para rendir homenaje a la cultura Mapuche. Su misión es promover e incentivar la valoración positiva y el conocimiento de ésta en la sociedad nacional.

Ampliación del Museo en su reapertura en junio de 2012. Archivo MMC.


El Museo Mapuche de Cañete fue creado en 1968 como una de las primeras iniciativas del sector público por crear un espacio para el resguardo y estudio de la cultura mapuche. De esta forma, el edificio que lo alberga sigue en su arquitectura las líneas de la ruca mapuche, lo que además permite admirar la armonía del entorno natural que lo rodea. El año 2010, luego de siete años de trabajos de renovación, reabrió el museo con un nuevo nombre: Ruka KimünVolil Juan Cayupi Huechicura, que significa “el lugar (o la casa) del conocimiento de nuestras raíces”. A su vez lleva el nombre de Juan Cayupi Huechicura quien fue el último de los lonkos que vivió en el territorio en donde hoy se encuentra el museo.

[1]

Los objetos que el museo resguarda pertenecen a la cultura de un pueblo que está vigente y empeñado en reconstruir su propio mundo para desde allí proyectarse al futuro. La forma y el sentido de cómo esta institución cumple su misión debe considerar la realidad actual del pueblo cuya cultura debe homenajear. COLECCIONES: El museo cuenta con una colección cercana a los 1.400 objetos, distribuidos entre herramientas (katankura, azuela), símbolos de mando (toki, kachal, kütra), utensilios domésticos (rali, kupulwe), ceremoniales (kaskawilla, kultrung), y vestuario (küpam, trariwe, makuñ), entre otros. A su vez, la exhibición de estos objetos se encuentra dividida por temas, poniendo de manera transversal la ritualidad y su particular forma de ver el mundo. El museo posee también una biblioteca que contiene información relacionada con la muestra permanente y está rodeado por un parque con flora nativa. Además, el visitante podrá deleitarse con el paisaje que ofrece el emplazamiento del museo, frente a la cordillera de Nahuelbuta, y conocer una ruka tradicional mapuche.

El objetivo del proyecto de ampliación y renovación de la museografía fue preservar y comunicar el patrimonio mapuche en resguardo a través de una nueva exhibición, gestada y conducida por las propias comunidades y sus representantes. De igual modo, la institución está consciente de la importancia de que exista en la sociedad una nueva y respetuosa comprensión entre las diferentes culturas que en ella conviven. El nuevo guión asume temas solicitados por las diversas comunidades que participaron en él, tales como: la travesía dentro del territorio ancestral, la representación del mapuche actual (con fotos y audiovisuales) y la familia y lo doméstico en relación al traspaso de conocimiento. También se incluye la biodiversidad representada en todo tipo de vida con la que el mapuche convivió y convive, ubicando la ritualidad como la esencia de esta pervivencia. Durante los últimos veinticinco años el trabajo del museo ha estado orientado hacia la recolección, conservación y difusión de diferentes objetos materiales perteneciente a la cultura mapuche, los cuales han sido donados por particulares y/o a través de proyectos de rescate realizados por la Dibam, y que actualmente conforman parte importante de su colección.

[2]

SERVICIOS: Visitas guiadas; sala multiuso, apta para realizar eventos, reuniones sociales y culturales, charlas, conferencias y clases relacionadas con temas alusivos a la cultura mapuche; salón auditorio para realizar eventos y reuniones sociales y culturales; uso de la ruka y los espacios del parque, para la realización de reuniones, eventos y clases.

1. Sala “Wajmapumogen” (La vida en el territorio), Archivo MMC. 2. Sala “Cumgeci mogen ce” (Como vive la gente). Archivo MMC.

Dirección: Camino Contulmo s/n. Cañete, Región del Biobío. Teléfono: (56-41) 2611093 Correo electrónico: museo.canete@museosdibam.cl Sitio Web: www.museomapuchecanete.cl

MUSEO MAPUCHE DE CAÑETE 77 |


MUSEO REGIONAL DE LA ARAUCANÍA El Museo Regional de la Araucanía tiene el rol de conservar, investigar, difundir y poner en valor los distintos patrimonios culturales que coexisten en esta región en sus distintos tiempos y espacios, contribuyendo reflexiva y propositivamente a la construcción de historias y memorias locales. Como institución depositaria y custodia del patrimonio material presente en sus colecciones, el museo busca desarrollar su documentación, gestión, conservación y divulgación, como contribución al acervo de generaciones futuras.

Archivo MRA.


El Museo Regional de la Araucanía se fundó en el año 1940, gracias a la inquietud nacida en la comunidad temuquense para crear un centro de investigación científica que conservara el patrimonio cultural de la región de la Frontera, la que fue recogida por el Ministerio de Educación Pública. Creado originalmente como Museo Araucano de Temuco, dependiente de la Dibam, ocupó el segundo piso del Instituto San José -actual Colegio La Salle- en la calle Claro Solar hasta 1952. Entre 1969 y 1970 se trasladó a su actual edificio, la Casa Thiers, construida en 1924 y declarada Monumento Histórico en 1997. Posee un hermoso parque abierto al público con especies alóctonas entre las que destacan dos ejemplares de secuoya gigantes. Reinaugurado el año 2009 tras un proceso de remodelación y adecuación de su museografía a estándares internacionales, durante la visita a este museo se aprecia una mirada al desarrollo histórico y cultural de la región desde tiempos prehispánicos hasta momentos históricos.

