República Bolivariana de Venezuela Universidad Centro occidental Lisandro Alvarado Decanato de ciencia y Tecnología Barquisimeto – edo. Lara
Refinación de Petróleo
INTEGRANTES: Marielbys Herrera, CI: 24162528 Kelly Herrera, CI: 23574924 Katherin Suarez, CI: 20010006
Yoel Vásquez, CI: 23883292
PROF.: Juan Diego Rodríguez
BARQUISIMETO, ABRIL DE 2018
Introducción
Durante mucho tiempo la principal fuente de ingresos, a nivel mundial han sido sus recursos naturales, resaltando entre ellos el petróleo, es por ello que nos lleva al estudio de la industria petrolera, de manera global, para con ello ver todos los aspectos que esta abarca, y de qué manera son llevados a cabo los distintos procesos de extracción, por ende se presenta la refinación del petróleo y sus derivados, los cuales tienen infinidad de usos, se pueden observar los puntos críticos generados en este proceso, y el impacto ambiental que este causa, el cual es un tema muy importante y delicado actualmente, se podrá observar que tan profundo es el impacto que dejan los diferentes procesos a los cuales es sometido el petróleo. Y finalmente como pueden ser tratadas las aguas usadas en dicho proceso.
Industrias petroleras La industria petrolera incluye procesos globales de exploración, extracción, refino, transporte
(frecuentemente
a
través
de buques
petroleros y oleoductos)
y mercadotecnia de productos del petróleo. Los productos de mayor volumen en la industria son combustibles (fueloil) y gasolina. El petróleo es la materia prima de muchos productos
químicos incluyendo
productos
farmacéuticos,
disolventes,
fertilizantes, pesticidas y plásticos. La industria del petróleo se divide normalmente en tres fases: "Upstream": Exploración y producción. "Midstream": Transporte, procesos y almacenamiento. "Downstream": Refino, venta y distribución. Las operaciones medias generalmente se incluyen en la categoría final. El petróleo es un producto esencial para muchas industrias, y es de vital importancia para el mantenimiento de la misma civilización industrializada, por lo que se considera una industria crítica en la mayoría de las naciones. El petróleo alimenta un porcentaje muy alto del consumo de energía del mundo, entre el 32% de Europa y Asia hasta el 53% de Oriente Medio. En otras regiones geográficas el peso energético del petróleo es el siguiente: Sudamérica y América Central (44%); África (41%) y Norteamérica (40%). El mundo en general consume 30.000 millones de barriles (4.8 km3) de petróleo por año, y los mayores consumidores son en su mayoría el grupo de naciones más desarrolladas. De hecho, el 24% del petróleo consumido en el año 2004 se le atribuye a Estados Unidos en su totalidad. La producción, distribución, refino y venta del petróleo tomados estos como uno solo, representan la industria más grande en términos de valor en dólares en la Tierra. El petróleo es una de las sustancias más valiosas de que podemos disponer. También se le conoce como "aceite mineral". El aceite mineral o petróleo se encuentra en el interior de la tierra y se compone Principalmente de carbono e hidrógeno; lo que significa que es un hidrocarburo y no un mineral, ya que procede de sustancias
orgánicas. El petróleo es un fluido algo espeso cuyo color varía bastante, así como su composición. A veces se presenta amarillo, otras verde, y otras casi negro. Generalmente tiene un olor muy desagradable y su densidad está comprendida entre 0´8 y 0´95. En composición varía tanto como en color, y en este sentido nos recuerda al carbón. Es una mezcla de carburos de hidrógeno, que arde con facilidad, y después de refinado tiene diversas aplicaciones". Al igual que el carbón, el petróleo se encuentra a muy distintas profundidades en la Tierra. En algunos lugares sólo hay que perforar algo más de quince metros para encontrarlo, mientras que en otros es necesario llegar hasta profundidades de dos mil o más metros.
Descripción del proceso de Refinación de petróleo Es un proceso que incluye el fraccionamiento y transformaciones químicas del petróleo para producir derivados comerciales El petróleo crudo no es directamente utilizable, salvo a veces como combustible. Para obtener sus diversos subproductos es necesario refinarlo, de donde resultan, por centenares, los productos acabados y las materias químicas más diversas. El petróleo crudo es una mezcla de diversas sustancias, las cuales tienen diferentes puntos de ebullición. Su separación se logra mediante el proceso llamado "destilación fraccionada". Esta función está destinada a las "refinerías", factorías de transformación y sector clave por definición de la industria petrolífera, bisagra que articula la actividad primaria y extractiva con la actividad terciaria. El término de refino, nos fue heredado en el siglo XIX, cuando se contentaban con refinar el petróleo para lámparas. En un inicio, el refino se practicaba directamente en los lugares de producción del petróleo, pero pronto se advirtió que era más económico transportar masivamente el crudo hasta las zonas de gran consumo y construir refinerías en los países industrializados, adaptando su concepción y su programa a las necesidades de cada país. El petróleo crudo es depositado en los tanques de almacenamiento, en donde permanece por varios días para sedimentar y drenar el agua que normalmente contiene. Posteriormente es mezclado con otros crudos sin agua y es bombeado hacia la planta para su refinación.
Una refinería comprende una central termoeléctrica, un parque de reservas para almacenamiento, bombas para expedición por tubería, un apeadero para vagones cisterna, una estación para vehículos de carretera para la carga de camiones cisterna. Es, pues, una fábrica compleja que funciona 24 horas diarias con equipos de técnicos que controlan por turno todos los datos. Mientras que antes las antiguas refinerías ocupaban a centenares y a veces a millares de obreros en tareas manuales, sucias e insalubres, las más modernas están dotadas en la actualidad de automatismos generalizados para el control y la conducción de los procesos y no exigen más que un efectivo reducido de algunas personas. En la industria de transformación del petróleo, la destilación es un proceso fundamental, pues permite hacer una separación de los hidrocarburos aprovechando sus diferentes puntos de ebullición, que es la temperatura a la cual hierve una sustancia.
