Revista Fortuna 0099

Page 1




REVISTA FORTUNA ABRIL 2011 ■ 1

Índice Portada

Banca: Llego el momento de prestar.………………….36

Investigación

Tiendas de autoservicio, el “primer empleo” comienza en el súper…….…….…….…….…….…….…….…….…….12 Financiamiento, fondos para Pymes vía multinacionales…32 El cártel español, negocios multimillonarios al amparo del poder…………………………………………………43

Entrevistas

Perfil Endeavor >> Transformación de alto impacto . . 10 Sector Inmobiliario, la fuerza está en el mercado interno 16 INFONACOT, el reto de generar prosperidad . . . . . . . 18 Autos >> Entrevista >> Mastretta MXT: El deportivo mexicano que causó revuelo . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Opinión

El deporte del marketing>> Inversión deportiva: Mina Panamericana>> Héctor Quispe . . . . . . . . . . . . . . 28 Concursos Mercantiles, una solución para empresas con dificultades de liquidez >> Luis Manuel C. Méjan . . . 31 Alternativo>> Emprendedores Abrir mi primera empresa, el siguiente paso>> Carlos Alberto Bazán Canabal. . . . . 64

Columnas

Consumidores S.O.S>> Telecomunicaciones: Slim, las televisoras y el pretexto perfecto>> Claudia Villegas ……5 Los Imprescindibles>> Azúcar, un dulce negocio……… . 8 Estrategia comercial>> Mercado Interno, romper la brecha de género, clave para la economía>>Luz María de la Mora… 9 Ideas y valores>> Ética familiar: Una situación para pensar >>Larissa Guerrero………………………………………22 Aristas>> Relaciones bilaterales: La primera víctima de Wikileaks>> Salvador Zaragoza Andrade………………30

Salud

Economía de la salud, el nuevo lenguaje de las políticas públicas …………………………………………………46

Vida y estilo

Sólo por saber gadget>> La euforia por las tablet´s… … 5 2 Gastronomía>> King fish: El rey de los peces y el pez de los reyes……………………………………………………53 Viajes>> Para salir de la rutina: Nuevo León es la opción...56 Música>> Carlo Payés >> The Journey & the Arrival… … 6 0 De compras ……………………………………………62

Directora Claudia Villegas ■ Subdirector Editorial Gustavo Silva ■ Coordinadora Miriam Lira ■ Diseño Marlene Camacho ■ Fotografía Julio César Hernández, David Cilia y Rubén Darío Betancourt ■ Equipo de investigación Ana Lilia Pérez, Érika Ramírez, Mayela Sánchez, Nydia Egremy, Paulina Monroy, Nancy Flores y Zósimo Camacho ■ Colaboradores y articulistas Victor H. Palacios, María Luisa Aguilar, Gabriel Sosa Plata, Lorena Carreño, y Fernando González. ■ Corrector Antonio Nieto ■ Publicidad Luis Miguel Salgado ■ Relaciones Públicas Marcela Yarce ■ Producción Luis Fernando Kuan ■ Circulación Antonio de la Torre ■ Internet G. Monterrosa info@revistafortuna.com.mx ■ Suscripciones 9149 9822 suscripciones@revistafortuna.com.mx Circulación Certificada por Romay Hermida y Cía. S.C., folio 00010-RHY.

Fortuna, Negocios y Finanzas es una publicación mensual: Editor responsable: Claudia Villegas. Certificado de reserva al título de la revista otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor número 04-2008-052314590400, número de certificado de licitud de título 12433 y de contenido 10003. Tel. 9149 9822. Fortuna, Negocios y Finanzas reconoce la cláusula de conciencia de todos sus colaboradores. Los reporteros y articulistas asumen la responsabilidad y veracidad de sus textos. Distribuida por CITEM S.A. de C.V y la Unión de Voceadores A.C., por medio del despacho de Gloria Gonzáles Santillán en Ignacio Mariscal 44, Colonia Tabacalera. Impresa con Francisco Domínguez Ibarra.


2 ■ REVISTA FORTUNA ABRIL 2011

Mastretta El sueño mexicano


REVISTA FORTUNA ABRIL 2011 ■ 3

Julio César Hernández

En camino los primeros 100 Un coche por semana Personalizado y único


4 ■ REVISTA FORTUNA ABRIL 2011

­E D I T O R I A L FORTUNA

Sector Financiero/Banca

Necesaria

una nueva arquitectura mexicana En la Bolsa Mexicana de Valores, sólo cuatro bancos cotizan sus acciones: Inbursa, Compartamos, Banorte e Invex. Todos son mexicanos. Así, la penetración del sector bancario en el mercado de capitales apenas se ubica en 5%, cuando en Brasil supera el 20%.

L

os grandes bancos del sistema bancario: Bancomer y Banamex, propiedad del español BBVA y el estadounidense Citibank, emiten deuda para capitalizar sus operaciones mientras sus controladoras cotizan acciones pero en las bolsas de Nueva York y Madrid. Así, si bien entregan información a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CBNV), al no emitir capital sus matrices tienen mayor control sobre acciones corporativas como el pago de dividendos. La rentabilidad de los bancos extranjeros se apoya, además, en la eficiencia operativa y en los ingresos por servicios que se derivan del control de la infraestructura y los medios de pago. Mantener la salud de sus filiales y ampliar márgenes es la prioridad en su modelo de negocios. En tanto, los bancos mexicanos mantienen su rentabilidad apoyada en actividades crediticias y al buscar nuevos mercados enfrentan costos operativos más altos, de acuerdo con un análisis de la Unión de Instituciones Financieras Mexicanas (Unifin). Así se ha ido dibujando el sector financiero mexicano luego de 20 años de crisis, devaluaciones y reconfiguraciones provocados por cismas dentro y fuera de la economía nacional. Con cifras a febrero de 2011, la Asociación de Bancos de México asegura que el crédito

en la economía creció 10%; sin embargo, tras un largo y costoso proceso de desapalancamiento sólo representa el 17% del PIB. No podía ser diferente después de los quebrantos del Fobaproa y los rescates que custodió el IPAB. A los nuevos banqueros mexicanos o extranjeros no se les puede culpar de ello. Con estos números, las comparaciones siguen siendo sumamente desventajosas: el financiamiento en Brasil tiene una penetración de 45% en su economía y más de 100 millones de acreditados. El ex presidente Luiz Inácio Lula Da Silva aseguró que la clave fue la penetración del financiamiento entre las clases menos favorecidas. “Presten a los pobres, ellos sí pagan”, le dijo a los banqueros en el marco de su 74 Convención Bancaria. La Asociación de Bancos de México (ABM) – en donde participan bancos mexicanos y extranjeros – ve con optimismo el desarrollo del crédito en la economía y recuerdan que en los últimos cinco años se han incorporado al sistema crediticio y de pagos a través de la banca más de 18 millones de clientes, lo que refleja un proceso de bancarización muy activo. De hecho, la ABM estima que más de 32 millones de mexicanos se van a incorporar al servicio bancario en los próximos 20 años debido al bono demográfico.

El mercado existe, es cierto, sin embargo, participantes mexicanos en este sector buscan que las autoridades financieras, los legisladores y hasta los clientes de la banca reconozcan las diferencias estructurales que caracterizan a esta sector. En la actualidad, La cartera de crédito de los bancos mexicanos representa un 30% del total del mercado, con un incremento de 2% después de que en 2007 la banca extranjera – frente a los primeros efectos de la exuberancia irracional que caracterizó a los mercados financieros internacionales – decidió salir del crédito al consumo en el mercado mexicano. Fue contundente el “Efecto Sede” como lo advirtió hace más de una década el economista David Ibarra. No obstante, de acuerdo con datos de la CNBV, la banca mexicana ha crecido a un mayor ritmo que la banca extranjera particularmente los créditos a gobierno y el crédito al consumo en segmentos poco bancarizados (créditos personales). Por ello, dicen los participantes locales en el negocio del crédito, las autoridades y los legisladores debe encabezar una discusión constructiva que busque decidir si el modelo y la arquitectura del sistema financiero que se planteó hace 20 años es el adecuado y si, sobre todo, es el que necesita la economía interna del país.


Consumidores SOS

Telecomunicaciones

Slim, las televisoras y el pretexto perfecto ¿C

uál es el motivo real del pleito entre tres de los hombres más poderosos del país? ¿Será que a los dueños de las televisoras les interesa realmente que los usuarios de telefonía cuenten con mejores tarifas? o ¿Será acaso que sus márgenes, sus ganancias, sus inversiones, se encuentran en peligro y eso los ha llevado a declararse la guerra cuando han sido socios durante las últimas décadas? ¿Serán los 30 mil millones de dólares que vale el mercado de los nuevos servicios de telecomunicaciones? Me gustaría pensar que a Emilio Azcárraga Jean, presidente del Grupo Televisa y a Ricardo Salinas Pliego, presidente de TV Azteca y del Grupo Salinas, les preocupan los consumidores, sin embargo, esa idea se desvanece cuando el presidente del Banco Azteca, Luis Miguel Niño de Rivera, se convierte en un improvisado vocero del conflicto y asegura que el duopolio de la televisión abierta simplemente no le hace daño a los mexicanos pero que, en cambio, Carlos Slim sí daña profundamente a la industria de las telecomunicaciones imponiendo las tarifas de interconexión más altas de la región. Esta fue la razón por la que se concretó la alianza de Televisa y TV Azteca mediante la compra, por parte del grupo de inversionistas de Azcárraga, del 50% de las acciones de Iusacell. La operación sorprendió no por su monto (casi mil 600 millones de dólares) sino porque hasta el año pasado los accionistas de ambas televisoras protagonizaron una encarnizada lucha jurídica por el resultado de la Licitación 21, mediante la cual se asignaron recursos del espectro a Nextel en asociación con Televisa. Fue, paradójicamente, Iusacell el operador de telefonía que patrocinó una decena de juicios para revocar el resultado de dicha licitación mientras Telmex y América Móvil, las joyas de la corona empresarial de Slim, se mantenían como dos de los principales anunciantes en los programas de TV Azteca. También, es Inbursa, el banco del Grupo Carso, el banco que durante

los últimos dos años ha otorgado créditos casi revolventes a la televisora del Ajusco. Muchos negocios de por medio y un pleito que hace dudar a muchos pero sobre todo a los inversionistas del mercado de valores que castigaron las acciones de Televisa. Esa es una clase despiadada de consumidores quienes no perdonan las incongruencias. Después, apenas el pasado primero de marzo, por la alfombra roja que condujo a los invitados a la inauguración del monumental Museo Soumaya en la Ciudad de México, el presidente de Televisa, Emilio Azcárraga Jean, fue uno de los cientos de empresarios que desfiló hacia la exclusiva recepción que ofreció el magnate Carlos Slim para presentar la obra de arquitectura en la que invirtió 800 millones de dólares. Así, mientras el Presidente del Grupo Carso invierta este nivel de recursos en un museo, sus ahora detractores dedican mil 600 millones de dólares para tratar de frenar la dominancia de Telmex. Azcárraga llegó a la fiesta de Slim con varios procesos judiciales en contra de Dish bajo el brazo. A Televisa le preocupa el avance de la compañía de televisión vía satélite a la que Telmex ha apoyado comercial y financieramente durante los dos últimos años. Además. Dish forma parte del Grupo Multivisión (MVS) que controla la banda de 2.5 Gigahertz, uno de los recursos más ambicionados en el mercado y que determinaría la competencia en los servicios de banda ancha y WiFi. Por ahora, las preguntas directas se enfilan hacia Dish, aunque subyacen decenas de intereses entrecruzados. Además está el factor político, la cercanía de las elecciones del 2012 para renovar el Poder Ejecutivo. Algunas analistas no descartan que, detrás de esta lucha por el mercado de los servicios de telecomunicaciones, lo que se esté escribiendo sea la definición de intereses y candidatos para el próximo periodo electoral. Será entonces, seguramente, cuando se confirme que los consumidores, al final, sólo eran un buen pretexto.

*Fundadora de la revista Fortuna, Negocios y Finanzas. • claudiavillegas@revistafortuna.com.mx

*Claudia Villegas

Muchos negocios de por medio y un pleito que hace dudar a muchos pero sobre todo a los inversionistas del mercado de valores que castigaron las acciones de Televisa. Esa es una clase despiadada de consumidores quienes no perdonan las incongruencias.


6 REVISTAPOR FORTUNA ABRIL 2011 SÓLO SABER ■

aMÉrica latina

PreVÉ cePaL creciMiento DeL 4.5% en 2011 la coMisión EconóMica para aMÉrica latina Y El cariBE (Cepal), informó que la economía de América Latina creció en un 6.1% durante el 2010 y se espera que este año se expanda un 4.5%. Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva del organismo, reconoció a los gobiernos de la región por implementar medidas contra cíclicas para hacer frente a la crisis financiera global y expresó que las tasas de pobreza no aumentaron significativamente como consecuencia de ella.

nEGocios

coMPra GeneraL eLectric 90% De conVerteaM Por 3 MiL 200 MDD

GE EnErGY, Filial dE EnErGía dE GEnEral ElEctric co, llegó a un acuerdo para adquirir el 90% de la empresa de conversión de electricidad Converteam, dedicada a la fabricación de conductores y otros instrumentos electrónicos, por 3 mil 200 millones de dólares, la compra incluye Barclays Private y LBO France. La gerencia de Converteam retendrá el 10% restante de la empresa, sin embargo GE pactó comprar el resto de la compañía, en un lapso no mayor a cinco años y a un precio no superior a los 480 millones de dólares.

cEMEntEras

LanZaceMeXBono

Por 800 MiLLoneS De DÓLareS a 4.4 aÑoS

autoMotriz

SeGUirÁ inVirtienDo niSSan en MÉXico El prEsidEntE y director general de Nissan Mexicana, José Muñoz, indicó que la compañía japonesa no tiene planes de desinvertir en México luego del sismo-tsunami que devastó a la isla el pasado 11 de marzo. Señaló, que al contrario de lo especulado, la firma seguirá produciendo y vendiendo al máximo y que se mantendrán los proyectos de inversión en la República Mexicana, que en total suman más de mil millones de dólares, incluyendo la producción de tres nuevos modelos.

coMErcio

PLanean MÉXico Y Gran BretaÑa DUPLicar eL coMercio Para 2015 El VicEpriMEr Ministro dE Gran BrEtaÑa, nicK clEGG, hizo público el compromiso de duplicar el comercio bilateral entre México e Inglaterra a cuatro mil 200 millones de libras, alrededor de seis mil 700 millones de dólares para el 2015. Las importaciones mexicanas desde Gran Bretaña están encabezadas por el whisky escocés, metales preciosos y equipos de telecomunicaciones, mientras que México depende de sus exportaciones para su crecimiento económico.

la cEMEntEra MExicana, cEMEx, lanzó una oferta de bono a cuatro años y medio por 800 millones de dólares (mdd), con el propósito de recaudar suficientes fondos para pagar deudas con sus acreedores. En este sentido, analistas de IXE señalaron que este año, Cemex, tiene que anticipar pagos por 2 mil 300 mdd dentro del acuerdo de financiamiento que tiene con sus acreedores desde 2009, para evitar una multa que puede ser hasta de 200 mdd de interés.

SÓLo Un 45% De LoS aUtoS DeL PaÍS eStÁn aSeGUraDoS.

213 MiLLoneS De PerSonaS MiGraron De Un PaÍS a otro en eL 2010.


REVISTA FORTUNA ABRIL 2011 ■ 7 tElEcoMunicacionEs

coMPrarÁ at&tPor 39 MiL MiLLoneS

De DÓLareS t-MoBiLe USa at&t anunció la coMpra dEl opErador dE tElEFonía cElular, t-MoBilE usa, en Estados Unidos por 39 mil millones de dólares. La operación de compraventa se hará en una mezcla de dinero y acciones. AT&T pagará a Deutsche Telekom 25 mil millones de dólares en efectivo y el resto en acciones. La acción, que es una de las mayores desde la crisis financiera de los Estados Unidos, aumentará tremendamente la presencia de AT&T al agregar 46.5 millones de clientes en Estados Unidos y dará a Deutsche Telekom un 8% de equidad en AT&T y un asiento en su consejo de administración.

rEFrEsQuEra

aDQUiere BiLL GateS 30% De coca-coLa FeMSa

NOMBRAMIENTOS Llega José Valls a nissan Mexicana como vicepresidente regional de ventas Luego de diez años en General Motors en México y Latinoamérica, José Valls se integra a Nissan Mexicana como vicepresidente regional de ventas, en donde será responsable de las actividades comerciales y supervisará los esfuerzos implementados por la compañía para incrementar su presencia en el país, donde actualmente ocupa la posición líder del mercado con más de 23% de participación.

tom Scarpello, director general de comunicaciones globales de mercadotecnia de la Unidad de negocios infiniti Scarpello deja la vicepresidencia regional de ventas de Nissan Mexicana, para desempeñarse como el nuevo director general de comunicaciones globales de mercadotecnia de la Unidad de Negocios Infiniti.

Francisco caballero a comunicación corporativa de telefónica México El sEGundo HoMBrE MÁs rico dEl Mundo, Bill Gates, adquirió el 29.9% de las acciones de Coca- Cola FEMSA (KOF), invirtiendo para ello más de 7 mil 338 millones de pesos en la refresquera mexicana. La transacción se realizó por medio de la Fundación Bill & Melinda Gates y Cascade Investment, con la compra de 81 millones 40 mil 10 acciones de Coca- Cola FEMSA. Las acciones en circulación representan 14.7% del capital social de la empresa, por lo que la presencia de Bill Gates en la compañía es del 4.39%.

Genera narcotrÁFico aL aÑo 320 MiL MiLLoneS De DÓLareS en eL MUnDo.

Francisco Caballero fue designado como el nuevo director de Comunicación Corporativa y Relaciones Institucionales de la compañía Telefónica México. Anteriormente se desempeñó como director de Marketing Operativo e Inteligencia Comercial desde enero de 2006 en Telefónica.

en eL iMSS, Un DÍa De teraPia intenSiVa PUeDe coStar 25 MiL PeSoS, en Un HoSPitaL PriVaDo HaSta 100 MiL PeSoS.


Los imprescindibles

azúcar

Un dulce negocio M Hasta hace algunos años, la producción de azúcar superaba los  millones  mil toneladas métricas anuales, nivel que no podrá alcanzarse en el ciclo 1-11. Cabe destacar que el consumo de azúcar en el país supera los  millones  mil toneladas.

éxico, la producción de azúcar es una de las actividades agroindustriales de mayor tradición y trascendencia en el desarrollo económico y social del país. Es una actividad considerada de interés público debido a que representa polos de desarrollo en áreas rurales del país generando empleos directos e indirectos en el campo y en la fábrica. Regiones rurales enteras dependen de esta cadena productiva pues impulsa a otras cadenas con las que se encuentra ligada. En México operan más de 57 ingenios en 15 estados y en los años recientes ha presentado una constante reestructuración. La agroindustria nacional de la caña de azúcar, por su carácter básico y estratégico para la economía nacional, está considerada como de interés público y de orden social de acuerdo con el artículo segundo de la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (LDSCA). En este ordenamiento, en el artículo quinto, también establece que el producto del azúcar de caña está sujeto a las disposiciones de control que establece la Ley Federal de Competencia Económica. Durante el ciclo de 2008/2009, la producción nacional de azúcar fue de 4 millones 962 mil 495 toneladas métricas de azúcar refinada y estándar. Uno de los principales productores en esta industria, de hecho el séptimo productor privado, es el Grupo Azucarero Mexicano (GAM) que durante este ciclo produjo 220 mil 856 toneladas métricas de azúcar, representado el 4.5% de la producción nacional. Cabe destacar, que el gobierno federal durante este ciclo registró el 23% de la producción nacional de trece ingenios administrados a través del Fondo de Empresas Expropiadas del Sector Azucarero (FEESA).

Los números de Grupo Azucarero Mexicano (GAM) Cifras en miles de pesos

Esta industria enfrenta nuevos retos. El cambio climático, por ejemplo, hace pensar a algunos analistas que podría generarse un desabasto del edulcorante. Según la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales del Ingenio Benito Juárez, los fenómenos ambientales ya afectaron la producción de los 57 ingenios que conforman la industria nacional. Hasta hace algunos años, la producción de azúcar superaba los 5 millones 200 mil toneladas métricas anuales, nivel que no podrá alcanzarse en el ciclo 2010-2011. Cabe destacar que el consumo de azúcar en el país supera los 5 millones 300 mil toneladas. En México, durante la década de los noventas, productores de alta fructosa de maíz de Estados Unidos como Cargill o Archer Daniel s Midland (ADM), buscaron expandir su mercado en el territorio mexicano ofreciendo a la industria de bebidas embotelladas (Coca-Cola y Pepsico) la venta de este edulcorante elaborado a partir del maíz amarillo. Sin embargo, al tratarse de un insumo cotizado en dólares el mercado se vio inmerso en una serie de altibajos que no permitieron a los consumidores de la industria de las bebidas mantener a este insumo en sus líneas de producción. También en el Poder Legislativo se tomaron medidas para que las exportaciones de alta fructosa de maíz (HFCS), por sus siglas en inglés, no sustituyeran el consumo industrial de azúcar generando un problema social y económico para las empresas de este sector. Este año, sin embargo, de persistir la baja producción de azúcar, se prevé un incremento en las compras de alta fructosa de maíz. CÁMARA NACIONAL DE LAS INDUSTRIAS AZUCARERA Y ALCOHOLERA PRODUCCIÓN ACUMULADA DE AZÚCAR AL: 03/07/2010

ZAFRA ACTUAL, ZAFRA ANTERIOR Y ESTIMADO DE PRODUCCIÓN

TONELADAS

TONELADAS

5,000,000

5,000,000

4,000,000

4,000,000

Al 31 de diciembre de Ventas netas Utilidad (pérdida) de operación (Pérdida) utilidad neta consolidada

2009 $2,136 33 -$26

2008 $1,977 -180 -$319

2007 $2,410 37 $417

DE LA ZAFRA 2009-2010

3,000,000

3,000,000

2,000,000

2,000,000

1,000,000

1,000,000

ZAFRA ACTUAL ZAFRA ANTERIOR ESTIMADO DE PROD.


Estrategia comercial

Mercado Interno

Romper la brecha de género, clave para la economía U

na preocupación constante de la industria nacional es que el mercado interno no repunta. En particular, Salomón Presburger, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), ha señalado que debemos de fortalecer el mercado nacional y la actividad productiva a través de cambios estructurales para crecer más. Sin duda, un factor que contribuiría a detonar dicho crecimiento y del que se habla poco es la necesidad de tener una mayor y mejor participación de la población femenina en México; un recurso humano aún subutilizado. ¿A qué me refiero? De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México las mujeres somos más -57 millones 481 mil 307 mujeres- que los hombres -54 millones 855 mil 231. Pero de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo también del INEGI mientras que 77.6% de los hombres trabajan sólo el 42.5% de las mujeres lo hacen. ¿Cómo explicarlo? La razón no está en la falta de capacitación o educación. De hecho, en México las niñas tienen acceso a la educación igual que los niños. Si vemos los años de escolaridad, la población femenina tiene un promedio de estudios de 9.7 años; por arriba del promedio de escolaridad para los hombres de 9.1 años y las niñas presentan tasas más elevadas de rendimiento académico. Sin embargo, esta realidad no se ve reflejada cuando las mujeres llegan al mercado laboral. Resulta paradójico que en México no exista desigualdad alguna en el acceso a la educación primaria y secundaria pero que la desigualdad se dispare drásticamente en el mercado laboral. El Reporte 2010 del Índice Global de Brecha de Género desarrollado por el Foro Económico Mundial (WEF) que mide la desigualdad entre hombres y mujeres, ubicó a México en el lugar 110 entre 134 países en lo que se refiere a oportunidad económica. Esta desigualdad tiene implicaciones para el crecimiento del mercado nacional por diversas razones.

