INSTITUCION EDUCATIVA Nº 10042 “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK” CALLE TUNGASUSCA S/N -CHICLAYO
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE LA I.E. 10042 “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK”- CHICLAYO 2014 1.
DENOMINACION “NOS PREPARAMOS PARA ENFRENTAR LOS DESASTRES”
2.
INFORMACIÓN GENERAL 2.1.
NOMBRE DE LA I.E.
: I.E. N°10042 “MONSEÑOR JUAN TOMIS
STACK” 2.2.
DIRECCIÓN
: Calle Tungasuca S/N
2.3.
LOCALIDAD
: P.J Túpac Amaru
2.4.
DISTRITO
: Chiclayo
2.5.
PROVINCIA
: Chiclayo
2.6.
UGEL
: Chiclayo
2.7.
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACION : Lambayeque
2.8.
DIRECTOR
2.9.
SUB DIRECTORA SECUNDARIA: Judith Ortega Morales
: Abel Dionicio Ballena de la Cruz
2.10. SUBDIRECTORA PRIMARIA : Esmilcinia Mesta Delgado
3.
2.11. N° DE DOCENTES
: 70
2.12. N° DE ESTUDIANTES
: 1257
PRESENTACION El Plan de Gestión del Riesgo (PGR) de la Institución Educativa “Monseñor Juan Tomis Stack” es un programa de actividades que pretende dar a conocer y poner en práctica, estrategias, conceptos y metodologías para poder reducir riesgos, prevenir desastres, y responder a posibles desastres que se presenten en el entorno escolar. La gestión del riesgo en la Institución Educativa es una responsabilidad de toda la comunidad educativa, lo cual implica que el logro de los objetivos planteados pasa por la toma de conciencia de los diferentes actores involucrados. El propósito es
INSTITUCION EDUCATIVA Nº 10042 “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK” CALLE TUNGASUSCA S/N -CHICLAYO
generar en nuestra comunidad educativa un mayor conocimiento de los riesgos, a los que se encuentra expuesta, con el fin de orientar los procesos que permitan reducirlos, eliminarlos o atender una situación de emergencia. En este sentido se busca entonces introducir, en primer lugar, la relación existente entre la gestión del riesgo y los instrumentos que orientan el quehacer de las instituciones educativas, como lo son el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el proyecto curricular institucional (PCI) y las unidades de aprendizaje, además debe estar incorporado en la autoevaluación y plan de mejoramiento institucional; a través del instrumentos de planificación y administración educativa como el diagnóstico institucional, las estrategias de gestión y procesos, como herramientas para orientar las acciones escolares hacia el mejoramiento institucional. 4.
NORMATIVIDAD AMBIENTAL • Constitución Política del Perú, art. 44. • D.L. N° 19338 (28.03.1972) : Ley de la creación del SIDECI y posteriormente
se crea el SINADECI . • Ley General de Educación, Ley N° 28044 y su Reglamento Integral aprobado
por el DS N° 011-2012-ED del 07.07.2012. • D.S. N° 001-A-2004-DE-SC; Plan Nacional
de Prevención y Atención de
Desastres. (15.11.2004) del año 2004. • Diseño Curricular Nacional-DCN: Desarrollo de la Conciencia Ambiental es
parte
del eje Curricular “Aprendiendo a vivir juntos” La EA es tema
transversal.(Año 2005) • Resolución Ministerial N° 425-2007-ED: Gestión de Riesgos de Desastre
en el Sistema Educativo. (Año 2007) • R. V. M. N° 0017 – 2007 – ED Aprueban las Normas que establecen la
organización y la ejecución de la actividad permanente de Movilización Social “Escuelas Seguras, limpias y saludables” • R.M. N° 440 – 2008 – ED que aprueba el Diseño Curricular Nacional para la
Educación Básica Regular
INSTITUCION EDUCATIVA Nº 10042 “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK” CALLE TUNGASUSCA S/N -CHICLAYO
• D.S. N° 017-2012-ED: Aprueba Política Nacional de Educación Ambiental. • D.S. N° 111-2012-ED: Aprueba Plan Nacional de Gestión de Riesgo de
Desastre. (Año 2012) • R.V.M.
