Educación Física “CPR Alto Genal” – 2013-2014
PROGRAMACIÓN
EDUCACIÓN FÍSICA C.P.R. ALTO GENAL CURSO 2013-2014
-1-
Educación Física “CPR Alto Genal” – 2013-2014
ÍNDICE:
1. INTRODUCCIÓN (Página 3) 2. CONTEXTUALIZACIÓN (Página 4) 3. DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Página 6) 3.1. OBJETIVOS (Página 6) 3.2. CONTENIDOS (Página 11) 3.3. COMPETENCIAS BÁSICAS (Página 17) 3.4. METODOLOGÍA (Página 20) 3.5. EVALUACIÓN (Página 23) 3.6. MEDIDAS DE ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (Página 30) 3.7. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS (Página 32) 3.8. BIBLIOGRAFÍA (Página 33)
-2-
Educación Física “CPR Alto Genal” – 2013-2014
1. INTRODUCCIÓN. La presente programación didáctica va destinada para el alumnado del CPR Alto Genal para el curso escolar 2013.2014, desde el área de Educación Física. La Educación Física tiene como finalidad, junto con las demás disciplinas formativas, el desarrollo armónico de todas las posibilidades del alumno/a, en su preparación general para la vida, y como ciudadano. Este área, en la elaboración de la programación para el presente curso escolar, pretende contextualizar el programa presentado por la administración estatal y la autonómica a las características de nuestro centro. Esta programación, que pretende ser la guía de actuación del área en sus actividades educativas está inmersa en un marco de referencia psicopedagógico, desde el que se propone una concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la enseñanza, atendiendo a una de las novedades que plantea la reforma escolar. Así el alumno/a va a asumir un papel importante en su enseñanza, ya que debe construir su propio aprendizaje frente a la mera transmisión efectuada por el profesor. Para la realización de la programación se ha tenido en cuenta las fuentes epistemológicas, psicológicas, pedagógicas y socio-culturales relacionadas con las características de nuestro alumnado y nuestra área. El área considera que, puesto que con la Educación Física se pretende incorporar a la cultura y a la educación básica aquellos conocimientos, destrezas y capacidades que, relacionados con el cuerpo y su actividad motriz, contribuyen al desarrollo personal y a la mejor calidad de vida, las acciones educativas deben ir orientadas hacia las siguientes líneas de actuación: − − − −
Educación en el cuidado del cuerpo y la salud. Educación para la mejora de la imagen corporal Educación para la mejora de la forma física Educación para la gestión constructiva del ocio, mediante las actividades recreativas y deportivas.
El área de Educación Física se orientará hacia estas líneas desde su marco curricular y su contribución es notable e indispensable dentro de un concepto de educación integral. Tales finalidades se traducen mediante objetivos generales en distintas capacidades necesarias a alcanzar. Tales expectativas se conseguirán con el desarrollo de contenidos procedimentales, conceptuales y actitudinales, ya que la enseñanza en esta área implica tanto mejorar las posibilidades de los alumnos/as, como propiciar la reflexión sobre la finalidad, sentido y efectos de la acción misma, así como asumir actitudes, valores y normas, con referencia al cuerpo y a la conducta motriz. Los criterios de evaluación, que comentaremos más adelante, serán formulaciones con carácter flexible que el profesorado adaptará a las características socioculturales del entorno del centro, dada la gran diversidad del alumnado y sus situaciones.
-3-
Educación Física “CPR Alto Genal” – 2013-2014
2. CONTEXTUALIZACIÓN. La realidad del Centro en el que trabajamos condiciona toda planificación, por lo tanto los rasgos propios del Centro son el punto de partida de esta Programación de forma que tenga una fundamentación objetiva, pues según sea la realidad en la que trabajamos y su entorno así tendremos que hacer un planteamiento didáctico u otro. Nos encontramos en un colegio rural integrado por las seis localidades siguientes: Alpandeire, Cartajima, Faraján, Júzcar, Parauta y Pujerra, ubicadas en el Valle del río Genal, dentro de la comarca de la Serranía de Ronda. Se trata de pueblos muy pequeños y en decadencia demográfica. La distancia entre las dos localidades más alejadas entre sí es de 36 Km. y entre unas y otras, aproximadamente de 5 Km. Las comunicaciones son muy deficientes, realizándose por carreteras de montaña en estado bastante deteriorado y que, por su trazado (de continuas curvas, a considerable altitud y de calzada con tramos muy estrechos), entrañan gran peligrosidad. También cabe reseñar el hecho de que la diseminación geográfica de nuestro Colegio dificulta el que el alumnado de las diversas localidades asuma su pertenencia a un mismo Centro.
A.- Características del ámbito socioeconómico y cultural. Las características socioeconómicas y culturales de los pueblos que integran el Centro presentan rasgos muy similares entre sí, siendo las más representativas las siguientes: 1.- Los seis pueblos cuentan con Ayuntamiento propio, pero la escasa dotación económica de que disponen deriva en que los servicios que puedan prestar sean mínimos, llegándose a dar el caso de déficit de servicios tan básicos como el de limpieza. Los Servicios Sociales y de Salud son compartidos entre los diversos Municipios. Como repercusiones en el Centro tendríamos: − Deficitario mantenimiento de los colegios, que en la mayoría de los casos son edificios antiguos. − Ausencia de Bibliotecas Públicas. − Falta de ofertas culturales y recreativas. − La escuela no es el único foco cultural pero sí el de mayor importancia en estos pueblos aunque, cada vez más se ofertan actividades educativas de la Diputación de Málaga para niños y niñas, se hace uso del centro Guadalinfo y los Ayuntamientos ofertan viajes deportivos y culturales. 2.- El sector de trabajo predominante en la zona es el Primario: ganadería (rebaños de cabras y ovejas) y la agricultura, centrada sobre todo en el cultivo del castaño. El índice de paro es elevado tras la crisis de la construcción.
-4-
Educación Física “CPR Alto Genal” – 2013-2014
B.- Perfil del alumnado y de las familias El interés de la familia por lo que el niño y niña hace en el Colegio es variado y son sólo algunos familiares los que se implican en la tarea educativa. La mayor parte de la población tiene un nivel de estudios básico. El índice de analfabetismo es escaso, sólo se da entre personas mayores, pero también es verdad que son pocos los que han alcanzado los estudios medios, y aún menos los que han llegado a cursar estudios superiores. La participación de las familias en las reuniones programadas (reuniones informativas de equipo de ciclo) es buena aunque normalmente es en las entradas, salidas y recreos donde más intercambio de información se realiza. Existen en la población minorías étnicas inmigrantes normalmente de Europa y están integradas socialmente dentro de la normalidad.
C.- Agrupamientos del alumnado. Los agrupamientos del alumnado por aula son muy heterogéneos. Lo normal es que en una misma clase la maestra o maestro se encuentre con alumnado de distintos ciclos e incluso de distintos niveles educativos, con la dificultad que este hecho conlleva para el profesorado y que provoca descompensación en el aprovechamiento del trabajo con los niños y niñas. Para atender a esta diversidad que existe en nuestras aulas los agrupamientos son revisables cada año, en base a razones pedagógicas y funcionales, acomodándose a la variación del alumnado en cada Ciclo y al número del profesorado de que disponga el Centro. Sin embargo, a pesar de estas dificultades, la ratio de alumnado es baja, lo cual permite un mejor conocimiento y acercamiento a las alumnas y alumnos, propiciando su seguimiento individual y una, en muchas aulas, verdadera adaptación curricular. Localidad Alumnado Tutores/as
Parauta 6 1
Cartajima 6 1
Faraján 14 2
Júzcar 14 2
Pujerra 9 1
Alpandeire 6 1
En todos los centro contamos con aula equipada con una pizarra digital interactiva y un PC, pero no tenemos conexión a Internet, aunque actualmente se trabaja en establecer la conexión en las diferentes localidades. D.- Relaciones con otras instituciones públicas o privadas. La relación con los Ayuntamiento es buena, se trabaja conjuntamente, especialmente con las concejalías de Educación y Cultura y con la de Deportes. Del mismo modo, este curso escolar, se colaborará con Guadalinfo, el cual ofrece actividades extraescolares de apoyo curricular para los alumnos de cada una de las localidades (programa de estimulación lingüística, refuerzo pedagógico, animación a la lectura…). Todo ello se llevará a cabo este curso escolar en concordancia con el equipo docente de cada una de las localidades que marcará la línea de trabajo a tratar. -5-
Educación Física “CPR Alto Genal” – 2013-2014
3. DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. En este apartado se desarrolla los elementos curriculares propiamente dichos que toda programación debe contener, tal y como se nos desarrolla en el Decreo 328, en el apartado 2 del artículo 27. En este sentido vamos a abordar los Objetivos, Competencias Básicas, Contenidos y Criterios de Evaluación propuestos para el área de Educación Física en los documentos legales y su concreción al contexto actual del CPR ALTO GENAL. 3.1. OBJETIVOS. Según Delgado (2003), son “las capacidades que queremos que nuestros alumnos alcancen o consigan al final de una etapa, ciclo, curso, unidad didáctica, sesión o tarea a través de unas actividades de aprendizaje” A. FINALIDADES EDUCATIVAS. Esta programación didáctica contribuye a la consecución de todas las finalidades contempladas en el artículo 16 de la LOE y en el artículo 3 del Decreto 230/2007. En ambos referentes legales se comenta que: “La finalidad de la educación primaria es proporcionar a todos los niños y niñas una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo, así como desarrollar las habilidades sociales, los hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad”.
