Gustavo Adolfo Alvarez
Es inaudible que hoy en dia busque en internet sobre nuestro mejores exponentes sobre filosofos guatemaltecos y no encuentras mayor cosa, que personajes que si hicieron algo como por ejemplo libros pero no a personas a talla de socrates Pensadores que no tenian frases con las cuales se les identificaba, es lamentable que en Guatenala no exista ese amor por los libros que nos convierta en personas mucho mas desarrodallas mentalmente Ya no necesitamos a mas deportistas que al final no dan resultados, necesitamos que nuestros niĂąos tengan el habito y gusto de leer que los ayude a elevar su conocimiento,alentemos a que lo hagan apoyemoslos
Héctor Neri Castañeda Filósofo guatemalteco, nacido en Zacapa en 1924 y fallecido el 7 de septiembre de 1991. Tras estudiar en universidades de distintos países (Costa Rica, Guatemala, Estados Unidos e Inglaterra), fue profesor en Duke University (Carolina del Norte) entre 1956 y 1957, en Wayne State University entre 1957 y 1969, y en la Universidad de Indiana desde 1969. Además, fue fundador y director de la prestigiosa revista Nous. Sus principales aportaciones a la filosofía se dieron en el campo de la lógica y de la filosofía analítica, sin por ello descuidar el campo de la ética y la moral, y siempre movido por una pretensión de generalidad o de “grandes diseños”, en los que enmarcar y conectar multitud de ámbitos aparentemente diversos. En general, Castañeda opinaba que no existe ninguna diferencia importante entre la metodología de la filosofía y la de la ciencia, si bien la filosofía difiere de esta última por la mayor generalidad y abstracción de las leyes que busca. Sus particulares investigaciones filosóficas le llevaron a elaborar una teoría de la naturaleza de los objetos físicos y una teoría del razonamiento práctico en la que se incluye el razonamiento moral, prestando una especial atención a la llamada “lógica del deber”, a la conexión entre deseo y deber, a la estructura de la acción y al rango metafísico de las propiedades deónticas (véase deontología). Según este filósofo, el pensamiento moral es un ejercicio que presupone el pensar práctico, por lo que un análisis del razonamiento moral ha de pasar por un examen previo de las estructuras de dicho pensar. Así, Castañeda ha desarrollado una teoría de las “unidades del pensar
práctico”, en la que analiza y clasifica conceptos y entidades tales como las proposiciones fácticas y teóricas, los mandamientos y peticiones, las decisiones, resoluciones e intenciones, y los enunciados mediante los cuales se formulan obligaciones, deberes, prohibiciones, derechos, etc. El autor hizó hincapié en la necesidad de analizar la estructura lógica de estas unidades del pensar, y no sólo mediante un análisis del lenguaje práctico y moral, sino también, y esencialmente, desde un punto de vista ontológico. En sus estudios sobre la conexión entre pensamiento y lenguaje se vó obligado a tratar la cuestión del “lenguaje privado”, cuyo origen como problema filosófico se encuentra en las Investigaciones Filosóficas de Wittgenstein. Para ello, exploró la estructura y funciones de lo que él llamaba “casi indicadores”; por ejemplo, el término “uno” usado como pronombre indeterminado. Dicha exploración se encuentra también relacionada con los temas ya mencionados acerca del pensar práctico, siempre de acuerdo con su ideal de elaboración de “grandes diseños” y con el propósito original de su labor filosófica: en sus propias palabras, una investigación acerca de “la estructura de la realidad que encontramos en el mundo”. Para ello, es necesario examinar la estructura de los hechos que componen el mundo, entre los que encontraremos algunos más simples y otros más complejos. Los más simples de todos son aquellos que consisten en la posesión de una propiedad por parte de un individuo; así, el problema central de la predicación ocupa un lugar especialmente preponderante en su trabajo, hasta el punto de que él mismo manifestó que “mis teorías son principalmente teorías de predicación…” Puesto que los modos de predicación no son sino los distintos modos en que es posible decir que algo es, una labor fundamental para sus intereses era precisamente analizar la complejidad del término “ser” y su multiplicidad de sentidos.
