Número 1, Año 2016. Precio $45.00
El objetivo de PUMAGUA es implantar un Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua en la UNAM, con la participación de toda la comunidad universitaria. La meta en sus áreas son:
Reducir entre 20 y 30% el consumo de agua potable
Fomentar la participación de la comunidad universitaria en el uso responsable del agua
Mejorar la calidad del agua potable para que sea bebible y del agua tratada para que cumpla con las normas aplicables
Un programa aplicable en tu institución PUMAGUA es un modelo replicable en organismos operadores de agua, universidades e instituciones públicas y privadas. Escríbenos a contacto@pumagua.unam.mx o, llámanos al +52 (55) 56 23 35 00 ext. 1526 y 1520
www.pumagua.unam.mx
@PUMAGUA
Pumagua Unam
REVISTA ALTA INGENIERÍA Dirección editorial Octavio Calderón García Coedición y Relaciones Públicas María de los Ángeles Escudero Herrera Coordinación editorial Gabriela Ferriz de Con Arte original Nora Kancepolski Diseño editorial Viridiana Ivelyn Orzuna Báez Rebeca Angélica Ramírez Chávez Kevin Santiago de la Peña Revisión y Asesoría Técnica Félix Serralde González Óscar Serralde González
Torre KOI en San Pedro Garza García, Nuevo León. Imagen: VFO.
Rodolfo Hernández Chagoyán Corrección de Estilo José García Toscano
Sociedad de Egresados de Ingeniería Civil
CONSEJO CONSULTIVO
Fotografía
Cámara Mexicana de la Industria de la
Juan Domingo Gutiérrez García
Construcción
Calidad de Imagen
Juan Paratore García
Antonio Briones Navarro
Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil
Distribución David González Domínguez Colaboración Yazmín del Rosario Alvarado Trejo
CONSEJO EDITORIAL Presidente
del IPN Ricardo Meza Padilla
Héctor Soto Rodríguez Universidad Autónoma Metropolitana
José Victoriano García Meneses José Luis Meza Padilla Jorge Adalberto Velázquez Ramírez José Luis Castro Montufar
Miriam Aguilar Sánchez Encuentro Iberoamericano de Ingeniería,
María del Carmen Gómez Fajardo
Arquitectura y Agrimensura
Carlos García Romero
Alma Elizabeth Rivera
Moisés Barrientos Lozano
Rosalía Zepahua Peralta
Juan Sergio Barraza Garcia
NUESTRAS REDES SOCIALES
NUESTRO SITIO WEB
Enrique Fernández Fassnacht Integrantes Pablo Realpozo del Castillo Mauricio Porraz Jiménez Labora
Alta Ingeniería
@alta_ingenieria
Alta Ingeniería
Alta Ingeniería
Sergio Mancilla Guzmán Jaime Santamaría Serrano Mark Killgore
alta-ingenieria.com.mx
Eliseo Juan Hernández Villaverde
CONSEJO TÉCNICO Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior ANUIES Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros UPADI Academia Panamericana de Ingeniería API Consejo de Acreditación para la Enseñanza de la Ingeniería CACEI Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec TESE
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, Año 1, No. 1, Junio-Agosto 2016, es una publicación trimestral editada por Octavio Calderón García. Calle Barranca No. 6, Col. La Mora, Ecatepec, Estado de México, C.P. 55030, Tel. (55) 6349-6889,www.alta-ingenieria.com.mx, revista@alta-ingenieria.com.mx. Editor responsable: Octavio Calderón García. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2016-081818373100-102, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido en trámite, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaria de Gobernación. Impresa por Ediciones Gráficas Zeta, Av. Luis Espinoza Lt. 16 Mz. 8, Col. Solidaridad Nacional, Del. Gustavo A. Madero, México, D.F., C.P. 07270, este número se terminó de imprimir el 5 de agosto de 2016 con un tiraje de 7000 ejemplares. Distribuidor responsable: Octavio Calderón García, Calle Barranca No. 6, Col. La Mora, Ecatepec, Estado de México, C.P. 55030. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Octavio Calderón García. Alta Ingeniería, es una marca registrada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, IMPI y la imagen ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor INDAUTOR en trámite. Alta Ingeniería recibe artículos técnicos para sus contenidos, los mismos se pueden enviar al correo electrónico revista@alta-ingenieria.com.mx, para el proceso de aceptación. Derechos Reservados.
ÍNDICE
EDITORIAL
4
ESPECIAL SCT
México a través de las obras SCT Primer Concurso Nacional de Fotografía
6
ARTÍCULO DE PORTADA
VFO, arquitectura mexicana que trasciende
15
RECOMENDACIÓN EDITORIAL
No existen imposibles
21
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Nanotecnología, la solución sustentable para la protección de superficies
22
OPINIÓN
Problemática inmobiliaria. Prescripción positiva o adquisitiva de inmuebles
24
AGUA
Agua de niebla, nuevo recurso hidrológico
26
SUSTENTABILIDAD
Nueva sede que cautiva
29
CONSERVACIÓN Fotos: VFO, SCT, Presidencia de la República.
La conservación de monumentos históricos en Alemania
32
EDITORIAL
ESTIMADO LECTOR Compartir con ustedes esta revista es un placer; poder publicar en nuestras páginas la magia con la que diseñan los arquitectos Luis Fernández de Ortega y Vergara, de VFO, y al mismo tiempo tratar de transmitirles su madurez, espíritu de emprendimiento y pasión por lo que realizan. Asimismo, nuestras páginas presentan la reseña del Concurso Nacional de Fotografía “México a través de las Obras SCT”, un esfuerzo único que realiza la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para exaltar la grandeza de las obras de ingeniería más importantes del país. En este concurso inédito, han participado un gran número de fotógrafos mexicanos quienes con gran inspiración y talento, han captado lo mejor de estas obras; lográndose el objetivo principal, que es el de dar a conocer al público en general esta gran labor. Para nosotros y todos nuestros colaboradores conformar esta nueva revista, Alta Ingeniería, es en realidad generar una sinergia con los articulistas, anunciantes y los lectores que hacen posible e impulsan cada nueva edición. Alta Ingeniería es un homenaje a la ingeniería y arquitectura mexicana, a aquellas grandes obras de infraestructura que aceleran el crecimiento de nuestro país; a las mentes brillantes y creativas que transforman el concreto y el acero en la Torre más alta de México, y en el Estadio más moderno de México. Gracias por leernos.
Fotos: VFO, DSD, SCT, Octavio Calderón.
Lic. Octavio Calderón García
Lic. Ángeles Escudero Herrera Editores
concurso de fotografía
PRIMER CONCURSO DE FOTOGRAFÍA MÉXICO A TRAVÉS DE LAS OBRAS SCT
džƉŽƐŝĐŝſŶ ĚĞ ůĂƐ ϯϭ ŵĞũŽƌĞƐ ĨŽƚŽŐƌĂİĂƐ ĚĞů ĐŽŶĐƵƌƐŽ DĠdžŝĐŽ Ă ƚƌĂǀĠƐ ĚĞ ůĂƐ KďƌĂƐ ^ d En esta muestra podrán apreciar las obras de infraestructura, alrededor de nuestro país, ejecutadas por la SCT y plasmadas en imágenes capturadas con el talento de los 31 fotográfos seleccionados de entre ŵĄƐ ĚĞ ϭϵϬϬ ĨŽƚŽŐƌĂİĂƐ ƋƵĞ ƉĂƌƟĐŝƉĂƌŽŶ ĞŶ Ğů ϭĞƌ ĐŽŶĐƵƌƐŽ EĂĐŝŽŶĂů ƌĞĂůŝnjĂĚŽ ƉŽƌ ůĂ ^ĞĐƌĞƚĂƌşĂ ĚĞ Comunicaciones y Transportes, donde se convocó al público en general.
concurso conc co n urrso de nc de fot otog ogra r fífía fotografía
ESPECIAL SCT
MÉXICO A TRAVÉS DE LAS OBRAS SCT PRIMER CONCURSO NACIONAL DE FOTOGRAFÍA LIC. OCTAVIO CALDERÓN GARCÍA
E
n distintas ciudades de la República Mexicana se encuentra la exposición fotográfica itinerante “México a través de las obras SCT”, que a partir de marzo de 2016, está abierta al público de forma gratuita en diversos sitios de alta afluencia, como aeropuertos, plazas, centros de convenciones e instalaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en los Estados. Esta exposición muestra en su conjunto la óptica que gran parte de los mexicanos tienen sobre los puertos, carreteras, puentes y obras de infraestructura que se ha construido a lo largo de nuestro país, siendo también un reconocimiento a los ingenieros, arquitectos y constructores que participaron en cada una de las obras, ya sea desde la iniciativa privada o el sector público. La muestra fotográfica, contiene el trabajo de los ganadores del Primer Con-
ALTA INGENIERÍA 6
curso Nacional de Fotografía “México a través de las obras SCT”, convocado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y que estuvo abierto a la participación de estudiantes, fotógrafos profesionales, aficionados y público en general. La convocatoria del concurso recibió más de mil 700 fotografías, resultando 31 las seleccionadas por un jurado integrado por el Secretario de Comunicaciones y Transportes, Lic. Gerardo Ruiz Esparza; el Oficial Mayor, M.A.P. Rodrigo Ramírez Reyes; el Coordinador General de Centros S.C.T., M.A.P José Antonio Rodarte Leal y por profesionales en el campo de la fotografía, en esta primera edición. “Realización”, “Sinergia” y “Una luz en la curva” son algunos de los títulos de las fotografías ganadoras, en don-
de sus autores exaltan con su talento y sensibilidad la grandeza de las obras de la ingeniería mexicana. Durante la premiación del concurso, que se llevó a cabo el 14 de enero del 2016 en el Palacio de Correos en la Ciudad de México, el Secretario Gerardo Ruiz Esparza subrayó que: “cada obra es más que concreto y asfalto. Es diseño, es imaginación, es talento, es proyecto, es ingeniería, es equilibrio y, después, es el esfuerzo de muchos mexicanos para mejorar la vida de los mexicanos”, y en este acto otorgó a los ganadores un reconocimiento. “México a través de las obras SCT” es una iniciativa del Gobierno Federal sin precedentes, y donde se espera que la segunda edición que se convoque en este 2016 sea más fructífera y llegue a cada vez a mayor número de asistentes, participantes y público.