Las Finalidades Educativas del Centro constituyen la opción que realiza la Comunidad Educativa, concretando los principios, los valores y las normas legitimadas por el ordenamiento legal vigente, que dotan de identidad y estilo propio a cada Centro. El C.P.R. Alto Genal prioriza las siguientes FINALIDADES EDUCATIVAS: Propiciar una educación compensatoria que permita el desarrollo personal e integral de los alumnos/as, posibilitando un clima donde las relaciones interpersonales y la comunicación entre padres, profesores y alumnos/as sea una realidad posible. Propiciar una escuela sensibilizada y abierta al mundo, favoreciendo en el alumno/a su socialización progresiva a través del espíritu investigativo y la asimilación reflexiva, discusiva, crítica y constructiva de valores y normas. Desarrollar en el alumno/a hábitos de orden, rigor y limpieza en cada una de las actividades y tareas a realizar, fomentando su inquietud por el estudio y el trabajo bien hecho. Fomentar la participación de todos los sectores Comunidad Educativa en la gestión y funcionamiento del Centro. Intentar un proceso de enseñanza-aprendizaje lo más individualizado posible, potenciando al máximo las capacidades de cada niño/a, dominando los contenidos esenciales del currículo: lecto-escritura, expresión oral y escrita, cálculo,… Contribuir a la maduración personal y adaptación social del alumno/a en un continuo clima afectivo y seguridad en sus relaciones, respetando sus diferencias y diversidad, ya sean: biológicas, psíquicas, sociales, religiosas,… Fomento de hábitos y conductas de convivencia y respeto a todos los seres de la Naturaleza, a sus ideas, intereses, sentimientos,… Realización de experiencias que le permitan una integración en el medio físico, natural y social que le rodea, a la vez que va descubriendo sus propias necesidades. Tratar de conseguir una calidad educativa mediante una metodología adecuada, -6-
Educación Física “CPR Alto Genal” – 2013-2014
adaptaciones curriculares, perfeccionamiento del profesorado, aportación de recursos humanos y materiales,… por lo que se implica a la administración Educativa a que evite reducir la plantilla de profesorado, dote del personal del Servicio de Apoyo Externo y cubra las necesidades de material educativo y mobiliario. B. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA DE PRIMARIA. Los Objetivos generales de Etapa establecen las capacidades que se espera hayan adquirido los alumnos al finalizar la Etapa correspondiente, es decir, Infantil, Primaria... Se refieren como mínimo a cinco grandes tipos de capacidades humanas (Contreras, 1998): Cognitivas o intelectuales, Motrices, de equilibrio personal o afectivo, de relación interpersonal y de actuación e inserción social. En el caso de Primaria dichos objetivos se establecen en el artículo 17 de la LOE y el artículo 3 del R.D. 1523/2006. Éstos son los siguientes: a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo. i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. -7-
Educación Física “CPR Alto Genal” – 2013-2014
n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico. Además de éstos en el Artículo 4 del Decreto 230/2007 se nos concretan los siguientes objetivos para nuestra comunidad autónoma: a) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades. b) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de los individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma. c) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. d) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.
C. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA El Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, fija que la enseñanza de la Educación Física en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre. 2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación, y de los hábitos posturales sobre la salud. 3. Utilizar sus capacidades físicas, sus habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. 4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas, y artísticoexpresivas. 5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea. 6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones, ideas. 7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir, y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales. 8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actividad crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador. Posteriormente y en la parte dedicada a los correspondientes ciclos desarrollaremos los objetivos de área para cada uno de los ciclos teniendo en cuenta las normativas vigentes. -8-
Educación Física “CPR Alto Genal” – 2013-2014
D. OBJETIVOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA SECUENCIADOS POR CICLOS. Éstos son los que pretendemos que el alumnado alcance o consiga al finalizar cada uno de los ciclos. Por ello se proponen los siguientes: PRIMER CICLO. Teniendo en cuenta los objetivos generales y la normativa vigente se han seleccionado los siguientes: 1. Reconocer las diferentes partes de su cuerpo, descubriendo sus posibilidades de movimiento y utilizando el juego como medio de actividad física. 2. Adoptar una correcta actitud postural, conociendo los riesgos que la falta de ésta conlleva para su salud. 3. Fomentar hábitos de limpieza personal. 4. Conocer las situaciones de riesgo que conlleva la actividad física. 5. Identificar diferentes grados de complejidad en la actividad física (duración, distancia, etc..). 6. Utilizar adecuadamente los espacios donde se desarrollen las actividades físicas. 7. Desarrollar las capacidades motoras mediante situaciones de juego. 8. Experimentar las posibilidades y limitaciones de movimientos, atendiendo los desplazamientos, saltos y giros, lanzamientos y recepciones transportes y conducciones. 9. Adecuar el movimiento a partir de estímulos visuales y/o auditivos. 10. Apreciar la distancia, el sentido y la velocidad en los desplazamientos propios. 11. Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio con una base de sustentación amplia. 12. Tomar conciencia de los movimientos de los miembros y eje corporal, y adecuar los movimientos a diferentes situaciones conocidas. 13. Consolidar los conceptos topológicos básicos en si mismo y sobre los demás. 14. Reconocer la relación entre las actividades físicas realizadas y los efectos inmediatos del organismo. 15. comunicar ideas sensaciones...etc, a través del cuerpo y del movimiento. 16. Adecuar los movimientos corporales a ritmo sencillo. 17. Participar de forma habitual en cualquier tipo de actividad física, de forma lúdica, independientemente del resultado. 18. Aceptar a sus compañeros independientemente de sus características personales, sociales y sexuales. 19. Controlar la conducta que desestabilice la armonía del grupo en los juegos de cooperación y de oposición. 20. Practicar los juegos autóctonos para la conservación de sus tradiciones. 21. Participar en las actividades físicas que se celebren en la escuela y en el entorno habitual 22. Disfrutar de la actividad física independientemente de los resultados. SEGUNDO CICLO Atendiendo a los objetivos generales de educación física, se han seleccionado los siguientes para el segundo ciclo: -9-
Educación Física “CPR Alto Genal” – 2013-2014
1. Identificar y valorar situaciones del juego, así como tomarlo como medio para establecer relaciones con los compañeros. 2. Conocer diferentes tipos de juegos. 3. Manifestar solidaridad y compañerismo en cualquier actividad física. 4. Rechazar actitudes agresivas o de rivalidad en las actividades competitivas. 5. Aceptar el papel que le corresponde desempeñar en cualquier tipo de juego. 6. Participar de forma habitual en juegos populares y tradicionales, iniciándose en los de exploración y aventura. 7. Conocer las estrategias básicas del juego. 8. Conocer diferentes actividades físicas regladas y practicarlas. 9. Conocer actividades físicas propias de la región donde se vive y practicarlas. 10. Participar con agrado en cualquier actividad física, independientemente de su capacidad. 11. Saber adoptar las medidas necesarias para prevenir accidentes. 12. Utilizar su repertorio motor para la resolución de problemas que impliquen una adecuada percepción espacio-temporal 13. Apreciar las distancias, el sentido y la velocidad en los desplazamientos de móviles 14. Resolver problemas motores cuya exigencia se centre en los mecanismos de percepción y decisión. 15. Ejecutar habilidades conocidas, seleccionando los movimientos más adecuados a sus posibilidades. 16. Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio, complejos, disminuyendo las bases de sustitución, su estabilidad y elevando el centro de gravedad. 17. Tomar conciencia de los movimientos de los miembros y eje corporal, y adecuar los movimientos a diferentes situaciones conocidas. 18. Consolidar los conceptos topológicos básicos en sí mismos y sobre los demás. 19. Desarrollar la autoestima a partir de la valoración del grado de esfuerzo necesario en determinadas actividades físicas. 20. Practicar ritmos y bailes populares. 21. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para expresar ideas, mensajes, sensaciones, etc. 22. Conocer normas básicas de alimentación, así como consolidar los hábitos de limpieza personal más específicos de la Educación Física.
TERCER CICLO Atendiendo a los objetivos generales de educación física, se han seleccionado los siguientes para el tercer ciclo: 1. Utilizar adecuadamente los espacios donde se desarrollan las actividades físicas, haciendo incidencia en las reglas que definen el juego. 2. Valorar los juegos y deportes populares, autóctonos y tradicionales, así como en el medio en el que se practican como parte integrante del patrimonio cultural de la comunidad. 3. Mejorar las cualidades psicomotoras de coordinación y equilibrio a través de la sincronía de movimientos y actitud corporal. 4. Adquirir ciertas destrezas y técnicas básicas relacionadas con el desarrollo de las cualidades físicas. 5. Resolver problemas motores que lleven implícito la integración de las cualidades físicas -10-
Educación Física “CPR Alto Genal” – 2013-2014
6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.
básicas. Aumentar la capacidad de utilización eficaz de los movimientos fundamentales en la búsqueda de soluciones a problemas sencillos relacionados con la actividad física. Aumentar la capacidad de utilización eficaz de los movimientos fundamentales en la búsqueda de soluciones a problemas sencillos relacionados con la actividad física. Organización y participación en diferentes tipos de juegos y actividades recreativas o deportivas. Saber dosificar el esfuerzo físico con períodos de esfuerzo y descanso para evitar la fatiga. Conocer las técnicas y destrezas básicas predeportivas de los deportes tanto individuales como colectivos. Tomar conciencia del grupo y reconocer el trabajo del valor en equipo implícitos en la competición deportiva. Adquirir un mayor dominio cognitivo sobre el ritmo y el valor expresivo de los movimientos. Utilizar ciertas habilidades específicas relacionadas con todos los elementos de la expresión corporal. Practicar ritmos y bailes sencillos. Conocer las transformaciones que puede sufrir el propio cuerpo con la práctica habitual de actividades físico-deportivas. Comprender los aspectos fisiológicos de nuestro cuerpo que pueden influir sobre la mejora de nuestro desarrollo motor. Fomentar hábitos de salud, higiene personal y seguridad en la práctica de las actividades físicas. Conocer la incidencia de la práctica del ejercicio físico en el mejoramiento de la salud corporal. Conseguir niveles de condición física adecuados para la práctica de todo tipo de actividades físicas.