Primero, los datos del INEGI nos revelan que México está desperdiciando un recurso humano capacitado pues sólo 4 de cada 10 mujeres en edad de trabajar lo hacen. Desde un punto de vista meramente económico, resulta muy preocupante que como sociedad estemos desaprovechando una inversión en un recurso humano que bien podría contribuir al crecimiento. Segundo, al no participar en el mundo laboral las mujeres carecen de acceso a recursos económicos que podrían contribuir a darle mayor dinamismo al mercado interno. El INEGI encuentra que la participación de hombres y mujeres en el empleo en México aún muestra de manera muy marcada la tradicional división del trabajo, en donde las mujeres se dedican sobre todo al trabajo del hogar. Tercero, en el lugar de trabajo las mujeres enfrentan condiciones de desigualdad tanto en movilidad ascendente como en salarios. Para las mujeres es muy difícil ocupar puestos más allá de los operativos. De hecho, las mujeres en puestos directivos son la excepción lo que no es exclusivo de México. La participación de mujeres directivas o gerentes generales apenas llega al 3% en las 100 empresas más grandes de América Latina. Resulta alentador que las niñas en México se eduquen igual que los niños. Pero resulta muy preocupante que las mujeres enfrenten niveles tales de desigualdad en el mercado laboral que el país esté desperdiciando un recurso con talento y posibilidades de contribuir a desarrollar riqueza y bienestar para sus familias y sus comunidades. Una mayor participación de las mujeres en el mercado podría actuar como un poderoso detonador del crecimiento del mercado interno. Por ello en la agenda de competitividad y de cambio estructural el tema de equidad de género debería ya ser una prioridad. *Directora de la consultoría LMMConsulting, Profesora del CIDE y Miembro del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales.

Luz María de la Mora*

El Reporte 2010 del Índice Global de Brecha de Género desarrollado por el Foro Económico Mundial (WEF), que mide la desigualdad entre hombres y mujeres, ubicó a México en el lugar 110 entre 134 países en lo que se refiere a oportunidad económica.


Rubén Darío Betancourt

Entrevista

Transformación de alto impacto


REVISTA FORTUNA ABRIL 2011 ■ 11

Para algunos ser emprendedor es sinónimo de iniciar un negocito, de ser un arriesgado, un loco, un psicópata, un autoempleado, un despedido y hasta un héroe…

¿Cómo recibes Endeavor? Recibo un Endeavor con una huella nacional, me impresionó mucho darme cuenta que no sólo está presente en el Distrito Federal, sino que además tenemos 10 oficinas, las de Baja California, Sinaloa, Yucatán, Chiapas y Puebla en todas ellas hay actividad emprendedora, en todas tenemos nominados a Endeavor, es un proyecto que ya ha tomado un alcance nacional. Por otro lado, lo recibo con un consejo de gente muy importante, que aparte está muy involucrada, con esto quiero decir, que en cada uno de los estados también contamos con consejeros que son importantes en cada una de las regiones, hay un compromiso de los empresarios a nivel personal, con ganas de ayudar y sacar adelante a los emprendedores mexicanos. ¿A qué retos se enfrentan? El primer reto, es la consolidación y estandarización de todo Endeavor a nivel nacional, queremos contar con una red de emprendedores, pero que piensen en sus negocios no como negocios regionales o locales, sino como negocios a nivel nacional. ¿Cómo piensan lograrlo? Poco a poco. Hemos estado generando redes en donde están algunos contactos de emprendedores, a ellos queremos llegar y lo haremos a través de eventos, por medio de los medios de comunicación, ofreciéndoles asesorías, creo que todos nos hemos ido integrando y afortunadamente cuento con un buen equipo de trabajo para poder lograrlo. ¿Cuáles son las metas? Para el 2020, la meta principal de Endeavor es que los emprendedores constituyan el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Nosotros estamos convencidos de que el principal motor de crecimiento de México son sus emprendedores y lo que nosotros queremos es potencializar a los mejores, para que crezcan y lleguen a tener una derrama económica y un impacto social fuerte. ¿Cuántos emprendedores hay en México? En nuestro país hay más de 3 millones de micro empresas. Nosotros nos enfocamos en las pequeñas y medianas, alrededor de 20 mil, lo que queremos es que las pequeñas empresas se conviertan en medianas y las medianas en grandes. Endeavor las encamina para que sigan adelante.

¿Qué impacto económico pueden llegar a tener? Para construir el 1% del PIB del país, solamente necesitaríamos 78 empresas grandes en número promedio, es decir, si logramos que 78 empresas medianas se conviertan en grandes podremos aumentar el PIB del país, al final del día el impacto se potencializa. Por otro lado, Ayer tuvimos a uno de nuestros emprendedores, en uno de nuestros foros, y él hablaba de que la empresa es la gente, de que si él tenía 50 empleados, apoyaba en realidad a 50 familias, entonces el impacto que esto tiene en la sociedad es enorme. ¿Cuántas empresas se unirán a Endeavor en 2011? Tenemos la meta de que este año se unan a Endeavor México 12 empresas, ya tenemos seleccionadas cinco. ¿Quién es el motor de Endeavor? Más que los mentores, los que realmente hacen posible este proyecto, son los mismos emprendedores, cuando comienzan a crecer, ellos para retribuir el apoyo otorgado, donan horas de su tiempo para venir, platicar y guiar a los nuevos empresarios. ¿Todos los emprendedores Endeavor cuentan con patentes? No todos, te podría decir que al menos la mitad la tienen, otros están en proceso de obtenerla, no es un requisito tener patente para ser parte de Endeavor, pero sí es un requisito ser innovador. ¿Por qué es importante que México cuente con emprendedores? El hecho de que alguien decida tener una empresa, la logre echar a andar y venda su producto está dándole al país importantes fuentes de empleos. Una vez que el emprendedor ha sido seleccionado por Endeavor y comienza a crecer llega a emplear entre 90 y 100 personas. Están haciendo crecer al país. Nosotros manejamos emprendedores de alto impacto, esto quiere decir que es gente con ganas de crecer gente que inspira y genera oportunidades. ¿Qué se necesita para tener un país emprendedor? Lo más importante es la educación. Rubén Darío Betancourt

P

ara Fernando Fabre, ex director de Endeavor México, un emprendedor es más bien un ejemplo a seguir, porque encuentra oportunidades en el marco de la ley, asume riesgos, ejecuta acciones para capitalizarlas y genera con ellas riqueza distributiva y empleos bien pagados. Su paso por México le valió la dirección global de Endeavor. Luego de dejar en febrero pasado el cargo, Pilar Aguilar Pariente, quien se desempeñó como directora del área de inteligencia comercial de Telefónica Móviles México, tomó las riendas de las labores de Endeavor en México:

Pilar Aguilar Pariente, directora de Endeavor México.

La meta principal de Endeavor es que las empresas constituyan el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.


Investigación

tiendas de autoservicio

eL “Primer emPLeo” comienza en eL sÚPer Archivo Fortuna

Mayela Sánchez

Cuatro cadenas de comercio detallista aprovechan el 45 % de los beneficios del Programa de Primer Empleo: Wal Mart, Oxxo, Soriana y Chedraui. Las pequeñas y medianas empresas aún no participan en el Programa, no obstante que concentran más del 80 % de la plantilla laboral, señala la Coparmex.


REVISTA FORTUNA ABRIL 2011 ■ 13

L

Archivo Fortuna

as grandes cadenas de comercio detallista. Hasta ahora, las grandes son las principales beneficiarias del Programa de Primer Empleo (PPE), pensado para incorporar a los jóvenes al empleo formal. Se trata del grupo Wal Mart, las cadenas de supermercados Soriana y Chedraui, y la cadena de tiendas de conveniencia Oxxo, que en conjunto han recibido 61 millones 627 mil pesos como subsidios del PPE, lo que equivale al 45 % del monto total entregado a empresas de diciembre de 2007 a finales del año pasado. Aun cuando al PPE se han inscrito 1 mil 530 empresas, tan sólo la trasnacional Wal Mart ha recibido la quinta parte del total de apoyos otorgados, de acuerdo con los datos del Padrón de Beneficiarios del Programa, publicado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El monto que dicha empresa ha obtenido a través de sus subsidiarias Operadora Wal Mart, S de RL de CV; Servicios Administrativos Wal Mart, S de RL de CV; Restaurantes Vips, S de RL de CV; Operadora Suburbia, S de RL de CV; y Sawsa Adelante, S de RL de CV, asciende a 29 millones 406 mil 421 pesos. La cadena de tiendas Oxxo –operadas por Femsa Comercio– se ha beneficiado con 16 millones 286 mil 384 pesos, equivalente al 11.9 % del total de subsidios otorgados por el gobierno federal. A Organización Soriana, SA de CV, que opera la cadena de supermercados del mismo nombre, le fueron entregados 9 millones 388 mil 637 pesos (6.8 % del total) mediante sus subsidiarias Administración Soriana, SA de CV, y Centros Comerciales Soriana, SA de CV. La empresa Servigalas, SA de CV, subsidiaria de las tiendas de autoservicio Chedraui, recibió 6 millones 545 mil 585 pesos, cantidad que representa el 4.8 % del monto total. Para Francisco López Díaz, vicepresidente de la Comisión de Educación de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), el que los principales beneficiados del PPE sean estas cadenas se debe únicamente a que “algunos sectores han comprendido las ventajas del Programa”. Sin embargo, el representante de la Coparmex reconoce que hace falta enfocar el PPE hacia las pequeñas y medianas empresas (Pymes), que concentran más del 80 % de la plantilla laboral del país. López Díaz aduce que la falta de información sobre las “ventajas que le podría generar un programa de este

Las cadenas de tiendas Oxxo se ha beneficiado con 16 millones 286 mil millones de pesos

Principales beneficiarios del Programa Primer Empleo (diciembre 2007-diciembre 2010) Empresa Wal Mart Tiendas Oxxo Grupo Soriana Chedraui Total

Monto recibido (pesos) Porcentaje del monto total 29,406,421.74 21.5 16,286,384.84 11.9 9,388,637.78 6.8 6,545,585.06 4.8 45 61,627,029.42 Fuente: Padrón de beneficiarios del Programa Primer Empleo, IMSS

tipo” es lo que ha inhibido la mayor participación de las Pymes en el PPE. Además, señala que la operación e implementación del Programa “no necesariamente ha sido la indicada”. Los exiguos resultados del PPE podrían dar razón al representante de la Coparmex, pues en casi cuatro años de operaciones, únicamente se han creado 73 mil 347 nuevas plazas de trabajo al amparo del PPE. La cifra se encuentra muy por debajo de la aspiración del gobierno federal, que tan sólo para 2008 preveía incorporar a 318 mil 116 nuevos trabajadores.

Comercio detallista, el gran beneficiado Con su creación en enero de 2007, el PPE fue la apuesta del gobierno federal para atender la demanda de empleo en el país, particularmente la de los jóvenes que, tras egresar de universidades y centros de educación superior, buscaran insertarse en el mercado formal de trabajo. Sin embargo, el PPE no ha logrado detonar el empleo que pregonó, como lo evidencia el bajo número de empresas y trabajadores inscritos. Además, del presupuesto de 3 mil millones de pesos para el pago de subsidios, hasta diciembre del año pasado el PPE había erogado únicamente 136 millones 986 mil 212 pesos, es decir, apenas el 4.6 %. Los datos del Padrón de Beneficiarios del PPE muestran que de este marginal monto, prácticamente la mitad ha ido a parar a manos de sólo cuatro empresas, dedicadas todas ellas al comercio al detalle. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), dicho sector comenzó su auge en México en la década de 1990 con la proliferación de las cadenas de tiendas en los formatos de megamercados, hipermercados, supermercados, bodegas, tiendas de conveniencia, clubes de membresía y centros comerciales. En el texto Modernización en el comercio detallista, el Inegi explica que esta expansión se debió en parte a las alianzas comerciales entre empresas mexicanas y sus pares extranjeras. De esta forma, los inversionistas comerciales foráneos se han introducido al mercado interno, favorable por sus grandes posibilidades de crecimiento, así como por “la carencia de restricciones al crecimiento de las grandes tiendas departamentales y de autoservicio por frenar el desarrollo del micro y pequeño negocio comercial”, apunta el Inegi.

Los empleos del PPE Cuestionado sobre si el tipo de empleos que podrían ofre-

Al Programa Primer Empleo, se han inscrito 1 mil 530 empresas, tan sólo la trasnacional Wal Mart ha recibido la quinta parte del total de apoyos otorgados.


14 ■ REVISTA FORTUNA ABRIL 2011

El PPE en números Empresas inscritas: 1530 Trabajadores inscritos: 73 mil 347 Gasto en subsidios: $136 millones 986 mil 212.84 Presupuesto del programa: $3 mil millones Porcentaje de subsidios entregados respecto del presupuesto total: 4.6 %

cer estas empresas es el que se pensó como oferta para los jóvenes egresados de los centros educativos, López Díaz expresa que “no hay empleo malo. Yo creo que todo empleo formal, dentro de la ley […] es un empleo, es una persona que está dentro de la economía formal y yo no le pondría una etiqueta”. El representante de la Coparmex reconoce, sin embargo, que ha sido el dinamismo propio del Programa el que no ha favorecido que se creen otro tipo de empleos. Respecto de las tiendas Oxxo, que operan mediante la rotación de personal en distintos turnos, directivos de la empresa defendieron que dichos esquemas han permitido a “miles de jóvenes la posibilidad de continuar con sus estudios y obtener una remuneración, aunado a la seguridad social”. Asimismo, señalan que el obtener beneficios del PPE le ha permitido a la empresa “capitalizar el apoyo gubernamental y reinvertirlo en programas de capacitación y desarrollo del propio personal”. El doctor Gerardo González Chávez, del Instituto de Investigaciones Económicas (Iiec) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señala que el PPE en realidad no garantiza a los jóvenes que los trabajos generados serán de calidad o estarán bien remunerados. La única salvaguarda que tienen los trabajadores contratados al amparo del PPE es la seguridad social durante el primer año de empleo, lapso durante el cual el gobierno federal se hace cargo de pagar la totalidad o parte de las cuotas obrero-patronales ante el IMSS, conforme a lo estipulado en los Lineamientos operativos del PPE. Dichos preceptos establecen que el monto del subsidio se determinará según el salario base de cotización de cada trabajador registrado en el PPE, de modo que entre menor es el salario, mayor es el porcentaje por subsidiar. Así, a las empresas que inscriban a trabajadores cuyo salario base de cotización es menor a 10 salarios mínimos, se les subsidia la totalidad de las cuotas, mientras que si la base de cotización es de más de 20 salarios mínimos, se reembolsa sólo la décima parte de las cuotas ante el IMSS. Tal incentivo ha resultado atractivo sobre todo para las grandes cadenas de tiendas de autoservicio. En el caso de Wal Mart, González Chávez recuerda que la empresa ha recurrido a contratos de protección patronal para emplear a su personal, como ha documentado el investigador Alfonso Bouzas Ortiz.

Por ello, el investigador de la Unidad de Economía del Trabajo y de la Tecnología del Iiec se muestra sorprendido del “cambio de camiseta” de la trasnacional, que para aprovechar el estímulo económico del PPE ha pasado de la simulación laboral a contratar formalmente personal y ofrecerle seguridad social.

Programa necesario En opinión del doctor González Chávez, el fracaso del PPE se debe a que su instrumentación no atendió al problema de fondo, que es la situación actual del mercado de trabajo, en donde alrededor del 60 % de las personas trabaja en la informalidad. A decir del investigador del Iiec, lo que el PPE no advirtió fue que un subsidio a las empresas en el rubro de la seguridad social no necesariamente compensa los beneficios que tiene para los patrones contratar trabajadores informales, ya que con ello se ahorra no sólo el pago de posteriores cuotas ante el IMSS, sino también prestaciones, como aguinaldos y primas de antigüedad. López Díaz disiente de esta postura, pues señala que para el sector empresarial la propuesta del PPE fue bienvenida desde que inició operaciones. Sin embargo, el representante de la Coparmex reconoce que el Programa no ha dado los resultados que se esperaban y lo atribuye al diseño actual de éste, que está coordinado por una instancia recaudatoria, el IMSS, en lugar de ser dirigido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, con la participación de los sectores empresarial y educativo en su operación y difusión. López Díaz considera necesario que el PPE pase de ser un mero programa sexenal a una política pública, ya que, como está planteado actualmente, su vigencia terminará al finalizar el sexenio. En opinión de Alfredo Sánchez Castañeda, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y especialista en asuntos laborales, la propuesta de subsidios a los empresarios del PPE es apenas uno de muchos mecanismos para fomentar el empleo de los jóvenes, “pero no necesariamente es el que detone la creación o conservación de empleos”. El investigador advierte que, sin embargo, las experiencias de programas de apoyo al empleo en otros países han mostrado que éstos siempre tendrán un costo para el Estado, “porque los empleadores difícilmente van a poner dinero de su bolsillo”.



Investigación

Sector Inmobiliario

La fuerza está en el mercado interno isabel Cárdenas

Después de dos años de profunda crisis, el sector inmobiliario en México experimenta ya las primeras señales de recuperación. Los profesionales de este sector confían en la fuerza del mercado interno y buscan incrementar su participación en el sector de la vivienda y el turístico.

A

l frente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), Adán Larracilla Márquez, está convencido de que el mayor conocimiento de este sector y la preparación de sus participantes contribuirán a acelerar la recuperación económica que ya comienza a registrarse a partir de 2011. En entrevista. Larracilla Márquez reconoce, sin embargo, que aún no se alcanza el nivel de ventas, inversiones y actividad en el sector inmobiliario registradas antes de la crisis de las hipotecas subprime que en Estados Unidos generó un efecto dominó en este sector. En México, sin embargo, la industria de la vivienda logró sostenerse gracias a las estrategias contra cíclicas que aplicó el gobierno federal a través de instancias como el Infonavit. Aunque la banca comercial redujo el otorgamiento de crédito, la actividad del organismo tripartita generó una inercia positiva en el mercado interno. Los sectores que sufrieron el mayor impacto fueron el

turístico, el de parques industriales y, por supuesto el de inmuebles corporativos y oficinas, que sí dependen en mucho mayor medida de la inversión extranjera. El factor positivo, es que ante la menor demanda de espacios por parte de inversionistas extranjeros, ahora los empresarios mexicanos tienen la oportunidad de buscar las mejores opciones, incluso aquellas que, hasta hace algunos años, les estaban prohibidas por sus costos elevados para empresas pequeñas y medianas. De esta forma, la AMPI confía en que 2011 para los profesionales del sector inmobiliario el crecimiento del sector concluya con una tasa mínima del 7%. Cabe destacar que los pronósticos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público indican que la economía podría crecer hasta 4.5%. La vivienda, agregó, otra vez será determinante para alcanzar esta meta. Este año el Infonavit espera invertir cerca de 160,000 millones de pesos que representarán unas 500,000 casas. Es, precisamente, en el sector de la vivienda en donde también se están presentando decisiones de gobiernos locales que pueden contribuir a generar una mayor demanda. Allí está, mencionó el presidente de la AMPI, el caso de la Comisión de Vivienda del estado de Puebla a cargo de Felipe Mojarro, en donde no sólo se está esperando el subsidio federal para financiar casas. Ahora, dice Larracilla, en esa comisión promueven que el gobierno del estado también aporte recursos para el desarrollo de complejos habitacionales cuya sustentabilidad esté garantizada. “Es un modelo muy innovador porque habla precisamente de ser proactivos, de generar demanda, tiene un concepto más amplio: buscar reservas territoriales, políticas públicas con subsidio, aliarse con las demás instancias del gobierno federal, el tema ecológico, y algo que me gusta mucho es la planeación”, explica el presidente de la AMPI. No obstante, también mencionó que a nivel nacional


REVISTA FORTUNA ABRIL 2011 ■ 17

parece generalizarse una estrategia diferente que está privilegiando las correcciones de los proyectos y no la planeación efectiva que garanticen, desde el inicio, ciertos niveles de calidad y que los desarrollos habitacionales se construyan con enfoques ecológicos. Respecto a la ocupación en parques industriales, comentó que se desarrolla de manera positiva y aunque fue definitivo el deterioro que generó la crisis, sobre todo en ciudades del norte del país, ahora la demanda interna es la que está sosteniendo la recuperación. “Nuestro propio consumo nacional está mejorando el ambiente”, agrega el directivo. Por esa razón, el apoyo financiero es tan importante para impulsar el crecimiento de compañías mexicanas que observan oportunidades en esta parte de la curva económica y que tendrán posibilidades de invertir en proyectos de expansión e inmobiliarios. En este momento, además, la mayor oferta de espacios, resultado de la menor demanda durante los años de crisis, mejoró los precios para los jugadores mexicanos que presentan condiciones más cercanas a la realidad de las compañías locales. “Antes era inalcanzable el metro cuadrado en algunos sitios”, enfatiza. Ahora, los bancos son más críticos y exigentes para liberar financiamiento pero lo importante es que están dispuestos a autorizar créditos. La AMPI ha platicado además con varios de los gran-

Adán Larracilla Márquez, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios.

des bancos del sistema para firmar convenios dirigidos a incrementar la búsqueda de clientes y el cierre de negocios en el sector. Por ello, insiste, es tan importante el tema de la capacitación, que se brinde mejor servicio con mayor creatividad en el sector. Ahora la banca hipotecaria ofrece más de 30 productos para todo tipo de necesidades en el sector y los profesionales del sector inmobiliario necesitan conocerlos.

Ética y capacitación Para la AMPI, la capacitación es uno de los temas más importantes porque a partir de ella se generan más y mejores negocios. Por ello, durante la gestión de Adán Larracilla se ha impulsado la profesionalización. Ahora, los participantes del sector pueden obtener su cédula y título profesional de la Secretaría de Educación Pública para acreditar los conocimientos que han adquirido en la práctica. Así obtienen el título de Técnico Superior Universitario (TSU) en Comercialización Inmobiliaria. El objetivo es terminar con problemas vinculados a un

mal servicio que generan quejas y problemas entre los compradores de bienes inmuebles y las empresas desarrolladoras. La carrera de TSU en Comercialización Inmobiliaria, es una carrera corta de 3 años de que se imparte por el Tec Milenio en la Ciudad de México y que se espera se extienda rápidamente a otras instituciones académicas. La AMPI cuenta además con alianzas con organizaciones como Nacional Association of Realtors de Estados Unidos con más de 2 millones de socios en 25 países que le permite acelerar el intercambio de experiencias. También mantiene relación con la Federación Internacional de las Profesiones Inmobiliarias con sede en París, Francia así como con la Canadian Real Estate Association de Canadá y SECOVI en Brasil. La AMPI también ha enfrentado algunos retos. En marzo de 2011, la Comisión Federal de Competencia (CFC) impuso sanciones económicas a 33 agentes comerciales relacionados con el mercado inmobiliario en la ribera del lago de Chapala y por la comisión de prácticas monopólicas absolutas. El organismo antimonopolio sancionó a 14 agencias inmobiliarias, 15 corredores titulares de estas agencias y dos corredores inmobiliarios independientes, así como al Grupo Inmobiliario del Lago AC, que agrupa a estos agentes, y a la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios, Sección Chapala AC. Las multas que se impusieron ascendieron a 24,373,975 pesos con multas individuales que van de 35,239 pesos a 4,488,577 pesos por cada agente económico, según la capacidad económica y la participación de cada uno en el mercado monopolizado. A través de un comunicado, la CFC expuso que el Pleno encontró que los agentes sancionados acordaron fijar una sola comisión a cobrar por la prestación de servicios inmobiliarios, nulificando la competencia entre ellos a costa de los consumidores de estos servicios, lo que constituye una violación del artículo 9, fracción I, de la Ley Federal de Competencia Económica. Lo que sucedió con la CFC en Chapala, dice el presidente de la AMPI, fue un caso interesante porque nos permitió establecer comunicación con el presidente de la CFC. Fue de esa forma que firmamos como organismo empresarial el primer convenio de este tipo para buscar la profesionalización y evitar prácticas incorrectas en el mercado inmobiliario. “En todo caso, lo que podríamos decir es que no sólo convertimos positivo el asunto sino que vamos de avanzada con un modelo de filosofía única”, asegura el Adán Larracilla. Finalmente, en el sector turístico, la AMPI considera que la fuerza de ventas y de profesionales en el sector inmobiliario le permitiría ayudar de manera determinante a Fonatur en sus estrategias de comercialización. En el caso de las reservas territoriales de Fonatur fue claro que el impacto de la crisis mundial se sintió con mucho más fuerza. La propuesta de la AMPI es impulsar la venta de lotes y desarrollos de Fonatur en el mercado interno. “La alianza que nosotros podríamos desarrollar aceleraría el mercado. Tenemos 3,000 titulares de oficina inscritos. El promedio es de 5 personas especializadas en ventas inmobiliarias, más de 15,000 personas que estarían a disposición de Fonatur”, concluye Adán Larracilla.