ESPECIAL SCT Gracias a la creatividad de cada uno de sus autores, fueron exhibidas las autopistas, carreteras, puentes, distribuidores viales, puertos y aeropuertos de todo el territorio nacional, con el fin de transmitir al espectador el vigoroso y moderno desarrollo de México, ya que por estas obras de infraestructura los ciudadanos transitarán hacia un futuro más próspero e incluyente.
El Secretario Ruiz Esparza y el Coordinador General de Centros S.C.T., José Antonio Rodarte Leal, en la entrega de reconocimientos a los ganadores.
Los ganadores del Primer Concurso de Fotografía “México a través de las obras SCT” fueron premiados el 14 de Enero del 2016 en el Palacio Postal de la Ciudad de México, por el Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza.
En el recorrido de la exposición fotográfica, el Secretario acompañado por Roberto Feliciano Véliz Rojo, ganador del primer lugar, quien capturó el Libramiento Mazatlán.
De las fotografías recibidas, 5 fueron seleccionadas como ganadoras, y 2 con menciones honoríficas. 4to Lugar Baja California
5to Lugar Nuevo León 1er Lugar Sinaloa
Mención Honorífica Michoacán
2do Lugar Tamaulipas 3er Lugar Campeche Mención Honorífica Oaxaca
HACIA UN FUTURO MÁS PRÓSPERO E INCLUYENTE
Es el primer concurso de su género que organiza esta Secretaría y me satisface decir que tuvo una alta participación y ojalá pueda haber en los años subsecuentes otros concursos porque es una forma de proyectar el arte y las obras que benefician a los mexicanos. Son cerca de 1700 fotografías concursantes que mostraron su creatividad para capturar con la lente las obras de infraestructura como autopistas, carreteras, puentes, distribuidores, puertos o aeropuertos, así como su arquitectura, su armonía con el entorno y los beneficios que aportan a la ciudadanía, como lo demuestran las imágenes que obtuvieron los primeros tres lugares del Concurso, la fotografía tomada por Roberto Feliciano Véliz Rojo del Libramiento de Mazatlán, en el Estado de Sinaloa, que además de mostrar una extraordinaria ingeniería, acredita la modernidad hacia la que se dirige el país generando a su vez un gran beneficio a la actividad económica y comercial de la región; la espléndida imagen capturada por Félix Armando de la Fuente González del tramo Carretero Palmillas Mixquiahuala - San José del Llano del moderno Eje Interregional Matehuala – Cd. Victoria expresa una gran armonía entre ingeniería y naturaleza, acreditando que ambas pueden convivir; y la fotografía tomada por Víctor Mario Hernández Rojas que captura en la noche dos distribuidores viales, Escénica en el kilómetro 5.5 y El Rey en el kilómetro 26, en el Periférico de Campeche, imagen que destaca la modernidad, seguridad y la estética de nuestras nuevas carreteras. Por ello, quiero expresar mi felicitación y reconocimiento a cada uno de los participantes y en especial a los ganadores del Concurso, así como a sus apreciables familias. Muchas felicidades y muchas gracias por mostrar en sus imágenes las obras de infraestructura que contribuyen a mover a México. Cabe señalar que todas las fotografías que participan transmiten al espectador el vigoroso y moderno desarrollo de México, así como el orgullo de pertenecer a una nación capaz de construir imponentes obras que comunican a los mexicanos y por las que se transita a casa, al trabajo, a un destino turístico, a un centro industrial o a un puerto. Por estas obras de infraestructura de México, sus ciudadanos transitan hacia un futuro más próspero e incluyente, porque cada obra es más que concreto y asfalto, es diseño, es imaginación, es talento, es proyecto, es ingeniería, es equilibrio, y es el esfuerzo de muchos mexicanos para mejorar la vida de los mexicanos. Como dijo el escritor Víctor Montenegro, “los hombres pasan, los recuerdos quedan como las obras de los que algo hacen”. Lic. Gerardo Ruiz Esparza Secretario de Comunicaciones y Transportes 7 ALTA INGENIERÍA
1er lugar, Sinaloa Título: ”Realización” Autor: Roberto Feliciano Véliz Rojo Obra: Libramiento Mazatlán
2do lugar, Tamaulipas Título: “Amigable con el ambiente” Autor: Félix Armando De la Fuente González Obra: Eje Interregional Matehuala– Cd. Victoria
3er lugar, Campeche Título: “Modernización e iluminación” Autor: Víctor Mario Hernández Rojas Obra: Distribuidores viales: Escénica y El Rey ALTA INGENIERÍA 8
4to lugar , Baja California Título: “Sinergia” Autor: Héctor López Ávila Obra: Bajo Puente en la Carretera Mexicali – San Felipe
5to lugar, Nuevo León Título: “10 metros sobre el cielo” Autor: Georgette Ángeles Victoria Obra: Interpuerto Monterrey
MÁS SOBRE EL CONCURSO: Fue un certamen abierto a todas las edades y nacionalidades. Los organizadores recibieron más de mil 700 fotografías, desde los 31 estados de la República Mexicana
La próxima convocatoria de la edición 2016 se publicará en el sitio de la SCT www.sct.gob.mx
La fotografía tenía que mostrar la magnificencia de la obra, es decir, debía representar la dimensión, la belleza, la armonía con su entorno y los beneficios que aporta a los habitantes de acuerdo a la convocatoria.
Los premios fueron: Una cámara Canon 5D MKIII con lente para el primer lugar; una cámara GoPro Hero 4 para el segundo lugar; y una Cámara CoolPix AW 100 (Sumergible) para el tercer lugar y un reconocimiento a las 32 mejores fotografías (1 por Estado). 9 ALTA INGENIERÍA
ESPECIAL SCT
MENCIONES HONORÍFICAS
Oaxaca Título: “Una luz en la curva” Autor: Abel Emigdio Bernal Padilla Obra: Autopista Mitla - Tehuantepec
Michoacán Título: “Container City” Autor: Eric Ramón Martínez López Obra: Terminal Especializada de Contenedores I del Puerto Lázaro Cárdenas El concurso de fotografía “México a través de las obras SCT” es una iniciativa sin fines de lucro. La exposición del Primer Concurso Nacional de Fotografía “México a través de las obras SCT” ha tenido distintas sedes como la Terminal 1 y 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en los Aeropuertos Internacionales de Toluca, Acapulco y el Palacio Postal en la Ciudad de México. Próximamente estará en San Luis Potosí, Puebla, Tamaulipas y otros estados de la República.
Aeropuerto Internacional de Acapulco.
ALTA INGENIERÍA 10
Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Aeropuerto Internacional de Toluca.
Fotos: SCT.
Del 8 al 10 de marzo del 2016 en el World Trade Center se llevó a cabo la 28ª edición del Congreso Nacional de Ingeniería Civil, organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C., sobre 5 ejes temáticos: Agua, Energía, Financiamiento, Comunicaciones y Transportes, Desarrollo Urbano Sustentable.
Ing. Víctor Ortíz Ensástegui, Lic. Gerardo Ruiz Ezparza, Ing. Fernando Gutiérrez Ochoa e Ing. Edgar Tungüí Rodríguez en el corte de listón de la Expo Ingeniería Civil.
Al acto de inauguración, asistieron el Lic. Gerardo Ruiz Esparza, Secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT) del Gobierno Federal, en representación del Presidente, Lic. Enrique Peña Nieto, el Ing. Edgar Oswaldo Tungüí Rodríguez, Secretario de Obras y Servicios de la Ciudad de México (SOBSE), así como líderes del sector de la industria de la construcción. Todas las conferencias y mesas redondas fueron de gran nivel, impartidas por expertos en la materia y funcionarios públicos de primer orden. Un ejemplo de ello fue “La Reforma Energética: Objetivos de la Reforma Energética y la nueva estructura de las empresas en el sector” donde participaron el Lic. Pedro Joaquín Coldwell, Secretario de Energía; el Dr. Enrique Ochoa Reza, Director General de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y el Dr. José Antonio González Anaya, Director General de PEMEX.
