FIlosofos guatemaltecos

Page 1

Filósofos Guatemaltecos 6to. Perito En Dibujo De Construcción. Barrios García, Ruben Dario.


Editorial. Los filósofos de los que hablamos a continuación, han dejado marca en la historia, porque algunos de ellos pertenecieron a grupos defensores de la gente pobre hace varios años, fueron líderes guerrilleros que luchaban por las demás personas; aparte de eso tuvieron un gran aporte en la literatura y en la filosofía por esas razones se les reconocen hasta hoy en día, también hubieron algunos que supieron superarse de la pobreza, lucharon para poder salir adelante y lograron convertirse en un punto importante de la filosofía en Guatemala, a continuación les presento a alguno de esos grandes vencedores de la nación.


Mario Payeras

Mario Payeras fue un filósofo, poeta, ensayista y líder de la guerrilla guatemalteca. A pesar de su pasión por la literatura, Mario Payeras se destacó por ser uno de los principales revolucionarios del Ejército Guerrillero de los Pobres, principalmente en las Selvas del Ixcán. En la época del gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán, Payaras fue miembro de la juventud del Partido Guatemalteco del Trabajo — PGT — , uno de los motivos por el cual fue becado en los países socialistas. Luego de la ofensiva militar del año 1981 que ocurrió en la Franja Transversal del Norte como parte del régimen de Fernando Romeo Lucas García y luego del golpe de estado del gobierno de Efraín Ríos Montt, Mario Payeras planteó la derrota militar de la insurgencia y planteó la propuesta de una discusión para el cambio de estrategia de lucha revolucionaria, esta propuesta fue rechazada por la dirección del EGP. Con el tiempo, Mario Payaras fue perdiendo a quienes lo seguían como líder guerrillero y llevó una vida en la clandestinidad en México, en donde finalmente falleció en el año 1995.

Sus obras Los días de la selva, 1981. El trueno en la ciudad, 1987. El mundo como flor y como invento, 1987. Latitud de la flor y el granizo, 1991. Los fusiles de octubre, 1991. Asedio a la utopía, 1996. Poemas de la zona reina, 1997.


Luis Recasens

Nació en 1903 y murió en 1977, Filósofo, Abogado e Historiador, hijo de padres españoles, pero nacido en Guatemala. Estudió en Barcelona, Madrid, Roma y Berlín y fue catedrático de Derecho de las Universidades de Santiago de Compostela, Salamanca y Valladolid. Fue discípulo de José Ortega y Gasset en Madrid, exilado retornó a América en 1,936 para radicar en México en 1,937, fue profesor de Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México, después de su formación y autoformación en Filosofía y Ciencias Jurídicas en Madrid. Así como en Filosofía del Derecho en Berlín con Rudolf Samper, en Roma con Giorgio del Vecchio y en Viena con Hans Kelsen. Fue docente de Filosofía en su patria hasta que la circunstancia de la guerra civil le forzó a emigrar a México donde la hospitalidad de Lázaro Cárdenas le permitió vincularse a la UNAM. Allí inició y llevó a cabo una intensa y fructuosa actividad docente, investigativa y publicitaria. Sus discípulos le escuchaban y admiraban como si fuera un oráculo. Una de sus joyas doctrinarias es el logos de lo razonable aplicado a la interpretación de normas, a las decisiones administrativas y a las sentencias judiciales. Una exposición y defensa vehemente de ese logos puede ser leída en su libro Nueva Filosofía de la Interpretación del Derecho (1,956). Su especialidad fue la Filosofía del Derecho, que desarrolló aplicando algunos de los principios esenciales del vitalismo de Ortega. Recasens pensaba que es fundamental realizar una adecuada integración entre la teoría de los valores y la esfera de la existencia humana para que aquéllos no tengan el carácter de principios abstractos. Destacar el valor histórico de la existencia humana es, en consecuencia, un presupuesto para elaborar una teoría de los valores que posea un carácter universal apropiado.


Eleuterio Antonio Romero

Nació en cuna humilde el 20 de febrero del año 1925 en el municipio de Sololá, Departamento de Sololá, Guatemala, hijo del maestro José Antonio Romero Quintana y de Cayetana Palacios Solórzano, menor de tres hermanos, único varón. A los pocos años de vida queda huérfano de padre, su vida de infante estuvo marcada por la pobreza y los sacrificios maternos para poder sobrevivir y mantenerse, a pesar de contar con parientes bastante acomodados, como los paternos; sin embargo, en medio de las penas lograron afincarse como una familia de respeto y reconocimiento dentro de la sociedad Sololateca. Murió en su casa de habitación en Sololá, Guatemala, el 25 de agosto del 2005, después de haber tenido una vida ejemplar, llena de reconocimientos y logros en beneficio de la educación Guatemalteca: es visto como el modelo a seguir por la mayoría de educadores rurales de Guatemala y Centroamérica. Entre sus obras más conocidas y destacadas se encuentran los poemas: Recuerdo en Ausencia Despedida para un amigo Recuerdo a la Memoria Tecún Umán,


Jaime Días Rozzotto

Fue Doctor en filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue secretario general de la presidencia en el gobierno del coronel Jacobo Árbenz Guzmán. Fue fundador de la revista Horizonte (sobre Artes y Ciencias) publicada entre 1953 y 1954, y coeditor de la revista Presencia en Guatemala. Fue profesor universitario en las universidades de San Carlos de Guatemala, de Michoacán, México, de París, del Franco Condado, Besançon, (Francia) entre 1959 y 1987. Ha publicado Seis cantos a la estatua de la Libertad, Informe al Partido Renovación Nacional, El carácter de la Revolución Guatemalteca, La Gnoseología del Neopositivismo, Le Genera des caribes, Lateinnamerika: ein continente wird geschmiedet (Cómo se forma un continente: la revolución en América Latina), La maravilla del descubrimiento y El papel quemado.

Rafael Arévalo Martínez

(Quezaltenango, 1884 — ciudad de Guatemala, 1975) Poeta, narrador, dramaturgo, cronista y ensayista guatemalteco, uno de los más destacados representantes de la Generación de 1910. En 1913 funda y dirige la revista Juan Chapín, portavoz de esa generación. Durante 18 años, de 1927 a 1945, fue director de la Biblioteca Nacional de Guatemala. Conoció España y otros países de Europa, fue periodista, profesor de lengua castellana y miembro correspondiente de la Academia Española de la Lengua. Recibió múltiples premios y condecoraciones, como la Orden Rubén Darío en Nicaragua y la Orden del Quetzal en Guatemala.


Filosofía En Imágenes.

Frases Filosóficas: 4.

El poeta es una conducta moral. (Miguel Angel Asturias)

5.

Sembrado para comer es sagrado sustento del hombre que fue hecho de

maíz. Sembrado por negocio es hambre del hombre que fue hecho de maíz. (Miguel Angel Asturias) 6.

El trabajo del novelista es hacer visible lo invisible con palabras. (Miguel

Angel Asturias) 7.

Pero la tercera generación es la encargada de hablar por todos, por los vivos

y por los enterrados. (Miguel Angel Asturias). 8.

Sube la línea de mi vida con trazo igual a tus volcanes, luego baja como línea

de corazón hasta mis dedos. (Miguel Angel Asturias). 9.

Toda obra cualquiera que sea, literaria, política, científica, debe estar

respaldada por una conducta. (Miguel Angel Asturias). 10.

Para un pueblo hambriento e inactivo, la única forma en la que Dios puede

aparecer es en la del trabajo. (Miguel Angel Asturias).


Encuentra TambiĂŠn.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.