En el sector turístico, la AMPI considera que la fuerza de ventas y de profesionales en el sector inmobiliario le permitiría ayudar de manera determinante a Fonatur en sus estrategias de comercialización.


Rubén Darío Betancourt

Entrevista


REVISTA FORTUNA ABRIL 2011 ■ 19

Infonacot

El reto de generar prosperidad En la iniciativa del gobierno federal para reformar la Ley Federal del Trabajo se incluyen modificaciones que permitirían a los trabajadores del sector público y privado contar con una nueva prestación oficial: los créditos con descuento a nómina que otorga el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Infonacot). Claudia Villegas

S

Una de las propuestas que vienen en la Reforma Laboral es que la prestación del Infonacot sea universal, que el patrón tenga la obligación de afiliar.

Archivo Fortuna

e trata de un mercado que, al menos en el secEl objetivo es potenciar el uso de estos recursos, dice tor público, se ha convertido en el principal Ramírez, un actuario que está al frente del Infonacot bocado de un grupo de Sociedades Financie- y cuyo principal objetivo es ampliar las operaciones de ras de Objeto Múltiple (Sofomes) que han en- este organismo. Un ejemplo, refiere, es el convenio que contrado un mercado ávido de financiamien- se busca, precisamente, con el Infonavit para impulsar el tos. El problema es que desde la perspectiva del sector otorgamiento de créditos para equipar casas con bienes privado se están otorgando créditos con tasas muy altas. duraderos, lo que también fortalece el patrimonio de las Si bien hasta ahora la afiliación de empresas ha sido familas. De hecho, uno de los establecimientos afiliados totalmente voluntaria, el gobierno federal busca que el Infonacot, como sucede con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), permita ofrecer una nueva prestación oficial que permita mejorar el consumo interno y la calidad de vida de millones de empleados en el sector productivo del país. En entrevista, el director general del Infonacot, Gabriel Ramírez, aseguró que, de aprobarse esta propuesta, si bien las compañías tendrían que asumir una carga administrativa adicional, estaría en posibilidad de ofrecer a sus trabajadores una prestación adicional que no le costará porque la medida no involucra aportaciones adicionales por parte del patrón. Ramírez explica: “Una de las propuestas que vienen en la Reforma Laboral es que la prestación del Infonacot sea universal, que el patrón tenga la obligación de afiliar. Porque hoy curiosamente es una prestación laboral pero depende de la voluntad del patrón. Eso es una paradoja”. Al patrón, apunta, no le cuesta esta afiliación pero muchas veces por desconocimiento no se afilian. “Hemos tenido una campaña de ir afiliando cada vez más a dependencias del sector público y hemos ido penetrando. Nosotros no queremos un monopolio, queremos competir. Tenemos evidencias de que somos la banca más barata”. Gabriel Ramírez, director general del Infonacot


Rubén Darío Betancourt

El Infonacot administra créditos de más de 25 mil establecimientos afiliados

La Secretaría del Trabajo, que preside el Consejo Directivo de este instituto también promueve la universalización de sus gestiones de cobranza.

al Infonacot que registra mayores niveles de actividad en el uso del financiamiento es Construrama, una cadena de tiendas dedicada a la venta de materiales para la construcción. Pero el Infonacot no sólo se fortalecería a través de la obligatoriedad de sus créditos por parte del sector patronal, la Secretaría del Trabajo, que preside el Consejo Directivo de este instituto también promueve la universalización de sus gestiones de cobranza. Así, en materia de créditos al consumo bajo el esquema de descuento a nómina – sin importar si el intermediario que otorgó el financiamiento sea público o privado – sería el Infonacot la instancia especializada en la recuperación de esos recursos. De esta forma, por ejemplo, sería posible promover áreas de oportunidad financiera como los microseguros cuyo costo es muy reducido pero con grandes beneficios para los trabajadores. El problema con este tipo de productos es que su cobranza, dadas sus características, resulta extremadamente cara. Por ello, con una cobranza vía nómina se solucionaría esta deficiencia y se garantizaría la sustentabilidad de la iniciativa financiera que, por muchos años, se ha buscado impulsar en el mercado mexicano. La Ley Federal del Trabajo establece la potestad del Infonacot para realizar descuentos de nómina, lo que fortalece su capacidad de cobranza. “Tenemos muy buenas herramientas para que nos paguen, no somos una autoridad fiscalizadora pero en el momento en que retienes ya eres obligado solidario. Lo mismo sucede en el momento en el que el patrón retiene”, dice el funcionario quien agrega, además, que el Infonacot puede convertirse en un incentivo para la formalidad: “Si no están afiliados al IMSS o al ISSSTE no prestamos, así de simple”.

El Infonacot, de esta manera, podría cobrar créditos originados por terceros o cofinanciados, operación que se acercaría a la labor que realiza el Infonavit cuando el crédito que otorga se suma a otros financiamientos para que el trabajador pueda obtener una vivienda. Al cierre de enero, el Infonacot, dice su director, descontaba créditos con más de 25 mil patrones. Se trata de más de un millón y medio de financiamientos que mes a mes necesitan corridas de interéses, pagos de sus cédulas, entre otros trámites para el mantenimiento. Fue así como la inversión en sistemas así como el control de riesgos del Infonacot se ha presentado como una de las áreas más sensibles e importantes de la institución La perspectiva de aprovechar la gestión del Infonacot como obligado solidario ha hecho suspirar a algunos bancos que han estado perdiendo mercado frente a las Sofomes, intermediarios financieros no regulados dispuestos a asumir mayores riesgos. De hecho, el director del instituto confirma las pláticas con algunos de los principales bancos del sistema crediticio nacional que están muy interesados en firmar convenios de cobranza. La alianza será natural porque el Infonacot sí puede, desde la cobranza a través de nómina, bajar el riesgo de un mercado que, hasta ahora, ha estado sub-bancarizado. Además, el Infonacot resuelve otra limitante de su operación: “No poder crecer en la medida en que lo requiere el mercado por tratarse de una entidad pública, sin fines de lucra. Las alianzas permitirían que no se violentara la naturaleza de este instituto, cuyos funcionarios, hace casi una década, pensaban en la conveniencia de convertirlo en otro banco de desarrollo. Con estas metas y, para mantener el crecimiento en sus operaciones, el Infonacot mantendrá su estrategia de fondeo en los mercados de valores que, en la más reciente colocación de certificados bursátiles por 3 mil millones de pesos, generó un gran interés por parte de las Sociedades de Inversión de Fondos para el Retiro (Siefores). Así, para no enfrentar limitaciones en sus estrategias de fondeo, la ST y la dirección del Infonacot presentaron una iniciativa para reformar algunas disposiciones de la Ley del Infonacot que establece, como regla para la contabilidad del organismo, que al finalizar el ejercicio en curso su endeudamiento neto sea igual a cero, lo que lo obliga a mantener ciertas restricciones y a no aprovechar los mejores momentos de los mercados para fondear sus operaciones. El Infonacot, a pesar de que realiza funciones crediticias, no opera como un banco y no puede captar directamente del público. “Lo que queremos es cambiar esta disposición de endeudamiento neto de cero por una regla de capitalización como la de la banca, lo que nos ayudaría a colocar deuda en un mejor momento en el mercado”, precisa el director del Infonacot.

También en el sector público Pero el Infonacot no sólo busca incrementar su presencia entre el sector privado. Si bien, originalmente estaba diseñado sólo para los trabajadores del apartado A, es decir para los trabajadores afiliados al IMSS. Desde hace varios años, luego de las reformas a su normatividad en 2006, se abrió la posibilidad de que el Infonacot llegara


Menor riesgo, créditos más baratos Incrementar su presencia entre el sector público y favorecer la cobranza de créditos al consumo con descuento a nómina contribuiría, asegura Gabriel Ramírez, a reducir el riesgo en este segmento y propiciaría que muchos intermediarios analicen la posibilidad de bajar las tasas de interés que cobran en este tipo de productos. La universalidad y la cobranza a terceros son dos temas que, refiere Gabriel Ramírez, se están platicando con legisladores, principalmente aquellos que provienen del sector obrero y reconocen la importancia de mejorar el acceso de los trabajadores a un mayor número de productos crediticios. “Es una iniciativa redactada que hemos estado platicando con varios legisladores, la ven con buenos ojos. Hemos platicado prácticamente con todos los legisladores, estamos muy confiados en que se apruebe en este periodo de sesiones. Hemos platicado con legisladores

Nuevas reglas La Secretaría de Hacienda (SHCP) presentó nuevas disposiciones jurídicas y prudenciales para las entidades y organismos de fomento. Los lineamientos aplicarán para el Infonavit, Fovissste, Infonacot, principalmente. En el documento que se subió a la página de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) se establecen lineamientos que deberán acatar estos organismos para realizar su actividad crediticia. En principio, se fijarán normas relativas al otorgamiento de préstamos, con lo que el Infonacot, Infonavit y Fovissste, deberán integrar expedientes, diversificar y administrar los riesgos y fortalecer sus mecanismos de control interno. También se fijarán reservas relativas a pérdidas inesperadas en que pudieran incurrir estos institutos por riesgo de crédito, mercado y operacional.

Cuartoscuro

a los trabajadores del apartado B, a los trabajadores al servicio del Estado. Sin embargo, no fue hasta hace dos años cuando se comenzaron a hacer las adecuaciones para hacer efectiva la derrama de créditos al consumo con descuento a nómina para los funcionarios de dependencias estatales, federales y municipales. Una de las afiliaciones más grandes del Infonacot es la que se concretó para otorgar créditos a los trabajadores de Telecom-Telégrafos con más de 9 mil empleados. El Infonacot también afilió a los empleados del Servicio de Administración Tributaria (SAT). En el momento en que se realizaba esta entrevista, el director del Infonacot anunció también la afiliación de los trabajadores de los bancos de desarrollo como la Sociedad Hipotecaria Federal y Bansefi.

Las reformas a la Ley Federal del Trabajo impulsarían al Infonacot.

del sector obrero. Es una prestación laboral que ellos ven muy bien”, enfatiza el funcionario. ¿El Infonacot se convertirá en el especialista del gobierno en créditos al consumo frente a la proliferación de Sofomes caras? El director del organismo responde de inmediato y sin titubeos: Nosotros no venimos a desplazar a nadie. Hay cierto mercado que nosotros atendemos y que otros intermediarios no los están haciendo. Nosotros vamos por los trabajadores de bajos ingresos, que no tienen historial de crediticio pero que si tienen empleo. ¿Ya no buscan convertirse en un banco? La única diferencia ahora es que no captamos de ventanilla pero no ha sido una limitante para la operación del Infonavit porque operamos con las mismas reglas que las instituciones de crédito. ¿Cómo se está financiando la operación del Infonacot? En diciembre se hizo una emisión de 2 mil 500 millones de pesos en los mercados de valores, más de 650 mil créditos bursatilizados, lo que les dio una gran ventaja a los inversionistas y fue una gran diversificación. La tasa ponderada fue de TIIE más 30, muy baja, lo que permite prestar en muy buenas condiciones. Por ello, captar en ventanilla no ha hecho la diferencia. ¿Cuál es la perspectiva de financiamiento para 2011? En 2011 se espera obtener cerca de 10 mil millones de pesos en los mercados, hay amortizaciones y eso me ayuda para el nivel de apalancamiento. Probablemente espaciemos las colocaciones. La demanda siempre ha sido de 2 a 1 porque a los inversionistas les gusta el modelo del Infonacot. De hecho, Hicimos un road show, que se conoce como no deal road show, se invitaron a 50 a 60 inversionistas. Invitamos además a las calificadoras para que opinaron sobre nosotros. Así, estamos generando confianza y transparencia. ¿Cuál es el plazo de amortización de sus créditos y cómo se compara con la deuda? La cartera promedio vence a 18, 20 meses, y la emisión es a 3 años y se hace revolvente. La emisión pagó TIIE más 39 puntos. Es un buen papel que paga una liquidez mensual. Tradicionalmente las Afores no entraban al papel de Infonacot. Es la primera vez que cinco Afores compran el papel.

Una de las afiliaciones más grandes del Infonacot es la que se concretó para otorgar créditos a los trabajadores de TelecomTelégrafos con más de 9 mil empleados. El Infonacot también afilió a los empleados del Servicio de Administración Tributaria (SAT)


Ideas y valores

Ética familiar

Una situación para pensar U Larissa Guerrero*

A partir de la secularización de la moral, cada vez se han hecho más grandes las brechas entre un modo de entender lo moralmente bueno y lo que no lo es. Se ha dejado de radicar sobre una base doctrinal.

n tema que nos ha de interesar a todos es la ética familiar y la posible contraposición que puede haber entre ésta y la sociedad actual. Es muy común que los valores que se predican en casa enfrenten cierta tensión frente a los valores que se marcan de manera general, ya sea a través de la publicidad, los medios masivos de comunicación o la misma globalización, la cual nos abre a nuevas y distintas maneras de ver la vida y el mundo. Tampoco es extraño que entre miembros de una misma familia empiecen a divergir en creencias, modos de pensar e incluso diferenciar unos códigos de conducta moral con otros. Generaciones atrás, la vida moral, la religión y la sociedad estaban vinculadas en un todo común, en el que las normas de conducta moral eran parte de las normas religiosas, las normas sociales e incluso las normas educativas. Todas éstas eran aceptadas en la sociedad como una vinculación mutuamente recíproca y no se ponían en duda, simplemente se aceptaban con un grado de obediencia e incluso sumisión ante la autoridad que las proponía. A partir de la moralización de la religión, o lo que es lo mismo, de la secularización de la moral, cada vez se han hecho más grandes las brechas entre un modo de entender lo moralmente bueno y lo que no lo es. Se ha dejado de radicar sobre una base doctrinal o conjunto doctrinario aceptado por un fuerte número de personas que tenían una aceptación del bien absoluto y principios universales a partir de una religión profética o una revelación. Fue a partir del siglo XIII, que surgió el espíritu laico, a partir del cual se subraya la autonomía del espíritu en relación a los anteriores preceptos morales, lo cual afirma la autonomía de la existencia de una serie de valores mundanos o seculares, los cuales tienen su fundamento en principios no religiosos que están basados

en diferentes aspectos como la naturaleza biológica humana, la cultura o la sociedad. De tal forma que la geografía humana, se convierte en un territorio autónomo y de libre creencia. Sin embargo, aunque esto tiene sus raíces muy en el pasado, la secularización ha sido un proceso histórico de larga carrera que en la actualidad sigue presentando repercusiones. Aun se siguen leyendo notas y artículos en diferentes medios en el que se afirma que las relaciones entre religión y moral son de gran actualidad. ¿Qué fue lo que surgió frente al modelo anterior cuando la moral y las creencias religiosas estaban en sintonía? La respuesta es sencilla, si el proceso de secularización pretendía la autonomía, la respuesta ante esta confrontación fue que la moral se individualizó a tal grado que cada quien puede llevar su vida moral e incluso su experiencia religiosa de modo particular en relación a como cada quien racionaliza el sentido del bien, además de hacerlo aunado a la experiencia personal. Esta cuestión, hace referencia al relativismo moral que hoy en día vivimos. El cual es un hecho que ha quedado infiltrado prácticamente de raíz en todas las ideologías posteriores a este enfrentamiento, en todos los programas de estudio oficiales e incluso en el inconsciente colectivo, tal parece que hoy en día podemos hablar del arquetipo del relativismo. La pregunta que hay que hacerse es si el relativismo es un fenómeno positivo para la sociedad y que tanta autonomía implica para el ser humano, pues si recordamos la iniciativa de la individualización de la oral tiene su etiología en la búsqueda de la autonomía moral y espiritual. ¿Cuáles son los valores que detentarán autonomía familiar?, ¿qué jerarquía de valores es la más conveniente en relación a las creencias familiares? Sin embargo, nada de esto resuelve el embate de las otras manifestaciones morales que también buscan autonomía y reclaman vali-


REVISTA FORTUNA ABRIL 2011 ■ 23

¿Qué ética familiar es mejor? ¿La mía o la del vecino, la occidental o la oriental?, ¿la autonomía necesariamente implica individualización?

dez. Como se darán cuenta es un tema complejo que no se puede resolver en un par de páginas y que merece analizarse desde distintos ángulos. Sin embargo anotaré dos puntos que nos hagan pensar un poco más. Lo primero es anotar el hecho de que la individualización de la moral, lo que implica que todo código normativo y modelo de comportamiento es válido implica necesariamente una serie de enfrentamientos debido a que el ser humano no vive aislado, nuestra familia vive en continua relación con otras familias las cuales tienen costumbres y creencias distintas, de modo que la sociedad y los pueblos en general han reclamado una serie de principios universales en los cuales poner la guía para posibilitar el respeto a lo que se considera más valioso en el ser humano como lo es la vida y la dignidad. El segundo punto está en el tema de la tolerancia, ésta es una respuesta disfrazada ante el relativismo, la tolerancia es engañosa y se nos presenta como un valor positivo. Existen dos formas de tolerancia, la positiva y la negativa. La primera se da cuando la actitud ante otra creencia es de aceptación total, eso significa que no se combate y además se da posibilidad de que uno adopte dicha creencia. La negativa es cuando simplemente no se hace nada por contrarrestar otra creencia pero en el fondo no se acepta. Generalmente la tolerancia que hoy en día, todos practicamos es esta última. El peligro de esta forma de tolerancia, es que en efecto, nos hace a todos distanciarnos cada vez más, con una falsa

actitud de mente abierta, se deja que cada quién haga y diga lo que quiere y cree, pero en el fondo ninguno de nosotros estamos dispuestos a adoptar ciertos códigos morales o conducta. Esto se acentúa con la actitud relativista, cuando afirmamos que cada quien tiene su verdad y su bien. El peligro está en que preferimos dejar pasar (tolerar) que actuar y cedemos a la posibilidad de que cada quien piense lo que pueda sin discutir, sin argumentar, en otras palabras, sin una actitud de búsqueda de la verdad, de modo que las platicas ahora son sin contenido, los contenidos sin sentido y el hombre en lugar de alcanzar la autonomía se hunde en el solipsismo. Lo grave quizá es que estos sujetos que viven el solipsismo son nuestros hijos, nuestros padres, nuestros hermanos… ¿Qué podemos hacer ante esto? Por otro lado la apertura mental y la flexibilidad son necesarias, pero es muy distinta una actitud así, que la laxitud mental. ¿Qué ética familiar es mejor? ¿La mía o la del vecino, la occidental o la oriental?, ¿la autonomía necesariamente implica individualización?, ¿puede darse la autonomía y la universalidad en conjunto? *Maestría en Ética Aplicada por el ITESM y Doctorando en Filosofía por la Universidad Panamericana lguerrero@betah.mx Twitter: @laruskhi

El peligro está en que preferimos dejar pasar que actuar, y cedemos a la posibilidad de que cada quien piense lo que pueda, sin discutir, sin argumentar, en otras palabras, sin una actitud de búsqueda de la verdad…


24 ■ REVISTA FORTUNA ABRIL 2011

N

E

G

O

C

I

O

S

IQ Financiero El abuso por parte de Telcel es el factor que mantendrá a las tarifas de interconexión para los servicios telefónicos entre las más caras del mundo.

Proméxico: historias de terror

E

n su cuenta de Twitter, los funcionarios de ProMéxico están dando una verdadera cátedra sobre lo que no se debe hacer en un proceso de comunicación: mentir. Veamos: en su línea de tiempo o timeline – como dicen los iniciados en el mundo del Twitter – preguntan en 140 caracteres: “¿Exportas azúcar? Una empresa de Hungría desea adquirir tus productos. Contacta a promexico@promexico.gob.mx”. La sorpresa llega cuando algún entusiasmado empresario de la industria azucarera que, a pesar de conocer las restricciones a este producto que se imponen en el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUE), se enfrenta a la triste realidad: las preferencias en la Unión Europea para este edulcorante se dan para los países de la región de África, Caribe y el Pacífico. Entonces, las preguntas no se hacen esperar: ¿Conocerán los funcionarios de ProMéxico los requisitos para exportar azúcar a la Unión Europea? ¿Saben cómo se comercializa? ¿Saben cómo funciona la organización común del mercado del azúcar en la Unión Europea? ¿Saben cuánto ha exportado México de este edulcorante a la Unión Europea? Después vendrá la angustia cuando, ante las dudas del desesperado exportador, los responsables de asesoría en ProMéxico respondan: “Nuestra intención es apoyar su proyecto de internacionalización y es muy importante para nosotros que conozca cuál es el proceso y los tramites que debe de realizar así como todos los factores que debe considerar antes de iniciar una negociación por lo que le recomendamos consulte la Guía Básica del Exportador, la cual puede encontrar de forma gratuita en nuestro portal”. Además, no conforme con la desorientación que inicia con el envío de mensajes vía Twitter, en ProMéxico aprovechan

para promover cursos virtuales, de acceso gratuito que son muy claros y breves sobre diversos temas del proceso de exportación. A través de ellos, seguramente, el exportador confirmará que, en efecto, no puede exportar azúcar a la Unión Europea. Los números así lo confirman. Cifras que, por cierto, están publicadas en la página de Internet del propio ProMéxico. De esta

¿Todo sea por la competencia?