En este sentido y de un modo más específico todos estos objetivos se encuentras secuenciados a lo largos de las unidades didácticas que desarrollaremos a lo largo del curso escolar y que a continuación se recogen. 3.2. CONTENIDOS. Desde una perspectiva tecnológica del currículo, los contenidos son instrumentos o herramientas para conseguir los objetivos educativos (Contreras, 1998). Representan el qué enseñar. Constituyen el conjunto de conocimientos y habilidades necesarias y a adquirir para actuar y reaccionar frente al entorno (Viciana, 2001). A. BLOQUES DE CONTENIDOS GENERALES DEL ÁREA EN PRIMARIA. Los bloques de contenidos son los siguientes, según el RD 1513/2006: 1. EL CUERPO IMAGEN Y PERCEPCIÓN Se refiere a los contenidos que permiten el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices. Está especialmente dirigido a adquirir un conocimiento y un control del propio cuerpo que resulta determinante tanto para el desarrollo de la propia imagen corporal como para la adquisición de posteriores aprendizajes motores. 2. HABILIDADES MOTRICES. -11-
Educación Física “CPR Alto Genal” – 2013-2014
Incluye aquellos contenidos que permiten al alumnado moverse con eficacia. Se verán implicadas por tanto adquisiciones relativas al dominio y control motor. Destacan los contenidos que facilitan la toma de decisiones para la adaptación del movimiento a nuevas situaciones. 3. ACTIVIDADES FÍSICAS ARTÍSTICO- EXPRESIVAS. Se hallan incorporados los contenidos dirigidos a fomentar la expresividad a través del cuerpo y el movimiento. La comunicación a través del lenguaje corporal se ha tenido también en cuenta en este bloque. 4. ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD. Está constituido por aquellos conocimientos necesarios para que la actividad física resulte saludable. Además, se incorporan contenidos para la adquisición de hábitos de actividad física a lo largo de la vida, como fuente de bienestar. La inclusión de un bloque que reúne los contenidos relativos a la salud corporal desde la perspectiva de la actividad física pretende enfatizar la necesaria adquisición de unos aprendizajes que obviamente se incluyen transversalmente en todos los bloques 5. JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS. Contenidos relativos al juego y a las actividades deportivas entendidos como manifestaciones culturales de la motricidad humana. Independientemente de que el juego pueda ser utilizado como estrategia metodológica, también se hace necesaria su consideración como contenido por su valor antropológico y cultural. Por otro lado, la importancia que, en este tipo de contenidos, adquieren los aspectos de relación interpersonal hace destacable aquí la propuesta de actitudes dirigidas hacia la solidaridad, la cooperación y el respeto a las demás personas. B. BLOQUES DE CONTENIDOS DEL ÁREA POR CICLOS. PRIMER CICLO
-
-
BLOQUE 1: EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN Posibilidades sensoriales. Exploración y discriminación de las sesaciones. Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración. Experimentación de posturas corporales diferentes. Afirmación de la lateralidad. Experimentación de situaciones de equilibrio y desequilibrio. Nociones asociadas a las relaciones espaciales y temporales. Percepción espacio-temporal. Aceptación de la propia realidad corporal. BLOQUE 2: HABILIDADES MOTRICES Formas y posibilidades del movimiento. Experimentación de diferentes formas de ejecución y control de las habilidades motrices básicas. Resolución de problemas motores sencillos. Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando la existencia de diferencia en el nivel de habilidad. BLOQUE 3: ACTIVIADES FÍSICAS ARTÍSTICO-EXPRESIVAS Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento. Sincronización del movimiento con pulsaciones y estructura rítmica sencilla. Exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento, con desinhibición. Imitación de personajes, objetos y situaciones. Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo. Posibilidades expresivas con objetos y materiales. Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Reconocimiento y respeto por las diferencias en el modo de expresarse. -12-
Educación Física “CPR Alto Genal” – 2013-2014
-
BLOQUE 4: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y posturales en relación con la actividad física. Relación de la actividad física con el bienestar. Movilidad corporal orientada a la salud. Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividad física. BLOQUE 5: JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS. El juego como actividad común a todas las culturas. Realización de juegos libres y organizados. Descubrimiento de la cooperación y la oposición con relación a las reglas de juego. Aceptación de los distintos roles en el juego. Reconocimiento y valoración hacia las personas que participan en el juego. Comprensión y cumplimiento de las normas de juego. Confianza en las propias posibilidades y esfuerzo personal en los juegos. Valoración del juego como medio de disfrute y de relación con los demás. SEGUNDO CICLO
-
-
-
BLOQUE 1: EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN Posibilidades perceptivas. Exploración de las capacidades perceptivas y su relación con el movimiento. Descubrimiento de los elementos orgánico-funcionales relacionados con el movimiento. Conciencia y control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y la respiración. Representación del propio cuerpo y del de los demás. Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices. Consolidación de la lateralidad y su proyección en el espacio. Equilibrio estático y dinámico. Orientación espacio-temporal. Valoración y aceptación de la propia realidad y de la de las demás personas. BLOQUE 2: HABILIDADES MOTRICES Formas y posibilidades del movimiento. Ajuste y consolidación de los elementos fundamentales e la ejecución de las habilidades motrices básicas. Ubicación eficaz de las habilidades básicas en medios y situaciones estables y conocidas. Control motor y dominio corporal. Mejora de las cualidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución motriz. Interés por mejorar la competencia motriz. Disposición favorable a participar en actividades diversas, aceptando las diferencias individuales y el nivel de habilidad. BLOQUE 3: ACTIVIADES FÍSICAS ARTÍSTICO-EXPRESIVAS El cuerpo y el movimiento como instrumento de expresión y comunicación. Adecuación del movimiento a estructuras espacio temporales y ejecución de bailes y coreografías simples. Expresión de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. Recreación de personajes reales y ficticios y su contexto dramático. Utilización de los objetos y materiales y sus posibilidades de expresión. Disfrute mediante la expresión y comunicación a través del propio cuerpo. Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Valoración de las diferencias del modo de expresarse. BLOQUE 4: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables relacionados con la actividad -13-
Educación Física “CPR Alto Genal” – 2013-2014
-
-
-
física y consolidación de hábitos de higiene. Relación de la actividad física con la salud y el bienestar. Reconocimiento de los beneficios de la actividad física en la salud. Mejora de forma genérica de la condición física orientada a la salud. Actitud favorable de la actividad física con relación a la salud. Seguridad en la propia práctica de la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y relajación. Medidas básicas de seguridad en la práctica de actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios. BLOQUE 5: JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS. El juego y el deporte como elementos de la realidad social. Participación en juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas. Descubrimiento de las estrategias básicas del juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación-oposición. Respeto hacia las personas que participen en el juego y rechazo hacia los comportamientos antisociales. Valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo de ocio y del esfuerzo de los juegos. Comprensión, aceptación y cumplimiento de las normas del juego y actitud responsable con relación a las estrategias establecidas. TERCER CICLO
-
-
-
BLOQUE 1: EL CUERPO: IMAGEN Y PERCEPCIÓN Elementos orgánicos funcionales relacionados con el movimiento. Conciencia y control del cuerpo en reposo y en movimiento. Aplicación del control tónico y de la respiración al control motor. Adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices de forma económica y equilibrada. Utilización adecuada de la discriminación selectiva de estímulos y de la anticipación selectiva. Ejecución de movimientos de cierta dificultad con los segmentos corporales no dominantes. Equilibrio estático y dinámico en situaciones complejas. Estructuración espacio-temporal en acciones y situaciones complejas. Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una actitud crítica hacia el modelo estético-corporal socialmente vigente. BLOQUE 2: HABILIDADES MOTRICES Adaptación de la ejecución de las habilidades motrices a contextos de práctica de complejidad creciente con eficacia y creatividad. Dominio motor y corporal desde un planteamiento previo a la acción. Acondicionamiento físico orientado a la mejora de la ejecución de las habilidades motrices. Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor. Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando las diferencias en el nivel de habilidad. BLOQUE 3: ACTIVIADES FÍSICAS ARTÍSTICO-EXPRESIVAS El cuerpo y el moviendo. Exploración y conciencia de las posibilidades y recursos del lenguaje corporal. Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales. Elaboración de bailes y coreografías simples. Expresión y comunicación de sentimientos y emociones individuales y compartidas a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. -14-
Educación Física “CPR Alto Genal” – 2013-2014
-
Representaciones e improvisaciones artísticas con el lenguaje corporal y con la ayuda de objetos y materiales. Valoración de los usos expresivos y comunicativos del cuerpo. Participación y respeto ante situaciones que supongan comunicación corporal. BLOQUE 4: ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludable y autonomía en la higiene corporal. Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud e identificación de las prácticas poco saludables. Mejora de a actividad física orientada a la salud. Prevención de lesiones en la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y de recuperación. Medidas de seguridad en la práctica de la actividad física con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios. Valoración de la actividad física para el mantenimiento y mejora de la salud. BLOQUE 5: JUEGOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS. El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales. Tipos de juego y actividades deportivas. Realización de juegos y actividades deportivas de diversas modalidades y dificultad creciente. Uso adecuado de las estrategias básicas del juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación-oposición. Aceptación y respeto hacia las normas, reglas estrategias y personas que participan en el juego. Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio. Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juego y actividades deportivas al margen de preferencias y prejuicios. Aprecio del juego y las actividades deportivas como medio de disfrute, de relación y de empleo satisfactorio del tiempo de ocio. C. SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS. TEMPORALIZACIÓN.
Los contenidos de la presente programación didáctica se encuentran secuenciados y temporalizados en Unidades Didácticas a lo largo de los tres trimestres. *Ver Documento Anexo a la Programación, Secuencias de Contenidos. D. JUSTIFICACIÓN DEL ORDEN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. La justificación de las Unidades Didácticas la he abordado en base a unos criterios de secuenciación, tales como: • • • •
Días festivos y notables del año. Factores climatológicos. Estado inicial de los alumnos/as. Características sobre el aprendizaje motor de los alumnos/as del CPR Alto Genal.
