Altavoz 186

Page 1

Miércoles 16 de Marzo de 2016

Teocelo, Ver. | Año 9 | No. 186

Enroques, chapulines y cacicazgos en comuna de Coatepec

Elfego Riveros Un manto de misterio impide conocer la identidad de los grupos políticos que se disputan el control del Ayuntamiento de Coatepec, aunque se presume que detrás de los últimos enroques estarían la diputada federal Noemí Zoila Guzmán Lagunes y la líder del SETSE Acela Servín Murrieta. El pasado jueves 3 de marzo el Síndico Julio Hernández Ramírez solicitó licencia al Congreso

del Estado para separarse definitivamente del cargo, entrando la suplente, el jueves 10 de marzo, Martha Lucía Sánchez Flores, hija de la directora del Instituto Municipal de las Mujeres, Martha Alicia Flores Ayala, actual representante del PRI en el Consejo Distrital del INE en Coatepec. El origen de la disputa por el control político se remonta al 2013, cuando el diputado local Roberto Pérez Moreno deja su escaño en el Congreso del Estado, para competir como candidato del PRI a la

Xico requiere transparencia en manejo de recursos Ma. Elena Ruíz

La necesidad de un gobierno transparente es ya una petición entre la población xiqueña, pues afirman que es la mejor forma de relacionarse de un pueblo y su ayuntamiento, en tanto, apuntaron que informar sobre los ingresos y egresos

CONTINÚA EN LA Pag. 3

presidencia municipal de Coatepec. El 1 de enero de 2014 Juanelo toma posesión de su cargo como alcalde, pero no habían pasado tres meses, cuando ya le estaba ordenado a uno de los jefes policiacos “que le diera piso” al entonces Tesorero Municipal, Guillermo Pozos Rivera, según las investigaciones de la Fiscalía General del Estado (FGE). El 25 de agosto de 2014 encuentran el cuerpo del

CONTINÚA EN LA Pag. 6

Ramona, ejemplo de lucha en Teocelo; tiene 95 años

Arantxa Arcos (Colectivo Voz Alterna)

Monte Blanco, comunidad abandonada por las administraciones: ciudadanos Ma. Elena Ruíz PAG. 4 Día Internacional de la Mujer: 8 de marzo 2016, Por un Planeta 50-50 en 2030 Reyna Melchor PAG. 6 VISITA WWW.periodicoaltavoz.blogspot.mx PARA MÁS INFORMACIÓN

PAG. 3


DIRECTORIO JEFE DE INFORMACIÓN

ELFEGO RIVEROS COLABORADORES

ARTURO DÍAZ EDITH PEREDO HÉCTOR HERNÁNDEZ ISAC HERNÁNDEZ MARIANA RIVEROS MARIA ELENA RUÍZ REYNA MELCHOR VICENTA MUÑOZ RESPONSABLE DE EDICIÓN

VICENTE TEPO SUSCRIPCIONES

01 [228] 821 06 46 01 [228] 821 00 47 CONTACTO

altavoz.prensa@yahoo.com.mx DIRECCIÓN

Bernarda Soto Mercado #2, Barrio de San Pedro, Teocelo, Veracruz, México INTERNET

EDITORIAL Te estamos grabando Muy pronto Coatepec podría colocarse a la vanguardia en prevención y combate al delito, a partir de la instalación y operación de unas 20 cámaras de video-vigilancia, colocadas en entradas, salidas, zona centro y calles y colonias específicas del Pueblo Mágico. Los resultados están por verse, sobre todo por la presunción de que las policías municipales están penetradas por la delincuencia organizada y no obstante que en la ciudad de los cafetos opera Mando Único, después de que el propio ex alcalde Juanelo ordenara a sus gendarmes “darle piso” al tesorero municipal, en 2014. Tuvo que tocarse fondo en el tema de la inseguridad, para que llegara a Coatepec la Fuerza Civil, cuyos elementos siguen estando a prueba, por una serie de excesos o inconsistencias en casi un año de operaciones. Afortunadamente en Coatepec la figura de la Contraloría Ciudadana sí parece tomarse en serio, pues a iniciativa de sus integrantes fue posible reunir donativos del comercio local, de particulares y población en general, para la compra, instalación y entrada en operación de las primeras ocho cámaras. Vamos a ver si ahora atrapan a esa banda de robacarros que, a plena luz del día y en pleno centro, se llevaba los vehículos en las plenas narices de los muchachos del cuestionado Arturo Bermúdez Zurita. La pregunta obligada es: cuándo la ciudadanía de los demás municipios de la zona también exigirá rendición de cuentas a sus autoridades para disminuir y erradicar robos, extorsiones, secuestros y desapariciones forzadas. En el pasado y en el presente, los alcaldes han preferido metar la cabeza en la tierra, como las

avestruces, para hacerse de la vista gorda y permitir, por omisión, múltiples agravios del crimen organizado en contra de la población, no queriendo pensar que también su silencio tiene precio. Tontamente, las autoridades municipales siguen otorgando más concesiones a sus policías municipales, permitiéndoles por ejemplo que circulen encapuchados o que se excedan en uso de la violencia, en vez de darles más garantías a la ciudadanía para que conozcan los antecedentes de los elementos y si están certificados o no, cuánto ganan y qué incluyen el parte policiaco que cada día le rinden a la autoridad, para ver qué resultados hay en cada corporación, pues se sospecha que en algunos casos “por coincidencia” los policías llegan cuando ya los delincuentes escaparon... De acuerdo al último reporte que emite la Secretaría Ejecutiva del Sistema y del Consejo Estatal de Seguridad Pública en Veracruz, cuyo titular es Juan Antonio Nemi Dib, no todos los elementos policiacos de Ayahualulco, Ixhuacán, Cosautlán, Teocelo y Xico están acudiendo a capacitarse y no todos están certificados, además de que los respectivos Consejos de Seguridad Pública Municipal y Comités de Participación Ciudadana, son meras figuras decorativas, cuyos miembros fueron electos a modo por alcaldes que no quieren ir a fondo en el combate al delito. Hay que vigilar a los vigilantes. Los sistemas de video-vigilancia han demostrado ser eficientes herramientas para la prevención y combate al delito, además de económicos, que deben instalarse ya en nuestras poblaciones, para no tener que ir al extremo de las auto-defensas, para garantizar la seguridad de nuestras familias.

