REVISTA FORTUNA JUNIO 2011 ■ 1
Índice Portada
Herencias y Sucesiones: Los testamentos de Isaac Saba…36
Entrevista
El mejor momento del plástico. Entrevista con Eduardo Coello, director de Visa México> Isabel Cárdenas…………10
Investigación
Acercan inversión a mexicanos> Isabel Argüello………12 Shale Gas: México se reincorpora a la revolución> Ángel Larraga Palacios…………………………………………17 Reparadoras de crédito: Los nuevos jugadores> Juan Pablo Zorrilla…………………………………………………20 Datacard enfrenta demanda en México> Nancy Flores…28 Limitado el impacto de capital foráneo en AL> Mayela Sánchez…………………………………………………32 En EU, crisis y estancamiento> Víctor H. Palacios Muñoz…45
Espacio Endeavor
Las TI´s al servicio de la salud> Laura Ángeles……………16
Columnas
Estrategia Comercial> Luz María de la Mora……………9 Ideas y valores>> Creciendo entre la paradoja del ahorro y el consumo> Larissa Guerrero………………………22 IQ Financiero> Claudia Villegas………………………24 Concurso Mercantil>> Cuándo y cómo solicitarlo> Luis Manuel C. Méjan…………………………………………30 Aristas>>No más violencia en México> Salvador Zaragoza………………………………………………31 Innovación>> La propuesta abierta> Óscar Howell……40 Reingeniería>>Metodología y pragmatismo: ¿Blancos y Negros?> Rosario Mingramm…………………………42 Tendencia Global>>El mundo después de Osama> Gustavo Andrade………………………………………48 El deporte del marketing >> Las águilas de Bin Laden> Héctor Quispe……………………………………………64
Salud
Economía de la salud: Acecha depresión al matrimonio….50
Vida y estilo
Gadget>> Bienvenido Atrix…………… …………………54 Autos>> Peugeot SxC: Made in China……………………55 Viajes>> Huatulco: cultura, playa y sol> Isabel Cárdenas…56 La Cava del Experto> Lorena Carreño…………………59 Música>> Cut / Copy……………………………………60 De Compras……………………………………………62
Directora Claudia Villegas ■ Subdirector Editorial Gustavo Silva ■ Diseño Marlene Camacho ■ Fotografía Julio César Hernández, David Cilia y Rubén Darío Betancourt ■ Equipo de investigación Ana Lilia Pérez, Elva Mendoza, Érika Ramírez, Flor Goche, Isabel Argüello, Mayela Sánchez, Nancy Flores y Zósimo Camacho ■ Colaboradores y articulistas Victor H. Palacios, María Luisa Aguilar, Gabriel Sosa Plata y Lorena Carreño ■ Publicidad Aime Guzmán ■ Relaciones Públicas Marcela Yarce ■ Producción Luis Fernando Kuan ■ Circulación Antonio de la Torre ■ Internet G. Monterrosa | info@revistafortuna.com.mx ■ Suscripciones 9149 9822 suscripciones@revistafortuna.com.mx Circulación Certificada por Romay Hermida y Cía. S.C., folio 00010-RHY.
Fortuna, Negocios y Finanzas es una publicación mensual: Editor responsable: Claudia Villegas. Certificado de reserva al título de la revista otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor número 04-2008-052314590400, número de certificado de licitud de título 12433 y de contenido 10003. Tel. 9149 9822. Fortuna, Negocios y Finanzas reconoce la cláusula de conciencia de todos sus colaboradores. Los reporteros y articulistas asumen la responsabilidad y veracidad de sus textos. Distribuida por CITEM S.A. de C.V y la Unión de Voceadores A.C., por medio del despacho de Gloria Gonzáles Santillán en Ignacio Mariscal 44, Colonia Tabacalera. Impresa con José Réyez Hernández. Todos los Derechos Reservados | ISSN: 1665-482X
2 ■ REVISTA FORTUNA JUNIO 2011
REVISTA FORTUNA JUNIO 2011 ■ 3
El toque Slim
Rubén Darío Betancourt
Transporte Público Masivo Conectividad en el Edomex 47 millones de personas al año
4 ■ REVISTA FORTUNA JUNIO 2011
E D I T O R I A L FORTUNA
HERENCIAS Y SUCESIONES
Transición o crisis ALGUNOS DE LOS PATRIARCAS DE LAS GRANDES EMPRESAS QUE OPERAN EN MÉXICO HAN INCURRIDO EN ERRORES GRAVES PARA EL FUTURO DE SUS COMPAÑÍAS. UN RELEVO GENERACIONAL ORDENADO, EN CAMBIO, DA CERTIDUMBRE Y SEGURIDAD SOBRE EL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO CON EL QUE SE DIRIGIÓ EL NEGOCIO.
U
na frase del siempre recordado Carlos Llano, filósofo e ideólogo empresarial, resume a la perfección la importancia de planear el proceso de sucesión y cambio generacional en una empresa: “No decidas el cambio de estafeta en la sala de terapia intensiva”. Llano, uno de los hombres que fundó el Instituto Panamericano de Alta Dirección (IPADE), sabía que el momento del relevo en una compañía también formaba parte del sello que un líder podía dejar en una empresa. La continuidad y estabilidad de una compañía simplemente dependían de la habilidad para hacer de la transición un paso hacia delante y no un retroceso. En
otras palabras: dejar problemas o soluciones. Un ejemplo, es la herencia de Emilio Azcárraga y el pleito que protagonizó Paula Cussi, ex esposa del segundo hombre de la dinastía que conduce el destino del poderoso grupo de medios y ahora de telecomunicaciones. Pasó más de una década antes de que Cussi y Azcárraga Jean llegaran a un acuerdo “extrajudicial” que tuvo como telón de fondo la detención de Cussi por el delito de falsedad en declaración. ¿Era necesario llegar a instancias judiciales? Los protagonistas del caso lo saben y, tal vez, justifiquen el escarceo ante el monto de los recursos en juego.
Los expertos, sin embargo, recomiendan que entre más claridad tenga un testamento menos conflictos se presentarán. En el reportaje de portada que presentamos en esta edición, la experiencia de la familia Saba muestra cómo hasta en los grandes corporativos los procesos de sucesión pueden convertirse en una verdadera tragedia. En México, los tribunales y las leyes en la materia, a diferencia de otros países, otorgan a la persona que hereda sus bienes la total libertad de decidir a quién entrega su patrimonio. En otras legislaciones, es el vínculo sanguíneo el que otorga derechos de forma inmediata.
Nuestro Número 100 Querido lector: En esta edición que usted tiene en sus manos celebramos nuestro número 100. Aprovechamos esta coyuntura para agradecer a todos los colaboradores, reporteros y personal administrativo su confianza en este proyecto que surgió del sueño de un grupo de reporteros que simplemente buscaban un espacio libre e independiente para hacer periodismo de investigación en el área de negocios, economía y finanzas. Cumplimos además ocho años y esperamos seguir aquí en el mercado de las publicaciones impresas sin restarle importancia a la revolución de las redes sociales y el mundo de Internet. Sirvan estas fechas para refrendar nuestro compromiso con la investigación de los problemas y retos de México, un país que necesita crecer y generar los empleos que merece su población.
Consumidores S.O.S. REVISTA FORTUNA JUNIO 2011 ■ 5
Norma 29
¿Por qué Wal-Mart salió de Alemania? L
a Asamblea de Representantes del Distrito Federal dio un paso determinante en la historia del comercio detallista en México. Por primera vez una decisión aprobada en el Poder Legislativo tendrá repercusiones directas en el rumbo de los negocios del sector de tiendas de autoservicio. Fue a mediados de abril cuando el Pleno de la Asamblea Legislativa aprobó adicionar una Norma 29 para el Mejoramiento de las Condiciones de Equidad y Competitividad para el Abasto Público a los Programas Delegacionales y Parciales de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, la cual determina el tipo de establecimientos mercantiles que podrán instalarse en predios catalogados como zonas secundarias de uso habitacional mixto. En otras palabras, las grandes tiendas de autoservicio no podrán instalarse cerca de los legendarios mercados públicos y pequeños establecimientos en los que millones de mexicanos siguen comprando productos alimenticios El dictamen a la iniciativa enviada por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, fue presentada por el presidente de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana, Guillermo Sánchez Torres, y se aprobó en lo particular y en lo general por 43 votos en favor, 11 en contra y dos abstenciones. Así, la Norma 29 determina la ubicación de tiendas de autoservicio, supermercados o minisupers, en una decisión que, según sus detractores, costará al menos 10,000 empleos. Ese es el cálculo si las inversiones de corporativos como Wal-Mart se detienen luego de que hace apenas unos meses había anunciado la apertura de una tienda por día. La Norma 29, por esta razón, ha causado una gran controversia en la que se hace un llamado a la libre competencia, a la capacidad de elegir de los consumidores y, sobre todo, al desarrollo y crecimiento que se detendría con esta decisión. Sin embargo, no se trata de un fenómeno aislado.
La diferencia En Alemania, en India, por sólo mencionar algunos países,
el comercio detallista representado en las grandes cadenas nunca ha tenido el control del mercado que tiene en México. Veamos: en Alemania el modelo de Wal-Mart simplemente fracasó y el gigante estadounidense tuvo que conformarse con la venta de bienes duraderos y dejar la venta de alimentos a los comercios locales. La venta de alimentos en uno de los países más avanzados de la Unión Europea simplemente se considera estratégica. Al final, fue en marzo de 2006 cuando Wal-Mart anunció que dejaría el mercado alemán al vender sus 85 tiendas al grupo alemán Metro. Aunque los registros periodísticos aseguran que el fracaso de Wal-Mart en Alemania fue resultado de su escaso conocimiento del mercado y, sobre todo, de su soberbia al tratar de imponer un modelo de marketing estadounidense frente a un consumidor totalmente diferente, quienes conocieron y vivieron la presencia del coloso de las ventas al detalle aseguran que fue el escaso margen en la venta de alimentos perecederos lo que puso en jaque a este grupo. En Alemania, por cierto, una implacable ley anti monopolios prohibe las prácticas de comercio desleal o depredación de precios. Fue entonces cuando el famoso modelo Wal-Mart de “precios bajos todo el año” entró en crisis. En México, esta compañía acaba de anunciar, por cierto, que va por el mercado de productos perecederos en donde los márgenes son muy interesantes. Por esa razón los mercados y los pequeños comercios son tan peligrosos. Ya la Asociación de Abarroteros Mayoristas que preside Guillermo Valdés Vega había intentado frenar el avance de las cadenas de tiendas de autoservicio en donde el capital mexicano también resiste la competencia del gigante Wal-Mart. Sin embargo, fue Marcelo Ebrard quien aprovechó el momento para capitalizar esta preocupación. Es cierto, hay votos de por medio y los políticos lo saben. Sin embargo, es un hecho que en México es necesario revisar el modelo del comercio detallista porque el consumidor no sólo tiene derecho a elegir, también necesita opciones y los mexicanos exigen empleos que paguen más allá del salario mínimo.
*Fundadora de la revista Fortuna, Negocios y Finanzas. • claudiavillegas@revistafortuna.com.mx
*Claudia Villegas
”Fue el escaso margen en la venta de alimentos perecederos lo que puso en jaque a este grupo. En Alemania, por cierto, una implacable ley anti monopolios prohibe las prácticas de precios depredatorios”.
SÓLO POR SABER 6 ■ REVISTA FORTUNA JUNIO 2011 BANCA
INVERSIONES
SANTANDER ADQUIERE
LIDERA AMÉRICA LATINA LA CAPTACIÓN DE IED
SEGMENTO HIPOTECARIO DE GE
EN 2010 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE fue la región donde más creció el porcentaje de recepción y emisión de inversión extranjera directa (IED) en el mundo, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El año pasado los ingresos de IED a la región aumentaron 40% respecto a 2009, alcanzando 112 mil 634 millones de dólares, mientras que los egresos casi se cuadriplicaron en el mismo periodo, totalizando una cifra histórica de 43 mil 108 millones de dólares, lo que pone de relieve el gran dinamismo de las empresas transnacionales latinoamericanas y caribeñas, conocidas como translatinas.
EL GRUPO FINANCIERO Santander México compró el negocio hipotecario de GE Capital por unos 2 mil millones de dólares. Con esta operación Santander México se consolida como la segunda entidad financiera más importante en el negocio hipotecario de México y como el líder en el segmento medio y residencial, informó a la Bolsa Mexicana de Valores. Santander precisó que esta operación“involucró el pago de 2 mil 42 millones de pesos (unos 176 millones de dólares) por el capital” y otro por 21 mil 9 millones de pesos (unos mil 824 millones de dólares) “correspondiente a la sustitución del fondo anteriormente proporcionado por entidades de GE”. Durante 114 años en México, GE y GE Capital desarrollaron una amplia red de financiamiento de bienes raíces, de equipos de transporte, aviones y en otros sectores tecnológicos. ACERO
PEMEX
APRUEBA
CICSA VENDE SU PLANTA
PROGRAMA TECNOLÓGICO
DE TUBOS CON COSTURA
POR PRIMERA VEZ, PEMEX APROBÓ un Programa Estratégico Tecnológico (PET) con vocación en 25 años y que marcará las prioridades en esa materia para la compañía en los próximos 15 años que será incorporado al Plan de Negocios 2010-2024 de la empresa. El consejero profesional Fluvio César Ruiz Alarcón informó que habían existido esfuerzos en materia de tecnología muy valiosos pero aislados, muchos de ellos desestimados por la mayoría de las administraciones anteriores durante los últimos 25 años. La importancia del PET está en la necesidad de contar con una estrategia tecnológica que lleve a Pemex en las próximas dos décadas a recuperar la autosuficiencia, incrementar su capacidad de ejecución y convertirse en vanguardia, como lo fue hace 30 años, dijo Ruiz. Ello permitirá depender cada vez menos de servicios de otras compañías, contar con más recursos humanos altamente especializados y “dotar a Pemex de las herramientas tecnológicas necesarias para garantizar la seguridad energética de las próximas generaciones, agregó el consejero.
GE ENERGY, FILIAL DE ENERGÍA DE GENERAL ELECTRIC CO, llegó a un acuerdo para adquirir el 90% de la empresa de conversión de electricidad Converteam, dedicada a la fabricación de conductores y otros instrumentos electrónicos, por 3 mil 200 millones de dólares, la compra incluye Barclays Private y LBO France. La gerencia de Converteam retendrá el 10% restante de la empresa, sin embargo GE pactó comprar el resto de la compañía, en un lapso no mayor a cinco años y a un precio no superior a los 480 millones de dólares. IED
LA CIUDAD DE MÉXICO, LA TERCERA
MÁS ATRACTIVA PARA INVERTIR
SANTIAGO, SAO PAULO Y LA CIUDAD DE MÉXICO son las ciudades latinoamericanas que más atraen a inversionistas, de acuerdo con un estudio elaborado en Colombia. El llamado “Ránking de ciudades latinoamericanas para la atracción de inversiones 2011”, elaborado desde 2010 por el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (Cepec), de la Universidad bogotana de El Rosario y la firma chilena Inteligencia de Negocios (IdN), establece un“Índice de Atractividad de Inversiones Urbanas” (Inai) y tomaron en cuenta para ello a un total de 48 ciudades latinoamericanas. Entre los aspectos que toma en cuenta el estudio para elaborar el ranking se encuentran los avances significativos de las ciudades por mejorar su notoriedad a escala global, la profundidad de su mercado financiero, sus favorables condiciones de vida y el poder adquisitivo de sus habitantes, indicó el director del Cepec, Saúl Pineda. Sao Paulo y la Ciudad de México se perfilan como las principales competidoras de la capital chilena por las ventajas competitivas que les otorga el tamaño de su mercado, la presencia de grandes multinacionales y el alto reconocimiento global, dijo el director.
EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2011, LA PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA DEL ACERO LLEGÓ A 17 MILLONES DE TONELADAS
MÉXICO DESCENDIÓ 19 LUGARES EN EL RANKING “E GOVERNMENT”, AL UBICARSE EN EL LUGAR 56 DE 192 PAÍSES DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
REVISTA FORTUNA JUNIO 2011 ■ 7 SIDERÚRGICA
INCREMENTA AHMSA SU CAPACIDAD FUNDIDORA
ALTOS HORNOS DE MÉXICO (AHMSA) puso en marcha un nuevo horno con capacidad para generar 4 mil toneladas diarias de hierro fundido, mediante una inversión de 250 millones de dólares. El horno, instalado en la siderúrgica 1 de AHMSA, ubicada en Monclova fue diseñado por técnicos de la empresa mexicana cuenta con los más avanzados equipos automatizados de operación y control, indicó la empresa. Explicó que el nuevo horno es la primera unidad productiva que entra en operación dentro del proyecto “Fénix”, un plan por medio del cual busca aumentar en 40% sus niveles actuales de producción y alcanzar 5 millones de toneladas anuales de acero líquido. El denominado horno AH6 tiene 70 metros de altura y su construcción requirió 10 mil toneladas de estructuras y piezas de acero, 3 mil 800 metros de bandas transportadoras de mineral y fundentes, y 2 mil 800 toneladas de ladrillo y concreto refractario para soportar temperaturas mayores a los ml 200 grados en su operación. El AH6 cuenta con sistemas de control que capturan y lavan los gases y partículas que genera el proceso productivo, así como un circuito cerrado de 42 kilómetros de tuberías para agua, que permite reutilizar los 40 litros por segundo que requiere el horno para su enfriamiento. SEGUROS
NUEVAS DEMANDAS POR LA CRISIS DEL 2008
LA ASEGURADORA AIG DEMANDÓ en Nueva York a los fondos de inversión ICP y Moore Capital con la intención de recuperar parte de las millonarias pérdidas acumuladas durante la crisis. En la demanda acusa a esos fondos de una conducta engañosa y fraudulenta que la afectaron así como a los contribuyentes estadounidenses, por lo que trata de recuperar miles de millones de dólares perdidos como consecuencia de su conducta. La compañía fue rescatada por el gobierno estadunidense, que tiene más de 90% del control, dijo que la conducta inapropiada de ambos fondos le provocó pérdidas de más de 350 millones de dólares, por lo que ahora busca recuperar esos fondos y que se les impongan multas por su manera de actuar. Concretamente, AIG argumenta en su demanda que tuvo que asumir cuantiosas pérdidas por asegurar unos complejos instrumentos financieros respaldados por hipotecas (los que estuvieron en la raíz de la crisis desatada en septiembre de 2008) que fueron creados y gestionados por ICP. A ese fondo, así como a Moore Capital, los acusa de malas prácticas que les permitieron obtener extraordinarios beneficios a costa de la aseguradora y gastos de gestión indebidamente inflados.
NOMBRAMIENTOS JUAN PABLO DEL VALLE PEROCHENA Juan Pablo del Valle Perochena fue nombrado presidente del Consejo de Mexichem, sustituye a Antonio del Valle Ruiz quien fue designado presidente honorario vitalicio. El nuevo Presidente del Consejo estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Anáhuac y es posgraduado de la Escuela de Negocios de Harvard. Es consejero del consorcio desde el 2003 y preside el comité ejecutivo desde 2009. Inició su carrera profesional en Teléfonos de México en 1996; en el 2001 se incorporó a grupo empresarial Kaluz, donde ha sido responsable de diversos proyectos industriales e inmobiliarios.
FERNANDO SOLÍS SOBERÓN Fernando Solís Soberón es el nuevo presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), que llevaba Juan Ignacio Gil Antón. Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y doctor por la Universidad de Virginia, Solís Soberón fue asesor de de la presidencia del Grupo BAL, que agrupa a empresas como Industrias Peñoles y el Palacio de Hierro, además de director divisional de Finanzas, Administración y Sistemas de GNP, y actualmente se desempeña como director general de Banca de Ahorro y previsión de Grupo Financiero Banorte. En el sector público se ha desempeñado como asesor del presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), director general y vicepresidente de la Comisión nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) y presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
ERNESTO HERNÁNDEZ General Motors nombró Ernesto Hernández presidente y director general de GM de México, en sustitución de Grace D. Lieblein, quien asumirá la Presidencia y Dirección General de la compañía en Brasil. Hernández, que es el primer mexicano que ocupara la presidencia, es vicepresidente de GMM y director Ejecutivo de Ventas, Servicio y Mercadotecnia. Con su nuevo rol reportará a Mark Reuss, presidente de GM Norteamérica. Ernesto M. Hernández encabezará a partir de junio un equipo de más de 12 mil personas y será responsable de las operaciones de cuatro complejos de manufactura, así como un centro regional de ingeniería y servicio posventa.
LOS VIAJEROS EN CRUCERO QUE VISITARON NUESTRO PAÍS REALIZARON UN GASTO MEDIO DE 90.7 DÓLARES, LO QUE REPRESENTÓ UN INCREMENTO DE 4.2% EN COMPARACIÓN CON EL MISMO MES DEL AÑO PASADO Y DE 12.4% EN RELACIÓN CON EL DE 2009
Los imprescindibles 8 ■ REVISTA FORTUNA JUNIO 2011
Industria Láctea
Simplemente estratégica Es importante la incursión en este mercado de la paraestatal Liconsa que depende de la Secretaría de Desarrollo Social. Un tercer jugador en la zona metropolitana, que genera ya competencia y beneficia al consumidor.
M
éxico es el séptimo consumidor de leche en el mundo, con un consumo de casi 10 millones de litros diarios. En este mercado se presentan dos grandes jugadores: la empresa Lala de Eduardo Tricio y Alpura que dirige Víctor Gavito. Aunque algunas marcas de leche locales como Santa Clara o Sello Rojo en el Occidente intentan competir, hasta el momento la estructura duopólica permanece intocable gracias al capital que les permite financiar inventarios con las cadenas de tiendas de autoservicio e invertir en grandes campañas de publicidad. Datos de la industria señalan, sin embargo, que en Jalisco la marca Sello Rojo tiene más del 60% de participación en el mercado. Otras marcas pequeñas como Santa Mónica, Boreal, 7 Hermanos también están en la contienda. Por ello, es importante la incursión en este mercado de la paraestatal Liconsa que depende de la Secretaría de Desarrollo Social. Un tercer jugador en la zona metropolitana, que genera ya competencia y beneficia al consumidor. Fue en la década de los noventa cuando Liconsa salió de este segmento al vender marcas como Nutrileche y concentrarse en la producción y distribución de leche con subsidio. De hecho, la entidad que dirige Jesús Galván acaba de regresar al mercado de leche pasteurizada y sus productos se venden en casi todas las tiendas de autoservicio. La distribución en el mercado detallista aún resulta complicada. Difícil competir con la fuerza de distribución de Lala y Alpura. Sin embargo, ahora con Liconsa Plus la paraestatal también participará en la oferta de leches deslactosadas y ligth. La participación de Liconsa es marginal pero ya logró que, en plena crisis alimentaria mundial, el precio de la leche en el mercado mexicano no aumentara en los niveles que se habían presen-
tado en otros años. México aún tiene que importar leche para cubrir el 30% de la demanda del mercado. Y decíamos que Liconsa Plus ya está en casi todos los supermercados porque la cercanía de Soriana que preside Francisco J. Martín Bringas con Lala de Tricio ha complicado el ingreso de la nueva marca a sus estantes. Es pública la exclusividad pactada entre Soriana y Lala. Sin embargo, aunque en México la producción de leche sigue siendo insuficiente para cubrir la demanda nacional, el consumo va a la baja En el 2005, el consumo per cápita de leche en México fue de 129 litros, el máximo registrado, y desde entonces no se ha superado los 124 litros, según datos de la Secretaría de Economía. De esta forma, se ha generado un impacto en el consumo por efecto de la crisis. Por ello, el consumo per cápita está por debajo de las recomendaciones de la FAO. La agencia investigadora de mercados Nielsen informó que durante el año de 2009 los consumidores mexicanos redujeron su consumo de leche, buscaron sustitutos, o bien, prefirieron las fórmulas lácteas por su menor precio. La información de Nielsen indica que a septiembre de 2009, la tasa de compra de leche saborizada cayó 28% en comparación con el 2008; la categoría de yogur y petite suisse disminuyó 8%; la leche pasteurizada cayó 1% y la leche blanca bajó 2%, en el periodo de referencia. La única categoría que creció en la tasa de compra durante el periodo de referencia fue la leche ultrapasteurizada con 5%. Ahora, debido a problemas de precios, los consumidores optaron por comprar las fórmulas lácteas con la idea de gastar menos, aunque hubo sectores de la población que cambiaron la leche por los refrescos y el agua.