1. Destilación Atmosférica y al Vacío
Este es el primer proceso que aparece en una refinería. El petróleo que se recibe por ductos desde las instalaciones de producción, se almacena en tanques cilíndricos de gran tamaño, de donde se bombea a las instalaciones de este proceso. El petróleo se calienta en equipos especiales y pasa a una columna de destilación que opera a presión atmosférica en la que, aprovechando la diferente volatilidad de los componentes, se logra una separación en diversas fracciones que incluyen gas de refinería, gas licuado de petróleo (LPG), nafta, queroseno (kerosene), gasóleo, y un residuo que corresponde a los compuestos más pesados que no llegaron a evaporarse. En una segunda columna de destilación que opera a condiciones de vacío, se logra la vaporización adicional de un producto que se denomina gasóleo de vacío, y se utiliza como materia prima en otros procesos que forman parte de las refinerías para lograr la conversión de este producto pesado en otros ligeros de mayor valor. En este proceso, el petróleo se separa en fracciones que después de procesamientos adicionales, darán origen a los productos principales que se venden en el mercado: el gas LP (comúnmente utilizado en las estufas domésticas), gasolina para los automóviles, turbosina para los aviones jet, diesel para los vehículos pesados y combustóleo para el calentamiento en
las operaciones industriales. Pero estos productos tienen que cumplir con una serie de especificaciones que aseguren su comportamiento satisfactorio. Originalmente, las especificaciones tuvieron un enfoque eminentemente técnico, como el número de octano de la gasolina, o el de cetano del diesel, o el punto de humo del queroseno, o la viscosidad del combustóleo; actualmente, las consideraciones de protección ambiental han incorporado muchos más requerimientos, limitándose, por ejemplo en la gasolina, el contenido del azufre (este compuesto al quemarse, produce dióxido de azufre que al pasar a la atmósfera se oxida, y con el agua da origen a la lluvia ácida), el benceno (que es un hidrocarburo que tiene carácter cancerígeno), las olefinas y los aromáticos (que son familias de hidrocarburos altamente reactivas en la atmósfera, promotoras de la formación de ozono); la presión de vapor (que debe limitarse para reducir las emisiones evaporativas en los automóviles y gasolineras), e inclusive se requiere la presencia de compuestos oxigenados que no ocurren naturalmente en el petróleo (estos compuestos favorecen la combustión completa en los motores automotrices). Además de la destilación atmosférica y al vacío, los procesos de refinación más importantes son los siguientes:
2. Hidrotratamiento
En forma generalizada, en los combustibles de hoy día se reducen los compuestos de azufre, para evitar daños ambientales por lluvia ácida. Al proceso que se utiliza para este propósito y al cual se someten las diferentes fracciones que se obtienen en la destilación atmosférica y al vacío se le denomina hidrotratamiento o hidrodesulfuración, por estar basado en el uso de hidrógeno que reacciona con los compuestos de azufre presentes en los hidrocarburos para formar ácido sulfhídrico; en un procesamiento posterior, este compuesto se convierte en azufre elemental sólido que tiene una importante aplicación industrial. En el proceso ocurren reacciones adicionales que permiten complementar el tratamiento al eliminar también compuestos nitrogenados, convertir las olefinas en compuestos saturados y reducir el contenido de aromáticos. El hidrotratamiento requiere de altas presiones y temperaturas, y la conversión se realiza
en un reactor químico con catalizador sólido constituido por gg-alúmina impregnada con molibdeno, níquel y cobalto.
3. Reformación de Nafta
Los cortes de nafta que se obtienen por destilación directa de cualquier tipo de petróleo presentan un número de octano muy bajo (45 a 55), y serían inaplicables para la gasolina que requieren los automóviles modernos (octanajes de 80 a 100). Es necesario entonces modificar la estructura química de los compuestos que integran las naftas, y para ello se utiliza el proceso de reformación en el que a condiciones de presión moderada y alta temperatura, se promueven reacciones catalíticas conducentes a la generación de compuestos de mayor octano como son los aromáticos y las isoparafinas. Simultáneamente en las reacciones se produce hidrógeno, que se utiliza en la misma refinería en los procesos de hidrotratamiento. Las reacciones son promovidas por catalizadores basados en gg-alúmina como soporte de metales activos (platino-renio o platino-estaño).
4. Isomerización
Los isómeros son moléculas que tienen el mismo tipo y cantidad de átomos, pero con diferente estructura en su conformación. En el caso particular de las parafinas, que son hidrocarburos constituidos por cadenas de átomos de carbono asociados a hidrógeno, se tienen para una misma fórmula general (CnH(2n+2)) una gran variedad de estructuras; cuando la cadena de átomos de carbono es lineal, el compuesto se denomina parafina normal, y si la cadena es ramificada, el compuesto es una isoparafina. Número de octano superior a las parafinas normales, de tal manera que para mejorar la calidad del producto se utiliza un proceso en el que las parafinas normales se convierten en isoparafinas a través de reacciones de isomerización. La práctica es separar por destilación la corriente de nafta en dos cortes, ligero y pesado; el ligero que corresponde a moléculas de cinco y seis átomos de carbono se alimenta al proceso de isomerización,
mientras que el pesado, con moléculas de siete a once átomos de carbono, es la carga al proceso de reformación antes descrito. Las reacciones de isomerización son promovidas por catalizador de platino soportado en gg-alúmina.
5. Desintegración Catalítica Fluida (FCC)
Este es un proceso de conversión de hidrocarburos pesados presentes en los gasóleos de vacío, que permite producir gasolina, y en consecuencia aumentar el rendimiento de este combustible en las refinerías, disminuyendo la producción de residuales. El proceso FCC se basa en la descomposición o rompimiento de moléculas de alto peso molecular; esta reacción se promueve por un catalizador sólido con base en zeolitas en presentación pulverizada, que se incorpora a los hidrocarburos de carga en un reactor de tipo tubular con flujo ascendente. A la salida del reactor, el catalizador se separa de los productos de reacción a través de ciclones, y el coque que se genera y adhiere al mismo por las altas temperaturas de reacción, se quema en un equipo especial antes de recircularse al reactor; la energía liberada en el quemado sirve para dar parte del calentamiento de la corriente de carga. En el proceso se producen, además de gasolina, productos más ligeros como gas seco (metano y etano) y fracciones de 3 a 5 átomos de carbono, de carácter olefínico, que se utilizan como materia prima en la producción de éteres y gasolina alquilada en procesos subsecuentes de la refinería. También se genera un producto pesado rico en aromáticos, conocido como aceite cíclico ligero, que se procesa en las hidrotratadoras de la fracción diesel, y otro denominado aceite decantado que se incorpora al combustóleo.
6. Producción de Éteres
Con el propósito de reducir las emisiones de monóxido de carbono e hidrocarburos no quemados de los vehículos con motor a gasolina, se agregan a este combustible componentes que contienen oxígeno en su molécula, como es el caso de los éteres.