Lic. Pedro Joaquín Coldwell, Dr. Enrique Ochoa Reza y Dr. José Antonio González Anaya, debatiendo sobre la Reforma Energética.
Durante el Congreso, hubo una nutrida participación de ingenieros civiles, funcionarios públicos y del ámbito académico provenientes de distintas partes de la República Mexicana. Al evento, también asistió el Ing. Mark Woodson, Presidente de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE) que agrupa a 200,000 ingenieros en Estados Unidos, quien participó en la mesa redonda “Visión de la Ingeniería Civil en el mundo”.
Ing. Mark Woodson presidente de la ASCE, en la mesa redonda Visión de la Ingeniería Civil en el Mundo.
Fotos: CICM, Ángeles Escudero.
Los anfitriones del Congreso fueron el Ing. Víctor Ortiz Ensástegui, Presidente saliente del Colegio de Ingenieros Civiles de México y el Ing. Fernando Gutiérrez Ochoa, Director General del Congreso.
ALTA INGENIERÍA 12
Expo Ingeniería De forma simultánea al Congreso, se llevó a cabo la Expo Ingeniería, con la exitosa participación de empresas como Concretos Cruz Azul, Freyssinet de México, Consorcio Iuyet; y dependencias de gobierno como CFE, SCT y la SOBSE. Tecnología de última generación para las obras de la CDMX y del NAICM. La expo fue el marco ideal para presentar innovaciones tecnológicas de última generación, tales como: vehículos aéreos autónomos conocidos como drones o UAV por sus siglas en inglés, usados para generar fotogrametría y videos con resolución 4K en la supervisión de obras; topografía de alta resolución HDS (High Definition Surveying) a través de escáneres láser terrestres 3D; realidad virtual aplicada a la supervisión de obras mediante videos 360º; batimetría multihaz (multibeam) con vehículo acuático no tripulado (unmanned watercraft), y; BIM (Building Information Modelling) modelado de información para la construcción. Todas estas innovaciones aplicadas bajo la normatividad vigente a las obras de ingeniería más importantes que se están desarrollando en el país, tales como el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) y el Tren Interurbano Toluca-México Tramo 3, en la CDMX. La empresa de consultoría y construcción Consorcio Iuyet (www.iuyet.mx) fue la encargada de presentar estos equipos en su stand, durante los tres días que duró el evento.
Foto: Consorcio Iuyet
El uso de estas tecnologías fortalece la capacidad de dirección y control para la buena toma de decisiones, por parte de los responsables de las políticas públicas.
El edificio Punta Reforma, es una torre de 186 metros de altura ubicada en el cruce de las avenidas Paseo de la Reforma e Insurgentes. Es un ejemplo de las obras construidas con Concretos Cruz Azul en la capital de nuestro país.
El Ing. Gerardo Báez Pineda, Director General de Obras Concesionadas de la SOBSE visitó la Expo, e intercambio opiniones sobre las nuevas tecnologías con las que se construyen algunas de las obras en la Ciudad de México.
Calendario de Eventos Nacionales 5 CONGRESO DE LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA MEXICANA CANACERO
5 al 7 de Septiembre Hotel Hilton Centro Histórico www.congresocanacero.org.mx
2016
EXPO CIHAC UBM MÉXICO ®
11 al 15 de Octubre Centro Banamex, México, D.F. www.expocihac.com
CONCRETE SHOW
SALÓN AMEVEC 2016
UBM MÉXICO
Asociacion Mexicana de Ventanas y Cerramientos (AMEVEC)
12 al 14 de Octubre
11 al 15 de Octubre
Centro Banamex, México, D.F.
Centro Banamex, México, D.F.
www.concreteshowmexico.com
www.salonamevec.mx
VISITA VIS ISS ITA IITTA TA EL EL
STAND STA SST TTA AN ND DD DEE IM IM 13 ALTA INGENIERÍA
ARTÍCULO DE PORTADA
VFO, ARQUITECTURA MEXICANA QUE TRASCIENDE LIC. ÁNGELES ESCUDERO HERRERA LIC. OCTAVIO CALDERÓN GARCÍA
E
ra impensable hasta hace unos años, que una firma mexicana de arquitectos pudiera haber diseñado el edificio más alto de México y uno de los más altos en Latinoamérica, o que hubieran tenido el mismo encargo para diseñar el estadio de futbol más moderno y emblemático de nuestro país. Pero así es, esta firma cuenta en su haber el proyecto arquitectónico de la Torre Koi y el Estadio de Rayados de Monterrey, así como muchos otros proyectos que les han hecho merecedores de un buen número de reconocimientos por su trabajo. Esta es la firma VFO conformada por los arquitectos Juan Andrés Vergara y Luis Fernández de Ortega, socios y fundadores del despacho que es identificado con las siglas de sus apellidos. El tiempo y el papel no es suficiente para relatar todo el bagaje que forma parte de la historia de éxito de un despacho tan joven, de mexicanos, y de los proyectos en
Foto: VFO.
los que han participado, pero en palabras de Luis Fernández de Ortega, “el buscar proyectos de gran complejidad y que representen grandes retos puede ser un punto de partida para ir definiendo el trabajo de la firma”.
En entrevista con Luis Fernández de Ortega, nos comparte su visión de la arquitectura, los retos más importantes a los que se han enfrentado, sus innovaciones, su equipo y el futuro para la firma que actualmente marca tendencia en la arquitectura mexicana y de Latinoamérica. 15 ALTA INGENIERÍA
ARTÍCULO DE PORTADA
Foto: VFO.
ARQUITECTURA QUE SE VIVE El virtuosismo estético o de diseño en el trabajo de VFO, es tal vez lo más visible, sin embargo Luis Fernández agrega que tiene que estar soportado por un trabajo muy fuerte y serio, muy técnico, articulado en todas sus etapas para que pueda producir resultados satisfactorios. Ya que manifiesta que ofrecer calidad, es de lo que más se han sentido orgullosos. Para VFO la mayor satisfacción que esperan de sus obras arquitectónicas, está
en que las personas la hagan suya, la vivan, la habiten y que activen todas estas características de los edificios, para que pase de ser un espacio de acero y concreto, a un espacio creador de experiencias y anécdotas de vida de la gente. De este modo lo explica Luis Fernández, “no solo creamos obras monumentales, también diseñamos espacios interiores, y todos tienen esta misma conciencia, de hacer que la vida de las personas sea el mejor lugar en donde te sientas a gusto, satisfecho, sobre todo en lugares de trabajo, donde pasas muchas horas del día.
El Estadio BBVA Bancomer fue elegido por el público como el mejor Estadio del Año en 2015, superando en el gusto de los votantes a más de 20 estadios en todo el mundo. El Estadio está ubicado a las faldas del Cerro de la Silla, y orientado de tal manera que hace una reverencia al Cerro de la Silla, resaltando su pertenencia a Monterrey.
ALTA INGENIERÍA 16
Los ingenieros ven un proyecto desde un punto de vista práctico, los arquitectos lo vemos desde el diseño y de las necesidades estéticas que estamos buscando y el reto está en que converjan ambas necesidades y sea un producto de calidad de diseño y de ejecución. Pero sobre todo que sea un lugar, una infraestructura, que pueda convivir con el entorno o medio ambiente y que para quienes conviven con el edificio sea una experiencia de confort y un espacio inspirador”.
EL MEJOR ESTADIO DE MÉXICO El recientemente inaugurado Estadio BBVA de los Rayados de Monterrey, reconocido como “El mejor estadio de México”, es un proyecto que habíamos estado persiguiendo muchos años, nos afirma Luis, “inversiones de esa magnitud, requieren mucho tiempo de maduración, y muchos factores por conjuntar. Para nosotros un estadio tiene una incidencia social muy importante por la cantidad de gente que acude, al ser un espacio público, tiene un carácter social muy distinto al de un edificio, también es un trabajo de muchos años, es un proyecto que se comenzó en el 2008 y recientemente se terminó. Tuvimos participación des-
ARTÍCULO DE PORTADA ESTADIO BBVA BANCOMER •4 años: Construcción •200 millones de dólares: Inversión •245,471 m2: Superficie de terreno •106,255.44 m2: Obra construida •51,000 espectadores: Capacidad del estadio •6,300 ton: Acero utilizado para la edificación, aluminio en cubierta, fachada y canceles •5,600 ton: Varilla empleada •57,000 m3: Concreto •54,000 m2: Cubierta de la estructura de lámina de aluminio Kalzip
INICIATIVAS DE DISEÑO SUSTENTABLE El Estadio está ubicado a las faldas del Cerro de la Silla, y orientado de tal manera al Cerro de la Silla, resaltando su pertenencia a Monterrey.
de las primeras etapas del diseño, hasta prácticamente la entrega de la obra, este trabajo lo hicimos conjuntamente con una oficina hermana”. El estadio tiene una complejidad muy diferente, continúa diciéndonos, atiende muchos factores extras, como el confort visual, la cercanía con el campo de juego. Los estadios han evolucionado hasta convertirse en edificios muy complejos, ya no son solamente tribunas con vestidores, se han convertido realmente en centros de negocios, ya que también la afición es más sofisticada. El Estadio de los Rayados tiene características que lo hacen único por su sistema constructivo; para su diseño, pensamos en las ollas de cocción de la malta donde se hace la cerveza, por ser el producto más reconocible del cliente (FEMSA) en la localidad. Por
eso diseñamos con esa forma su cubierta metálica, y conforme cambia la luz del día, el edificio va variando de color y de tono, porque va reflejando lo que pasa en el ambiente, en un día nublado es muy gris, durante la tarde tiene tonalidad naranja, incluso rosada. Da un aspecto único e increíble, recalca Luis. El Estadio BBVA Bancomer, junto con el Omnilife en Guadalajara, y el Cuauhtémoc en Puebla, estadios de última generación, cuyos equipos respectivos forman parte de la liga profesional de fútbol en México, Liga MX, son emblemas de la infraestructura física con los que dispone la Federación Mexicana de Fútbol (Femexfut) para lanzar una candidatura para concursar por la eventual organización y sede del campeonato mundial de fútbol de la FIFA, el máximo organismo de este deporte, en el 2026.