Estrategia comercial REVISTA FORTUNA JUNIO 2011 ■ 9
Denominaciones de Origen
Una oportunidad única ¿Q
ué explica la diferencia entre un vino espumoso y la Champagne? ¿Qué distingue a un café del café de Colombia? ¿Por qué el Tequila sólo puede elaborarse en cinco estados en México? Lo que los hace exclusivos es que están protegidos por una Denominación de Origen (DO). ¿Qué estamos comprando cuando adquirimos un producto protegido por una DO? Básicamente es un producto reconocido como único por el origen geográfico, la forma de producción, y tradiciones de la población del lugar donde se elaboran. Las DO se regularon inicialmente a nivel internacional en 1958 con el Arreglo de Lisboa relativo a la Protección de las Denominaciones de Origen y su Registro Internacional. Dicho Acuerdo surge para proteger legalmente a ciertos productos que se elaboran en una zona geográfica y que han obtenido un reconocimiento por su calidad. Las DOs ofrecen una excelente oportunidad para el desarrollo de los negocios, sobre todo en el sector agropecuario. Éstas crean una ventaja competitiva al garantizar su diferenciación con respecto a productos genéricos. Más aún, el ostentar una DO incrementa la rentabilidad de los negocios porque el producto puede venderse más caro. Por ejemplo, el consumidor europeo está dispuesto a pagar 10% por productos con DO. Al menos un 85% de las exportaciones de vinos franceses y 80% de las exportaciones de bebidas espirituosas de la Unión Europea llevan indicaciones geográficas, lo que les genera mayores ganancias a productores del sector. Asimismo, estos productos no requieren una producción con grandes volúmenes lo que permite a micro y pequeñas empresas participar en este segmento del mercado. En México, la primera DO que se registró fue la de Tequila en 1974. Desde entonces se han registrado otras 12 DOs de las cuales cuatro corresponden a bebidas espirituosas: Mezcal, Bacanora, Sotol y Charanda. Hay cinco más para productos agrícolas -Café de Chiapas, Café de Veracruz, Chile Habanero de la Península de Yucatán, Mango Ataulfo y Vainilla de Papantla- y tres para productos artesanales -Ámbar de Chiapas, Olinalá y Talavera. Estos números son mínimos si se compara con las
registradas en países como Francia o España que cuentan con 508 y 151 registros de productos con DO, respectivamente. Para un país con la riqueza cultural y culinaria de México, 13 DOs parecen pocas. Pero lo que es dramático es que de 13 registros sólo opere una DO: la del Tequila. ¿Por qué? Para que una DO funcione se requiere de un órgano (Consejo Regulador) que asegure a los consumidores que efectivamente el producto cumple con características propias y exclusivas. La DO Tequila cuenta con una Norma Oficial Mexicana, un Consejo Regulador y un laboratorio para emitir los certificados de DO. Ello ha permitido que desde 1995 la producción y exportación de Tequila haya crecido 130% y 150%, respectivamente. En México contamos con las leyes (Ley de Propiedad Industrial (art. 156), su Reglamento, la Ley Federal de Metrología y Normalización) para promover el registro de DOs pero su aplicación es en extremo débil. Las otras 12 DOs registradas en México no se aprovechan pues no se han establecido los Consejos Reguladores que agrupen a productores, autoridades estatales y federales que establezcan los sistemas de certificación necesarios. Dado que el Estado Mexicano es el titular de las DO es éste, a través de autoridades federales (ejemplo: IMPI, Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía) y estatales las que debe definir las reglas y su operación de la mano de aquellas personas o empresas involucradas en la producción. Ni productores ni autoridades han adquirido consciencia del valor que las DOs pueden tener para impulsar el desarrollo a través de nuevas y mayores oportunidades de negocios para productos que involucran tradiciones e historia. Éstas pueden ser un medio para detonar el desarrollo económico y social de diversas regiones al crearles oportunidades económicas a las comunidades que los elaboran. Por ejemplo, casi 80% de los empleos generados por la industria del Tequila en México son agrícolas. *Directora de la consultoría LMMConsulting, Profesora del CIDE y Miembro del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales.
Luz María de la Mora*
Para un país con la riqueza cultural y culinaria de México, 13 DOs parecen pocas. Pero lo que es dramático es que de 13 registros sólo opere una DO: la del Tequila. ¿Por qué?
Entrevista Rubén Darío Betancourt
10 ■ REVISTA FORTUNA JUNIO 2011
El mejor momento del plástico Isabel Cárdenas
El operador de medios electrónicos de pago, Visa, no teme a la nueva era de la banca electrónica que se anuncia con las operaciones a través de dispositivos móviles. Al contrario, asegura que los plásticos – ya sea de débito o de crédito – se están transformando en la puerta de acceso al nuevo mundo de servicios bancarios.
D
espués de la crisis de 2008, los medios electrónicos de pago se confirmaron como una plataforma que benefició a la economía y que mejoró la eficiencia de las transacciones, lo que impidió que, al menos en este sector, la caída no fuera tan alta. En entrevista con Fortuna, el director general de Visa en México, Eduardo Coello, recordó que Visa no sólo opera en el negocio de tarjetas de crédito sino también en el segmento del débito, en el mercado de tarjetas de prepago utilizadas por un mayor número de mexicanos para sus operaciones cotidianas. Por ello, si bien es cierto que las operaciones a crédito disminuyeron, en débito los esfuerzos de bancarización y terminalización comienzan a dar frutos.
Fue en 2005 cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) inició el Fondo de Terminalización Bancaria que permitió destinar más de 5,000 millones de pesos a la instalación de terminales punto de venta en pequeños comercios y negocios, determinantes para la economía como estaciones de gasolina o tiendas de conveniencia. Para el director general de Visa el esquema funcionó y la penetración de los medios electrónicos de pago es evidente. “Hay más personas que tienen tarjetas de prepago; además sigue penetrando la recepción de remesas y cuando la gente tiene una tarjeta comienza a hacer más transacciones”, aseguró el directivo.
REVISTA FORTUNA JUNIO 2011 ■ 11
Este fideicomiso, indicó Coello, cumplió el cometido de invertir en la terminalización para acercar la red de pago, lo que ayudó a triplicar el número de terminales pero ahora las iniciativas de los jugadores en el sector financiero tienen que dirigirse a que sea el consumidor el que vaya y utilice su tarjeta en esas terminales de venta. La cercanía con comercios establecidos que aceptan ahora tarjetas de débito permitió que los consumidores en México tuvieran una excusa adicional para necesitar y utilizar menos dinero en efectivo para transacciones que ofrecen mayor seguridad mientras que para los comercios significan un mayor consumo. Al final, de acuerdo con estadísticas de Visa, el ticket promedio que se paga con tarjeta es más alto porque no estás limitado al dinero que el consumidor trae en su cartera y puede ser tentado por un mayor consumo. Por ello, la gente gasta más con tarjeta de débito. En México, no obstante, el volumen podría ser mayor si el consumidor no pensara que sus compras tienen que ser por montos alto y se decidiera a utilizar su plástico como un verdadero medio de pago. “El ticket promedio en México es más alto contra otros países, todavía tenemos mucho trabajo que hacer. El mexicano tiene un umbral de no pagar ciertos gastos con la tarjeta. Pero va a la baja porque se va haciendo más cotidiano el pago”, apunta Eduardo Coello y destaca el potencial del mercado mexicano. Un reporte de Visa reveló que tarjetahabientes mexicanos estuvieron dentro de los principales visitantes internacionales de Estados Unidos en 2010. De acuerdo con el reporte Perspectivas del Turismo 2011: Estados Unidos, los tarjetahabientes mexicanos de Visa incrementaron su gasto en turismo en Estados Unidos en un 18%, de 1,700 millones de dólares 2009 a 2,000 millones en 2010. Rubén Darío Betancourt
además, se tiene un beneficio fiscal para los restaurantes que permanezcan en el plano formal y que contribuyan a la recaudación. Recientemente, refirió, Visa hizo un estudio para medir la economía subterránea, para conocer las transacciones comerciales que sí se están registrados ante la SHCP pero que no se reportan al ciento por ciento en el monto de las ventas gravables. Se confirmó, entonces, que la oportunidad de aprovechar el potencial de formalización de los medios electrónicos de pagos es muy amplia. En otros países, por ejemplo, se ha demostrado que el comercio y la facturación electrónica redundan en una mayor fiscalización. Gobiernos en otras naciones están devolviendo el IVA en todas las transacciones que se realizan con tarjeta. Entonces, el consumidor se siente motivado a usar el plástico y redunda en un beneficio para el país. Se reduce la posibilidad de evasión fiscal. En el caso de los médicos, se ha demostrado que entre el 10 y el 13% de los médicos no pueden cobrar sus facturas porque muchos cheques con los que se pagaron las consultas son devueltos por falta de fondos. Así que el pago vía tarjeta de débito o crédito es una gran opción para ellos. Respecto al tema de costos y comisiones, Coello destacó que la banca comercial junto con el Banco de México ha trabajado mucho en ajustar la tasa de descuento que pagan los comercios. Además, Banxico también ha realizado un gran esfuerzo en transparentes las tarifas que cobran los bancos a los comercios. “Con esta competencia, las tasas se han ido a la baja y son bastante competitivas. Hay una parte de resistencia pero el cambio ya comenzó”, aseguró el directivo. Finalmente, en el tema de las corresponsalías bancarias aseguró que su transformación en una importante plataforma para la bancarización impulsará más puntos de contactos con el consumidor porque están más cerca o porque simplemente a mucha gente no le gusta asistir al banco. Además, la regulación para realizar transacciones financieras a través de dispositivos móviles también ayuda a generar mayores puntos de contacto que no compiten de forma desleal con las tarjetas como medio de pago y ahora de todo tipo de transacciones. “Nosotros vemos que los medios electrónicos tienen su propio nicho y la “Se confirma que la oportunidad de aprovechar el potencial tarjeta es la entrada, es la de formalización de los medios electrónicos de pagos es muy llave”, concluyó. amplia”. Coello.
Van por más En México, en los comercios establecidos, se generan ahorros significativos además de beneficios directos por el incremento de la operación. Por ejemplo, refiere la iniciativa del sector restaurantero que, a través de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera (Canirac) está proponiendo que se haga deducible al ciento por ciento el consumo en sus establecimiento, siempre y cuando se realice a través de tarjeta. De esta forma, se contaría con un mejor control y, sobre todo, la posibilidad de conciliar sus cuentas. Al final,
La cercanía con comercios establecidos que aceptan ahora tarjetas de débito permitió que los consumidores en México tuvieran una excusa adicional para necesitar y utilizar menos dinero en efectivo para transacciones que ofrecen mayor seguridad.
Investigación 12 ■ REVISTA FORTUNA JUNIO 2011
Cetes directo
Acercan inversión a Mexicanos Isabel Argüello
El programa de Cetesdirecto, después de cinco meses de haber iniciado, cuenta con cerca de 28 mil registros y 200 millones de pesos invertidos, 4 mil contratos y 925 mil visitas al portal electrónico. “Se ha cumplido el objetivo de acercar instrumentos gubernamentales a un amplio sector de la población”, indica Alejandro Díaz de León, titular de la Unidad de Crédito Público de la SHCP
Rubén Darío Betancourt
REVISTA FORTUNA JUNIO 2011 ■ 13
E
l programa de Cetesdirecto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) tiene 27 mil 949 personas registradas, cuya inversión total es de 198 millones 789 mil 62 pesos, señala en entrevista con Fortuna, Alejandro Díaz de León Carrillo, titular de la Unidad de Crédito Público de la dependencia. El portal de internet del programa ha recibido 925 mil 241 visitas. “Otro rubro es el de contratos abiertos de quienes les falta proporcionar algún dato, activar su cuenta o hacer el depósito en efectivo, pero ya están dados de alta. Hay 4 mil 266”, explica. El 26 de noviembre de 2010 se dio a conocer el programa de Cetesdirecto, el cual se tenía contemplado en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo –del Banco del Ahorro y Servicios Financieros (Bansefi)– y los Planes Anuales de Financiamiento 2009, 2010 y 2011. “Cuando uno cree que la cantidad que tiene se puede ahorrar, recurre a una cuenta de cheques, pero los intereses son muy bajos por ser un instrumento financiero de liquidez. Si realmente lo que uno quiere es ahorrar, se necesita un instrumento que permita mejores rendimientos, y en este sentido Cetesdirecto es una gran alternativa”, comenta Díaz de León Carillo. A mediados de febrero, Cetesdirecto contaba con 3 mil 296 contratos y un monto invertido de 82 millones 700 mil pesos, informó Érika Contreras Licea, titular de la Unidad de Enlace de la SHCP, a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental en respuesta a la solicitud 0000600031511. Lo que significa un total de 970 personas y más de 116 millones en dos meses.
Uno de los objetivos, según Alejandro Díaz de León, es acercar instrumentos financieros de muy bajo costo a un amplio segmento de la población. Más que a “tenedores” de los títulos del gobierno federal –los grandes inversionistas–, el programa se destina a pequeños ahorradores. Se prometen ganancias atractivas y sin riesgos. Cada martes, en el Banco de México se lleva a cabo la subasta de valores gubernamentales en la que se define el costo y la tasa de rendimiento. El beneficiario elige el plazo –de un mes a 30 años– y, al terminar éste, el dinero queda disponible para que elija invertir de nuevo o retirarlo. Instrumentos como Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes), Bonos M, Bondes D y Unidades de Inversión (Udibonos) son adquiridos desde 100 pesos y es el cliente quien opera su portafolio financiero. Al enviar el dinero a la cuenta de Cetesdirecto, lo recibe Nacional Financiera, quien apertura el contrato bursátil y se encarga de toda la parte operativa. El programa tiene una plataforma “esbelta” para no cobrar comisiones por la administración de la cuenta. Sin embargo, existe un recurso denominado venta anticipada que posibilita el retiro del capital antes de que termine el plazo contratado, pero se cobra el 1% de comisión. “Cuando uno compra un título con un plazo largo y por alguna razón necesita el dinero, se hace una venta anticipada; sólo en ese caso se cobra una pequeña comisión y se deja el producto de la venta en la cuenta del ahorrador”, justifica Díaz de León Carrillo. Los Cetes son adquiridos a un precio de descuento por debajo del
Bansefi, además de ser la entidad que proporciona la información necesaria al usuario, es el encargado de autentificar su identidad por medio de su Firma Electrónica.
valor nominal de 10 pesos; los plazos de inversión son 28 ó 91 días, 6 ó 12 meses. Los Bonos pagan intereses mensualmente y la tasa se actualiza diariamente; los plazos son de tres o cinco años. Los Bondes mantienen una tasa fija que paga intereses cada seis meses; sus plazos son de tres, cinco, 10, 20 ó 30 años. Los Udibonos se actualizan diariamente conforme al Índice Nacional de Precios al Consumidor que publica el Banco de México; el plazo es de tres, 10 ó 30 años. Todos se calculan sobre el valor nominal de 100 pesos. Entre los requisitos más importantes, está el tener una cuenta bancaria con Clave Bancaria Estandarizada, cuenta de usuario, contraseña y preguntas de seguridad en la página electrónica de Cetesdirecto, y la Firma Electrónica Avanzada. Bansefi, además de ser la entidad que proporciona la información necesaria al usuario, es el encargado de autentificar su identidad por medio de su Firma Electrónica. El titular de la Unidad de Crédito Público aclara que el programa es sólo para personas físicas, residentes en México, aunque no sean de esta nacionalidad. Reconoce que la SHCP destinó recursos para el desarrollo de Cetesdirecto, pero que no hay un ahorro institucional ni de otra entidad pública. A poco más de tres meses de que Alejandro Díaz de León Carrillo se encuentra al frente de dicha Unidad, dice que en otros países ya se había desarrollado un modelo similar al de Cetesdirecto. “Al final del día, lo que se busca es promover la cultura del ahorro para que ésta sea parte importante de sus decisiones de consumo”, finaliza.
Rubén Darío Betancourt
14 ■ REVISTA FORTUNA JUNIO 2011
“El programa tiene una plataforma esbelta para no cobrar comisiones por la administración de la cuenta”, Díaz de León, titular de la Unidad de Crédito Público de la SHCP.
La SHCP mantiene una promoción constante del programa de deuda pública.
Espacio Endeavor 16 ■ REVISTA FORTUNA JUNIO 2011
Health Digital System
Las TI´s al servicio de la Salud Laura Ángeles
Atender y transformar el mercado de la salud a través las tecnologías de la información es el gran objetivo de esta compañía que entre sus grandes planes incluye al Expediente Clínico Electrónico. HDS, innovación tecnológica administrativa para el sector médico.
P
ara el presidente de Health Digital System (HDS), Jaime Cater, uno de los grandes valores de esta compañía se encuentra en su gente, lo que le ha permitido asumir el reto de transformar en México la atención a la salud potencializando el uso de nuevas tecnologías. En entrevista con Fortuna, Jaime Cater, presidente de HDS, una empresa totalmente mexicana y dirigida a la innovación tecnológica en el área de Sistemas de Información para el sector salud en México, asegura que todos los médicos con los que cuenta esta compañía cuentan con una gran experiencia en un área clave para el sector: la administrativa. “Han visto y padecido en carne propia los problemas de no tener un inventario de control, de la pérdida de medicamentos. Por ello, todo el tiempo buscamos soluciones para hacer un mejor proceso en la medicina”, dijo el empresario quien junto con un grupo de innovadores contó con el apoyo de Endeavor y del Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (Conacyt) para catapultar la empresa fundada en 2003. En el año 2006, HDS participó, además, en el Premio Nacional al Mérito Tecnológico del Conacyt en virtud a que sus herramientas tecnológicas habían realizado una serie de innovaciones sin precedentes en los procesos médicos administrativos. A partir de ese año, HDS comenzó a implementar sus servicios en el estado de Veracruz, el Seguro Popular Federal y una serie de hospitales privados. Ahora, uno de los proyectos más importantes de HDS es el Expediente Clínico Electrónico. “Seguro alguna vez asististe al médico, hospital o a una clínica de salud, en los que te pidieron datos para integrarlos a un expediente médico muy conocido como historial clínico, pero
¿has visto o imaginado, que este procedimiento se haga en forma digital?”, dice el empresario. Y fue precisamente HDS, dedicada a la sistematización de información y técnicas de informática en salud pública, la que presentó una propuesta sumamente avanzada para digitalizar este expediente clínico, la cual ya se está trabajando con la Secretaría de Salud. HDS, de esta forma, surge con la intensión de resolver una serie de problemáticas en el ecosistema de la salud públicoprivada en México y, en medio de un proceso de reforma al sistema, que sigue la inercia presentada en muchos países. El diagnóstico de Cater sería preocupante si HDS no estuviera trabajando también en las soluciones: “Yo creo que todos estamos muy claros que, en general, el sistema de salud en México está fragmentado, dividido: los hospitales están por un lado, las aseguradoras por otro. No hay comunicación entre la Secretaría de Salud y los entes privados y públicos. Siento que, en general, el sector salud está en una etapa de crisis y que, además, no va para ningún lado. Los precios de medicinas van para arriba”. En México, agrega, es importante acelerar la transformación del sector salud, modernizarlo e integrarlo. “HDS se encarga de todo eso, es la visión que tiene, la de transformar el sistema de salud a través de la tecnología, tanto en la parte de tratamiento como en el diagnóstico. En lo que respecta al manejo de la información, de toma de decisiones, del information management”.
No sólo software Pero HDS no sólo es una compañía que desarrolló un software para automatizar un hospital. El reto para esta empresa no sólo se encuentra en los hospitales privados –en donde lo determinan cinco grupos hospitalarios– sino en el sector público, en los consultorios, en las aseguradoras. En una palabra en ese ecosistema que debe integrarse.
Investigación REVISTA FORTUNA JUNIO 2011 ■ 17
Shale Gas
México se incorpora a la transformación La revolución silenciosa, como ha bautizado al hito del “Shale gas” el ejecutivo de la BP, Tony Hayward, ha llegado a México. Ángel Larraga Palacios*
Este anuncio se hace días antes de que la Energy Information Administration (EIA) del Departamento de Energía de Estados Unidos publicara su análisis World Shale Gas Resources, an initial assessment of 14 region outside the United States (Recursos mundiales del Shale gas, una evaluación inicial en 14 regiones fuera de Estados Unidos).
Marlene Camacho
P
etróleos Mexicanos reveló la primera producción de Shale gas con el pozo Emergente 1, ubicado en el Municipio de Hidalgo, Coahuila, al noreste del país, el cual se encuentra en terminación y alineado a producción a través del sitio de recolección Hidalgo 1, con una extracción de 2.9 millones de pies cúbicos al día.
18 ■ REVISTA FORTUNA JUNIO 2011
Marlene Camacho
El Departamento de Energía de Estados Unidos estimó reservas de Shale gas para México por 681 billones de pies cúbicos técnicamente recuperables del también conocido como gas pizarra o gas exquisito.
En la misma destaca la estimación de reservas de Shale gas hecha por el organismo estadounidense para México, territorio en el que contabilizó en 681 billones de pies cúbicos técnicamente recuperables del también conocido como gas pizarra o gas exquisito, el dato es extraordinario frente a los 12 billones de pies cúbicos de reservas probadas de gas natural que reporta para México en el mismo documento y lo coloca en el cuarto lugar de reservas de este hidrocarburo no convencional, arriba están China con 1,275 billones de pies cúbicos, Estados Unidos con 862 billones y Argentina con 774 billones. En total, la EIA ha considerado que, según las regiones evaluadas, hay en el mundo 6,622 billones de pies cúbicos de Shale gas técnicamente recuperable, frente a los 6,609 billones de pies cúbicos de gas natural de reservas probadas que existen en todo el planeta. Por su parte, al reportar su primera producción Pemex ha expuesto que el objetivo es evaluar y explotar la formación Eagle Ford en México, la primera etapa de evaluación del potencial de lutitas gasíferas (Shale gas), enfocando la estrategia inicial al área de Sabinas-Burro Picachos, por su grado de conocimiento e información disponible. “La prueba tecnológica desarrollada por PEP resultó exitosa, por lo que se aplicará en otros yacimientos del área, a fin de evaluar el potencial existente, similar a la explotación de gas Shale en el Sur de Texas, el cual maneja una producción actual de 300 millones de pies cúbicos de gas al día, así como 40 mil barriles de crudo aproximadamente”, adelanta Pemex.
Fuente: Waterborne Energy, Inc. Precio en Dls/MMBtu. La petrolera mexicana planea perforar 10 pozos evaluatorios en áreas propensas a contener tanto crudo como gas y condensado. Al mismo tiempo, se llevará a cabo un programa de reparaciones mayores a pozos existentes en la formación Eagle Ford, y se analizarán otras unidades potenciales como las formaciones La Peña y Glenrose en el área de Piedras Negras, Coahuila. La caracterización obtenida de las áreas prospectivas indica que podrían existir condiciones favorables en
cinco provincias geológicas: Sabinas-Burro Picachos, donde se perforó el pozo Emergente 1; Chihuahua, Burgos, Tampico-Misantla y Veracruz, en donde los estudios exploratorios han identificado lutitas gasíferas potenciales, abunda Pemex. En función de los resultados, expone, estas actividades permitirán contar con los elementos necesarios para efectuar la planeación de infraestructura para la explotación masiva de este tipo de gas.
La nueva canasta energética de Estados Unidos Uno de los principales efectos del Shale gas ha sido que, finalmente en Norteamérica, la tendencia del precio del gas natural se ha desasociado de la del petróleo. Así, a pesar de que hoy los derivados del crudo crecen según recrudece los conflictos de Medio Oriente, en Canadá, Estados Unidos y México, el gas mantiene un precio bajo y estable. El desarrollo del Shale gas ha transformado las reglas del juego y Estados Unidos, tradicionalmente un importador neto de hidrocarburos, comienza a exportar gas natural. En este sentido, no extraña que el pasado 31 de marzo el Presidente Obama pidiera al Congreso una reducción de 30% en las importaciones de crudo a partir de este año y hasta el 2020, tiempo razonable para sustituir y/o transformar motores, turbinas, calderas, etc. a gas natural y complementar con las energías renovables, biocombustibles y programas de eficiencia energética que hoy demanda la sociedad global para combatir el cambio climático, aunque la clave de la decisión está fundamentada en esta tendencia alcista del crudo que parece no parará. La producción de Shale gas en Estados Unidos aumento de 0.39 billones de pies cúbicos en 2000 hasta 4.87 billones de pies cúbicos en 2010, o el 23% de su producción de gas seco. Las reservas de este gas se han incrementado en cerca de 60.6 billones de pies cúbicos a finales de año 2009. En total las reservas totales de gas natural del país es por 2,543 billones de pies cúbicos de los cuales el gas pizarra representa el 34%. Louisiana, Arkansas,Texas, Oklahoma y Pennsylvania fueron los estados que destacaron por añadir nuevas reservas probadas de “Shale” gas en 2009. Louisiana, por ejemplo, añadió reservas por 9.2 billones de pies cúbicos, principalmente por el desarrollo de la cuenca Haynesville Shale. Por su parte, tanto Arkansas y Pennsylvania, con las cuencas Fayetteville Shale y Marcellus Shale, respectivamente, casi duplicaron sus reservas con incrementos netos de 5.2 billones y 3.4 billones de pies cúbicos. Estos incrementos, de acuerdo con la EIA, cobran aún más importancia porque sucedieron a pesar de una baja en los precios del gas natural de 32%, de los cuales depende la viabilidad económica de las reservas. A diferencia del gas, las reservas probadas de crudo en Estados Unidos también se incrementaron en 2009, –en un 9%, y llegando a 22 mil 300 millones de barriles—, sin embargo esta alza fue apoyada por un incremento en los precios del petróleo de 37%. Cifras reportadas muestran que Texas registró el incremento más grande en volúmenes de reservas, mientras que North Dakota tuvo el segundo lugar.
REVISTA FORTUNA JUNIO 2011 ■ 19
Las reservas probadas son aquellos volúmenes de gas y petróleo de los cuales se tiene información geológica y de ingeniería que demuestran certidumbre para ser recuperadas en los siguientes años, de acuerdo con las condiciones técnicas y económicas actuales.
Suficiente gas para 100 años
www.arabianoilandgas.com
Hace varios años, lo que se decía del gas natural en la industria de la energía era que la demanda en Estados Unidos pronto sobrepasaría por mucho la producción de este país, y que se necesitaría tomar acciones drásticas para resolver esta presunta escasez. Sin embargo, ahora la realidad y el futuro apuntan a la abundancia. Expertos de la industria están vaticinando que Estados Unidos tiene suficiente gas natural para cumplir con su demanda doméstica por los próximos 100 años gracias al descubrimiento de cuencas de Shale gas. En Estados Unidos, los pozos de Shale gas se han estado perforando a corta profundidad desde 1821; pero hasta hace muy poco tiempo la producción en formaciones de gas esquisto (comúnmente su traducción al español), era mínima y se consideraba un nicho de la industria dominado por compañías pequeñas. Sin embargo, en los últimos cinco años, la producción doméstica del combustible se ha más que cuadriplicado gracias al desarrollo tecnológico, los pozos se han desarrollado significativamente más profundos, y compañías petroleras de gran escala son activas ahora en el sector. Inversiones sin precedentes en Shale gas han sido notables en parte por el número de compañías internacionales que se están asociando con compañías estadounidenses para adquirir conocimiento, tecnología y el expertise necesario para producir gas de este tipo de formaciones.