F

“La sorpresa llega cuando algún entusiasmado empresario de la industria azucarera que, a pesar de conocer las restricciones a este producto que se imponen en el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUE), se enfrenta a la triste realidad: las preferencias en la Unión Europea para este edulcorante se dan para los países de la región de África, Caribe y el Pacífico”.

ue el poder que ha venido ejerciendo Telcel, la compañía de telefonía inalámbrica de Carlos Slim, lo que obligó a que Televisa y al Grupo Salinas, vía su operador de servicios telefónicos móviles, hicieran a un lado rencillas del pasado y pleitos en tribunales. Luego de que Televisa ganó en alianza con la estadounidense Nextel la licitación 21 para operar espectro radioeléctrico, Iusacell impugnó ante tribunales el resultado del proceso que otorgaría a los usuarios ahorros por 12 mil millones de pesos, según la Comisión Federal de Competencia (CFC). En entrevista con Fortuna, publicada en febrero pasado, Eduardo Pérez Motta, presidente de la CFC dijo, al referirse a la estrategia litigiosa de Iusacell frente a la nueva competencia que se abría con la alianza Nextel-Televisa: “Uno de los operadores establecidos que tiene la mayor cantidad del espectro no quiere más competencia y por ello armó todo un San Quintín ante la opinión pública”, aseguró en entrevista Pérez Motta. Pero el presidente del Consejo de Administración de Banco Azteca, Luis Miguel Niño de Rivera, dijo que “el abuso por parte de Telcel es el factor que mantendrá a las tarifas de interconexión para los servicios telefónicos entre las más caras del mundo, con uno de los peores servicios que hay en el mundo y con una cantidad de quejas enorme por parte de la clientela porque no se le está dando lo que necesita”. Y abundó sobre la alianza que se concretó con la compra por parte de Televisa del 50% de Iusacell por un monto de mil 565 millones de dólares: “Lo que queremos unidos,

forma, el azúcar blanca paga un arancel de 41.9 euros /100 kg. En 2010, se exportaron 81 mil euros, es decir prácticamente no hubo exportaciones de azúcar de México. La pregunta obligada es ¿cómo obtiene ProMéxico las oportunidades de inversión que difunde entre empresarios mexicanos? ¿Cómo las detecta? ¿Por qué dice que Hungría quiere importar azúcar?

Televisa y Iusacell, es transformar el mercado, de qué tamaño va a ser, usted dígame de qué tamaño va a ser el cambio y yo le digo le digo de qué tamaño va a ser el negocio”. A Niño de Rivera le preguntaron sobre la posibilidad de que la CFC frenara la operación.


REVISTA FORTUNA ABRIL 2011 ■ 25

N

E

G

O

C

I

O

S

SEMEX es una empresa mexicana pionera en tecnología vial, un sector en el cual México podría destacar de manera muy interesante. IQfinanciero.villegas@gmail.com

Niño de Rivera sobre este punto ofreció algunos datos: “Estaría muy difícil que a un participante que tiene 4% del mercado le quieran limitar o frenar por cuestiones de competencia, si lo que queremos es aumentar la competencia”. Y reviró: “El problema serio es que el jugador dominante, que es Telcel, unido a Telmex está destruyendo la competencia”. Ese es el gran problema de esa industria, apuntó. “Ese es un negocio de telefonía celular no de TV. Nosotros en TV azteca queremos más competencia, toda la competencia es bienvenida y Televisa es el mayor oferente de canales”, señaló. También se le preguntó sobre el duopolio de la televisión abierta: “Podemos hablar de la televisión abierta y de la televisión de paga y lo que se ofrece en televisión no afecta al consumidor directamente, pero lo que hace Telcel es destruir a la competencia y cobrarle caro a los mexicanos, por ello, por ese abuso”. Más claro ni el agua.

¿Cómo ser emprendedor en México y no morir en el intento?

F

undada hace más de 50 años, SEMEX es una empresa mexicana pionera en tecnología vial, un sector en el cual México podría destacar de manera muy interesante. SEMEX cuenta con 50 ingenieros, 30 de los cuales trabajan desde la Ciudad de Monterrey y 20 más en Tampa, Florida. El objetivo es desarrollar tecnología en esta actividad, lo que les ha reportado operaciones en Estados Unidos, Centro y Sudamérica, gracias a las asociaciones estratégicas que mantienen en Rusia, Ucrania y Georgia. La historia de SEMEX sería color de rosa si no fuera porque sus logros en mercados de exportación se han concretado prácticamente sin apoyo de las instancias gubernamentales de impulsar a los emprendedores mexicanos. En esta ocasión nos referimos al Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (Conacyt) y, por supuesto, a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes que prefirió firmar con una compañía europea un contrato para ofrecer tecnología vial a la dependencia y para diferentes carreteras en el país. Ver para creer.

Aquí también tendría que rendir algunas cuentas ProMéxico que no ofrece apoyo a compañías de este tipo que, con recursos propios, participan en ferias empresariales de mercados como Dubai, Ámsterdam, Brasil, entre otros. Revisamos el tipo de apoyos que ofrece la Small Business Admi-

“El problema serio es que el jugador dominante, que es Telcel, unido a Telmex está destruyendo la competencia. Ese es el gran problema de esa industria”, apuntó Luis Miguel Niño de Rivera. nistration y claramente entendimos porque muchas small caps de Estados Unidos se convierten en grandes empresas en no más de una década.

GAP-GMéxico: ¿Bipolares?

L

a primera conclusión a la que llegaría un lector acucioso de noticias corporativas que analice las controversias entre Grupo Aeroportuario Mexicano (GAP) que preside Guillermo Díaz de Rivera y el Grupo México de Germán Larrea sería

que algo muy extraño sucede en la operadora de aeropuertos. En primer lugar, coexisten una peculiar alianza para pujar por el nuevo aeropuerto de la Rivera Maya y un pleito en tribunales de México y Estados Unidos dedicado a impugnar los estatutos de la controladora que limitan a 10% la participación de un inversionista individual en el capital accionario. Es el caso, precisamente, de Germán Larrea, quien a través de una subsidiaria de Grupo México ya controla el 17% de la firma con participación de las españolas AENA y Abertis. Sin embargo, públicamente los directivos de ambas empresas han confirmado que están juntos en la propuesta que buscará quedarse con el nuevo aeropuerto del Sureste mexicano. ¿Qué pasa? ¿Es una simulación el pleito en los tribunales luego de la confrontación entre los españoles y Laura Díez Barroso y Eduardo Sánchez Navarro? Son algunas de las preguntas básicas que inversionistas, analistas y uno que otro consejero independiente de GAP se hace en privado. Hasta ahora no hay respuestas oficiales y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores que preside Guillermo Babatz ha dicho que se trata de un pleito entre particulares. Es cierto. Pero lo que no es un asunto privado es aquello que compete a los accionistas del mercado de valores. Un ejemplo: Después de su presentación en Nueva York, los planes de GAP dejaron una buena impresión entre la comunidad bursátil. No obstante, las recomendaciones de “Compra” de los títulos de la emisora no se presentaron. ¿Será que en el ánimo de los analistas persiste la duda sobre quién y bajo qué acuerdo se controla el capital de la compañía? Ahora, las acciones de GAP cotizan en niveles de 40 dólares y en las últimas 52 semanas prácticamente han duplicado su precio. Insito: ¿Por qué no hay recomendaciones de compra? Quienes sí saben que sucede o, al menos cuentan con más información sobre cuál podría ser el final de este capítulo son los inversionistas de Grupo México. Ellos deben perfilar ya los escenarios sobre los cuáles se liberará de incertidumbre el gobierno corporativo de GAP y si ello, en su momento, beneficiaría la cotización de los títulos de la emisora. Son premisas que podrían ocupar la atención de la CNBV.


FARMACÉUTICA

P&G y Teva venderánmedicinas sin receta El fabricante de medicamentos genéricos Teva Pharmaceutical Industries Ltd y la firma Procter & Gamble Co, llegaron a un acuerdo de sociedad para vender medicinas sin receta (Over The Counter). La transacción tiene la participación del 51% por parte de P&G y un 49% por parte de Teva. La firma del acuerdo llegó en el momento en el que ambas empresas tratarán de expandir su cobertura, especialmente en mercados en desarrollo. Prevén generar ventas hasta por cuatro mil millones de dólares.

INVERSIONES

AUTOMOTRIZ

Nissan continuará con su producción en América latina La empresa japonesa Nissan Américas informó que cuenta con el suficiente suministro de piezas para continuar con la producción de automóviles programada para el continente hasta finales de abril, luego de la crisis que desató el terremoto-stunami que afectó al país nipón el pasado 11 de marzo. Por otro lado, Nissan garantizó el calendario de entrega de órdenes de unidades hasta mayo, ya que cuentan con 260 mil autos en el inventario de los concesionarios, en puerto o bien en tránsito procedente de Japón.

ECONOMÍA

COMERCIO

Se incrementó el gasto de turistas extranjeros con VISA

Invertirán en México empresarios árabes La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) anunció que, empresarios de Arabia Saudita están interesados en invertir en el sector agropecuario y pesquero en México, además de fomentar intercambios comerciales y científicos. En una reunión con el embajador de aquel país en México, Hussein Mohammad Abdulfatah Alassiri y el titular de la dependencia, Francisco Mayorga, se expresó el interés de Arabia Saudita de exportar productos como miel, frutas, hortalizas, café, garbanzos y productos de confitería.

El gasto de los turistas extranjeros en México con tarjetas VISA se incrementó, durante el 2010, un 13%, sumando 4.4 mil millones de dólares en contraste con los 3.9 mil millones de dólares registrados durante el 2009. En 2010, 3 mil cien millones de dólares fueron de viajeros procedentes de Estados Unidos, esta cifra representa un incremento del siete por ciento en contraste con 2009. Les siguen los turistas de Canadá, España, Francia e Inglaterra. Los datos son resultado del estudio Perspectivas del turismo: México.

Conformarán Chile, Colombia, Perú y Méxicobloqueeconómico Con el fin de profundizar la integración y se promuevan nuevos mercados en el pacífico, los presidentes de Colombia, Chile, Perú y México firmarán en mayo un acuerdo para conformar un nuevo bloque económico. El anuncio fue dado a conocer por el presidente de Perú, Alán García, explicando que el acuerdo se firmará en su país. Añadió que durante la reunión se acordará el mayor libre tránsito de capitales, servicios y productos.


REVISTA FORTUNA ABRIL 2011 ■ 27 NEGOCIOS

FINANZAS

Lanza Google revista digital TURISMO

Presidirá Chiapas la Cumbre Mundial de Turismo de Aventura El director general adjunto del Consejo de Promoción Turística de México, Rodolfo López Negrete, informó que la Cumbre Mundial de Turismo de Aventura se llevará a cabo en octubre de este año en Chiapas. Indicó que del mercado total relevante para México a nivel mundial, el de playa representa casi un 30%; el cultural 40% y el de naturaleza y aventura sólo un 15%, sin embargo, éste último tiene una contribución más significativa que los demás segmentos por ese gasto promedio y perfil del consumidor. El mercado del turismo de aventura está valuado a nivel mundial en 89 mil millones de dólares.

El mayor buscador en Internet del mundo, Google, lanzó una revista digital de negocios con el nombre Think Quarterly (piensa tridimensionalmente). Todos sus artículos están firmados por expertos de Google, y su primer número está dedicado a la información y se ha titulado Think Data. La revista, se produce en Inglaterra y tiene programado un nuevo número para mayo, su desarrollo visual está a cargo de la agencia publicitaria The Church of London.

BEBIDAS

Pepsico invertirá 100 mDD en Ecuador El vicepresidente de Pepsico para América Latina, Luis Montoya, indicó que la empresa invertirá alrededor de 100 millones de dólares en Ecuador en los próximos cuatro años, como parte su estrategia comercial para ampliar sus negocios en el continente. En el caso de Ecuador, añadió, se estableció una alianza estratégica con el grupo Tesalia, que opera en el embotellamiento y venta de agua con gas natural, la cual es muy popular en este país sudamericano. Los 100 millones de dólares, se utilizarán para implementar nuevas tecnologías a las plantas.

INDUSTRIA

México acuerda con Brasil “cielos abiertos” La Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) de Brasil informó que se llegó a un acuerdo con México para eliminar los límites a la cantidad de vuelos que pueden ser operados entre aerolíneas de ambos países. El acuerdo limita el incremento en los vuelos en los aeropuertos de Guarulhos en Sao Paulo y Cuidad de México, por las limitaciones de infraestructura que tienen, sin embargo, libera el número de vuelos entre las demás ciudades brasileñas y mexicanas.

Fondo NAFTA para infraestructura Estados Unidos, México y Canadá crearon un fondo de integración de infraestructura regional por 13 millones de dólares, los cuales serán administrados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Por medio de un comunicado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) indicó que se espera que el fondo alcance los 20 millones de dólares con aportaciones de otros países donantes. Ernesto Cordero Arroyo, informó que México aportó tres millones de dólares al mecanismo.


El deporte del marketing

Infraestructura deportiva

Mina Panamericana

Héctor Quispe*

Las ganancias serán de al menos cuatro veces el valor de la exportación anual del Tequila, según lo reportado en el 2010.

L

os Juegos Panamericanos que se realizarán en Jalisco del 14 al 30 de octubre de 2011 dejarán una importante derrama económica, pero un mejor movimiento a nivel de marketing, a la carta de quien se lo quiera servir. Quizá la importante cifra de 2 mil 702.8 millones de dólares, en impacto acumulado para la economía de Jalisco, no nos va a ilustrar tanto como las repercusiones tangibles e intangibles del hito deportivo más importante del año en el plano mundial. Tales circunstancias, fueron determinadas por un estudio realizado por académicos sociales provenientes de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México y la Universidad Estatal de California, campus Fresno, en el que expone los jugosos dividendos si la situación económica nacional se mantiene y el entorno económico internacional no cambia radicalmente. Aplicando un análisis matemático del tipo insumoproducto y mediante la regionalización de la matriz de

insumo-producto nacional, el doctor Antonio Ávalos, director del Departamento de Economía de la California State University en Fresno, estimó que los XVI Juegos Panamericanos tendrán un impacto total acumulado, pero los números derivados también dicen mucho. “Lo más importante es la generación de fuentes de empleo y el impacto sobre el producto”, comenta Ávalos, chilango a mucha honra, pero residente estadounidense, sobre la apertura de 49 mil 592 empleos permanentes y eventuales en torno al megaevento continental, entre 2007 y 2011. Detalló que hace cuatro años se generaron los primeros 926 empleos; en el 2008 fueron alrededor de 4 mil 600; en el 2009 la cifra creció a más de 25 mil 900; en el 2010 subió a 29 mil 600 y en el 2011 se llegará a los casi 50 mil, la mayoría de los cuales serán eventuales. El profesor de la Universidad Estatal de California destacó que los Juegos Panamericanos han ayudado a mantener el empleo en Jalisco a pesar de la recesión económica que se experimentó entre 2008 y 2009.


REVISTA FORTUNA ABRIL 2011 ■ 29

Mucho más que agave Antes de darle un mordizco a su suculenta torta ahogada, en un comedor ubicado cerca de la Villa Panamericana, en Guadalajara, Ávalos saborea también las proyecciones hechas por su equipo de investigación. Las ganancias serán de al menos cuatro veces el valor de la exportación anual del Tequila, según lo reportado en el 2010. Gracias a la remodelación y nueva edificación de hoteles y sitios turísticos, uno de los sectores más beneficiados es la industria de la construcción. “Te lo pongo así, unos 110.4 millones de dólares van a ser gastados en este entorno por todos los turistas que se esperan” señala. Y es que las principales áreas que se verán beneficiadas positivamente son: la infraestructura (deportiva y no deportiva); la proyección mediática de la imagen de la ciudad y el Estado, según incluye la parte investigada por el grupo de la UIA, encabezada por el maestro Samuel Martínez. La producción de conocimiento técnico y académico en torno a la gestión de este tipo de eventos; también la democratización de actividades recreativas y culturales, así como el fortalecimiento de la autoconfianza de los jaliscienses y el desarrollo del sector estratégico de las comunicaciones incrementará la proveeduría de productos y servicios. “Los Panamericanos y Parapanamericanos también tendrán un impacto socio-cultural, que son intangibles y se consideran más en la línea del legado que tienen las ciudades sedes en el mediano y el largo plazo”, señala por su parte el investigador de la Ibero. El grupo multidisciplinario de investigadores coordinados por Samuel Martínez, precisó que la derrama acumulada equivale a 5.83% del PIB de Jalisco estimado para 2011. Datos proporcionados por la Secretaria de Turismo de Jalisco y considerando los gastos en consumo de bienes y servicios que realicen los visitantes nacionales y extranjeros, los Panamericanos, dejarán de esos 110.4 millones de dólares señalados por Ávalos, unos 85.6 millones de dólares vendrán de turistas extranjeros y 24.8 millones de dólares de turistas nacionales.

Los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos tendrán un gran impacto económico, social y cultural.

Inversión en bruto El estudio técnico encontró que la inversión realizada en México para organizar los Juegos Panamericanos de Guadalajara, en comparación con otros magnos venetos parecidos en el mundo, equivale al 0.13% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. El especialista estimó que la inversión total para echar a andar los Juegos Panamericanos de 2011 ascenderá a unos mil 343.6 millones de dólares, de los cuales 945.7 millones de dólares corresponden a la inversión realizada por la iniciativa privada, 296.2 millones de dólares a la inversión pública y 100 millones de dólares a la operación del evento. “Lo anterior indica que la inversión total para estos Juegos, será 550 millones de dólares menor a la inversión total realizada para llevar a cabo los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro, que en el 2007 tuvieron un costo de mil 900 millones de dólares, equivalentes al 0.14% del PIB de Brasil en ese año”, destacó Ávalos. El estudio, presentado en la Secretaría de Promoción Económica (SEPROE) Jalisco, es considerado el primero en su tipo en México para megaeventos deportivos realizados en el país.

Firman en la historia Horacio de la Vega, director Comercial y de Mercadotecnia del Comité Organizador de los Juegos Panamericanos aseguró que están próximos a recabar 50 millones de dólares por ingresos entre derechos de televisión y patrocinios. “La meta eran 40 millones de dólares y estamos muy cerca de esos 50 millones”, manifestó. “Faltan cosas que tenemos que presentar, como las medallas que fabricarán en Jalisco, lo que rodea a la antorcha, la carta de los patrocinios, la parte de derechos de transmisión, cuál será la cobertura mediática que se va a dar a través de la señal de televisión que vamos a producir, hospedaje y varias cosas que presentaremos como dirección comercial”. Sólo con este hecho, ya se duplicó el éxito logrado en los anteriores Juegos Panamericanos de 2007, que en el rubro del marketing aseguró una ganancia de 25 millones de billetes verdes, y fueron considerados los mejor comercializados en la historia. En fin, recuerde que en el deporte y en la vida, lo que no se mide no existe. *Agradezco su opinión: hectorquispe.cid@gmail.com

La recaudación por derechos de televisión podría ascender a 50 millones de dólares.

La inversión total de los Juegos Panamericanos de 2011, ascenderá a unos mil 343 millones de dólares, de los cuales 945 mdd corresponden a la inversión realizada por la iniciativa privada, 296 mdd a la inversión pública y 100 mdd a la operación del evento.


Aristas

Relaciones bilaterales

La primera víctima de Wikileaks H Salvador Zaragoza Andrade*

La relación MéxicoEstados Unidos se encuentra en uno de los peores momentos de su historia.

ace unas semanas el presidente Felipe Calderón realizó una visita de trabajo a los Estados Unidos en donde se reunió con su homólogo Barack Obama, con quien analizó temas de seguridad, tráfico de armas y migración, entre otros muchos puntos de la agenda bilateral. En ese marco, Calderón afirmó al periódico: “The Washington Post” que la relación bilateral con la nación vecina del norte se dañó a raíz de los cables difundidos por Wikileaks, en donde el ex embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual, criticó el desempeño antinarcótico del gobierno mexicano. Incluso el mandatario mexicano indicó que la filtración de los cables diplomáticos provocó alborotos dentro de su propio equipo de seguridad nacional y tensó la relación de trabajo con el embajador Pascual. Felipe Calderón, se quejó de las afirmaciones plasmadas en dichos cables acerca de la aversión al riesgo de militares mexicanos, y otros que reportaron una descoordinación entre dependencias de seguridad nacional, lo cual minó la cooperación bilateral. Fue en este contexto que Calderón le dijo a Pascual: “No me ayudes compadre”, frase que quedará para la historia de la relación México-Estados Unidos. En un reportaje de contexto para la reunión bilateral que sostuvieron Obama y Calderón, la Agencia de Noticias: AP, señaló que además del asunto de Wikileaks, Calderón podría estar disgustado con el embajador estadounidense porque la novia de Pascual es hija de un adversario político, el líder priísta Francisco Rojas. El vocero en materia de Seguridad del Gobierno Federal, Alejandro Poiré, minimizó lo publicado por la prensa de Estados Unidos, donde se informó que el presidente Felipe Calderón aseguró que le sería difícil confiar en Pascual, tras la difusión de los cables de Wikileaks. Lo demás es historia conocida. Días después de la reunión bilateral, Carlos Pascual, presentó su renuncia ante el presidente Obama y la secretaria de Estado,

Hillary Clinton. El documentó señaló que el embajador Pascual tomó la decisión de regresar a Washington basado en su deseo personal de asegurar la fuerte relación entre ambos países y evitar que cuestiones planteadas por el presidente Calderón pudieran distraer la atención de asuntos importantes para el avance, según Pascual, de “nuestros intereses bilaterales”. Varias aristas tiene este tema. Primero: nos muestra que la relación México-Estados Unidos se encuentra en uno de los peores momentos de su historia. Deje usted de la inconformidad del gobierno mexicano por la presencia del embajador Carlos Pascual, que terminó cuando presentó su renuncia. Ahora enfrenta una relación tensa que en nada ayuda a la cooperación internacional y que le resta a legalidad a ambas fronteras. Segundo: sumado a las revelaciones por parte de Wikileaks, los dichos y la renuncia de Carlos Pascual, el operativo: “Rápido y Furioso”, por medio del cual una agencia de Estados Unidos permitió el ingreso a territorio mexicano de armas de alto poder, sin un mecanismo mexicano que lo impidiera, fue concebido con una absoluta falta de respeto a nuestro país y a nuestras autoridades. Tercero: Las reacciones han venido de menos a más. Desde que el agente John Dodson de la Agencia Federal del Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego, reveló que sus superiores le ordenaron dejar pasar rifles de asalto y otras armas, las cuales llegaban a manos de criminales mexicanos. Al final qué es lo que se le reprocha a Pascual. Afirmaríamos que su pensamiento porque él no estaba haciendo una declaración pública a los medios de comunicación ni a nadie. Mandó un cable secreto a sus superiores en Washington diciendo lo que él piensa del Ejército Mexicano. Y si nos atenemos a lo que hemos vivido en los últimos cinco años, cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia. *Productor y locutor. Correo electrónico: szaragozaa@gmail.com / twitter.com/SalvadorZA


Opinión

Concursos mercantiles

Solución para empresas con dificultades de liquidez

E

s “Mercantil” porque es para empresas; es “Concurso” porque exige atraer a que concurran la totalidad de las relaciones jurídicas que la empresa tiene con terceros. Se trata de la herramienta jurídica creada para auxiliar a las empresas que experimentan dificultades de liquidez a que logren una reestructuración de sus finanzas y se mantengan en la operación y, sólo cuando eso no es posible, guiarlas por el camino de una quiebra que permita sacar el mayor valor a los activos de la empresa. El sufrir una etapa de falta de liquidez es algo que se ha presentado en forma común en las empresas como resultado de una crisis económica o financiera en la que los clientes reducen sus pedidos de bienes y servicios y los proveedores aumentan sus precios o los requisitos para surtir materias primas. En ocasiones, el fenómeno se presenta también por haberse tomado decisiones que a la postre resultan equivocadas: aumentos o disminuciones de personal; expandirse o contraerse geográficamente; aumentar o disminuir los productos y servicios ofrecidos al público, etcétera. Hay también casos de empresarios que incurren en la insolvencia de manera fraudulenta buscando no cumplir con sus compromisos laborales, fiscales o comerciales. Este artículo no se refiere a esos casos de conductas notoriamente ilícitas, esos son materia del Ministerio Público. No, a lo que se refiere la solución que encabeza este artículo es a las empresas que por alguna de las razones de buena fe enunciadas se encuentran, o temen que en muy breve tiempo se encontrarán, en una situación de incumplimiento generalizado de sus pagos. Se trata de una herramienta que está prevista en la Ley de Concursos Mercantiles y que en la práctica en nuestro país ya ha sido usada con éxito en varios casos desde que se instrumentó hace escasos tres años (Casos de Metrofinanciera, Comercial Mexicana, Iusacell, ya concluidos Vitro y otras más que recién inician). Cuando una empresa está o calcula que en los siguientes treinta días estará en la situación de: tener vencidos por más de treinta días hasta el 35% de la totalidad de los pasivos o no contar con activos líquidos suficientes para enfrentar el 80 % de sus pasivos vencidos; incumplir con los pagos a dos o más acreedores, no tener bienes

en los cuales éstos puedan trabar ejecución y otros casos análogos, se está en la posibilidad de iniciar un Concurso Mercantil con plan de reestructura previo. Para ello, se requerirá que el empresario logre un acuerdo con los acreedores que representan al menos el 40% de la totalidad de sus pasivos respecto de un plan específico conforme el cual se reestructuraría financieramente la empresa. En ese plan se pueden prever quitas, plazos, cambio de tasas, canje de deuda por capital, calendarios nuevos de pagos, períodos de gracia, etcétera. El ingenio financiero es el límite. Con ese plan así acordado, el empresario y esos acreedores que representan por lo menos el 40% de la totalidad de los pasivos pueden solicitar al Juez (un Juez de Distrito) el que se declare a la empresa en Concurso Mercantil, con la declaración el juez puede ordenar algunas medidas preventivas como suspender ejecuciones, suspender pagos, prohibir transferencias de recursos y otras similares a fin de proteger la unidad del patrimonio de la empresa. De ahí en adelante el procedimiento del Concurso Mercantil se lleva en los mismos términos que un Concurso Mercantil común: se debe hacer un reconocimiento de quienes son los acreedores, cuánto vale el crédito de cada uno, qué grado y prelación pueden tener, etc. La enorme ventaja de un Concurso con Plan de Reestructura pre convenido es que, además de ser más breve pues se obvia la etapa de la Visita, el convenio ya lleva un camino muy avanzado puesto que se tiene ya el acuerdo de un importante porcentaje de los acreedores y los períodos de duración de la Conciliación pueden hacerse mucho más breves. (Un ejemplo es el de Iusacell que completó el procedimiento en poco menos de cuatro meses). Un Concurso Mercantil con Plan de Reestructura previa combina las habilidades de financieros y abogados en beneficio de la empresa afectada y de sus acreedores. Es un ejemplo como de una situación difícil se puede construir un esquema en el que todos ganan. *Experto en Derecho Concursal y ex director general del Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles.