PALABRA DEL LECTOR www.periodicoaltavoz.blogspot.com

www.teoceloteve.wordpress.com

www.radioteocelo.org.mx

IMPRESiÓN

CABILDO DE COATEPEC ES BOTÍN DE GRUPOS Y FAMILIAS Ahora que gobierna el PRI en Coatepec queda claro que cada quien ve por sus intereses personales o de partido: Juanelo ordenó darle piso a su tesorero municipal, por no soltarle el dinero; el doctor Palacios se deja mangonear por la señora Acela Servín y su incondicional Julio Hernández; la secretaria del Ayuntamiento Dulce Arenas le renta 5 carros a su hermano para la recolección de basura; el síndico se va de candidato del PRI y deja a la suplente Martha Lucía Sánchez Flores, sin tener méritos ni experiencia el cargo; la regidora primera Nora Angélica López Delgado también pide licencia y nadie informa de las razones de la misma. Sr. González DESORDEN EN COMUNA DE XICO ¿Qué hace el regidor Guillermo Hernández en el DF y porqué se pasa más tiempo en el local del PRI en Xico? ¿ Por qué el empleado conocido como “El Zambo” utiliza vehículo del ayuntamiento para pasear a su

familia? ¿ Por qué el síndico Hugo Tepo anda en vehículo de 120 mil pesos, pues cuánto gana? ¿Cuándo regresará el alcalde Lorenzo Pozos a rendirle cuentas a su pueblo, a través de la radio; a qué le teme? Queremos vigilancia policiaca y rondines más continuos en la colonia Benito Juárez, a veces no llegan cuando se les llama y cuando llegan, llegan tarde… Señores Juan Córdoba Pozos, Modesto Mejía, Enrique Mexicano y Gustavo SIN APOYO, CONGREGACIÓN MÁS GRANDE DE TEOCELO Ni siquiera porque somos la congregación más grande de Teocelo tenemos el apoyo de la señora presidenta o del síndico, ahora que se vienen los festejos a San José, en Monte Blanco. Tal vez esperan que sea la gente la que ponga de su bolsa para bachear frente al Salón Social, que por cierto se quedó a medias desde hace más de dos años; el señor Oscar pasa para arriba y para abajo y sólo le interesan sus “cabañas” en Llano Grande y cuando ayuda es sólo a los de su partido el PRI y a sus amigos, a quienes paga cartones

A NUESTROS LECTORES: Les rogamos que los comentarios que envíen para su publicación, no excedan las 20 lineas.

2 •

de cerveza, diciéndoles que él será el próximo alcalde y tienen que votar por él el próximo año; queremos que se investigue al hijo de Vicente Reyes, el síndico, que el otro día chocó un carro del ayuntamiento yendo tomado, por la comunidad de Tejerías, y que pague los daños el particular que resultó afectado y la reparación del vehículo oficial. Sra. Sánchez BALCONEAN AL PRESIDENTE DE COSAUTLÁN Se está deforestando el lugar donde se ubica un manantial, entre Pocitos y Xalatla, en los límites entre Ixhuacán y Cosautlán, por parte de un amigo muy cercano al alcalde de Cosautlán, Rafael Díaz Arguello por lo que se pide a la radio haga una investigación, ya que además de eso la población se queja también porque los vehículos que están afuera de un taller mecánico, frente a la gasolinera, estorban el paso de personas y vehículos; se sabe que el negocio es del presidente municipal. Sr. García

altavoz.prensa@yahoo.com.mx Bernarda Soto Mercado No. 2; Barrio de San Pedro; Teocelo, Ver. C.P. 91615


Xico requiere transparencia en manejo de recursos Viene de la portada... al municipio no es sólo de beneficio para la comunidad sino también para quien los representa. “Pues sería para conveniencia también del presidente municipal, dar información de todos los gastos que lleva, para saber como está trabajando, […] pues si nos gustaría a nosotros como ciudadanos que siguieran participando los martes – en Cabildo Abierto (de Radio Teocelo) sería útil para todo el pueblo de Xico dar la información de cómo trabajan todos. Siempre que tiene una salida importante mandan a su personal” puntualizó. “ Así que se vean calles como antes ya no”, esto con respecto a obras realizadas, “dice el alcalde que ahorita ya no se acostumbra como

anteriormente los alcaldes pasados que siempre invertían en calles y todo eso”. De igual forma, hubo quien dijo que “lo debe de hacer ya que el pueblo lo escogió para presidente y pues ahora si el pueblo necesita estar informado de su presupuesto, que debería dar buenos resultados de los recursos que manda el gobierno”, además, añadieron que en referencia a los taxis que supuestamente tienen algunos ediles de dicho ayuntamiento se debería dar la información para saber si es verdad o sólo son rumores entre la ciudadanía de Xico. “Para el pueblo sería interesante – que se realizara un informe eventual- porque tanto para las comunidades aledañas como para la cabecera municipal para estar bien informados y sobre todo pues ver de

manera transparente todo eso de los recursos que se están manejando. Que explique la razón de cómo está trabajando él”. No obstante, en relación a las obras que se han estado realizando en cabecera municipal un vecino afirmó, “tengo entendido que ese tipo de trabajos han venido del gobierno federal, no del municipio, con todo respeto que me disculpe el pueblo porque muchos están engañados en cuestión de que él ha estado trabajando a través del municipio. Que no nos engañemos uno al otro, porque no tiene caso, se requiere de transparencia”. Así como, “él nos dice que las hacen, pero cuando se hace una calle uno tiene que aportar dinero, entonces, ¿cómo está ayudando?, nos ayudará en que traiga las máquinas

años. Al ser criada en hogares ajenos, aprendió a valorar con mayor fuerza la humildad y hospitalidad de las personas. No sabe leer, ni escribir, por años lavó ropa ajena. Sus "patrones" le enseñaron a contar para cobrar sus servicios, para conocer sus obligaciones y exigir sus derechos. Ella sabe que la estructura de la antena pudiese generar afectaciones en los habitantes, sobre todo en las nuevas generaciones, es su mayor preocupación. "En Cosautlán ya se murieron ocho personas, vinieron a Teocelo a decirnos que fue a raíz de que pusieron una antena hace dos años. Empiezan con dolor de cabeza, escalofrío y no les da hambre". El agotamiento de su cuerpo es inexistente a simple vista, sus manos suaves exhiben la edad avanzada.

"Doña Ramoncita", como la llaman los teocelanos, llega a las seis de la mañana y, cinco horas después, se va a su vivienda, ubicada en la colonia Benito Juárez. Regresa a la una de la tarde y se retira a las siete. Participa en la organización y realización de rifas o venta de algunos artículos para obtener dinero y comprar alimentos. Su buen estado de salud, le permitió participar en el cierre carretero -a la altura del acceso principal de Teoceloy en la toma del Palacio Municipal. Ramona está dispuesta a emprender más acciones en defensa de su pueblo. "Exigimos la reubicación de la torre de telefonía celular, fuera de la zona urbana de Teocelo", se lee en una de las lonas del campamento que fue montado sobre la calle 20 de Noviembre, afuera del terreno donde se encuentra el artefacto receptor.

pero en las calles no porque te piden cooperación para el agua, te pide para el drenaje, para todo te piden, entonces, ¿cómo está diciendo que él lo está haciendo?, si es recurso de uno. Para hacer unas banquetas nada más porque él dice las vamos a hacer pero nosotros estamos dando el apoyo para las banquetas, él pagará los albañiles pero nada más, como que los estamos haciendo nosotros”. Sin embargo, reconocieron que sí hay obras que se han realizado por parte del gobierno municipal, principalmente las calles, por el contrario, mencionaron que el mayor problema de la población xiqueña han sido las constantes fugas de agua a mitad de las calles por la tubería vieja que, cabe mencionar, han sido problema de varias administraciones que han pasado por Xico.