[1]

El guión base del museo se encuentra escrito en español y mapudungun. En su afán de educar patrimonialmente, el museo mantiene un diálogo abierto, integrador y no discriminador con sus visitantes, con el fin de educar de manera participativa y entretenida sobre su colección y el patrimonio cultural de la región. COLECCIONES: EL museo custodia cerca de 3.000 objetos patrimoniales de diverso origen y época. Entre ellos destacan las colecciones cerámicas de los grupos Pitrén (600-1450 d.C.), primer pueblo alfarero de la región, las urnas funerarias del complejo cultural El Vergel (1.100 -1550 d.C.) y diversos conjuntos de objetos etnográficos mapuches, como ornamentos de platería, textiles y objetos domésticos hechos en madera, cerámica, cuero y cestería.

[2]

SERVICIOS: Visitas guiadas, orientadas a estudiantes, docentes e instituciones; Signoguías, pantallas portátiles touchscreen para mostrar los contenidos del museo a personas con discapacidad auditiva; talleres didácticos de educación patrimonial; charlas especializadas; sala audiovisual “Enrique Eilers” con capacidad para 45 personas; Cine club, iniciativa desarrollada junto al Laboratorio de Antropología Audiovisual de la Universidad Católica de Temuco; laboratorio de colecciones, abierto a la comunidad científica; acceso WI-FI libre y gratuito en el Parque Casa Thiers; asesoría técnica en museología, museografía, y conservación preventiva; audio-guías en inglés, mapudungun y español; “Tienda de Comercio Justo-Alta Artesanía”, que difunde, promueve y comercializa piezas de artesanía, alimentos y una gran variedad de otros elementos de origen regional.

[3]

1. Exhibición permanente. Archivo fotográfico MRA. 2. Trariwe, faja femenina, Cultura Mapuche. Archivo fotográfico MRA. 3. Wampo, Canoa monóxila Cultura Mapuche con data aproximada de 450 años. Archivo fotográfico MRA.

Dirección: Avda. Alemania 084. Temuco, Región de la Araucanía. Teléfono: (56-45) 2747948 / 2747949 Correo electrónico: museo.araucania@museosdibam.cl Sitio Web: www.museoregionalaraucania.cl

MUSEO REGIONAL DE LA ARAUCANÍA 79 |


MUSEO DE SITIO FUERTE NIEBLA El Museo de Sitio Fuerte de Niebla se ubica en la costa de Valdivia, a 18 kilómetros de la ciudad, sobre la ribera norte de la desembocadura del río Valdivia, en el centro de la localidad de Niebla. Su misión es promover el conocimiento interpretativo del Fuerte de Niebla y demás fortificaciones españolas de la Bahía de Corral, armonizando esta función con la permanencia del monumento, mediante su conservación y la difusión de normas de uso que comprometan la participación del usuario en la preservación del sitio.

Visita guiada. Banco de imágenes Dibam.


El Museo de Sitio Fuerte Niebla busca responder equilibradamente a los desafíos relativos a la conservación del Monumento Histórico Fuerte de Niebla, recuperar y proyectar para sus visitantes la imagen y evolución históricas y actuales del monumento, y su participación en la vida comunitaria local y regional; satisfacer las diversas demandas de educación, información y recreación (respecto a este monumento en particular y al sistema fortificado español de la Bahía de Corral en general), que buscan tanto sus visitantes nacionales y extranjeros, como la comunidad circundante; controlar el impacto erosivo que provocan en el monumento tanto el intenso flujo anual de visitantes como los agentes climáticos y, finalmente, comprometer a los propios usuarios en esta tarea. El castillo, que estaba emplazado estratégicamente en la punta de Niebla o Santa Cruz, cruzaba sus fuegos con los castillos de Corral y Amargos, y su artillería tenía el mayor alcance y cobertura de la zona, en un arco de casi 180°. Las obras, dirigidas por ingenieros militares, fueron ejecutadas por oficiales artesanos, operarios calificados dirigidos por un maestro mayor. Los obreros fueron los presidiarios que cumplían condena en los fuertes de Valdivia, provenientes de todo el Virreinato del Perú. Los trabajos duraron hasta 1810, cuando fueron interrumpidos por la declaración de Independencia de Chile. Poco después, en 1820, cayeron frente al ataque terrestre de Lord Cochrane.

A lo largo del siglo XIX, las fortalezas fueron abandonadas, al dejar de cumplir su función militar estratégica. Las obras de restauración del Castillo de Niebla se iniciaron a mediados del siglo XX bajo la responsabilidad de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. En esa misma época, los castillos de Niebla, Mancera y Corral, son declarados Monumentos Históricos. El museo de sitio fue erigido sobre los muros de la Casa del Castellano y los cuarteles de los soldados, conservando las características esenciales de las construcciones del siglo XVIII. La reconstrucción fue terminada en diciembre de 1991 y se inauguró el 1º de febrero de 1992, con la presencia del Rey de España. Ofrece al visitante la oportunidad de conocer parte de la historia y origen de las construcciones fortificadas españolas que datan del siglo XVII, ubicadas en la bahía de Corral. Comprende el sitio del Castillo “de la Pura y Limpia Concepción de Monfort de Lemus”, construido entre 1647 y 1672, la Casa del Castellano y los muros externos. En 2007 se inauguró una nueva museografía llamada “Los castillos del fin del mundo”, que expone temas como la ocupación de la zona durante la conquista, Valdivia en su primera época, hasta 1599, piratas y corsarios y el corto período de la ocupación holandesa en 1643. También abarca características de los castillos de la bahía, la vida en Valdivia durante la Colonia y la caída de los castillos en 1820.