Uno de los desafíos más grandes que enfrenta la industria del Shale gas en Estados Unidos es el tema ambiental.
Las alianzas entre compañías de exploración y de inversionistas se han vuelto cada vez más populares en el clima económico actual, y están reemplazando los esquemas tradicionales de adquisiciones o ventas. De acuerdo con expertos, hay dos principales tipos de “joint ventures” en los terrenos del Shale gas: compañías con una posición financiera fuerte pero que no tienen las tierras o el expertise técnico; y las compañías con tierras y habilidades técnicas, pero que carecen de capital. Tal es el caso, incluso de una mexicana: Grupo Alfa, con sede en Monterrey.
La empresa regiomontana, con subsidiarias en los sectores automotriz, petroquímica y alimentos, inyectó capital a la estadounidense Pioneer Natural Resources, y juntas explotan yacimientos de Shale gas en el sur de Texas, descubriendo un yacimiento abundante en reservas llamado Eagle Ford. Con una buena organización, las joint ventures ofrecen enormes oportunidades y sinergias, permitiendo que los activos sean monetizados sin sacrificar flujo de capital, explican analistas. Aunque actualmente Estados Unidos es el único país con un desarrollo amplio del Shale gas en la industria del hidrocarburo, las formaciones Shale existen en otras partes del mundo, incluyendo Europa (especialmente Polonia y Europa del Este), Australia e India, y algunos de estas reservas pueden ser altamente ricas en hidrocarburos. Hay dos tecnologías que han hecho que la recuperación de gas sea en cantidades significativas y financieramente viables: perforación horizontal y fractura hidráulica. La perforación horizontal se volvió común a nivel mundial en los años 90. La perforación direccional es una tecnología que no es cara, pero los pozos horizontales pueden implicar altos costos con eficiencia. Cuando se combina con técnicas de fracturación hidráulica, un pozo horizontal puede producir de 5 a 10 veces la capacidad de flujo de un pozo vertical. Además, se pueden perforar múltiples laterales, permitiendo cubrir un área más amplia y accesar un volumen mayor de la reserva, que lo que podría hacerse con múltiples pozos verticales.
Los retos del nuevo mercado Hay retos importantes que se deben enlistar, pero que pueden vencerse con una planeación y estructuración apropiada, un enfoque hacia la participación común, y una visión de largo plazo, coinciden especialistas. Uno de los desafíos más grandes que enfrenta la industria del Shale gas en Estados Unidos es el tema ambiental. El desarrollo de Shale gas ha generado significativa oposición de grupos ambientales, quienes están preocupados principalmente por los efectos de la fracturación hidráulica, particularmente en la seguridad del suministro de agua y el agotamiento de mantos acuíferos. Debido a este temor, advierten expertos, es posible que se promuevan reglas más restrictivas en la fracturación hidráulica que puedan impactar en la intensidad exploratoria y de producción del combustible. Otro reto –pero que no es único para el Shale gas–, es el bajo nivel de precios en Estados Unidos. Desde hace varios años, los precios del gas natural desde hace varios años están deprimidos, debido en gran medida a una menor demanda industrial producto de la crisis económica de finales de 2008, y una producción doméstica amplia. Los precios del gas han bajado incluso por debajo de los 4 dólares por millón de BTUs, y la mayoría de las predicciones estiman que las cotizaciones permanecerán entre 4 y 6 dólares durante el 2011, y posiblemente se incrementen a casi 7 dólares hacia 2013. Para analistas, esta abundancia de gas natural en Norteamérica permitiría contar con una mayor estabilidad en el precio del combustible en el corto y mediano plazo, lo que se traducirá en beneficios para los usuarios industriales, comerciales y residenciales. Además abre oportunidades para su aplicación en usos que, cuando menos en México, son poco convencionales como la cogeneración, trigeneración, refrigeración, calefacción y el gas natural vehicular. *Ingeniero industrial por la Escuela Superior de Ingeniería de Bilbao, España, y diplomado en Alta Dirección por el Instituto de Estudios Superiores Empresarial de España. Cuenta con 24 años de experiencia en el sector del gas natural y actualmente es Presidente y Country Manager de Gas Natural Fenosa en México
Investigación 20 ■ REVISTA FORTUNA JUNIO 2011
Reparadoras de Crédito
Los nuevos jugadores Una reparadora de crédito es una empresa dedicada a ayudar a personas morosas que no han podido hacer frente a sus créditos con instituciones financieras. Es un intermediario entre el deudor y el acreedor para lograr el mejor acuerdo.. Juan Pablo Zorrilla*
E
En México, la cartera vencida en crédito al consumo creció más de 13 veces durante los años 2003 al 2008 provocando que más de 1 millón de familias sufran de sobreendeudamiento.
n México, Resuelve Tu Deuda es la primera y única reparadora de crédito ciento por ciento mexicana que ofrece una alternativa real y contundente a los deudores que ya no pueden hacer frente a sus deudas a través de un programa que repara el crédito de personas que, por diferentes razones, han sufrido el grave problema del sobreendeudamiento. El objetivo de una reparadora de crédito es lograr el mejor acuerdo entre deudor y acreedor, por lo que basado en el hecho de la corresponsabilidad que existe entre banco y deudor, siempre buscará los mejores términos y opciones de pago. Es decir, una reparadora de crédito analizará las posibilidades de pago del deudor y la capacidad de descuento del acreedor para llegar al mejor acuerdo. El concepto de reparadora de crédito surge en México como respuesta al crecimiento de la cartera vencida de los bancos y a la gran necesidad de apoyo que requieren los deudores morosos. En México, la cartera vencida en crédito al consumo creció más de 13 veces durante los años 2003 al 2008 provocando que más de 1 millón de familias sufran el grave problema del sobreendeudamiento. Los deudores morosos no cuentan con alternativas reales para salir del problema. Debido a la crisis financiera y al crecimiento descontrolado de la cartera vencida Resuelve tu Deuda surge como la primera y única opción en México capaz de resolver el grave problema de sobreendeudamiento. No resulta extraño que entida-
des gubernamentales como la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de los Servicios Financiero (Condusef) reconozcan que las reparadoras de crédito son una opción atractiva para deudor y acreedor debido a que presentan una alternativa para generar la cultura de Pago.
Una reparadora de crédito analizará las posibilidades de pago del deudor y la capacidad de descuento del acreedor para llegar al mejor acuerdo.
REVISTA FORTUNA JUNIO 2011 ■ 21
Los servicios de las Reparadoras de Crédito: • Ofrecen respaldo a sus clientes y los orientan en sus decisiones financieras • Logran que el cliente haga una reducción y liquidación de su deuda • Disminución de la presión ejercida por parte de acreedores • Mayor recuperación para los bancos en comparación con los métodos tradicionales • Restablecen la comunicación entre deudor y acreedor • Ofrecen una alternativa a la gente que no puede pagar • Ofrecen una rehabilitación crediticia más rápida • Fomentan una cultura de pago y una mayor cultura financiero • Educan al usuario de servicios financieros en temas como ahorro, use de crédito y seguros de vida.
Los mexicanos endeudados podrán llegar a acuerdos con sus bancos para liquidar sus pasivos a partir de su capacidad de pago.
El programa de apartado mensual de Resuelve, se ofrece a través de un intermediario para que el deudor acumule capital en una cuenta protegida. Con el capital acumulado, se realiza una negociación con los acreedores y así logra: reducir el monto a pagar por el deudor moroso en más del 50%; eliminar las deudas del deudor en un período de 2 a 3 años en comparación a los 25 años que tardaría haciendo pagos mínimos al banco. También se reduce la presión ejercida sobre el deudor por parte de los acreedores; se rehabilita totalmente al deudor ayudándole a obtener un crédito al graduarse del programa. De la misma forma, se administra la relación entre los diferentes acreedores y el deudor y se recupera un mayor porcentaje de cartera vencida para los bancos. El programa ofrecido por Resuelve tu Deuda permite al deudor acumular capital sin tener que preocuparse de problemas legales y acciones intimidatorias por parte de sus acreedores. En Resuelve se canaliza toda la comunicación a través de un equipo de expertos negociadores que hablan con los cobradores para lograr mejores acuerdos. Una vez que el cliente liquida todas sus deudas, es decir, se gradúa del programa, Resuelve apoya a su cliente a que obtenga un crédito con el cual rehabilitan al 100% al deudor y lo reincorporan al mercado crediticio bancario. El objetivo principal de la empresa es ayudar al cliente a salir de los problemas de deuda por lo que los honorarios están alineados a los intereses del cliente. Los honorarios que
cobra Resuelve por el servicio antes descrito comprenden una mensualidad que equivale a 40 pesos por cada 10,000 pesos de deuda y que permite la operación diaria; y un honorario del 10% sobre la reducción obtenida tomando en cuenta la deuda con la que originalmente llegó el cliente. Este modelo de negocio logra alinear los incentivos de Resuelve tu Deuda con los de sus clientes. En conclusión, una Reparadora de Crédito ofrece al deudor que ya no puede hacer frente a sus deudas una opción viable a través de la cual liquidará sus adeudos pendientes y logrará rehabilitarse como sujeto de crédito para volver a tener la confianza de los bancos y tener acceso a esta importante herramienta que al ser bien utilizada permite al acreditado disfrutar de bienes que de otra forma tendría que esperar mucho tiempo para hacerlo. Resuelve Tu Deuda inició operaciones en septiembre del 2009 como la primera y única Reparadora de Crédito en México ayudando a deudores morosos a solucionar sus problemas de deuda. En el período de septiembre de 2009 a marzo de 2011 ha recibido una gran cantidad de solicitudes de ayuda y ha logrado resolver más de 3,000 adeudos y está en el proceso de liquidar 9,000 adeudos más. En la actualidad administra más de 12,000 deudas, lo que representan más de 550 millones de pesos. Resuelve cuenta con sucursales a lo largo de la Ciudad de México para brindar un mejor servicio a sus clientes. *Socio fundador de Resuelve tu deuda.
El programa de apartado mensual de Resuelve, se ofrece a través de un intermediario para que el deudor acumule capital en una cuenta protegida.
Ideas y valores 22 ■ REVISTA FORTUNA JUNIO 2011
Hábitos para el futuro
Entre la paradoja del ahorro y el consumo Q
uizá parece sencillo decir lo que es el ahorro, uno puede responder algo simple si es que nos preguntan: “Es la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo que realiza una persona”. Pero supongamos que es un niño el que nos pregunta. La respuesta que se ha dado en verdad parece muy complicada. ¿Cómo explicar a un chico o una chica que es ahorrar? Y además ¿cómo transmitirle que ser ahorrador es algo bueno para su vida? Larissa Guerrero* Quizá no es simple saber expresar que cuando lo que se gana es más de lo que se gasta, ese superávit de dinero es lo que ahorro. Pero quizá “No en balde llamamos por la vía negativa se comnuestros prende mejor y habrá chicos y chicas que decir que cuando se tienen recursos comienzan no para comprarse algo con asuntos que se desea entonces de ansiedad a se pide el dinero presa alguien más, y temprana edad, tado lo que sucede es que se por un lado alguien tiene menos de lo que se dentro de casa nos tenía antes porque al poco habrá que sumarle dice: —Compra, dinero una deuda. Pues cuando eso compra, compra— no es necesario, es decir, que no hay y por el otro lado que pedir prestado endeudándose y a uno para comprar el refrigerio del colegio de toda nos dicen que lela alcanza semana y además ha quedado un extra, a eso se le dice hay que ahorrar ahorro. Una vez superada la prueba de la explicación, y no gastar tanto. viene la pregunta inminente: ¿Para qué me sirve ahoClaro, estamos rrar? Esa es la pregunta que podemos llamarle truculenta, formando pequeños porque ahora viene el problema de cómo responderla. Si esquizoides”. uno dice afirmar: “Ahorra para qué te compres todo lo que quieras”, estaremos educando a un hijo en el con-
sumo, y entonces uno se pregunta si será bueno educar a los pequeños como consumidores. Bueno que hay que decir que más bien hoy en día hay que enseñarlos a “desconsumir”, o mejor dicho a ser consumidores civiles o responsables. Quizá no se entiende que es lo que intento expresar, y es cierto, de alguna manera pretendo transmitirles el caos que representa vivir la tensión de ser un pequeño en un mundo tan consumista como en el que habitamos en la actualidad, y a la vez vivir una cultura en la que nos dicen que hay que ser un buen ahorrador. No en balde nuestros chicos y chicas comienzan con asuntos de ansiedad a temprana edad, por un lado alguien dentro de casa nos dice: —Compra, compra, compra— (me refiero a la televisión que por su puesto a estas alturas es un miembro más de la familia), y por el otro lado nos dicen que hay que ahorrar y no gastar tanto. Claro, estamos formando pequeños esquizoides. Pero es más complicado aun, veamos, si un ahorrador es la persona que reserva parte de su ingreso (en el caso de los infantes y jóvenes será la mesada, el domingo, o lo que sea que se les dé) para formar poco a poco el patrimonio. Entonces, ¿de qué patrimonio estamos hablando? Me parece que un pequeño más bien ahorrará por formarse el hábito y así en el futuro tener la disposición para el ahorro del patrimonio. De tal forma, que si estamos enseñando a un niño o niña a ahorrar, lo que hacemos en el fondo es que ahorra para consumir. Tarde o temprano llegará el día
REVISTA FORTUNA JUNIO 2011 ■ 23
destina al patrimonio. ¿Se te ocurre una mejor manera de conformar en los niños y niñas los hábitos de ahorro que en efecto les guiarán a ser personas y ciudadanos responsables en su futuro? Sí es así, pues a poner manos a la obra que nuestro país requiere de gente que sepa construir su porvenir. *Maestría en Ética Aplicada por el ITESM y doctorando en Filosofía por la Universidad Panamericana lguerrero@betah.mx | Twitter: @laruskhi
Julio César Hernández
en que haya reunido el total necesario, para efectuar la compra del bien que desea. En efecto, estamos educando niños para el consumo. Ahora bien, vivimos una época en que estamos segurísimos de que los precios van a la alza, lo que hace que el ahorro disminuya y el consumo a su vez estabiliza los precios, y si son estables entonces conviene ahorra. Además de todo uno le enseña a los chicos a ahorrar no de manera individual, es decir guardando el dinero en el cochinito, sino a guardar su dinero en un banco. Por supuesto que los bancos hoy en día nos dan este servicio, éstos han diseñado productos de fácil maniobra que dan rendimientos y posibilidad de disponer el dinero de forma inmediata. De modo que se firma el contrato, el menor con su padre, madre o tutor, se lleva el dinero a la ventanilla cada vez que hay, y se retira de forma espectacularmente simple. Eso implica, si somos críticos, qué el usuario seguirá ahorrando para el consumo. Y esto es lógico, prácticamente habría que ser marciano para que esto no sucediera así. Nuestra sociedad ahorra en corto y mediano plazo para consumir bienes que en el fondo, son bienes que sirven para el placer y la recreación. No es complicado imaginar que es lo que quieren los pequeños. Sus necesidades se han transformado en lo que antes llamábamos capricho o cosas de ricos. La verdad es que toda la maquinaria de tecnología ha logrado que a través de un ahorro fantasma y la avalancha de productos del consumo nos eduquemos todos en un mundo de aporías, en el que aparentemente estoy cumpliendo con los actos que me llevarán en el futuro a formar mi patrimonio, pero en realidad lo que se hace es obtener y conformar hábitos de consumidores. Pues este es el punto que me interesa, ¿cómo superar esta paradoja? Porque además se complica con la transformación del entendimiento de la felicidad. Actualmente la verdad y la felicidad se identifican con las cosas que funcionan mejor y que dan mayor placer. En efecto, vivimos a todo lo que da el hedonismo y el pragmatismo falso, y digo el falso, porque aunque no lo crean hay un pragmatismo bueno, en el cual más bien se dice que las cosas funcionan porque algo de verdad tienen. El punto ahora es al menos hacerse consciente de la complejidad que es hoy en día tomarse la educación en el ahorro y el consumo. Me parece que ante situaciones así de paradójica los padres, los maestros, los tutores y todos en general debemos mantener una actitud mucho más profunda y crítica, y no dejarnos a la deriva por los medios masivos de comunicación, las ofertas bancarias y las facilidades que se aparecen ante temas así. Si te preguntara un chico o una chica qué es el ahorro, estarías capacitado para contestarle de manera que sepas que en efecto, le estás educando para el futuro, es decir para el patrimonio suyo, de su futura familia, de su nación. Pues no hay que olvidar que el verdadero ahorro es ese, la diferencia entre el ingreso y el consumo que se
El punto ahora es al menos hacerse consciente de la complejidad que es hoy en día tomarse la educación en el ahorro y el consumo.
24 ■ REVISTA FORTUNA JUNIO 2011
N
E
G
O
C
I
O
S
IQ Financiero Teléfonos de México defenderá en tribunales su derecho a ofrecer servicios de video.
La caída de Telmex
L
a Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) negó a Telmex la autorización para ofrecer televisión restringida, debido a que no ha cumplido con la entrega de información suficiente a la autoridad y la provisión de calidad para lograr una eficiente interconexión a terceros, como lo establece el Acuerdo de Convergencia. En un comunicado emitido la noche del 27 de mayo, la SCT informó que, con base en las constancias que integran los expedientes de Telmex y Telnor, y en cumplimiento a lo ordenado por el Juez Sexto de Distrito en materia administrativa del Distrito Federal, resolvió negar la autorización para prestar servicios de televisión y audio restringidos en la República Mexicana. La dependencia señaló que no se reúnen los requisitos previstos en el marco normativo, en particular en el Acuerdo de Convergencia publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en octubre de 2006. Esta noticia provocó que en el mercado de valores, el lunes 30 de mayo las acciones de Telmex perdieran 6.44% en la BMV, ante la negativa de la SCT para que la empresa que preside Carlos Slim ofrezca servicios de televisión restringida. El martes 31 de mayo en el mercado de valores de Nueva York, los títulos de la telefónica también abrieron a la baja. Los ADR´s de la telefónica cerra-
ron en niveles de 17.86 dólares cuando se habían cotizado en 18.68 dólares. Varias razones fundamentales que justifican la caída: 1) El mercado no esperaba esta vez la negativa ni el golpe a Telmex respecto a las tarifas de interconexión; 2) Los analistas ya daban por un hecho que Telmex está perdiendo clientes en telefonía frente a la competencia y que su crecimiento viene de internet; 3) Telmex se está convirtiendo en una acción “aburrida” y necesitaba una buena noticia que se espera desde 2006.
Las razones del bono ciudadano
S
i emitir deuda en el largo plazo dejó de ser uno de los objetivos de la emisión de bonos ciudadanos, después de que el gobierno federal, a través de la Secretaría de Hacienda, logró emitir un bono a 100 años (el bono global con vencimiento en el 2,110), algunos analistas opinan que la salida al mercado de los ya famosos títulos de deuda “cuasi capital”, podría ser más un buen golpe político que un instrumento para financiar proyectos de infraestruc-
La SCT aseguró que Telmex no cumple con los requisitos previstos en el marco normativo, en particular en el Acuerdo de Convergencia publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en octubre de 2006. tura. Así, con todas sus letras, Pemex sería una empresa de “todos los mexicanos”. La clave, por lo tanto, está en su colocación más allá del mercado de valores. El largo plazo es, de hecho, un camino que no había explorado Pemex en medio de la post crisis del invierno de 2008. Sin embargo, fue el 21 de julio de 2010 cuando logró realizar una emisión de bonos en mercados internacionales por un monto de 2,000 de millones de dólares con vencimiento en 2021 y cupón semestral de 5.5%. El paso más importante, sin embargo, se dio el 12 de octubre de 2010 cuando Pemex llevó a cabo la liquidación anticipada del bono perpetuo emitido en 2004 por 1,750 millones de dólares, que
pagaba un cupón de 7.75%. Dicho bono fue sustituido por la reapertura del bono por 1,000 millones de dólares con vencimiento en 2005 pero ahora con vencimiento en 2035 y rendimiento al inversionista de 5.975%.
El contrato de Bain & Company
I
nformación de Compranet confirma que Pemex, a través de su área de contratación de servicios genéricos, firmó un contrato con la firma de consultoría Bain & Company para el análisis y el diseño del plan de implementación de la red de distribución de los bonos ciudadanos. El contrato firmado con Bain & Company –que compite con consultorías como McKinsey and Company y The Boston Consulting Group– ascendió a 43.2 millones de pesos en una sola partida. Los servicios de la consultora se otorgaron entre el 27 de noviembre de 2009 al 25 de julio de 2010.
Bain & Company ha asesorado a firmas como Petrobras, entre otras petroleras, sobre las mejores opciones de financiamiento. De hecho la petrolera brasileña en enero pasado realizó una emisión de bonos por 6,000 millones de dólares a un plazo de hasta 30 años. Antes, en septiembre de 2010 colocó acciones por más 60,000 millones de dólares. Por cierto, en este contrato la paraestatal que encabeza Juan José Suárez Coppel se decidió por una adjudicación directa dada la experiencia de una de las firmas de consultoría líder a nivel mundial. El cuantioso contrato, no obstante, tendrá que ser revisado por la Auditoría Superior de la Federación.
Twitter opción
E
l cofundador de Twitter, Dom Sagolla, habló ante empresarios y académicos que se reunieron en la ciudad de Monterrey durante el Foro
REVISTA FORTUNA JUNIO 2011 ■ 25
N
E
G
O
C
I
O
S
Finalmente se celebró la asamblea de GAP y se aprobó dividendo. • Twitter es un terreno con grandes oportunidades: Sagolla. IQfinanciero.villegas@gmail.com
Mundial de Negocios, organizado por el ITESM que encabeza Noel Ramírez Padilla para analizar las tendencias que siguen las redes sociales y su impacto en los negocios. Sagolla no descifró el hilo negro pero dejó en claro que la historia de Twitter en los negocios aún está por escribirse. Eso sí, recomendó a quienes no quieren correr riesgos en materia de redes sociales que se refugien en Facebook, un terreno más seguro.
AMEXCAP: potencial y oportunidades
E
ntre los mercados emergentes, la región de América Latina es la que presente la mayor oportunidad para atraer a fondos de capital privado internacional. Sin embargo, México está perdiendo su potencial para ubicarse en las primeras posiciones y ahora se encuentra debajo de Brasil, Chile, India y Colombia. “Ahora en el animo de los inversionistas, México está
por debajo de estos países”, dijo Maurine Downey, directora de la consultoría Principal Panteon. Al participar el pasado 19 de mayo en la mesa, “Barreras que impiden a México recibir un mayor flujo de inversión internacional”, en el Foro Anual de Capital Privado en México, Downey reiteró sin embargo que México tiene una clara oportunidad en este mercado. Los grandes fondos, dijeron los participantes en esta mesa de análisis sobre el desarrollo de los fondos privados, están invirtiendo en proyectos en los que ya tienen experiencia. Por eso, la tendencia es que no sean nuevas inversiones sino incrementos de capital para fortalecer dichas empresas. Ahora, una de las mayores búsquedas es encontrar a un socio que haya probado su trayectoria de éxito. Por ello, el gobierno corporativo es básico así como el capital humano que
ejecuta los proyectos. Los expertos reunidos por la Asociación Mexicana de Capital Privado (AMEXCAP) destacaron, por lo tanto, la importancia de compañías familiares que transitaron al nivel de compañías públicas contando, en muchas ocasiones, con el apoyo de fondos de capital privado. “El cambio, sin embargo, es muy doloroso, el cambio cultural, de empresa familiar a compañía corporativa es lo que más provoca tensión es la ejecución del plan de negocios”, dijeron los participantes a esta mesa organizada por AMEXCAP.
Durante la asamblea de GAP, Grupo México de Germán Larrea, que ya controla el 22% de las acciones de ese corporativo, no logró designar a un consejero independiente adicional al que ya había nombrado. Aeroméxico, un buen negocio
E
l presidente del Consejo de Administración de Aeroméxico, José Luis Barraza, aseguró que, hasta ahora, ninguno de los inversionistas que participaron en la compra de la aerolínea ha dejado sus posiciones y que están dispuestos a mantenerlas en el largo plazo. En ello coincide Javier Arrigunaga, director general del Grupo
Financiero Banamex, uno de los artífices de la reciente colocación bursátil. Esperemos el primer reparto de dividendos.
GAP: asamblea y pleito de abogados
L
a asamblea de accionistas del Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) se realizó el pasado 27 de abril a pesar de que el grupo de accionistas mexicanos que encabeza Laura Díaz Barroso promovió una serie de medidas cautelares para impedir la realización de la asamblea en la que, entre otros puntos, se discutió y aprobó un dividendo de casi 1,500 millones de pesos. Recursos presentados por el equipo de abogados mexicanos que patrocinan a los socios españoles en GAP – AENA y Abertis – impidieron que se suspendiera la asamblea ante las medidas precautorias interpuestas por los abogados de Díaz Barroso. Cabe destacar que el despacho Santamarina representa en México los intereses de Abertis mientras que Aena está patrocinada por Jorge Sepúlveda del despacho García Jimeno, quienes también fueron designados como miembros del Consejo de Administración, según consta en los registros de la Bolsa Mexicana de Valores. De esta forma, se realizó la asamblea en la que, finalmente, se aprobó la cuenta de utilidades pendientes aplicar y casi todos los puntos señalados en la convocatoria a la asamblea que previamente se hizo pública a los inversionistas del mercado de valores. El reconocimiento y aplicación de utilidades, de hecho, era uno de los eventos más esperados por los inversionistas del mercado de valores, por lo que de haberse cancelado la reunión anual de accionistas de GAP se hubiera enviado una mala señal al mercado. Durante la asamblea, Grupo México de Germán Larrea, que ya controla el 22% de las acciones de GAP, no logró designar a un consejero adicional al que ya había nombrado porque se hizo valer la disposición de los estatutos que prohíben a un inversionista individual controlar más del 10% de los títulos de la emisora. Larrea, no obstante, mantiene vivo un pleito para anular los estatutos.