Huella natural de la Ramona, ejemplo de lucha en Teocelo; tiene transformación

95 años

Arantxa Arcos (Colectivo Voz Alterna) A sus 95 años, Ramona González Fernández forma parte del campamento de resistencia montado a un costado del terreno donde pretenden instalar una antena de telefonía celular en Teocelo. En un banco de madera reposa su delgado cuerpo con alma fuerte para seguir el ritmo de mujeres y hombres que buscan impedir un proyecto temeroso por muchos pero defendido por pocos. "Aquí en Teocelo no hay presidenta municipal, no tenemos su apoyo, en nada. Quiero que nos respeten, porque esta antena nos perjudica, no nos dijeron que la iban a poner. Firmaron personas, porque según construirían una alberca, fue un engaño". Durante 11 horas diarias, impide que constructores o técnicos ingresen a una casa antigua donde pretenden instalar la antena telefónica, situada a una cuadra del parque. La resistencia civil inició el pasado 15 de enero. Entre hombres y mujeres mayores de 35 años que dividen su vida diaria; laboral y familiar para pernoctar entre mantas que evadan la llovizna nocturna de la montaña. La mujer de 95 años es popular entre la resistencia. Su experiencia y lucidez resalta ante la lucha por el respeto a los derechos de los ciudadanos y en repudio a la complicidad entre autoridades municipales y empresarios. Un mandil de cuadros azules y blancos sobresale en su vestimenta. Su canoso cabello combina con el color grisáceo de sus ojos. Las arrugas en su rostro se marcan mayormente cuando menciona a la alcaldesa, Ana Lilia López Vanda. Ramona quedó huérfana a los cinco

Comandancia de Teocelo Karen Daniela Pale Oropeza

Caricatura de Karen Daniela Pale Oropeza del Telebachillerato Teocelo. Conoce próximamente las creaciones de las y los jóvenes de la región a través de Altavoz, Radio Teocelo y Teocelo Te Ve.

3 •

En los números anteriores de Altavoz, conociste las 5 fotografías ganadoras del Concurso de Fotoperiodismo Juvenil 2015. Ahora, en la emisión 184, te presentamos otra de las fotografías concursantes. ¡Disfrútala!" Título: Huella natural de la transformación Autora: Guadalupe Morales Fuentes Edad: 17 años Telebachillerato: Telebachillerato Teocelo Comunidad y municipio: Teocelo, Ver. Categoría: Las riquezas naturales de mi comunidad La mariposa es parte de la transformación, transformación de la vegetación natural por su suelo antrópico. Escogí esta fotografía ya que se me hace muy bonita, la mariposa “88” son las más fáciles de encontrar en las más profundas barrancas, es una maravilla de la naturaleza. La mariposa 88 es una fantástica creación de la naturaleza, una casualidad morfológica tatuada en las alas de este curioso insecto que ha fascinado desde siempre.


Ma. Elena Ruíz A pesar de que los alcaldes de los municipios de la región han mencionado en varias ocasiones que aún no han recibido presupuesto para realizar obras, los habitantes de las comunidades de los alrededores han mencionado que este problema no es reciente, ya que la petición de obras es algo que aqueja a las comunidades incluso desde antes que ingresaran las presentes administraciones. No obstante, a ello se suma que a medida que pasan los alcaldes las promesas de obras también pasan con ellos. Es el caso de Monte Blanco perteneciente al municipio de Teocelo, de quienes sus habitantes mencionaron no haber recibido obra alguna desde que entró la actual administración presidida por la alcaldesa Ana Lilia López Vanda, “sobre todo la carretera, está pésima y, pues yo creo que candidatos van candidatos vienen y se queda el dinero en la bolsa porque la verdad no le echan ganas, luego nos empiezan a hacer cosas y todo queda inconcluso, como el salón, está inconcluso. Porque hay tantas cosas que nos hacen falta porque sinceramente pues el municipio que me disculpe pero no ha hecho nada por Monte Blanco”, a lo anterior añadió cuáles las condiciones en las que se encuentra uno de los dos centros de salud con que actualmente cuenta la comunidad, “ahora poco nos vinieron a llenar el centro de salud de chatarras, unas personas se acercaron y dijeron 'bueno y ahora ¿por qué vienen a meter todo este cacharrero acá?, ¿por qué no lo llevan a El Águila o por allá en Teocelo?', a muy fácil el centro de salud no es de nadie, es de Monte Blanco. Lo que pasó es que cuando don Oscar estuvo sirviendo vino a sacar las cosas que hay ahí, y digo a sacar porque si las sacaron, se las llevaron para la nueva clínica que hicieron allá en la entrada a Monte Blanco, una vez yo sí le dije a don Oscar, ' con todo respeto pero, ¿por qué se llevan las cosas del centro de salud? Y, -me respondió- 'no pero es que no le tenemos que pedir opinión a nadie porque pertenece a jurisdicción'”. Sin embargo, tal y como lo informó la vecina de Monte Blanco, cada una de las cosas que se encontraba en el interior de las instalaciones había sido proporcionado por la misma comunidad, “pero las camas de exploración, las básculas de pesar niños, un mueble que estaba, unas gavetas, un escritorio, un refrigerador todo era a base de que también acá se había trabajado; las señoras de prospera habían mandado hacer unos muebles, pues se los llevaron y sacaron cosas, las camas, que dicen que estaban inservibles, bueno y si ya no servían ¿para qué las sacaron?, ¿para qué se las llevaron?, desde luego sí les sirvieron. Él (Oscar Hernández) quiso hacer clínica nueva no sé con qué motivo, cuando acá nosotros el centro de salud tiene un terreno grande para atrás es un terreno de no sé cuanto metros, pero está amplio de fondo, de ancho creo yo que debe tener como unos 15 metros sino es que más; cuando está bien amplio el terreno, ¿por qué se fue a construir

Monte Blanco, comunidad abandonada por las administraciones: ciudadanos en otro lugar otra clínica? cuando teníamos propio, de Monte Blanco, pero como le dieron dinero compró terreno allá, hizo la otra clínica, pero empezaron llevándose las cosas de acá. Gastos innecesarios”. De igual forma, afirmó que todo cuanto tienen respecto a obras ha sido gracias al esfuerzo de cada uno de los habitantes de lugar, “y saben ¿por qué?, porque nos costó acarrear una piedra, una lata de arena, de granito en granito fuimos recobrando, juntando cosas para construirlo (el salón social) y fue a base del señor que en paz descanse José Melgoza, un sacerdote que en realidad nos echó la mano, por él tenemos agua, por él tenemos luz, centro de salud, con ayuda de todo el pueblo, porque llevaba a toda la gente, por él tenemos el balneario, la casa de retiros, la escuela primaria y, la escuela secundaria pues ya se construyó a base de los papás y me creo yo que ahí haya puesto un poquito el municipio. Pero casi todo lo que posee Monte Blanco de lo que hay es propio trabajo de acá, de toda nuestra gente que ha trabajado con ganas. Se ha trabajado mucho, mucho, aquí todo lo que ve del templo ha sido a base de puro sacrificio” Al cuestionar a una vecina del lugar

si tenía algún mensaje que enviar a su alcaldesa, respondió, “siempre baja, siempre andan por acá, don Oscar sobre todo que tiene sus cabañas en Llano Grande, ellos siempre andan por acá y pasan desapercibidos aunque se vayan sumiendo en los hoyos que hay. ¿Ya qué les va uno a decir?, pero sí cuando vienen a pedir firmas para la candidatura ahí estamos todos, no se vale la verdad”. Por su parte, hubo quien mencionó que el mayor problema de dicha comunidad es la escasez de café, esto porque gran parte de la población cosechaba café y otra pequeña porción bambú, pero en menor número, “ahorita si está la crisis media dura. Tengo dos finquitas pero este año no cosechamos nada, todo, todo se perdió por la roya. Parece que este año siento que sí, porque ya están queriendo florear y tener botón pero todavía está la crisis del año que pasamos. La mayoría es del café, nunca habíamos tenido la plaga esa”. Asimismo afirmó que han recibido pequeños apoyos para afrontar el problema, entre ellos, herbicidas, fungicidas, apoyo económico o abono, de igual forma refirió que las personas han tenido que recurrir a otras alternativas para nuevos ingresos.