[1]

1. Maniquíes representando a Huiliches, Sala de exhibición 1. Banco de imágenes Dibam.

MUSEO DE SITIO FUERTE NIEBLA 81 |


[3]

[2]

[4]

COLECCIONES: El castillo incluye la notable batería cuyos 14 cañones se emplazan en un espacio tallado en un promontorio que se alza 40 metros sobre el mar. La Casa del Castellano alberga la exhibición permanente, que ilustra la historia y características del Fuerte de Niebla y de las demás fortificaciones de la Bahía de Corral y su desarrollo. Cuenta también con una biblioteca especializada con libros, revistas y documentos de interés antropológico e histórico sobre la región.

SERVICIOS: Servicio de información turística sobre las actividades del fuerte y de la costa; visitas guiadas; módulo de artesanías tradicionales de la zona.

2. Cañón español de 24 libras. Banco de imágenes Dibam. 3. Vista parcial Sala 3 “Casa del Castellano”. Banco de imágenes Dibam. 4. Vista general del “Castillo de Niebla”. Banco de imágenes Dibam.

Dirección: Fuerte Niebla. Valdivia, Región de Los Ríos. Teléfono: (56-63) 2282048 Correo electrónico: museo.niebla@museosdibam.cl Sitio Web: www.museodeniebla.cl

| 82 MUSEO DE SITIO FUERTE NIEBLA


MUSEO REGIONAL DE ANCUD El Museo Regional de Ancud tiene como misión trabajar con la comunidad de Chiloé en el rescate, investigación, conservación, puesta en valor y difusión de su patrimonio cultural y natural, tangible e intangible. Al mismo tiempo, se compromete también con el desarrollo sustentable y el fortalecimiento de la identidad cultural del archipiélago.

Espacio que alberga esqueleto de Ballena Azul. Banco de imágenes Dibam.


Fundado en 1976, en el Centro Turístico, Cultural y Artesanal,Chilotour, el museo da cuenta a través de su exhibición de la cultura y patrimonio insular y del archipiélago. La colección que el museo albergó en sus inicios estaba conformada por objetos que el padre Audelio Bórquez Canobra había reunido junto a sus estudiantes del Colegio Seminario Conciliar de Ancud, y que éste había donado al Instituto CORFO para la creación del museo, pasando luego a manos de la Dibam. Su muestra permanente presenta un Chiloé entre dos polos: la cocina fogón y la misión circular, la cotidianidad y la religiosidad. Aquí transcurren más de seis mil años de historia insular, desde Puente Quilo –el asentamiento de cazadores recolectores más antiguo de Chiloé-, la colonización española, la presencia de corsarios holandeses en los años 1600 y 1643, para culminar con el tren de Ancud a Castro y el terremoto de 1960. Se trata de un recorrido con estaciones interactivas, que introducen la tecnología en el mundo de la madera y la artesanía. Se busca que el museo sea reconocido como el Centro del Patrimonio de Chiloé por la comunidad del archipiélago, por medio de la ejecución de actividades que apunten a la preservación del patrimonio cultural y natural, queriendo así liderar la discusión de temas patrimoniales relevantes para la comunidad en que está inserto. Se presenta como un museo posicionado como un espacio cultural atractivo, dinámico, eficiente y hospitalario,

[1]

| 84 MUSEO REGIONAL DE ANCUD

que cubre museológica y museográficamente los amplios espectros de la cultura del archipiélago. Además asesora en este tema a las instituciones públicas y privadas a nivel local, provincial y regional y realiza programas de investigación, difusión y educación que respondan a los intereses y necesidades de los diferentes estamentos de la comunidad. El museo cuenta con dos espacios exteriores que entregan elementos para la comprensión de la cultura insular: el Patio de los recuerdos, que muestra elementos del patrimonio cultural y natural del archipiélago, y el espacio de exhibición de esqueleto de ballena azul, el cual resguarda restos óseos de la ballena que varó el 2004 en el sector de Pumillahue (Ancud). Desde aquí se puede apreciar una visión panorámica del Golfo de Quetalmahue y la península de Lacuy. El año 2011 fueron inaugurados la Biblioteca Especializada del museo y el Centro del Patrimonio de Chiloé, lo que permite al museo realizar diversas actividades de investigación, preservación y difusión del patrimonio cultural y natural del archipiélago, a través de la capacitación de representantes de diversas instituciones del archipiélago que resguardan parte de nuestro patrimonio (museos, capillas, iglesias y espacios educativos patrimoniales, principalmente) en documentación y conservación preventiva de las colecciones.