Luis Manuel C. Méjan*

Un Concurso Mercantil con Plan de Reestructura previa combina las habilidades de financieros y abogados en beneficio de la empresa afectada y de sus acreedores. Es un ejemplo como de una situación difícil se puede construir un esquema en el que todos ganan.


Investigación

Financiamiento

fondoS PARA PYMES, VÍA MULTINACIONALES Érika Ramírez


REVISTA FORTUNA ABRIL 2011 ■ 33

Filiales de las trasnacionales Chevrolet, General Motors, Ford, Volkswagen, Nissan y tiendas departamentales son el conducto para aplicar el programa gubernamental que financia a micros, pequeñas y medianas empresas del país. El Fondo Pyme, sin embargo, carece de mecanismos de operación y control a pesar de ejercer 5 mil 300 millones de pesos, advierte el máximo órgano de fiscalización en México.

L

a Secretaría de Economía (SE) entrega casi el 40% de los recursos del Fondo de Apoyo para la micro, pequeña y mediana empresa (Fondo Pyme) a las grandes empresas del país, según la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Entre los beneficiarios, se encuentran distribuidores de las marcas Chevrolet, General Motors, Ford, Volkswagen y Nissan, muestran los kárdex correspondientes a 2010 de la SE, encabezada por Bruno Ferrari García de Alba. Sin metas definidas ni indicadores que permitieran medir la cobertura del programa, la dependencia encargada de coordinar las estrategias económicas del país le destinó más de 5 mil 300 millones de pesos en 2009, según el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009 elaborado por la ASF. Con una disminución en el número de proyectos financiados, el año pasado le fueron asignados 5 mil 290 millones de pesos. En 2011, opera con más de 6 mil 700 millones de pesos, indica el Presupuesto de Egresos de la Federación. Además de los distribuidores de la industria automotriz, el Fondo Pyme financia 475 empresas pertenecientes a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) de Jalisco, a través del proyecto Pabellón Hecho en México en el marco de expo ANTAD, con un ejercicio de 9.5 millones de pesos.

Fue a través de la auditoría que la ASF determinó que hay 5 millones 144 mil 56 unidades económicas. De las cuales, 4 millones 877 mil 70 son micreoempresas y representan el 94.8 % de la “población potencial susceptible de ser apoyada por el Fondo Pyme”. Otras 214 mil 956 fueron clasificadas como pequeñas empresas y representan el 4.2%; 42 mil 415 medianas, 4.2%, y apenas 9 mil 615, que son el 0.2%, entran en el rubro de las grandes compañías. El documento indica que de las más de 5 millones de unidades, 10 mil 782 empresas fueron atendidas a través del fondo, el 0.2% del total; de ellas, “no fue posible comprobar la cobertura de atención de las pequeñas y de las medianas empresas respecto del total existente en el país, debido a que la SE las reportó en un solo rubro”. En tanto, la mayor cobertura por tamaño correspondió a las grandes empresas, con el 39%.

Empresa-proveedor De acuerdo con la lista de beneficiarios del Fondo Pyme de la SE, en 2009 se apoyaron a 170 organismos intermedios (OI) –encargados de facilitar su acceso al financiamiento y proporcionar servicios de capacitación,

David Cilia

Sin mecanismos de control Con la auditoría de desempeño 09-0-10100-07-0040, el máximo órgano de fiscalización del país determina que el fondo no dispone de “la evidencia documental de practicar estudios y formular planes y proyectos en los que se establecieran prioridades, asignación de recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución, así como un diagnóstico de las necesidades de apoyo de las Mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas)”. La SE, resalta el informe, “no cuantificó en las reglas de operación del fondo Pyme 2009 la población objetivo por atender; tampoco identificó el número de empresas que requieren ser apoyadas con recursos por cada una de las categorías de apoyo, ni por región del país, entidad federativa y municipio, lo que limita el direccionamiento de los recursos”.

La ASF pide más claridad en la aplicación del Fondo Pyme.

El 40% de los recursos destinados a microempresas se aplica a través de la relación de proveedores que mantienen compañías mexicanas con Ford y General Motors.


34 ■ REVISTA FORTUNA ABRIL 2011

La ASF destaca que durante 2009 no se le asignaron recursos a empresas localizadas en Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Colima, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán.

comercialización, gestión empresarial y desarrollo tecnológico. Los proyectos de este ejercicio llegaron a 390 e implicaron un importe de 3 mil 337 millones 686 mil 700 pesos. El principal grupo de OI apoyados correspondió a las asociaciones civiles y mercantiles, con 101 organismos y 205 proyectos, seguido por las cámaras nacionales de industria y comercio, con 29 organismos y 70 proyectos. Sin embargo, la SE “no estableció criterios y parámetros para determinar en qué medida se deberían canalizar los apoyos a cada uno de los OI por lo que no fue posible evaluar la eficacia en el cumplimiento de estas acciones”. Según el kárdex de 2009, entre los primeros cinco beneficiarios, se encuentran el Programa Nacional de Incubadoras Fase 2009, con 4 mil 959 empresas; Semana Regional Pyme Puebla, 2 mil 577; Programa Nacional de Consultoría Moderniza, 2 mil 459; Programa de Apoyo Emergente para la Reactivación Económica, 2 mil 263, y la Cruzada por los Negocios y el Autoempleo, 2 mil. Durante 2010, la lista es encabezada por el proyecto Fortalecer la Red de Distribuidores del Sector Automotor, autorizado a través de tres folios (FP2010-485, FP2010-1120, FP20101155), que implica el subsidio a 1 mil 983 agencias distribuidoras de las marcas Chevrolet, General Motors, Ford, Volkswagen y Nissan, entre otras.

Falta de impulso Entre las observaciones realizadas, la ASF destaca que durante 2009 no se le asignaron recursos a empresas localizadas en 13 estados del país: Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Colima, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán. Además, dice el informe, la SE “no estableció metas de las empresas por desarrollar y consolidar por cada una de las categorías previstas con los recursos del fondo Pyme”, como se tiene previsto en las reglas de operación del fondo Pyme. Entre los incisos de las reglas de operación –publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 2008–, se ordena la generación y conservación de empleos, creación y fortalecimiento de micro, pequeñas y medianas empresas, así como la contribución al desarrollo regional, sectorial, económico y sustentable, entre otras. La dependencia que encabeza Bruno Ferrari no estableció metas y parámetros ni contó con la evidencia documental de las empresas que se integraron a las cadenas productivas, lo que impidió evaluar el cumplimiento del propósito establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, que señala como “prioridad nacional” la generación de empleos. Se solicitó entrevista a la Secretaría de Economía, a través de Joaquín Álvarez, director de prensa, sin que al cierre de la edición se haya La Secretaría de Economía, a través del Fondo Pyme, busca apuntalar obtenido respuesta. el empleo y la transferencia tecnológica en el sector automotriz.



Portada

Sector Financiero

Logros y retos de la banca


Portada

Tras dos años de crisis en el sector financiero, la banca que opera en México exhibe una gran estabilidad que sienta las bases para un sano desarrollo. En esta etapa, la derrama de crédito será esencial para garantizar el crecimiento de la economía interna. Es un hecho que la bancarización avanza y que los retos también los enfrentan las autoridades y toda la gama de intermediarios que participan en el sector financiero.

Luis Bartolini Esparza*

Guillermo Ortiz, presidente de Banorte, Luis Niño de Rivera de Banco Azteca y Carlos Hank Rohn de Interacciones

C

on motivo de la celebración de la Convención Bancaria de este año, particularmente en las últimas semanas fue frecuente ver múltiples entrevistas con funcionarios bancarios, autoridades financieras e inclusive con representantes de otros grupos de opinión importantes, todas ellas buscando encontrar el aspecto complejo, difícil, en términos generales sensible para poder llegar al evento con temas de actualidad e impacto, en otras palabras, notas de primera plana. El orden de las respuestas por parte de los entrevistados ha atendido naturalmente, a destacar las virtudes y fortalezas de sus instituciones y productos, cuando se trata de bancos y de enfatizar la solidez del sistema, cuando compete a las autoridades financieras. En lo personal, después de revisar la situación y el actual contexto de la banca en México, creo que no hay temas controversiales o de coyuntura substancial que sean objetables o señalados, y tal vez, más bien debiera prestarse para incrementar en nuestro país la cultura del reconocimiento al trabajo de los demás. Finalmente, se vale decir que este sector de la economía

Jaime Ruiz Sacristán asegura que el crédito seguirá creciendo.

incluyendo a reguladores y regulados, ha hecho bien las cosas y aunque faltan varios temas por seguir avanzando, va por buen camino e incluso comparado con economías desarrolladas ha sorteado en forma más eficiente y segura la reciente crisis global, lo cual no puede considerarse como producto de la casualidad, cuando vemos que a Estados Unidos el programa de apoyo a su sistema financiero le costó alrededor del 13% del PIB, y a Irlanda cerca del 48% de su PIB. En esta ocasión, como sabemos, el sistema bancario mexicano no requirió de apoyo económico alguno. Sin perjuicio de lo anterior, uno de los temas en el que hay que seguir trabajando y que además es el que mayor impacto directo tiene en los usuarios y consecuentemente es el que se percibe por la gente como más tangible, es el de la llamada bancarización. En este sentido, dentro del mar de cifras que existen la buena noticia es que se ha incrementado en forma notable la penetración de los servicios bancarios hacia los sectores más bajos, en parte debido a la implementación de los esquemas de corresponsalías, estando el tema de la banca a través de telefonía móvil todavía en desarrollo de mercado.

“Instituciones de crédito de objeto restringido, bancos de nicho, constituidas por inversionistas mexicanos, ayudarán a equilibrar la concentración del capital extranjero”.


Archivo Fortuna

Portada

Ernesto Cordero felicitó a la banca porque elevaron en 10% el crédito pero le dijo que no es suficiente.

Entre los datos más ilustrativos, según lo señalado por Ignacio Deschamps, se enfatiza el hecho de que en 2007, el sistema bancario contaba con 25 millones de clientes, mientras que a cierre de 2010, la cifra creció a 43 millones. En materia de PYMES, al cierre de 2005, se reportaban 120 mil empresas como clientes acreditados y al cierre de 2010, 520 mil empresas con algún tipo de financiamiento bancario. En lo que respecta a cajeros automáticos se pasó de 16 mil en el año 2000, a 36 mil a cierre del 2010 y, finalmente, un instrumento que resulta toral para el desarrollo de la bancarización de la población, que es el de la existencia y utilización de las tarjetas de débito, en donde ya suman a la fecha 75 millones de unidades.

Con todo ello, y aún conscientes de que el avance tecnológico ayuda a disminuir los costos transaccionales y operativos, quedaría el cuestionamiento de definir como parte de una política y planeación a largo plazo, ¿a partir de qué segmento es incosteable para la banca privada el prestar servicios?, en razón de lejanía, cuantía transaccional, etcétera, ya que al leer la información vertida en relación con los avances mencionados, hiciera parecer que solamente es cuestión de tiempo para que se encuentre bancarizada el 100% de la población, siendo que los bancos son entidades de naturaleza lucrativa y que por su propio objeto y normatividad que les resulta aplicable, estarán impedidos de realizar operaciones “perdedoras” sólo con el fin de lograr la total cobertura nacional. En este tema, más bien se debiera pasar la batuta a Bansefi por la vocación social y justificación orgánica que tiene, coordinadamente con el segmento de intermediarios financieros no bancarios y populares.

El papel del Estado Por parte de las autoridades, creo que se han logrado sentar normas valiosas para nivelar la relación clienteinstitución, dispuestas por el Banco de México y la Condusef, además del resto de marco legal que sustenta la estructura del sistema nacional de pagos, la garantía de los depósitos e incluso el combate al lavado de dinero, pero quedan pendientes algunos temas como el concretar el nuevo marco legal para resoluciones bancarias o dicho de otra forma, atender en forma ágil y eficiente la quiebra de una institución de crédito en aras de disminuir el impacto que en su caso se generaría al sistema de presentarse esta situación. También, el incentivar la creación de nuevas instituciones de crédito, poniendo

Archivo Fortuna

Fuente: Unifim

Calidad de cartera

Agustín Carstens destacó la importancia del crédito para reactivar a la economía.


Portada

Fuente: Unifim

Cartera total de la banca comercial

Cartera total de la banca comercial

*Especialista en derecho financiero y socio del despacho Bartolini, Ramírez y Rodríguez Habeica, S.C.

¿Quién es quién en el crédito? •La rentabilidad de los bancos extranjeros se apoya en la eficiencia operativa y en los ingresos por servicios que se derivan del control de la infraestructura y los medios de pago. •Los bancos mexicanos mantienen su rentabilidad apoyada en actividades crediticias y al buscar nuevos mercados enfrentan costos operativos más altos. •Los bancos extranjeros se inclinan por actividades de menor riesgo e ingresos transaccionales no relacionados con crédito. Tanto en tarjeta de crédito como en crédito no revolvente el crédito promedio los bancos mexicanos se posicionan en el segmento de menores ingresos.

Fuente: Unifim

en práctica la figura de instituciones de crédito de objeto restringido, denominadas popularmente como bancos de nicho y que al ser constituidas por inversionistas mexicanos, ayudarán a equilibrar la proporción y concentración que existe de capital extranjero respecto de las entidades bancarias en México. Bajo el rubro de las tareas gubernamentales, hay tal vez dos temas que no son propiamente bancarios y sin embargo, si tienen una afectación directa al sistema financiero mexicano. Uno de ellos, es el de la regulación (y posterior supervisión) de las SOFOLES y SOFOMES, asunto largamente anunciado pero que sigue en suspenso, debido tal vez a la fuerte carga administrativa que implicará para la CNBV el asumir repentinamente la supervisión de algunos miles de entidades que como ya es del conocimiento y experiencia de la CONDUSEF, implica el enfrentarse a entidades que en no pocas ocasiones, no cuentan si quiera con domicilios debidamente establecidos, páginas de internet con información vigente o modelos de contrato que cumplan mínimamente con los criterios normativos aplicables, sin entrar en aspectos contables y de capital. El otro tema para poner en la mesa, es el hecho que para las instituciones de crédito la atención y cumplimiento regulatorio, ha implicado un costo determinado que tienen que absorber mediante la asignación de personal especializado. Incluso, algunas SOFOMES con capital mínimo que aunque sean Entidades No Reguladas, sí son reguladas y supervisadas por la CONDUSEF, debiendo por lo tanto observar la referida normatividad y presentar los reportes conducentes, en la medida de su circunstancia destinan recursos para atender la parte regulatoria de transparencia y ordenamiento a los servicios financieros, mientras que en medio quedan varias entidades constituidas como sociedades anónimas simples, que se dedican al otorgamiento habitual de financiamiento, ya sea a través de tarjetas que denominan de “servicio” siendo aperturas de crédito con líneas de disposición múltiple, o para la adquisición de ciertos bienes, y que en algunos casos el número de transacciones y cartera con la que cuentan es igual o superior a la de algún banco pequeño pero que por cuestiones de marco normativo, están operando sin tener por ejemplo registrados sus contratos de adhesión. Inequidades para los diversos jugadores en el mismo mercado. En suma, seguramente siempre habrá modelos que mejorar, leyes que actualizar, y retos que lograr, pero al día de hoy, creo que el gremio bancario tiene buenos motivos para celebrar.


Portada

Banca

Juan Guichard Presidente de Banco Invex Claudia Villegas

Rubén Darío Betanco urt

Para Invex, uno de los jugadores mexicanos en el sistema crediticio nacional, la bancarización va más allá de las redes de sucursales, de la instalación de cajeros automáticos, del crédito al consumo o de distribuir más puntos de venta en locales comerciales. Esos son buenos servicios. Pero la banca va más allá: es el impulso a los emprendedores, asumir riesgos vigilados para lograr el crecimiento de un país.

M

éxico necesita un sistema financiero eficiente que tomé el ahorro financiero de la sociedad y lo canaliza de alguna manera a la inversión. Esa es la bancarización real. En entrevista, el presidente de Invex, Juan Guichard, quiere dejar a un lado la discusión sobre el origen del capital de los bancos que operan en el mercado mexicano “No veo si es nacional o extranjero. Ese es otro tema. Yo, en cambio, pienso en un sector financiero al que le hace falta crecer más para apoyar el dinamismo del país”, dice el financiero heredero de una estirpe de migrantes franceses que en México construyeron empresas en el sector de financiero, industrial y en el comercio, por sólo mencionar algunos. Fue en el siglo XIX, desde los Alpes del sur de Francia, cuando una impetuosa generación de franceses hizo de México su hogar y motivo de iniciativas empresariales. Guichard, de esta forma, mexicano de nacimiento y financiero con una profunda vocación que ya se extiende durante las últimas tres décadas, es parte de una familia de emprendedores que en el sector bursátil encontraron una veta de oportunidades para generar nuevos servicios de asesoría en la llamada banca privada. Y así, como sucedió cuando la primera generación de los Barcelonette de Francia llegó a México, Guichard sigue observando oportunidades que en México dentro del sector financiero no están del todo atendidas por la banca.

Dos décadas después… Han pasado 20 años desde que los inversionistas de Invex, bajo la dirección de Guichard, obtuvieron la autorización para operar una casa de bolsa que en 1993 colocaría parte de su capital accionario en la Bolsa Mexicana de Valores.


Portada Fue en la época en la que los empresarios del sector bursátil llegaron a la banca. Después de todo, tras la nacionalización de los bancos en el gobierno de José López Portillo, los llamados “casabolseros” eran lo más cercano a un banquero, desde la perspectiva del gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Esa etapa, sin embargo, quedó estigmatizada por los rescates que debió asumir el gobierno federal ante los problemas crediticios generados por la gestión un grupo de expertos en el mercado de valores que no conocían el negocio del crédito y que incurrieron en riesgos excesivos. Ese, por supuesto, no fue el caso de Invex porque ellos no compraron un banco que necesitara sanearse. Los inversionistas de este grupo optaron por ser parte de la ronda de licencias bancarias que otorgó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en un intento por fortalecer la arquitectura financiera con más jugadores nacionales. No obstante, la crisis devaluatoria de diciembre de 1994 y, sobre todo, los créditos cruzados y problemas de insolvencia en la banca provocaron que las autoridades financieras observaran en la apertura del sector financiero a la inversión extranjera la opción más viable para capitalizar a este sector estratégico para la economía nacional. Así, ya en 1998 los tres bancos del sistema crediticio nacional no enfrentaban restricciones para ser gestionados por completo por instituciones financieras del exterior. Fue entonces, a partir de 1995, cuando la regulación bancaria comenzó a modificarse para hacerla más compatible con estándares internacionales, incluyendo reglas contables, requerimientos de capitalización, lineamientos prudenciales para otorgamiento de crédito y, por supuesto, administración de riesgos. Tal vez, reflexionan analistas del sector, aquel momento marcó como prioritario lo urgente y no lo importante: salvar a la banca de una crisis y de la insolvencia.

Lo mejor del negocio bancario Invex, un sobreviviente de ese capítulo y también de las regulaciones aprobadas para hacer frente a la extranjerización de la banca, tomó lo mejor de los dos mundos. Hoy, muchas de las estrategias de Invex se ubican en ámbitos del sector financiero que se dirigen a impulsar a los emprendedores, a financiar infraestructura y al manejo del patrimonio de sus clientes para generar mayor riqueza. Guichard repite una frase que parece ser una de sus favoritas pero que también revela la preocupación de lo que está sucediendo: “El sistema financiero y bancario que hoy tenemos es uno de medio pelo y sirve para un país de medio pelo”. Sin embargo, agrega, México necesita más que eso, de eso no hay duda. “Necesitamos un sistema financiero mucho más rico en participantes. No todo es una sucursal, no todo es un cajero o una tarjeta de crédito. Un sistema financiero eficiente es aquel que toma el ahorro financiero de la sociedad y lo canaliza de alguna manera a la inversión. Y esa es la bancarización que está faltando. Que es la que genera el desarrollo, riqueza y patrimonio”, dice enfático Guichard. De esta forma, sin importar el origen del capital, las autoridades y los participantes del sector deberían cumplir con el mandato social de un sistema financiero.

¿Cuánto vale Invex?

S

u capital contable asciende a 3 mil 369 millones de pesos. En 2000, este rubró concentraba recursos por mil 171 millones de pesos. La custodia en valores –sociedades de inversión, mercado de dinero y mercado de capitales– asciende a 200,278 millones de pesos. En cartera de crédito, el banco Invex ha otorgado financiamientos por 8,108 millones de pesos. En el mercado de valores, las acciones han pasado de 4.35 pesos en 1993 a 31 pesos al cierre de 2010.