El Estadio BBVA Bancomer es un edificio moderno, bello y funcional, que fue conceptualizado, en su diseño, construcción y operación con la tecnología más avanzada en el ramo deportivo y los más elevados estándares internacionales para asegurar el respeto y armonía con la naturaleza. Esto incluye el uso de materiales de bajo impacto y la utilización responsable de agua y energía.
PAISAJISMO El proyecto de paisaje del Estadio está inspirado en el entorno natural, que conecta la montaña y el río.
CONSERVACIÓN DEL AGUA La estructura del proyecto está diseñada para captar y conducir los escurrimientos de lluvia superficiales hacia el Río La Silla, a fin de conservar el ciclo hidrológico de la zona.
VENTILACIÓN Sistema de ventilación natural. El diseño de áreas perforadas en el graderío y las “agallas” en la cubierta permitirán el paso de aire natural para el confort de los espectadores.
El Estadio de fútbol de Monterrey sería una posible sede del Mundial de Fútbol que se podría organizar en México en el 2026. Fotos: Presidencia de la República. .
17 ALTA INGENIERÍA
ARTÍCULO DE PORTADA
Foto: VFO.
TORRE KOI, EL EDIFICIO MÁS ALTO DE MÉXICO La Torre Koi, el edificio más alto de México hasta hoy, pudo nunca haberse construido en San Pedro Garza, de no haber sido en parte por la habilidad de la dupla formada por Juan Andrés Vergara y Luis Fernández de Ortega quienes visionaron un edificio a futuro. Visión que transformaron en un argumento de venta para los inversionistas regiomontanos que acabaron por aceptar y por hacer posible esta obra, que indudablemente es un referente para la Ingeniería y Arquitectura Mexicana. La torre surgió de un acto entre valentía, osadía o inconsciencia, como casi todas las decisiones importantes que se toman en la vida, afirma Luis. La Torre Koi implicó un trabajo muy complejo, la primera versión se hizo en 2007; es un trabajo de largo plazo, que involucra a muchas personas trabajando bajo nuestras directrices de diseño en la parte conceptual. Diseñamos Torre Koi, pensando en que fuese un edificio icónico reconocible para una de las ciudades de mayor pujanza e industria en México, que ALTA INGENIERÍA 18
había crecido y madurado, que estaba generando un “boom” de crecimiento y detonando el desarrollo inmobiliario de una manera muy importante. Desde entonces veíamos el mercado de Monterrey lo suficientemente maduro como para que el desarrollo vertical fuese una realidad. Además nuestro trabajo es proyectar a 20 o 30 años, diseñamos pensando en el futuro no en el presente. Decidimos que en lugar de que fuesen tres cuerpos separados, hacer un elemento unitario, único y el programa nos permitió hacer un edificio, para aquel entonces muy alto, estábamos hablando de 40 pisos, que era sin duda el edificio más alto de Monterrey. Entonces pensamos hacer un edificio unitario, pero que tuviera cada una de las partes su propio carácter y decidimos hacer una forma un tanto escultórica derivada de la característica imagen de las piedras de la Sierra Madre; es una piedra laja que se corta como en triángulo. Queríamos darle un sentido de pertenencia y ese sentido de pertenencia era reinterpretar estas formas y poder hacer un edificio que fuese de Monterrey, que estuviese diseñado específicamente para ese
sitio y que no fuera una cosa anónima que a lo mejor se iba a ver muy bien pero que no tenía ningún diálogo con las personas, expresa Luis sobre la Torre Koi.
CERCANÍA CON LOS CLIENTES Y PROVEEDORES “El esfuerzo de ventas recae principalmente en Juan Andrés y yo; y creo que nuestros mejores éxitos vienen de poder establecer relaciones empáticas con los clientes y respaldarlas con el trabajo. Agradecemos la confianza que nuestros clientes depositan en nosotros y debemos atender que el proyecto tenga el retorno de inversión esperado o superior al esperado. Pensamos que nuestra manera de hacer nuestro trabajo nos hace únicos y diferentes y es lo que tratamos de transmitirles a nuestros clientes a la hora de venderles un proyecto o un servicio de diseño”.
NUEVAS TECNOLOGÍAS “Juan Andrés y yo siempre hemos sido muy inquietos buscando nuevas herramientas que nos permitan enten-
ARTÍCULO DE PORTADA der mejor lo que estamos diseñando y que nos hagan comunicarlo de mejor manera a nuestros clientes, entonces a partir de 2005, incorporamos la plataforma BIM, como una herramienta de documentación de nuestros proyectos, al principio es difícil por el cambio generacional, o el choque cultural con una tecnología nueva. Apoyados de esta herramienta podemos establecer un diálogo mucho más directo con nuestros clientes, y tenemos la oportunidad de analizar el diseño, refinarlo en etapas tempranas, y tomar decisiones clave, por ejemplo orientar el edificio para mejorar su desempeño energético a largo plazo, lo cual está estrechamente relacionado con el ciclo de vida del edificio, ya que los proyectamos no para cuando se van a inaugurar, sino para dentro de 20 o 30 años. El costo de operación del edificio es la inversión más grande de una obra, por lo tanto es crucial asegurar la eficiencia en el uso de energía de éste. Utilizar herramientas como BIM, nos permite integrar sistemas de aire acondicionado, de drenaje, de agua y la coordinación de todas estas piezas que van formando el edificio, de una forma mucho más precisa, entonces estos se compactan más, y se vuelven más eficientes en el uso de los espacios”.
CERTIFICACIÓN LEED, TEMPRANA CONCIENCIA SUSTENTABLE “Mi socio, Juan Andrés, algunos otros de los integrantes del equipo y yo, somos Leed Accredited Professional, y entendemos de manera seria y responsable cual es el papel de la sustentabilidad más allá de las modas. El tema de sustentabilidad, probablemente desde el 2000 forma parte de nuestro ADN, entonces era un tema que no tenía el auge que tiene ahora. Hoy se ha convertido más en una moda y creo que va a evolucionar hasta convertirse en una necesidad, para crear no solamente un edificio que se desempeña correctamente, sino que además ofrezca una calidad de vida superior a los edificios que no miden estas certificaciones”.
TORRE KOI •Altura: 276 mts.
Foto: V-FO.
•Niveles: 65, originalmente estaba considerado para 40.
•Inversión: 2,100 mdp. •Lugar: San Pedro Garza, García, Nuevo León.
•Losas: Planas de 25 a 35 centímetros de espesor con cables de refuerzo.
•Certificación LEED: Plata, en proceso.
19 ALTA INGENIERÍA
ARTÍCULO DE PORTADA
Foto: VFO.
•El estudio de túnel de viento permitió un diseño más preciso de la estructura y tener ahorros muy importantes. •Rango de desplazamiento: 75 centímetros en cada dirección (izquierda, derecha).
EL EQUIPO “En VFO, todos somos arquitectos, y todos trabajan como arquitectos, no como dibujantes, este escalafón no existe aquí, cada uno es responsable de la solución arquitectónica de una fase o de ciertas piezas del proyecto. Estamos engranados de tal forma que todos en el equipo nos conducimos por una directriz general de diseño, es por eso que tenemos gente profesional de la arquitectura, que sabe solucionar problemas y saben de la construcción y están a cargo del detalle de los proyectos, esto ha traído muchos beneficios importantes para nuestros clientes. Una buena parte del esfuerzo que hemos hecho, es el crear y seguir nuestros propios estándares y procedimientos de trabajo, lo cual consiste en documentar el cómo hacemos las cosas internamente y externamente, como con la gente con la que nos relacionamos: proveedores, consultoALTA INGENIERÍA 20
Los arquitectos Luis Fernández de Ortega y Juan Andrés Vergara, socios fundadores de VFO. Foto: Octavio Calderón García.
res, etcétera. Con ellos compartimos esta manera de trabajar para tener una integración más transparente de la forma de trabajo a la hora de estar interactuando en un proyecto”.