N°
006.2012-ED:
Normas
específicas
para
planificación,
organización, ejecución, monitoreo y evaluación del enfoque ambiental en EBE y ETP. • R.M. N° 0431-2012-ED: Normas y orientaciones para desarrollo del año
escolar 2013 en Educación Básica. (Año 2012) • Ley N° 28551, que establece “la obligación de laborar y presentar planes de
contingencia” • R.V.M. N° 0016 – 2010 – ME/VMGP – DIECA • R.V.M. N° 006 – 2012 – ED Normas específicas para la planificación,
organización, ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la Educación Básica y Educación Técnico Productiva • R.D. N° 0236 – 2012 – ED que aprueba las “normas para la evaluación de la
aplicación del enfoque ambiental en las Instituciones Educativas de la Educación Básica y Técnico Productiva” • Decreto de Urgencia N° 008 – 2012 Medidas para la realización de
actividades urgentes y oportunas en las sedes afectadas por desastres de gran magnitud. 5. DIAGNÓSTICO
5.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA La ciudad de Chiclayo se encuentra ubicada entre las coordenadas geográficas 06°46’19" de Latitud Sur y 79°50’45" de Longitud Oeste. Chiclayo es una ciudad costera ubicada sobre el Valle Chancay – Lambayeque, presenta una altitud comprendida entre 30 y 24 m.s.n.m. El entorno físico presenta un suelo llano de suave pendiente en dirección descendente NE a SO, con pequeñas elevaciones topográficas entre las que resaltan Cerropón al oeste de la ciudad y las estribaciones de Reque al sur de la misma. Caracterizan la calidad de los suelos la composición de depósitos finos sedimentarios y compresibles
INSTITUCION EDUCATIVA Nº 10042 “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK” CALLE TUNGASUSCA S/N -CHICLAYO
formados por arcillas inorgánicas de limos plásticos y no plásticos, en estratos variables y paralelos. 5.2. DESCRIPCION FISICA GEOGRAFICO DE LA ZONA 5. 2.1. INFRAESTRUCTURA VIAL Y ACCESIBILIDAD La red vial urbana de Chiclayo responde a un esquema de organización radial, basado en el trazo original de las vías de comunicación entre Chiclayo y las localidades más importantes de su entorno. Dicho esquema se encuentra complementado con la apertura vial paralela al curso de las acequias Cois, Pulen, Yortuque, Tecnope y Dren Chiclayo; y con el trazo ortogonal de la trama urbana. Si bien, el esquema de organización permite la articulación del espacio central con los espacios periféricos, la ausencia de vías integradoras aunada a la insuficiente pavimentación vial en la ciudad de Chiclayo, impiden la adecuada articulación entre los diferentes espacios periféricos; constituyendo una de las principales restricciones que obstaculizan la conformación del sistema vial. A pesar de la inexistencia de un sistema vial organizado y debidamente categorizado, se pueden apreciar tres niveles de jerarquización en toda la red vial urbana. El primer nivel es el conformado por la carretera Panamericana. Norte y que en el área urbana constituye la vía de Circunvalación Oeste, aún no culminada en el tramo comprendido entre las salidas a San José y Lambayeque. El segundo nivel es el conformado por las principales vías de la ciudad que hacen posible la canalización de los flujos de transporte urbano, entre las que se encuentran las avenidas A. B. Leguía, Haya de la Torre, Los Incas, Miguel Grau, C.A. Salaverry, etc.; y finalmente el tercer nivel es el conformado por las vías de función de apoyo y complementarias. La escasa pavimentación vial propicia bajos niveles de accesibilidad en áreas periféricas
INSTITUCION EDUCATIVA Nº 10042 “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK” CALLE TUNGASUSCA S/N -CHICLAYO