Añadió que con respecto a la carretera que comunica a dicha comunidad con la cabecera municipal sólo se le han hecho pequeños bacheos con “tierra revuelta con piedra” y puntualizó en que tienen esperanzas en que el próximo alcalde realice las obras que necesitan y trabajen como debiera ser. En cambio, vecinos de la congregación de Independencia también del municipio de Teocelo, afirmaron que los problemas en su comunidad tienen mucho que ver con el estado de salud de su agente municipal, Vicente Pelayo, pues afirman que debido a esto tienen que acudir con el sub-agente Joba Roque, quien debe desempeñar las labores cada vez que el agente tiene algún padecimiento. Mencionaron que la falta de reparación de un drenaje les ha traído muchos problemas, ya que a pesar de que han solicitado no han recibido respuesta alguna. Igualmente, apuntaron que son varias las veces en que se les ha prometido láminas para las personas que lo necesiten, sin embargo, éstas no han llegado, “ya mejor digo que voy a componer mi casa como yo pueda porque eso nunca va a llegar, nunca llega, por parte de la señora Ana”.

Viene conurbación Xico-San Marcos Elfego Riveros Aunque un sistema por gravedad es más generoso que otro por bombeo, Xico está aún a tiempo de evitar un colapso en la prestación del servicio por el crecimiento poblacional que se está proyectando entre la cabecera municipal y San Marcos, pasando por las colonias como El Haya, Úrsulo Galván y Álvaro Obregón o El Crucero. Lo anterior es posible, dijo a Radio Teocelo el Ing. Víctor Marini Zúñiga, jefe de oficina en la Comisión

4 •

Municipal de Agua en Xico, si los usuarios apoyan con el pago regular del servicio y se comprometen a no derrochar el vital líquido e instalar tanques de almacenamiento en sus hogares, y las autoridades municipales invierten tiempo y dinero en la reforestación de las partes altas, donde están los sitios de captación o manantiales. Actualmente, la cabecera municipal de Xico se abastece de tres manantiales que son: Citlalapa, El Salto y San Miguel; mientras que las colonias El Haya y Úrsulo toman el agua que viene

de los manantiales de Cocoxatla. San Marcos de León, la congregación más grande de Xico, se abastece de los manantiales de San Román y Agua Bendita. En total se está prestando el servicio a unos 6,000 usuarios, pero la cifra podría elevarse al doble en los próximos seis años, si se considera que la demanda de viviendas, hoteles, restaurantes y comercios se incrementará a corto y mediano plazo. Al respecto, se le informó al nuevo titular de la Comisión Municipal continua en la pag. 7


Día Internacional de la Mujer: 8 de marzo 2016, Por un Planeta 50-50 en 2030 Reyna Melchor Cada ocho de marzo, hay felicitaciones, mensajes, saludos a las mujeres por “celebrarse el Día Internacional de la Mujer”, sin embargo no hay nada que celebrar, se conmemora en muchas partes del mundo para recordar la importancia de la mujer y el rol que desempeña en las sociedades. Esta fecha ha generado el origen de varios movimientos

sociales femeninos alrededor del mundo. Gretel Montero de La Asociación Voces Nuestras de Costa Rica, señala: “Nos queda mucho por hacer, las mujeres seguimos ganando menos salarios que los hombres, se nos sigue siendo enjuiciadas denigradas, se conmemora ésta fecha recordando a las mujeres que murieron calcinadas en Nueva Your, al exigir el respecto a una jornada mínina de 8 horas de

trabajo, esas jornadas no se siguen respetando, aun cuando en la mayoría de las mujeres tienen dobles o triples rol, porque son mamás, existen otras jornadas por las actividades de la casa, asumir la responsabilidad de la crianza de los hijos, entre otros papeles”. Agrega que las mujeres tenemos voz, no necesitamos que alguien nos de la voz, nuestra palabra, no solamente oral, escrita o el audiovisual, tenemos mucho que decir, mucho que contar,

Región, identidad y migración en las poblaciones de Llano Grande y Monte Blanco Alma C. Ángeles

L

as comunidades de Llano Grande y Monte Blanco, pertenecientes al municipio de Teocelo conforman un bello rincón veracruzano caracterizado por su singular paisaje bucólico y su riqueza natural. Llano Grande ha sido, desde su fundación, cuna del café y la caña de azúcar; mientras que la comunidad vecina de Monte Blanco es privilegiada en bambú, dicho recurso ecológico actualmente le permite a cerca de 250 familias montinenses ocuparse laboralmente en la elaboración de muebles, convirtiéndose así Monte Blanco en el principal centro artesanal de bambú en nuestro país. No obstante, los prodigiosos suelos de Llano Grande y Monte Blanco, estas localidades cuentan con una historia migratoria interna e internacional que resulta de los embates neoliberales y los consecuentes impactos locales de la globalización. En el caso de Llano Grande, la participación de las mujeres en el sostenimiento de sus hogares, siempre ha jugado un papel central, puesto que ellas han trabajado en los cultivos y cosechas del aromático y de la caña de azúcar, tanto en la comunidad como en localidades circunvecinas. Por otra parte, la historia oral da cuenta del desempeño que han tenido muchas mujeres de Llano Grande como trabajadoras domésticas empleándose, –desde la década de los sesenta-, en Teocelo, Coatepec, Xalapa, el Puerto de Veracruz y la Ciudad de México. Y, es a fines de los ochenta y principios de los noventa que con la caída drástica de los precios del café y de la caña en el mercado internacional, la crisis agrícola en Veracruz tuvo su correlato en la incursión inusitada de llaneros en la migración internacional. Un dato importante de la historia migratoria de Llano Grande es el hecho de “…que fue una mujer quien inicio este flujo migratorio laboral hacia Estados Unidos, ella viajó a Los Ángeles en 1990 para colocarse como empleada doméstica” (Cortés Viveros, 2006: 6)1. Por su parte, los habitantes del pueblo vecino, quienes también se han dedicado por generaciones a actividades agrícolas, cultivando y cortando café, mango y caña, así como se han dedicado a la fabricación de muebles de bambú, también comparten con sus vecinos llaneros una historia de desplazamientos laborales. De acuerdo con Pérez Monterrosas (2005), Monte Blanco posee una tradición migratoria interna e internacional de más de treinta años. Los destinos de los migrantes de esta localidad han estado notoriamente diferenciados por género, pues las mujeres se han dirigido principalmente a Monterrey (al igual que el caso de las mujeres de Llano Grande) para incorporarse como trabajadoras domésticas, mientras que los hombres se han dirigido hacia California, en Estados Unidos. En el año 2004, un estudio registró 82 migrantes internos y 222 migrantes internacionales y estimó que el 15 por ciento de la población de Monte Blanco radicaba en la Unión Americana. Y es en este mapa de movilidades vividas, sentidas y experimentadas por llaneros y montinenses que se ha configurado una identidad regional sui generis anclada en la historia de la lucha por la tierra, una historia que huele