EL FUTURO “Tenemos grandes proyectos, muy interesantes, importantes para nosotros y nuestros clientes. Siempre buscamos verlos de una manera en la que nos signifique un reto a nosotros y nuestros clientes, somos muy entusiastas además del trabajo que hacemos, somos muy apasionados. Como todos, estamos en la búsqueda de oportunidades, tenemos que tocar las puertas, no somos “Rockstar”, no nos gusta esa idea, porque la arquitectura, de moda o revista no es nuestro ideal, estamos más orientados al trabajo serio, responsable y duro. Nosotros no tratamos de hacer arquitectura de papel, si no la que se construye, que se vive y
entonces nuestro esfuerzo está más orientado a crear espacios verdaderos, útiles, y bien pensados y diseñados, creemos que es una versión mucha más auténtica del quehacer. La gente reconoce los edificios y reconoce las obras, después cuando se voltean y preguntan ¿quién lo hizo? aparecemos nosotros, pero nunca nos ponemos por delante de las obras. Actualmente estamos desarrollando proyectos de oficinas, mixtos, habitacionales, comerciales. Tenemos ahora mismo proyectos en Cancún, San Luis Potosí, Monterrey y estamos buscando abrir mercado en Chihuahua; estamos a la búsqueda del trabajo y de las oportunidades de crecimiento, pensando en cómo ir creciendo de una manera ordenada y articulada, existe la posibilidad de abrir oficinas en Guadalajara, Monterrey, no sabemos cuándo pero es una idea que traemos entre manos de un crecimiento futuro”.
Diseño y Ejecución de Proyectos Hidráulicos Diseño y construcción de piscinas
Tel: (55) 6582 6541
Residenciales
Olímpicas
Condominios
Semiolímpicas
Hoteles
Mantenimiento
www.decagroup1.com
DECA group
@DecaGroup1
RECOMENDACIÓN EDITORIAL Un relato contado por Margarita Porraz Lando en colaboración con su padre el Ingeniero Civil José Gabriel Mauricio Porraz Jiménez, quien aparece como eje esencial para comenzar la historia. Con un enorme agradecimiento y orgullo hacia su padre, la arquitecta Margarita comienza describiendo la formación tanto personal como profesional del hombre que la educó bajo los mismos estatutos que él fue educado, siempre con la presencia de Dios en su vida diaria; para después compartir las diversas experiencias que el ingeniero tuvo que pasar para lograr con extraordinaria pasión sus sueños.
NO EXISTEN IMPOSIBLES
El libro reseña, principalmente, su trayectoria profesional como especialista en oceanografía, su acción gremial, conferencista, etc. así como momentos y anécdotas personales que se mezclan con su andar. La curiosidad y las ganas de descubrir el mundo para contribuir con él haciendo el mejor de sus esfuerzos, lo han llevado a recorrer distintos países y a conocer a excelentes personas que han sido pieza clave en su vida exitosa.
D.R. Margarita D.R ga Porraz raz Lando an o DySE D SE Diseño Di ñ y Servicios S i i Editoriales Edit dt i l Ciudad de México, México. Julio 2012
Es la historia de un hombre, que a través de su trabajo va dejando una huella profunda en su familia inculcando valores que sus hijos han aplicado en su vida a pesar de las circunstancias, a veces, no muy agradables para salir adelante con el apoyo incondicional de sus padres y han aprendido que nada es imposible; pero para lograr cumplir sus sueños se tiene que luchar por ellos trabajando arduamente y saben que para tener el éxito en sus vidas, las oportunidades se tienen que aprovechar y poner toda la pasión en lo que haces, siempre con la esperanza de contribuir a la creación de un mundo mejor.
21 ALTA INGENIERÍA
Imagen: Niclauger.
NANOTECNOLOGÍA LA SOLUCIÓN SUSTENTABLE PARA LA PROTECCIÓN DE SUPERFICIES NICLAUGER, S.A. DE C.V.
E
l Dr. Ioannis Arabatzis, tiene un doctorado en Ingeniería Química de la Universidad Tecnológica Nacional de Atenas (NTUA) y una licenciatura en Química de la Universidad de Ioannina. Sus principales intereses de investigación incluyen la química y la nanotecnología aplicada en semiconductores. Hoy en día es el fundador y director general de NANOPHOS SA, ha investigado y desarrollado con base en nanopartículas de materiales convencionales como por ejemplo dióxido de silicio, dióxido de titanio y otros materiales en escala nanométrica, estructuras de aplicación que adquieran nuevas propiedades permaneciendo sin cambios durante muchos años porque su base nanotecnológica asegura su efectividad, una prolongada vida útil y no cambia sustancialmente la apariencia natural de la superficie.
ALTA INGENIERÍA 22
En el diagrama, se observa que la nanotecnología se integra a la superficie de manera individual hasta 10 mm en cada uno de los poros, teniendo 3 características importantes: a) El nano tamaño del núcleo de las partículas, específicamente diseñadas para ajustar en los poros de la superficie. b) La mitad hidrofóbica, ubicada en la parte superior del núcleo de las nanopartículas, responsable de la creación de una protección hidrofóbica que cubre los poros, capilaridades y espacios libres de las superficies. c) La mitad de anclaje, reponsable de sujetar la nanopartícula directamente en la misma. Los selladores convencionales están basados en “plástico” o pequeñas moléculas base silicón (comunmente
el corrosivo metilo siliconado de potasio, PMS por sus siglas en inglés) que reacciona con el dióxido de carbono atmosférico para crear una barrera impermeable. A pesar de que su acción podría parecer inicialmente eficaz, con el paso del tiempo disminuye el tiempo de vida útil de las superficies, limitando su capacidad de respiración o mediante la creación de puntos de eflorescencias (manchas blancas).
CIENCIA Y TECNOLOGÍA ¿Qué es la nanotecnología? La nanotecnología es un campo de las ciencias aplicadas dedicado al control y manipulación de la materia a una escala menor a un micrómetro; la nanotecnología trabaja con materiales y estructuras cuyas magnitudes se miden en nanómetros, lo cual equivale a la milmillonésima parte de un metro.
Los protectores capilares nanotecnológicos en lugar de cubrir la superficie con aditivos polimerizados, visten los poros, la capilaridad y la superficie libre, con componentes hidrofóbicos, dejándolos respirar.
Los poros aún existen, la capilaridad aún es un canal efectivo para transportar aire y humedad, pero el agua en estado líquido no puede tocar la superficie. Al ser base agua, el manejo de éstos protectores capilares se simplifica y versatiliza, la aplicación puede ser con brocha, rodillo, aspersor o inmersión, dependiendo de las características específicas de la superficie. Las características anteriores, aportan otra diferencia con los repelentes e impermeabilizantes convencionales, ya que al no crear una capa polímera la nanotecnología asegura que el mantenimiento se realice sin desgastar ni deteriorar la apariencia de la superficie de aplicación.
Las superficies modificadas por la nanotecnología base agua, son mucho más resistentes a la parte “dura” de la luz solar (radiación UV) ya que la bloquea sin afectar la superficie; por lo tanto, existe una mayor protección en la superficie sin decoloraciones (efecto amarillento) o pérdida de efectividad, el sustrato es ampliamente protegido y así, no es afectado por la abrasión o uso mecánico, además, gracias a la base en la que se desenvuelven las nanopartículas, la protección se vuelve completamente sustentable pues el contenido máximo de Contenidos Orgánicos Volátiles (COV’s) es de aproximadamente 1 g/L.
23 ALTA INGENIERÍA
OPINIÓN
PROBLEMÁTICA INMOBILIARIA PRESCRIPCIÓN POSITIVA O ADQUISITVA DE INMUEBLES MTRO. ELISEO JUAN HERNÁNDEZ VILLAVERDE Juez 15 de Proceso Oral Civil Poder Judicial del Distrito Federal
L
a prescripción positiva o adquisitiva, conocida también como usucapión constituye otra forma más de “regularizar” o adquirir la propiedad de bienes inmuebles. Con base a esta institución jurídica, una persona adquiere la calidad de propietario de un terreno, vivienda, local comercial, departamento o cualquier heredad, siempre y cuando demuestre los requisitos establecidos en la ley.
Esto ha generado graves conflictos con la tenencia de la tierra porque, en mayor medida, asociaciones o grupos dedicados a la búsqueda de vivienda, promueven a que muchas personas por decisión propia invadan y ocupen localidades vacías para generar “derechos posesorios” con la óptica de que legalmente podrían llegar a ser propietarios.
Socialmente se ha generalizado la idea que una persona, por el sólo hecho de habitar una vivienda durante mucho tiempo, a veces hasta más tiempo que los propios dueños del mismo, “automáticamente” adquiere “derechos” sobre el mismo, al grado de “convertirse” en el nuevo propietario.
Esta premisa resulta falsa. Ninguna persona que invada un terreno, careciendo de causa legal, o bien lo ocupe con una calidad distinta a la de dueño, puede “convertirse” en propietario del mismo. Ello, independientemente de cumplimentar los demás requisitos exigidos en la norma.