Estos componentes se dosifican en la gasolina para obtener un contenido de oxígeno de 1 a 2% en peso y, en virtud de su alto número de octano, contribuyen al buen desempeño de este combustible en los motores. Los componentes oxigenados utilizados en la formulación de gasolinas en México son el MTBE (metil tert-butil éter) y en menor grado el TAME (tert-amil metil éter). Estos éteres se obtienen en las refinerías a partir de alcohol metílico, producido en los complejos petroquímicos, y de las olefinas ligeras producidas en los procesos de desintegración catalítica FCC, con el beneficio adicional de reducir el contenido de estas olefinas ligeras (importantes contribuyentes a la formación de ozono en la atmósfera) en la gasolina.
7. Alquilación
El proceso de alquilación es una síntesis química por medio de la cual se unen olefinas ligeras (propileno y/o butenos producidos en el proceso FCC antes descrito) con isobutano (proveniente de la fracción de gas LP recuperada en la destilación atmosférica del petróleo y complementada con corrientes equivalentes del procesamiento del gas natural). Al resultado de la síntesis se le denomina alquilado o gasolina alquilada, producto constituido por componentes isoparafínicos cuyos puntos de ebullición se ubican dentro del intervalo de la gasolina. En sus inicios el proceso tuvo como objetivo obtener un combustible aplicable a aviones de turbohélice, y aumentar el rendimiento de gasolina a partir de las diversas corrientes ligeras producidas en la refinería, pero actualmente su objetivo es producir una fracción cuyas características tanto técnicas (alto octano) como ambientales (bajas presión de vapor y reactividad fotoquímica) la hacen hoy en día, uno de los componentes más importantes de la gasolina reformulada. La alquilación es un proceso catalítico que requiere de un catalizador de naturaleza ácida fuerte, y se utilizan para este propósito ya sea ácido fluorhídrico o ácido sulfúrico.
8. Fondo de Barril
La cada vez mayor disponibilidad relativa de crudo pesado, con altos contenidos de azufre y metales y bajos rendimientos de destilados, hace necesario el contar con unidades de proceso que permitan modificar estos rendimientos en conformidad con las demandas, produciendo combustibles con calidad ecológica. Esto apunta hacia la introducción de procesos de conversión que aumenten la producción de destilados y disminuyan los residuales pesados. A este tipo de procesos se les ha llamado en su conjunto procesos de fondo de barril, y constituyen ya una sección específica de la mayor parte de las refinerías.
9. Producción de Lubricantes
Dentro de la industria en general, los lubricantes juegan un papel fundamental, pues evitan que el contacto continuo entre partes móviles de una máquina provoque esfuerzos por fricción que puedan llevarla a un mal funcionamiento e inclusive a su destrucción. Durante la refinación del petróleo es posible, si se desea, producir bases de lubricantes, las cuales deben cumplir en forma muy estricta con el rango de viscosidad que las caracteriza. La materia prima para obtener las bases de lubricantes es el residuo de la destilación atmosférica del petróleo, el cual se redestila a condiciones de vacío para generar cortes específicos que se denominan: especialidades, neutro ligero y neutro, generándose además en otro proceso de desasfaltización del residuo de vacío por extracción con solventes, cortes adicionales que se denominan: neutro pesado, pesado y cilindros. En su conjunto, los cortes lubricantes requieren de un procesamiento posterior que involucra plantas de des-aromatización y de des-parificación, indispensables para ajustar los índices de viscosidad, o sea la variación de la viscosidad del lubricante con la temperatura, que es la propiedad fundamental que define su calidad. Simultáneamente se produce parafina suave y parafina dura.
10. Endulzamiento y Recuperación de Azufre
La eliminación del ácido sulfhídrico (H2S) que acompaña al gas que se separa en la destilación atmosférica, y que está sobre todo presente en el gas resultante de los procesos de hidrotratamiento, es indispensable para evitar emisiones de azufre durante el quemado de dicho producto como combustible de la propia refinería. La separación del H2S de los gases se realiza en un proceso que se denomina de endulzamiento, basado en la absorción en soluciones acuosas de aminas; la solución rica en sulfhídrico se regenera por agotamiento con vapor para recircularse a la absorción, y el H2S separado se procesa en unidades donde primeramente se realiza una combustión parcial del mismo para generar una proporción adecuada de H2S y SO2, que enseguida se hacen reaccionar catalíticamente para generar azufre elemental.
11. Procesamiento de Gas Natural
El gas natural está constituido principalmente por metano con proporciones variables de otros hidrocarburos (etano, propano, butanos, pentanos y gasolina natural) y de contaminantes diversos. El objetivo del procesamiento del gas natural es eliminar los contaminantes, incluyendo los componentes corrosivos (agua y ácido sulfhídrico, este último también por su carácter contaminante), los que reducen el poder calorífico (dióxido de carbono y nitrógeno) y los que forman depósitos sólidos a bajas temperaturas (nuevamente agua y dióxido de carbono), para después separar los hidrocarburos más pesados que el metano, que constituyen materias primas básicas para la industria petroquímica. Las etapas normales en el procesamiento del gas natural son la deshidratación (eliminación de agua, usualmente con adsorbentes sólidos, como alúmina o mallas moleculares), el endulzamiento (eliminación de ácido sulfhídrico y dióxido de carbono con soluciones absorbentes en un esquema similar al descrito para los procesos de endulzamiento de gas de refinería), y la recuperación criogénica de etano e hidrocarburos más pesados (condensación de estos componentes a bajas temperaturas, del orden de 100oC, y destilación fraccionada de los líquidos condensados). Otras etapas complementarias son el fraccionamiento de los hidrocarburos recuperados y la conversión del ácido sulfhídrico a azufre.
12. Procesos Petroquímicos
Además de los combustibles, del petróleo se obtienen derivados que permiten la producción de compuestos químicos que son la base de diversas cadenas productivas que terminan en una amplia gama de productos conocidos genéricamente como productos petroquímicos, que se utilizan en las industrias de fertilizantes, plásticos, alimenticia, farmacéutica, química y textil, entre otras. Las principales cadenas petroquímicas son las del gas natural, las olefinas ligeras (etileno, propileno y butenos) y la de los aromáticos. La cadena del gas natural se inicia con el proceso de reformación con vapor por medio del cual el metano reacciona catalíticamente con agua para producir el llamado gas de síntesis, que consiste en una mezcla de hidrógeno y óxidos de carbono. El descubrimiento de este proceso permitió la producción a gran escala de hidrógeno, haciendo factible la producción posterior de amoníaco por su reacción con nitrógeno, separado del aire. El amoníaco es la base en la producción de fertilizantes.