E. EDUCACIÓN EN VALORES. CONTENIDOS TRANSVERSALES. Los temas transversales constituyen un conjunto de “Contenidos” que impregnan toda la práctica curricular sin ser un área específica de aprendizaje. De ahí la importancia de resaltar unas líneas específicas de tratamiento de los mismos. Pueden ser abarcados desde las -15-
Educación Física “CPR Alto Genal” – 2013-2014
diferentes áreas de aprendizaje, por lo que es importante significar un tratamiento global que a los mismos debe dar el equipo docente de profesores/as. Estos temas son los siguientes: Educación para la salud (EPS): la sociedad actual demanda la necesidad de incorporar a la cultura y a la educación aquellos conocimientos, destrezas y capacidades que se relacionan con el cuerpo y la actividad motriz, contribuyendo de forma armónica al desarrollo personal y a una mejora de la calidad de vida. Como respuesta a esta demanda social las acciones educativas orientadas al cuidado del cuerpo, de la salud, de la mejora corporal y la utilización constructiva del ocio, han de tenerse en cuenta en el área de Educación Física. Educación Ambiental (EA): el objetivo prioritario de esta educación ambiental será mejorar las relaciones del alumnado con el medio natural y ambiente ampliando el ámbito vivencial y la interacción física, sensorial e intelectual con ese medio, a la vez que se desarrolla la reflexión y concienciación respecto al entorno y cuidado del mismo. Educación Moral, para la Convivencia y la Paz (EMP): es obvio que la Educación Física es una e las áreas más valiosas para aprender experimentalmente actitudes básicas para la convivencia pacífica. Su práctica habitual (del juego) debe desarrollar en el alumno/a actitudes y hábitos de tipo cooperativo y social basado en la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptación de normas de convivencia. Así las actividades lúdicas favorece la exploración corporal, las relaciones con los demás y el disfrute creativo del ocio. Educación del Consumidor y del Usuario (EC): se valorarán los aspectos positivos que la actividad física tiene sobre la salud y la calidad de vida. Igualmente deberán desarrollarse en los alumnos/as actitudes críticas respecto al consumo de productos y sustancias que puedan causar efectos negativos en la salud y crear dependencia. Plantearemos sesiones con material de deshecho. Educación Vial (EV): gracias al dinamismo y actividad de la propia tarea del área de Educación Física se puede trabajar un conjunto de contenidos de educación vial a nivel práctico y procedimental además de teórico. Se trata de adquirir y desenvolver hábitos encaminados a la creación del sentido vial de observación y psicomotor. Para ello realizaré alguna simulación empleando las señales de tráfico más características (circuitos). Coeducación (CE): debe resaltar la importancia del conocimiento corporal vivenciado y de sus posibilidades lúdicas, expresivas y comunicativas, así como la importancia de la acción del propio cuerpo y de utilizarlo eficazmente a la vez que se realizan interrelaciones fluidas con los demás. Las personas, como seres sexuados, tienen diferentes características y posibilidades de desarrollo físico, lo cual no debe implicar restricciones ni discriminaciones de ningún tipo. La propuesta es evitar discriminaciones en función del sexo, paliando las influencias de los actuales estereotipos que se asocian al movimiento expresivo y rítmico como propios del sexo femenino, y la fuerza, agresividad y competición como masculinos. Todos ellos contribuyen de una u otra manera al desarrollo de los objetivos generales de la etapa y más concretamente a los propios del área de Educación Física. Además de todo lo comentado anteriormente considero importante citar en este apartado la Orden de 6 de Junio de 1995 donde se aprueban los objetivos y funcionamiento del programa de Cultura Andaluza. El propósito de ésta Orden es la de fomentar la inclusión en el aula de los factores de nuestra realidad cultural. Para desarrollar estos objetivos realizaré -16-
Educación Física “CPR Alto Genal” – 2013-2014
diferentes juegos y actividades propias de Andalucía, tanto de unidades didácticas específicas (con la llegada del día de Andalucía, 28 de Febrero). Éstos serán comparados con los juegos de muy diversas culturas que tendrá el mismo tratamiento que los anteriores. Aprovechando este apartado, me gustaría comentar el tratamiento de las TICs, para ello me baso en el Decreto 72/2003, de 18 de marzo, de medidas de Impulso de la Sociedad del Conocimiento en Andalucía, donde se recogen numerosas actuaciones dirigidas a garantizar a toda la sociedad andaluza el acceso a las tecnologías de la Información, en condiciones de igualdad, potenciando la implantación de un software de código abierto y gratuito. De esta forma, las nuevas tecnologías, están llamadas a introducirse plenamente en el mundo educativo. Actualmente, el ordenador, es una herramienta habitual de trabajo en muchos de los ámbitos que nos rodean, por lo que se considera necesario, estimular a los niños/as a conocer esta tecnología; incorporando al proceso de enseñanza-aprendizaje, las posibilidades que nos ofrece el ordenador. Así pues, si bien no es un contenido nuclear del área al tratarse de un área extremadamente procedimental y física, si se puede contribuir al uso del ordenador y de Internet como recurso didáctico, a la vez que se ofrecen alternativas incluso a sesiones que no se puedan realizar por inclemencias meteorológicas. Se proponen, por tanto, la realización de las siguientes actividades: -
Lugares web relacionados con el área de Educación Física. Elaboración de un diario digital. Recursos informáticos sobre el área. Lugares web sobre federaciones deportivas. Establecimiento de visitas on-line a otros centros para conocimiento de sus actividades deportivas. Utilizando programas educativos, como “Clic”
3.3. COMPETENCIAS BÁSICAS. En este sentido y según el artículo 6 del Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía entiende las competencias básicas de la Educación Primaria “el conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes adecuados al contexto que todo el alumnado que cursa esta etapa educativa debe alcanzar para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa y la integración social”. Del mismo modo y siguiendo el RD 1513/2006, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, en su Anexo I indica entre otras cosas, que: “Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida”. Así mismo la inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades: -17-
Educación Física “CPR Alto Genal” – 2013-2014
-
-
Integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes áreas, como los informales y no formales. Permitir a todos los alumnos/as integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y aprendizaje.
El currículo de la educación primaria deberá incluir, de acuerdo con lo recogido en el Anexo I del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, al menos, las siguientes competencias básicas: 1. Competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua extranjera. 2. Competencia de razonamiento matemático, entendida como la habilidad para utilizar números y operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión del razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, que recogerá la habilidad para la comprensión de los sucesos, la predicción de las consecuencias y la actividad sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental. 4. Competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse. 5. Competencia social y ciudadana, entendida como aquella que permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática. 6. Competencia cultural y artística, que supone apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos. 7. Competencia para aprender a aprender. Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de la vida. Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios objetivos y necesidades. 8. Competencia para la autonomía e iniciativa personal, que incluye la posibilidad de optar con criterio propio y espíritu crítico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora para idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto. A. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN EDUCACIÓN FÍSICA DE EDUCACIÓN PRIMARIA. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA PARA SU ADQUISICIÓN Y DESARROLLO. La Educación Física junto a otras áreas colabora en la adquisición de todas las competencias básicas, y por tanto mi programación didáctica. En Educación Física: “Las Competencias Básicas son adquiridas a lo largo de toda la vida activa, lo que le faculta para ser un factor fundamental para la adaptación a la evolución de las actividades físico-deportivas” (Blázquez y Sebastiani, 2009). -18-
Educación Física “CPR Alto Genal” – 2013-2014
El RD 1513/2006, nos indica cómo contribuye el área al desarrollo de cada competencia. Añadimos, además cómo la vamos a desarrollar en la presente programación. En este sentido, se puede comprobar cómo por nuestra forma de trabajo, algunas están presentes en todos los aprendizajes, como son la comunicación lingüística, el conocimiento y la interacción en el mundo físico y sobre todo, la de aprender a aprender: 1. Competencia en comunicación lingüística. La variedad de intercambios, del uso de las normas que lo rigen y del vocabulario específico que el área aporta, contribuye a la adquisición de esta competencia. 2. matemático. Resulta llamativo que se omita el desarrollo de la competencia matemática desde la E.F., cuando se pueden desarrollar todas las Competencias Básicas, incluida la competencia matemática. “En este sentido, Lleixá (2007) hace referencia al aprendizaje de elementos y razonamientos matemáticos, incidiendo en su utilización para la resolución de problemas en situaciones cotidianas propias de nuestra materia. Podemos desarrollarla realizando y analizando cálculos, utilizando números, interpretando informaciones, datos y argumentaciones, realizando razonamiento de lógica matemática sobre orden, secuencias, cantidades u otras nociones matemáticas” 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural. Entiende que contribuye esencialmente a su desarrollo, mediante la percepción e interpretación apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio determinado mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye también mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud y ocupación del tiempo de ocio. 4. Competencia digital y tratamiento de la información. Valorar de forma crítica mensajes y estereotipos referidos al cuerpo que proceden de los medios de información y comunicación, que pudiesen dañar su propia imagen corporal, es una forma de contribuir a esta competencia. Entre otras destacar la búsqueda de información en internet sobre deportes, reglamento, deportistas destacados, etc. Así como la elaboración de un diario digital en los alumnos de segundo y tercer ciclo. 5. Competencia social y ciudadana. La EF y el entorno donde se desarrolla, proporcionan las habilidades sociales; se facilita la relación, la integración y el respeto, a la vez que contribuye al desarrollo de la cooperación y la solidaridad. También contribuye a conocer la riqueza cultural, mediante la práctica de diferentes juegos y danzas. 6. Competencia cultural y artística. La EF contribuye a la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante la exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento. A la apreciación y comprensión del hecho cultural, y a la valoración de su diversidad, lo hace mediante el reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales específicas de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como patrimonio de los pueblos alcanzables cuya consecución genera autoconfianza; para ello deberá conocerse a si mismo sus propias posibilidades y carencias. Igualmente las actividades colectivas facilitan la adquisición de recursos de cooperación. 7. Competencia para la autonomía e iniciativa personal. La EF contribuye a la autonomía e iniciativa personal emplazando al alumno a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva. Igualmente dándole protagonismo para organizar actividades físicas, deportivas y expresivas. Para finalizar el apartado de competencias básicas y respecto a la pregusta ¿Cómo desarrollamos cada Competencia Básica en nuestra tarea diaria?, comentar que su -19-
Educación Física “CPR Alto Genal” – 2013-2014