[3]

[2]

[4]

COLECCIONES: Arqueológica: destacan instrumentos líticos, como puntas de proyectil de grupos de cazadores-recolectores del archipiélago, en especial el material proveniente del sitio arqueológico Puente Quilo, y de los grupos agricultores y canoeros de Chiloé, además de testimonios de cerámica prehispánica. Religiosa: imaginería religiosa de producción local, con imágenes de vírgenes y santos de madera policromada, de los siglos XVII y XVIII. La lejanía de la isla de los centros artísticos de la época y la presencia de la Compañía de Jesús en la zona ayudó a estimular el desarrollo de una producción artística propia. Etnográfica: destaca la cestería con objetos tejidos y utilizados por los habitantes de Chiloé tradicionalmente en tareas domésticas y de campo. Contiene una colección de cerámica, con piezas pertenecientes principalmente a la localidad de Caulín (comuna de Ancud), y una colección textil que da cuenta de todo el proceso de producción, desde la esquila, el hilado y el teñido natural, hasta la multiplicidad de técnicas textiles en telar (quelgo), utilizadas en el archipiélago. Fotográfica Patrimonial: imágenes de Chiloé en papel y negativos (placas de vidrio y celuloide). Fotográfica Digital: imágenes de la historia del museo, y el archivo fotográfico digital del programa “Memorias del Siglo XX” desarrollado por la Dibam.

Audiovisual: registros audiovisuales producidos por la Dibam, el Museo Regional de Ancud y realizadores locales, nacionales y extranjeros. Biblioteca especializada: dispone una colección bibliográfica especializada en el patrimonio cultural del archipiélago. SERVICIOS: Visitas guiadas; actividades de formación y extensión, con talleres, charlas y seminarios, dirigidos a docentes, investigadores, estudiantes y comunidad en general; publicaciones digitales disponible en página web como catálogos de exposiciones y material educativo; sala “Challanco”, para exhibiciones temporales y actividades culturales múltiples; sala de micro-cine, con 21 butacas, para ciclos y muestras de cine y documentales; espacio para exposiciones temporales sobre la historia y la cultura de Chiloé; anfiteatro disponible para diversas manifestaciones culturales.

1. Frontis. Banco de imágenes Dibam. 2. Muestra permanente “Pueblos originarios de Chiloé”. Banco de imágenes Dibam. 3. Limpieza mecánica de colección de cestería en el marco de proyectos de investigación FAIP entre los años 2011 y 2013. Banco de imágenes Dibam. 4. Recreación de cocina-fogón rural chilote, mediados del siglo XIX. Banco de imágenes Dibam.

Dirección: Libertad 370. Ancud, Isla de Chiloé, Región de Los Lagos. Teléfono: (56-65) 2622413 Correo electrónico: museo.ancud@museosdibam.cl Sitio Web: www.museodeancud.cl | www.museoancud.cl

MUSEO REGIONAL DE ANCUD 85 |


MUSEO REGIONAL DE MAGALLANES El Museo Regional de Magallanes, ubicado en el centro histórico de la ciudad de Punta Arenas, tiene como misión estimular en la comunidad la comprensión y apreciación de la diversidad cultural de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

Banco de imágenes Dibam.


Emplazado en la mansión de estilo neoclásico de la familia Braun-Menéndez, fue construida entre los años 1903 y 1906 por el arquitecto francés Antoine Beaulie, y ofrece como primera visión al visitante los jardines y árboles centenarios que la rodean. La historia del museo se remonta a 1969, año en que fue creado el Museo de la Patagonia, gracias a la gestión del entonces director de la Dibam, Roque Esteban Scarpa, académico y escritor de Punta Arenas. El edificio y sus jardines fueron declarados Monumento Histórico en 1974, por sus singulares características, pasando a albergar al MRM en 1982, cuando el inmueble fue donado por los descendientes de la familia Braun a la Dibam, junto al mobiliario y objetos que originalmente la decoraban. Alberga importantes colecciones de mobiliario y objetos que representan la época de oro de Magallanes, las que se exhiben en sus Salones de Época, así como una renovada exhibición histórica que da cuenta del proceso de poblamiento humano en el territorio austral hasta la consolidación de la ciudad. Al producirse el traslado e instalación de las colecciones del Museo de la Patagonia en la mansión, surgió la necesidad de plantearse el desafío de concebir una muestra museográfica que diera cuenta no sólo de las colecciones de época que albergaba el inmueble, sino también de la historia de la conformación del territorio austral.

[1]

COLECCIONES: La muestra del MRM cuenta con importantes colecciones arqueológicas, etnográficas e históricas. A través de ellas, considera los aspectos sociales, culturales, económicos y políticos que definieron una manera particular de vivir en las regiones australes del continente, y abarca desde los primeros descubrimientos geográficos hasta mediados del siglo XX, pasando por las etapas de colonización, consolidación, desarrollo, auge, crisis y estabilización de la ciudad. Archivo Fotográfico Patrimonial: cuenta con más de 40 mil imágenes que ilustran la vida en la ciudad desde 1895 en adelante. Biblioteca Patrimonial: posee más de 8.000 volúmenes. Se destacan derroteros y diarios de viaje de exploradores y viajeros, así como las cartas personales y otros documentos de gran valor histórico que pertenecieron a Mauricio Braun. SERVICIOS: Salas de exhibición temporal para las actividades culturales y artísticas de la región; talleres didácticos y actividades interactivas; visitas guiadas; audio-guías en inglés y español.

[2]

1. Sala de Época, Archivo fotográfico MRM. 2. Sala de Historia, Archivo fotográfico MRM.

Dirección: Magallanes 949. Punta Arenas, Región de Magallanes y Antártica Chilena. Teléfono: (56-42) 2244216 Correo electrónico: museo.magallanes@museosdibam.cl Sitio Web: www.museodemagallanes.cl

MUSEO REGIONAL DE MAGALLANES 87 |


MUSEO ANTROPOLÓGICO MARTIN GUSINDE Ubicado en la localidad de Puerto Williams, en la Isla Navarino, su misión es conservar el patrimonio natural y cultural del archipiélago fueguino, en la región subantártica, a través de una importante colección etnográfica. Debe su nombre al sacerdote y científico austriaco Martin Gusinde, que destacó por sus viajes e investigaciones en Tierra del Fuego entre los años 1918 y 1924.