El crudo, una vez llegado a la refinería, se almacena en grandes depósitos. En general, el crudo se almacena según su contenido en azufre, el de bajo contenido (BTS) se almacena separado del de alto contenido de azufre (HTS). Igual ocurre en el tratamiento. De acuerdo con la demanda del mercado, se trata primero el BTS en un ciclo antes de tratar un ciclo de HTS para evitar la contaminación de los productos de BTS por los de HTS. Si es el caso contrario, los productos pasadas unas pocas horas desde que son procesados, en su caso, se dirigen a los contenedores de productos HTS para su reprocesamiento.
Puntos críticos para la contaminación del agua A lo largo del proceso de refinación del petróleo en sus distintas etapas, existen diferentes riesgos de contaminación en el agua generando así puntos críticos en el proceso. Los vertidos y aguas residuales van directamente a los cursos de agua contaminándola. Datos de la industria muestran que una refinería podría generar aproximadamente 2Hm3/año de aguas residuales, las que son vertidas en cuerpos de agua. Normalmente las aguas residuales que contienen hidrocarburos, materiales disueltos, sólidos en suspensión, fenoles, amoníacos, sulfuros y otros compuestos. Dichas aguas proceden de; el vapor condensado,el agua de separación la descarga procedente d e la purga de torres de refrigeración y
calderas, el agua de lavado, las aguas
procedentes del proceso de desalacion del crudo, el agua de neutralización de residuos ácidos –alcalinos, y otras aguas relacionadas con los procesos.
En los procesos de craqueo catalítico e hidrotratamiento y siempre que se condensa vapor en presencia de gases con cantidades variables de sulfuro de hidrogeno (H2S) o amoniaco (NH3) se producen corrientes conocidas como “aguas ácidas”.
La industria estima que una cantidad entre el 0,5% y el 4% del crudo procesado podría salir en el agua residual antes de recibir cualquier tratamiento. Se emite además ciertas cantidades de COVs. La planta de coquización retardada da origen a una problemática específica relacionada con el tratamiento de aguas de proceso. En esta unidad el enfriamiento del coque formado se realiza por inyección directa de agua que es recogida a través de la boca de salida del depósito de formación del coque. Otra aplicación específica del agua en este proceso es su utilización a alta presión (mayor a 200 bar) para cortar y separar la capa de coque depositada sobre las paredes del recipiente. Las aguas residuales procedentes de la producción de petróleo contienen una gran variedad de
sustancias
químicas, metales pesados
y
otras toxinas.
Estas aguas
residuales, sumamente contaminadas se vierten a balsas abiertas antes de pasar al alcantarillado. Los gases y el petróleo de desecho son quemados en las chimeneas o directamente en las balsas. La salinidad de estas aguas residuales es 6 veces más alta que la concentración el en el Océano Pacífico y su contenido en metales pesados y sustancias químicas es equivalente a veneno puro para la flora y la fauna.
Pese a la importancia económica de las refinerías, su instalación y su funcionamiento suelen ser cuestionados por grupos ecologistas. Estas plantas industriales, en mayor o menor medida, generan emisiones contaminantes, son ruidosas, emanan olores desagradables y obligan a la descarga de efluentes. Por todo esto, las refinerías deben ser controladas estrictamente por el Estado para evitar que su actividad genere daños irreparables al planeta y, por extensión, afecte la calidad de vida de millones de personas. Se estima que existen unas 600 refinerías de petróleo en todo el mundo. Además de todo lo expuesto, no podemos pasar por alto el hecho de que, en las refinerías de petróleo, dada la peligrosidad del material con el que se trabaja, se hace necesario que las mismas estén dotadas con las mayores medidas de seguridad. Los impactos ambientales de la refinación y extracción de petróleo son el resultado, principalmente, de las emisiones gaseosas, descargas de efluentes, desechos sólidos, ruido y olor además de efectos visuales o estéticos.
La extracción del petróleo genera impactos de contaminación debido a la erosión de los suelos que se dan en el proceso del petróleo, una de ellas son las emisiones atmosféricas que constituyen las causas más significativas de los impactos ambientales negativos de los suelos. Las más importantes son las partículas, hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de azufre y de nitrógeno estos también pueden generar debilitamiento en la capa de ozono, envenenamiento de especies nativas en ecosistemas y lluvias ácidas, todo esto va generando deterioro en el planeta tierra. En la refinación de petróleo se emplean grandes cantidades de agua para lavar los materiales indeseados de la corriente del proceso, para enfriamiento y producción de vapor, y en los procesos de reacción. Entre los contaminantes principales que se encuentran en los efluentes de las refinerías de petróleo tenemos: aceites y grasas, amoniaco, compuestos fenólicos, sulfuros, ácidos orgánicos, y cromo y otros metales. Se pueden expresar estos contaminantes en términos de su Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Demanda Química de Oxígeno(DQO) y el contenido de Carbono Orgánico Total (COT). Además, existe el potencial para contaminar el agua superficial, el suelo y el agua freática debido a las fugas o derrames de las materias primas o productos. La purga del agua de enfriamiento, el agua de lavado o de limpieza, el escurrimiento e infiltración de los patios de tanques, almacén de tubos, áreas de entrega de productos, y módulos de procesamiento, también pueden causar la degradación de las aguas superficiales y freáticas. Las refinerías generan grandes cantidades de desechos sólidos; los principales son las partículas catalíticas de las unidades de desintegración, finos de coque, sulfuros de hierro, medios de filtración, y diferentes lodos (de la limpieza de los tanques, separadores de aceite y agua, y sistemas de tratamiento de las aguas servidas)
Riesgo de derrames accidentales Para el medio ambiente puede ser catastrófico un derrame o descarga importante de materia prima, productos o desechos, especialmente para los ecosistemas marinos o acuáticos. Particularmente vulnerable es el agua freática, si se producen fugas no detectadas de los tanques u oleoductos. Se deben ubicar las refinerías distantes de las zonas que son propensas a los desastres naturales (terremotos, marejadas, inundaciones,
condiciones meteorológicas adversas, etc.) y fuera de los recursos frágiles que no pueden ser protegidos en el caso de un derrame mayor. Por otra parte una de las mayores causas de la contaminación oceánica son los derrames de petróleo. El 46% del petróleo y sus derivados industriales que se vierten en el mar son residuos que vuelcan las ciudades costeras. El mar es empleado como un muy accesible y barato depósito de sustancias contaminantes, y la situación no cambiará mientras no existan controles estrictos, con severas sanciones para los infractores. El 13% de los derrames se debe a accidentes que sufren los grandes barcos contenedores de petróleo, que por negligencia de las autoridades y desinterés de las empresas petroleras, transportan el combustible en condiciones inadecuadas. Los derrames ocasionan gran mortandad de aves acuáticas, peces y otros seres vivos de los océanos. Esto altera el equilibrio del ecosistema y modifica la cadena trófica. En las zonas afectadas, se vuelven imposibles la pesca, la navegación y el aprovechamiento de las playas con fines recreativos.