respuesta reside en que todo dependerá principalmente de nuestra metodología, de nuestra forma de trabajo, del estilo de enseñanza que elijamos, pues con el mando directo, por ejemplo, pocas competencias les permitiremos adquirir a nuestro alumnado, mientras que a través de un estilo participativo, cooperativo y/o cognitivo, esta tarea resultará más efectiva. Insistimos en un trabajo globalizado como mejor forma de desarrollar la mayor parte de de las competencias básicas. 3.4. METODOLOGÍA. Delgado (2004), nos comenta que la metodología son “todas las acciones que realiza el profesor en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje con la intencionalidad de educar y enseñar” Por las características propias del área de Educación Física el tratamiento será global, intentando buscar la integración del mayor número de aspectos posibles recogidos dentro de los diferentes núcleos de contenidos, relacionando conocimientos, procedimientos y actitudes e induciendo al alumno/a progresivamente en la mayor autonomía en la práctica de actividades físicas. El proceso de enseñanza aprendizaje debe poseer un carácter sistematizado y adecuado a las diferencias y peculiaridades de los alumnos/as, detectadas mediante una exploración inicial. Vamos a planificar nuestra intervención desde dicha situación, considerando las diferencias individuales no han de suponer planteamientos discriminatorios, sino que todos los alumnos/as deben progresar y desarrollar las capacidades enunciadas en los objetivos del área. En la práctica de la Educación Física el desarrollo de las capacidades motrices debe tratarse junto al de otras capacidades, potenciando para ello estructuras organizativas que favorezcan el trabajo conjunto del equipo docente. El desarrollo de habilidades y destrezas ha de partir de aquellas consideradas como perceptivo-motrices y atender al logro de las habilidades básicas y específicas adaptadas mediante la transferencia de aspectos cuantitativos que sitúen al alumno/a en disposición de poder realizar prácticas deportivas. Estas prácticas no deben supeditarse a la consecución del éxito, sino que interesan en la medida que suponen un desarrollo armónico de las capacidades de los alumnos/as. Se va a proponer una variada gama de actividades que puedan practicarse en el entorno, favoreciéndose así transferencias válidas a posteriores etapas educativas y diferentes momentos de ocio y recreación. La práctica de la Educación Física no se reduce a momentos considerados escolares, sino que se extiende a diferentes momentos vitales del alumno/a. Antes y después de la actividad física se van a favorecer hábitos como el aseo corporal, cambio de vestuario, alimentación adecuada, calentamiento, prevención de la fatiga, relajación, etc. En todo momento se busca garantizar la seguridad a los alumnos/as, valorando periódicamente su estado físico con objeto de evitar riesgos y acondicionando las actividades propuestas al desarrollo normalizado de cada alumno/a, sin forzarlo. Se van a plantear situaciones de carácter individual, en las que los alumnos/as descubran por sí mismos nuevas y más ricas posibilidades de movimiento, así como descubrir los medios más eficaces para llevar a buen término las acciones motrices propuestas, ocupando un lugar importante en las actividades de producción de conceptos, e intentando obtener enseñanzas susceptibles de ser generalizadas a la mayoría de los alumnos/as. -20-
Educación Física “CPR Alto Genal” – 2013-2014
Las actividades diversificadas estarán enfocadas a cubrir los intereses y necesidades de los alumnos/as en determinadas habilidades y actividades deportivas. Juego como herramienta principal, la iniciación deportiva y actividad en el medio natural constituyen los contextos en los que se desarrollará la actividad física. Al mismo tiempo se ponen en funcionamiento, gracias a la práctica de los mismos, diferentes estrategias sustentadas en mecanismos de cooperación y oposición y una dinámica de relaciones planteadas dentro del dominio de la ubicación espacial y temporal y de mejora de la condición física y de las cualidades de coordinación. La comunicación como proceso implica en Educación Física relaciones dinámicas y de interacción. La comunicación favorece el desarrollo socio-afectivo del alumno/a, posibilita la adquisición de actitudes de tolerancia, respeto y de trato social, al mismo tiempo que posibilita su sentido crítico y contribuye a la propia identidad personal. En cuanto a las instalaciones donde se trabaja, hay que tomar precauciones a fin de que los espacios de trabajo, así como los materiales utilizados no supongan ningún peligro, potenciando al mismo tiempo hábitos que favorezcan su cuidado y mantenimiento. El cuidado de las instalaciones y su uso, la manipulación correcta de materiales, la adecuación de diferentes ejercicios a las edades y niveles de los alumnos, el establecimiento de períodos alternativos de trabajo y descanso... son algunos factores que inciden en el aumento de la seguridad en la práctica de la Educación Física. El maestro/a reflexionará constantemente sobre sus actuaciones y considerando el progreso del alumno/a en relación con el trabajo realizado y su evolución, y no únicamente en función de los resultados obtenidos. Se va a tener presente en la configuración de cada sesión la diversidad de actividades e informaciones que atiendan a las necesidades e intereses de cada uno de los alumnos/as, tratando de contemplarlas de forma individualizada en los criterios de evaluación establecidos. Dado que el estudio del cuerpo y su movimiento no son competencia exclusiva del área de Educación Física, es importante considerar las aportaciones fundamentales de las diversas áreas, correspondiendo al equipo docente su integración y ordenación. Una vez establecida esta introducción en torno a la metodología, decir que dentro de este marco, el Decreto 230/2007 por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía y Orden 10 de Agosto de 2007, ofrece una serie de pautas orientativas con la intención de guiar la actuación del maestro/a en los procesos de enseñanza y favorezcan, paralelamente, los procesos de aprendizaje de los alumnos/as. Estas orientaciones metodológicas nos informan acerca de las decisiones que hemos de tomar a la hora de llevar a cabo la práctica educativa, resultando de todo ello una forma de actuar en educación, así como un determinado estilo educativo en el aula. Así, y a nivel general, decir que este apartado lo vamos a desglosar en dos puntos: A). Por un lado se debe comentar que para dicha intervención en el aula debemos tener en cuenta una serie de principios metodológicos basados en la concepción constructivista. B). Por otro lado, de una forma más específica debemos tratar una serie de orientaciones metodológicas en el área de E.F. -21-
Educación Física “CPR Alto Genal” – 2013-2014
A. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS: 1. Necesidad de partir del desarrollo del alumno/a, respetando sus estadios evolutivos y sus posibilidades de razonamiento y aprendizaje, (desarrollo y aprendizaje motor). Concepción constructivista del aprendizaje escolar. 2. Debe asegurar la construcción de aprendizajes significativos, relacionando los nuevos conceptos, actitudes procedimientos a aprender con los que ya se poseen. “El contenido a aprender ‘tiene que ser potencialmente significativo” y el alumno/a “tener un actitud favorable”. 3. La intervención didáctica ha de posibilitar que los alumnos/as realicen aprendizajes significativos por sí mismos, utilizando las estrategias y destrezas cognitivas (procedimientos cognitivos) adecuadas. 4. Partir de la realidad del alumno/a e impulsarle a ir un poco más allá, (perspectiva del próximo paso). De esta manera se desarrolla su potencial de aprendizaje. 5. Todo ello implica una intensa actividad por arte de alumnado. Sólo es posible si el alumno quiere aprender y quiere si está motivado para aprender. 6. El profesor es un mediador del aprendizaje. El modelo didáctico se subordina al modelo de aprendizaje. 7. La mediación cognoscitiva, también, puede realizarse con la ayuda de otros compañeros y surge de este moda aprendizaje compartido, socializado y entre iguales. 8. La dimensión globalizadora y el enfoque globalizado han de ser prioritarios en la Educación Básica y Obligatoria (Infantil, Primaria y Secundaria obligatoria). De este modo “la mayoría de los contenidos se abordarán en torno a ejes o núcleos de globalización”. La globalización es una técnica y una actitud de profesionales. 9. Metodología activa e investigadora. 10. Desarrollo del pensamiento critico y creador. 11. Aprendizaje constructivo significativo desde la experiencia. 12. La Interdisciplinariedad.
B. De una forma más específica, debemos hablar de unas ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EN EL ÁREA DE E.F., las cuales deberían implicar y promover los siguientes aspectos: 1. Globalidad: Tratamiento global que implique el mayor número de aspectos posibles recogidos en los diferentes bloques de contenidos. 2. Partir del nivel del alumno. Debemos partir del nivel inicial del alumno/a, evolucionando de lo básico a lo específico, sin tener como fin el éxito, sino el desarrollo armónico de los alumnos/as. 3. En este sentido también comentar que el desarrollo curricular de la actividad física debe tener en cuenta el medio en el que se realiza y el grupo de alumnos/as al que se dirige. (Así se atenderá especialmente aspectos expresivos y creativos en medios culturalmente desfavorecidos. En medios urbanos, la práctica deportiva se adaptará en función del entorno, prestando especial atención al mantenimiento y mejora de la salud en ambientes contaminados. La intervención en propuestas comunes que admiten diferentes soluciones con alumnos/as con problemas físicos y psíquicos, etc. son cuestiones que exigen una permanente adaptación curricular en función de sus características y peculiaridades. 4. Enseñanza/Aprendizaje progresivo: Deberá proponerse un aprendizaje que implique una correcta progresión, en función de las diferencias anatómicas y fisiológicas entre alumnos del comienzo y final de la etapa, produciendo así una transferencia positiva en las posteriores etapas educativas. -22-
Educación Física “CPR Alto Genal” – 2013-2014
5. Correcta estructuración de la sesión: Determinar períodos relacionados con la iniciación o calentamiento, como elementos preparatorios, y otros destinados a la relajación o vuelta a la calma, intercalando entre ellos la parte principal de la sesión. 6. Hábitos saludables en torno a la actividad física: Favorecer hábitos saludables en torno a la actividad física (aseo corporal, cambio de vestuario, alimentación correcta, calentamiento, vuelta a la calma, etc.) y garantizar la máxima seguridad de los alumnos/as. 7. Individualización: Proponer actividades que puedan ser resueltas en función del nivel del alumnado. 8. Participación y creatividad: Plantear situaciones en las que los alumnos/as descubran por sí mismos nuevas y más ricas posibilidades de movimiento, posibilitando la creatividad del alumnado en su aprendizaje. 9. Intereses: Es aconsejable diferenciar entre actividades comunes y actividades diversificadas, que atiendan a los diferentes intereses y aptitudes (las actividades comunes incluirán aspectos de salud física y hábitos de ejercicio físico y de práctica deportiva, como medios de inserción social y empleo creativo del ocio. Las actividades diversificadas estarán enfocadas a cubrir los intereses de especialización de los alumnos en determinadas habilidades y actividades de iniciación deportiva) 10. Retroalimentación / feedback: Informar al alumno/a sobre los resultados de sus acciones motrices, permitiendo que de forma progresiva pueda adaptar sus normas y objetivos para seguir avanzando en el proceso de aprendizaje. 11. Seguridad en la práctica de la E.F. El cuidado de las instalaciones y sus uso, la manipulación correcta de materiales carentes de peligrosidad, que sin ser sofisticados posean un carácter multifuncional, la adecuación de diferentes ejercicios a las edades y niveles de los alumnos/as, el establecimiento de períodos alternativos de trabajo y descanso ...son algunos de los factores que inciden en el aumento de la seguridad en la práctica de la E.F. 12. Evaluación: el docente deberá valorar el proceso de aprendizaje, considerando el progreso del alumno/a en relación con el trabajo realizado y su evolución, y no únicamente en función de los resultados obtenidos. 13. Coeducación: el papel del profesor es básico para la eliminación de los estereotipos, potenciando la igualdad de roles y la participación en grupos mixtos. Por todo lo comentado en este apartado de Metodología decir que la programación didáctica como se puede observar, se basa en la línea marcadas por el constructivismo, fundamentalmente las fundamentadas por PIAGET Y VOGOSKY, la cuales a nivel general nos destacan que son los alumnos los que deben construir su propio aprendizaje. Además decir que se van a utilizar las dos grandes Técnicas de Enseñanza: la Instrucción Directa e Indagación y Búsqueda; y los diferentes Estilos de Enseñanza relacionados con las mismas. Comentar que ambas técnicas tienen ventajas e inconvenientes, no obstante decir que el actual sistema educativo ABOGA más planteamientos relacionados con la Indagación y Búsqueda por lo que será la metodología más utilizada. 3.5. EVALUACIÓN. Según Contreras (1998), los criterios de evaluación son “los indicadores que nos reflejan si el alumno ha desarrollado las capacidades previstas en los objetivos”. A. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EVALUACIÓN.