Archivo fotográfico MAMG.


COLECCIONES: Muestra histórica y etnográfica: recorre la historia del pueblo yagán y sus antepasados a partir de fotografías, objetos, textos, mapas, colecciones arqueológicas y etnográficas. Se ofrece también una síntesis del poblamiento occidental del extremo sur de América, con los más importantes viajes de exploración en Tierra del Fuego por parte de europeos y americanos (1520-1890), la fiebre aurífera (1885-1900), la progresiva instalación de los colonos (1890-1950)y la creación de Puerto Williams (1953). Una interesante colección de flora y fauna local completan la muestra.

[1]

El museo fue fundado en 1975, gracias al interés de personas e instituciones, preocupadas de la difusión y conservación patrimonial de la isla Navarino. El museo fue bautizado como Martin Gusinde en reconocimiento a este sacerdote y científico de origen austriaco (1886-1969), quien realizó viajes e investigaciones en Tierra del Fuego. Gusinde logró reunir la mayor síntesis etnográfica realizada sobre un mundo que, ya en su tiempo, estaba a punto de desaparecer. Su monumental obra Los indios de Tierra del Fuego se publicó entre 1937 y 1974, siendo como la principal referencia que poseemos sobre las etnias fueguinas. El inmueble original, construido en 1974, posee una superficie de más de 230 m2 y parte de su pintoresco aspecto exterior se debe al uso de maderas canteadas (ciprés de las Guaitecas). En el año 2011 el museo renovó completamente su infraestructura y colecciones museográficas, ocasión en la que se inauguró el Monumento Histórico “Casa Stirling”, la casa más antigua de Tierra del Fuego, implementando una nueva sala, el Pabellón Stirling. También el Parque Archipiélagos circundante pone en valor el impresionante patrimonio natural de la Provincia Antártica.

SERVICIOS: Cuenta con una biblioteca especializada, un centro de documentación y equipos computacionales para revisar los contenidos de la exhibición. Realiza actividades de extensión cultural como charlas, ciclos de cine, lanzamientos de libros y exposiciones. Presta asesoría profesional en materias educativas, investigación y temáticas vinculadas con la protección del patrimonio cultural. Facilita sus espacios de reunión a la comunidad local, entre los cuales se encuentran una sala multipropósito y amplias salas para exposiciones temporales.

[2]

1. Vista panorámica desde el interior del Museo. Banco de imágenes Dibam. 2. Vitrina “Los secretos del mundo canoero”, Sala 1. Banco de imágenes Dibam.

Dirección: Aragay esquina Gusinde s/n. Puerto Williams, Región de Magallanes y Antártica Chilena. Teléfono: (56-61) 2621043 Correo electrónico: museo.martingusinde@museosdibam.cl Sitio Web: www.museoantropologicomartingusinde.cl

MUSEO ANTROPOLÓGICO MARTÍN GUSINDE 89 |


CENTRO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN El Centro Nacional de Conservación y Restauración tiene como misión promover la conservación del patrimonio cultural en Chile. Como parte de su labor, ejecuta trabajos de conservación y restauración de diversos objetos y bienes culturales, como pinturas, esculturas, objetos arqueológicos, etnográficos e históricos, documentos, libros, dibujos, mapas y grabados, así como también, monumentos arquitectónicos y sitios arqueológicos.

Proceso de agrupación de partes desprendidas de un manuscrito. Archivo fotográfico CNCR.


El Centro Nacional de Conservación y Restauración fue creado el 1° de octubre del año 1982 para revertir el atraso que tenía Chile en materias de conservación. Con este fin, se llamó al restaurador Guillermo Joiko para que asumiera el liderazgo de la creación de una unidad especializada en conservación. Sus objetivos son asesorar a las instituciones nacionales que cautelan nuestro patrimonio cultural, fomentar la profesionalización de la disciplina de la conservación y promover el trabajo multidisciplinario. Busca también formular, en conjunto con otras instituciones, proyectos pilotos orientados a resolver problemas técnicos y metodológicos de la disciplina con el fin de ser replicados en situaciones similares y promover el intercambio profesional con entidades extranjeras. Además, reúne y difunde información relativa al patrimonio y su conservación, con el fin de proveer antecedentes actualizados sobre los bienes culturales, tanto a especialistas como a la población en general. A partir de 1997 el CNCR edita la revista Conserva, un espacio de publicación especializado, hasta el momento

inexistente en Chile. Este instrumento permite divulgar el trabajo que realizan los profesionales del Centro, además de aquellos otros que se efectúan en otras instituciones patrimoniales, ya sean del país o extranjeras, dando especial énfasis a la conservación del patrimonio latinoamericano. El desarrollo de los estudios que realiza el CNCR se abordan desde una perspectiva multidisciplinaria, incorporando a los equipos de trabajo a químicos, biólogos, historiadores, arquitectos, arqueólogos, geólogos y fotógrafos, entre otros profesionales, quienes aportan sus conocimientos para la comprensión de los fenómenos de deterioro como para la solución de los problemas diagnosticados. Las acciones de conservación y restauración que realiza el CNCR otorgan la posibilidad, a museos e instituciones encargadas de la protección del patrimonio, de mejorar y renovar los servicios culturales que ofrecen a la comunidad en la medida que incorporan a su gestión bienes patrimoniales en condiciones de ser estudiados y exhibidos, así como una actualizada información acerca de sus características materiales, tecnológicas, estéticas e históricas.