a café y que guarda en la memoria colectiva la imagen de los extensos cañaverales. Una historia regional que, como muy pocas, afirman y reafirman un sentido de pertenencia al terruño, en la que se teje una añoranza por el retorno a la comunidad cuando de sale de ella. Este sentido de pertenencia se refleja en las formas de organización social comunitaria, las que apuestan por un “nosotros” y que se expresan en el aporte de una parte de las remesas de los migrantes destinadas a la mejora de la infraestructura, sobre todo, en lo que refiere a las vialidades, así como a la construcción y remodelación de las viviendas de los familiares, la aportación para fiestas patronales y familiares como son las graduaciones escolares, incluso, con parte de las remesas enviadas por migrantes se han adquirido ambulancias con el objetivo de trasladar a los enfermos a las clínicas más cercanas para ser atendidos a tiempo, ante emergencias de salud que deben ser atendidas. Estas acciones, sin duda, han contribuido al fortalecimiento de la cohesión social en estos lugares. Cabe mencionar que el hecho de haber vivido en Teocelo en el año 2011 y una parte del 2012 me permitió tener vínculos sociales con la población teocelense, de Llano Grande y Monte Blanco. Esto me facilitó la realización de talleres y entrevistas a profundidad así como en diversas ocasiones fui invitada a celebraciones familiares y escolares en la región. Estos vínculos y actividades coadyuvaron a tener una aproximación sobre las representaciones sociales que elaboran de su entorno natural y social los pobladores de estas comunidades, figurando entre los elementos más significativos para ellos (tanto estando en como fuera de sus comunidades) la cascada de Monte Blanco a la que llaman localmente el “chorro de Tezozontla” famoso por su susurro y caída de agua, así como también los campos planos al interior de los cañaverales donde las familias acostumbran pasar fines de semana degustando elotes hervidos y asados. Por su parte, los eventos sociales a los que otorgan mayor importancia y que, a su vez, definen, en gran medida, su identidad regional son las fiestas patronales, en especial, la fiesta de San José celebrada en el mes de marzo en Monte Blanco y que implica la participación comunitaria en la caminata de la flor para la decoración del arco que se levanta en la Iglesia de San José. También en esta zona, guarda un lugar importante las graduaciones escolares de los niveles educativos que van desde preescolar hasta bachillerato y que se convierten en días de fiesta para las familias y la comunidad, reforzándose así las relaciones parentales y sociales. ___________ 1. Ponencia titulada: “Identidad laboral femenina y migración hacia los Estados Unidos, el caso de Llano Grande, Teocelo, Veracruz” presentada en el Segundo Coloquio Internacional sobre Migración y Desarrollo: Migración, Transnacionalismo y transformación social, Cocoyoc, Morelos, 26 al 28 de octubre de 2006.

5 •

que nos apropiemos de los espacios, que no creamos que no tenemos la capacidad, sí la tenemos, sí existe esa capacidad de hacerlo, que nos apropiemos de la palabra y de los espacios como mujeres. Por su parte la Sra. Fany López de Radio La Cometa en Colombia, señala “que ésta fecha para la mujer representa el que se siga reconociendo la lucha, ese deseo de unidad y armonía, que como mujeres llevamos ese espíritu maternal y que se reconozca, de protección, unidad y esperanza. Que para los hombres también vivan en esa armonía, siendo un complemento de esa vida, llevar una vida norma, que seamos utilizadas y maltratadas, reflejando la unida y la paz que se quiere”, agrega que es importante “que las mujeres no valoremos, que somos fuertes e importantes, que somos un ser especial y se siga reflejando la unidad , el amor y la paz”. En Colombia también sigue existiendo maltrato y mucha pobreza, las mujeres han buscado unirse, se mantienen bastante congregaciones para fortalecerse y para contribuir en dar ejemplo de vida y de amor, en todas partes se lucha, se busca ser emprendedoras de una manera sana e importante para salir adelante, la mujeres se preparan para salir adelante, “las mujeres somos emprendedoras”. Para Dulce García de Venezuela, ex presidenta de Aler (Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica) en América Latina y segunda presidenta en los 43 años de vida de ésta asociación mundial, el cargo para ella ha sido un reto, un desafío, porque sigue existiendo los modelos patriarcales de los gobiernos y de las instituciones siguen ahí, están colindando con lo deseos que existan una igualdad, “una dirección equitativa de nuestras radios y medios, las mujeres no estamos igual en contenidos y producción, ni a nivel de dirección desde lo que se hace desde la radio”. Considera que las mujeres, deben formar equipos de iguales en la dirección de las radios, debatir, fijar posición, negociar, hay que saber compartir y equilibrar entre los roles diversos, familiares, laborales, madres de familia, trabajar conjuntamente y liderar procesos como mujeres. Mientras que en México, el 8 de marzo fue un día de lucha en la búsqueda de la igualdad de derechos y para generar conciencia en la sociedad contra la violencia de género. El 63 por ciento de las mujeres de este país ha tenido que afrontar al menos un episodio de abuso emocional, físico, sexual o económico. Para la ONU, el tema para el Día Internacional de la Mujer fue "Por un Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso para la igualdad de género". La observancia de las Naciones Unidas reflexionó de cómo acelerar la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible para impulsar la aplicación efectiva de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible. Asimismo, se centrar nuevos compromisos de los gobiernos bajo la iniciativa “Demos el paso” de ONU Mujeres y otros compromisos existentes en materia de igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y los derechos humanos de las mujeres.


Farmacia Verde Vicenta Muñoz ORTIGA Urtica Diorca 1ª. parte

N

ombre común: Las características se dividen en 52 géneros y 1050 especies, suelen estar en climas tropicales, del genero urtica se encuentran 45 especies , de los cuales tienen sus hojas cubiertos de pelusillas urticantes , salen en suelos ricos en nitrógeno , contienen un alto contenido de clorofila y hierro solo los brotes jóvenes tienen un alto contenido de vitamina C , las raíces producen demasiados brotes que desarrollan en tallos erectos y sin ramas. Las hojas pecioladas y alternas tienen forma de corazón con su punta larga y su margen dentada. La urtica dioica .- Es una planta perenne dioica y tosca , llega a alcanzar 1.5 m de altura , la planta posee pelusillas urticantes , las cuales contienen un diseño de pequeñas ampollas saturadas del líquido irritante , culpable de producir lesiones en la piel , por contacto , derramando así su contenido , provocando comezón y prurito. Estos pelusillos son duros pero frágiles en la punta, provocando su ruptura con un simple roce, se atribuye a la raíz una acción astringente. Su tallo es de color rojo amarillento con muchas ramificaciones está dotado de pares de hojas recubiertas de pelillos, las hojas son verdes amarillentas en panículas axilares. Origen y habitad.- La nativa subespecie, se distribuye en todos los estados del país. Habitad.- Se encuentra en las parcelas a orillas de las carreteras, ríos, inclusive en jardines y sitios baldíos, bosques caducifolios. Necesita temperaturas moderadas, suelos que puedan estar secos o húmedos. P ropiedades medicinales.- Es analgésica, anti anémica, antihistamínica, antiinflamatoria, diurética, hemostática, estimulante del aparato digestivo, activadora de la circulación sanguínea. La planta está compuesta por: Compuestos fenicolicos, cafeico, ferulico, la cumarina, contiene clorofila , flavonoides, los cuales propician acción antioxidante. La planta contiene secretina, un excelente estimulante de secreción estomacal, páncreas y bilis. tiene un gran efecto diurético. USOS MEDICINALES PREPARADO CON ALCOHOL.Se recomienda para las reumas y para incitar las circulación sanguínea. FORMA DE EMPLEO.- Se emplea las hojas para la maceración, aceite tintura , extracto como te y esto se aplica de uso externo. También se puede usar de manera externa en el área afectada o en donde da el dolor y se puede realizar ligeros golpes con ramas de urtica, de manera constante.