-23-
Educación Física “CPR Alto Genal” – 2013-2014
La Orden de 10 de Agosto de 2007 por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumno de educación primaria en la Comunidad Autónoma Andaluza hace referencia a que consideremos la evaluación como un elemento fundamental en la consecución de los objetivos propuestos, tratándola como un proceso continuo de valoración extensible a todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, permitiendo destacar los fracasos y deficiencias para poder aplicar adaptaciones y refuerzos. Del mismo modo, en el artículo 2 de dicha ley, y en conformidad con los dispuesto en el Decreto 230/2007 de 31 de julio, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado en la etapa educativa de primaria será continua (en cuanto estará inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso de aprendizaje) y global (en cuanto se referirá a las competencias básicas y a los objetivos generales de etapa y tendrá como referente el progreso del alumnado en el conjunto de áreas del currículo, las características propias del mismo y el contexto sociocultural del centro docente), tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas del currículo y se llevará a cabo teniendo en cuenta los diferentes elementos del mismo. A este aspecto, el Real Decreto 1.513/2006, que establece el currículo de la Educación Primaria, recoge en el artículo 9.5 lo siguiente: “Los maestros evaluarán tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente” Por ello, la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje que proponemos va a hacer referencia a: 1. Evaluación del Alumno/a. Dicha evaluación nos indica si se han conseguido los objetivos inicialmente planteados. Este tipo de evaluación deberá ir dirigida a todo tipo de conocimientos (conceptuales, procedimentales y actitudinales), intereses, motivaciones, etc., en los diferentes ámbitos. Los aspectos a evaluar en los alumnos serán: o Nivel de adquisición de conocimientos. o Capacidad de análisis y aplicación de los conocimientos adquiridos. o Participación de los alumnos en las clases teóricas y prácticas. o Colaboración en las clases. o Actitud positiva hacia la práctica de actividad física. o Participación y colaboración en trabajos colectivos. o Implicación de los alumnos en trabajos de investigación o estudios de campo propuestos. o Elaboración del diario. Cuaderno digital de E.F. o Aseo personal después de la actividad física e indumentaria adecuada. 2. Evaluación del Maestro/a.En el proceso de aprendizaje del alumno/a el maestro/a desempeña un importante papel, por tal motivo es necesario que lleve a cabo un control de su trabajo tendente a comprobar la eficacia del mismo. La responsabilidad de lo que ocurre en el aula y de los resultados finales, en el planteamiento que se está exponiendo, no recae únicamente en el alumno, por tal motivo, es necesario que el -24-
Educación Física “CPR Alto Genal” – 2013-2014
profesorado genere procesos reflexivos y críticos respecto de su propia práctica profesional. Los instrumentos a utilizar para recabar información sobre los mismos pueden ser: - Cuestionarios a los alumnos. - Observación Directa. Proponemos que dicha labor la realice un compañero de departamento, el cual irá provista de una planilla de observación en la que figuran aspectos referidos a la organización de la clase, toma de decisiones, técnica de enseñanza utilizada, etc. - Autoinformes. Consiste en que los profesores redacten un texto sobre su actuación docente. Estas autoevaluaciones de los profesores pueden girar en torno a si los objetivos propuestos, los materiales o los procedimientos empleados han sido adecuados. 3. Evaluación del proceso de acción didáctica. La evaluación del proceso supone una comprobación intencional y sistemática de todos los elementos que componen un plan de acción. La evaluación del proceso conlleva que todas las fases de acción didáctica sean objeto de evaluación, es decir: -
Evaluación de los objetivos. Evaluación de las situaciones de acción didáctica. Evaluación de la práctica de enseñanza o de la fase de realización. Evaluación incluso del propio sistema de evaluación del producto, que puede ser sometido a prueba y apreciación.
En consonancia con lo anterior, se realizará una Evaluación inicial en la que comprobaremos el nivel del que partimos en las diferentes capacidades y habilidades del alumnado (al principio de cada unidad didáctica), la cual condicionará el grado de complejidad de las actividades de las siguientes sesiones. La Evaluación continua (del proceso) será principalmente formativa y sumativa, recopilando información acerca de cómo se va desarrollando el proceso (observación sistemática), así como un control de los resultados finales de cada unidad didáctica. Al final de la unidad de enseñanza comprobaremos si se han cumplido nuestras expectativas con una Evaluación final, sintetizando la información recogida anteriormente. Ésta evaluación sumativa servirá para comprobar el desarrollo de las habilidades y capacidades desarrolladas desde el punto de partida de cada alumno/a. Para ello utilizaremos una serie de criterios de evaluación, que nos ofrecerán información sobre el grado de consecución de los objetivos planteados. B. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. En este sentido, tanto en el Real Decreto 1.513/2006 como en los Decretos sobre educación Primaria de las comunidades autónomas (230/2007 en Andalucía) con competencia establecen unos “criterios de evaluación” para esta etapa en el área de E.F. secuenciados por ciclos. Primer Ciclo. 1. Reaccionar corporalmente ante estímulos visuales, auditivos y táctiles, dando respuestas motrices que se adapten a las características de dichos estímulos. Este criterio pretende evaluar la respuesta discriminada a estímulos que pueden condicionar la acción motriz. Se comprobará que sepan reconocer objetos y texturas habituales con el tacto, -25-
Educación Física “CPR Alto Genal” – 2013-2014
que puedan descubrir e identificar la procedencia de sonidos cotidianos, así como seguir e interpretar las trayectorias de objetos y móviles. También se evaluará la capacidad de recordar experiencias auditivas y visuales cuando ha desaparecido el estímulo, es decir, la memoria auditiva y visual. 2. Desplazarse y saltar de forma diversa, variando puntos de apoyo, amplitudes y frecuencias, con coordinación y buena orientación en el espacio. Con este criterio se evalúa la capacidad de desplazarse y saltar de formas diferentes y orientándose en espacios de un entorno próximo. Se tendrá en cuenta la disponibilidad del alumnado de explorar sus posibilidades variando las posiciones corporales y la dirección y sentido de los desplazamientos. Se prestará especial atención a la capacidad de adaptar los desplazamientos y saltos a las condiciones de los juegos y otras situaciones motrices. 3. Realizar lanzamientos y recepciones y otras habilidades que impliquen manejo de objetos, con coordinación de los segmentos corporales y situando el cuerpo de forma apropiada. En las habilidades que implican manejo de objetos es importante comprobar la coordinación en el gesto y la utilización que se hace en las situaciones de juego. También es importante observar que el cuerpo se coloque y se oriente de forma apropiada para facilitar el gesto. No se incluyen aspectos relativos a la fuerza y la precisión. 4. Equilibrar el cuerpo adoptando diferentes posturas, con control de la tensión, la relajación y la respiración. El alumnado, en este ciclo, debe conseguir un cierto control del tono muscular y debe poder aplicar las tensiones necesarias en los diferentes segmentos corporales para equilibrarse. Las posturas deberán diversificarse lo que permitirá comprobar la reacción frente a los diferentes estímulos que condicionan el equilibro. En la evaluación no debe de buscarse la imitación de modelos, sino la iniciativa del alumnado de adoptar posturas diferentes. 5. Participar y disfrutar en juegos ajustando su actuación, tanto en lo que se refiere a aspectos motores como a aspectos de relación con los compañeros y compañeras. Se observará la participación activa en el juego en lo que se refiere a los desplazamientos, los cambios de dirección, la orientación en el espacio, la discriminación de estímulos, etc. Sobre todo, se tendrán en cuenta aquellos aspectos que permiten la construcción de buenas relaciones con compañeros y compañeras como pueden ser el respeto por las normas y la aceptación de distintos roles así como la ausencia de discriminaciones de cualquier tipo entre las personas participantes. 6. Reproducir corporalmente o con instrumentos una estructura rítmica. Se trata de comprobar si los alumnos y alumnas son capaces de reproducir una estructura rítmica sencilla. La reproducción puede hacerse mediante el movimiento corporal (desplazamientos, saltos, palmas, golpeos, balanceos, giros) o con instrumentos de percusión. 7. Simbolizar personajes y situaciones mediante el cuerpo y el movimiento con desinhibición y soltura en la actividad. Es importante que sean capaces de experimentar con el propio cuerpo y tomar conciencia de sus posibilidades expresivas a través del gesto y el movimiento. Se valorará la aportación espontánea y el esfuerzo para encontrar nuevas formas expresivas que se alejen de situaciones estereotipadas. Así mismo, se tendrá en cuenta el esfuerzo personal para implicarse en las propuestas y sentirse “dentro del personaje”, aceptando el papel que toque representar sin prejuicios de ninguna índole. 8. Mostrar interés por cumplir las normas referentes al cuidado del cuerpo con relación a la higiene y a la conciencia del riesgo en la actividad física. La predisposición hacia la adquisición de hábitos relacionados con la salud y el bienestar será lo que guiará a este criterio. Se trata de constatar si son conscientes de la necesidad de alimentarse antes de realizar actividad física, de mantener la higiene del cuerpo, de utilizar un calzado adecuado, etc. y si manifiestan cierto grado de autonomía. También es preciso que -26-
Educación Física “CPR Alto Genal” – 2013-2014