[1]

1. Reintegración cromática en escultura religiosa de madera policromada del Museo Histórico de Yerbas Buenas. Archivo fotográfico CNCR.

CENTRO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN 91 |


ÁREAS: Arqueología: promueve la preservación integral y restauración del patrimonio arqueológico en Chile, complementando las diversas disciplinas que se preocupan de su investigación, documentación, conservación y difusión. Monumentos: se encarga de la conservación del patrimonio monumental y escultórico de Chile, así como la conservación preventiva y puesta en valor de las colecciones patrimoniales. Papel: su objetivo es la preservación del patrimonio gráfico y documental en Chile. El laboratorio trabaja con colecciones pertenecientes a los archivos, museos y bibliotecas de la Dibam, además de colaborar con entidades públicas o privadas que albergan colecciones bibliográficas, documentales y/o artísticas de relevancia para el país. Pintura: su tarea es la conservación y puesta en valor del patrimonio pictórico y policromado perteneciente a los museos de la Dibam y a otras instituciones, desarrollando acciones de prevención, conservación y restauración. Análisis: tiene como objetivo ayudar a optimizar el trabajo de conservación y restauración desarrollado sobre el patrimonio cultural del país, a partir de la aplicación de técnicas de análisis de laboratorio. Documentación visual: obtiene información visual de los bienes culturales durante el proceso de diagnóstico e intervención realizado para su conservación y restauración. Unidad de Geoinformación del Patrimonio (UGP): actúa como articulador entre el mundo académico especializado y las instituciones del Estado, en materias de patrimonio cultural

y territorio. Para esto, identifica y establece las necesidades que plantea el patrimonio cultural en el territorio, desde la perspectiva del paisaje cultural. Busca promover una planificación territorial orientada a valorar, preservar y dinamizar el patrimonio como un recurso propio de los grupos humanos y su entorno. Biblioteca especializada: principal biblioteca del país centrada en gestión, administración, documentación, conservación y restauración de patrimonio cultural. Su colección está compuesta por más de 8.000 registros bibliográficos (libros, documentos, folletos y material audiovisual) que cubren los temas relacionados a las áreas de trabajo del CNCR, además de suscripciones a las principales revistas especializadas del tema.

[3]

SERVICIOS: Intervenciones de conservación y restauración sobre diversos bienes patrimoniales; asesoría técnica para instituciones que cautelan patrimonio cultural, y diseño de estrategias de largo plazo para su preservación; realización de cursos, prácticas y pasantías para la capacitación de profesionales de la disciplina; proyectos de investigación relativos a la disciplina; difusión del trabajo realizado en el centro, a través de la revista Conserva.

2. Remoción de sedimento adherido en bordes de fractura de cerámica arqueológica. Archivo fotográfico CNCR. 3. Inspección junto al Consejo de Monumentos Nacionales del Palacio Pereira para el inicio de los trabajos de diagnóstico. Archivo fotográfico CNCR.

[2]

Dirección: Centro Patrimonial Recoleta Dominica. Avda. Recoleta 683 (Metro Cerro Blanco, Línea 2), Recoleta, Región Metropolitana. Teléfono: (56–2) 2738-20-10 / 2737-79-54 Correo electrónico: cncr@cncr.cl Sitio Web: www.cncr.cl

| 92 CENTRO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN


CENTRO DE INVESTIGACIONES DIEGO BARROS ARANA El Centro de Investigaciones Diego Barros Arana tiene como funciones impulsar la actividad de investigación y el estudio de alto nivel en las áreas de historia y ciencias sociales, así como promover la publicación de monografías y colecciones de fuentes que, junto con responder a las demandas particulares de la Dibam, sean capaces también de satisfacer las nuevas necesidades de la sociedad contemporánea.

Portadas del Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.


Creado en 1990, fue bautizado teniendo como inspiración la figura de Diego Barros Arana -educador, hombre público y uno de los mayores historiadores chilenos, autor de la Historia General de Chile-, debido a la universalidad de sus preocupaciones intelectuales y el ejemplo de trabajo, paciencia y devoción a las letras, así como de servicio al país que este intelectual representó. El CIBA busca proponer nuevas interpretaciones de la trayectoria histórica y la realidad social chilena, con una concepción más amplia de lo cultural, accesible a todos los ciudadanos. Así, ofrece también actividades de extensión que permiten dar a conocer a la comunidad académica sus trabajos y los de los investigadores y profesionales de la Dibam. El centro desarrolla su quehacer en un contexto en que la sociedad chilena ha ido experimentando cambios significativos como consecuencia del proceso de modernización del país, todo lo cual ha significado la configuración de un escenario cultural marcado por la pluralidad y la diversidad. Esto ha significado una creciente demanda por rescatar, afirmar o, simplemente, recomponer antiguas identidades. Desde el campo de la historia y las ciencias sociales, esta institución se ha planteado el desafío de responder a dichas demandas y poner sus resultados al servicio de la ciudadanía.