Por ello, a Guichard tampoco le agobia el argumento de algunos críticos de la extranjerización que ven una amenaza en la concentración del capital y en las políticas crediticias que se dictan desde filiales del exterior. “Para nosotros no es un problema, al contrario es una oportunidad para un banco con Invex que observa en qué áreas se necesitan servicios especializados”. -¿En qué medida el sector bursátil está cubriendo la necesidad de financiamiento que no está llegando de la banca?, se le pregunta a Guichard sabiendo su debilidad por el negocio bursátil. Son dos negocios diferentes, afirma. Pero, por ejemplo, concede que en el caso de las Afores, la iniciativa de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) de autorizar la inversión de los recursos de las pensiones en instrumentos como los Certificados de Capital de Desarrollo (CKD´s) dirigió, de manera definitiva, recursos del ahorro interno al sector productivo. “Yo creo que va más por allí. Lo que nos hace falta es una nueva visión del sector financiero a 15 años de plazo. Tenemos esa oportunidad histórica, en una situación en la que podemos tomar las decisiones no en base a lo urgente sino en lo importante”, enfatiza Guichard. Y continúa: “Ojalá entendamos esa gran diferencia para desarrollar al sector financiero. Llegamos a un sector concentrado, extranjerizado, como estamos hoy, no por decisión propia sino por necesidad. Pero ahora podemos ver las cosas importantes más que las urgentes. Creo que es un tema de definición del sector financiero, de saber qué queremos”. Al final, Guichard se refiere a la necesidad de la política de Estado que se encarga del sistema financiero reconozca las diferencias que provocó la crisis bancaria y las soluciones que se tomaron en su momento para hacer frente a esa nueva realidad. -¿Entonces, el modelo financiero está inacabado? -Dime ¿cuál es? No sé cuál es. Lo que sí sé es que es un sector indispensable que debe tener ciertas características, áreas que están totalmente descuidadas y que para Invex representan ciertas oportunidades. Hacer que el ahorro interno fluya hacia la parte productiva. Un área totalmente descuidada que es el origen de Invex. La banca privada, corporativa, empresarial, fiduciaria, la de inversión, en donde decimos que puedes llegar muy lejos porque hay necesidad y estabilidad que se traduce en oportunidad. Financiamiento bancario, financiamiento corporativo, infraestructura, inversiones institucionales, banca de inversión, fondos, mercado de dinero y capitales así como inversiones internacionales y servicios fiduciarios, son los principales mercados en los que participa este banco.

“Necesitamos un sistema financiero mucho más rico en participantes. No todo es una sucursal, no todo es un cajero o una tarjeta de crédito. Un sistema financiero eficiente es aquel que toma el ahorro financiero de la sociedad y lo canaliza de alguna manera a la inversión. Y esa es la bancarización que está faltando”.


Cuenta individual

Fondos para el retiro

No es fácil elegir Afore E

Gustavo Silva*

Una diferencia de un punto porcentual anual se podría convertir en una diferencia de alrededor de 25% del total ahorrado. Entonces la pequeña diferencia se convierte en una cantidad muy relevante.

legir Afore es una de las responsabilidades que más dificultades causa a los trabajadores, se hayan incorporado de manera reciente al mercado laboral o no. Ello se debe a un conjunto razones que sobre las cuales se pueden decir muchas cosas, sin embargo un aspecto muy importante al que nos referiremos en este caso es lo que ocurre con sus recursos y lo que le corresponde hacer al trabajador para cuidar su ahorro. Sabemos que por Ley los recursos para el retiro deben estar acumulados en una cuenta individual e invertidos de manera permanente por un fondo dentro de una Afore. Para que se cumpla con dicha obligatoriedad, el trabajador debe hacer una elección entre las compañías que existen en el mercado y que están autorizadas para ofrecer los servicios de administración e inversión de las cuentas individuales. A lo que se enfrenta la mayoría de los trabajadores es que debe elegir una Afore, sin embargo no se siente cómodo de tomar una decisión de esa naturaleza por varias razones, en primer término porque admite que no cuente con la información suficiente para hacerlo de manera apropiada. De ahí que en muchos casos lo resuelvan afiliándose con la primera que le ofrece sus servicios; o bien, posterga su decisión, con lo cual traslada su elección al mecanismo de distribución de las cuentas que hace la Consar entre las Afores más eficientes, de acuerdo con el modelo establecido para tal efecto. Cuando el trabajador no elige Afore por cualquier razón, lo más conveniente es consultar en la Consar a cuál administradora fue asignada la administración de sus recursos para el retiro. Y una vez que eso ocurre verificar la competitividad de dicha administradora, tomando en cuenta que los recursos no estarán disponibles sino hasta que cumplan su propósito, que es acumularse durante la vida laboral para formar el fondo de retiro y disponer de ellos al cumplir la edad de 65 años, en forma de pensión.

Un aspecto a analizar en cuanta a la competitividad de las Afores es la rentabilidad. Eso significa que se vea la capacidad de cada una para hacer que los recursos del fondo se multipliquen. Suele ocurrir que los trabajadores ven muy poca diferencia entre el rendimiento entre las Afores. Eso es natural debido a dos factores relevantes. El primero es que invierten en un número restringido de alternativas y el segundo, es que lo hacen con extremo cuidado. Entonces hay poca diferencia, sin embargo es muy importante tomar en cuenta que lo que se ven son resultados de un año. Pero los recursos estarán invertidos alrededor de 40 años, entonces el pequeño margen que hay entre las afores se irá haciendo cada año más amplio, en caso de que la mantengan. Eso significa que al final, cuando es verdaderamente importante para el trabajador la cantidad de recursos que se fueron acumulando, una diferencia de un punto porcentual anual se podría convertir en una diferencia de alrededor de 25% del total ahorrado. Entonces la pequeña diferencia se convierte en una cantidad muy relevante. Al grado de que de un trabajador que podría acumular 2 millones de pesos, bajo las mismas condiciones podría tener 2 millones 500 mil pesos sólo por la afore que eligió. Por eso es que lo más conveniente para los trabajadores será escoger entre las Afores que han tenido una trayectoria superior al promedio en rendimiento. Como se puede ver en la gráfica del rendimiento efectivo de los últimos años, son muchas variaciones y no existe una afore que sea permanentemente mejor que las demás, por eso es muy importante que el trabajador además de tomar su decisión, que se mantenga en actitud vigilante sobre su fondo, para que en el momento que ya no le convenga la elegida se cambie a una Afore que le sea más atractiva o confirme que lo más apropiado es permanecer en la que tiene sus recursos. *gustavosilva@revistafortuna.com.mx


Investigación

El cártel español

nEGoCIoS MULTIMILLonARIoS AL AMPARo dEL PodER

Rubén Darío Betancourt

Nancy Flores

En México, las multinacionales de origen español acaparan los sectores energético, hotelero, agropecuario, de comunicaciones y transportes. Al amparo del poder político, aumentan los multimillonarios negocios, señala Oriol Malló. En entrevista con Fortuna, el autor del libro El cártel español asegura que ningún presidenciable ha dado visos de cancelar los contratos ni las concesiones, pues las campañas electorales se financiarán con capital hispano


44 ■ REVISTA FORTUNA ABRIL 2011

Las cadenas hoteleras NH, Meliá y Barceló han sido beneficiadas con permisos y concesiones, que les permiten asentar sus negocios en la zona federal marítimo terrestre. Negocios que, en las elecciones de 2012, capitalizará el PAN.

político perredista alcanzan “al triángulo HuixquilucanSanta Fe-Polanco, que son quienes pagan las campañas; así como a la trasnacional OHL”. Pero no es el único, aclara. El priista Enrique Peña Nieto también ha cedido las vías de comunicación y el transporte en el Estado de México a empresas españolas, como OHL y CAF (Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles). Refiere que en el ámbito nacional, las cadenas hoteleras NH, Meliá y Barceló han sido beneficiadas con permisos y concesiones de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, que les permiten asentar sus negocios en la zona federal marítimo terrestre. Negocios que, en las elecciones de 2012, capitalizará el Partido Acción Nacional (PAN). Así ha ocurrido ya, ejemplifica Malló, “con las familias cántabro mexicanas, como el Grupo Lala. Ellos han tenido subsecretarios con Vicente Fox y siguen siendo muy importantes actualmente, sobre todo a través de su participación accionaria en OHL”. Oriol Malló se toma un momento de reflexión: “Yo soy español, pero esa gente es mi enemiga: es la misma que en España ganó con [Francisco] Franco a base de genocidios y muerte. Son mis enemigos de siempre”. Por eso, dice, en México nadie debería “apantallarse” con los capitales españoles ni pensar que España está en la bonanza económica. “Esta situación (de crecimiento económico) ya se acabó. En 2008 estábamos en la ruina, y ahora el desempleo en España es brutal. Están empezando las medidas de ajuste, como en México: estamos entrando a la vía republicana de destruir la seguridad social, las pensiones.”

En México, el cártel español está conformado por Grupo Santander, Iberdrola, Endesa, Gas Natural, Telefónica y OHL.

Rubén Darío Betancourt

O

riol Malló no deja pasar ninguna oportunidad para encender un cigarrillo. El periodista dice que los catalanes como él son dicharacheros; pero de dicharachero, su recién editado libro El cártel español no tiene nada: la investigación periodística demuestra las redes político financieras que se han tejido en torno a los capitales españoles. Es así como se hacen en América Latina los grandes negocios del “cártel”, como Malló llama a las empresas –Grupo Santander, Iberdrola, Endesa, Gas Natural, Telefónica, OHL, entre otras–. Primero financian candidatos y campañas electorales, luego obtienen contratos, permisos y concesiones lo mismo en México, que en Argentina, Colombia y Chile, afirma en entrevista con Fortuna. Sus palabras fluyen tan rápido que casi parecen atropellarse. Residente de este país desde 2006, Malló considera que los más visibles aspirantes a la Presidencia de México no han dado visos de cancelar el apoyo a los negocios españoles. Por el contrario, coquetean con esos capitales. Con excepción de Andrés Manuel López Obrador –quien, según Malló, dejó pasar la oportunidad de acercarse a ese sector empresarial cuando era jefe de gobierno en el Distrito Federal–, entre los aspirantes de izquierda y derecha no hay quien se contraponga a la asignación de contratos de obra pública, permisos y concesiones. “El esquema del subcontratismo está funcionando bien. Todos están de acuerdo, todos aceptan. [Marcelo] Ebrard es ahora el nuevo candidato de la ‘centro-izquierda correcta’ y está dispuesto a hacer todo el negocio.” El autor de El cártel español asegura que los nexos del


REVISTA FORTUNA ABRIL 2011 ■ 45

Privatizaciones de facto Oriol Malló señala que los nexos económicos y políticos que se construyeron desde entonces han bastado para la continuidad de los negocios a costa del erario de México.

Indica que, por eso, no ha sido necesario modificar la Constitución para abrir Petróleos Mexicanos (Pemex) y la CFE a los intereses trasnacionales. Esto no quiere decir que los esquemas de privatización sean legales, refiere. Agrega que para corregir las cosas “no hace falta expropiar nada, sino cancelar los contratos y las subrogaciones por irregulares e ilegales. Sobre todo en los esquemas de Pemex”. No obstante, observa que ni las empresas ni su forma de hacer negocios tienen adversario. “Peña Nieto, Ebrard y todos los precandidatos del PAN son amigos. [Por eso, las empresas] ya no sienten el pequeño terror de que algo pueda cambiar. Están muy tranquilos: no hay populismo”. Rubén Darío Betancourt

Nexos velados Oriol Malló considera que la forma como operan empresarios y políticos “no es tan visible para los mexicanos”, a pesar de los negocios que se han dado a conocer en la prensa nacional. “La gente no sabe que la factura de la CFE [Comisión Federal de Electricidad] le está subiendo porque están comprando la energía a las multinacionales españolas”. El periodista se refiere a los contratos de la paraestatal con las multinacionales de origen español Iberdrola y Unión Fenosa. Explica que en Argentina es distinto: “En Buenos Aires, la factura sí incluye un costo adjudicado a GasSur, que es una empresa privada española”. Pero en México, indica, los esquemas incluyen cierto grado de discreción. “Aquí les va bien, sólo obtienen la ganancia”. Y es que, explica, quien da la cara a la hora de cobrar los onerosos recibos de la electricidad es sólo la CFE: “Las trasnacionales están cobrando desde atrás”. El periodista agrega que no sólo las empresas de capital hispano se benefician de este modus operandi. “Hay tres comunidades que siguen mandando en la economía de toda América Latina: judíos, libaneses y españoles”. A decir de Malló, fue en la década de 1980 cuando “los burgueses de Barcelona, el Estado español, los diplomáticos y el rey Juan Carlos I de Borbón visualizaron la posibilidad de volver a la conquista económica de sus antiguas colonias. Nada más faltaba armar la red del Estado para penetrar de nuevo, con sus empresas, el mercado latinoamericano”. El cártel, señala, se creó en la administración de Felipe González (1982-1996) con la privatización de las empresas estatales Repsol, Telefónica, Endesa, Iberdrola, Iberia, Argentaria, entre otras. Antoni Donadeu, expresidente de la Cámara de Comercio Español en Argentina, confió a Malló que, a finales de la década de 1980, el entonces presidente González propuso a los empresarios reconquistar las economías latinoamericanas. “Felipe González es el mago, el gran conquistador, el promotor de la idea. ¿Por qué? Primero, porque, a diferencia de la mayoría de políticos españoles, él sí conocía América Latina. En la década de 1970, conoció a tres gobernantes de la última gran época del populismo en la región: Carlos Andrés Pérez, de Venezuela; el general Trujillo, de Panamá, y Luis Echeverría, de México. “Segundo, porque aprovechó la experiencia del exilio suramericano en España, de chilenos y argentinos que escapaban de las dictaduras militares. Ahí formó una nueva clase política adaptada a las reglas del liberalismo social, que es la variación española del neoliberalismo. “Tercero, porque operó como un pequeño imperio en Centroamérica. Su activo papel en las crisis producto de las guerras latinoamericanas de Guatemala y Nicaragua es muy importante porque le generó influencia política: tenía agendas de varios presidentes, contactos; conocía cómo se manejaba el continente.”

El cártel se creó en la administración de Felipe González (1982-1996) con la privatización de las empresas estatales Repsol, Telefónica, Endesa, Iberdrola, Iberia y Argentaria.

Respecto de López Obrador, dice que, como jefe de Gobierno de la capital, sólo se entendió con la burguesía nacional. “Le dio los contratos más importantes a Carlos Slim, mientras que a la burguesía internacional no le dio un solo contrato”. En las elecciones presidenciales de 2006, López Obrador no sólo no fue favorecido por los capitales hispanos, sino que recibió una andanada en su contra, explica Oriol Malló. De volver a contender por la Presidencia, la animadversión y el rechazo de ese sector hacia Andrés Manuel no cambiaría, sentencia el autor de El cártel español.


Economía de la salud

El nuevo código de las políticas públicas La economía de la salud va más allá de los grandes cálculos en los presupuestos públicos, de las estimaciones e inversiones respecto al Producto Interno Bruto. Se trata, en cambio, de conocer el mayor beneficio al invertir en tratamientos, fármacos o estrategias de prevención. Conocer, en resumen, el costo-beneficio real de las políticas de salud

A

nte la evolución de enfermedades crónicas degenerativas, que se agudizan por la situación económica y el deterioro en la calidad de vida, la prevención se presenta como una de las grandes opciones no sólo para resolver las limitaciones de los presupuestos públicos sino la proliferación de estos padecimientos, aseguró José Antonio Caso, catedrático de la Facultad de Medicina de la UNAM y experto en farma economía. Durante el seminario Economía de la Salud, organizado por Pfizer, el especialista indicó que el uso racional de an-

LOS INMIGRANTES TIENDEN MÁS A SUFRIR MÁS TRASTORNOS MENTALES

UN ESTUDIO en el que participaron los médicos Guilherme Borges y la doctora María Elena Medina Mora, del Instituto Nacional de Psiquiatría, reveló que los mexicanos que emigran a aquel país tienen un riesgo “significativo” de sufrir trastornos mentales. La primera investigación que analiza el impacto de la emigración en la salud mental, encontró que quienes sufren más riesgo de estas enfermedades son los jóvenes de entre 18 y 25 años.

tibióticos está contribuyendo a las estrategias de prevención para la salud porque en México, antes de los cambios regulatorios para exigir la presentación de recetas médicas, se estaban consumiendo antibióticos sin ningún tipo de control. “Es necesario incrementar la inversión en medicina preventiva, con una planeación que involucre las diferentes etapas de la vida de un individuo”, indicó Caso. La prevención es tan importante que permite evitar hasta casos graves como los que involucran la necesidad de un trasplante. Además, la importancia de ofrecer respuestas a mexica-

nos que necesitan un trasplante y los escasos recursos colocan a los médicos del sector salud en situaciones en las que se debe decir a quién favorecer con un órgano: a un hombre de 75 años o a un niño. “Un gran problema de ética”. Por ello, de aplicarse de manera efectiva la planeación de la salud sería posible redirigir recursos a otras áreas y mejorar la calidad de vida de la población. Y ofreció un ejemplo, el IMSS, un día de terapia intensiva para atender enfermedades crónicas degenerativas puede llegar a costar –tomando en cuenta los subsidios– hasta 25 mil pesos mientras que la atención en un hospital privado es de 100 mil pesos. No sólo en situaciones graves se resiente el gasto económico. Se calcula que en México 7.5 millones de diabéticos gastan un promedio de 2 mil 400 pesos de su bolsa cada año sin contar la inversión en medicamentos. Además, el

COMER UNA MANZANA DIARIA SÍ ES SANO MUCHO SE HA HABLADO de que comer una manzana diaria es muy bueno para la salud y, aunque esto sonaba como un mito, ahora ya está más que comprobado, al descubrir los investigadores de de la Universidad del Estado de Florida, en Estados Unidos, que las manzanas realmente son frutos “milagrosos” y no sólo por su alto contenido de fibra. Los científicos encontraron que la pectina y los polifenoles que contienen las manzanas ayudan a proteger la salud cardiovascular. ¿Cómo se hizo este experimento? Se canalizaron a varias mujeres, mismas que fueron divididas en dos grupos: uno debía consumir 75 gramos de manzanas secas diariamente durante un año y el otro grupo consumió ciruelas pasas. Se tomaron muestras de sangre de las mujeres a los 3, 6 y 12 meses del estudio. A los seis meses, los cambios ya eran más que visibles, al reducir un 23% en el colesterol LDL (lipoproteína de baja densidad o colesterol malo) y un aumento de 4% en el colesterol HDL (colesterol bueno)”. Además de una reducción en los niveles de hidroperóxido y proteína C reactiva, ambos marcadores de inflamación.


REVISTA FORTUNA ABRIL 2011 ■ 47

sector salud invierte 18 mil millones de pesos tan sólo en la atención de la diabetes. Otro papel importante en esta cuestión es el papel de la farmaeconomía, al es ser un referente para la toma de decisiones en el sector salud porque permite determinar posible sub o sobre estimación derivada de los datos epidemiológicos disponibles, aseguró Hernán Soto Molina, experto en el tema y fundador de la Unidad de Economía de la Salud del IMSS. Alfredo Chi, director médico de Pfizer destacó la importancia de conocer el proceso mediante el cual se toman las decisiones en proceso como la compra de medicamentos por parte del sector público. La farmaeconomía, por lo tanto, ayuda a transparentar los procesos mediante los cuales se adquieren fármacos o se aplican tratamientos para atender enfermedades gra-

ves entre la población mexicana. “Cuál es el medicamento más útil, no el más barato”, destacó Chi. Soto Molina, quien también fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo, destacó la necesidad de incrementar la educación en farmaeconomía en México,

ANOREXIA Y BULIMIA, AHORA EN NIÑOS LA COMIDA SE HA CONVERTIDO EN UN ENEMIGO para la infancia. Por un lado, uno de cada 10 jaliscienses que tienen entre cinco y 19 años de edad padece sobrepeso, según la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Por otro lado, desde la década de los noventa del siglo XX, los llamados Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), como la anorexia y la bulimia, afectan a un segmento cada vez más significativo de menores de esas edades. El problema tuvo un crecimiento desde 2000, coinciden especialistas de la medicina pública y privada.

generar mayor investigación en estimar los costos y el valor de los medicamentos. Por ello, es importante identificar las preguntas más importantes de política pública; localizar datos epidemiológicos útiles. En opinión de Soto Molina, el sistema del Seguro Po-

VACUNA DE PAPILOMA HUMANO NO ES SÓLO PARA MUJERES

COMO LA MAYORÍA SABE, el Papiloma Humano es una enfermedad de transmisión sexual, pero lo que muchos no saben es que no sólo a ellas las afecta sino que también a los hombres al provocarles de igual manera cáncer. Las estadísticas sí indican que la enfermedad de transmisión sexual más común de todas pero que también existen más de 40 tipos del virus que pueden infectar a los genitales de los hombres y de las mujeres, así como su boca, su garganta o su ano. Millones de personas en el mundo están infectadas y no lo saben, porque el VPH raramente causa síntomas visibles.

pular, considerado uno de los mayores logros del gobierno de Felipe Calderón, parece una inversión rentable para el sistema de salud aunque aceptó que aún se necesita mayor investigación sobre este tema. En este contexto, un área importante es la evaluación económica no sólo de evaluación y rentabilidad social de medicamentos sino de tecnología médica, de procedimientos quirúrgicos. “Cerca del 60% de los estudios de farmaeconomía se refiere a medicamentos, hace falta más”, dijo el experto. En opinión de los expertos, en México el sector salud tendrá que enfrentar el reto de aumentar la cobertura de los servicios incrementando la calidad de los mismos con el nivel de recursos existente; en tanto no se aprueben incrementos a los presupuestos públicos, aseguró la especialista en Farmaeconomía, Iris Contreras.

GRASAS BUENAS… ¿CUÁLES SON? REGRESANDO AL TEMA DE LA ALIMEN TACIÓN, nos encontramos con aquellas grasas que le hacen bien a nuestro cuerpo. Hemos escuchado mucho sobre ellas, pero realmente cuáles son, aquí te lo decimos… Son los de Omega 3, buenos para el corazón. Además de darles un sabor diferente a las comidas, las grasas transportan a las vitaminas A, D, E y K en el cuerpo y proveen calorías, que aportan energía.


Tendencia Global

La era radioactiva

Una energía de transición E

Gustavo Andrade*

Uno de los peligros reside en pretender borrar de un día para otro, medio siglo de desarrollo de la industria de la energía nuclear. Quizá, debamos considerarla como una energía de transición; el cierre de las 1 plantas que actualmente operan en el mundo, hoy es inviable.

l debate sobre el uso de la energía nuclear fue reabierto por un fenómeno natural: El terremoto de 9 grados en la escala de Richter del pasado 11 de marzo en Japón, que colapsó la operación de la planta Fukushima 1 y ocasionó la falla en los sistemas de enfriamiento de los reactores. El aumento en la temperatura, provocó rupturas en los edificios y las cámaras de contención, originó la liberación de mayores niveles de radiación y suscitó una alerta nuclear que reavivó viejos temores y evocó desastres como los de Chernobyl y Three Mile Island. Como en una reacción en cadena, las voces internacionales se alzaron para condenar el uso de la energía nuclear. Muchos pidieron el cierre definitivo de las centrales nucleares como si pudiesen ser apagadas de la misma manera que un switch o como si de su funcionamiento no dependieran millones de personas. El debate subió a las más altas tribunas y de ahí se deslizó a las sobremesas donde cualquiera opina con la ligereza que da la ignorancia. Sus defensores afirman que este tipo de energía no contamina, mientras que sus opositores argumentan que sí hay emisión de dióxido de carbono en el proceso de extracción y procesamiento del uranio, incluso aseguran que se puede prescindir por completo de ella. Quienes la apoyan hablan en cambio del exorbitante costo de reemplazarla en un corto plazo para satisfacer las necesidades energéticas de millones de personas, pero quienes se oponen mencionan que el manejo de los desechos radioactivos no sólo tiene un valor monetario muy alto sino que también le crea un precio elevado al planeta por el tiempo que toma la radiación de los desechos radioactivos en llegar a niveles seguros. La apuesta por la energía nuclear, comenzó a media-

dos del siglo pasado con la construcción de las primeras plantas para proveer electricidad a través de la fisión de uranio. La promesa de un recurso inagotable sugirió la posibilidad de desarrollo para sociedades necesitadas de energía y el futuro pareció una gentil cuesta hacia el crecimiento sostenido. Sin embargo, algunas fallas en los protocolos de seguridad así como imprevistos ocasionados por errores humanos o eventos naturales generaron dudas entre algunas comunidades científicas y la población en general. En este momento, uno de los peligros reside en pretender borrar de un día para otro medio siglo de desarrollo de la industria de la energía nuclear. Quizá, debamos considerarla como una energía de transición; el cierre de las 431 plantas que actualmente operan en el mundo, hoy es inviable. La única manera de ganar la apuesta radioactiva que comenzó con el físico neozelandés Ernest Rutherford y creció con ayuda de Robert Oppenheimer es invertir en investigación científica que permita el mejor aprovechamiento de ella y en optimizar los protocolos de seguridad. Al mismo tiempo, hay que trabajar en la búsqueda de procesos de generación de energía que sean verdaderamente limpios y renovables. Tal como lo plantea el físico Amory Lovins, es necesario pasar del uso exclusivo de la “energía dura” -donde el carbón, el petróleo, el gas natural y la energía nuclear proveen energía- a uno cuyo proceso dependa de combustibles renovables y limpios. * Especialista en temas internacionales.