identifiquen y tengan presentes, los riesgos individuales y colectivos que van asociados a determinadas actividades físicas. Segundo Ciclo. 1. Desplazarse y saltar, combinado ambas habilidades de forma coordinada y equilibrada, ajustando los movimientos corporales a diferentes cambios de las condiciones de la actividad. Se evalúa con este criterio la mejora cualitativa de la capacidad de desplazarse y saltar de distintas maneras y con velocidades variables, con cambios de dirección y sentido y franqueando pequeños obstáculos. Se observará la capacidad de reequilibrarse al combinar diferentes tipos de desplazamientos o saltos. Se prestará especial atención a la capacidad para resolver problemas motores y para orientarse en el espacio con el fin de adaptar los desplazamientos y saltos a nuevas condiciones. 2. Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos, adecuando los movimientos a las trayectorias. Con este criterio se pretende comprobar la coordinación en las habilidades que impliquen manejo de objetos y la utilización que se hace en las situaciones de juego. Se tendrá en cuenta la adecuación de las trayectorias en los pases, lanzamientos, conducciones e impactos. Se observará la orientación del cuerpo en las recepciones y paradas. No se incluyen aspectos relativos a la fuerza. 3. Girar sobre el eje longitudinal y transversal, diversificando las posiciones segmentarias y mejorando las respuestas motrices en las prácticas corporales que lo requieran. Con relación a los giros corporales, se tratará de comprobar la capacidad que tienen de utilizarlos en las actividades cotidianas. Los giros sobre el eje longitudinal podrán estar asociados con desplazamientos y saltos, cambios de dirección y sentido. En la evaluación no debe buscarse la imitación de modelos predeterminados, sino el uso que se hace de los giros para lograr mejores respuestas motrices, evitando en todo momento el riesgo. 4. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo. Este criterio pretende evaluar si son capaces de interaccionar adecuadamente en situaciones de juego, realizando acciones de ayuda entre los miembros de un mismo equipo. También se debe observar si, en situaciones de oposición, los jugadores y jugadoras ocupan posiciones en el terreno que faciliten el juego, como por ejemplo ocupar espacios libres u orientarse en la dirección de juego. 5. Participar del juego y las actividades deportivas con conocimiento de las normas y mostrando una actitud de aceptación hacia las demás personas. La plena participación en el juego vendrá condicionada por un conjunto de habilidades motrices y sociales. Por un lado, se observará el grado de eficacia motriz y la capacidad de esforzarse y aprovechar la condición física para implicarse plenamente en el juego. Por otro, se atenderá a las habilidades sociales (respetar las normas, tener en cuenta a las demás personas, evitar discriminaciones y actitudes de rivalidad fundamentadas en estereotipos y prejuicios, etc.) que favorecen las buenas relaciones entre los participantes. 6. Proponer estructuras rítmicas sencillas y reproducirlas corporalmente o con instrumentos. Con este criterio se quiere evaluar si los niños y niñas son capaces de inventar y reproducir una estructura rítmica sencilla, bien por la combinación de elementos de estructuras que ya conoce, bien por la aportación de elementos nuevos. La reproducción puede hacerse mediante el movimiento corporal (deslazamientos, saltos, palmas, golpeos, balanceos, giros) o con instrumentos de percusión. -27-
Educación Física “CPR Alto Genal” – 2013-2014
7. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo e implicarse en el grupo para la comunicación de ideas, sentimientos y representación de personajes e historias, reales o imaginarias. La implicación del alumnado en su grupo es importante en la producción de pequeñas secuencias expresivas. Con este criterio se valorará la predisposición al diálogo y la responsabilidad en la organización y la preparación de la propuesta creativa. En la puesta en escena, se observará la producción de gestos significativos y también la capacidad para prestar atención en la expresión de los demás, recibir el mensaje y seguir la acción respetando el hilo argumental. 8. Mantener conductas activas acordes con el valor del ejercicio físico para la salud, mostrando interés en el cuidado del cuerpo. Este criterio pretende evaluar si el alumnado va tomando conciencia de los efectos saludables de la actividad física, el cuidado del cuerpo y las actitudes que permiten evitar los riesgos innecesarios en la práctica de juegos y actividades. Además, pretende valorar si se van desarrollando las capacidades físicas, a partir de sucesivas observaciones que permitan comparar los resultados y observar los progresos, sin perder de vista que la intención va encaminada a mantener una buena condición física con relación a la salud. Tercer Ciclo. 1. Adaptar los desplazamientos y saltos a diferentes tipos de entornos que puedan ser desconocidos y presenten cierto grado de incertidumbre. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado de resolver problemas motores al adaptar las habilidades a nuevas condiciones del entorno cada vez más complejas. Igualmente, se evaluará la capacidad de orientarse en el espacio tomando puntos de referencia, interpretando mapas sencillos para desplazarse de un lugar a otro, escogiendo un camino adecuado. 2. Lanzar, pasar y recibir pelotas u otros móviles, sin perder el control de los mismos en los juegos y actividades motrices que lo requieran, con ajuste correcto a la situación en el terreno de juego, a las distancias y a las trayectorias. Es preciso comprobar el dominio en el manejo de objetos, pero sobre todo su utilización en situaciones de juego, es decir teniendo en cuenta a los compañeros de equipo y a los oponentes. Por ello, es importante observar la orientación del cuerpo en función de la dirección del móvil. Deberá tenerse en cuenta también la capacidad de anticipación a trayectorias y velocidades. 3. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo, ya sea como atacante o como defensor. Este criterio pretende evaluar las interacciones en situaciones de juego. Se trata de observar las acciones de ayuda y colaboración entre los miembros de un mismo equipo. Se observarán también acciones de oposición como la interceptación del móvil o dificultar el avance del oponente. También se debe observar si los jugadores y jugadoras ocupan posiciones en el terreno de juego que faciliten las acciones de cooperación y oposición. 4. Identificar, como valores fundamentales de los juegos y la práctica de actividades deportivas, el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen con el grupo y actuar de acuerdo con ellos. Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado sitúa el trabajo en equipo, la satisfacción por el propio esfuerzo, el juego limpio y las relaciones personales que se establecen mediante la práctica de juegos y actividades deportivas, por encima de los resultados de la propia actividad (ganar o perder) y si juega tanto con niños como con niñas de forma integradora. 5. Opinar coherente y críticamente con relación a las situaciones conflictivas surgidas en -28-
Educación Física “CPR Alto Genal” – 2013-2014
la práctica de la actividad física y el deporte. Reflexionar sobre el trabajo realizado, las situaciones surgidas y cuestiones de actualidad relacionadas con el cuerpo, el deporte y sus manifestaciones culturales constituirán el objeto de evaluación de este criterio. Se tendrán en cuenta capacidades relacionadas con la construcción y la expresión de las opiniones, los hábitos para un buen funcionamiento del debate y las que permiten tener un criterio propio, pero a la vez, entender el punto de vista de las demás personas. 6. Mostrar conductas activas para incrementar globalmente la condición física, ajustando su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento. Se observará el interés por mantener conductas activas que conduzcan a los alumnos y alumnas a la mejora de su condición física. Simultáneamente se observará si el alumnado ha desarrollado las capacidades físicas de acuerdo con el momento de desarrollo motor. Para ello será necesario realizar sucesivas observaciones comparando los resultados y observando los progresos. Así mismo, se tendrá en cuenta la capacidad para dosificar el esfuerzo y adaptar el ejercicio a las propias posibilidades y limitaciones. 7. Construir composiciones grupales en interacción con los compañeros y compañeras utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos musicales, plásticos o verbales. Este criterio pretende valorar la capacidad para trabajar en grupo, compartiendo objetivos, en la elaboración de un pequeño espectáculo. Por otra parte, se observará la capacidad individual y colectiva para comunicar de forma comprensible sensaciones, mensajes, etc., a partir del gesto y el movimiento, y siendo capaz de transmitir los elementos expresivos con suficiente serenidad, desinhibición y estilo propio. 8. Identificar algunas de las relaciones que se establecen entre la práctica correcta y habitual del ejercicio físico y la mejora de la salud y actuar de acuerdo con ellas. Es preciso comprobar si el alumnado establece relaciones coherentes entre los aspectos conceptuales y las actitudes relacionados con la adquisición de hábitos saludables. Se tendrá en cuenta la predisposición a realizar ejercicio físico, evitando el sedentarismo; a mantener posturas correctas; a alimentarse de manera equilibrada; a hidratarse correctamente; a mostrar la responsabilidad y la precaución necesarias en la realización de actividades físicas, evitando riesgos. C. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN. La calificación es un proceso por el que el profesor/a asigna una nota, un valor a un determinado aprendizaje (registrado mediante las técnicas de evaluación anteriores). Con la calificación se emiten juicios de valor sobre los aprendizajes del alumno/a. Para ello, Saénz-López (1997), nos propone una serie de porcentajes de importancia para cada ámbito, en este sentido, y para los diferentes ciclos tenemos: EDAD MOTOR AFECTIVO COGNITIVO
6-8 PRIMER CICLO 20% 75% 5%
8-10 SEGUNDO CICLO 30% 60% 10%
10-12 TERCER CICLO 30% 50% 20%
Además de lo anterior, se considera importante y como criterios de calificación el Aseo después de la actividad física y asistir a las sesiones con la indumentaria adecuada. -29-
Educación Física “CPR Alto Genal” – 2013-2014
Del mismo modo y haciendo mención a la recuperación, comentar que para aquellos alumnos/as que no hayan superado algunos contenidos durante el curso pueden realizar actividades, ejercicios, pruebas, etc, muy similares a las realizadas durante el curso. 3.6. MEDIDAS PARA LA ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESEIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO. Según Guardia Martínez (2000) comentar que el actual sistema educativo se apoya en los principios de FLEXIBILIDAD, APERTURA Y ADAPTABILIDAD, por lo que se hace posible que en la escuela se pueda dar respuesta a la diversidad de las necesidades específicas de apoyo educativo de los alumnos/as y se adecuen los diferentes elementos del currículo con el objetivo de que los alumnos alcances las capacidades generales propias de la etapa y del área de acuerdo con sus posibilidades. Así y tomando en consideración lo anterior y para dar respuesta a este tipo de alumnos y alumnas debemos tener presentes una serie de funciones. Según Cumellas (2000) son las siguientes: -
Informar sobre el proceso de aprendizaje y desarrollo del alumno/a. Ayudar a que el alumno/a tome conciencia de su aprendizaje. Provocar que el/la escolar se enfrente a dificultades que pueda llegar a resolver. Utilizar estrategias necesarias para que el alumno/a adquiera seguridad. Conseguir que el grupo-clase sea tolerante y valore a las personas. Garantizar un equilibrio entre el alumnado con la capacidad.