ALTA INGENIERÍA 24
Aquel individuo que comenzó a habitar u ocupar una localidad como inquilino, comodatario, depositario, cuidador, usufructuario, con un derecho de habitación o como huésped, no podrá convertirse en propietario. Aún ante la muerte del titular del mismo. Suponer lo contrario implicaría generar incertidumbre jurídica a la población ante la posibilidad de que la gente, haciendo justicia de propia mano y tomando la decisión de invadir propiedades, puede quedarse con titularidad de estas. Desde esta perspectiva, resulta medular conocer los requisitos para obtener la propiedad de un inmueble por prescripción positiva:
1.-Solamente un Juez Civil tiene la facultad para declarar a una persona propietaria de un inmueble por prescripción positiva. Es necesario promover un juicio ante la autoridad judicial, donde se acredite el cumplimiento de todos los requisitos de ley, para que se me reconozca la titularidad sobre la heredad. 2.-La sentencia definitiva ejecutoriada que declara la prescripción positiva, inscrita en el Registro Público de la Propiedad hace las veces de escritura pública. La resolución final del juicio que te declare propietario del inmueble con la constancia de anotación ante el Registro, vale lo mismo que la escritura ante un Notario Público. Ello, además de económico, permite una mayor accesibilidad a la regularización inmobiliaria. 3.-El promovente de la prescripción debe acreditar haber ingresado a ocupar el inmueble a través de un acto jurídico traslativo de dominio. La persona que posea el inmueble debe demostrar que comenzó a ocupar el inmueble con base a contrato, convenio o acto, verbal o escrito, que le transmitió la propiedad del inmueble. Por ejemplo, sólo aquellas personas que a través de una cesión de derechos de propiedad, compraventa, donación, regalo, entre otros semejantes, y que carezcan de escritura pública que los respalde, podrán acceder a ejercer esta acción. Ninguna persona que a través de la comisión de algún delito, legalmente demostrado, esté poseyendo un inmueble, puede beneficiarse con adquirir su titularidad. 4.-La posesión que se tenga sobre el inmueble debe ser a título de dueño. El ocupante del inmueble, además de contar con la justificación traslativa del dominio de la vivienda, debe desarrollar la posesión con la intención de ser y ostentarse como el dueño del inmueble. Esto implica la ejecución de actos que sólo el propietario de una casa haría, como son remodelaciones, pagos de impuestos, mantenimiento, entre otros. 5.-La posesión debe ser pacífica. Aquella persona que entre a poseer un inmueble en forma furtiva o cometiendo algún delito, como el despojo, jamás podrá adquirir la propiedad de una casa o terreno. En el caso de que los ocupantes aseguren dicha posesión a través de
actos violentos, se evidencia una ausencia de derecho a adquirir la propiedad.
Exitosa participación en el XXVI Ciclo de Conferencias de Actualización Judicial 2016
6.-La posesión tiene que ser pública. El poseedor debe encontrarse a la vista de todas las personas, sin necesidad de ocultarse o guardar su identidad, debe desenvolverse como propietario. El que obra lícitamente nada tiene que ocultar. 7.-La posesión debe ser continua. Es decir, no interrumpirse material ni formalmente a través de actos como el lanzamiento, despojo o juicios en los que se reclame derecho de posesión. Al efecto, la posesión del inmueble debe ostentarse, sin interrupción temporal, durante cinco o diez años, dependiendo de su buena o mala fe. 8.-La posesión puede ser de buena o mala fe. El poseedor debe tener la intención de ser el dueño; empero, esa intención se califica de buena o mala, dependiendo de si conoce, o no, los defectos o vicios del acto jurídico que le transmitió la posesión. Así, por ejemplo, si el poseedor al adquirir el inmueble sabe que quien le vendió sustenta su propiedad con un contrato privado no inscrito en el Registro Público de la Propiedad, se considera que es posesión de mala fe; porque sabe de las irregularidades de estos documentos. A la inversa, si el ocupante cuando adquiere el inmueble desconocía esos vicios, se considera poseedor de buena fe. Estos conceptos parten de la premisa de que quien adquiere un inmueble, se presume actúa con la intención sana de adquirir un inmueble regular, en tanto que, quien lo hace, aún conociendo las irregularidades, asume un mayor riesgo ante la probabilidad de que el enajenante no sea su auténtico propietario. La prescripción positiva es una acción altamente útil para garantizar la seguridad y legalidad del inmueble que poseas. Sin embargo, no debes perder de vista que el juicio respectivo debes promoverlo a través de un abogado que demuestre todos los requisitos por medio de prueba idóneas para ello. En mi próxima participación te hablaré de una temática transcendental en tus actividades profesionales y comerciales: la responsabilidad civil.
El Licenciado Eliseo Juan Hernández fue ampliamente reconocido por la calidad de su conferencia.
La conferencia: “La Teoría del Caso en Materia Civil y Mercantil”, abrió el conjunto de conferencias en materia civil-mercantil del Ciclo. Fotos: Instituto de Estudios Judiciales,TSJDF.
Como parte del XXVI Ciclo de Conferencias de Actualización Judicial 2016 que organiza el Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México a través del Instituto de Estudios Judiciales, el Lic. Eliseo Juan Hernández Villaverde, Juez Décimo Quinto de Proceso Oral de la Ciudad de México en materia civil, presentó la conferencia: “La Teoría del Caso en Materia Civil y Mercantil” el pasado 21 de junio en la Sala de Presidentes “María Lavalle Urbina”, del edificio “Clementina Gil de Lester”, ubicada en avenida Juárez en el Centro de la Ciudad de México. La conferencia contó con la presencia de alrededor de seiscientos participantes, entre los que se encontraba la Lic. Sandra Luz Díaz Ortíz, Consejera de la Judicatura de la Ciudad de México y el Lic. Gino Alejandro García Miranda, Secretario Técnico, además de otros jueces y abogados. El Ciclo de Conferencias de Actualización Judicial 2016 concluye con su última conferencia el próximo 25 de octubre.
AGUA
Atrapanieblas Alto Patache en Tarapacá Chile. Foto: Juan de Dios Rivera.
AGUA DE NIEBLA NUEVO RECURSO HIDROLÓGICO DR. JUAN DE DIOS RIVERA GEOG. PILAR CERECEDA Centro del Desierto de Atacama, Pontificia Universidad Cátolica de Chile.
E
l consumo de agua de ríos, lagos o pozos, se está restando al agua disponible en las cuencas. Sin embargo, el agua extraída de la niebla, no afecta la disponibilidad de agua en estos sistemas ya que nunca llega a precipitarse. Es decir, si no se usa, permanecerá en la atmósfera sin beneficio directo para el hombre o algún ecosistema, solo en esos casos en donde algunas plantas han evolucionado para aprovechar el rocío o la neblina. En las comunidades aisladas, sobre todo en aquellas que se encuentran en áreas áridas, una de las soluciones a futuro será el uso de tecnologías para la colecta de agua de las lluvias, de la niebla y del rocío.
ALTA INGENIERÍA 26
PRIMERAS EXPERIENCIAS Uno de los primeros estudios de agua de niebla lo publicó en 1901 el científico sudafricano Dr. Marloth, quien midió en Table Mountain, Ciudad del Cabo, Sudáfrica, el potencial de este recurso. Posteriormente se hicieron algunos ensayos en las islas Canarias, en las de Hawai, CaboVerde, California y, desde la segunda mitad del siglo XX, en Chile, Perú, Sudáfrica y, más recientemente, en el Medio Oriente. El impulsor del desarrollo del agua de niebla en Chile fue don Carlos Espinosa, de la Universidad del Norte en Antofagasta, quien tiene el mérito de
haber construido en los años 50’s una serie de prototipos donde ensayó hilos y mallas colectoras de niebla y aparatos de diferentes diseños. El país fue pionero en 1990 al abastecer de agua potable a Chungungo, una caleta de pescadores con 100 familias. El pueblo recibió en promedio12,000 litros de agua al día, la que llegaba directamente desde 91 atrapanieblas con 4,300 m2 de malla Raschel (fabricada mediante cintas de polietileno de alta densidad), situados a 6 kms. de distancia y entre 700 y 800 mts. de altitud. Este proyecto demostró que la niebla es un recurso viable, que bien manejado puede constituir una fuente única de
AGUA agua para una población. Este sistema duró más de 8 años, siendo luego reemplazado por una desalinizadora de agua de mar. Actualmente hay varios sistemas operando en Chile, uno de ellos se encuentra en la Comunidad Agrícola Majada Blanca en el desierto semiárido chileno. Tiene tres atrapanieblas de 150 mts.2 cada uno, que en total colectan en promedio 1,150 litros diarios o 420,000 litros anuales. Con esa agua se riega una parcela experimental de ¼ de hectárea con olivos, vides y Acacia saligna. La Universidad Católica de Chile junto a la ONG FogQuest ha difundido la tecnología, llegando a países tan lejanos como Marruecos, Nepal, Eritrea, Guatemala, Perú, Ecuador, y muchos otros más.