Enroques, chapulines y cacicazgos en comuna de Coatepec Viene de la portada... tesorero, rumbo a Jalcomulco, pero es hasta el 27 de abril de 2015 cuando, bajo sospecha, el alcalde se ve obligado a solicitar licencia al congreso local para separarse del cargo por 59 días, entrando como interino el profesor Julio Hernández Ramírez. Posteriormente, el 22 de julio de ese año el presidente municipal es desaforado, a solicitud de la FGE, entrando en su lugar el suplente, doctor Ricardo Palacios Torres, el 24 de julio y regresando a la sindicatura Julio Hernández Ramírez. Desde hace ocho meses Juanelo sigue prófugo de la justicia, está amparado y cuenta con la asesoría y protección del abogado Jorge Reyes Peralta –muy cercano al ex gobernador Fidel Herrera Beltrán-, por lo que se presume habrá carpetazo en los últimos siete meses que le quedan a la administración de Javier Duarte de Ochoa. Mientras tanto, los priistas de Coatepec van divididos a la elección del diputado local por el distrito, pues mientras el virtual candidato a gobernador Héctor Yunes Landa apoya la candidatura de Esteban Acosta Lagunes , de Alternativa Veracruzana (AVE), Noemí Guzmán Lagunes pretende imponer a Julio Hernández Ramírez, como candidato del PRI, no obstante su bajo perfil, prometiéndole que si no gana la elección, el PRI lo apoyaría como candidato a la alcaldía en las elecciones de 2017. Por razones aún desconocidas, la regidora primera Nora Angélica López Delgado también solicitó licencia para ausentarse temporalmente de sus funciones. Caso de nepotismo o mamá incómoda… Aunque no es el único caso de probable nepotismo o al menos conflicto

6 •

de interés, llama la atención el caso de la actual directora del Instituto Municipal de la Mujer, Martha Alicia Flores Ayala, quien llegó a la actual administración municipal desde enero de 2014 junto con Roberto Pérez Moreno. De hecho, fue Flores Ayala quien presentó a Juanelo ante el Instituto Electoral Veracruzano –el 15 de mayo de 2010- como candidato del PRI a la diputación por el distrito Coatepec, siendo ella la representante del PRI Estatal ante el IEV. En el pasado, la funcionaria fue Directora Jurídica de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesca (SEDARPA), cuando Fidel Herrera le dio 22 contratos a ADT Petroservicios –de Francisco Pancho Colorado, actualmente preso en una cárcel de Texas, Estados Unidos-, para la perforación de pozos en Emiliano Zapata y una docena de municipios veracruzanos. Aunque las licitaciones eran públicas y se invitaba a tres empresas, ADT Petroservicios siempre ganaba todos los concursos mercantiles, siendo su representante legal Francisco Silva Ramos, hermano de Alberto Silva Ramos, ex coordinador de Comunicación Social del Gobierno del Estado y actual diputado federal, además de aspirante a la candidatura del PRI a la gubernatura por Veracruz. En 2015 Martha Alicia Flores Ayala fue designada por el CDE del PRI como su representante en el Consejo Distrital del INE en Coatepec, donde atajó las impugnaciones de partidos de oposición a la campaña y elección de Noemi Guzmán como diputada federal por el distrito; actualmente es también representante del PRI en el Consejo Distrital del Organismo Público Local Electoral de Coatepec. Por su parte, la nueva síndica Martha Lucía Sánchez Flores trabajó entre 2004 y 2010 –el sexenio de Fidel

Herrera-, desempeñando diversos cargos en la Secretaría de Protección Civil, Secretaría de Desarrollo Social y Medio Ambiente y secretaria particular del Presidente del Comité Directivo Estatal del PRI, Héctor Yunes Landa, hasta 2011. No se le conoce desempeño alguno en el servicio público entre 2012 y 2016, hasta que alguien la puso en la planilla de Roberto Pérez Moreno, en 2013, como suplente de Julio Hernández Ramírez. Se pelean por la plaza A ocho meses de tomar el cargo de presidente municipal, el doctor Ricardo Palacios Torres no ha logrado desmantelar toda la maquinaria ni al equipo de operadores que dejó Roberto Pérez Moreno, si bien ya no se encuentran Pedro Jesús López Colorado, ex secretario particular de Juanelo y actual dirigente municipal del PRI en Coatepec, ni el empresario cafetalero Omar Pérez Torres, ex director de Desarrollo Económico, ambos con fuerte respaldo de la actual dirigencia estatal del PRI, que dirige Amadeo Flores Espinosa. Incluso se especula que en vez de Julio Hernández Ramírez, el PRI postularía a Omar Pérez Torres como su candidato a la diputación local, como un intento de negociación con priistas como Nora Angélica López Delgado, José Domínguez, Conrado Arenas Contreras y Noemí Guzmán Lagunes. Otros grupos de presión, dentro del PRI de Coatepec, serían Víctor Hugo Alarcón Limón, Marco Andrade, actual regidor segundo y dueño de Finca Andrade, Acela Servín Murrieta y Dionisio Pérez Jácome. Para contener a los grupos de priistas, dentro y fuera de la comuna, el doctor Palacios se apoya en Dulce María Arenas Flores, actual secretaria del ayuntamiento, por sus vínculos con la esposa del alcalde, Victoria Isabel Servín Baizabal.

Por: Isac Hernandez


¡Ríos para la vida, no para la muerte!

H

Alejandro Gallardo

oy día en nuestro país México, la constante ha sido el incremento de megaproyectos de todo tipo para satisfacer supuestamente alguna necesidad de la población. Lo cierto es que con la oleada de reformas estructurales impulsadas por el gobierno se nota a leguas la intención de vender de apoco nuestros recursos naturales. Basta con mencionar que por ejemplo, la reforma Energética está enfocada a abrir las inversiones al sector privado, cosa que ha traído consecuencias muy graves, ya que de alguna forma avala la expropiación, o por lo menos lo hace de manera amañada. Ahora lo llaman ocupación temporal o servidumbre legal, adjetivos que solo significan: “si no me vendes por las buenas, el gobierno te lo puede quitar”. Ésta y otras reformas han ocasionado el descontento de un sector grande de la población, por ello han surgido un sinnúmero de movimientos, colectivos y demás a lo largo y ancho de la republica mexicana. En este contexto nace PUCARL, cuyas siglas significan Pueblos Unidos de la Cuenca Antigua por Ríos Libres, nombre que simboliza la unión de los pueblos que conforman la Cuenca de la Antigua. Básicamente el colectivo se integra a partir de la necesidad de dar frente al megaproyecto de hidroeléctricas impulsado por la empresa Odebrecht en complicidad con el gobierno del estado. Y es en septiembre de 2013 que durante la presencia de autoridades del comisariado ejidal, presidente municipal y pueblo en general se toma la protesta a un grupo de personas preocupadas por defender el río y el territorio. De ahí para adelante se vienen una serie de eventos en donde PUCARL ha tenido participación activa. Estas son algunas de las actividades que lleva a cabo PUCARL: • Asambleas ejidales y reuniones públicas informativas en VIENE DE la pag. 4...