SÓLO POR SABER

TECNOLOGÍA ACCESORIOS

Alarga la vida de tus videojuegos ¿Te ha sucedido que por el uso exhaustivo de tu Xbox, Play Station o Wii, la máquina deje de funcionar o se queme por tantas horas de juego activo? Si tu respuesta es afirmativa, entonces el Nyko Intercooler STS, es el accesorio ideal para mantener con vida a tus gadgets favoritos. Se trata de un sistema de refrigeración externo, que mantiene la consola con la temperatura adecuada. Este pequeño ventilador se coloca en las ranuras laterales de la consola y funciona conectándolo a la conexión USB del videojuego.

ACCESORIOS

Gafas 3D con conectividad Bluetooth Samsung ha decidido evolucionar las gafas de sus pantallas 3D integrándoles conectividad Bluetooth. El método convencional de comunicación, de este tipo de lentes, con la pantalla es por medio de infrarrojos, sin embargo, para no perder el efecto 3D el usuario debe permanecer en una línea cercana con el emisor, así como que ningún objeto o persona interfiera en el camino de la señal. Con estas gafas, el usuario gana libertad de movimiento y no debe preocuparse por interferencias.

ELECTRODOMéSTICOS

La freidora que no utiliza aceite Freír alimentos sin la necesidad de utilizar aceite ya es una realidad con la Air Fryer de Philips, la primera freidora que cocina los alimentos con aire caliente a altas velocidades. La máquina contiene un cazo antiadherente, en el que se puede introducir un kilo de comida. La cazuela tiene un separador por si se requiere freír dos tipos de alimentos simultáneamente. Según la firma, la Air Fryer no emite ningún sonido ni deja olores que perduren por días.

ELECTRODOMéSTICOS

Tango View, el robot aspiradora Para todo aquel paranoico de la limpieza, Samsung trae al mercado el Tango View, un robot diseñado para funcionar como aspiradora con el plus de que cuenta con una cámara y un micrófono para vigilar todo lo que sucede en el hogar mientras hace las labores de limpieza. Las grabaciones pueden ser vistas al instante ya que cuenta con conexión Wi-Fi. El dispositivo puede ser controlado desde cualquier lugar, por medio de tablets, móviles y portátiles.

ACCESORIOS

Soporte para iPad Tener que sostener el iPad mientras estás recostado en el sillón o en la cama puede resultar muy incómodo, pensando en ello, se creó el Handfree iPad. Con él conseguirás liberar tus manos. Se trata de una base en forma de búmeran, que consigue dar estabilidad al brazo flexible, el cual cuenta con soporte multigiratorio que permite orientar el tablet en cualquier dirección. El dispositivo también puede ser utilizado como atril en la cocina o en el estudio, las posibilidades están limitadas a la imaginación del usuario.


REVISTA FORTUNA ABRIL 2011 ■ 51

AUTOMOTRIZ

La motocicleta ecológica La Saline Bird es la primera moto en utilizar aire comprimido en vez de gasolina para funcionar, cualidad que la convierte en la primera motocicleta ecológica del mundo. Su diseño corrió a cargo de cinco franceses: CharlesEdouard Berche, Ugo Spagnolo, Adrien Fuinesl, Frédéric Dobbelstein y Jean-Philippe Paries. Está construida a base de fibra de carbono, para hacer de ella un vehículo liviano, el piloto debe colocarse en una posición inclinada para conducir, pasa así reducir la resistencia aerodinámica.

GADGET

Adiós al ratón La propuesta que nos trae la marca Celluon, con su nuevo EvoMouse, es evolucionar el concepto del ratón eliminando el uso de este dispositivo y supliéndolo con nuestros dedos para que funcionen como señalador. Este aparato puede colocarse en cualquier superficie plana y funciona motorizando el movimiento de los dedos de modo que funcionen como si la superficie fuese un touchpad. El EvoMouse puede conectarse vía Bluetooth, o a través de la conexión USB y utiliza haces de luz infrarroja para captar los movimientos de los dedos.

TABLETS

Competirá PlayBook con iPad 2 El PlayBook, la primera tablet de Blackberry, llegará al mercado a mediados de abril, por medio de la cadena Best Buy, para competir con el iPad 2. Cuenta con una pantalla de 17.5 centímetros, un poco menor a la del iPad, aparte de operar los programas de Blackberry, así como conectarse a un teléfono, actuando como una pantalla grande. Cuenta con 16 GB de memoria y se venderá a 499 dólares. La firma Research In Motion la ha calificado como la primera tablet de nivel profesional.

APLICACIONES

Venderá Amazon Apps para Android Amazon.com ha decidido lanzar, Amazon Appstore, una tienda virtual para distribuir programas para teléfonos celulares y tablets que operen con sistema Android de Google Inc. La tienda ofrecerá a los usuarios de este sistema operativo más de 150 mil aplicaciones, entre juegos, mapas, noticias y música, además ofrecerá a los usuarios probar muchas de sus aplicaciones antes de comprarlas, así como una aplicación gratis al día. La primera de esas aplicaciones gratuitas será Angry Birds, aplicación que usualmente cuesta un dólar.

GADGETS

El único móvil con pantalla retráctil El Rollerphone visualmente es una mezcla entre reloj y teléfono móvil, pues sea amarra a la muñeca, sin embargo, lo realmente atractivo de este gadget es su pantalla transparente retráctil, que se desenrolla y se ajusta perfectamente entre la oreja y la boca. Cuenta con un centro multimedia que permite a su usuario ver videos, chatear, jugar, leer libros electrónicos y escuchar música. Su diseño futurista es responsabilidad de Alexey Chugunnikoy.


SÓLO POR SABER

GADGET

La euforia

por las tablet´s PrIMEro fUE LA fIEBrE DE LoS TELéfoNoS CELULArES, LUEGo UNA GUErrA ENCArNIzADA Por fABrICAr LA MEjor, PEqUEñA Y MáS PoDEroSA LAPTOP, LUEGo DIEroN PASo A LoS rEProDUCTorES MP3, AhorA ToDoS qUIErEN fABrICAr TABLET’S.

LA TECNoLoGÍA Es UNA oPCIÓN, ENTRE Y TÓMELA

Ahora le toca a Dell, compañía multinacional estadounidense que tiene su base de operaciones en round rock, Texas, la empresa tuvo su mayor crecimiento en la época de los 70’s y 90’s, lo cual le permitió convertirse en la compañía más grande a nivel mundial en cuanto a ventas de PC y servidores. Ahora dan a conocer lo que ellos denominan “un producto muy esperado por el mercado mexicano”, la tablet convertible Inspiron Duo. Con un diseño inédito y novedoso en su arquitectura, este modelo de Inspiron combina lo práctico de una tablet con la funcionalidad de un portátil, lo cual hace posible pasar de modo touchscreen a teclado en cuestión de segundos. La Inspiron Duo, atiende perfectamente a aquellos que buscan no sólo productividad sino también diversión e interacción. La clave, su pantalla sensible al tacto, fácil proyección de películas, programas de televisión, acceso a redes sociales y una base opcional que puede servir como un marco de fotos digitales, reloj de alarma y altavoz con tecnología única de alta fidelidad jBL. Este nuevo gadget, lo podemos transformar a una tablet en cuestión de segundos. En modo tableta, con la pantalla hacia fuera, es perfecta para el entretenimiento. Su pantalla nítida de 10.1 pulgadas, de alta definición, es ideal

para ver vídeos. Además, la innovadora plataforma Stage facilita el acceso a través del tacto a música, fotos y juegos. Al abrir la tapa y girar la pantalla hacia dentro, obtendremos un portátil con un teclado cómodo que facilita el uso de las aplicaciones tradicionales, tales como correo electrónico y los procesadores de palabras, hojas de cálculo y presentaciones. Con una webcam integrada de 1.3 megapixeles, wi-fi integrado y otras opciones de conectividad como Bluetooth, es aún más fácil mantenerse conectado. Para el tema de diversión, la compañía creó una base opcional, Inspiron Duo Audio Station, con lector de tarjeta multimedia, bocinas jBL, dos puertos USB 2.0, adaptador de Ethernet y el cargador de batería. Este deck funciona como un reloj despertador, marco digital o como un dispositivo que incrementa el audio para escuchar nuestra música. Algo que vale la pena destacar, es la interfaz de Stage que funciona en el modo de tableta ya que nos permite acceder rápidamente a nuestros contenidos favoritos, también integra una amplia gama de aplicaciones creativas. Esta nueva interfaz, permite el acceso instantáneo a la colección de música, fotos, videos, juegos, libros electrónicos y otras aplicaciones. Por supuesto, es tan accesible, que toda la familia la puede usar. La compañía suma con este nuevo producto una opción más al mercado de las famosas tablets. Yo se la presento, pero como siempre le digo, usted es quien tiene la última palabra. Alex Ramírez twitter: @AlxRamz


Gastronomía

King Fish

El rey de los peces y el pez de los reyes

D

espués de 10 años y a un paso tranquilo pero seguro, Grupo Canarios ha crecido estratégicamente alrededor del Distrito Federal, con ubicaciones por demás importantes, quién no ha disfrutado de una comida tranquila en su restaurante de Mazarik, Palmas, Centro Comercial Antara Polanco, Hotel Marquis Reforma, o San Jerónimo. Se ha caracterizado por ofrecer a sus comensales un ambiente sencillo y alegre, dentro de una sobria decoración en maderas. Su carta de alimentos está basada en platillos que con el paso del tiempo se han colocado como los favoritos de su amplia clientela. Sus restaurantes, han ido incorporando nuevas viandas tanto al menú como a la carta de vinos, que cuenta con más de 90 etiquetas de diversas regiones del mundo, así como diversos panes y postres elaborados en casa. Sin embargo, hoy le quiero platicar del que ostenta ser el más joven de este grupo, el King Fish. “El rey de los peces y el pez de los reyes”, que tuvo sus primeras luces en Santa Fe y toma por ícono al esturión.

El esturión es considerado el rey de los peces; son los únicos peces “huesudos”, muy apreciados por su caviar y carne, una exquisitez. En un ambiente relajado, con una decoración en maderas blancas y una acogedora terraza con salas lounge; con vista abierta a la cocina y al horno de pizzas rústicas; no es de extrañarse que los comensales disfruten de buenos platos que van desde una sopa boullabaisse, brochetas de camarón y queso crema o un róbalo en salsa de cítricos con guarnición de hongos shitake y calabazas asadas, sin olvidar obviamente toda la gama de pescados y mariscos marcados en grill. Algunos platillos que le recomiendo, para su próxima visita son: para la entrada, la fuente de almeja Chocolata viva del Mar de Cortés o los ostiones en su concha de mandinga; le harán abrir el paladar a una entrada caliente, la cual puede conformarla por un crunch de camarón y jaiba o si lo prefiere la brocheta empanizada de camarón y queso crema, si tiene un antojo por algo más tradicional le recomiendo los tacos de camarón estilo Rosarito o los tacos de marlín estilo Sinaloa. Si prefiere algo un poco más ligero, sin duda la tártara de salmón chileno, el sushi rollo Erik o el ceviche estilo Vallarta serán de su completo agrado. Por otro lado, no deje de probar la pizza margarita, sin duda se consentirá y lo consentirán como usted y su familia merecen. Alejandro Ramírez

Algunos platillos que le recomiendo, para su próxima visita son: la fuente de almeja Chocolata viva del Mar de Cortés, los ostiones en su concha de mandinga, el crunch de camarón y jaiba o si lo prefiere la brocheta empanizada de camarón y queso crema.


Entrevista

Mastretta MXT

El deportivo

mexicano

que causó revuelo

El parque industrial que cobija a la única fábrica de autos deportivos del país, Mastretta Desing, en días laborales tiene una calma insólita. En él hay poca actividad, se ven pocos empleados, algunos montacargas y el ambiente es silencioso.

A

quel lugar, no parece, en lo absoluto, albergar una fábrica de autos con enorme maquinaria y ruido como orden del día, sino todo lo contrario. En el parque Ocoyoacac, Estado de México, reina la tranquilidad a las once de la mañana. En el local 2 de dicho parque, se encuentra la fábrica. La bienvenida la dan dos coches prototipo Mastretta MXT, primer auto deportivo mexicano, severamente juzgado por el programa televisivo inglés Top Gear. Al fondo de la nave una cámara de pintura y en los laterales carriles de ensamble y mecánica de los autos, ninguno de ellos con maquinaria especializada, algunos chasis, mesas de trabajo y cientos de moldes. En ella, laboran 50 personas diariamente, cada coche es ensamblado manualmente y fabrican un Mastretta a la semana. Conocido popularmente como The Mexican Porsche, el Mastretta MXT representa para sus creadores Carlos y Daniel Mastretta, la cumbre de una carrera de 25 años en la industria del diseño automotriz. Carlos Mastretta, director general de Mastretta Cars, nos recibió con semblante lacónico. Parece no gustarle las fotos, pues constantemente huyó de los flashazos de la cámara de Fortuna. ¿Cuándo inició el sueño Mastretta? El sueño Mastretta Cars inició en 1987 cuando mi hermano Daniel y yo, decidimos abrir

una compañía de diseño industrial automotriz. Vimos ahí un buen nicho de mercado para dar servicios de diseño a fábricas de autobuses de marcas mexicanas y extranjeras, así entramos al negocio automotriz, de la mano de nuestra empresa Tecnoidea. Sin embargo, a partir de 1990, a petición de nuestros clientes, comenzamos a fabricar réplicas de autos clásicos y a personalizar vehículos. De ahí surgió la necesidad de crear un auto propio. Fue en 1996 que nos aventuramos a fabricar íntegramente un auto deportivo, contaba con un chasis de Volkswagen, así nació el primer Mastretta. ¿Por qué deportivo y no familiar? Por gusto. ¿Y a razón del mercado? En el ramo de coches deportivos hay muchos nichos de mercado, coches muy especiales, muy exclusivos y nosotros teniendo una compañía de bajo volumen de producción, tuvimos que pensar en lograr fabricar el Mastretta con un costo competitivo y de calidad. Si hubiéramos pensado en hacer un coche comercial, quizá un auto familiar, las escalas en las que tendríamos q producir para ser competitivos en costos serían en miles de unidades al año e inversiones enormes. En el segmento de autos deportivos las pro-

ducciones se miden en cientos, muy pocos lo hacen en miles. Fabricar un auto compacto de menos de 150 mil pesos exige e implica instalaciones con gran tecnología y maquinaria compleja. Iniciar por ese lado, hubiera sido una situación poco práctica y conveniente para nosotros. ¿A qué obstáculos se enfrentaron como emprendedores? Lo primero fue el reto tecnológico. Tener la capacidad en la empresa para desarrollar un vehículo completo, poder diseñar todas las aplicaciones mecánicas, el funcionamiento del vehículo. Tuvimos que asesorarnos con empresas especializadas, buscar apoyos. Cuando nos dimos cuenta de que era posible, trabajamos en el coche deportivo, para que fuera competitivo en costo tecnología y rendimiento. El segundo reto fue el diseño exterior. Queríamos que Mastretta luciera impecable, a la altura de cualquier otro deportivo del mundo. Daniel Mastretta es el responsable de que el auto luzca como hoy lo vemos. Nuestro tercer reto fue conseguir los recursos económicos. Eso fue uno de los pasos más difíciles ¿Cómo volveríamos esto en un proyecto empresarial realizable? ¿Cómo consiguieron los recursos? Para el desarrollo de la empresa iniciamos


REVISTA FORTUNA ABRIL 2011 ■ 55

¿Qué participación tiene Nafin en Mastretta Cars? Nacional Financiera sólo participa con el 10% de las acciones de la empresa. ¿Con qué otros socios cuentan? Los dueños originales del negocio mantenemos el 56% de la empresa, Latin Idea posee 30% del negocio; el resto lo tienen otros inversionistas privados. ¿Emilio Azcárraga forma parte de los inversionistas privados? Mmm… Bueno, él tiene una participación en el negocio, pero principalmente porque simpatizó mucho con el proyecto. Tiene un porcentaje muy pequeño, nos apoya más en la parte empresarial. Él ya compró su Mastretta MXT.

¿Cómo vislumbra el futuro para Mastretta Cars? Bueno y retador. Lo primero es tener éxito con el proyecto, estamos teniendo buena aceptación en México y el extranjero, nuestro objetivo a mediano plazo es hacer entre 400 y 500 coches al año. También buscaremos llegar con Mastretta a Medio Oriente y Lejano Oriente. Nos ayudó la publicidad gratuita que nos dio el programa Top Gear, gracias a los comentarios de sus conductores logramos que la gente y la prensa se interesaran en el Mastretta MXT a nivel mundial. A raíz de esto aumentaron las solicitudes de venta. Nos regalaron la campaña de publicidad. ¿Cuántos Mastretta MXT han vendido? Este año fabricaremos 100 automóviles, ya tenemos comprometidos 80. Si fabrican un coche a la semana, entonces el último cliente tardará en recibir su auto, de 58 mil dólares, 80 semanas, más de un año y medio… Sí. Pero nosotros les damos la opción a los clientes de personalizar su auto, pueden elegir el color y tipo de interiores, hacerle los cambios que ellos decidan. Es una experiencia muy divertida para los compradores y vale la pena la espera, sin embargo, en este momento podríamos producir hasta 200 deportivos al año, así que tal vez no tengan que esperar tanto.

¿Todos los componentes del Mastretta MXT los fabrican ustedes? En la industria automotriz ningún coche del mundo se fabrica con el 100% de componentes del país de origen. Prácticamente no hay empresas que digan todo lo hacemos nosotros. Nuestro caso tampoco es la excepción. ¿Con qué motor cuenta el Mastretta MXT? El motor es un Ford Duratec 2.0 litros, cuatro cilindros, turbocargado. ¿Compite el Mastretta MXT con las demás marcas de deportivos del mundo, por qué debería la gente comprar un auto mexicano? No queremos que nos compren por lealtad. Por el otro lado, por supuesto que sí compite… Ahora, no es lo mismo un Mastretta de 58 mil dólares que un Lamborghini de un millón y medio de dólares. Carlos Mastretta, trabaja los siete días de la semana: “Como director y dueño del negocio, tengo que hacer a diario una revisión de todos los asuntos de mi empresa desde las ventas hasta el taller”. “No queda de otra, un negocio es de mucha atención y mucho más ahora que empezamos a realizar la producción, tenemos que dar un excelente producto. La familia nos echa porras… Miriam Lira

fotos: julio César hernández

con recursos personales, pero pronto tuvimos que recurrir a organismos gubernamentales, en su mayoría. En primera instancia nos acercamos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que debo recalcar brinda excelentes apoyos a las empresas que desarrollan tecnología. Fuimos a la Secretaría de Economía (SE), en donde también recibimos buenos apoyos. Finalmente acudimos a Nacional Financiera (Nafin), que tiene un fondo de inversión para empresas tecnológicas. Participa como socio del negocio.


Viajes

Para salir de la rutina:

Nuevo León es la opción No HACE MUCHo EL GoBERNADoR DEL EsTADo DE NUEVo LEÓN, rodrigo Medina de la Cruz, dio a cono-

cer los proyectos turísticos que se implementarán durante 2011 en el estado. Es por eso que hemos realizado una pequeña guía de lo que sin duda, no puede perderse en su visita por el bello estado de Nuevo León; pasará unos días maravillosos. Para todos los aventureros, pueden practicar Espeleísmo: Por sus características geográficas y tipo de suelo de roca caliza, el estado de Nuevo León tiene escenarios perfectos para meterse en la tierra y disfrutar de sus grutas y cuevas. Ahí podrá apreciar las diferentes formaciones geológicas, pero lo más importante, probará su capacidad física en la oscuridad, escalando, caminando y rapeleando. La Cueva de Gavilán y La Tierrosa, son dos lugares ideales para practicar este deporte.

sI Es DE Los QUE AMAN CoNVIVIR con la naturaleza y acampar, Nuevo León cuenta con una gran diversidad de montañas, presas y parques naturales para que pueda hacer cientos de actividades ecoturísticas.

El cañonismo, es una de las actividades que produce mayor adrenalina. Consiste en descender de las montañas, realizando este deporte podrá probar su destreza y capacidad aventurera. Algunos lugares donde puede practicarlo son: la Cascada de Chipitín, El Calabozo, El Laberinto y El Salto.

LA BELLEZA NATURAL, es algo impresionante y único. En Monterrey encontrará cascadas, que lo dejarán con la boca abierta, La Cascada de Chipitín, el Parque Ecoturístico Cola de Caballo, La Escondida, La Cieneguilla y El Salto. otra de las actividades que puede disfrutar es el ciclismo, gracias a las montañas del estado, disfrutar paisajes, aumentar la velocidad y olvidarse de lo cotidiano. Algo que seguro le encantará es que puede apreciar la fauna, que hay en diferentes lugares como: el mirador Cueva de los Murciélagos, el Parque Ecológico Chipinque y el Parque La Estanzuela. El Teleférico, es el mejor acceso que puede encontrar hacia las Grutas de García,


mientras llega a su destino, podrá admirar el hermoso paisaje. Aparte de todas las actividades de aventura, también puede realizar escalada en roca y rappel, excursionismo, pesca deportiva, senderismo y kayak.

no se quedan atrás, si decide visitarla no puede dejar de contemplar las colecciones del Museo del Noreste, Museo del Acero horno 3, Museo del Palacio de Gobierno, Museo historia Mexicana, Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, Pinacoteca de Nuevo León, Casa rosa, Museo de Arte Popular, Centro de las Artes, La Casa de los Títeres y el Museo Bernabé de las Casas.