EN MÉXICO, UNA OPCIÓN PARA LA ESCASEZ DE AGUA En México hay varias zonas con potencial de agua de niebla. Por ejemplo, hay estudios de niebla en las sierras de Chiapas, donde son muy frecuentes. Aquí el recurso es interesante porque hay numerosos pueblos que habitan en zonas de neblina constante, donde colectan agua de lluvia desde los techos de sus casas, la que podría complementarse con atrapanieblas. También en Baja California la niebla de advección, que se forma en el océano, se interna en las serranías dejando sus gotas de agua en la vegetación. A fines del siglo XX se hicieron ensayos para atrapar las nieblas costeras, las que se desarrollan desdelos 200 mts. de altitud hacia arriba. También en Querétaro las neblinas son frecuentes en la sierra y es tiempo de aprovecharlas.
EXPERIENCIAS ANTE DISTINTOS FACTORES GEOGRÁFICOS Los factores geográficos que intervienen en la colecta de agua de niebla están relacionados con el relieve y el viento. Dado que éstas se dan a cierta altitud (en el caso del norte de Chile van desde 600 a 1,200 metros) es necesario contar con mesetas o montañas que permitan la intercepción de la nube. Si la niebla es de advección y ha
Los satélites “Terre” y “Aqua”, están equipados con el MODIS, un instrumento que recaba información que el sistema transmite a los científicos meteorólogos con datos sobre la baja atmósfera y las dinámicas globales.
NIEBLA Y TIPOS La niebla, o neblina, es una nube a ras de suelo. Cuando la nube llega a la superficie de un terreno, se denomina niebla. Esta consiste en gotitas de agua muy pequeñas, menos de 40 micrones, suspendidas en el aire gracias a que no tienen peso suficiente para caer y, por lo tanto, quedan a merced del viento hasta que se evaporan o son interceptadas por algún obstáculo. Es la más frecuente en la captación de agua. Se forma por una nube, generada normalmente sobre el mar o una extensa superficie fría, que al ser impulsada por el viento choca contra terreno elevado; generalmente tiene una dirección relativamente constante a lo largo del año. Formada por una masa de aire húmedo (con vapor de agua) que asciende por una ladera de montaña y, al enfriarse, condensa gotitas y forma una nube, a veces llamada “gorro de montaña”. Si esta nube toca la superficie se convierte en niebla. Formada en las noches despejadas en que el aire se enfría rápidamente después de la puesta del sol, no sirve para captar agua porque está quieta. La niebla tiene que moverse para que pase por el atrapanieblas y sea capturada; el viento es indispensable para la captación de agua de niebla.
sido generada en el mar, hay que estar cerca de la costa ya que al internarse en el continente las gotitas se evaporan. En ocasiones, la niebla apta para captar agua se encuentra a gran altitud. Por ejemplo, en la localidad de Pachamama Grande en Ecuador, se instaló un sistema de atrapanieblas en el páramo, sobre los 3,000 mts. de altitud. Por el contrario, en California a veces la niebla está casi a nivel del mar. Otro aspecto relacionado con el relieve es la presencia de portezuelos, que aceleran el viento, o las cimas alargadas o rellanos, donde se pueden instalar los atrapanieblas enfrentando directamente a la niebla sin obstáculos.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) Y SENSORES REMOTOS Una herramienta muy eficaz para la selección de lugares de colecta de agua de niebla es el SIG, ya que se puede
Estados Unidos
Islas Canarias México
Cuba República Dominicana
Guatemala
Venezuela
Cabo Verde
Colombia Ecuador Perú
Chile
N
S
Paises con potencial para captar agua de niebla Paises sin potencial para captar agua de niebla
Capacidad de captación de agua de niebla en el continente americano.
27 ALTA INGENIERÍA
AGUA construir un mapa destacando las altitudes donde se sabe que hay niebla persistente. Conociendo los vientos que traen la niebla, se puede cuantificar la superficie que enfrenta esa dirección donde se pueden instalar atrapanieblas. También se pueden identificar las pendientes moderadas que permitan la instalación de un scan. Los análisis de percepción remota, especialmente de imágenes satelitales, son excelentes instrumentos de detección de la presencia de nubes que forman nieblas. El GOES (Geostationary Operational Environmental Satellite) y el MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer), permiten detectar las nubes bajas (advección y orográficas) o aquellas que están a la altitud del terreno. También permite indicar y cuantificar la superficie donde está la nube en relación al relieve y también la frecuencia con que se encuentra en los sectores estudiados.
EL NEBLINÓMETRO ESTÁNDAR Para homogenizar las mediciones del potencial de agua de niebla hechas por distintos científicos, se ha adoptado un instrumento que permite comparar distintos lugares sobre la misma base. Este consiste en un Colector de Niebla Estándar (Standard FogCollector en inglés), también llamado “neblinómetro”, que tiene medidas y materiales claramente especificados, y que cualquiera puede construir. Este instrumento consta de dos postes de tres metros de alto y un panel de un metro cuadrado de superficie, situado a dos metros de altura, cubierto con dos capas de malla Raschell de 35% de sombra. El ideal es equiparlo con un pluviómetro que mida el agua colectada, y con un anemómetro y veleta, conectado a un data logger. La unidad de medición es litro por m2 por día (L m2 día-1) y se calcula un promedio diario, mensual o anual, contando todos los días, con y sin niebla y con lluvia.
LOS ATRAPANIEBLAS Los árboles son colectores naturales de agua de neblina. Sus hojas, ramas y troncos interceptan las gotas de niebla, ALTA INGENIERÍA 28
que escurren hasta empapar el suelo e infiltrarlo en sus primeras capas en periodos de niebla intensa y prolongada (el agua puede penetrar decenas de centímetros para alimentar sus raíces). Esta colecta es tan importante, que existen bosques de niebla en zonas áridas y semiáridas cuyo mayor aporte hídrico proviene de la niebla. El estudio de la forma como los árboles y otras plantas capturan las gotitas de niebla sirve de inspiración para el diseño de atrapanieblas. La tecnología de los atrapanieblas que se usan mayoritariamente en el mundo consiste en dos postes que sostienen una malla, la que colecta las gotas de neblina y las conduce a una canaleta. Esto, que parece tan sencillo, requiere ciencia para optimizar las variables que afectan la colección y tecnología para hacer aparatos robustos, tanto en su estructura como en la malla, capaz de resistir vientos de gran intensidad y cuyo costo permita competir con otras fuentes de agua. La eficiencia del atrapanieblas es importante en el costo del agua colectada. La eficiencia de colección es la fracción del agua contenida en el flujo de niebla que finalmente llega al estanque de almacenamiento. Esta se puede descomponer en tres eficiencias: aerodinámica, de deposición y de drenado. Todas estas se relacionan con la malla, su material, trama y porcentaje de sombra, entre otros factores. También depende de la cantidad de gotitas que pasan por ella, su tamaño, velocidad y la relación entre el diámetro de las gotitas y el grosor de los filamentos. La malla debe tener propiedades para colectar las gotas y para que estas se escurran por gravedad para para permitir la colecta de más agua. También es importante que los filamentos sean lo más finos posible.
Hoy no se fabrican mallas optimizadas para la captura de agua de niebla y se emplea lo que se encuentra disponible comercialmente y que sea de bajo costo, como es la malla Raschel. Una tarea pendiente es el desarrollo de mallas eficientes. Otro aspecto a considerar en el diseño del scan es que, normalmente, se instalan en lugares remotos y, por lo tanto, conviene que la mayor parte de los componentes sean hechos en taller y que se embalen correctamente para su traslado. Por otro lado, hay que cuidar los ecosistemas donde éstos se instalan, ya que aunque haya desierto, siempre hay vida vegetal y animal que proteger. La instalación del scan se ha focalizado en comunidades de escasos recursos sin agua potable, por lo que se han utilizado atrapanieblas simples, de tipo artesanal y con muchos componentes locales, de modo que los mismos comuneros sean capaces de construirlos y mantenerlos. Típicamente estos atrapanieblas tienen seis metros de alto y llevan 40 a 48m2 de malla Raschel doble, de 35% de sombra. Actualmente se trabaja en instalaciones con mayor tecnología y de gran tamaño, para lograr economías de escala y reducir el costo del agua colectada. Esto requiere de equipos multidisciplinario de investigadores, y de métodos y sensores para cuantificar las variables relevantes. Esto permitirá medir el progreso en la eficiencia de los nuevos atrapanieblas y mallas que se desarrollen. Adicionalmente, se necesitan investigadores de las áreas sociales y económicas para desarrollar modelos de negocios que hagan sustentables estas instalaciones, y así contar con agua donde su escasez es especialmente aguda.
Cápsula del programa “Horizons” de la cadena BBC. Episodio: El agua, El Líquido que Salva Vidas. Tecnología de la conservación y la utilización de H2O, Recolectores de Neblina.