Por todo ello, decir que mi programación didáctica contempla lo siguiente: si tenemos alumnos con algún tipo de problema, enfermedad o lesión se realizarán las adaptaciones oportunas, ya sea adaptación significativa o no significativa. Para ello vamos a tomar como referencia la situación del curso anterior y la evaluación inicial. No obstante y a modo informativo comentar que en el CPR Alto Genal durante el curso 2012-2013 nos encontramos con dos alumnos/as que presentan adaptación curricular significativa. Un alumno en la localidad de Alpandeire que cursa 6º de primaria (Síndrome de Down), y un alumno en la localidad de Cartajima que se encuentra en 5º de primaria (Autismo). Posteriormente se detallan algunas de características. Las características principales que ponen de manifiesto a los niños/as con déficit psíquicos son (CUMELLAS, 2000): -
El desarrollo físico: suelen ser más pequeños en estatura y de menor peso que el resto de la población, aunque en algunos casos la obesidad es bastante frecuente. Son abundantes los problemas cardio-respiratorios, así como anomalías congénitas (corazón, ojos…), osificación (ligero retraso a veces), estreñimiento…
-
El rendimiento motor: destacar en este sentido que una de las características que más resaltan es su torpeza para realizar tareas físicas y adaptarse a las mismas. Cuanto más bajo es el CI más difícil les resultarán las tareas. (LINARES, 1993). Por ello, el rendimiento motor es inferior en comparación con los niños normales de la misma edad cronológica, estando situados los deficientes mentales en un promedio de 24 años de retraso (Linares, 1993).
-
El desarrollo perceptivo motor. Según TORO Y ZARCO, 1995: -30-
Educación Física “CPR Alto Genal” – 2013-2014
-
Inferioridad en relación con personas normales tanto en cualidades físicas básicas, coordinativas, así como en organización espacial, temporal y relajación. Mayor dificultad en los mecanismos de percepción, decisión y ejecución. Problemas de atención y aprendizaje motor. Torpeza motriz. Actitud de rechazo hacia las actividades físicas. En líneas generales se ha demostrado que los niños deficientes mentales son menos activos que los niños normales, lo que hace que las capacidades perceptivo-motrices del niño deficiente estén por debajo de las del niño normal.
Las causas de éstos retrasos motrices podemos encontrarlas en el déficit intelectual debido a que como ya es sabido el binomio mente-motricidad mantiene una estrecha relación (CASANOVA, 1995). Por todo ello, y para dar respuesta a este tipo de alumnado, nosotros como maestros debemos tener presente unas funciones ante las NEAE. Según CUMELLAS (2000) son las siguientes: -
Informar sobre el proceso de aprendizaje y desarrollo del alumnado. Ayudar a que los alumnos/as tomen conciencia de su aprendizaje. Garantizar un equilibrio entre el alumnado y la discapacidad. Utilizar estrategias necesarias para que el alumno/a adquiera seguridad. Conseguir que el grupo clase sea tolerante y valore a las personas. Provocar que el escolar se enfrente a dificultades que pueda llegar a resolver.
En este sentido, destacar también una serie de requisitos didácticos y de organización escolar que posibiliten la integración escolar. (ESCRIBA, 1998): -
Reducción del número de alumnos/as en las aulas integradas. Individualización de la enseñanza. Agrupamiento flexible del alumnado. Adecuación de espacios y la introducción de situaciones interactivas Coordinación entre todo los profesionales implicados en este proceso. Inclusión de programas logopédicos, de rehabilitación física… Formación permanente del profesorado.
A nivel general con ambos alumnos/as debemos considerar las siguientes propuestas en el área de Educación Física: -
Conocimiento previo a través del tutor y el informe del EOE. Que realice tareas alternativas en función de la discapacidad (individualización). Proponer un amigo/alumno/a responsable (en actividades concretas…) Ser tolerantes con la ejecución técnica de las distintas habilidades. No forzar. No sobreprotegerlos. Ayudar al alumnado con discapacidad siempre que lo necesite, pero dejándole la iniciativa para que sea él quién la pida. No utilizar un tono de voz que denote pena o lástima. Mejorar el autoestima del niño/a. Utilizar refuerzos positivos. Mejorar el clima de socialización en la clase o grupo. Proponer juegos colectivos, los cuales ayuden a superar su inadaptación. Propiciar experiencias de éxito, sobre todo al principio, objetivos realistas. -31-
Educación Física “CPR Alto Genal” – 2013-2014
-
A nivel general en las actividades modificar espacios, distancias, reglamento… Aumentar el componente lúdico en la sesiones (tan importantes en niños) No hablar por él/ella, ni dejar que otros compañeros/as lo hagan.
De un modo más concreto, basado en el aspecto motriz del alumnado, centrar nuestro trabajo desde el área de Educación física en lo siguiente: -
Planificar situaciones que garanticen el intercambio comunicativo. Incrementar actividades que impliquen el contacto físico (dar la mano, hacer cosquillas) Al hacer grupos, ponerlos con los compañeros que tengan alguna afinidad. Enfocar el trabajo motriz hacia las habilidades y cualidad que se ven afectadas por los problemas propios de la discapacidad (desarrollar el equilibrio, la postura y el esquema corporal, trabajar las habilidades perceptivas y básicas, trabajo de la condición física orientada a la mejora del tono muscular, trabajo de al expresión corporal y de la respiración y relajación ).
En el caso de que tengamos que diseñar una Adaptación Curricular significativa, ya sea porque se decida durante el curso o por la incorporación de un alumno nuevo, decir que nos tendremos que guiar por la ORDEN de 25 de Julio de 2008 por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. Concretamente en su Artículo 13 (tipos de programas de adaptación curricular y apoyos). Todo este diseño se hará de forma coordinada con el equipo de Orientación y equipo Educativo adaptándolo a las circunstancias, ciclo y características de los alumnos/as. A lo largo de mi intervención se hará necesario tener conocimientos básicos a cerca de algunas enfermedades, problemas o lesiones y sus adaptaciones en el aula. A demás de esto, comentar que en este apartado no sólo debemos tener en cuenta a los alumnos/as con algún tipo de enfermedad, lesión o problema, sino que también destacamos la necesidad de dar respuesta a la heterogeneidad del grupo, para lo cual se podrán plantear alternativas, como por ejemplo estilos de enseñanza individualizadores, destacando los grupos de nivel, interés, enseñanza modular… 3.7. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS. Decir en primer lugar que a la hora de plantear este tipo de actividades debemos seguir los pasos legales y organizativos en lo que concierne a la planificación, programación y desarrollo de tal actividad. Es decir, deben de estar incluidas en Proyecto de Educativo de Centro y aprobadas por el consejo escolar. Igualmente comentar que en este apartado se hace necesario citar la ORDEN de 14 de Julio de 1998 por la que se regulan las actividades complementarias y extraescolares de los centros no universitarios de Andalucía. De un modo más práctico comentar que las actividades extraescolares y complementarias que se van a llevar a cabo durante el curso escolar 2012-2013 en el CPR Alto Genal, son entre otras, las siguientes: -32-
Educación Física “CPR Alto Genal” – 2013-2014
Charlas informativas sobre el reciclaje y seguridad en las redes sociales. FACUA. Excursión finca la Algaba, en contacto con la naturaleza. Los alumnos hacen taller de barro, fabricación de pan, visita al poblado prehistórico, entre otros. Obra de Teatro “FACE to FACE”, en el teatro de Ronda. Celebración del Día de la Constitución. Celebración del Día de Andalucía (práctica de juegos populares de nuestra comunidad). Salidas al entorno más cercano durante las sesiones de educación física (durante todo el curso escolar para el alumnado de primaria) Celebración de la Fiesta de Navidad en las diferentes localidades y convivencia Navideña en Cartajima. Viaje fin de curso para los alumnos de segundo y tercer ciclo. Inicialmente la propuesta es al paraje natural de Cabo de Gata para realizar diversas actividades culturales y deportivas. Convivencia y Fiesta final de curso. Otras Efemérides como el día contra la violencia de género, día de la mujer, día de la paz, día mundial del libro, etc… 3.8. BIBLIOGRAFÍA. LEGISLATIVA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN 2/2006, de 3 de mayo. LOE (BOE 04-05-2006). LEY DE EDUCACIÓN PARA ANDALUCÍA. LEA Real Decreto 1513/ 2006, 7 diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Decreto 230/07 por el que se establece la ordenación y las enseñanzas de la Educación Primaria en Andalucía. Orden 10 de agosto de 2007, por la que se establece el diseño curricular de la Educación Primaria para Andalucía. Orden del 10 de agosto de 2007, donde se establece la evaluación en la Educación Primaria. Orden 25 de julio de 2008 de atención a la diversidad Decreto 328/2010 por el que se establece el Reglamento de los colegios de Educación Primaria e Infantil Decreto 132/2010 por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de Educación Infantil, Primaria y Educación Secundaria.
GENERAL: CONTRERAS ONOFRE (2002): Didáctica de la Educación Física. Un enfoque constructivista. Inde. DELGADO NOGUERA M.A. (2002): Educación Física y los Estilos de Enseñanza. Inde. GALERA, A.D. (2001). Manual de didáctica de la Educación Física II. Una perspectiva constructivista moderada. Funciones de la programación. Paidós. Barcelona. SÁNCHEZ BAÑUELOS (2000): Didáctica de la Educación Física. Prentice Hall. Madrid. VICIANA, J. (2002). Planificar en Educación Física. Universidad de Granada.
-33-
Educación Física “CPR Alto Genal” – 2013-2014
ESPECÍFICA: PILA TELEÑA.:Educación Física. Programación Anual. Primaria. Editorial Octaedro. 2005. PARLEBÁS, P. (2006). Juegos, deportes y sociedades. Léxico de praxiología motriz. Barcelona, paidotribo V.V.A.A. Juegos populares. Una propuesta práctica para la Educación Física. Ed. Pila Teleña. Madrid, 1999. RUIZ ALONSO, Gerardo. Juegos y Deportes Alternativos. Ed. Agonos. Lérida, 1996 DIGITAL: http://www.geocities.com/Athens/Delphi/7636 http://www.efonline.com http://www.efdeportes.com/efd136/fomentolectura http://www.ite/educacionfisica/lenguajecorporal http://cvc.cervantes.es/ensenanza/mimundo/default.htm http://www.planlectura.es/recursos/index.html http://clic.xtec.net/es/act/index.htm http://ares.cnice.mec.es/nnee/profesorado.html http://www.indicedepaginas.com/puzzles_cuerpohumano.html http://www.rtve.es/?go=111b735a516af85c803e604f4546adce4c9885a8e53805c69ad49 e29577ac993aa2a0658da481224df52a23e96de896a230fec74bf167293789ead10791be 2b7823e74ea7b3db634 http://www.redes.tve.es. http://www.juntadeandalucia.es/educacion/salud/com/jsp/index.jsp
-34-