[2]

COLECCIONES: Entre sus colecciones se encuentran: Sociedad y Cultura, Antropología, Escritores de Chile, Fuentes para la Historia de la República, Fuentes para el Estudio de la Colonia y Ensayos y Estudios. Todas ellas, junto a los libros publicados fuera de la colección, buscan rescatar, mostrar y difundir la más amplia variedad de manifestaciones históricas y literarias constitutivas del patrimonio cultural nacional. SERVICIOS: Publicación de textos académicos; investigación en historia y ciencias sociales; organización de encuentros académicos; actividades de extensión.

1. “Naufragios en el Océano Pacífico Sur”, Bascuñan, Eichholz y Hartwig. 2. “Las revoluciones americanas y la formación de los estados nacionales”, Rosenblitt (ed.).

[1]

Dirección: Av. Libertador Bernardo O’Higgins 651 (Metro Santa Lucía) Santiago, Región Metropolitana. Teléfono: (56–2) 2360-52-83 Correo electrónico: rafael.sagredo@dibam.cl Sitio Web: www.centrobarrosarana.cl

| 94 CENTRO DE INVESTIGACIONES DIEGO BARROS ARANA


DEPARTAMENTO DE DERECHOS INTELECTUALES El Departamento de Derechos Intelectuales tiene por misión gestionar el sistema estatal de registros relacionados con los derechos de autor y los derechos conexos, promover la protección de tales derechos y preservar las fijaciones de las producciones intelectuales que conforman sus colecciones, contribuyendo con ello a la formación, desarrollo y sustentabilidad de una cultura nacional de respeto por los derechos de propiedad intelectual sobre obras literarias, artísticas y científicas.

Escultura de Federico Assler en dependencias del Departamento de Derechos Intelectuales. Banco de imágenes Dibam.


La primera ley chilena de derechos de autor fue publicada el 24 de julio de 1834, como “Ley sobre propiedad literaria y artística”. Primero la Biblioteca Pública de Santiago y luego la Biblioteca Nacional cumplieron la labor fundamental de registrar y conservar ejemplares de todas las obras impresas en el país, tarea que desde 1929 se traspasó a la Dibam. Con la publicación de la Ley Nº 17.336 sobre Propiedad Intelectual en 1970, se ordenó la creación del Departamento

COLECCIONES: Junto con los ejemplares de las obras que se reciben desde el año 1970, el DDI tiene todo un universo de obras que llegaron a éste por ser el sucesor legal del Registro que establecía el decreto ley N° 345 de 1925, lo que en definitiva significa que tiene bajo su custodia más de 207.000 obras que se han recibido en depósito en todos los ámbitos de la creación. Entre tales creaciones se encuentran por ejemplo: obras

de Derechos Intelectuales, organismo también dependiente de la Dibam, al cual se le encomendó el Registro de Propiedad Intelectual, la atención de las consultas e informes que formulen o soliciten los particulares y los servicios públicos y el asesoramiento del gobierno en todo lo relativo a derechos de autor, derechos conexos y materias afines. El Departamento de Derechos Intelectuales busca ser reconocido como la institución pública de Chile que tiene a cargo la memoria intelectual del país y posicionarse como una organización dinámica, que brinda sus servicios de forma oportuna, transparente, confiable, que contribuya permanentemente a la plena vigencia del respeto a los derechos de autor y los derechos conexos. Entre sus objetivos se cuenta el organizar la institución para que sea capaz de dar respuesta de manera eficiente, eficaz y efectiva a las demandas de nuestros usuarios, y obtener los recursos necesarios para optimizar la gestión y lograr los objetivos propuestos. Asimismo, busca desarrollar actividades conducentes al mejor conocimiento y protección de la propiedad Intelectual y establecer propuestas de lineamientos de acción en temas de propiedad intelectual. El DDI está a cargo de un Conservador Abogado que debe atender la conservación del Registro llevado en la Biblioteca Nacional y la conservación del registro de los libros accesorios que establece su reglamento y de los ejemplares y documentos que se depositen para dicha identificación. Además, se encarga de la formación y conservación del Registro de la Propiedad Intelectual, en el cual deben inscribirse los derechos de autor y los derechos conexos.

literarias de Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Vicente Huidobro; los Poemas y Antipoemas de Nicanor Parra registrados por su hermana Violeta Parra; las historietas de Condorito; guiones de películas de Walt Disney; dibujos de campañas publicitarias de Coca-Cola; la Gaviota y la Antorcha de Plata del Festival de la Canción de Viña del Mar, entre otros. SERVICIOS: Registro de la Propiedad Intelectual para obras literarias, fotografías, obras artísticas y de diseño de arte, bases de datos, software, proyectos de ingeniería y arquitectura, obras cinematográfica, diseño de páginas web, entre otros; atención de consultas formuladas por particulares y servicios públicos; asesorías en todo lo relativo a derechos de autor, derechos conexos y materias afines; certificados de inscripción de derechos de autor solicitados, otorgados por el Conservador del DDI; publicación del boletín estadístico anual que indica las inscripciones realizadas, clasificadas según su naturaleza.

Dirección: Herrera 360. Santiago, Región Metropolitana. Teléfono: (56–2) 2726-18-29 / 2726-18-27 Correo electrónico: propiedad.intelectual@dibam.cl Sitio Web: www.propiedadintelectual.cl

| 96 DEPARTAMENTO DE DERECHOS INTELECTUALES


CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES El Consejo de Monumentos Nacionales es el organismo técnico encargado de la protección y tuición del patrimonio cultural y natural de carácter monumental, que busca potenciar el aporte de este patrimonio a la identidad y al desarrollo de los chilenos. Para esta tarea, el CMN tiene entre sus funciones el velar por la identificación, protección oficial, supervisión, conservación y puesta en valor de aquellos Monumentos Públicos, Monumentos Arqueológicos, Paleontológicos e Históricos, Zonas Típicas y Santuarios de la Naturaleza que han sido declarados como Monumentos Nacionales.