26 ■ REVISTA FORTUNA JUNIO 2011
NUEVO LEÓN
Metrolab, por el mercado de altas especificaciones En Nuevo León, a seis metros bajo tierra, un grupo de empresarios construyó el primer laboratorio subterráneo en México especializado en metrología de altas especificaciones. Sólo a esa profundidad, Metrolab que preside Ramiro Lozano puede garantizar a compañías de los sectores metalúrgico, de alimentos, aeroespacial y automotriz, entre otros, la mínima vibración y la medición exacta de las especificaciones de materiales y equipos de alta tecnología. La nota, sin embargo, no es la inversión por más de 5 millones de dólares que realizó Metrolab en la ciudad de Monterrey sino que sea, hasta ahora, cuando México cuente con un laboratorio subterráneo de metrología a pesar de que este tipo de servicios resultan indispensables para la industria manufacturera y maquiladora asentada en el país. Antes, obviamente, la única opción era el envío de materiales a laboratorios en Estados Unidos, lo que colocaba a México en franca desventaja. Así, en Monterrey opera uno de los seis únicos laboratorios subterráneos en el mundo con el equipo y personal capacitado para las mediciones que necesitan compañías como Bombardier, Embraer, Nikon, Siemmens, General Motors o el propio Cemex. Será este mes, además, cuando Metrolab reciba la certificación de Nadcap, el organismo de mayor jerarquía en el segmento aeroespacial.
ALIMENTOS
Fit-Biz, un negocio de 20 mdd
SALUD
Innovamédica y Gerbera
Simón Sacal, el joven fundador de International Healthy Snacks, una verdadera PYME mexicana, estaría a punto de recibir una inyección de capital de al menos 20 millones de dólares por parte del gigante del private equity, Carlyle. ¿Qué hizo Sacal para captar la atención del exigente fondo Carlyle? Desarrollar y patentar la tecnología para elaborar la primera botana saludable: un chicharrón a base de avena y arroz libre de grasa. Así nació Fit-Biz, en donde el Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (Conacyt) que dirige J.Enrique Villa Rivera así como Nafin a cargo de Héctor Rangel Domené invirtieron 3.2 millones de pesos, que se convirtieron en 9.6 millones y que se recuperarán en breve para destinarlo a otras PYMES.
El fondo Alandra Medical en donde Luis Cañedo es cofundador y que desarrolla proyectos de incubación en el sector de dispositivos médicos ha integrado a compañías que recibieron financiamiento del Conacyt como Innovamédica, el sueño del investigador Emilio Sacristán que llegó a las grandes ligas del Valle del Silicio pero que debió reconocer, en el éxito del negocio, la participación de administradores profesionales como Alandra y Gerbera Capital que encabezan Alonso B. Diaz y Raúl A. Uranga.
REVISTA FORTUNA JUNIO 2011 ■ 27 BAncA
coliMA
tuRISmo, muy aCtIvo
nCR, va poR mÁS SeGuRIdad
lA SEcrETAriA dE TuriSMo, Gloria Guevara, estuvo en Colima para encabezar la Quinta Reunión de Pueblos Mágicos que tuvo lugar en la legandaria Comala. Este esfuerzo forma parte del Acuerdo Nacional para el Turismo. El gobernador de Colima, Mario Anguiano, busca además convertir a Manzanillo en un Centro Integralmente Planeado (CIP) bajo la directriz de Fonatur que lleva Adriana Pérez Quesnel.
BAncA PrivAdA
lA MulTiciTAdA BAncAriZAción del mercado mexicano ha traído consigo un nuevo auge para empresas proveedoras de tecnologías y servicios en el sector financiero Con más de 75 años en el mercado mexicano, NCR, empresa de tecnología para los servicios financieros, se está consolidando como la compañía líder en el segmento de cajeros automáticos. Aquí en México, la empresa que dirige Agustín Guzmán llegó al país en 1935, en medio de la Gran Depresión, lo que le ha permitido generar una gran experiencia en el manejo de crisis económicas. Por ello, la debacle de 2008 no sorprendió ni impactó la operación de esta compañía. Lo sorprendente, en cambio, en los resultados de NCR fue que los problemas de seguridad impulsaron a las instituciones de crédito a buscar la mejor opción en el terreno de cajeros automáticos. Fue en 2004 cuando NCR realizó un estudio en América Latina sobre los eventos que la delincuencia concretaba con más frecuencia en el caso de cajeros automáticos. Se encontró, entonces, que la apertura violenta de las bóvedas, mascarillas falsas y los asaltos a usuarios eran los ataques más frecuentes. Fue así como se desarrollaron los mecanismos de seguridad de los cajeros automáticos que NCR instaló en México y que, de hecho, representan ya el 70% del mercado. Así muchos bancos prefirieron pagar por tecnología más segura. La mala noticia, sin embargo, es que en el mercado bancario aún se presenta el
InveX pReSenta poRtal eSpeCIalIzado en SeGmento FIduCIaRIo El BAnco invEX cumple 20 años en el mercado y anuncia el lanzamiento del primer portal fiduciario totalmente especializado en este tipo de servicios(www.invexfiduciario.com). INVEX Fiduciario ha desarrollado una herramienta tecnológica de vanguardia en la prestación de servicios financieros de primer nivel. El portal, explicó el banco, permite, entre otras funcionalidades, consultas de información relevante y disponibilidad de documentos, así como girar instrucciones y realizar operaciones. Con este portal, INVEX, asegura, da un paso adelante en la atención personal y oportuna, con gran transparencia en la información, para ofrecer la mejor experiencia en servicios fiduciarios. A marzo de 2011, informó Invex, el importe del Patrimonio Fideicomitido en su área fiduciaria superó los 260 mil millones de pesos, lo que lo ubica como uno de los jugadores más importantes en el mercado fiduciario en el país. El monto emitido de las emisiones en las que INVEX participa como Representante Común es mayor a los 690 mil millones de pesos.
Agustín Guzmán, director de NCR en México.
caso de algunas instituciones de crédito que siguen comprando e instalando cajeros automáticos que se importan de países como Brasil, Rusia, India y China, la famosa zona BRIC. No se trata de tecnología que ingrese al país de manera ilegal, pero el problema es la dificultad para darles mantenimiento, remplazar partes y, sobre todo, hacer frente a los embates de la delincuencia que ha reconocido vulnerabilidades en su operación. El problema, entonces, se traslada a los usuarios de los servicios bancarios a través de cajeros automáticos que ante un robo tendrán que iniciar procesos de reclamación ante sus instituciones. Por cierto, en México no se ha logrado establecer una NOM para cajeros automáticos.
Investigación 28 ■ REVISTA FORTUNA JUNIO 2011
Industria de la seguridad
datacard enfrenta deManda en México
Dos años después de que el gigante de las tarjetas de identificación, Datacard, decidió incrementar su presencia directa en el mercado mexicano, la empresa ECUS lo demandó por un supuesto fraude accionario por más de dos millones de dólares. Nancy Flores
F
ue marzo del 2010 cuando el grupo estadounidense Datacard Group, el mayor fabricante de dispositivos de identificación y tarjetas, anunció que compraría “ciertos activos” de la compañía mexicana Electronic Card Universal Systems (ECUS), la cual, desde 1996, mantenía contratos de exclusividad
con el corporativo estadounidense cuyas operaciones son privadas y fuera del escrutinio del mercado de valores. Se trata de la compañía que emite tarjetas de identificación para entidades del gobierno federal, para gobiernos estatales y municipales así como para instituciones como Banamex, HSBC, Banorte, Banco
REVISTA FORTUNA JUNIO 2011 ■ 29
del Bajío, Inbursa, BBVA Bancomer y American Express. Para Datacard, el mercado mexicano representa el segundo negocio en importancia y por ello resultaba prioritaria la adquisición de “ciertos activos” de ECUS. El problema es que aquella operación se complicó y en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, específicamente en la Fiscalía Central de Investigación para la Atención de Delitos Financieros, se citó a los representantes del gigante estadounidense de las ID´s. Entre ellos, a Kurt Brian Ishaug, jefe de la Oficina para Estados Unidos y México; Thomas William Finn, director jurídico; y Diego Emilio Villamil Chaparro, subdirector para México. Si bien el pleito por los activos de ECUS no supera los dos millones de dólares, el litigio que ya se desarrolla en tribunales de México y Estados Unidos podría poner sobre la mesa otros problemas de Datacard Group como la supuesta entrega información falsa en contratos con el sector público. Pero no es la primera vez que Datacard llega a los tribunales. En 2005, la compañía canadiense NBS la demandó por violar patentes. Pero también ha demandado como lo hizo recientemente contra la empresa inglesa Eagle.
abierto en su contra por el supuesto uso de documentos falsos que se habrían utilizado en proyectos contratados por el gobierno mexicano. Datacard Group es considerado el líder mundial en soluciones de identificación segura y personalización de tarjetas, porque brinda servicios a clientes en más de 120 países. Entre sus clientes en México destacan Banamex, HSBC, Grupo Financiero Banorte, IBI Financial Service, Banco del Bajío, Inbursa, BBVA Bancomer. También, los fabricantes y personalizadotes de tarjetas Total Systems, Axalto, Gemplus Industrial, Giesecke & Devrient de México, Inteligensa, Megadirect, Procesadora de Plásticos Comerciales, RG Equipos.
La demanda Así, la empresa mexicana ECUS demandó en tribunales mexicanos a la trasnacional Datacard –experta en tecnológica financiera– por un supuesto fraude accionario. La presunta defraudación ascendería a dos millones de dólares. Actualmente, la Fiscalía Central de Investigación para la Atención de Delitos Financieros, de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal realiza las indagatorias derivadas de este caso. Mientras la reconocida firma internacional Datacard se dedica a la fabricación de equipos y software para tarjetas de crédito, ECUS -constituida en 1996- era hasta hace poco tiempo el representante exclusivo en México de esa trasnacional. En representación de Datacard, ECUS ofrecía servicios y productos relacionados con los sistemas de identificación, credencialización, control de acceso y sistemas para crédito y débito. De acuerdo con los avances de las investigaciones, Datacard se habría “apoderado” de manera ilegal de una empresa que tenía en sociedad con ECUS. Como parte de las indagatorias, el pasado 15 de abril La firma privada informó en su sitio web sobre la transacción con la empresa la Fiscalía Central de Investigación citó a comparecer mexicana. como “probables responsables” a altos ejecutivos de Datacard, consta en los citatorios cuyas copias posee Fortuna. Entre ellos Kurt Brian Ishaug, jefe de la Oficina para Estados Unidos y México; Thomas William Finn, director jurídico; y Diego Emilio Villamil Chaparro, subdirector para México. Para conocer su versión sobre estos hechos, se pidió entrevista con Villamil Chaparro. En su oficina, Jesús Vázquez informó que la acusación ya estaba siendo atendida por los abogados Juan José Iturbe y Raúl Cárdenas y que el subdirector no podría atender la solicitud. Aunque Villamil Chaparro habría dado órdenes a los abogados de responder a las preguntas periodísticas, éstos no tomaron la llamada. Éste no sería el único problema legal que enfrenta En primer plano, Diego Villamil, subdirector para México Datacard Group. En Estados Unidos hay un litigio de Datacard.
Opinión 30 ■ REVISTA FORTUNA JUNIO 2011
Concurso Mercantil
Cuándo y cómo solicitarlo Luis Manuel C. Meján*
La dirección de una empresa puede detectar fácilmente cuándo se está en una situación que apunta a los problemas de iliquidez
E
l concurso mercantil es una herramienta que puede ser usada por las empresas que pasan por una crisis de liquidez y que tiene como principal objetivo lograr una reestructuración financiera para que un negocio pueda seguir adelante. ¿En qué ocasiones es posible acudir al concurso mercantil? Las bases para poder declarar una empresa en concurso mercantil pueden ser: A) Que ésta incumpla generalizadamente en el pago de las obligaciones. Eso se puede dar: a. Si es porque uno o más acreedores de la empresa lo demandan, deben darse dos condiciones contables: 1.- Tener vencidos por más de treinta días hasta el 35% de la totalidad de los pasivos. 2.- No contar con activos líquidos suficientes para enfrentar el 80 % de sus pasivos vencidos. b. Si es porque es la propia empresa la que desea solicitar el concurso mercantil basta que se dé cualquiera de los dos supuestos anteriores. B) Cuando no se hayan dado las circunstancias contables citadas pero se observe que es inminente (es decir que sucederá en los siguientes treinta días) que se incurra en las situaciones contables mencionadas, se puede buscar un acuerdo con acreedores para solicitar el Concurso con Plan de Reestructura Previo. (Cabe aclarar que el Concurso con Plan de Reestructura Previo se puede usar cuando se han presentado las condiciones contables mencionadas.) Todo eso quiere decir que la dirección de una empresa puede detectar fácilmente cuándo se está en una situación que apunta a los problemas de iliquidez. La asesoría de los responsables de la contabilidad de la misma pueden ser quienes detecten la situación y llamen la atención de la dirección de la empresa a fin de que se tomen las medidas que sean adecuadas.
No quiere decir que siempre que se esté en esa situación la única solución sea el Concurso Mercantil. Pueden existir otras medidas que ayuden a aliviar la situación: Hacer un aumento de capital, vender determinados activos no indispensables, reducir la producción, hacer un esfuerzo intenso de venta de productos y de servicios, etcétera. La propia dirección de la empresa y sus asesores financieros pueden encontrar caminos alternativos. Lo importante es, en primer lugar que decisiones que no solucionan el problema sino que tan sólo lo aplazan y por lo mismo lo agravan y, en segundo lugar que se tomen en el momento justo. Tomar decisiones que no resuelven el problema, o diferirlas demasiado en el tiempo, podrán propiciar que el Concurso Mercantil llegue inexorablemente y no necesariamente con los mejores augurios de lograr reestructurar la empresa sino que tenga que irse a la quiebra. Es común ver que se toman decisiones desesperadas que, lejos de resolver la situación, lo agravan. Incluso se llegan a cometer delitos de fraude de acreedores con el ánimo de resolver el problema. Tomada oportunamente la decisión de ir al Concurso Mercantil, ya sea en forma ordinaria o con un Plan de Reestructura Previo, se puede contar con una razonable esperanza de que la empresa podrá reestructurarse financieramente y salir adelante. El consejo tanto financiero como jurídico será de enorme importancia para tomar la decisión que corresponda y tomarla en el momento adecuado. Es importante no tener miedo a usar el Concurso Mercantil, no es incurrir en infamia ni en desdoro. Es, por el contrario, una muestra de la seriedad y buena fe con que los dueños de las empresas enfrentan sus problemas. * Abogado y Académico experto en Derecho Concursal. Autor de “Concursos Mercantiles. Ayuda de Memoria” Editorial Oxford.
Aristas
REVISTA FORTUNA JUNIO 2011 ■ 31
Marcha por la paz
No más violencia en México Y
a había platicado en este espacio de la espiral de violencia que vive nuestro país, de los más de 34 mil muertos a causa de la “guerra” que vivimos en contra del narcotráfico y crimen organizado. Les narré el caso de la Familia Reyes Salazar, donde varios de sus integrantes fueron asesinados, lo que provocó que instancias internacionales exigieran al gobierno mexicano protección para los demás familiares. Y es que lo traigo a cuento porque hace unas semanas en varias ciudades de México, se realizaron marchas a favor de la paz convocadas por el escritor y poeta, Javier Sicilia, quien perdió a su hijo: Juan Francisco Sicilia Ortega, al ser asesinado junto con otros jóvenes, el pasado 27 de Marzo, también por el crimen organizado. Grupos de todas las clases sociales se unieron en protesta por la violencia que se vive en el país. Se realizaron marchas en Ensenada, Baja California; Ciudad Juárez, Chihuahua; Monterrey, Nuevo León; Saltillo y Torreón, Coahuila; Guadalajara y Puerto Vallarta, Jalisco; Aguascalientes, Aguascalientes; Guanajuato, Guanajuato; Oaxaca, Oaxaca; Distrito Federal; Tlaxcala, Tlaxcala; Xalapa, Veracruz; Mérida, Yucatán, y Cancún; Quintana Roo. En el extranjero las marchas se realizaron en ciudades como: Washington, Nueva York y Los Ángeles, en Estados Unidos; París, Francia; Sevilla y Barcelona, España; Lima, Perú; Santiago, Chile y Buenos Aires, Argentina. El escritor y poeta se quedó en plantón permanente en las puertas del Palacio de Gobierno de Morelos y le dio un plazo al gobernador Marco Adame Castillo y al presidente de la República, Felipe Calderón, para que presentaran a los homicidas de su hijo y seis personas más y así se hiciera justicia. Asimismo dijo que si las autoridades no presentan a los culpables de este multihomicidio se convocaría a una marcha nacional en la Ciudad de México, para exigir la renuncia del gobernador y poner un alto a la guerra contra el narcotráfico. Hoy sabemos que varios luchadores sociales se reunieron para proponer la construcción de pacto social para sanear México y reiterar el hartazgo de la sociedad frente al clima de violencia que predomina en el país. Sicilia, junto a Emilio Álvarez Icaza, ex presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, el sacerdote Alejandro Solalinde, defensor de los migran-
tes, María Elena Morera, presidenta de Causa Común, el mormón de Chihuahua, Julián Le Barón y Eduardo Gallo, ex presidente de México Unido contra la Delincuencia (quien por cierto ha denunciado irregularidades en esa asociación), hicieron un llamado para sumarse a la marcha silenciosa que tendrá inicio el 5 de mayo en la ciudad de Cuernavaca y culminó el 8 de mayo en el Zócalo de la Ciudad de México. A esta manifestación se unieron contingentes de Ciudad Juárez, Estado de México, Distrito Federal, Guerrero, Puebla y Tlaxcala. El objetivo de esta movilización fue devolver el nombre y la dignidad a los muertos “que la visión del Estado ha decidido contabilizar como bajas colaterales o como estadísticas”, afirmó Sicilia. ¿Han sido necesarios más de 40 mil muertos para decirle al gobierno federal la consigna: “No más Sangre”? Pareciera que la marcha convocada por los activistas sociales se planteó como un símbolo de un movimiento a nivel nacional que busca impulsar un pacto social para refundar la nación y reconstruir el tejido social que se ha sido desgarrado en amplias zonas del país a causa de la “guerra” contra el narcotráfico. Una reconstrucción tan necesaria y tan ineludible que plantée un pacto entre los ciudadanos, un pacto entre los ciudadanos y las autoridades para terminar con muertes como la del hijo del poeta y escritor. Sin embargo, en un estado donde la delincuencia ha permeado sus estructuras, como es el mexicano, Javier Sicilia señaló que tampoco se podría pactar con los delincuentes encubiertos a través de la legalidad, “no sólo son los delincuentes que están fuera, también la delincuencia que los protege y que está dentro de las instituciones”, afirmó. La marcha silenciosa por la justicia y la dignidad demanda un pacto horizontal que emane de la sociedad, no de reuniones entre figuras de la alta esfera política del país, para lograrlo es importante que la población se vuelque de lleno a la refundación de su país. No será suficiente salir a las calles y manifestarse. El verdadero compromiso será generar trabajo ciudadano a nivel local, a nivel barrial, que se convierta en un proceso de participación civil y ciudadana. Una verdadera movilización pacífica para sanear el país. *Productor y locutor. Correo electrónico: szaragozaa@gmail.com / twitter. com/SalvadorZA
Salvador Zaragoza Andrade*
Vaya que los senadores andan trabajando y es que aprobaron la Reforma Política y con ello las candidaturas ciudadanas.
Investigación 32 ■ REVISTA FORTUNA JUNIO 2011
Inversión Extranjera Directa
Limitado impacto del capital foráneo en AL Mayela Sánchez
Julio César Hernández
A pesar de que la inversión extranjera en América Latina y el Caribe no ha implicado la creación de empleos de calidad, la transferencia de tecnologías ni la generación de encadenamientos productivos, durante 2010 fue la región “más dinámica” en flujos de capital foráneo, de acuerdo con la Cepal.
A
traídas por los recursos naturales, las condiciones laborales y la localización estratégica de la región, las empresas trasnacionales se han apostado con la venia de los gobiernos latinoamericanos, incapaces de competir o sustituir el capital extranjero con nacional, señala especialista En 2010, la región latinoamericana registró el mayor incremento tanto de ingresos como egresos por Inversión Extranjera Directa (IED), lo que, a ojos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), supuso el mayor dinamismo a nivel mundial e incluso dentro de las economías en desarrollo que, en conjunto, recibieron más de la mitad de los flujos globales de inversión foránea. Durante el año pasado, la región obtuvo 112 mil 634 millones de dólares por dicho concepto, lo que representa 40% más de los ingresos percibidos en 2009. De acuerdo con el informe La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2010, lo anterior “refleja el posicionamiento de la región como destino de La Cepal asegura que América Latina es uno de los destinos favorito para la IED. localización de las empresas trasnacionales”. Aun más, se trata de un resultado “histórico”, ya que la tendencia al alza se mantiene sin contar los efectos de la crisis económica reciente, explica Álvaro Calderón, oficial de Asuntos Económicos de la Cepal y uno de los principales autores del informe dado a conocer a principios de mayo pasado. Calderón reconoce que, no obstante su preponderancia en la región, la inversión de capitales extranjeros ha impactado “relativamente poco” en términos de generación de empleos, transferencia tecnológica, creación de encadenamientos productivos y desarrollo del sector empresarial local. Desde el Instituto de Investigaciones Económicas (Iiec) de la Universidad Nacional Autónoma de México, la maestra Patricia Rodríguez López hace planteamientos similares sobre los incipientes – La demanda de empleos cuando no nulos– efectos positivos que ha tenido la IED en la economía mexicana. Expone que la demanda de empleos en las economías emergentes ha favorecido la entrada de en las economías emergentes inversionistas foráneos al país, sin embargo, no se ha traducido en una transferencia de conocimien- ha favorecido la entrada de tos tecnológicos y de los procesos de producción y, en algunos casos, ni siquiera ha supuesto ofertas inversionistas foráneos al laborales de niveles medio y alto, ya que incluso el personal es traído por las empresas trasnacionales país, sin embargo, no se ha de sus países de origen.
El atractivo de América Latina
traducido en una transferencia de conocimientos tecnológicos
La Cepal reporta que durante 2010 los ingresos de IED en México fueron 17% mayores que en 2009, siendo los sectores manufacturero y de servicios los que más altos porcentajes de inversión recibieron. Sin embargo, los 17 mil 726 millones de dólares que captó por inversión extranjera el año pasado siguen por debajo de los niveles alcanzados antes de la crisis; en 2008, por ejemplo, el monto alcanzado fue de 25 mil 864 millones de dólares. Los datos refieren que el 54% de las empresas foráneas que llegaron a México y Centroamérica se abocó al sector manufacturero y el 41% lo hizo al de servicios. En el caso mexicano, las inversiones en manufacturas se orientaron principalmente a los productos alimenticios, de bebidas y tabaco, así como a las industrias de productos metálicos, maquinaria y equipo; mientras que en el sector terciario destacaron el comercio y los servicios financieros. l oficial de Asuntos Económicos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), El informe de la Cepal consigna que, tanto México como los países centroamericanos, son atractivos a la Álvaro Calderón, afirma que “no hay ninguna evidencia empírica sólida que diga que la violencia inversión extranjera no sólo por sus mercados internos, tiene un impacto sobre la capacidad de atraer inversión extranjera por parte de México”. sino “para aprovechar las ventajas salariales y de localiAunque no descarta que el fenómeno de la violencia que existe en México pueda ser un “factor zación de esos países”. disuasivo” para las empresas foráneas que buscan entrar al país, Calderón considera que las empresas Álvaro Calderón añade que las inversiones de otros países apostadas en territorio mexicanos ya “han internalizado” tal situación, de modo que no se ven afectadas, en América Latina se pueden explicar en muchos casos por salvo marginalmente por aumentos en su gasto en seguridad. la posibilidad que tienen de acceder a los recursos naturaPara el autor del informe La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2010 los factores les de la región, así como a localizaciones que resultan que podrían determinar la caída de la inversión extranjera en México son la contracción de la demanda atractivas por su bajo costo para exportar a terceros meren Estados Unidos (de donde proviene la mayor parte del capital foráneo en el país) y la apreciación del cados. peso, que deterioraría uno de sus principales “atractivos”, que es servir como plataforma de exportación Rodríguez López apunta que los recursos naturales con costos menores a los de Estados Unidos. de la región –entre ellos el petróleo, la electricidad y los
Violencia no afecta la IED: Cepal
E
Rubén Darío Betancourt
REVISTA FORTUNA JUNIO 2011 ■ 33
34 ■ REVISTA FORTUNA JUNIO 2011
La irrupción de China en AL
S
Cuartoscuro
i bien el papel de China en el comercio internacional es indiscutible desde hace muchos años, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) refiere que las inversiones de sus empresas en el exterior comenzaron a ser significativas en años recientes. En América Latina la inversión directa de China “irrumpió con fuerza” precisamente en 2010, pues ese año sus empresas trasnacionales invirtieron más de 15 mil millones de dólares en la región, sobre todo para la extracción de recursos naturales, aunque se espera que en el mediano plazo también penetre en el desarrollo de infraestructuras. Con ello, el país asiático se convirtió en el tercer país inversionista en la región, después de Estados Unidos y los Países Bajos. “ Y pronto adelantará a este último”, pronostica la Cepal. La presencia de China en Latinoamérica se explica en tres vertientes: como exportador de manufacturas a casi todos los países de la región, como demandante de materias primas (sobre todo a países sudamericanos), y como competidor en los mercados de exportación, en particular de México y Centroamérica. Más del 90% de las inversiones de empresas chinas en América Latina se ha dirigido a la extracción de recursos naturales. Entre 1990 y 2009, el país con mayor inversión china era Perú, con 2 mil 262 millones de dólares. Pero en 2010, Brasil fue a la cabeza con 9 mil 563 millones de dólares. Se trata de los países en los que se han anunciado mayores inversiones del país asiático a partir de este año: 9 mil 870 millones de dólares en Brasil y 8 mil 640 millones de pesos para la nación andina. En contraste, en México la inversión china durante 2010 fue de sólo 5 millones de dólares, considerada “casi irrelevante” por la Cepal. El sector en que se ha concentrado la mayor parte de la inversión china es el de hidrocarburos, tanto en las concesiones para explotaciones individuales como en alianzas con empresas privadas internacionales. Aunque en el sector agrícola las inversiones son mucho menores en monto, la Cepal advierte que ello desencadenado la preocupación de varios gobiernos de la región por el hecho de que el control de la tierra quede en manos de inversionistas extranjeros, a lo que se suman las posibles consecuencias para la seguridad alimentaria y el estilo de vida en el medio rural afectado. El pronóstico del organismo regional no es alentador, pues calcula que las empresas especializadas en recursos naturales “seguirán probablemente dominando la IED china en la región, habida cuenta de los ambiciosos planes de expansión que han anunciado”.
minerales– son hoy las “grandes ofertas” de los países latinoamericanos emergentes para atraer capital extranjero. “Saben que sí pueden explotarlos porque no hay normas ni infraestructura para regularlas ni para supervisarlas (a las empresas), entonces se están aprovechando de estas condiciones”, acusa. La investigadora adscrita a la Unidad de Investigación en Economía Fiscal y Financiera del Iiec, añade que esta situación prevalecerá mientras se sigan resintiendo los efectos de la crisis económica en la región y en tanto la demanda de empleos continúe latente. Otro factor que anota la Cepal como causa de la recuperación de la IED en Latinoamérica y la zona caribeña
es “la mayor tercerización de las empresas extranjeras como respuesta a la crisis”. Al respecto, la investigadora del Iiec considera que en lugar de la “estrategia” de esos capitales foráneos lo que se tendría que evaluar son las implicaciones de que se estén generando empleos sin las prestaciones de ley a través de esquemas outsourcing.