urbanas. En la ciudad predomina la pavimentación de tipo flexible (la pavimentación movible se localiza en algunos sectores específicos como en la Antigua Estación del Ferrocarril a Pimentel y al pie de la Iglesia de la Verónica); y la pavimentación de tipo rígida (losas de concreto) es poco evidente en las vías de uso público. Es preciso mencionar que las obras de pavimentación de tipo flexible exigen además de la ejecución de obras de arte, la conformación de una estructura compuesta por una a dos bases, y elevada según la naturaleza y características del suelo a fin de impedir transmisión de partículas y elementos contaminantes; teniendo como consecuencia en la ciudad, una cota de rasante superior a la cota de terreno contribuyendo a la formación de zonas inundables. 5.2.2. ASPECTO CLIMATOLÓGICO El clima en la ciudad de Chiclayo es variable entre cálido y templado, con una precipitación pluvial promedio anual que varía entre 0.5 mm. y 24 mm. Los factores que determinan el clima son los siguientes: •
Temperatura
La ciudad de Chiclayo en condiciones normales presenta temperaturas máximas de 28ºC en los meses de Enero y Marzo correspondientes al periodo más caluroso y temperaturas mínimas de 15ºC en los meses de invierno. Las condiciones climáticas de la zona varían cada cierto ciclo, especialmente cuando se produce el Fenómeno de El Niño, en cuyo periodo la temperatura es mayor y se nota una prolongación del periodo caluroso. •
Humedad Relativa
La Humedad Relativa en la ciudad de Chiclayo, es alta con un promedio anual de 82%, con un mínimo de 61% y un máximo de 85%. Los meses de menor humedad son los de verano, incrementándose en los meses más fríos y durante la presencia del Fenómeno de El Niño. •
Pluviometría
En la ciudad de Chiclayo al igual que toda la región las lluvias son bastante escasas, pues gran parte del año no llueve cantidad considerable alguna; sin embargo el régimen
INSTITUCION EDUCATIVA Nº 10042 “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK” CALLE TUNGASUSCA S/N -CHICLAYO
pluviométrico se ve notablemente alterado en años extraordinarios, estando asociado directamente a la presencia del Fenómeno de El Niño, en estos años las lluvias son muy intensas, llegando como en el año 1998 hasta los 1549,5 mm., ocho veces más que el promedio anual. La Estación Meteorológica Chiclayo registró durante las lluvias excepcionales del año 1,983 un volumen anual de 163.90 mm. siete veces mayor que lo registrado en el periodo comprendido entre los años 1,964- 1,981 que fue de 22.44 mm.. En el año 1998 se han registrado lluvias extraordinarias con un volumen anual de 155 mm. •
Impacto de la Acción Pluvial
La actividad pluvial en la ciudad de Chiclayo en condiciones normales no causa mayor daño o trastorno. Sin embargo, en eventos extraordinarios como el Fenómeno de El Niño se producen grandes daños en la ciudad y zonas adyacentes, debido a las inundaciones generadas por intensas precipitaciones. El análisis de algunos antecedentes de FEN permiten establecer el nivel promedio de las inundaciones, violencia, rapidez con que se producen y su incidencia en áreas geográficas deprimidas. •
Antecedentes del Fenómeno “El Niño”
El Fenómeno de El Niño es un evento que se presenta afectando principalmente la costa norte de Perú, en periodos irregulares de tiempo con características diferentes y diversos grados de intensidad. El Fenómeno de El Niño es originado por el cambio significativo de las condiciones meteorológicas, climáticas y oceanográficas que afectan principalmente al litoral del Pacifico Sur. Se caracteriza por el aumento de la temperatura superficial del mar, por el cambio de dirección e intensidad de los vientos alisios, por la presencia de abundantes precipitaciones y presencia de excesiva nubosidad. En el año 1,983 y 1,998 las lluvias que se presentaron fueron muy fuertes y prolongadas, afectando varios sectores de la ciudad; formándose lagunas con escasa posibilidades a ser drenadas en zonas topográficamente deprimidas.