Consecutivamente se darán a conocer los parámetros que afectan el agua en la refinería de petróleo tanto física, química y biológica.
Parámetros físicos
Coloración: el color del petróleo es un parámetro que varía del amarillo al rojo pardo, siendo las clases más oscuras, opacas. Los aceites de bajo peso específico son amarillos, los medianos ámbar, y los aceites más pesados son oscuros. Por luz reflejada, el aceite crudo es usualmente verde, debido a la fluorescencia. Los hidrocarburos puros son incoloros, pero a menudo se colorean por oxidación, especialmente los no saturados. Los compuestos que dan color pertenecen a la clase de los hidrocarburos aromáticos; el color depende de su estructura molecular.
Olor: Es característico y depende de la naturaleza y composición del crudo derramado. Los hidrocarburos no saturados dan olor desagradable, debido al ácido sulfhídrico y otros compuestos de azufre. Los petróleos crudos tienen olor aromático. En otros aceites el olor varía, dependiendo de la cantidad de hidrocarburos livianos y de las impurezas
Turbidez: la mancha de petróleo en la superficie del agua produce una reducción importante de luz en toda la columna de agua ya que forma una película impermeable sobre la superficie.
Sólidos: El petróleo que permanecen en el agua durante el proceso de refinería , sufre por cambios naturales, se puede decir que una parte se disuelve en el agua, otra parte sufre fotoxidación y lo que queda forma una gelatina de agua y aceite que se convierte en bolas de alquitrán densas, semisólidas, con aspecto asfáltico llamado mousse de chocolate
Conductividad: la conductividad del agua no varía del todo ya que el petróleo tiene muy poca conductividad y en consecuencia su valor será al aproximado al del agua.
Sabor: debido a la cantidad de azufre en el petróleo se puede determinar este parámetro. Al ser derramado petróleo crudo dulce (contiene pequeñas cantidades de sulfuro de hidrógeno, dióxido de carbono y 0,5%) se altera considerablemente el sabor del agua dándole un sabor dulce a esta, mientras que el petróleo crudo agio (contiene al menos 1% de contenido sulfuroso en su composición) le da un sabor amargo al agua afectada.
Temperatura: El aumento de temperatura disminuye la solubilidad de gases (oxígeno) y aumenta, en general, la de las sales. Aumenta la velocidad de las reacciones del metabolismo, acelerando la putrefacción. La temperatura óptima del agua para beber está entre 10 y 14ºC.
La Meteorización, así es llamada el proceso al que da lugar un derrame de este tipo y que tiene una duración indefinida. Este proceso puede cambiar las características del hidrocarburo tal como su composición química, así como también las condiciones meteorológicas del lugar, es decir la temperatura y el estado del mar.
Parámetros químicos:
Grasas y aceites: cuando el petróleo se encuentra en proceso de refinación una parte de este se disuelve naturalmente formando una capa muy delgada de aceite. Al ser menos denso que el agua e inmiscibles con ella, hace que se difundan por la superficie, de modo que pequeñas cantidades de grasas y aceites pueden cubrir grandes superficies de agua.
PH: Las aguas que son desechadas en la refinería son contaminadas con vertidos mineros o industriales pueden tener pH muy ácido
Demanda química de oxigeno(DQO): Es la cantidad de oxígeno que se necesita para oxidar los materiales contenidos en el agua con un oxidante químico. El DQO no diferencia entre materia biodegradable y el resto (como el petróleo) y no suministra información sobre la velocidad de degradación en condiciones naturales.
Metales: algunos metales son tóxicos para los microorganismos que llevan a cabo el tratamiento biológico de las aguas residuales. Las altas concentraciones de metales pesados en la refineria, tales como Na, Ca, Cu, Mg, Cr (VI y III), Zn, Pb, Cd y Ni, inactivan los microorganismos anaerobios susceptibles, llevando a la reducción en la producción de biogás (gas combustible que se genera en medios naturales o en dispositivos específicos, por las reacciones de biodegradación de la materia orgánica, mediante la acción de microorganismos y otros factores, en ausencia de oxígeno) y un aumento en la producción de ácidos grasos volátiles
Sulfatos: Los sulfatos y otros iones, como el magnesio o los fosfatos, son perjudiciales para la flora y la fauna cuando los ingieren en cantidades elevadas. El agua con concentraciones superiores a 1600 mg/litro de sulfatos produce diarrea en animales durante la primera semana. El petróleo contiene hidrocarburos sulfurados, sulfuro de hidrogeno disuelto y azufre en forma de ácido sulfhídrico en suspensión. El ácido sulfhídrico puede reaccionar con el sulfato de las rocas de yacimiento para formar azufre.
Alcalinidad: Es la capacidad del agua de neutralizar ácidos, está influenciada por el pH, la composición general del agua, la temperatura y la fuerza iónica. Dicho esto, en un agua contaminada de petróleo su alcalinidad es muy alta por lo que no es apta para ningún tipo de consumo y utilización.
Demanda bioquímica de oxigeno (DBO): es la cantidad de oxígeno necesaria para oxidar toda la materia orgánica y oxidable presente en un agua residual de la refinería.
Parámetros biológicos
Efectos del petróleo
Al estar ubicadas la mayoría refinerías por normas y seguridad en el océano es probable que ocurran desastres como los derrames de petróleo en las costas. La contaminación por petróleo en las aguas oceánicas, provoca una película impermeable que afecta rápidamente a la fauna marina, en especial a los mamíferos y aves. Los animales y ecosistemas más afectados por los derrames de Petróleo en los océanos suelen ser los ecosistemas que dependen de algas y plantas. Las praderas marinas suelen verse muy afectadas. También los arrecifes de coral, porque muchas de las algas que viven en simbiosis con los corales pueden morir. Sufren, sobre todo, las
especies que viven fijas en el sustrato como las esponjas -y los corales también- que no pueden huir frente a una agresión de este tipo. Otras especies que sienten el efecto son las que viven en la parte superficial del mar, como las tortugas, delfines y ballenas que tienen que salir a la superficie para poder respirar. Al entrar en contacto con este vertido pueden sufrir obturaciones en las vías respiratorias.