Casa de las Gárgolas, sede Consejo de Monumentos Nacionales. Archivo fotográfico CMN.


Creado en 1925, el Consejo de Monumentos Nacionales depende del Ministerio de Educación, y realiza su labor en el marco de la Ley de Monumentos Nacionales (1970) año en que se regularizó su funcionamiento en cuanto a la misión de cautelar los monumentos de valor histórico, natural, arqueológico, y las zonas típicas. Dicho cuerpo legal mantuvo al Consejo de Monumentos Nacionales como organismo técnico dependiente del Ministerio de Educación (anteriormente Ministerio de Justicia e Instrucción Pública) y confirió la Vicepresidencia Ejecutiva al director o directora de la Dibam, cargo que recaía anteriormente en el Presidente de la Sociedad de Historia y Geografía de Chile. En este sentido se reforzó la labor que convoca a estas dos instituciones, permitiéndoles una mayor vinculación y trabajo en conjunto. La nueva normativa fortaleció al CMN en aspectos técnicos y operativos, permitiéndole dar una mirada integral al patrimonio e incrementar el catastro de monumentos protegidos por el Estado. Su quehacer está también regulado por el Reglamento sobre Excavaciones y Prospecciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas de 1994. Para optimizar su labor, el CMN se encuentra dividido en diversas áreas de trabajo especializadas: Patrimonio

Arquitectónico y Urbano, Patrimonio Arqueológico, Patrimonio Histórico, Área Educación y Extensión Patrimonial y Área Internacional. Además, se encarga de elaborar proyectos y normas de intervención en estos monumentos, para ejecutar y promover la realización de labores de conservación y promoción, y de gestionar la adquisición por parte del Estado de los bienes que convenga que sean de su propiedad. Junto con esto, debe llevar el Registro de Museos, autorizar préstamos de colecciones que son Monumentos Nacionales, autorizar salida al extranjero de Monumentos Nacionales y de colecciones de Museos del Estado. Por último, busca también colaborar en el combate del tráfico ilícito de los bienes culturales y operar como organismo técnico encargado de los bienes culturales de la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO. Para todo esto, el CMN aúna esfuerzos con la comunidad y con otras entidades, de modo de optimizar el aprovechamiento de los recursos y situar al patrimonio monumental como una de las bases del desarrollo armónico de nuestra sociedad. A partir del año 2000 el CMN coordina la celebración

[1]

Dirección: Avda. Vicuña Mackenna 84 (Metro Estación Baquedano y Parque Bustamante). Providencia, Región Metropolitana. Teléfono: (56–2) 2726-14-00 / 2726-14-57 Correo electrónico: info@monumentos.cl Sitio Web: www.monumentos.cl

| 98 CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES


del Día del Patrimonio Cultural, cada año en el último día domingo del mes de mayo. Esta jornada potencia la difusión de los bienes que integran nuestro acervo cultural y propicia una reflexión acerca de su significado, su vulnerabilidad y la responsabilidad que nos compete a todos en su protección. Subyace a este concepto el que una sociedad que reconoce y valora su patrimonio enfrenta mejor los desafíos constantes para crecer como comunidad en un contexto de cambio permanente. El Día del Patrimonio Cultural tiene una amplísima participación, notable no sólo en términos numéricos sino además en términos cualitativos: participan de ella personas de todas las edades, individualmente y también en familia, de todos los sectores socioeconómicos y culturales. Durante los últimos años se ha hecho además un esfuerzo especial para que participen los grupos más postergados: ancianos, niños en riesgo social y discapacitados. Esta celebración es un hito anual que tradicionalmente ha tenido un carácter festivo, en tanto está llamado a constatar que nuestra herencia patrimonial enriquece nuestra vida individual y colectiva y es fundamental para nuestro desarrollo y bienestar integral. COLECCIONES: El Centro de Documentación del CMN está constituido por: Fondo Documental: compuesto por expedientes que contienen la documentación referida a los Monumentos Nacionales declarados desde el año 1926, cuyas materias

[2]

[3]

principales son sus declaratorias e intervenciones. Fondo Bibliográfico y biblioteca Roberto Montandón Paillard: colección compuesta por monografías, tesis y memorias, publicaciones periódicas y seriadas, y una colección de multimedios. SERVICIOS: Difusión del patrimonio cultural en establecimientos educacionales y a la comunidad en general, a partir de su Área de Educación y Extensión Patrimonial, con la organización de seminarios, talleres y charlas, así como exposiciones itinerantes sobre distintas temáticas en el ámbito patrimonial; publicación de artículos, cuadernos, trípticos, postales y folletos para la difusión de información especializada.

1. Laguna Conchalí, Aysén, Santuario de la Naturaleza. Archivo fotográfico CMN. 2 .Afiche “Descarga DíaPatrimonio en tu teléfono móvil y arma tu propia ruta patrimonial” Día del Patrimonio Cultural de Chile 2013, CMN. 3. Iglesia de Detif, Isla de Chiloé, Patrimonio de la Humanidad. Archivo fotográfico CMN.

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN 99 |



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.