Lejos de los tigres asiáticos De acuerdo con el informe de la Cepal, en la región latinoamericana predominan los proyectos de inversión de baja y media-baja tecnología. Durante el periodo 2003-2005, sólo el 3.6% de inversiones fueron de investigación y desarrollo, situación que mejoró relativamente el año pasado, cuando la participación regional en este tipo de proyectos alcanzó 5.5% del total mundial. Tal aumento, consigna la Cepal, se debió principalmente a la mejoría que reportó Brasil, al acaparar tres cuartas partes de ese crecimiento. Sin embargo, de forma general la participación de los países latinoamericanos y caribeños en proyectos con contenido tecnológico es aún reducida y se ha concentrado principalmente en Brasil y México. Pero contrario a la mejoría que presentó el país sudamericano en los últimos años, México tuvo una reducción de 0.8% a 0.4% de inversión en proyectos relacionados con investigación y desarrollo. En cuanto a los empleos asociados a los nuevos proyectos de capitales extranjeros en dichos rubros, Brasil acumuló el 64% entre 2008 y 2010, mientras que México tuvo una participación de 13%, seguido de Chile con 11%. En el caso mexicano, la Cepal registra una preponderancia de proyectos de IED en sectores de media-alta tecnología (56%) como la industria automotriz, la maquinaria y los productos químicos. En contraste, Chile concentra el 95% de las inversiones en sectores de media-baja tecnología, como las industrias metálicas y productos minerales no metálicos, mientras que en Perú la concentración en sectores similares es de 81%. Pero a pesar del mejor panorama para México comparado con otros países de la región, la llegada de proyectos de inversión en tecnología y desarrollo no se ha acompañado de una transferencia de tecnología ni de conocimientos, a diferencia de lo que ocurrió en Hong Kong, Singapur, Taiwán y Corea del Sur, los llamados tigres asiáticos. Calderón, encargado de los asuntos económicos de la Cepal, advierte que estimular solamente la inversión en actividades con escaso nivel tecnológico y donde se ocupan personas poco calificadas no es redituable para los países receptores de IED en el largo plazo. “Competir por la atracción de inversiones sólo por el costo de la mano de obra creo que es una muy mala estrategia, eso es un factor que puede ser positivo en un momento de urgencia y necesidad, pero en el largo plazo lo que debería hacer la autoridad económica es promover que a través de la IED se transfieran a la economía doméstica elementos como empleos y tecnología. Es decir, que no se transforme en una economía maquiladora”, sostiene. Para la investigadora Rodríguez López, la IED podría ser positiva si se discriminaran los sectores a los que puede acceder, se delimitaran periodos de tiempo para su par-
REVISTA FORTUNA JUNIO 2011 ■ 35
Beneficio para unos pocos
Julio César Hernández
Además de los flujos de IED que ha recibido la región, el informe de la Cepal también destaca la relevancia que han adquirido empresas trasnacionales de países en desarrollo en las inversiones globales. En los últimos 10 años, dice la Cepal, las empresas que más se han internacionalizado son originarias de Brasil, Chile y México, y más recientemente las de Colombia. Este crecimiento se ha dado principalmente en industrias básicas, como las de hidrocarburos, minería, cemento, celulosa y papel y siderurgia; manufacturas de alimentos y bebidas; y los servicios de energía, telecomunicaciones, transporte aéreo y comercio minorista. De acuerdo con el organismo económico, durante 2010 las empresas mexicanas fueron las que mayores inversiones realizaron en el extranjero, con un monto de 12 mil 694 millones de dólares. Consideradas “pioneras en la región en la búsqueda de nuevos mercados”, las empresas mexicanas Vitro y Cementos Mexicanos (Cemex) fueron de las primeras en insertarse en el mercado internacional en los años ochenta. Durante la década siguiente –y tras la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con América del Norte– grupos empresariales como Grupo Maseca, Grupo Bimbo, Femsa, ICA, Televisa y Sidek comienzan a realizar inversiones importantes fuera de México. A partir del año 2000, las inversiones al exterior se amplían y diversifican, aunque el liderazgo lo mantienen empresas del sector de servicios, asociadas a grandes inversiones de Teléfonos de México/ América Móvil, Televisa, Grupo Casa Saba, ICA, Grupo Posadas, Grupo Elektra y Corporación Interamericana de Entretenimiento. Pero el éxito internacional de las empresas mexicanas no se ha reflejado en la economía del país, sino sólo en la de sus propietarios, opina la maestra Rodríguez López. También la Cepal recalca la necesidad de fortalecer la institucionalidad y la política industrial para vincular esas ventajas con el desarrollo productivo nacional “y así promover el derrame de los beneficios empresariales de la internacionalización al resto de la economía”.
Rubén Darío Betancourt
ticipación y se estipulara que tienen que dejar tecnología o contratar personal de mayor calificación en lugar de traerlo. Sin embargo, la maestra en ciencias económicas acota que por ahora la situación no puede ser distinta, pues en el país no existen empresas capaces de sustituir a muchas de las trasnacionales que se encuentran apostadas en el territorio y tampoco ha habido ahorros ni inversión suficiente para competir contra ellas. “Se acepta que lo venga a hacer el capital extranjero y parece un éxito económico, pero realmente no es cierto, porque el costo de esa inversión es muy alto y no tiene una repercusión en transferencia tecnológica y crecimiento de trabajos de buena calidad”, señala.
Frente a las empresas de capital nacional, la IED creció de forma más acelerada en los últimos mes; sin embargo ese fenómeno no se reflejó en beneficios directos para la población.
Consideradas “pioneras en la región en la búsqueda de nuevos mercados”, las empresas mexicanas Vitro y Cementos Mexicanos (Cemex) fueron de las primeras en insertarse en el mercado internacional en los años ochenta.
Portada 36 ■ REVISTA FORTUNA JUNIO 2011
Sucesiones y Herencias
La última
voluntad
El origen familiar de muchos de los grandes corporativos mexicanos persiste en su estructura corporativa y, con algunas excepciones, el momento de la sucesión y el relevo generacional, se convierten en una verdadera revolución para su operación y futuro.
D
e no planear la sucesión, la continuidad de la compañía puede estar en riesgo. Generar pleitos testamentarios de grandes dimensiones y, sobre todo, detener el crecimiento o afectar la certidumbre de sus operaciones frente a inversionistas de los mercados de valores, son sólo algunos de los riesgos. Hace 17 años, el nombramiento de Dionisio Garza Medina al frente del Grupo Alfa, tras la decisión de Bernardo Garza Sada de retirarse de la dirección del grupo en 1994, se presentó en el marco de un cuidadoso proceso de selección a cargo de expertos externos en procesos de relevos generacionales. Garza Medina fue entrevistado por los asesores contratados por el Consejo de Administración del grupo regiomontano, proceso que también incluyó a otros miembros de la familia como Mauricio Garza. Pero 15 años después, en medio de la debacle financiera del invierno de 2008 y tras las pér-
didas registradas por Alfa por sus posiciones en instrumentos derivados, su Consejo de Administración solicitó la renuncia de Dionisio Garza Medina. El corporativo regiomontano exploró, sin embargo, el camino institucional y una de las mejores prácticas del gobierno corporativo para designar al sucesor de Bernardo Garza Sada en una decisión avalada por las legendarias familias regiomontanas que participan en la controladora de empresas con participación en áreas como petroquímicos, plásticos, fibras, alimentos refrigerados y autopartes de aluminio. Sin embargo, cuando el control de una compañía se concentra en pocas manos o hasta en un solo hombre, las decisiones resultan menos institucionales y sumamente complejas. El escenario se complica si es él quien se encarga de ejecutar las acciones de la empresa. Entonces, a la muerte del patriarca se presenta y, entonces, la disyuntiva de encontrar un sucesor que mantenga el control del negocio pero sobre todo el crecimiento, se convierte en un verdadero vía crucis. Grupo Industrial Saltillo (GISSA) es ejemplo de una sucesión fallida en donde a la muerte del fun-
dador del corporativo, sus herederos Isidro y Javier López del Bosque tomaron la decisión de retirarse del negocio y nombrar administradores profesionales ante los problemas de gestión que enfrentó la compañía.
Portada
REVISTA FORTUNA JUNIO 2011 ■ 37
La transición Ricardo Aparicio, catedrático del Instituto Panamericano de Alta Dirección (IPADE), asegura que este tipo de escenarios forman parte de los momentos determinantes a los que deben enfrentarse las compañías familiares y que, por supuesto, no se trata de una condición exclusiva de las empresas mexicanas. Los corporativos familiares, dice Aparicio, dominan en todo el mundo y, en países como México, su peso dentro del sector empresarial está por encima del 95% mientras que en Alemania es del 80% y en Estados Unidos del 90%. Por ello, en el IPADE una de las áreas de estudio respecto a las empresas familiares en la continuidad del Área de Factor Humano. Los empresarios, dice Aparicio, no sólo deben ocuparse del rumbo del negocio sino preguntarse, sobre todo en el caso de los líderes que conducen una compañía, cómo se retirará, en qué momento y reflexionando que esa etapa no tienen que darse, necesariamente, de una manera fatal o absoluta y en medio de una crisis. Aquel que funda y hace crecer un negocio, agrega Aparicio, tiene que plantear de forma muy clara la respuesta a las grandes preguntas que se presentarán en el momento de su retiro: ¿Quiero o no quiero que la empresa que he fundado trascienda a través de mi familia? ¿Quiero o no quiero que mi familia continúe la obra que he iniciado? Estas preguntas, de hecho, pocas veces se plantean en la vida de muchos hombres de negocio. Sin embargo, de postergar la respuesta se pueden generar grandes problemas. De esta forma, expertos en continuidad del factor humanos aseguran que el proceso de sucesión comienza con el nacimiento del primer hijo. Algunos empresarios –los menos– piensan, en cambio, que el negocio debe terminar cuando ellos se retiran y allí la transición no es un problema sino la cesión de bienes que ya no formarán parte de una compañía en curso. Sin embargo, el IPADE ha confirmado que gran parte de los empresarios que comienzan y hacen exitoso un negocio en México quieren continuarlo, trascender a su generación. La clave, en estos casos, es contar con una actitud de mucha generosidad para dejar de tomar decisiones en la compañía en el momento en que la siguiente generación esté lista para hacerse cargo. Antes, sin embargo, resulta indispensable preparar al relevo con mucha anticipación. “Yo no puedo preparar a un empresario de un momento a otro. Yo no aprendo a dirigir por mi apellido”, dice Aparicio, autor de varias investigaciones sobre sucesiones empresariales. El proceso podría complicarse, además, si se trata de una compañía pública que involucra el interés de inversionistas del mercado de valores y de las autoridades regulatorias.
El testamento En México, a diferencia de otras legislaciones que dan derechos automáticos a los herederos, se otorga la posibilidad de decidir por completo la distribución de una herencia. La recomendación, por lo tanto, para evitar impugnaciones que dañen el rumbo de una compañía es dejar más soluciones que problemas.
“En la práctica, no obstante, muchas veces el patriarca de una empresa en su afán de seguir mandando aún en el otro mundo deja esquemas muy complicados como es el caso de las copropiedades que generan más problemas que soluciones”, reconoce Aparicio. De esta forma, cuando un testamento incluye esquemas de este tipo para la distribución de los bienes incluidos en una herencia, los familiares y beneficiarios tendrán que ponerse de acuerdo en negociaciones en las que muchas veces, se pierde la racionalidad e imperan las emociones. El testamento, por lo tanto, no es un área que se mantenga cerrada y definida durante la vida del empresario y de la compañía. Cada año hay que revisar cómo está el proceso de herencia de bienes y, por supuesto, salvaguardar que ese documento no sea manipulado. De lo contrario, reconoce Aparicio, se pueden generar verdaderas confrontaciones, historias de terror de intestados que se enfrentan a una realidad: ya no es la voluntad del fundador o del empresario desaparecido sino que ahora son las leyes y las autoridades las que determinarán el destino de los bienes. En México, relata el consultor, hay muchas historias de empresarios que han establecido en su testamento que, a su muerte, el total de los bienes sean heredados a la esposa, lo que genera grandes problemas. Se trata también de un temor infundado a no ser justos y dejar a otros la decisión. Por eso, el catedrático del IPADE e ideólogo del sector empresarial, Carlos Llano, solía decir: “No decidas el cambio de estafeta en la sala de terapia intensiva”.
Albacea e imparcialidad Para prever posibles desencuentros y conflictos de interés, el nombramiento del albacea en un testamento es una de las decisiones más importante porque será el encargado de hacer valer la voluntad de quien dictó un testamento esperando los mejores resultados. En México, como en ningún otro país, la figura del albacea es muy importante porque aquí la ley no decide qué porcentaje del patrimonio se va a heredar sino que se respeta la voluntad de quien hereda sus bienes. Si bien es cierto que es posible impugnar un testamento, en México, generalmente, los juzgados suelen no dar entrada a esa impugnación y seguir al pie de la letra lo dispuesto en un testamento cuya vigencia depende del último documento registrado ante un notario. Así, en México sólo una de cada seis empresas familiares prolonga su operación más allá de la tercera generación de directivos, por lo que resulta indispensable planear quién asumirá su liderazgo con anticipación, considera un análisis del Área Académica de Factor Humano del IPADE. Generalmente, los fundadores de este tipo de compañías no establecen un proyecto adecuado para heredar su puesto y tampoco se disponen a ceder el poder: 31% considera hacerlo entre los 60 y 65 años; 27% después de los 65 años; 15% no lo ha considerado, y 9% nunca dejaría de encabezar su organización. Por ello, los directivos deben liderar el proceso de transición, para evitar sacrificar el negocio o la familia, pues se trata de conciliar ambas partes y proyectar el negocio hacia el futuro que bien podría quedar escrito y no a la deriva.
Ricardo Aparicio, experto del IPADE en Factor Humano recomienda a los empresarios pensar en el cambio generacional.
Dionisio Garza Medina y su llegada a la presidencia de Alfa fue un ejemplo de buen gobierno corporativo en un proceso de sucesión
Carlos Llano, solía decir: “No decidas el cambio de estafeta en la sala de terapia intensiva”.
Portada 38 ■ REVISTA FORTUNA JUNIO 2011
Grupo Xtra/Casa Saba
Los testamentos
de Isaac Saba ClaudiaVillegas | Primera de III partes
El reparto de la fortuna por 2,000 mdd de quien fuera considerado uno de los hombres más ricos del país fue impugnado en los tribunales mexicanos. ¿Cuál fue la última voluntad del fundador del Grupo Xtra?
F
Cuartoscuro
ue el 2 de diciembre de 2009 cuando Casa Saba inMorales Lechuga, quien asegura haber sido amigo de Isaac formó a la Comisión de Valores de Estados Unidos Saba además de su notario en los trámites de empresas, negocios (SEC), por sus siglas en inglés, que Alberto Isaac y procesos personales, se limitó a asegurar que él sólo cumplió Saba Ades y Manuel Saba Ades eran los únicos y con el mandato del testamento y la última voluntad de quien legítimos herederos en el fideicomiso de control del fuera considerado por la revista estadounidense Forbes entre los grupo que incluye los activos del Grupo Xtra y de Casa Saba. hombres más ricos de México. El anuncio pasó desapercibido y se hubiera convertido en En una entrevista que se realiza vía telefónica porque el emuna notificación de rutina tras la muerte del fundador del Grupo presario Moisés Saba dejó el país desde hace un año en un auto Xtra, Isaac Saba Raffoul, si antes no se hubiera dado a conocer exilio que ahora ubica su domicilio en Estados Unidos, el primola controversia entre los tres hermanos herederos de una fortuna génito de esta familia asegura que Morales Lechuga enfrenta un valuada en al menos 2,000 millones de dólares. grave conflicto de interés porque también habría asesorando a sus El primogénito de la familia Saba Ades, Moisés Saba, asegu- hermanos Alberto y Manuel Saba Ades en el juicio de impugnara que sus hermanos menores fraguaron un complot para des- ción del testamento de su padre. Además, le reprocha que ante un pojarlo de su herencia y que, en colusión con el abogado Ignacio tribunal de lo Familiar hubiera solicitado a un juez que se asigMorales Lechuga, acordaron la estrategia para negarle la entrega nara un tutor a sus hijos menores de edad argumentando que él de los activos, propiedades también, como su padre iny acciones que le corresconforme con el testamenponden. to, enfrentaba un conflicto Sin herencia y en el de interés al buscar la revotestamento impugnado, cación del documento que Moisés Saba Ades, sus les entregaba a los menores hijos mayores y menores una renta mensual. “Estaba de edad sólo están conperjudicando a los niños”, templados con una renta dice Morales Lechuga en mensual pero sin entrega una breve consulta sobre el de activos o propiedades del caso. grupo. La participación Los fideicomisos del Notario 116 Ignacio Para Moisés Saba, una de Morales Lechuga, dice las claves del despojo que Moisés Saba Ades, habría sufrió se encuentra en el sido determinante para grave estado de salud de su despojarlo de su patrimoIsaac Saba Raffoul con su sobrino Moisés Saba Masri. padre. “Aunque sabíamos nio.
Portada REVISTA FORTUNA JUNIO 2011 ■ 39
Cuartoscuro
que estaba enfermo, su estado se agravó y entre hospitales y la angustia de salvarlo dudo que mi padre hubiera realizado todos los movimientos jurídicos con los que se acredita la constitución de un nuevo fideicomiso en el que se concentran las propiedades de la familia y no se me incluye”. Constituido en el Banco IXE – en donde Isaac Saba era accionista – el fideicomiso F/709 contempla los legados económicos que protegen a los miembros de la familia Saba Ades que aparentemente recibirán una renta económica pero no los bienes de las empresas. En este fideicomiso, sólo con legados económicos pero sin herencia, aparece la viuda de Isaac Saba Raffoul, Beki Ades Tawil así como a Moisés Saba Ades y sus hijos. El fideicomiso F/709 se creó el 6 de mayo de 2008 en IXE Banco. La firma del fideicomiso fue muy cercana al 3 de mayo de 2008 cuando el fundador de Grupo Xtra, y de una cadena de hoteles, ingresó al Hospital Inglés. El 7 de mayo, ya hospitalizado en Houston, a Isaac Saba se le diagnostica un tumor primario en el pulmón y en el lóbulo frontal derecho, metástasis en hígado y pulmón. El desenlace fue fatal y el 27 de julio el empresario muere. En medio de todo este trance hospitalario, el también dueño de Casa Saba, antes Autrey –una de las mayores distribuidoras de fármacos en el país– constituyó un fideicomiso que excluyó de la herencia a su hijo Moisés Saba Ades, quien hasta diciembre de 2009 había sido vicepresidente de Casa Saba y artífice –asegura él mismo– de la estratégica penetración de la distribuidora en pequeñas farmacias. “Salió del Hospital Inglés desorientado y llegó a Houston muy mal, todo está documentado en los expedientes médicos”, asegura Moisés Manuel Saba Ades, Saba. director general de Casa Saba. Saba Ades impugnó el fideicomiso F/709 y solicitó la nulidad del testamento. El caso para él no ha sido exitoso y ante el Consejo de la Judicatura se han presentado al menos cinco quejas contra los funcionarios del Poder Judicial quienes se han ocupado del caso. Lo que es un hecho es la existencia de otro fideicomiso, también constituido en IXE, firmado por Isaac Saba, Beki Ades Tawil y por sus tres herederos. Dicho fideicomiso, registrado como F/388, se constituyó en 1999 antes de comprar Casa Autrey y allí se comprometen todos los bienes de la sucesión Saba en beneficio de los tres hermanos y de su esposa. En los juicios, los representantes de IXE aseguraron que con una llamada Isaac Saba lo había revocado pero nunca exhibieron pruebas. El Notario de estos dos fideicomisos es el abogado y ex procurador de la República. A Morales Lechuga se le pregunta sobre la controversia en torno a los dos fideicomisos y sólo responde que es un asunto del banco IXE, responsable de la custodia y guarda de ese instrumento jurídico. A pesar que en el testamento de fecha 6 de mayo
del 2008 se encontraban los dos fideicomisos tanto el F/388 y el fideicomiso F/709 en donde dio fe el mismo Notario. ‘Moisés Saba Ades exhibe documentos del Fideicomiso 388 en el que asegura: “Allí estaban comprometidos todos los bienes de mi Señor Padre, ¿entonces –se pregunta– cómo es que se crea el supuesto Fideicomiso 709 estando afectado todo en el F388?”.
Corrupción y 2,000 mdd
Moisés Saba Ades, primogénito de Isaac Saba Raffoul.
Saba Ades atribuye las supuestas irregularidades a a la corrupción de los tribunales mexicanos y acusa directamente al Juez 18 de lo Familiar Gustavo Garduño, al Magistrado Lázaro Tenorio de la Primera Sala quien giró una orden para imponer un tutor a sus hijos menores. Fue también el Juez 18 de los Familiar quien, asegura Moisés Saba, colocó en suspensión los desistimientos que él mismo primogénito de Isaac Saba interpuso para dar por concluida la demanda de impugnación del testamento. Garduño, apunta, habría hecho lo mismo con los desistimientos de Manuel y Alberto Saba Ades, por lo que hoy el juicio para impugnar la herencia de Isaac Saba sigue activo. “No podíamos pelear contre el Juez, contra la corrupción, quise desistirme pero no nos dejaron, pero sí decidí, en cambio, preservar el derecho de mis hijos menores a reclamar su herencia en un futuro y ese, aparentemente, es el problema que aún me tiene en los tribunales”, dice Saba Ades. “Parecería que ahora alguien quiere ya cerrar este caso”, señala. El abogado Ángel Alejo Torres, a cargo de la defensa de Alberto y Manuel Saba, no pudo confirmar si esa aparente decisión de desheredarlo estuvo relacionada con la versión de que siendo parte de una familia judía sumamente conservadora, Moisés Saba Ades contrajo matrimonio con una mujer de religión católica, lo que habría generado el distanciamiento con Saba Raffoul. Pero Moisés Saba Ades sí lo niega categóricamente: “Mi padre llegó a querer profundamente a mi esposa y eso es una mentira y eso fue un pretexto para poder dar una cierta veracidad al despojo”. En los tribunales mexicanos se mantienen activos los juicios respecto a la fortuna de Isaac Saba, un hombre que hubiera querido ver a su familia trabajando en el imperio que construyó y que lo llevó en algún momento a pensar en la posibilidad de competir contra Televisa al buscar una tercera concesión de televisión abierta. “Mi padre nunca hubiera querido ver a la familia entre tribunales que además la herencia se fuera en abogados”, dice Moisés Saba desde algún lugar en Estados Unidos.
Saba Ades impugnó el fideicomiso F/709 y solicitó la nulidad del testamento. El caso para él no ha sido exitoso y ante el Consejo de la Judicatura se han presentado al menos cinco quejas contra los funcionarios del Poder Judicial.