Efectos del petróleo en los Microorganismos:
Los derrames de petróleo impiden el intercambio gaseoso y el pasaje de la luz solar, elementos que emplea el fitoplancton en la fotosíntesis, proceso indispensable para el mantenimiento de las redes tróficas pues de ella dependen el crecimiento de los vegetales, que sirven de alimento para los herbívoros y genera un aporte de oxígeno al agua. Además, hemos de tener presente que las comunidades algales son refugio para muchas larvas y juveniles de peces. Las corrientes oceánicas, además de mantener el petróleo derramado lejos de la costa, estimulan la actividad microbiana en medio del derrame. Algunas bacterias son capaces de sobrevivir en condiciones de temperaturas extremas, en aguas ácidas, incluso viven en desechos radioactivos y en las capas más profundas de la tierra. La mezcla continua del agua permite un florecimiento bacteriano que transforma millones de barriles de petróleo en un estimado de 100 mil trillones de células microbianas de Colwellia (consumen etano), Cycloclasticus (digieren compuestos aromáticos), Oceanospirillales (consumen los alcanos), Alcanovorax (que prefieren el petróleo), Metilococcaceae (consumen metano) y otras especies, incluyendo por lo menos una hasta ahora desconocida para la ciencia. Por sus tóxicos alimentos, estos microbios podrían reducir los efectos de la liberación de gases de efecto invernadero que se derivan de actividades industriales como filtraciones de gas natural, fracking e incluso derrames de petróleo.
Descripción de los procesos de tratamiento de aguas residuales:
Como ya hemos visto anteriormente, las refinerías de petróleo abarcan una serie de plantas de transformaciones adaptadas a las características del petróleo crudo en cuestión a las necesidades del mercado. Diferentes tipos de productos como combustibles, aceites para engrase, lubricantes entre otros. Entre las operaciones más importantes en la generación de aguas residuales se encuentran la plata de destilación, la de separación de gases, la de craqueo térmico y catalítico, la de purificación de gases, entre otros. En las refinerías, para la transformación del petróleo crudo se requieren aguas y vapor de aguas. El agua entra en contacto con el petróleo y se mezcla con hidrocarburos y otras sustancias de petróleo, tales como compuestos sulfurados, oxigenados y nitrogenados. Dichas
aguas residuales se recolectan, y se llevan a las plantas de
tratamiento de purificación, por regla general las aguas residuales son sometidas a tratamientos biológicos. Por lo general, una parte de las aguas contaminadas con petróleo o sus derivados pueden ser reutilizadas en la planta la otra parte debe pasar por varias etapas para luego ser descargada a un cuerpo receptor o reutilizada por la planta. Estas etapas son:
Tratamiento previo de las aguas de procesos: los destiladores eliminan sustancias altamente volátiles por medio de vapor de agua
Se separa el petróleo del agua en separadores y el petróleo que flota en la superficie se recupera para su sucesiva transformación
Mediante procesamientos químicos de tratamiento se eliminan las partículas de petróleo que están finamente distribuidas u otras sustancias.
Las sustancias que aún quedan en el agua después de estos pasos, se eliminan en buena medida en el tratamiento biológico posteriores (cloración y ozonización)
Si es necesario, como etapa biológica avanzada se puede descargar posteriormente una laguna secundaria o una laguna aireadora.
Posteriormente dichas aguas purificadas se descargan en el cuerpo receptor. El lodo activado que se ha producido en la etapa biológica de tratamiento se separa en una sedimentación secundaria o por medio de instalaciones de tratamiento posteriores. Este lodo activado separado se elimina después, en la forma pertinente, junto con otros lodos que se generan en el tratamiento de aguas residuales. Proceso de desalación del petróleo
El petróleo crudo pasa por un proceso de desalación que consiste en eliminar la sal y así evitar depósitos de sal y también reducir el daño causado por la corrosión. La desalación se practica añadiendo agua para disolver las sales alcalinas y alcalinotérreas del petróleo crudo. Con este fin pueden utilizarse, entre otras, las aguas del proceso. Las sustancias contenidas en ellas como los hidrocarburos, los fenoles y el sulfuro de hidrógeno se disuelven parcialmente en el petróleo crudo.
Destiladores de petróleo La eliminación de componentes altamente volátiles en los líquidos se practica de forma adecuada por medio de destiladores de petróleo. Cuando los componentes altamente volátiles se someten al calentamiento se evaporan. El efecto destilador se refuerza con el medio de destilación, que la mayor parte de las veces es vapor de agua. Por medio de la destilación con vapor de agua se pueden eliminar el sulfuro de hidrógeno, los cianuros volátiles, los fenoles entre otros. El sulfuro de hidrogeno y los cianuros volátiles deben ser separadas antes de evacuar las aguas del proceso en plantas de tratamiento bilógico, sobre todo por sus fuertes olores y toxicidad. Según la cantidad y la composición de las aguas, se puede utilizar destiladores de diferente construcción y tamaño para finalidades especificas El sulfuro de hidrogeno, los cianuros volátiles y los fenoles se expulsan en la zona acida (Ph <7). En una instalación de neutralización conectada previamente al destilador. En el caso de valores de Ph>8, se destila principalmente el NH3. Tratamiento mecánico (sedimentadores1 y desengrasado) El tratamiento mecánico de las aguas residuales de las refinerías sirve para eliminar sustancias flotantes y sedimentables. Estas técnicas son especialmente necesarias para no afectar la eficiencia del tratamiento biológico posterior. En este tratamiento por medio de la acción de la gravedad se captan las partículas flotantes de petróleo hasta una determinada magnitud mínima. La separación del petróleo por gravedad cubre las diferentes densidades del petróleo y del agua. El petróleo separado se bombea a los depósitos acumuladores y después de separarle el agua se introduce en lugares adecuados de la refinería. Los lodos que se han acumulado en los separadores, de su tamaño y de su operación, depende de la
concentración y del volumen de las aguas residuales generadas y del tipo de tratamiento posterior. Tratamiento químico y físico (coagulación y floculación) Con la ayuda del tratamiento químico y físico se pueden eliminar otras sustancias, en especial aquellas que puedan afectar la planta de tratamiento biológico posterior. Estas sustancias son fundamentalmente partículas de petróleo no disueltas, parcialmente dispersas, iones sulfuro y sulfuro de hidrógenos que no hayan sido eliminadas en el proceso de destilación, solidos dispersos, en especial solidos coloidalmente suspendidos, cuya acumulación es indeseable en el lodo activo de la etapa de tratamiento biológico. El tratamiento químico y el tratamiento físico pueden abarcar, fundamentalmente los siguientes procedimientos
Floculación
Flotación
Filtración
Floculación y precipitación
La floculación de dispersiones de petróleo en agua puede lograrse adicionando un agente floculante. En este proceso puede reducirse la carga electrostática de la superficie de las partículas coloidales y con ello su efecto repelente. La floculación, y con ella la desestabilización del coloide, pueden lograrse también adicionando medios floculantes como polímeros polares o iónicos de las moléculas grandes, que unen las cargas electrostáticas en aglomerados mayores, al formar una red de partículas coloidales. Los microfloculos que surgen por lo general no pueden ser separados suficientemente con las instalaciones corrientes que funcionan según el principio de la separación por gravedad. Una aglomeración más avanzada en partículas de un tamaño separable puede lograrse eventualmente por medio de una agitación lenta de la sustancia. Sedimentación, flotación y filtración Estas 3 etapas se aplican para separar sólidos.