las localidades de la Cuenca, conformando comités para vincular y articular mejor el movimiento. • Demandas ante PROFEPA. • Capacitación a los comités del movimiento, con talleres impartidos por organizaciones como MAPDER, CEMDA y LAVIDA. • Difusión en medios impresos y radiofónicos, también por las redes sociales. • Arte: Videos Documentales, música y gráfica. • Cultura: Festivales de música en Jalcomulco. • Campamento bloqueando el acceso a las máquinas de Odebrecht que están realizando estudios de suelo desde el 20 de enero 2014. • Paro en la carretera federal el pasado 24 enero de 2014, 9 horas para que nos atendiera Secretaría de Gobernación. • 5 Mesas de trabajo en el Congreso del Estado. • Marcha carnavalera el 14 de Marzo de 2014, en el día Internacional en Contra de la Represas. • Campaña Dale la Mano a la Cuenca La Antigua. • Convocatoria a más solidaridad por medio de la creatividad. Como PUCARL proponemos lo siguiente: a) Nuestra lógica nos dice que las presas hidroeléctricas son proyectos de MUERTE, por tanto ¡NO NOS INTERESAN! ¡NO LAS QUEREMOS EN NUESTROS TERRITORIOS! b) Para nosotros “desarrollo” está directamente relacionado con los valores humanos, el bienestar, la biodiversidad, las tradiciones campesinas, y sobre todo la salud, la paz y la felicidad de las generaciones futuras viviendo en armonía con la naturaleza. c) “Queremos que nuestros ríos fluyan libres y limpios de las montañas hacia el mar”. (Marianne Decorme).

Tlaxcalteco, hermana de la entonces regidora primera, María Minerva Teutli Tlaxcalteco; y Abel López Fuentes, secretario del ayuntamiento de la administración panista 20112013. La solicitud fue aprobada por mayoría de votos, firmando el acta el alcalde Luis Alberto Pozos Guzmán, el síndico Gildardo Peredo Aguilar y la regidora primera María Minerva Teutli Tlaxcalteco, además de Abel López Fuentes, secretario del ayuntamiento. No asistieron a la reunión los regidores del PRI y PRD. Aunque el Ing. Víctor Marini

Zúñiga acaba de cumplir su primer mes en la Comisión Municipal de Agua, asegura que ante la inminente conurbación Xico-San Marcos, es posible encontrar nuevas fuentes de captación por los escurrimientos del Cofre de Perote hacia la parte alta del municipio. No se refirió el funcionario a las consecuencias o impacto ambiental que tendría el derribo de árboles de sombra y fincas de café, para la apertura de fraccionamientos en los alrededores del Acamalín.

VIENE DE CONTRAPORTADA... trabajar con ellos porque nos gustaba su propuesta. Entonces sí me da gusto Para más información, puede visitar porque sacamos un disco del proyecto el sitio Seminario del Son Jarocho que tiene música de todos los grupos, alojado en blogspot, consultar las ya nos presentamos en Coatzacoalcos, páginas en Facebook “Los Cojolites Xalapa y ahora iremos al teatro de la y “Centro de Documentación del ciudad de México el 4 de junio, allí Son Jarocho”, o escribir al correo estaremos presentando a los jóvenes y elsonjarocho@hotmail.com. haciendo un recorrido de la música de Asimismo, en el marco del vigésimo los Cojolites”. aniversario de Los Cojolites, el Por último, Ricardo Perry envió un Centro de Documentación trabaja en mensaje a todas las personas dedicadas el proyecto musical “Somos el Sur”, al rescate de la cultura e historia de integrado por otros tres grupos de los pueblos y aseguró que la música jóvenes formados en el mismo centro. y la unión pueden generar muchos “Son los grupos Flor de Uvero, Pata cambios positivos en la sociedad. de Vaca y Jarocho Barrio y son de los “Te deja mucha satisfacción hacer pueblos de Chinameca, Cosoleacaque, este tipo de cosas a la larga porque le Zapote y Jáltipan y empezamos a da sentido a la vida y como estamos

con tanto problema yo siento que todo esto que hacemos es muy bonito y muy grato y llena mucho el espíritu, te da esperanza para la vida, para nuestros pueblos y nosotros le damos mucho aliento a esta gente que se dedica a recrear y hacer posible que la cultura de los pueblos persista porque eso es lo que nos da unidad. Por ahí es el camino que nos debe llevar a otro paraje, le deseamos a todos que le echen muchas ganas, es un trabajo de hormiga, nosotros con lo poco que tengamos podemos hacer mucho, lo principal es el deseo y la firmeza de hacerlo y con eso podemos lograr todo lo que queramos”.

de Agua y Saneamiento, que el 8 de mayo de 2013, el ayuntamiento de Xico autorizó el cambio de uso de suelo de agrícola a habitacional a 28 propietarios que se ubican a ambos lados de la carretera Xico-El Crucero, quienes habrían donado siete metros del frente de sus terrenos y dos metros más para las banquetas del Parque Lineal Etnobotánico. De acuerdo al Acta de Cabildo Ordinaria número 39, de esa fecha, entre los 28 solicitantes estaban Guillermo Hernández Hernández, actual regidor; Silvia Teutli

7 •

Por: Mariana Riveros ¡El planeta tierra se está sobre calentando! Se habla del calentamiento global por todas partes. Bien, pues no hace falta esperar más tiempo, ni en cinco años, ni dentro de uno, los efectos devastadores del calentamiento global son graduales y los estamos viviendo ya. ¡El planeta tierra nos está enviando señales claras! Somos la única especie animal responsable de todo esto. Afortunadamente, también tenemos en nuestras manos la opción de empezar a reparar tanto daño. ¡Mira esta lista! quizá hay alguna medida que aun no has adoptado. Apapacha al planeta tierra y vuelvelas parte de tu vida: Electrodomésticos. No basta APAGAR, ¡desenchufa! Recuerda que estos aparatos siguen consumiendo energía aunque no estén encendidos. Si hay cierto electrodoméstico que sólo uses una vez por semana o cada cierto tiempo, mejor mantenlo desconectado. Alimentación. Consume alimentos y productos de comercios locales o regionales, así ahorras el transporte de las mercancías que vas consumir. También evita comprar y consumir alimentos contenidos en recipientes de unicel, este es uno de los materiales que más afectan el medio ambiente. Iluminación. Cambia los focos convencionales por los ahorradores, además, si necesitas trabajar con luz, aprovecha la luz del día y acomodate cerca de una ventana ¡abre las cortinas! Por último, apaga la luz si no es necesario. Agua. Para bañarte, es mejor usar menos agua caliente pues la energía que se emplea para elevar su temperatura requiere del consumo de dióxido de carbono. Otra súper conocida ¡ciérrale bien a la llave! Basura. Lleva tu propia bolsa o morral cuando hagas tus compras. También puedes pedir que los productos que llevarás lleven poco envoltorio ¡estamos llenando el planeta de mucha basura! Por último, lleva una bolsa de plástico en tu maleta, mochila o bolso, siempre hace falta, a veces podemos evitar que ciertos desechos sólidos caigan al agua o vayan al drenaje. Aire limpio. Planta un árbol y reduce el uso de papel. Usa transporte publico o bicicleta ¡es sano para todas y todos!

ANUNCIATE LLAMA A LOS TELEFONOS:

821

0646 0047


EDITORIAL

FARMACIA VERDE

ECOTIPS

Te estamos grabando

Ortiga

¡El planeta tierra se está sobre calentando!