Innovación
40 ■ REVISTA FORTUNA JUNIO 2011
Innovación
La propuesta abierta L
Oscar Howell*
De este tipo de experimentación y pruebas salió el sorprendente uso de un invento aparentemente fracasado: un pegamento que no pega. Esta es la substancia usada en los Post-It.
a innovación abierta es una práctica de negocio que ha generado interés en los últimos años, si bien una de las menos comprendidas. Adoptar innovación abierta en una empresa significa desarrollar nuevas capacidades comerciales y sociales. No basta con establecer un esquema de comunicación basada en marketing tradicional. El modelo requiere una redefinición del rol de los clientes, los empleados, los proveedores, y las redes sociales en la organización. Los orígenes de la innovación abierta se remontan al cambio en el modelo de laboratorio de investigación y desarrollo. Desde que Edison iniciara su operación en Menlo Park, se estableció un modelo a seguir por la industria. Edison demostró que la investigación podía ser ejecutada con fines puramente comerciales, dejando las preocupaciones de las instituciones académicas de lado. De los esfuerzos de Edison surgió desde luego un gigante de este modelo: General Electric. Las siguientes décadas vieron el desarrollo de los laboratorios corporativos, con sus grupos de científicos buscando nuevas aplicaciones y tecnologías. Está la RCA, PARC de Xerox, y los Laboratorios Bell. Todos ellos permitían tener un estricto control de los procesos de innovación, del secreto industrial y de las patentes. En un camino paralelo, y a veces antagonista, se desarrollaron los laboratorios de las universidades, que trabajaron con el gobierno en proyectos de investigación básica y militar. La culminación del modelo se dio en las décadas de los 40 y 50, con el desarrollo del transistor y el inicio de la era de la información, que iba a modificar el modelo de innovación empresarial. Este modelo “amurallado” ha impregnado la práctica de la innovación. Sin embargo, pronto se ha entendido que la innovación no siempre sigue el modelo del laboratorio corporativo. Con el avance de la globalización, y de las tecnologías de comunicación, se empezaron a gestar clústeres de innovación, dentro de los cuales redes de empresas, gobiernos y academia iniciaron colaboraciones más cercanas. Pero al mismo tiempo que los clústeres cambiaron la
innovación, también la tecnología ha abierto un nuevo camino: inicia la participación activa del cliente y del proveedor. Es aquí en donde se da el vuelco definitivo hacia la innovación abierta, que va más allá de las redes formales entre empresas y academia. Antes que Google, 3M fue un pionero de la innovación abierta. Inició el esquema de que los empleados eran parte de la innovación, ya sea proponiendo nuevas ideas o bien llevando a cabo investigaciones propias. De este tipo de experimentación y pruebas salió el sorprendente uso de un invento aparentemente fracasado: un pegamento que no pega. Esta es la substancia usada en los Post-It. Hoy en día 3M ha abierto sus puertas y acepta ideas y propuestas de personas fuera de la organización. Una política similar ha implementado Procter & Gamble, que dice que un porcentaje de sus nuevos productos son propuestos por individuos fuera de la organización. El sitio web Lego Club se permite a los clientes de Lego desarrollar sus propios diseños. Pero va aun más allá: el cliente puede ordenar que se le empaque y envíe la caja con los elementos necesarios para armar su diseño. Es un producto para un solo cliente. El siguiente paso fue convertir los mejores diseños en productos comerciales del catálogo de Lego. Los clientes diseñadores reciben un pago de regalías por el uso de su propiedad intelectual. Esta forma de diseñar nuevos productos es ya parte del proceso de innovación de Lego. Los casos anteriores, y muchos otros, han resultado en el nuevo modelo de servicio de Innocentive. Esta empresa ayuda a organizaciones que no tienen los medios para ejecutar innovación abierta. El servicio consiste en conectar a una comunidad de innovadores con una comunidad de empresas buscando soluciones. El método es el de un premio, que se ofrece a las personas o grupos de personas que envíen la mejor solución a un problema. Hay muchos casos interesantes, como el de un ingeniero experto en cementos que propuso una solución para limpieza de tubos en la industria petrolera, solución que la empresa había buscado de forma interna sin poder encontrar.
REVISTA FORTUNA JUNIO 2011 ■ 41
El Dr. Eric von Hippel del MIT es uno de los principales investigadores de este tipo de innovación y publicó un libro de lectura obligada: “Democratizing Innovation.” En el presenta los resultados de la innovación realizada por clientes y proveedores. Sus hallazgos apuntan a que aun antes de hablar de innovación abierta, muchos avances y productos nuevos fueron contribuidos por proveedores, clientes o usuarios avanzados o súper-motivados. Uno de los ejemplos de Von Hippel es el del corazón mecánico, usado en operaciones de corazón abierto, que fue desarrollado por un médico antes de ser tomado por una empresa de la cual era cliente y llevado al mercado. Ejemplos como este hay muchos: el sistema de riego de movimiento circular (inventado por un granjero con partes de tractor y bicicletas) o el “camelpack” (mochila con bolsa para líquidos), inventado por un entusiasta de los deportes usando mochilas y bolsas para transfusiones. Se hace evidente que la innovación abierta toca muchos temas y procesos críticos dentro de la empresa: la conversación constante con terceros, la apertura de procesos de desarrollo de producto, el escuchar al cliente, temas relativos a propiedad intelectual y pago de derechos, el reposicionamiento de las áreas de innovación (si es que existen formalmente), y por último el tema de tercerización a grupos de individuos que ni siquiera tienen un contrato formal de prestación de servicios con la empresa. La rapidez del cambio tecnológico, de las preferencias de los consumidores, de las modas y los nuevos productos, el poder de las redes sociales. Todos son aspectos, que aunados a empresas e instituciones que ya hacen un uso efectivo de la innovación abierta, crean un imperativo de negocio para explorar este ámbito.
El primer paso para introducir un modelo de innovación abierta es abrir canales de comunicación no tradicionales entre la organización y su mercado. Con esto me refiero a una comunicación que permita la participación y el involucramiento más allá del mensaje de promoción. Se debe establecer una conversación constructiva, que muchas veces tocará temas como la calidad del servicio y los productos. La mejor forma de establecer esta comunicación es usando las nuevas redes sociales y herramientas de colaboración. Una vez se haya logrado una conversación y una relación de confianza, el siguiente paso es crear una o varias comunidades. De estas surgirán los proveedores y clientes con un interés clave en el producto. A partir del valor intrínseco de la comunidad se debe dar forma a las reglas para la colaboración abierta en innovación. En este proceso hay que tener especial cuidado en determinar cuál es el nivel de riesgo que la organización desea asumir. Apertura conlleva riesgos de imagen, de marca y de propiedad intelectual. El modelo también ha sido explorado en el sector público. La comunicación ciudadana puede ser clave en la modificación de procedimientos y en la percepción de calidad de los servicios gubernamentales. El acceso a la información, así como la colaboración en modelos de gestión pública y la creación de una ciudadanía y un sector empresarial involucrados en la administración es un caso específico de innovación abierta que promete resultados positivos. *Oscar Howell es escritor y empresario, cofundador de BuzonE, t48media y de Brechas.org, tiene estudios en MIT y Harvard. oscar.howell@t48media.net
La comunicación ciudadana puede ser clave en la modificación de procedimientos y en la percepción de calidad de los servicios gubernamentales.
Reingeniería de Proceso 42 ■ REVISTA FORTUNA JUNIO 2011
Metodología y Pragmatismo
¿Blancos contra Negros? D
Rosario Mingramm*
En un mundo en el que la competitividad se ha vuelto una práctica común, es normal que como individuos o como instituciones pensemos en ser siempre ganadores.
iscernir entre la importancia de la práctica y la metodología, resulta en una batalla campal imposibilitando definir a un claro ganador. Selección complicada, ¿Qué filosofía será más efectiva? Caminos tan opuestos que por momentos nos hacen pensar que sería imposible su convivencia.
Para empezar…diplomacia Las buenas costumbres y los protocolos de comunicación son indispensables para la interacción, ya sea entre instituciones o personas. Esta convivencia nos habla de saber estar, al fin y al acabo como seres humanos buscamos relacionarnos con base en el entendimiento y la empatía. Sin embargo, existen movimientos de estandarización que pretenden que todos pensemos igual y actuemos de la misma manera, tanto que, rompen con ese saber estar. Por otro lado, si no existiera un estándar, cada quien tendría una postura distinta y probablemente nadie querría cambiar su esquema y estaríamos rayando en la anarquía, sin lograr acuerdos y, por lo tanto, sin trabajo en equipo. Lo usual, cuando nos enfrentamos a las relaciones entre instituciones, es que se busquen estándares, ya que es importante que todos entendamos de igual manera los conflictos que se pretenden resolver, así como las soluciones que se ofrecen; la metodología pretende mitigar riesgos de comunicación, sin embargo, en muchas ocasiones, termina por romper los intentos creativos para solucionar problemáticas, e incluso hacen que las propuestas prácticas se desvanezcan.
Estos “pequeños” inconvenientes que la metodología presenta, terminan con batallas campales que se interpretan fácilmente como boicoteos intencionales, y es aquí en donde la mayoría de los equipos terminan enfocando esfuerzos, que son inútiles porque el punto en dónde las energías deben estar es en la calidad de la entrega del producto.
Nada personal Recordemos que el trabajo en equipo es fundamental para trascender con éxito en cualquier iniciativa. Centrar esfuerzos en cuestiones que pueden confrontar a los integrantes del equipo, es perjudicial para los proyectos o empresas que iniciemos, ya que estaremos enfocados en “apagar fuegos” en donde probablemente ni siquiera existan incendios. Por otro lado, casi siempre el tiempo es un factor de roce, entonces ¿por qué tomar como personal, la iniciativa de alguna filosofía con la que no comulguemos?, no es sano para el rendimiento en nuestro trabajo y tampoco para el fomento de las relaciones interpersonales en el trabajo. El resultado de estas malas prácticas es la intolerancia, descalificando el trabajo de nuestros colegas. Las iniciativas de protocolo metodológico no siempre ayudan a que los problemas se resuelvan inmediatamente, pero contemplan problemas a largo plazo que se mitigan; y hablando de pragmatismo, la experiencia y la intuición nos lo dejan ver de igual manera.
Dos cabezas piensan mejor que una En un mundo en el que la competitividad se ha vuelto una práctica común, es normal que como individuos o como instituciones pensemos en ser ganadores bajo un
REVISTA FORTUNA JUNIO 2011 ■ 43
esquema que lo sustente, y que además garantice un claro y medible valor agregado. El valor agregado que, como instituciones ofrecemos en nuestros productos, se encuentra en el balance de equipos interdisciplinarios, y aquí es donde las disyuntivas comienzan: ¿Buscar experiencia o metodología?
Disyuntivas
Ofrecer los beneficios de la experiencia o los de la metodología, ¿qué hacer? En términos reales, no existirá nunca un claro ganador, ya que ambas mantienen una relación estrecha. En un mundo ideal deberían coexistir, pero nos enfrentamos a una problemática de tiempos: 1. Aquel que se da el tiempo para estudiar a conciencia una metodología y probablemente no tiene la oportunidad de ponerlo en práctica al momento 2. Aquel que tiene tiempo de experimentar la práctica y no tiene, por lo general, tiempo para estudiar a fondo lo que la filosofía refiere. Esta problemática resulta igualmente válida para los dos casos; tener presente en todo momento que quienes integran el conocimiento a una institución son individuales, con perfiles específicos, es de suma importancia para entender de fondo la situación que nos llevará a tomar decisiones.
Intuiciones Como todo en la vida… la clave se encuentra en el balance. Metodología es una herramienta y, como tal ,debe ser tratada. Desde mi perspectiva debe ser maleable y estar disponible en todo momento para utilizarse completa, o en partes, en todos los proyectos que iniciemos o en algunos casos.
Pragmatismo • Rechazo de una verdad absoluta • Rechazo de prejuicios • Pretende validar el conocimiento obtenido de manera informal • Frecuentemente se asocia con la carencia de orden • Descalifica al que practica la metodología argumentando falta de intuición y creatividad
Metodología • Conjunto de procedimientos empleados para alcanzar los objetivos de un proyecto • Frecuentemente es de carácter dogmático, impidiendo ver la flexibilidad de la misma • Frecuentemente se asocia con el orden • Los positivistas afirman que el único conocimiento auténtico es el obtenido a través del método científico • Descalifica al que practica el pragmatismo argumentando falta de conocimiento profundo y orden
En muchas ocasiones el estado de los proyectos es atípico y, probablemente la metodología no los tiene contemplados. No es cuestión de que la selección haya sido mala, simplemente es imposible documentar toda la casuística exhaustivamente. No obstante, existen mecánicas que ayudan a la unión de estas dos prácticas.
Sentido común que no es tan común La interpretación de los textos no sólo se refiere al estudio de las lenguas muertas, es una práctica que pocas veces consideramos. Pocas veces hemos estado expuestos a la hermenéutica, que se refiere a la interpretación de textos. Sin embargo la pieza que termina haciendo que los engranes de la metodología y el pragmatismo giren en sentido adecuado. Tomar en cuenta bases teóricas siempre resulta de utilidad. Ésta es una de las mejores prácticas que podemos impulsar en los equipos interdisciplinarios de los que seamos parte. Como líderes debemos impulsar el sentido común, la practicidad, la eficiencia, la calidad, pero también el saber estar en nuestros lugares de trabajo, entusiasmados con las labores que desempeñamos y sobre todo el respeto hacia nuestros colegas. El uso de cualquiera de las filosofías simplemente ayuda a hacer menos conflictivo el trabajo que se encuentra en condiciones específicas y que, raramente, podemos cambiar; ese debería ser el fin último de ésta elección, entendiendo que no podemos mecanizar el efecto acción-reacción pero si aprender de los resultados del mismo, ajustando con la mayor precisión posible los beneficios y las debilidades de cada una. *Experta en Reingeniería de Procesos y consultora en Tecnologías de la Información. Rosario.Mingramm@emlink.com.mx
Realidades • Todas las organizaciones tienen áreas de oportunidad • Todos los proyectos deben ser ejecutados en forma ordenada • Claramente cada organización considera como buenas prácticas aquello que le ha funcionado en orden de lograr su misión • Un manual, no contempla todos los escenarios que se enfrentan en la vida diaria: la combinación de circunstancias es tan infinita como el número de estrellas en el universo
Investigación REVISTA FORTUNA MAYO 2011 ■ 45
Estados Unidos
Crisis y estancamiento económico Víctor H. Palacio Muñoz*
Rubén Darío Betancourt
En Estados Unidos, la intervención del gobierno para reactivar la economía, a través del rescate bancario, habría fracasado. Los empresarios, además, no están invirtiendo y el consumo no tiene cómo reactivarse. Es momento para el gobierno de Barack Obama de busque otra salida más allá de las victorias mediáticas y de la cacería los enemigos de ese régimen.
www.4.bp.blogspot.com
46 ■ REVISTA FORTUNA JUNIO 2011
La combinación de inversión con producción no asegura siquiera la reproducción simple del conjunto del sistema capitalista en ese país.
Pero el problema más importante, desde el punto de vista del desarrollo capitalista, es que los empresarios no invierten, casi no producen y, por ende, tampoco venden.
L
a economía estadounidense se ha desarrollado, a partir del inicio de la crisis en el 2007 en una situación que se debate entre la crisis y el estancamiento. Para que la economía funcione necesita niveles de inversión significativos. En este caso, la inversión fija bruta tuvo una tasa media de crecimiento anual (TMCA) entre 2007 y 2010 de -5.72%, y una tasa global de -20.54%. Una inversión de esta naturaleza, además de ser bastante pobre, dista mucho de generar la posibilidad de un crecimiento que saque a los Estados Unidos de la debacle económica que vive. Esta parálisis en el proceso de acumulación se refleja en el producto obtenido. Así, el PIB creció a una tasa promedio anual de 0.02% en los mismos años, con una tasa global de 0.14%. Esto es, la combinación de inversión con producción no asegura siquiera la reproducción simple del conjunto del sistema capitalista en ese país.
La circulación o el mercado Es en el mercado o en la esfera de la circulación en donde se realizan las mercancías o productos creados. Estados Unidos tiene un gran problema de realización, el cual puede contemplarse sucintamente en el comportamiento de las ventas. Entre 2007 y 2010 la TMCA de las ventas al menudeo fue de -0.04%, y la tasa global fue de -0.18%. Es decir, los prácticamente nulos niveles de crecimiento del PIB se ven reflejados en un mercado que se contrae y que es incapaz de brindar los mínimos de subsistencia a la población.
Pero el problema más importante, desde el punto de vista del desarrollo capitalista, es que los empresarios no invierten, casi no producen y, por ende, tampoco venden.
La distribución El proceso de producción y circulación capitalista se entiende mejor cuando se sabe que el ingreso personal tuvo una TMCA de 0.14%, y un avance global del 1.1%. Las remuneraciones al conjunto de los asalariados son las que permiten que estos tengan capacidad adquisitiva para comprar los bienes y servicios que requieran. Dichas remuneraciones tuvieron una TMCA en los años de estudio de -1.05%, y una disminución global del -4.11%. Es evidente que si la población no cuenta con ingresos suficientes y si sus salarios han bajado en términos reales, entonces la posibilidad de venta o realización de las mercancías se estrecha y, por consiguiente, aparece el fantasma de la crisis y el estancamiento económico. Por su parte, los beneficios empresariales se encuentran en lo que se conoce como excedente neto de operación. Éste también ha tenido un crecimiento exiguo: la TMCA en los años de lo que va de la crisis fue de 0.42%; en tanto que el aumento global llegó a 1.7%. Si las ganancias de la burguesía norteamericana se encuentran prácticamente estancadas, se entiende por qué no invierten, producen poco, le pagan mal a sus asalariados, y deprimen el mercado interno.
REVISTA FORTUNA JUNIO 2011 ■ 47
El consumo El consumo privado en donde se encuentran los niveles de consumo de toda la población, ha sido prácticamente nulo durante estos años: creció 0.12% anual; y tuvo un aumento global de 0.26%. La información anteriormente expuesta en materia de salarios, ganancias, contracción del mercado, explican por qué el consumo está estancado. Por su parte, el consumo gubernamental alcanzó una TMCA de 1.34%, y una tasa global de crecimiento del 5.5%. Este aumento bajo, pero superior a todos los indicadores analizados, se comprende por la decisión del gobierno de Obama de otorgarle un papel más importante e injerencista al Estado. Así, las “ayudas” para las empresas y bancos en quiebra por varios cientos de miles de millones de dólares, se localizan en este rubro. Cabe señalar que esta política, de corte keynesiano, al no ir acompañada de otras políticas que le hubiesen dado más fuerza a la intención gubernamental, ha fracasado, según los datos mostrados.
Sector externo La dinámica del comercio internacional norteamericano siempre ha sido muy intensa. Pero en estos momentos de crisis y estancamiento también se ha retraído. Las exportaciones son la variable más “dinámica” con una TMCA de 1.72% y una evolución global de 7.1%; las importaciones se comportaron como lo hacen en periodos de crisis: si no se invierte, si el mercado interno está contraído, entonces tampoco se traen mercancías del exterior, por lo que la tasa de crecimiento anual fue de -1.4% y el aumento global llegó a -5.49%. Esto llevó a un saldo de la balanza comercial que cayó anualmente en -1.07%, con una drástica caída global de -35.48%.
Tendencias recientes
El grave problema que no quiere enfrentar el gobierno norteamericano es que al subir tasas de interés y recortar el gasto (políticas neoliberales de pura cepa), necesariamente caerá el crecimiento.
Las fuentes consultadas fueron: -U.S. Bureau of Economic Analysis (BEA) - bea.gov Home Page, consultada en abril de 2011. -Tendencias económicas y financieras, www.tendencias.com.mx, núm. 1224, 2 de mayo de2011. *Profesor-investigador del Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM) de la Universidad Autónoma Chapingo. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
www.noaa.gov
www.worldbank.org
El PIB de EUA creció 1.8% en el primer trimestre del 2011. El menor dinamismo de la actividad económica obedeció, en parte, a la disminución del gasto de consumo, el cual, después de crecer en 4.0% en octubre-diciembre de2010, bajó en enero-marzo a 2.7%. Si bien pudo afectar al gasto de los hogares el mal clima de los primeros meses
del año, también es probable que le hayan impactado los mayores precios de la energía y alimentos, y la caída de los precios de los bienes raíces. El mayor crecimiento de las exportaciones respecto al de las importaciones (4.9% versus 4.4% en cada caso) se sumó al crecimiento económico. Por su parte, la inversión privada se incrementó 8.5%; el gasto del gobierno reportó una caída de 5.2%; el índice de inflación creció 1.5%, teniendo una tendencia a llegar por arriba del 2%, con lo que la FED tendría que aceptar que tiene problemas de inflación; según el Departamento del Tesoro el 1 de enero de este año la deuda era de 14 billones de dólares, llegando el 31 de marzo a 14.2 billones de dólares, es decir un endeudamiento de 200,000 mdd (millones de dólares) en 90 días, o un promedio de 2,000 mdd diarios; la deuda significa el 94.6% del PIB norteamericano, lo que hace muy vulnerable a la estructura económica de EU. En este mes de junio, la FED eliminará el Segundo Plan de Estímulo Cuantitativo por 600 mil MDD en un ambiente de intensas presiones inflacionarias. En esas fechas el Banco Central Europeo habrá subido su tasa de interés y el mundo entero presionará a EUA para que haga lo mismo, o de lo contrario el euro rondará el 1.60 por dólar. El grave problema que no quiere enfrentar el gobierno norteamericano es que al subir tasas de interés y recortar el gasto (políticas neoliberales de pura cepa), necesariamente caerá el crecimiento. Ello en un contexto de alto desempleo, bajo crecimiento industrial, inversión también a la baja y un sector inmobiliario deprimido.
La economía estadounidense enfrenta problemas para volver a crecer.
Ben Bernanke, presidente de la Fed, deberá enfrentrar el dilema de aumentar las tasas de interés.
Tendencia Global 48 ■ REVISTA FORTUNA JUNIO 2011
Estados Unidos
El mundo después de Osama P Gustavo Andrade*
La administración de George W. Bush decidió llamar de una manera eufemística a la tortura: “técnicas avanzadas de interrogación.
asará un buen tiempo antes de que el mundo pueda ver la proporción real de las repercusiones –negativas y positivas- de la muerte de Osama Bin Laden. Por ahora, la comunidad internacional ha recibido la noticia como un gran triunfo de la administración estadounidense y le da una amplia posibilidad al presidente Barack Obama de reelegirse en las próximas elecciones. La caza del ex líder de Al-Qaeda concluyó el pasado 2 de mayo, cuando un comando de élite del Ejército de Estados Unidos de Norteamérica penetró en el complejo fortificado de Bilal Town, en la localidad de Abottabad, a unos 80 kilómetros de Islamabad, y lo mató. El fragor internacional que causó la muerte de quien era el enemigo número uno de Estados Unidos se centró en los detalles de la captura, el destino del cadáver, la dudosa eficacia de los servicios de inteligencia y del Ejército paquistaní en su tarea por capturar a Bin Laden, la presencia de la OTAN en Afganistán y el futuro de la estrategia de Obama en la región. Sin embargo, quedan algunas incógnitas que definirán en un buen grado el futuro de las relaciones políticas internacionales y el proceder en la guerra contra el terrorismo.
Confianza en Pakistán Fue prácticamente desde los días posteriores al 11 de septiembre de 2001 que Pakistán – la segunda nación con más población musulmana en el mundo- se alió con Estados Unidos en la llamada “guerra contra el terror”. Sin embargo, la alianza se puso en entredicho al hallar al artífice del atentado contra las Torres gemelas en territorio paquistaní. Duras críticas fueron hechas al gobierno de Asif Ali Zardari por parte de la comunidad internacional por la ineficiencia de sus servicios de inteligencia para encontrar al hombre más buscado en el mundo. A partir de ahora resultará difícil recuperar la confianza en Pakistán. Para el escritor indio Salman Rushdie
quizá llegó el momento de: “declararlo un Estado terrorista y expulsarlo del Comité de Naciones”. De acuerdo con John Brennan –principal asesor anti terrorista de Obama- es “inconcebible” que Bin Laden no gozara de protección por parte del gobierno paquistaní. Hacia el exterior, el gobierno de Pakistán tendrá la difícil tarea de convencer al mundo de que verdaderamente desconocía el paradero de Bin Laden, mientras que al interior deberá convencer a los grupos más radicales de que la entrada de un comando norteamericano no es un conflicto mayor que haya atentado contra su soberanía e independencia.
El uso de la tortura La administración de George W. Bush decidió llamar de una manera eufemística a la tortura: “técnicas avanzadas de interrogación”. Utilizó el ahogamiento simulado, la privación del sueño y el confinamiento solitario extensivo como herramientas para generar terror y combatir a sus enemigos. En 2004 las imágenes de Abu Ghraib en Irak generaron la indignación por parte de la comunidad internacional y el aumento de la violencia por parte de grupos radicales islamistas quienes vieron en estos actos una afrenta contra sus personas y su religión. Fotos de hombres apilados, encadenados, golpeados dieron la vuelta al mundo mostrando la capacidad del ser humano de ser un animal contra sí mismo. El odio mostrado por parte de soldados estadounidenses tan sólo multiplicó ese sentimiento. El hecho de que algunas de estas técnicas permitieran obtener información valiosa no justifica el uso de la tortura para capturar a un enemigo. A partir de ahora, el uso de la tortura tendrá que ocupar un lugar importante en el debate internacional. * Especialista en temas internacionales.