La sedimentación de los flóculos aglomerados por coagulación o floculación pueden llevarse a cabo en un depósito, del cual puede extraerse el agua pura, por arriba, y los flóculos sedimentados en el fondo (lodos). La acumulación de burbujas de aire en sustancias livianas o pesadas, dispersas en el agua, la flotación puede lograrse un empuje suficientemente fuerte de dichas sustancias en el agua, de tal modo que floten y después puedan ser eliminadas de la superficie del agua mediante la adición de productos químicos adecuados es posible lograr la hidrofobicacion de la superficie de las partículas. Con ellos se puede alcanzar una suficiente capacidad de flotación de las partículas de la sustancia. Por lo general en el tratamiento de las aguas residuales de las refinerías de petróleo se emplea la flotación de distención de burbujas finas, ya que las microburbujas que surgen, muestran propiedades especialmente buenas de adhesión a las superficies hidrofóbicas. La flotación es poco sensible a las fluctuaciones de temperatura y a los altos contenidos de petróleo. En las refinerías, para efectuar la filtración por medio de arena u otras sustancias filtrables des pues del tratamiento químico o biológico de las aguas residuales, se puede utilizar sobre todo la filtración a presión en depósitos cerrados. En la sedimentación con una alimentación de la superficie de un tanque de sedimentación para flóculos de hidróxido metálicos aproximada a 1 a 2 m/h el tiempo de circulación oscila entre 2 y 4 horas. En la flotación, al seleccionar la presión en el saturador de aire en función de la temperatura del agua, de la presión barométrica y del valor de saturación del aire que puede ser obtenido de este modo, se determina el volumen de aire por litro de agua a presión que se libera en la distensión. Filtración por corbo activo Este proceso retiene sustancias no polares como aceite mineral, poli-hidrocarburos aromáticos, cloro y derivados, sustancias halogenadas como I, Br, Cl, H, F, sustancias generadoras de malos olores y gustos en el agua, levaduras, residuos de la fermentación de materia orgánica, microorganismos, herbicidas, pesticidas, etc., todo ello sin alterar la composición original del agua, respetando los oligominerales y sin generar residuos contaminantes.
Procedimiento biológico de tratamiento
Procedimiento de activación
Los procedimientos de tratamiento biológico para aguas residuales de refinerías de petróleo están en capacidad de estabilizar una buena cantidad de las sustancias típicas contenidas en estas aguas. Entre las variantes de procedimiento disponible se ha impuesto, en especial, el procedimiento de activación. El tratamiento de activación debe cumplir con los siguientes requerimientos técnicos, operativos y económicos en los tanques e instalaciones de aireación:
Suficiente entrada de lodo activado, que la forma simplificada se mide como contenido de solidos del lodo activado.
Agitación intensa de la mescla de las aguas residuales y el lodo, para lograr una distribución uniformen del oxígeno en el tanque
Suficiente suministro de oxígeno, para cubrir su demanda, y recuperación de la entrada para adecuarla a las diferentes cargas; por lo general, y según el modo de funcionamiento, bastaran concentraciones de oxigeno de 0,2 a 2mg/l
Suficientes velocidades de corriente sobre el fondo del tanque, de un mínimo de 15 cm/s para lodos livianos y de un máximo de 30cm/b para lodos pesados, con el fin de evitar depósitos
Buen funcionamiento de las instalaciones de aireación durante su trabajo
Buena capacidad de adaptación de todas las piezas de a instalación a las fluctuaciones de caudal de la entrada y de las propiedades de las aguas residuales
Gasto reducido de energía al introducir el oxígeno, al agitar y al mezclar
Los tanques de aireación y los sedimentadores secundarios forman una unidad operacional y se influyen recíprocamente. Los sedimentadores secundarios tienen la tarea de separar el lodo activado de las aguas residuales purificadas biológicamente. La capacidad de una instalación de activación con sustancias orgánicas es determinada, en buena medida por el volumen del tanque de aireación. El contenido de los solidos en el tanque de aireación depende, fundamentalmente, de la capacidad de funcionamiento del sedimentador secundario con alimentación hidráulica alterna, del índice de lodos y de la recirculación de los lodos.