EN CUANTo A ACTIVIDADEs CULTURALEs, Monterrey cuenta con un sinfín de eventos y recintos. En este sentido, podrá hacer un recorrido cultural en tranvía, es un trayecto original y atractivo donde podrá conocer mucho más de la ciudad. Ya hemos dicho en varias ocasiones que esta ciudad es encantadora, sin embargo, sus museos

sI Es FANÁTICo DEL ARTE Y LAs sUBAsTAs, no se preocupe podrá admirar y adquirir sus obras favoritas en: Alternativa once, Arcaute Arte Contemporáneo, Arte Actual Mexicano, Arte Popular Mexicano y el Callejón Cultural. Volviendo con la naturaleza y los paseos, Monterrey cuenta con varios lugares emblemáticos, conocidos a nivel mundial como: El Parque fundidora, el Paseo Santa Lucía, el Mirador del vobispado, Grutas de García y las Grutas de Bustamante. Así que seguro no se aburrirá cuando vaya. Pero si lo que le gusta son las compras, no se preocupe, hay un montón de centros comerciales con cientos de marcas: Plaza Comercial Morelos, Citadel, Galerías Monterrey, Galerías Valle oriente e Interplaza Shoptown. Después de un día ajetreado, recorriendo la bella ciudad de Monterrey, lo más seguro es que se le abra el apetito; no habrá que preocuparse, pues los regios son especialistas para servir y deleitar a sus turistas con la mejor gastronomía, es deliciosa. UNA RICA MACHACA CoN HUEVo, que consiste en carne seca de res, huevos y salsa picante es ideal para el desayuno. otro de los platillos más conocidos es el cabrito, al igual que el asado de puerco, que se acostumbra comer los fines de semana. o por qué no, para cenar, una rica semita. Ilse Monroy Fernández


Tzintzuntzan,

Hidalgo

el aroma de la tradición En las orillas del lago de Pátzcuaro se encuentra Tzintzuntzan, es una de las poblaciones que ofrece una de las mayores riquezas en cuanto a tradición, con celebraciones muy solemnes y propias de las actividades de la semana Santa. La antigua capital de la cultura purépecha es un sitio que refleja la grandeza de la obra arquitectónica colonial, en él se puede constatar la fusión cultural de esa época. Espléndida área para encontrar variadas artesanías y excelente comida típica.

Huasca,

el lugar de regocijo

Caminar por las calles de huasca, recorrer sus alrededores, disfrutar la comida local, escuchar la naturaleza en un ambiente que dista del bullicio citadino, es un descubrimiento que hace honor al significado de su nombre “lugar de regocijo”. Cuenta con hospedaje para todas las preferencias además de opciones de diversión muy variadas, como gotcha, cuatrimotos, vuelo en globo, vuelo en ultraligero, kayac, rappel y cañonismo, pesca deportiva, paseos a caballo, recorridos en lancha y tirolesa.

Sierra Gorda,

aventura por naturaleza

michoacán

La belleza

de una costa semi-virgen Los que desean disfrutar las playas como un verdadero encuentro con la naturaleza en su máxima expresión, las de Chiapas son ideales. Ahí una puesta de sol, el vuelo de un ave, la tranquilidad, en un ambiente

Querétaro

Una gran variedad de opciones de diversión, descanso, aventura y mucha relación con la naturaleza ofrece la Sierra Gorda de querétaro. Parques con cabañas de lujo tipo safari o hoteles camping, para quienes lo prefieran. El cañonismo es único, con descensos por barrancos brincando, trepando, nadando, entre cascadas y pozas azul turquesa. El senderismo o los paseos en bicicleta de montaña se pueden combinar con prácticas de supervivencia y expediciones de alta montaña, que ofrecen algunos operadores de la región.

Chiapas

marcado por la rusticidad es lo que abunda. En Puerto Arista, las olas altas y doradas arenas son un espectáculo. Muy cerca de ahí se encuentra Boca del Cielo, un espacio donde se conjugan las verdes aguas del Pacífico y las de los esteros para formar impactantes manglares. A lo largo de la costa es posible encontrar garzas, cigüeñas, pelícanos, cocodrilos, tlacuaches y algunas especies de monos.


La cava del experto

Francia

La geografía vinícola de Borgoña B

orgoña es una de las regiones productoras de vino más difíciles de entender, si vemos el tema de la propiedad esto se vuelve verdaderamente complicado en la geografía vinícola francesa, y esto se debe a las reglas arcanas del Código Napoleónico, que establece que al fallecer el terrateniente, todos sus hijos deben heredar a partes iguales (recordemos “liberté, égalité, fraternité”) por lo tanto, la propiedad de la tierra de los viñedos de Borgoña puede ser vertiginosamente compleja con algunas personas dueñas de tan sólo unas pocas hileras de viñas en un viñedo particular. Con tales pequeñas parcelas, los productores tienden a elaborar cantidades limitadas de vino. Por un lado esto puede causar frustración porque será difícil encontrar ciertos vinos, pero por el otro, hay ciertos beneficios. El primero es que con tantos productores elaborando vinos de un mismo viñedo es muy fácil para los caldos más finos obtener el reconocimiento que merecen. Ya sea a través de un proceso excepcional, o la fortuna del local más fino y elegante. Aquellos vinos que sobresalen año con año suben rápidamente a lo alto de su grupo. Por supuesto, la oferta limitada de estos vinos aunada a la demanda creciente, casi siempre lleva a que se encuentren en un precio fuera del alcance de muchos, si no que de la mayoría de los consumidores, así que esto quizá no sea un beneficio después de todo. Una segunda pieza en el rompecabezas de la Borgoña es que este tipo de propiedad de tierra casi de obligación hacia la creación apunta hacia el lado opuesto. Con tan pocas viñas en muchas o en múltiples apelaciones, muchos productores deciden no elaborar sus propios vinos sino vender sus uvas e inclusive, vino en barriles a negociantes. Como implica su nombre, los negociantes empezaron como intermediarios y a través de los años,

varias empresas crecieron lo suficiente para tomar responsabilidades de elaboración de vino. Hoy varias empresas dominan la mayor parte del paisaje borgoñés, y eso no es malo. Los negociantes pueden crear una situación económica benéfica no sólo para ellos, sino que también trabajan para recompensar a los terratenientes que eligen no elaborar su propio vino y debido a la mera escala de muchos de los vinos ellos pueden ofrecer un gran Borgoña a los consumidores a precios atractivos y justos. Ellos raramente elaboran el mejor vino de una apelación en particular debido al volumen de vino que generalmente tienen que vender, tienden a favorecer un enfoque seguro, a mitad del camino para la elaboración del vino. Pero de nuevo, lo que a primera vista parece una desventaja se puede convertir en una ventaja para el consumidor. Los productores borgoñeses de vino producen sus vinos en un amplio rango de estilos, mientras esto es parte de lo que hace excitante a Borgoña, no es particularmente útil para aquellos que desean aprender más sobre los vinos de la región, es muy complicado. Si usted espera aprender sobre la región comparando una u otra etiqueta es crucial tratar de encontrar vinos que compartan una filosofía de elaboración. Descubra las regiones que pueden producir vinos sutiles a su paladar. Permita que las uvas y el terroir le cuenten su historia. Descorché algunos vinos de Borgoña. Recientemente algunas botellas se mostraron un poco mejor que otras, pero hay vinos que ansío volver a probar. *Periodista y sommelier profesional lcarreno@prodigy.net.mx Twitter: @Lorecarreno

Lorena Carreño*

Los productores borgoñeses de vino producen sus vinos en un amplio rango de estilos. Si usted espera aprender sobre la región comparando una u otra etiqueta es crucial tratar de encontrar vinos que compartan una filosofía de elaboración.


Música

CARLO PAYÉS

THE JOURNEY & THE ARRIVAL

rubén Darío Betancourt

UN VIAJE A TRAVÉs DEL TIEMPo, el jazz y la imaginación es lo que Carlo Payés trasmite con su producción The Journey & The Arrival. Acompañado por una Big Band,, Payés pretende conquistar al público nacional con grandes temas clásicos de Frank Sinatra, Jones Brown, Tom Jones y hasta José José. Conocido como el crooner mexicano, el intérprete de origen francés, lleva de la mano a su audiencia por lo mejor del jazz, blues y rock de los años 30, hasta fusiones musicales actuales más osadas, todo ello conjugado en un disco doble. La idea de formar The Journey, el primer disco de la producción, nació junto al espectáculo tipo Broadway homónimo: “surgió como un show “redondo”, el concepto fue incluir a más de 50 actores en escena, una orquesta en vivo, bailarines y una ambientación escenográfica que hacía inevitable recordar grandes épocas”, expresa emocionado Carlo Payés. “Tuvimos la oportunidad de presentarnos con este espectáculo, el pasado 5 de febrero en el Teatro de la Ciudad, sin duda fue una de las mejores experiencias de mi vida. Lo curioso y más importante fue que ahí me di cuenta de que mi música tenía la posibilidad de llegar a personas de cualquier edad, en el teatro nos acompañaron desde niños, que no dejaron de bailar, hasta gente mayor, que cantó con los clásicos de Sinatra.” El segundo disco The Arrival, es la parte pop, más bien nova pop, especifica Payés y explica, el nova pop es una fusión entre pop y bossa nova, en este segundo disco temas como Antes de herirnos y Ven junto a mí, harán emocionarse a los más románticos; poco a poco se han ido posicionando en las estaciones de radio. El disco doble incluye seis canciones inéditas del compositor Charly Sánchez. Carlo Payés se describe como un chico sencillo, honesto y con una gran pasión por la música; a decir verdad así parece serlo: “Me encanta la música y vivo para ella, me encantaría llegar a los corazones de la gente, transmitir emociones y sensaciones por medio de mis baladas, quiero que escuchen mis canciones y se sientan identificadas con ellas”. En cuanto a presentaciones, Carlo Payés se encuentra planeando sus giras promocionales por el interior de la República Mexicana: “Aún no tenemos definidas las fechas de los shows, pero en cuanto estén establecidas todos los que quieran escucharme podrán enterarse por medio de mi página de internet www.carlopayes.com, ahí pueden checar todos los detalles de las giras y de paso conocer un poco más sobre mí. Actualmente Carlo Payés se encuentra ensayando en un conocido canta bar de Insurgentes, ahí prepara sus presentaciones y cada viernes ofrece un espectáculo íntimo a los asistentes del bar.


RECOMENDACIONES Pop

MIXUP $155 pesos

FEMME FATALE DELUXE Britney Spears Luego de una larga ausencia, Britney Spears, regresa con su séptimo álbum de estudio, Femme Fatale. Definitivamente, no es un disco conceptual, Spears deja que la música hable por sí misma. Si bien ha trabajado duro por casi dos años para este disco, aun tiene que demostrar que realmente está de vuelta en la escena.

Rock / Pop

MIXUP $145 PESOS

COLLAPSE INTO NOW R.E.M. Para esta banda emblemática de los 80’s llegar a su álbum de estudio 16 es sólo un paso más en el largo camino de la música. En este álbum, decidieron reencontrarse con el productor Jacknife Lee, quien además de haber obtenido varios premios Grammy, ya había colaborado con la banda para el disco Accelerate. Como siempre un buen trabajo por parte de Peter Buck, Mike Mills y Michael Stipe.

Rock

MIXUP $150 PESOS

HOW TO BECOME CLAIRVOYANT Robbie Robertson Nombrado por la revista Rolling Stone como uno de los mejores guitarristas de todos los tiempos, el relajado Robertson lanza su quinto álbum como solista, y su primer disco en más de diez años. En este disco, marca de manera implacable su herencia rockera, acompañado por el virtuoso Eric Clapton, quien coescribió tres de las canciones que conforman el material.

CINE

EN CARTELERA PRÓXIMAMENTE

RED RIDING HOOD Catherine Hardwicke Con base en uno de los grandes cuentos de Charles Perrault, Caperucita roja, llega a las pantallas su adaptación al siglo XXI. Se cuenta la historia de Valerie, una joven y bella mujer dividida entre dos hombres, que al quererse fugar con el amor de su vida, descubre que un hombre lobo ha asesinado a su hermana mayor en el oscuro bosque.

EVENTO

11, 14 y 15 DE MAYO

U2 EN CONCIERTO Estadio Azteca Como parte de su gira 360°, U2 estará en nuestro país para ofrecer tres conciertos en el Estadio Azteca. El primero de ellos, será el 11, 14 y 15 de mayo. La banda británica trae un espectáculo de calidad con un sistema cilíndrico de video intercalado con paneles LED, y una estructura de acero que rebasa los 150 pies de altura en un recinto masivo con puentes giratorios. Alex Ramírez


DE COMPRAS INFORMACIÓN PARA DECIDIR... Bajan las ventas totales en febrero En febrero pasado las ventas totales de tiendas departamentales y autoservicios ascendieron a 63 mil 800 millones de pesos, que significa una baja de 17 mil millones contra la cifra de enero. En el primer bimestre el aumento fue de 9.9% comparado con los dos primeros meses de 2010. Información: ANTAD | www.antad.org

Menos de 45% de los vehículos tienen seguro De los 30 millones de vehículos automotores que circulan en país menos de 45% tienen seguro con cobertura para siniestros, pese a que tres de cada 10 son chocados al menos una vez al año, según reportes de las aseguradoras.

Cafetera de pistón Para los amantes del buen café, la cafetera Shin Bistro para 3 tazas dotada con el sistema de presión de filtro es la solución, su fácil utilización y diseño clásico con materiales de alta calidad conjugan acertadamente estilo y funcionalidad. Cuenta con jarra de cristal, pico vertedero, tapa de acero cromado con pistón, asa de silicón y cuchara dosificadora. Información: El Palacio de Hierro www.elpalaciodehierro.com.mx

Información: CESVI | www. cesvimexico.com.mx

Sube la producción industrial 6.6% en enero La producción industrial del país creció en enero pasado 6.6%, en relación con igual mes de 2010, las manufacturas aumentaron 8.8%, la construcción, 8.3% y la electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final, 6%, mientras que la minería cayó 1.9%. Información: Inegi | www.inegi.org.mx

Tienen televisión de paga 10 millones de hogares En México 10 millones de hogares tienen televisión de paga, lo que representa una penetración de 41.2%, sector que crece por el surgimiento de nuevos distribuidores que tienen paquetes a precios atractivos ya que los proveedores existentes promueven más servicios. Información: LAMAC | www.lamac.org

Aumenta el gasto de turistas 12% entre 2009 y 2010 El gasto de cuentahabientes de tarjetas internacionales que viajan a México aumentó 12% en 2010 en comparación con 2009. El consumo se incrementó de 4 mil a 4 mil 400 millones de dólares.

Reproductores multimedia

para el automóvil Pioneer tiene tres nuevos reproductores multimedia con versátiles funciones como pantalla táctil, manos libres Bluetooth, compatibilidad con iPhone y iPod, tarjetas SD y dispositivos USB, para el automóvil, que pueden convertir un viaje en carretera en trayecto más placentero o para tomar con mayor serenidad un caótico embotellamiento de tránsito. Información: Pionner | www.pioneer-mexico.com

Información Visa | www.lacvisa.com

Las reservas probadas de petróleo caen 1.4% en 2010 Las reservas probadas de hidrocarburos del país se sitúan en 13 mil 796 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, cifra inferior en el 1.4 %, respecto a los 13 mil 992 millones de barriles reportados hace un año. Información: Pemex | www.pemex.com

Se registra inflación de 3.04% La inflación en marzo pasado fue de 3.04%, en comparación con el mismo mes de 2010, que registró un aumento mensual de 0.19%, menor al 0.38% del mes previo. La inflación subyacente fue de 0.30%. Información: Banco de México | www.banxico.org.mx

Supera México a Perú como productor de plata México produjo en 2010 128 millones de onzas troy de plata con lo que superó a Perú como el principal productor de plata en el mundo. La producción mexicana aumentó 13% entre 2009 y 2010. Información: Silver Institute | www. silverinstitute.org

Genera procedencia ilícita de cigarros 7 mil millones de pesos La entrada a México de cigarros de procedencia ilícita ya alcanzó una participación de 15% del mercado, lo que podrá generar pérdidas por 7 mil millones de pesos al erario. Información: British American Tobacco (BAT) México

La bicicleta Spinning G5 Tour

una experiencia realista

Vive las sensaciones de una bicicleta de carretera en una de ciclismo con la Spinning G5 Tour Indoor, especialmente diseñada para ciclistas que cuenta con monitor electrónico que muestra velocidad, tiempo, distancia y consumo calórico aproximado, los pedales son mixtos SPD-trekking y estructura reforzada, adaptables a distintos tipos de calzado. Información: Marti | www.marti.mx


REVISTA FORTUNA ABRIL 2011 ■ 63

Cartas a la

[ Millonaria cartera vencida del IMSS ]

Dirección

info@revistafortuna.com.mx

EL INTERCAMBIO DE IDEAS, COMENTARIOS Y CONSULTAS SOBRE TEMAS QUE SE HAN CONVERTIDO EN INVESTIGACIONES RECURRENTES EN LAS PÁGINAS DE FORTUNA SIGUE ADELANTE CON NUESTROS LECTORES. GRACIAS POR SUS CORREOS.

[México, dependiente de nanotecnología] «Saludos, Revista Fortuna. Me gustaría saber qué viabilidad y utilidad tiene la nanotecnología»

« ¿A cuánto asciende la cartera vencida del Instituto Mexicano del Seguro Social?»

Yadel Abigail

José Guadalupe Carreón Rodríguez

FORTUNA RESPONDE Actualmente la nanotecnología ha generado muchas preguntas sobre

FORTUNA RESPONDE

su utilidad y viabilidad en el desarrollo humano para superar prob-

La incapacidad del personal administrativo para recuperar los créditos

lemas endémicos de pobreza y diversidad social; estas tecnologías pu-

con empresas que no cubren sus cuotas a tiempo y la evasión fiscal en

eden ofrecer algunos productos en el mercado que puedan solucionar

la que incurren algunos patrones al no pagar sus obligaciones, ha

problemas relacionados con la potabilización del agua, diagnósticos

generado que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tenga una

y prevención de enfermedades, y creación de fármacos e implantes.

perdida por más de 21 mil 961 millones de pesos.

[ Deficiente, 90% de educación superior privada ] « Soy estudiante del último año de preparatoria, quisiera saber si la educación superior privada es de mayor calidad que la pública.» Magdalena Ríos Berlanga

FORTUNA RESPONDE

[ Más allá de las buenas intenciones ]

En México sólo el 10%de las universidades privadas cuenta con acreditación de calidad; apenas 37 escuelas tienen carreras reconocidas por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, y sólo 49 posgrados son válidos para la SEP y el Conacyt. Además, entre 2000 y 2008, a 432 instituciones se les negó el Registro de Validez Oficial y a 99 se les retiró el reconocimiento de

«¿Existen las empresas verdes en México, se les da incentivos fiscales?» Alfredo Figueroa

sus planes de estudio.

FORTUNA RESPONDE

[ Ritalín Déficit de atención ] « He estado investigando sobre el TDAH, pues se lo han diagnosticado a mi hijo de cuatro años, y la verdad antes de empezar a suministrarle un medicamento para la cabeza, requiero tener toda la información sobre los efectos secundarios que puede ocasionar el Ritalín. Espero me puedan enviar información.» Alicia Anzures

A la cabeza de las llama-

FORTUNA RESPONDE

das compañías verdes están

Ritalin es un fármaco que tiene un periodo de

empresas de tecnología como

adaptación en cada niño y varían los efectos que

IBM, Dell o Hewlett Pack ard,

cada uno registrará,

según el Global Climate Index

tales como nerviosis-

de la consultoría MSCI. También

mo, dolor de cabeza,

aparecen empresas como Adobe

arritmias, vómitos,

Systems, Bristol Myers, Office

somnolencia, mareo,

Depot, Nex tel o Telefónica de

calambres, exacerbación

España. Algunos bancos como

de tics ya existentes,

HSBC Holdings y Santander

convulsiones (sólo en

también figuran en la lista de

lo que el niño de acos-

MSCI.

tumbra al medicamento)

Las empresas carecen, sin

pérdida de cabello, au-

embargo, de estímulos fiscales,

mento de peso y retraso

y apoyos gubernamentales para

en el crecimiento.

lograrlo.


Alternativo

Emprendedores

Mi primera empresa, el siguiente paso L

Carlos Alberto Bazán-Canabal*

La clave está en elaborar nuestros planes a no más de seis meses, para así concentrarnos más en el negocio y no en una planeación a cinco años en los que no sabremos qué pasará a ciencia cierta.

a pregunta al estar como estadística siempre es, ¿busco trabajo o empiezo un pequeño negocio? La comodidad de un ingreso quincenal “seguro” suena en extremo atractiva a la mayoría, pero esto nunca es seguro. El emprendimiento no es para todos, o al menos es la percepción general, sin embargo hoy por hoy todos somos emprendedores. Emprendemos manejándonos a nosotros mismos como una micro empresita y poco a poco integramos elementos a ella. Todos los días debemos llevar a cabo acciones y tomar decisiones que impactan nuestro desempeño, nuestra riqueza y que día a día nos acercan o alejan de nuestros objetivos. La planeación y ejecución financiera es día a día, quincena a quincena, mes a mes. La labor comercial en que vendemos (quizá por ego) a nosotros mismos sucede en todo momento y en cada interacción. Constantemente también hacemos prevención de riesgos y control de daños. Hacemos balances de nuestros logros y fracasos. En fin, funcionamos como una empresa. Haciendo esto, el nivel natural siguiente, desde luego es el emprendimiento. Ya soy emprendedor, soy el empresario de mi mismo. Soy el empresario de mi familia. El próximo paso es serlo de mi propia empresa. Ya sea productos o servicios, empezar con una pequeña papelería, una farmacia, un distribuidor de medicamentos de alta especialidad, una clínica de nutrición, un puesto de zapatos, una fábrica de ropa, un café internet, un kiosko de fast food, un restaurante, una comercializadora, una franquicia o un negocio directo, la mejor decisión es emprender. ¿Cuánto ganaré? ¿Cuándo recuperaré la inversión? ¿Funcionará el negocio? Son preguntas casi imposibles de responder. El tema no está en formularlas, sino en desarrollar el caso de negocio, el documento que me dirá primero cómo armar mi negocio y si con base en mis premisas será exitoso. No se necesita ser un financiero experto para desarrollar este ejercicio, simplemente la

clave está en extrapolar lo que hacemos hacia la nueva aventura. Necesitamos empezar por responder ciertas preguntas y de allí definir si jala o no jala. Dependiendo del tipo de negocio son las preguntas a elaborar. Lo importante es plantearlas sobre los elementos más básicos de un negocio: 1. El producto o servicio a ofrecer. 2. El precio de nuestro producto o servicio. 3. La plaza o ubicación del negocio. 4. La promoción del negocio. 5. El público o cliente objetivo. 6. El valor agregado pre, durante y post venta (la ventaja competitiva). Además, es importante no tratar de planear un futuro lejano desde el principio, pues muchas veces no tendremos la visibilidad o la claridad para hacerlo. Habrá, como en nuestra vida y en nuestras familias, siempre y constantemente factores externos que no podamos controlar y que deberemos suponer y anticipar en nuestro ejercicio. La clave está en elaborar nuestros planes a no más de seis meses y así concentrarnos más en el negocio y no en una planeación a cinco años en que no sabremos qué pasará a ciencia cierta. Los factores externos pueden ser tan difíciles de prever y de sortear que en muchas ocasiones los negocios suelen morir por ellos. Entre estos factores están situaciones políticas, accidentes, fenómenos naturales, guerras, fluctuaciones en tipos de cambio, movimientos bruscos en mercados de valores y en industrias particulares, devaluaciones, asaltos, enfermedades, demandas, clausuras… Y si bien mucho de esto no se anticipa, la clave para la supervivencia del negocio está en tener un colchoncito lo suficientemente holgado como para soportar una temporada de vacas flacas. Esto se conoce en negocios y economía como flujo, y es la cantidad de dinero que tenemos en una empresa para operar durante cierto tiempo aún con ciertas afectaciones planeadas y no planeadas. *Fundador y director general de Alternativo Networks



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.