ECONOMÍA DE LA SALUD 50 ■ REVISTA FORTUNA JUNIO 2011
Acecha depresión E
al matrimonio
n México, las crisis económicas parecen estar directamente relacionadas con la proliferación de enfermedades crónicas como la diabetes melitus y, recientemente, con la obesidad. Las condiciones de vida que generan las coyunturas económicas y sociales están impulsando nuevas investigaciones para medir su impacto en la salud. Este es el caso del estudio realizado por World Medical Health Survey dados a
conocer por la doctora María Elena Medina Mora, directora de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría durante la presentación del esfuerzo de información y ayuda: Mujeres Unidas por la Salud www.mujeresunidasporlasalud.com.mx. El análisis concluye que las mujeres casadas y que están en su primer matrimonio, así como quienes tienen obesidad, diabetes u otro padecimiento crónico, tienen más
riesgo de presentar ansiedad o depresión. Además, se definió que la causa principal de la ansiedad y estrés en las mujeres es la mayor carga de trabajo, pues si desean tener un empleo remunerado deben cumplir además con la atención a la familia y con labores domésticas. De acuerdo con el documento presentado, en México el 5% de la población general padece depresión leve, aunque el porcentaje se eleva a 9% cuando se trata sólo de
Melanotan: Bronceado peligroso
Acné, nuevo tratamiento En México, un gran porcentaje de la población de adolescentes padece acné que puede llegar a un grado severo. Sin tratamiento adecuado o atención de un dermatólogo, las consecuencias físicas y psicológicas pueden ser muy graves en el futuro de millones de mexicanos. Tratamientos tradicionales como la isotritoneina –uno de los retinoides más usados contra el acné – podrían dejar de recetarse ante nuevas opciones como Kitoscell, el primer biomodulador en padecimientos de la piel que no sólo controla la inflamación, acelera la curación sino que reconstituye las capas de la piel de forma ordenada para reducir sensiblemente la aparición de cicatrices. El potencia de KITOSCELL como un producto único en el mercado es enorme porque en México entre el 7 y 20 por ciento de las lesiones forman cicatrices queloides o hipertróficas. Kitoscell es resultado de la investigación de varías décadas en la búsqueda de tratamientos contra la fibrosis. Es una fórmula original patentada que mejora la apariencia de la piel disminuyendo al mínimo las cicatrices anormales y otras imperfecciones. Kitoscell es ya reconocido por la comunidad de médicos dermatólogos quienes reconocen su efectividad y resultados recomendando su aplicación para tratamientos que reducen cicatrices y combaten problemas tópicos como el acné.
En Valencia, España, un grupo de dermatólogos descubrió que el deseo de algunas personas por estar bronceados todo el año podría estar poniendo en peligro su salud. La aplicación del fármaco llamado Melanotan – una droga inyectable cuya fórmula incluye un estimulador de melanina – podría involucrar algunos efectos secundarios como la multiplicación incontrolada de lunares que, en algunos casos, podrían ser malignos. Los médicos valencianos del Hospital de Manises que estudian las contraindicaciones del producto también consideran que podría generar desordenes alimenticios como la anorexia y aumento del deseo sexual. El producto, según reportes periodísticos, no está aún autorizado para su venta en México pero quienes han decidido probar sus efectos para acelerar la pigmentación melanina de la piel lo están comprando a través de Internet. Melanotan tuvo sus orígenes en la Universidad de Tucson cuando científicos de esa escuela decidieron buscar un medicamento para el tratamiento de cáncer de piel acelerando el proceso de pigmentación en un esfuerzo por generar un mecanismo de defensa a nivel celular.
Vitamina “E” aún con impacto limitado en hígado graso La obesidad sigue amenazando a los niños y el hígado graso es una de las complicaciones que puede llegar a ser mortal. Por ello se sigue investigando el uso de la vitamina E para el tratamiento de la enfermedad del hígado graso en niños y adolescente. Sin embargo, un estudio de la Universidad de Columbia en Nueva York (Estados Unidos) que se publicó en la revista‘Journal of the American Medical Association’(JAMA), asegura que su aplicación no resulta superior a otros tratamientos a pesar de que se tenían grandes esperanzas. Los autores de la investigación señalan que el aumento en la prevalencia de la obesidad en la infancia y adolescencia en las pasadas décadas ha convertido la enfermedad del hígado graso no alcohólico en la causa más común de enfermedad hepática crónica en los niños de Estados Unidos. Los investigadores, dirigidos por Joel E. Lavine, evaluaron en un ensayo el tratamiento con vitamina E o metformina en niños con hígado graso no alcohólico. El estudio se realizó en 10 centros de investigación clínicos universitarios entre septiembre de 2005 y marzo de 2010 e incluía a 173 pacientes de entre 8 y17 años. En México, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, 25% de pacientes con hígado graso pueden terminar, en un plazo de 10 años, padeciendo cirrosis hepática.
REVISTA FORTUNA JUNIO 2011 ■ 51
mujeres, pero en los casos graves la cifra en los sexos masculino y femenino es similar. En la población en general este problema se presenta cuando se da una combinación de factores hereditarios, de desarrollo, del medio ambiente, como situaciones en la infancia relacionadas con victimización, violación, acoso y violencia, y que además
carecen de factores protectores. Sin embargo, los problemas de salud son poco atendidos a pesar de que hasta un 20% de la población ha presentado crisis graves alguna vez en su vida. Pasan hasta 14 años antes de que un paciente con problemas de depresión acuda a recibir ayuda médica. El análisis de WMH establece que en los países desarrollados estar casado protege sólo al hombre de depresión y trastornos de pánico. En el caso de una situación negativa, el matrimonio para el hombre representa una situación neutral mientras que una mujer se deprime más. En países en vías de desarrollo, en cambio, aumenta el riesgo de depresión.
Duplican mexicanos consumo de azúcar Si bien a nivel mundial el consumo de azúcar per cápita es de 21 kilogramos, en México se consumen más de 48 kilogramos. Por ello, el consumo de este edulcorante se ha convertido en una de las principales causas de obesidad y sobrepeso que ya afecta a siete de cada 10 mexicanos. Es el consumo de refrescos, de acuerdo con información del ISSSTE, la principal causa de ingesta de azúcar con un 22.3% de la ingesta calórica. No obstante, la Cámara Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera solicitó a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria no estigmatizar el consumo de azúcar, luego de un dictamen de esa autoridad, concluyó que muchos alimentos para niños de educación básica estaban saturados de azúcar, lo que resultaba sumamente dañino para una dieta sana. De acuerdo con un estudio de la Universidad Autónoma Metropolitana, el 70% de la población en México padece obesidad pero sólo el 12% acude a ser diagnosticado. Además, según el investigador Luis Ortiz Hernández, sólo el 5% de la población mexicana sigue algún tratamiento mientras que sólo el 4% ha logrado perder peso. Sin embargo, sólo el 20% de los mexicanos practica algún deporte.
Obesidad y ansiedad En México, Holanda, Francia y Nueva Zelanda la asociación entre ansiedad y obesidad fue significativa respecto a otros países. Esta asociación, sin embargo, estuvo moderada por el nivel de educación. De esta forma, la relación entre ansiedad y obesidad es más frecuente cuando se tenía un nivel escolar menos elevado. Así, la depresión y la ansiedad se vincularon significativamente con la obesidad controlando por edad, sexo y educación. Estos trastornos, además, están más concentrados entre los individuos con obesidad más grave mientras las variables socio demográficas moderan la relación entre obesidad y trastornos mentales. Las mujeres, también, tienen una correlación más significativa. Las personas con enfermedad mental tienen, además, mayores probabilidades de tener discapacidad severa que las personas que tienen condiciones físicas investigadas: diabetes, enfermedad respiratoria, dolor de cabeza, enfermedad del corazón, artritis, dolor bajo de espalda.
Biodiversidad, un gran tesoro Usted y los antibióticos en China Fue en enero pasado cuando se dio a conocer que más de un millón de chinos se encontraban sordos por el consumo desmedido de antibiótico. En especial, la automedicación de la llamada estreptomicina provocó severos daños entre los niños chinos por lo que las autoridades de ese país iniciaron una cruzada contra los antibióticos. No sólo eso. Según la oficial Academia China de Ciencias, de las 210 mil toneladas de antibióticos que se producen en el gigante asiático 91 mil se emplean en el ganado, una práctica que ha producido un aumento de la tasa de mortalidad entre los animales, al dañar sus sistemas inmunológicos. El ganado es alimentado con antibióticos para prevenir infecciones o porque éstos pueden producir un aumento rápido del peso de los animales. Pero no sólo se trata del ganado, también se ha confirmado que en China se aplican antibióticos a los mariscos para reducir los costos de producción. Científicos de otros países han alertado de que la ingesta indiscriminada de antibióticos en China, tanto en humanos como en animales, está amenazando la salud mundial debido a que ha incrementado la proliferación de bacterias resistentes a estos fármacos. Por ello, resulta relevante esta acción de las autoridades chinas que podría revertir los efectos de una seria amenaza para la salud de millones de personas.
Fue el 8 de mayo de 2007, antes de cumplir su primer año al frente del Poder Ejecutivo, cuando Calderón publicó el decreto que expropiaría en pleno municipio de Ocosingo y “por causa de utilidad pública” una superficie superior a las 14,000 hectáreas. Dicha extensión en la zona lacandona se destinarían, según el decreto de Calderón, “a la constitución de una nueva área de protección de los recursos naturales tendiente a la preservación, restauración y aprovechamiento sustentable”. Expandir, en otras palabras, el área natural protegida de Montes Azules pero con una explotación explícita al quedar bajo la tutela del gobierno que lo considera de “utilidad pública” pero que, a juicio de Calderón, no amerita una discusión seria sobre la urgencia de declararlos constitucionalmente “Bienes Estratégicos para la Nación”, como sucedió con el petróleo y la minería. Hoy, de hecho, la biodiversidad es para muchos países mucho más estratégica que los recursos fósiles. México es uno de los países con mayores recursos asociados a la biodiversidad de su territorio en donde empresas farmacéuticas como Sanofi han expresado su interés por participar en una de las regiones con mayor potencial para la medicina tradicional.
TECNOLOGÍA 52 ■ REVISTA FORTUNA JUNIO 2011
retro Y eXitoso
Star Wars invade iPhone nuevos productos
SONY VAIO se actualiza Sony de México anunció que sus series F, C y S pertenecientes a línea VAIO serán actualizadas tanto en software como en hardware. De esta forma, incluirán los procesadores de segunda generación Intel Core i7, además de un software orientado a la seguridad de datos y manejo de datos en el equipo.Está disponible en cuatro colores: naranja, verde, blanco y negro.
iPhone es sin duda uno de los smartphones más populares, y ahora se une a una saga igual de conocida Star Wars. En su catálogo puedes encontrar fundas protectoras. Entre los modelos de fundas para iPhone podemos encontrar a Darth Vader, la princesa Leia y al mismo Steve Jobs en carbonita, tal cual lo vimos con Han Solo en la trilogía original de la saga.
mr smartphone
Motorola Atrix, ya llego a México Motorola Mobility, Inc. y Telcel anunciaron la disponibilidad del Motorola ATRIX, a partir de la última semana de abril. Hasta el momento es el único smartphone con procesador DUAL CORE y con sistema operativo Android 2.2, FroYo. Lo presenta como una computadora portátil de bolsillo. Combinado con la revolucionaria aplicación WebTop, Citrix, con el que podrá utilizar Windows. Wi-fi para todos
Llega a México Samsung Galaxy Tab Samsung anunció su intención de comenzar a comercializar en México la versión Wi-Fi de su conocida Galaxy Tab. Estás son algunas de sus características: Sistema Operativo Google Android 2.2 (Froyo), Procesador ARM Cortex A8 a 1Ghz, Resolución de Pantalla de 600 x 1024 pixeles, 592Mb en RAM, 512MB en ROM, 16GB de Memoria Interna ampliable mediante MicroSD de hasta 32GB, entre muchas otras.
eL más esperado
iPhone blanco, por fin en México A casi un año del lanzamiento, de iPhone 4, la edición en color blanco salió a la venta el 28 de Abril en diversos países del mundo, y aunque su lanzamiento se retrasó en México por varias causas técnicas, ya está a la venta. Éste nuevo modelo se encuentra al mismo precio y misma disponibilidad que su versión negra.
REVISTA FORTUNA JUNIO 2011 ■ 53
LiGero Y Único
PaperPhone, ¿el nuevo juguete? Todo parece indicar que el teléfono, como lo conocemos, está a punto de morir, al menos es el rumor que está circulando y un gadget podría confirmarlo. Es el nuevo celular con pantalla flexible de alta tecnología, tan delgado como una hoja de papel y que puede llegar hacer todo lo que normalmente hace un smartphone: llamadas, reproducir música, libros, mantener contactos, entre muchas otras cosas. Lo que está en duda es su fecha de salida y si podrá reproducir videojuegos. El PaperPhone ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Queen´s en Ontario Canadá.
seGuridad
Smartphones, vulnerables ante robo de información
eL futuro está aQuí
El teclado del futuro
El intercambio de datos en dispositivos móviles sin las medidas de seguridad necesarias, puede convertirse en el objeto de un delito según Andrés Velázquez, presidente y director de Investigaciones Digitales de MaTTica, empresa experta en seguridad informática que ofrece soluciones para evitar el robo de información. De hecho, los equipos más vulnerables son los smartphones, que representaron el 39% de los celulares en México en el 2010. De acuerdo con el más reciente estudio sobre Smartphones
Gracias al diseñador Kazuo Kawasaki se ha creado un teclado futurista llamado Minebea Cool Leaf , ultra-delgado que está formado por un papel touch, capaz de cumplir con la función de un espejo. Además cuenta con una retroiluminación de color plateado.
reaLidad virtuaL
Besos al estilo geek La tecnología tiene respuestas para todos. “La máquina de besos” es capaz de emular los elementos de un apasionado beso francés: la lengua, la respiración, el aroma y, por decirlo de algún modo, un amor muy robótico. Fueron los estudiantes de la Universidad de Electro-Comunicaciones de Kajimoto, Japón, los que han creado un pequeño dispositivo que utiliza la rotación de un motor con el objetivo de simular la sensación de un beso de lengua a través de Internet.
muY coYunturaL
Llega el carro antitornados realizado por Marco Marketing Consultants, de cada 100 mexicanos 81 poseen un celular, de los cuales el 6% es tradicional, el 39% smartphones y el 55% teléfonos multimedia, resultando ser los teléfonos inteligentes los que mayor riesgo representan a los usuarios.
A todos los que viven en una zona que se considera peligrosa por la cantidad de tornados como Missouri que acaba de vivir una gran tragedia, les tenemos una noticia: en el sitio eBay podrá encontrar una alternativa. El diseñador Steve Green durante años realizó experimentos con Attack Vehicle, un Jeep modificado para poder soportar la fuerza de los tornados. Se trata de un vehículo con 700 caballos de fuerza, cubierto de 16 paneles de acero.
GADGET
54 ■ REVISTA FORTUNA JUNIO 2011
El futuro llegó. La PC en la palma de la mano.
Bienvenido Atrix. LA TECNOLOGÍA ES UNA OPCIÓN, ENTRE Y TÓMELA
¿usted sabia que la compañía Motorola fue fundada en 1928 en Chicago, por Paul v. galvin y su hermano joseph? Los hermanos galvin crean la compañía a partir de que adquieren a la firma Stewart Battery Co. el negocio del eliminador de baterías que, en ese momento, atravesaba por una etapa de quiebra. Así constituye galvin Manufacturing Corporation con sólo cinco empleados y un patrimonio de 565 dólares en efectivo, 750 dólares en herramientas y un diseño para el primer producto de la compañía: un eliminador de batería. Aquel artefacto permitía a la radio doméstica de batería operar con la corriente eléctrica ordinaria del hogar. Toda una innovación. Así, a partir de de los eliminadores, y 83 años después, Motorola trae al consumidor lo que ellos denominan “el smartphone más podero-
so del mundo”, que combina la potencia y las funcionalidades de una PC en un dispositivo de bolsillo. ¿A qué se debe esta funcionalidad? Se trata de un procesador dual core que le permite llevar el poder de la computación móvil. De Atrix se dice que es la transformación del teléfono inteligente en una laptop. Se trata, sin embargo, del primer dispositivo móvil que
graba hasta 40 minutos sin interrupción, que reproduce y transmite en alta definición. Además, para los usuarios que utilizan intensamente este tipo de gadgets, la batería de este dispositivo puede llegar a durar hasta 12 horas. La combinación de la revolucionaria aplicación webtop de Motorola y las tecnologías de virtualización de Citrix hacen de este teléfono una poderosa herramienta de trabajo. Podemos decir que Atrix ha sido diseñado, fundamentalmente, para actuar como el principal concentrador digital del usuario e interactuar con todo su contenido, desde archivos multimedia hasta documentos y mucho más. Esto se ve simplificado por la aplicación webtop y su innovador set de accesorios que brinda a los usuarios una pantalla más grande, un teclado más práctico y la funcionalidad trackpad que les permite obtener con sus equipos una experiencia mejorada y más interactiva, similar a la que se obtiene en una computadora. Mientras que la aplicación webtop permite a los usuarios ejecutar sus aplicaciones, Android en una ventana más amplia, brinda la opción de navegar a través de sus sitios preferidos con un completo explorador Firefox de escritorio, enviar mensajes instantáneos, verificar correos electrónicos, acceder a archivos y hacer llamadas; todo al mismo tiempo. Además, la función del centro de entretenimiento permite a los usuarios mostrar fotos, escuchar música y ver videos desde televisores de alta definición en las salas de estar de sus hogares. Las llamadas no se verán interrumpidas aún en el caso en que el teléfono sea desconectado de uno de los accesorios. Definitivo, el futuro está aquí. Alejandro Ramírez. Twitter: @AlxRamz
Autos
REVISTA FORTUNA JUNIO 2011 ■ 55
Peugeot
SxC: Made in China
D
espués de su presentación en el Auto Show de Shangai 2011, los seguidores de la armadora francesa Peugeot pidieron a la armadora que su prototipo SxC llegará lo antes posible a las calles de las principales metrópolis del mundo. El Peugeot SxC (Shanghai Cross Concept) fue diseñado por los expertos y diseñadores de la firma gala asentados en China quienes definen a este crossover como atlético, poderoso y elegante. Para competir en el segmento de los vehículos de utilidad deportiva, también conocidos como SUV, la propuesta de Peugeot se concentró en el diseño y la potencia pero con sus tradicionales líneas sencillas y tradicionales. Este todoterreno, con diseño futurista, conserva lo mejor de los autos para la ciudad, cuenta con propulsión híbrida y la tracción total Hybrid4 que ya ha incorporado con anterioridad. En 4.8 metros, una altura de 1.6 y un ancho de 2.035 metros, el SxC no es un tradicional auto pequeño aunque está diseñado para sólo cuatro personas. Su dimensión ha sido comparada con el BMW X6, una clave para determinar en qué segmento competiría el SxC al abandonar su condición de prototipo, que llegó a considerarse como el secreto mejor guardado de Peugeot hasta hace unas semanas.
Con un diseño futurista, el SxC sorprendió a los visitantes al Auto Show de Shangai en abril pasado cuando develó que las puertas de este modelo se abren en un sentido contrario a la marcha y que los espejos retrovisores han sido sustituidos por cámaras que harán sentir al conductor en una nueva dimensión de manejo. La muestra de la industria automotriz de Shangai concentró a más de 70 participantes y supera ya en importancia al Auto Show de Nueva York. Para Peugeot, el SxC representa un desafío porque este prototipo llega etiquetado como su reinterpretación de los crossover al que tendrá que imprimirle su propio estilo. Así, en la parte frontal los diseñadores destacaron los códigos de identidad de la armadora con una parrilla única flotante que simula separarse de la carrocería en la que permanecen los faros marcados, cincelados, con una tira de diodos luminosos tipo LED. La tecnología HYbrid4 está presente en el SxC, con todas sus ventajas: tracción total, ambos propulsores operan a la vez y cero emisiones a bajas velocidades cuando sólo el eléctrico entra en acción. En modo normal, llegan a la atmósfera 143 gramos de CO2 por kilómetro, mientras que el gasto de combustible es de 5.8 l/100 km. De acuerdo con los expertos de Motor & Racing, las barras de techo, de original diseño
y el marco de la superficie acristalada lateral son algunos de los elementos realizados en aluminio cepillado, un material ligero, noble y que aumenta la presencia del coche realzando sutilmente su carácter exclusivo. Las llantas, de generosas dimensiones (22 pulgadas) y cuyo diseño sugiere refinamiento y robustez, contribuyen igualmente al equilibrio general del vehículo. Al arrancar su distribución, el SxC podría venderse en 160 países, con 10 mil puntos de contacto. En 2010, el año de su 200 aniversario, Peugeot, que confirmó su puesto como primera marca automovilística francesa a nivel mundial, ha ganado una plaza en la clasificación mundial de marcas (el noveno sitio) y ha vendido 2 millones 142 mil vehículos. Peugeot es la única marca que ofrece una oferta de movilidad global con turismos y utilitarios, además de bicicletas, scooters y una gran variedad de posibilidades que ofrece el servicio Mu by Peugeot. Y su objetivo en China es una venta anual de 200 mil unidades en 2011. Por ello, el SxC está diseñado con especial dedicatoria para el mercado chino. No es gratuito que los mejores expertos del monumental China Tech Center de Shangai hayan invertido muchos años en esta propuesta. Isabel Cárdenas
Viajes 56 ■ REVISTA FORTUNA JUNIO 2011
bles y enigmáticos del mundo para atraer inversiones. Este poblado oaxaqueño es, además, una de las visitas obligadas para turistas mexicanos y extranjeros. Será durante este mes de junio cuando, además, huatulco reciba la certificación Earthcheck oro, un reconocimiento a su sustentabilidad, lo que representa una garantía adicional para los empresarios que se deciden a invertir en esta región en la que opera como Centro Integralmente Planeado bajo la tutela de Fonatur.
DESPUÉS DE BALI Y KAIKOURA
en nueva zelanda, huatulco obtiene el sello dorado del certificado Earthcheck. Pero más allá de los reconocimientos del sector turístico internacional y las inversiones por más de 142 millones de dólares que se han registrado en este destino, sus nueve bahías, sus 36 playas, las actividades ambientales y, por supuesto, su gastronomía inigualable, hacen de huatulco una pausa en el camino de cualquier turista. Aeroméxico reconoce la importancia de esta ciudad para el turismo y, por ello, a partir del 15 de junio ofrece vuelos directos. huatulco también ofrece una experiencia singular para aquellos que deciden ir de compras. Su plaza central ubicada en La Crucecita está rodeada por tiendas de artesanías, restaurantes y el mercado de la localidad en donde el visitante podrá ordenar las enchiladas elaboradas a base del típico mole oaxaqueño.
DESPUÉS Y, ANTES de llegar a la playa, una de las visitas que no puede omitirse es el recorrido por las bahías a través de una embarcación denominada Catamarán, que, entre las diez de la mañana y, aproximadamente, hasta las 5:30 de la tarde, se encuentra disponible para hacer realidad el tour. Por sólo 250 pesos por persona, este viaje se realiza en escalas, lo que permite al visitante practicar el buceo, nadar en una playa casi virgen y, sobre todo conocer el ya famoso y ruidoso “Bufadero”: una cueva rocosa ubicada en un acantilado frente al mar abierto ubicado entre las bahías de Santa Cruz y el órgano. Los visitantes observan en el “Bufadero” como el agua entra al túnel y comprime el aire de la cámara de la cueva.
Huatulco: cultura, playa y sol EN EL ESTADO DE OAXACA, LAS PLAYAS Y BAHÍAS DE HUATULCO son, sin duda, una visita
impostergable. La impresionante belleza de sus playas y la hospitalidad de sus habitantes lo han convertido en uno de los destinos más visitados por turistas nacionales y extranjeros. Se trata de una gran opción para este verano. huatulco no sólo es uno de los destinos en México más sustenta-
DESPUÉS, LA PRESIÓN DEL AIRE provoca un tipo de explosión y el agua es lanzada a más de diez metros verticalmente. La altura
REVISTA FORTUNA JUNIO 2011 ■ 57
CONOCIDA como Balcones
del chorro depende de las condiciones del oleaje. El sonido que provoca la explosión es fuerte y salvaje; después de la explosión, cuando la cueva se vacía y succiona mas aire, se oyen silbidos como los de una válvula de maquina de vapor cuando el aire se infiltra por hendiduras en la roca, y otra vez, las olas empujan as agua en el túnel y la cueva explota fuertemente, mojando la pared rocosa del cerro. Así lo describe la información turística del gobierno del estado de oaxaca que ubica al “Bufadero” como uno de los principales atractivos de huatulco. A este sitio también es posible llegar por carretera y observarlo desde un faro ubicado en la zona.
Gastronomía y cultura México es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo con más de 20,000 especies vegetales. oaxaca no es la excepción. Esta región que se ubica al final de la Sierra Madre del Sur, la variedad de plantas alcanza las 9,000 especies. El visitante con vocación de biólogo podrá encontrar las principales especies arbóreas, como el tepehuaje, el cazarate, la amapola, los ficus, mecianos, el colorín, así como selva baja espinosa, matorral espinoso, bosque de galería y manglar en el cordón litoral. Su fauna es típica de la zona neotropical, con ausencia de grandes mamíferos y depredadores; se encuentran las ratas de campo, ratones, tlacoaches, armadillos. Conejos, ardillas y venado cola blanca pero también la iguana cuya carne se sigue utilizando en guisos típicos de los pueblos de la región.
de Tangolunda, en esta zona se inauguró hace una década un campo de golf de primer nivel, único en la región, diseñado por Mario Schjetnan Dantan y Pedro guereca. Allí tres lagos se integran al escenario sobre una superficie de 72.5 hectáreas, con 18 hoyos en par 72 categoría campeonato, con 6,851 yardas, pistas anchas. Sin embargo, para quienes disfrutan de actividades un poco más extremas Tangolunda también ofrece otras diversiones como tirolesa, el rafting en sus cuatro niveles desde principiantes hasta avanzados, así como disfrutar de un paseo en cuatrimotor o a caballo; además del apasiónate rapel.