Lagunas secundarias y lagunas aireadas
Cuando existen exigencias particularmente altas para la calidad de las aguas superficiales y se tienen compuestos de difícil degradación, se puede conectar posteriormente una laguna secundaria como tratamiento biológico avanzado. En este caso, la salida de la laguna secundaria equivale a la salida de la planta de tratamiento biológico. Para apoyar los procesos de intercambio y el efecto del tratamiento, así como para asegurar un contenido mínimo de oxígeno, las lagunas aireadas de aguas residuales en las refinerías de petróleo, casi siempre son equipadas con aireadores flotantes. Las lagunas secundarias se diseñan fundamentalmente según el tiempo de retención y la profundidad. Los datos para el diseño de las sustancias aireadas de aguas residuales de las refinerías de petróleo oscilan entre el tiempo de retención (18-48 horas) y un DBO de 0,011-0,53 kg/m3 Con el tratamiento en lagunas aireadas se puede lograr en promedio la siguiente degradación adicional:
DBO5: 10 a 70%
Fenoles: 50 a 70%
Hidrocarburos: 40 a 55%
Tratamiento y eliminación de lodos En el tratamiento de lodos se tratan y eliminan lodos provenientes de diferentes puntos de una refinería. Las etapas más importantes del proceso son:
Espesamiento y deshidratación de los lodos
Utilización y eliminación de los lodos
Para la eliminación de los lodos se aplican los siguientes métodos
Incineración
Disposición en relleno
Utilización en la agricultura
El diseño técnico de las instalaciones de tratamiento debe practicarse de acuerdo con las reglas de aceptación general en la técnica de aguas residuales. Planta de tratamiento
Rejilla
Tratamiento previo
retiene sólidos gruesos
elimina sustancias altamente volátiles (vapor de agua)
Sedimentado primario
Separador de aceites Y sólidos
Tratamiento químico
coagulación y floculación
Sedimentación secundaria
Filtración
Desinfección
Laguna aireadora
carbón activo
cloración
Cuerpo receptor
En resumen, una plata de agua residual en una empresa de petróleo según la ley de administración de aguas debe cumplir con estos requerimientos mínimos Muestra
Muestra compuesta Muestra compuesta 2h
24h
0,3 mg/l
---
---
DQO
---
120
100
DBO5
---
30
25
Hidrocarburos
---
6
5
0,3
0,2
Sustancias sedimentables
Índice
fenólico ---
después
de
la
destilación
Las normas de clasificación de aguas residuales (DECRETO N° 883) mencionan que el agua que proporciona una refinería se clasifican como constituyentes en los vertidos líquidos, según el ARTÍCULO 9º el cual menciona que: La presencia de Aceites minerales persistentes e hidrocarburos derivados del petróleo, de lenta descomposición. Pertenecen al GRUPO I (Sustancias para las cuales existe evidencia teórica o práctica de su efecto tóxico, agudo o crónico).
Los límites de descarga de este primer grupo deberán cumplirse, sin excepción, para todas las descargas a cuerpos de agua, medio marino-costero y submarino, redes cloacales y para disposición directa sobre el suelo. Asimismo, deberán cumplirse para la infiltración en el subsuelo, salvo en los casos expresamente previstos en esta Norma. El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables determinará los límites para sustancias que no los tengan fijados, en función de los estudios que presente el administrado. A continuación se tiene los parámetros que deben cumplir las aguas al ser vertidas en zona marino-costero.
Para la descarga al medio marino-costero se tiene según él:
ARTICULO 12.- Las descargas al medio marino-costero sólo podrán efectuarse en zonas donde se produzca mezcla rápida del vertido con el cuerpo receptor y cumplirán con los rangos y límites máximos establecidos en la siguiente lista:
Parámetros Físico-Químicos Límites máximos o rango
Aceites minerales e hidrocarburos 20 mg/l Aceites y grasas vegetales y animales. 20 mg/l Alkil Mercurio No detectable (*) Aluminio total 5,0 mg/l Arsénico total 0,5 mg/l Bario total 5,0 mg/l Cadmio total 0,2 mg/l Cianuro total 0,2 mg/l Cobalto total 0,5 mg/l Cobre total 1,0 mg/l Color 500 Unidades de Pt/Co Cromo total 2,0 mg/l Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5,20) 60 mg/l Demanda Química de Oxígeno (DQO) 350 mg/l Detergentes 2,0 mg/l Dispersaste 2.0 mg/l Espuma Ausente Fenoles 0,5 mg/l Fluoruros 5,0 mg/l Fósforo total (expresado como fósforo) 10 mg/l Mercurio total 0,01 mg/l Níquel total 2,0 mg/l Nitrógeno total (expresado como nitrógeno) 40 mg/l PH 6 - 9 Plata total 0,1 mg/l Plomo total 0,5 mg/l
Selenio 0,2 mg/l Sólidos flotantes Ausentes Sulfuros 2,0 mg/l Zinc 10 mg/l
Biocidas
Órgano fosforados y Carbamatos 0,25 mg/l Órgano clorados 0,05 mg/l
Radiactividad Actividad α máximo 0,1 Bq/l Actividad β máximo 1,0 Bq/l
Parámetros Biológicos
Número más probable de organismos coliformes totales no mayor de 1.000 por cada 100ml, en el 90% de una serie de muestras consecutivas y en ningún caso será superior a 5.000 por cada 100 ml.
Según esta ley también se prohíbe la descarga, al medio marino-costero, de efluentes líquidos con temperatura diferente a la del cuerpo receptor. El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, definirá, previa justificación y conforme a las evaluaciones de las propuestas y de los estudios técnicos que presenten los administrados, las zonas de mezcla térmica, en las cuales se podrá permitir la descarga de efluentes con temperatura diferente a la del cuerpo receptor. La variación de temperatura media del cuerpo marino-costero en la zona de mezcla, comparada con la temperatura media del cuerpo receptor, no debe ser mayor de 3°C.
Conclusión
Como conclusión de la investigación realizada se tiene que el proceso de refinación del petróleo es un proceso que incluye el fraccionamiento y transformaciones químicas del petróleo para producir derivados comerciales, categoría que incluye la producción de una amplia gama de productos de petróleo crudo: hidrocarburos, químicos, combustibles, betumen y materias primas químicas. También se pudo conocen que en endicho proceso los puntos críticos donde se generan los contaminaste de las aguas proceden de, el vapor condesado, el agua de separación de la descarga procedente de purga de torres de refrigeración y calderas, el agua de lavado, las aguas procedentes del proceso de desalación de crudo y el agua de neutralización de residuos ácidos-alcalinos. Por otra parte es importante resaltar que el estudio realizado nos ha mostrado el gran problema que generan las refinerías, esas transformaciones químicas y fraccionamientos del mismo, así como grandes derrames, dejan daños que muchas veces son irreparables, si lo vemos desde las superficie acuática y todo lo que esta implica, causa pérdidas de la gran biodiversidad existente, así como mamíferos y aves, altera ,su olor, color, sabor, que dependiendo del estado del mismo puede ser dulce o amargo, a tal grado que la hace ser una gran amenaza para todo ser viviente, una parte de esta se disuelve pero otra forma lo que se conoce como alquitrán ,solo se mantiene la conductividad del agua ya que esta no se ve alterada , se pudieron observar alteraciones, químicas como el PH que cambia considerablemente. Finalmente debido a la con contaminación que proporciona el petróleo a las aguas, toda refinería debe hacer un tratamiento de aguas utilizadas en dicho proceso, para reducir la contaminación en el medio ambiente y debe cumplir con normas ya establecidas.
Anexos
Estructura física de una Refinería
Petróleo en aguas (mousse de chocolate)
(Elimina oxigeno)
Colorido
´