Conozca el video entrando en el código QR
SUSTENTABILIDAD
NUEVA SEDE QUE CAUTIVA LIC. OCTAVIO CALDERÓN GARCÍA
L
a congruencia con el cuidado del medio ambiente y la responsabilidad social en la teoría y en la práctica, es algo que muy pocas empresas cumplen. Pero cuando la sustentabilidad es un concepto que se trae desde los cimientos, siendo parte de la filosofía empresarial, es de esperarse que la empresa se mantenga a la vanguardia en lo referente a nuevas técnicas y tecnologías para el cuidado del medio ambiente, ampliando el espectro a un elemento fundamental de la empresa, el recurso humano. En este sentido, qué pensaría de una empresa que ha tomado como punto focal a las personas para diseñar y crear todo un edificio, que sumado a esto, ha integrado tecnologías (ecotécnias, procesos y sistemas) para el ahorro de recursos como agua y electricidad, cuidado del medio ambiente, y que en el proceso ha aplicado su propio catálogo de productos verdes o sustentables. Por último, pero no menos importante, que estos productos sean 100% nacionales. Este es el caso del nuevo edificio corporativo y sede nacional de Grupo Imperquimia, empresa mexicana fundada por Héctor Mario Gómez Galvarriato.
Para conocer más acerca de todo el concepto de sustentabilidad de este proyecto, tuvimos oportunidad de conversar con Margarita Gómez Galvarriato, encargada de diseñar el edificio de cinco pisos, ubicado en una de las vías mas importantes de la Ciudad de México, Periférico Sur, que alberga las nuevas oficinas de Grupo Imperquimia y que está perfilado para recibir la certificación LEED Platino. Desde Suiza, país de residencia de Margarita, quien además es una apasionada del tema de la sustentabilidad, de ahí la Maestría en Arquitectura Sustentable que ostenta, nos describe los pasos claves del proceso de diseño del edificio, que desde un principio, asegura, se quiso hacer muy eficiente desde el punto de vista energético.
LA ENVOLVENTE TÉRMICA Estudiamos primero que nada la orientación del edificio, para tratar de forma muy distinta cada fachada,
buscando protegerla del sol, pero sin perder la vista hacia el exterior y la cantidad de iluminación hacia el interior, empezó señalando. En este proyecto que requirió de 10 años para su exitosa culminación, y que en el proceso vivió el cambio de Reglamento de Construcciones después de los sismos que acaecieron en 1985, y que hacen que el diseño estructural del mismo tenga mayor resistencia y seguridad que los edificios previos a esas fechas. Cabe señalar que la estructura de acero, tiene un recubrimiento contra incendio, que reduce los daños. Uno de los retos a los que nos enfrentamos, resaltó Margarita, fue el aislamiento acústico de la cara norte que da hacia periférico debido al intenso trafico vehicular, en cuyo caso la doble piel, con un centro de 60 cm, fue la solución, y para aislar aun más la incidencia solar, pusimos en funcionamiento una azotea verde, que además nos brinda un ambiente muy agradable ya que en la terraza contamos con una sala de capacitación. 29 ALTA INGENIERÍA
La zona de capacitación en la terraza, sin duda está en inmejorable ubicación, ya que con persianas plegadas permite una iluminación natural en más del 50% en los interiores, la cual permite un ahorro de energía eléctrica en el día. Aunado a esto, justamente en su azotea se encuentran los paneles fotovoltaicos que suministran de electricidad a las instalaciones.
La circulación vertical es muy amable, promoviendo más el uso de las escaleras, que los ascensores.
Una buena piel resguarda mejor Cara: Periférico al Norte. Reto: Tránsito vehicular. Solución: Aislamiento acústico y visual. Vidrio doble (doble piel) con rejillas intermedias con vegetación, para que al nivel del ojo sea visible una barrera de plantas. Cara: Poniente y sur. Producto: Vidrio doble con filtro UV. Lamina perforada de aluminio termoqueleado de aislamiento. Distancia de 60 cms. entre cada piel.
CON NUESTRO NUEVO EDIFICIO, ESPERAMOS CUMPLIR NUESTRA MISIÓN: CAUTIVAR A NUESTROS CLIENTES. ALTA INGENIERÍA 30
APROVECHANDO LA ENERGÍA SOLAR Aprovechar la capacidad de energía solar que brinda nuestro país por su privilegiada ubicación geográfica era un “most to” para Margarita Gómez, quien desde Suiza, sabe que muchos países europeos envidian el sol que tenemos y que no aprovechamos. El equipamiento de paneles solares, nos permite producir el 11 por ciento de la energía que necesita el edificio, y cabe señalar que el sistema está equipado con un medidor bidireccional, mediante el cual la energía que se produce y no se usa, retroalimenta a la red de la ciudad, es decir, el medidor corre en reversa, bajando el costo del recibo de luz, explicó Margarita. También detalló que la luminación artificial es a partir de lámparas led en su mayoría, con sensores de movimiento. Y en el caso de exteriores, cuentan con un reloj astronómico. El Edificio tiene el 43 por ciento de ahorro eléctrico respecto al modelo base, ayudado también por un sistema aire acondicionado eficiente.
El que nace sustentable, del cielo le cae el agua La instalación cuenta con un sistema de captación de agua de lluvia, que se suma a la política de ahorro de agua que consume el personal y el mismo edificio, incluso las plantas no solo fueron elegidas por su duración y belleza, sino también por su bajo consumo de agua.
Un equipo de muchas disciplinas Las empresas mexicanas jóvenes crean una sinergía que empuja hacia un desarrollo sustentable. •Construcción: Arq. Juan Carlos Brambila. •Paisajista: Arq. Mauricio Vera. •Plantación de jardines: Proyecto orgánico. •Consultores para certificación: Revitaliza. •Mobiliario: Riviera.
Productos imperquimia utilizados •Set pegazulejo, generación 3 que permite un ahorro de agua en su aplicación. •Pintura de última generación: -Espacios Antibacteriales, en interiores. -Imperpinta para exteriores. •Permeacret para la azotea del estacionamiento. •Cimentación, quickfloor. •Groutkim, que permite unir el concreto viejo (de la primera parte de la construcción) con el nuevo. Fotos: Octavio Calderón García.
Enfoque humano de la sustentabilidad El enfoque de la sustentabilidad de Margarita Gómez, refleja en gran medida, el resultado al que ha llegado Grupo Imperquimia con sus nuevas instalaciones, que van más allá del ahorro energético; y así lo define la arquitecta: El ser humano que va a vivir el edificio se vuelve tan importante como el medio ambiente. En mi opinión el primer problema para resolver en la arquitectura es el confort del ser humano y tengo confianza en que la arquitectura aplicada en este proyecto tenga una influencia positiva, y si no, nos estamos equivocando en algo. Sin duda el edificio es un ente en constante cambio, para el futuro la planta baja del mismo contará con una tienda de autoservicio, la cual será una innovación en el modelo de negocio de la empresa, parte de la estrategia comercial de la misma, contará con un lugar de estacionamiento para autos eléctricos o híbridos. 31 ALTA INGENIERÍA
Ayuntamiento de Hamburgo. Foto: Fundación Alemana para la Protección de Monumentos (DSD).
LA CONSERVACIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS EN ALEMANIA LIC. OCTAVIO CALDERÓN GARCÍA
L
a Fundación Alemana para la Protección de Monumentos es una fundación privada, sin fines de lucro, fue fundada en 1985 y está patrocinada por el Gobierno Federal Alemán. La Fundación es la mayor iniciativa ciudadana dedicada a la conservación en Alemania. La fundación ayuda especialmente en los casos en que los fondos públicos para trabajos de restauración disponibles no son suficientes. De tal modo que muchos tesoros culturales perdidos casi en toda Alemania pueden ser rescatados y preservados. Conservación significa llevar a cabo medidas grandes y pequeñas de restauración. Esto también significa una etapa temprana para arreglar daños menores. Debido a que la prevención es la forma ideal y más económica de la conservación.
ALTA INGENIERÍA 32
DÍA DEL PATRIMONIO Cada año, en el día del Patrimonio, más de 4 millones de visitantes en Alemania tienen la oportunidad de visitar los monumentos, que de lo contrario en su mayoría están cerrados. El Día del Monumento se celebró el 13 de septiembre de 2015 en todo el país a la par de la ciudad anfitriona del Halle (Saale). Los gobiernos estatales y locales no son los únicos que pueden hacer frente a esta tarea. Sin la sociedad civil, sin crear nuevas fuentes de patrocinio, sin mayor fortalecimiento del voluntariado estos monumentos de Alemania no estarán a salvo. La fundación en el futuro se apoyará sobre sus fuertes y leales promotores comunitarios.
ENTRE SUS PRINCIPALES LOGROS SE ENCUENTRAN: •Haber promovido la apropiada restauración de cerca de 5,000 monumentos históricos. •Haber aplicado casi 500 millones de euros en estos trabajos. •Coordinar a nivel nacional el día del Patrimonio en Alemania desde 1993.
Los monumentos en Alemania son el testimonio de su historia, crean identidad, crean la sensación de valores, son lugares animados de memoria, monumentos o lugares de refugio y conectan a las personas a través de sus fronteras.
33 ALTA INGENIERÍA
ALTA INGENIERÍA 34