Luis Recasens Nació en 1903 y murió en 1977, Filósofo, Abogado e Historiador, hijo de padres españoles, pero nacido en Guatemala. Estudió en Barcelona, Madrid,Roma y Berlín y fue catedrático de Derecho de las Universidades de Santiago de Compostela, Salamanca y Valladolid. Fue discípulo de José Ortega y Gasset en Madrid, exilado retornó a América en 1,936 para radicar en México en 1,937, fue profesor de Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México, después de su formación y autoformación en Filosofía y Ciencias Jurídicas en Madrid. Así como en Filosofía del Derecho en Berlín con Rudolf Stammler, en Roma con Giorgio del Vecchio y en Viena con Hans Kelsen. Fue docente de Filosofía en su patria hasta que la circunstancia de la guerra civil le forzó a emigrar a México donde la hospitalidad de Lázaro Cárdenas le permitió vincularse a la UNAM. Allí inició y llevó a cabo una intensa y fructuosa actividad docente, investigativa y publicitaria. Sus discípulos le escuchaban y admiraban como si fuera un oráculo. Una de sus joyas doctrinarias es el logos de lo razonable aplicado a la interpretación de normas, a las decisiones administrativas y a las sentencias judiciales. Una exposición y defensa vehemente de ese logos puede ser leída en su libro Nueva Filosofía de la Interpretación del Derecho (1,956). Su especialidad fue la Filosofía del Derecho, que desarrolló aplicando algunos de los principiosesenciales del vitalismo de Ortega.Recaséns pensaba que es fundamental realizar una adecuada integración entre la teoría de los valores y la esfera de la existencia humana para que aquéllos no tengan el carácterde principios abstractos. Destacar el valor histórico de la existencia humana es, en consecuencia, un presupuesto para elaborar una teoría de los
valores que posea un carácter universal apropiado.Escribió, entre otras obras, La Filosofía del Derecho de Francisco Suárez(1927), Estudios de Filosofía del Derecho (1935), Vida humana, Sociedady Derecho (1939), y más tarde, Nueva Filosofía de la Interpretación del Derecho (1973) y un monumental Tratado General de Sociología (1977). Luis Recaséns Siches ha sido sin duda alguna, el mas ilustre iusfilósofo de habla castellana hasta hace muy poco tiempo, que influenciado por las ideas de José Ortega y Gasset, ha elaborado una concepción jurídica de notable fecundidad.
Eleuterio Antonio Romero Nació en cuna humilde el 20 de febrero del año 1925 en el municipio de Sololá, Departamento de Sololá, Guatemala, hijo del maestro José Antonio Romero Quintana y de Cayetana Palacios Solórzano, menor de tres hermanos, único varón. A los pocos años de vida queda huérfano de padre, su vida de infante estuvo marcada por la pobreza y los sacrificios maternos para poder sobrevivir y mantenerse, a pesar de contar con parientes bastante acomodados, como los paternos; sin embargo, en medio de las penas lograron afincarse como una familia de respeto y reconocimiento dentro de la sociedad Sololateca. A los 21 años de edad se casa con la profesora María del Socorro Ovalle, luciana de origen, a quien conoció trabajando en San Juan la Laguna, misma que lo acompañara durante toda la vida en su calidad de esposa,
con ella procreó seis hijos: Carlos, Alfonso, Julio, Leonel, Antonieta y Antonio. Murió en su casa de habitación en Sololá, Guatemala, el 25 de agosto del 2005, después de haber tenido una vida ejemplar, llena de reconocimientos y logros en beneficio de la educación Guatemalteca: es visto como el modelo a seguir por la mayoría de educadores rurales de Guatemala y Centroamérica. Docto de la historia y la literatura, escribió poesía infantil, haciendo resaltar el espíritu y belleza de los niños del área rural, escribió también poesía de contenido literario-histórico, poesía educativa y “Poesía de despedida póstuma”, esta última en la que destacó, considerándosele el más grande exponente de este género especial de poesía, misma que escribió y dedicó a sus amigos y a gente importante del pueblo fallecida, recitándolas al momento de su sepelio como despedida; sus más reconocidos versos se encuentran dentro de estas excepcionales obras. En literatura, ganó varios concursos en juegos florales en los municipios de Sololá y Panajachel, habiendo sido nombrado miembro permanente del jurado calificador de juegos florales en Panajachel; en el año 2000 la casa de la Cultura de Sololá le dedica los juegos florales. Publicó parte de su poesía en el reconocido medio escrito nacional “El Mensajero Educativo” en los años 1965 y 1966, en el año 2006 parte de su obra literaria fue incluida y publicada, como un clásico, en el libro “Nubes de Desolvido” una antología de poetas sololatecos.
Clarasó, Noel Los humoristas y los filósofos dicen muchas tonterías, pero los filósofos son más ingenuos y las dicen sin querer. Guareschi, Giovann iLos filósofos son como dentistas que taladran agujeros, sin poderlos rellenar Marx, Karl Heinrich Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo. Sócrates La única cosa que se es saber que nada se; y esto cabalmente me distingue de los demás filósofos, que creen saberlo todo. Herzog, Émile Es difícil crear ideas y fácil crear palabras; de ahí el éxito de los filósofos. Santayana, Jorge El amor hace poetas y el acercamiento a la muerte nos hace filósofos.
Para mayor lectura