Pág. 02

Pág. 06

Pág. 07

Teocelo, Veracruz

Miércoles 16 de Marzo de 2016

No. 186, Año 9

$4.00 pesos

Sembrando sones, cultura y tradición Arturo Díaz Hemos hablado sólo de béisbol, de muchas anécdotas que salen en este deporte, buenas y malas, pero hoy comentaremos del espectáculo hermoso donde las mujeres son las protagonistas, también merecen que las tomemos en cuenta, se hizo un campeonato, le llamamos regional donde participaron cuatro equipos; Felinas de Teocelo, Tuzas de Tuzamapan, un equipo de Xalapa y, las campeonas, Leonas de San Marcos, gracias a una labor altruista como son los integrantes de la liga, y desde esta redacción pido un aplauso para la señora Reyna Roque, ya que nos platicaba que hubo noches que no dormía por hacer las cosas lo mejor que se pudiera, pero estaban detrás de ella dos hombres que son puro béisbol, me refiero a Miguel Valdivia y al joven profesor de Educación Física, Pablo Ruíz, que a pesar de ser un muchacho ya tiene mucha experiencia con los peloteros ya realizados, como con los jovencitos, llevándolos a Xalapa a campeonatos, ¡muchas felicidades! La señora Reyna junto con su equipo directivo organizaron un tremendo programa en la premiación y clausura de este campeonato femenil, primero realizó pruebas de campo como si fuera juego de estrellas, el correr las bases participaron tres chamacas de los diferentes equipos, ganando la chamaca de las Tuzas, el tiro de receptor a segunda lo ganó Alma Texon de la Leonas y, el tiro de jardín central al plato lo ganó una integrante de las Felinas de Teocelo; se llevó a cabo un juego amistoso donde las Felinas y las Tuzas formaron un combinado para jugar contra las Leonas, quienes ganaron el partido 9 carreras a 4 del combinado, antes del partido hubo palabras del Secretario del Ayuntamiento quien lanzó la primera bola, el Sr. Jesús Lozada Colorado, acompañado por el Director del COMUDE de Teocelo, Alexis Ramírez García, estuvo con ellos el “Señor Béisbol” Rafael Fuentes Ruíz “El Culebón”, el secretario hizo la clausura e inmediatamente se realizó la premiación de las damas más destacadas dentro del campo, con reconocimiento a la campeona de bateo Yeni Hernández del equipo de las Leonas, al primer lugar en correr las bases Alma Texon, el mejor tiro a segunda como receptor y a la felina mejor tiro al plato, y por supuesto trofeo y dinero, y al tercer lugar las Felinas de Teocelo; segundo lugar las Tuzas, trofeo y dinero; y a las campeonas Leonas de San Marcos trofeo y dinero para su pachanga, todo un acontecimiento digno de elogios para la señora Reyna que deja sus responsabilidades de ama de casa por el béisbol, ojalá más adelante le reconozcan su buena afición por el rey de los deportes y seamos agradecidos, ella lo hace sin esperar nada a cambio, y ¿por qué no decirlo? Agradecerle mucho al ayuntamiento de Teocelo por haberla apoyado en varios detalles que necesitaba, también aprovecho para decirles que la liga le hizo un reconocimiento al señor Rafael Fuentes Ruíz, porque todo mundo sabemos que se ha dedicado en cuerpo y alma al béisbol, y le pido al H. Ayuntamiento no se olvide del béisbol de los mayores con su apoyo. Hasta la próxima seguiremos hablando sólo de béisbol.

Edith Peredo Hace más de 20 años, Ricardo Perry Guillén, tuvo la oportunidad de colaborar en la dirección de cultura del ayuntamiento de Cosoleacaque y formar el Centro Cultural de Arte Popular para rescatar las tradiciones de los pueblos. “En ese entonces por toda la cuestión del proceso de industrialización de la zona por el petróleo, la cultura fue avasallada por las tradiciones de los foráneos, al grado que en Cosoleacaque y Jáltipan, ya no había jóvenes que tocaran el son jarocho, decidimos crear una dirección que atendiera solamente esta recuperación y así lo hicimos, así nació el taller de los Cojolites, el de Tía Cayita y muchos talleres de medicina tradicional, alfarería y todo lo que concierne a la cultura de nuestros pueblos”. Sin embargo, al término de la administración el nuevo gobierno “mandó a todos a la calle” y el centro quedó sin ningún tipo de apoyo. Ricardo Perry, comentó que trabajaron en la banqueta y sacaron tarimas y telares para enseñar a los niños. “En ese entonces, quienes daban las clases y quienes enseñaban, eran el grupo con el que yo participaba que era los Chuchumbé y luego cuando se terminó la administración, decidieron no trabajar y yo seguí con los chavos que un día fueron los Cojolites, ahí nació una nueva generación de niños, jóvenes con los que empecé a trabajar el proyecto cultural”. Pero después de un tiempo, el presidente municipal de Jáltipan, quien siempre pasaba por ese lugar lo invitó a laborar de nueva cuenta en la dirección de cultura. “Entonces decidimos fundar un espacio donde no nos corrieran cuando terminaran las administraciones, algo que fuera de nosotros y así fue como nació el Centro de Documentación y la Asociación Civil de los Cojolites”. Así, desde hace 18 años, el Centro de Documentación del Son Jarocho apuesta por el rescate de la cultura y el arte de los pueblos veracruzanos. “Ha sido muy fructífero porque hemos hecho una labor

muy fuerte para el resguardo de la memoria, histórica y cultural, colectiva de nuestras comunidades. Tenemos un portal en internet que tiene más de 350 vídeos sobre la región, la cultura, los músicos y editamos una revista que se llama Son del Sur y siempre estamos trabajando en el resguardo del material fotográfico, de videos, documentos y aparte también es un lugar de enseñanza para transmitir a las nuevas generaciones la cultura de nosotros”. Por ello, del 26 de marzo al 2 de abril, se realizará la edición número 15 del Seminario de Son Jarocho y la Cultura Popular en el rancho llamado Luna Negra, a la orilla del río en el municipio de Jáltipan. La idea, dijo Perry Guillen, es que los asistentes aprendan a tocar un instrumento y conozcan de fondo la historia y magia que envuelve al son jarocho. “Ha sido un evento muy importante para el desarrollo del son jarocho porque la idea es que las personas aprendan a tocar un instrumento, que lo hagan bien, tenemos a los maestros más renombrados del son jarocho, las personas que más saben de diferentes grupos y tenemos talleres para principiantes, para avanzado, intermedios y de aquí tienen que salir sabiendo no solamente tocar un instrumento sino que también vamos a tener conferencias como es una sobre los Olmecas, la idea es que los que lleguen a ir no solo aprender a tocar sino todo lo que hay detrás del instrumento, de donde viene el son jarocho y esta cultura tan grande que tenemos”. Además, los alumnos disfrutarán de los fandangos colectivos y la comida tradicional de Jáltipan, cocinada en lumbre de leña. También, podrán apreciar el contexto en que se desarrolla el son y entender porque se canta a los animales, al medio ambiente y la cotidianidad. “Sabrán de donde nos sale la inspiración, es un campamento, la gente tiene que llegar con casa de campaña y es a la orilla de un río, la van a pasar muy bien, además que van a tener actividad todo el día y se van a divertir en el aprendizaje”, dijo Ricardo. CONTINÚA EN LA Pag. 7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.