Y SI DE GASTRONOMÍA SE TRATA, en huatulco operan restaurantes para todos los presupuestos y gustos. Por supuesto, se encuentra la tradicional comida oaxaqueña (quesillo, exóticos chapulines, tasajo, cecina enchilada acompañado con chilaquiles, entomatadas o enfrijoladas y la gran variedad de moles, como el negro, el colorado, el amarillo, el verde, el chichilo, sin olvidar las tradicionales tlayudas), la comida del mar a la orilla de la playa. En enero pasado, en huatulco se realizó, como cada año, el Festival de Cine y gastronomía de huatulco en donde los finalistas fueron jóvenes oaxaqueños que participaron en las becas Turquois, otorgadas por la fundación del mismo nombre, que les dieron la opción de continuar con su formación profesional en el área gastronómica, hotelera y turística. Los platillos en oaxaca son algo más que alimentos, son un verdadero recorrido de la legendaria cultura oaxaqueña: su tierra, su aire, sus colores listos para ser degustados. Isabel Cárdenas
58 ■ REVISTA FORTUNA JUNIO 2011
Zacatecas nuevo león
La Quemada
con su enigmático origen A sólo 50 kilómetros de la ciudad de zacatecas se encuentra la zona arqueológica de La quemada, con su aún enigmático origen, dado que su fundación se ha atribuido a las culturas purépecha, teotihuacana, tolteca y a la chichimeca. Lo cierto es que hay evidencias de que ahí estuvieron asentados por una década los aztecas en su trayecto hacia el centro de Mesoamérica. El Salón de Columnas, el juego de pelota, la pirámide votiva, el palacio y el cuartel, son las más importantes edificaciones. Además, el lugar cuenta con un interesante museo.
Rappel
Espectáculo y aventura
en el Cañón del Chipitín
al natural
El cañón del Chipitín ofrece un espectáculo a simple vista por la vegetación, los acantilados y los cauces acuíferos que se forman, pero también es conocido como el cañón de los siete rappeles por el gran número de descensos con cuerda que debe hacer el visitante, que se aventura a explorarlo. Los paseos están disponibles en la temporada de primavera y verano. Es preciso hacerlo con equipo; hay excursiones organizadas con guías expertos, además incluyen seguros de gastos médicos por si hubiera algún accidente. La experiencia deja en un día hace que nadie quiere lo quiera olvidar.
Las grutas de la Estrella ofrecen un espectáculo de gran belleza por la abundancia de formaciones en su interior, esculpidas por el capricho de la naturaleza para dar formas que semejan una cabeza de tigre, un león, un pastel, el árbol, un cocodrilo y todo lo que la imaginación permita. Además hay un recorrido exclusivo de la temporada primaveral, para hacer descenso en rappel y recorrer el río el zapote, donde la diversión y la aventura no tienen fin. El lugar se encuentra muy cerca de Tonatico y de Ixtapan de la Sal, lugares donde se puede disfrutar de la comida regional y encontrar alojamiento.
Descanso y belleza
en Rincón de Guayabitos La vegetación de selva media tropical, agua azul verde, clima templado y muchos atributos más hacen de Rincón de guayabitos, un lugar privilegiado para el
nayarit
estado de México
descanso y la diversión. La bahía que parece una alberca natural le da un toque único a este destino. ofrece oportunidades para la práctica de canotaje, remo, esquí, veleo y surfing. En las islas del Cangrejo y la de Coral se encuentran los buceadores con espectáculos submarinos de corales, flor blanca, mantas, palmitas, estrellas de mar y peces de una gran diversidad de colores.
La cava del experto
REVISTA FORTUNA JUNIO 2011 ■ 59
Pinot Blanc
Miel y sabores refinados E
n esta ocasión quiero hablarles de viñas, específicamente de las cepas Pinot Blanc, el hijo salvaje de la Pinot Noir. Es cierto: Pinot Blanc, o Pinot Bianco en Italia es realmente una mutación sin pigmento de la Pinot Noir, y como tal es realmente un grupo bastante diverso de mutantes. Lo que se puede decir sobre Pinot Blanc es que produce un vino blanco (obviamente). Bueno, no tan obvio si uno piensa en otro favorito, Pinot Gris, que está bien dotado con suficiente pigmento para dejar atrás a más de un rosado. Existen tres variedades de Pinot Blanc: Pinot Blanc vrai (verdadero) en Borgoña, el Pinot Blanc d’Alsace (de Alsacia), el Pinot Blanc précoce (precoz), obtenido en Alemania. Es muy probable que la Pinot Blanc se haya originado en Champange o Borgoña, lo que resulta indiscutible cuando uno considera dónde se puede encontrar el Pinot Noir, pero la Pinot Blanc empieza a buscar un nuevo hogar. Así es el mundo loco de las mutaciones genéticas. El Pinot Blanc viajó por todos lados, estableciéndose en lugares cercanos como Alemania, en donde se le conoce como Weissburgunder o “el blanco de Borgoña” y lejos como la costa oeste en el condado de Monterey en California en los Estados Unidos, donde mantiene su nombre. También se cultiva en Italia, Hungría, Uruguay y Argentina y produce Blancos con cuerpo. En Francia, la uva se encuentra particularmente en Alsacia, donde se usa tanto para vinos blancos tranquilos como para el espumoso crémant d’Alsace, en la que es la uva principal. Pero ¿qué es el Pinot Blanc, y por qué debemos de beberlo? Les diré que debemos hacerlo porque nos
gusta la variedad, se puede tomar Pinot Grigio, Chardonnay y Sauvignon Blanc hasta cierto punto. Y por otro lado, existe un mundo entero de variedad que nos espera, así que por qué no probar el mundo de la Pinot Blanc. Al contrario de otros blancos, la cosecha de Pinor Blanc es abundante y generalmente está a buen precio, siempre está disponible y es delicioso. Una razón más, es que es el vino de mesa por excelencia es frescamente ácido, sin ser cortante o crudo, sutilmente complejo y transparente. La Pinot Blanc es una cepa bastante vigorosa, de producción regular; se adapta bien a los suelos profundos, bastante calientes, rocosos o no. Presenta una buena resistencia al frío. En vista tiene un ropaje amarillo pálido con algunos reflejos verdes. El vino es nítido y brillante. En olfato puede encontrarse afrutado de una manera no dulce con notas de manzana agria y nectarina, pera seca, durazno, adorables notas florales, polen, panaldemiel.Hayunbalance muy agradable entre lo mineral y afrutado en los vinos a base de Pinot Blanc. Muy centrado en boca con una riqueza fina pero con un impulso verdadero a lo largo del paladar, hay un indicio de dulzura alcohólica llega a ser redondo y maduro, refinado y fresco con cremosidad ligera. Respecto al maridaje con vinos a base de Pinot Blanc, puede combinarlo con entradas o también para acompañar el plato principal. Armoniza con todas las preparaciones sencillas, los pescados, las carnes blancas, las aves, platos a base de huevo y quesos suaves. *Periodista y sommelier profesional lcarreno@prodigy.net.mx Twitter: @Lorecarreno
Lorena Carreño*
La Pinot Blanc es una cepa bastante vigorosa, de producción regular; se adapta bien a los suelos profundos, bastante calientes, rocosos o no. Presenta una buena resistencia al frío.
Música
60 ■ REVISTA FORTUNA JUNIO 2011
CUT / COPY
electropop australiano DAN WHITFORD (vocalista, teclados y guitarras), Tim hoey (guitarra, bajo, coros, sampler) y Mitchel Scott (bateria) son los integrantes de Cut Copy, grupo que comenzó en el 2001. Este proyecto nació como un esfuerzo de Dan Whitford, un Dj y diseñador gráfico. Whitford lanzó el sencillo “1981” y “Thought of numbers” para el extended play. En 2003 encontró a los actuales integrantes. un año después, lanzaron su disco de larga duración Bright Kike neon Love, éste fue escrito y producido por Dan. Mientras que Foddy-uno de los integrantes- dejo la banda a mediados de 2004, todo para estudiar filosofía. En 2005, tuvieron uno de sus retos más grandes, el iniciar una gira nacional. Con ella recorrieron Londres, nueva york y Los ángeles, a partir de ahí, se internacionalizaron con artistas como Franz Ferdinand, junior Senior, Bloc Party y Mylo entre muchos otros. Dos años más tarde, la banda compartió gira por Australia con Daft Punk. Durante este tour en nevereverland, en Sidney lograron reunir aproximadamente 50 mil personas. En el mismo año se anunció, la conclusión de su
segundo álbum In ghost Colours. Aunque se presumía que Australia sería el primero en recibir este material en sus tiendas, el lanzamiento en su país de origen se retrasó hasta el 22 de marzo 2008, para coincidir con el estreno internacional. ya en el mercado, debutó en los ARIA Charts en el puesto número uno el 30 de marzo del mismo año. Entre sus sencillos más conocidos se encuentran: “Drop the Bomb”, “Rendezvous”, “That was just a Dream”, “going nowhere”, “hearts on Fire”, “Lights & Music”, “Where I’m going”, “need you now”. Su género es ciento por ciento electropop, pero su principal característica es que juegan mucho con los sintetizadores y particularmente combinan lo nuevo con lo que ya tenían desde sus primeras producciones; un gran sello para ellos como banda. Lo mejor es que este 2 de junio los capitalinos son testigos de la calidad que traen estos australianos. vienen a promocionar su más reciente producción “zonoscope”. Laura Ángeles. Twitter: @estrellalauv
RECOMENDACIONES REVISTA FORTUNA JUNIO 2011 ■ 61
MIXUP $216 PESOS
Pop
MTV UNPLUGGED - MUSICA DE FONDO Zoé Este álbum acústico nos presenta algo diferente a lo que estamos acostumbrados a escuchar de esta banda mexicana, al contar con arreglos muy bien pensados en canciones como ‘Soñé’, ‘Vía Láctea’, ‘Veneno’, ‘No me destruyas’ y más. Encontrarás el tema inédito ‘Labios rotos’. También podrás disfrutar de las voces de Enrique Bunbury, Adrián Dárgelos (vocalista de Babasónicos), Chetes, la cantante Lo Blondo de Hello Seahorse!, Yamil Rezc y Andrés Sánchez.
MIXUP $124 PESOS
Rock
VIVE LATINO 11 (2 CD’S) Varios Si asististe a este importante festival, sin duda, revivirás grandes presentaciones como el que realizaron: Fidel Nadal, Enjambre, Ana Tijoux, The Chemical Brothers, Los Corona, Sepultura, Bengala y otros. Para los que no, una buena forma de saber lo que te perdiste. Contiene CD+DVD, en este último disfrutarás de otras bandas que no contiene el CD. Amigos Invisibles, Maldita Vecindad, Tex-Tex, Lost Acapulco y más, en el material audiovisual.
EN CARTELERA PRÓXIMAMENTE
CINE
X-MEN FIRST CLASS Uno de los estrenos de cine más esperados en 2011 son los X-Men. Esta vez, siguiendo la clásica historia de los Marvel comics, el filme se centra en los comienzos de la historia de la rivalidad entre los dos grupos mutantes: el grupo de los hermanos Magneto y el grupo de los X-Men. En esta aventura también veremos los inicios del profesor X y Magneto cuando eran dos jóvenes amigos descubriendo e intentando comprender y controlar sus poderes. Espera su estreno el 3 de junio 2011.
28 DE JUNIO
EVENTO
INTERPOL EN CONCIERTO Palacio de los Deportes La banda liderada por Paul Banks regresará a nuestro país para ofrecer dos conciertos, uno en la Ciudad de México el próximo 28 de junio y uno más en la ciudad de Guadalajara, el día 1º de julio. Recientemente, Interpol se presentó en nuestro país, en el Festival Corona Capital 2010; actualmente, la banda se encuentra promocionando su cuarto y homónimo álbum de estudio.
TRIVIA
Sin duda una de las grandes películas de 2011 es el Cisne Negro (Black Swan), por la cual la actriz nacida en Israel Natalie Portman fue reconocida ampliamente. Esta es la historia de Nina, una bailarina en el New York City Ballet que está tratando de llegar a la cima. Cuando el director artístico Thomas Leroy (Vicent Cassel) decide remplazar a la bailarina principal Beth MacIntyre (Winona Ryder) para la producción inaugural de su nueva temporada de El Lago de los Cisnes, Nina es su primera opción. Pero una nueva bailarina, Lily (Mila Kunis), también impresiona a Leroy y se convierte en la competencia de Nina. Nina encaja perfectamente en el personaje del Cisne Blanco con su inocencia y gracia, pero Lily es la personificación del Cisne Negro con su ardiente personalidad. Mientras las dos jóvenes bailarinas expanden su rivalidad a una retorcida amistad, Nina comienza a estar más en contacto con su lado oscuro con una imprudencia que amenaza con destruirla. Revista Fortuna regalará una película en formato de DVD del Cisne Negro a las cinco primeras personas que nos hagan llegar las respuestas a la siguiente trivia junto con el comprobante de la compra del ejemplar impreso de nuestra publicación. ¡Mucha suerte! 1. ¿Menciona quién es el director de El cisne negro? 2. ¿Qué importante premio ganó Natalie Portman por su actuación en El cisne negro?
3. ¿Menciona que material extra contiene el DVD de esta película? Las respuestas se deben dirigir al correo: redacción@revistafortuna.com.mx
DE COMPRAS INFORMACIÓN PARA DECIDIR...
Distinción
62 ■ REVISTA FORTUNA JUNIO 2011
y agradables
texturas
Subió la ocupación hotelera en Semana Santa 4.2% La ocupación hotelera, en Semana Santa de este año, fue superior 4.2% comparada con la de 2010, los mayores crecimientos estuvieron en Guanajuato 6.2%, Ciudad de México 6.6%, Mérida 8.6%, Villahermosa 9.2%, Xalapa 10.2%, León 11.3%, y Coatzacoalcos 15.1% y Querétaro 16.1 puntos porcentuales.
Los tapetes Shaggy en sus líneas Plano, Mix, Piel y Dream son una excelente opción para el toque que está deseando dar al hogar o la oficina. Estos brindan distinción al proporcionar una vista placentera. Por si eso fuera poco sus texturas dejan una sensación agradable al tacto.
Información Secretaría de Turismo / www.sectur.gob.mx
Bajan 60% las importaciones de lácteos de EU La importación de productos lácteos de Estados Unidos tiene una caída del 60% desde que el gobierno mexicano aplica sanciones por incumplimiento al paso de camiones mexicanos de carga, como lo marca el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN). Información: Asociación Internacional de Productos Lácteos
Impulsan Smarphones la telefonía móvil El mercado de telefonía móvil creció 20% entre enero y marzo, ayudado por las grandes ganancias de los pequeños vendedores, mientras que los tres mayores fabricantes de teléfonos, Nokia, Samsung y LG, perdían cuota de mercado, en favor de Apple. Información: IDC / www.idclatin.com
Información: Tapetes Tufan www.tapetestufan.com
TrituradoR de desechos
para el hogar
El modelo Evolution 100 tritura y licua los desperdicios domésticos transformándolos en partículas tan diminutas que pueden ser evacuadas sin problema, dejando la cocina limpia sin desechos. Reduce el costo de manipulación de basura y facilita la labor de enterrar o incinerar la basura. Información: Liverpool | www.liverpool.com.mx
Crece el crédito al consumo en marzo 9.3% El crédito bancario al consumo en marzo de 2011 tuvo un incremento anual de 9.3%, lo que equivale a sumando 410 mil 400 millones de pesos. Aumentos más relevantes se dieron en tarjeta de crédito y en bienes de consumo duradero.
Reloj para buceo El Ice Watch es un reloj para dama de la colección Classic Pastel, con caja de acero inoxidable, correa de policarbonato, bisel giratorio, carátula con números fluorescentes y resistentes al agua. Ideal para la práctica del buceo con inmersiones de hasta 50 metros.
Información: Banco de México / www.banxico.org.mx
Importante aumento de ventas de autos nuevos Las ventas de autos en marzo 2011 en México fue de 210 mil 425 unidades, esto implicó un incremento anual de 11.63%. Los Estados donde hubo caída fueron Tamaulipas, Sinaloa, Querétaro, San Luis Potosí, Oaxaca, Morelos, Quintana Roo, Baja California, Baja California Sur, Zacatecas y Nayarit.
Información: El Palacio de Hierro www.elpalaciodehierro.com.mx
Información AMDA / www.amda.org.mx
Las manufacturas crean más de 50% del empleo nuevo Durante el primer bimestre de 2011, la industria manufacturera generó 126 mil nuevos empleos, de los 230 mil 750 empleos, que se crearon en el país. La cifra es mayor en 30 mil plazas a la registrada en el mismo periodo de 2010. Información: Canacintra / www.canacintra.org.mx
Aumenta 45% la producción de autopartes en 2010 El valor de la producción de toda la industria automotriz de autopartes de México ascendió a 60 mil millones de dólares en el 2010, lo que implicó un nuevo récord y un aumento anualizado de 45%. En 1999 operaron 235 empresas y 139 en el 2010. Información: Secretaría de Economía / www.economía.gob.mx
depiladora
con protector de piel Las depiladoras femeninas, para uso en seco de Panasonic, tienen innovaciones que eliminan en gran medida las incomodidades, ya que cuentan con dos cabezas intercambiables para depilar y rasurar; cuentan con protector de piel y tienen una operación silenciosa.. Información: Panasonic www.panasonic.com.mx
REVISTA FORTUNA JUNIO 2011 ■ 63
Cartas a la
Dirección
[ Loreto otra vez en venta ]
info@revistafortuna.com.mx
EL INTERCAMBIO DE IDEAS, COMENTARIOS Y CONSULTAS SOBRE TEMAS QUE SE HAN CONVERTIDO EN INVESTIGACIONES RECURRENTES EN LAS PÁGINAS DE FORTUNA SIGUE ADELANTE CON NUESTROS LECTORES. GRACIAS POR SUS CORREOS.
[ “Los negocios no tienen partido” ]
industrial. A pesar de ser
ha sido durante el gobierno
considerado uno de los em-
de Felipe Calderón que logró
presaRIOs más cercanos al PRI,
consolidar una gran parte de
«Que gusto y refrescante es leer esta tesis de Antonio. Es para meditarse y ponernos a trabajar en el blindaje mencionado»
sus negocios.
« Buscamos un terreno de 10,000 metros cuadrados al mar, o de mangle, con una superficie protegida del 50% de conservación, el resto para construcción, con agua y vías de comunicación, luz, y servicios. Queremos ver la posibilidad y viabilidad del proyecto, como ecoturismo, zona hotelera no mayor a cuatro pisos.» Ricardo Humberto Manzano y Cañas
Hoy, al iniciar el periodo electoral
FORTUNA RESPONDE
en el Estado de
En julio de 2007, Fortuna publicó
México –antesala
que, a través del Fondo Nacional
de las elecciones
de Fomento al Turismo, el gobierno
presidenciales del
federal había creado en Baja Cali-
FORTUNA RESPONDE
2012– cobra rele-
fornia Sur fideicomisos para que em-
En agosto de 2005, el presiden-
vancia lo dicho
presarios extranjeros participaran
te de Mexichem y ex banque-
hace más de seis
en las playas ubicadas en el Golfo
ro con Bital, ahora HSBC,
años por Antonio
de California y el Mar de Cortés.
comenzaba a despuntar como
del Valle Ruiz:
Copia de su carta fue remitida a la
uno de los empresarios con
“Los negocios no
Dirección Genral de Comunicación
buena estrella en el sector
tienen partido”.
Social de Fonatur.
Carlos Torrescano
[ El ABC del inversionista ] “Excelente su cuestionario” Luis Cruz, Mayo 2011
FORTUNA RESPONDE En materia de planeación, el primer mes del año siempre proporciona una buena oportunidad para fijar nuevas metas en materia de inversión. Para empezar, sin embargo, es necesario conocer antes de tomar cualquier decisión el perfil de inversionista, lo que permitirá delimitar los horizontes de inversión pero sobretodo el tipo de instrumentos y a quienes se confiará nuestro patrimonio. Así lo escribió nuestro colaborador Fernando González.
[ Ozonoterapia rectal ] «Sufro de neuropatia periférica múltiple. No soy diabético. Desearía saber si puedo mejorar mi mal con tratamiento con ozono a la edad que tengo 82 años.»
[ Permisos sanitarios falsos en aduana del AICM ] «Considero que este reportaje es falso, ya que sólo está su dicho, y la forma en que hablan es muy alarmista. Es un reportaje creado para mentir o manipular la verdad»
W.Moreno, Mayo 2011
Laura Esquivel, Mayo 2011
FORTUNA RESPONDE
FORTUNA RESPONDE
EL Ozono, cuya fórmula es O3, es una presentación enrique-
Laura, en efecto, en septiembre de 2007 Fortuna publicó un reportaje en el que se afirma
cida del oxígeno, Se empieza a conocer de su existencia en
que durante más de cinco años miles de medicamentos y materiales quirúrgicos han
1840 a través de Schonbein, y a partir de estudios posteriores
entrado por las aduanas mexicanas con permisos sanitarios falsos. La aduana del
se detecta formando parte de la atmósfera como filtro de
aeropuerto de la Cudad de México es el principal lugar de operaciones y “gestores” que,
los rayos solares a través de la llamada “capa de ozono”, tan
en supuesta conVivencia con autoridades, falsifican documentos oficiales. El SAT y la
vital para la vida. Es componente básico en una inmensidad
Cofepris reconocen que han ingresado mercancías con permisos apócrifos. El repor-
de procesos físicos y químicos, y resulta de gran utilidad en
taje se basó en documentos cuya veracidad se confirmó además se contrastó con las
tratamientos médicos e industriales.
fuentes y nombres involucrados en el caso. Muchas gracias por leer Fortuna.
El deporte del marketing 64 ■ REVISTA FORTUNA JUNIO 2011
Redes sociales
Las Águilas de Bin Laden U Héctor Quispe*
La tecnología y los medios como la Internet no son peligrosos por sí mismos, sino que importa el uso que se les dé.
na bola de nieve muy pesada se estaría lanzando sobre el firmamento del microblogging o Twitter desde suelo azteca. Sucede que luego de enfrentarse en el partido de Vuelta de los Cuartos de Final de la Liguilla mexicana, América y Monarcas, se disparó el famoso Trending Topic, que significa algo parecido al rating en la televisión, es decir, recaba las mayores cantidades de un tema comentado por personas a través de Twitter en un tiempo determinado. El partido lo ganó el equipo michoacano para un inobjetable global de 5-3, con lo que las Águilas fueron echadas del torneo casero, en una semana funesta para ellas, tras caer también eliminadas en cuestión de días de la Copa Libertadores. Como al América lo siguen propios y extraños, es decir, los que le van y los que lo detestan para atacarlo como puedan, el resultado fue ampliamente comentado por millones de compatriotas. Así que no tardó en aparecer el hashtag o etiqueta de “AdiosAmerica” (estos títulos van así, sin espacios ni acentos), con el respectivo arsenal de burlas del equipo victimado para conseguir casi de inmediato el estatus de Trending Topic o tema del momento. Pero se originó un problema: Como el microblogging es de carácter universal, muchos usuarios estadounidenses recibieron e interpretaron las conversaciones como mensajes en contra de su país. Recordemos que los ‘Hijos del Tío Sam’ se autodenominan América (como si el resto del Continente fuera conformado por acarreados), y por la situación de moda que vivían tras ejecutar a Osama, y la expectativa de una posible respuesta terrorista de los partidarios de Al Qaeda, el reguero de pólvora social se desató inmenso para explotar con comentarios de pánico dentro de Twitter, alcanzándose un nivel de ¡Trending Topic mundial! Tras el caos, los responsables del sistema decidieron retirar temporalmente el tema hasta confirmar la naturaleza inofensiva del nacimiento de ese mensaje que advirtieron de manera errónea como apocalíptico. Así que el miedo emociona. Y si emociona, también vende.
Realidad supera la fantasía En 1938, el escritor y cineasta estadounidense Orson Welles tenía un programa de radio donde gustaba de adaptar obras de teatro y literarias a ese medio. El 30 de
octubre de ese año transmitió ahí una adaptación de La Guerra de los Mundos, de Herbert George Wells. El locutor dramatizó con su imponente voz la presunta invasión de marcianos sobre la humanidad de Nueva Jersey en tono más que dramático, y la gente que iba prendiendo su radio receptor simplemente creyó que se trataba de algo espeluznantemente cierto y que ocurría en esos momentos. La conmoción nacional que también sacudió a los ‘vecinos del norte’ aún se recuerda como algo históricamente desagradable. Ahora bien, los de la bandera de las barras y las estrellas, aparte de ciscados –porque jamás olvidarán que Bin Laden, aunque esté bien muerto, fue el personaje al que más miedo le han tenido tras su ataque a las Torres Gemelas– tienen un beneficio de fondo. En un artículo titulado “La Economía del Miedo”, publicado en el diario La Nación de Argentina, el conocido economista Kenneth Rogoff, graduado de Yale y Harvard, profesor de esta última universidad y ex economista jefe y director de investigaciones del Fondo Monetario Internacional, explicó detalladamente los efectos del terrorismo para la economía de Estados Unidos. Ahí se entiende que éste ayuda a mantener la economía norteamericana artificialmente “sana”, dado que el miedo global que el terrorismo produce acentúa un proceso de aversión al riesgo en los inversores internacionales, sean éstos empresas o particulares. “Una situación de incertidumbre internacional provoca que más inversores decidan mantener depósitos, títulos y acciones en dólares norteamericanos, lo que ayuda a sostener las tasas de largo plazo artificialmente bajos en relación con lo que deberían ser, los bancos estadounidenses cuentan con mejor nivel de liquidez del que tendrían si no hubiera terrorismo; aumenta el financiamiento a empresas y particulares con bajas primas de riesgo”, afirma al respecto el analista financiero Ricardo Osvaldo Rufino. Total, que todo esto sirve para recordar que la tecnología y los medios como la Internet no son peligrosos por sí mismos, sino que importa el uso que se les dé, y que la visión estadounidense del planeta puede ser, aparte de endogámica, perversa. ¿O usted qué cree? Porque en el deporte y en la vida, lo que no se mide no existe. *Agradezco su opinión: hectorquispe.cid@gmail.com