INSTITUCION EDUCATIVA Nº 10042 “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK” CALLE TUNGASUSCA S/N -CHICLAYO
Pese a que toda la ciudad de Chiclayo fue afectada por la acción pluvial, la zona que presentó mayor afectación en viviendas fue el sector Noroeste de la ciudad. En el último Fenómeno de El Niño registrado el año 1998, se presentaron lluvias intensas afectando considerablemente los AA.HH. La Esperanza, 1ro. de Mayo, 9 de Octubre, San Francisco, Tupac Amaru, Las Brisas. Peligros Relacionados con la Acción Pluvial En eventos extraordinarios como el Fenómeno de El Niño, la periódica intensidad pluvial causa daños debido al volumen de precipitaciones, a la velocidad de escorrentía, y a la superficie de drenaje. •
Vientos
Los vientos predominantes en la ciudad de Chiclayo van desde el mar hacia la costa con dirección de Sureste a Norte entre las 9am. y 8 pm. variando en horas de la noche donde los vientos van de la costa hacia el mar. 5.2.3. TOPOGRAFÍA La ciudad de Chiclayo, presenta una topografía suave con elevaciones como son los cerros Cruz de la Esperanza y Cerropón y depresiones topográficas, que son fácilmente inundables en épocas de lluvia, debido a que presentan nulas posibilidades de drenaje natural. Sus cotas fluctúan entre los 20 y 45 m.s.n.m. la cota mínima se presenta al Sureste de la ciudad colindante a la vía circunvalación y la máxima altura de 45 m.s.n.m. se presenta en los cerros Cruz de la Esperanza y Cerropón al Este de la ciudad; presenta una pendiente promedio de 0.17%, con dirección Oste – Suroeste. Las zonas con depresiones topográficas se ubican principalmente en los AA.HH. Villa Hermosa, 1º de Mayo, Victor Raúl Haya de la Torre, UPIS María Parado de Bellido, parte de los AA.HH. Urrunaga, 9 de Octubre, Antonio Raymondi, 1º de Junio y parte de la Urb. Las Brisas, entre otros.
5.2.4. ASPECTO HIDROGEOLOGICO La ciudad de Chiclayo no presenta elemento hidrográfico superficial alguno.
INSTITUCION EDUCATIVA Nº 10042 “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK” CALLE TUNGASUSCA S/N -CHICLAYO
• Hidrografía Subterránea En la ciudad de Chiclayo el acuífero subterráneo es variable, se desarrolla con dirección Noreste a Suroeste. Los factores que inciden en el ascenso del nivel freático son: - Topográficamente la ciudad se encuentra en una cota mas baja respecto a la zona agrícola circundante. - Presencia de lluvias intensas y avenidas máximas, como el Fenómeno de El Niño. - Infiltraciones de las acequias que cruzan la ciudad: Cois, Pulen y Yortuque, que no presentan revestimiento. - El sistema de riego del área agrícola circundante a la ciudad. Según El Diagnostico Operacional de Agua y Desagüe elaborado por EPSEL, el comportamiento general del nivel freático, estaría alrededor de 1m. de profundidad en la zona Noreste parte alta de la ciudad y a 3m. en la zona Suroeste parte baja, estos niveles tienen una variación máxima de 1.0mt. según la estación. 5.2.5. ERVICIOS BASICOS • Agua La empresa encargada del servicio de Agua Potable y Alcantarillado en veintisiete localidades al interior de la región Lambayeque es EPSEL S.A., y brinda el servicio para los usos doméstico, industrial, comercial y estatal. El sistema de abastecimiento de Agua Potable para la ciudad de Chiclayo tiene como fuente principal las aguas superficiales que abastecen al valle Chancay Lambayeque provenientes de los ríos Conchano, Chotano, Chancay, Lambayeque y afluentes. El agua almacenada en el Reservorio Tinajones cuya capacidad de embalse es de 320 MMC, permite la conducción del agua a través de un canal de descarga que se inicia en un túnel de acero de 4Km de longitud, el que devuelve las aguas al río Chancay con una capacidad máxima de 70m3/seg, llegando al partidor La Puntilla. El partidor La Puntilla, construido también en el cauce del río Chancay permite la repartición de las aguas tanto al río Reque como al Canal Taymi y río Lambayeque, pasando por el desarenador Desaguadero, cuya estructura da origen al canal Taymi, Canal Pátapo y río Lambayeque.
INSTITUCION EDUCATIVA Nº 10042 “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK” CALLE TUNGASUSCA S/N -CHICLAYO
El abastecimiento a la población de Chiclayo se realiza a través de equipos de bombeo, que envían el agua directamente a las redes, durante 16 horas con un caudal aproximado de 1,200 m3/seg. Aproximadamente el 20% de la producción total de agua de la Planta N° 2 es bombeada directamente a los reservorios : Tanque Elevado Norte (3,000 m3 – Moshoqueque), Tanque Elevado Sur (3,000 m3- La Victoria), Tanque Diego Ferré (2,000 m3) y Tanque Apoyado Oeste (5,000 m3 – P.J. Cruz de la Esperanza). En el nuevo sistema de distribución se propone la sectorización del sistema a fin de permitir el monitoreo independiente del conjunto. Este proceso tiene como ventajas el seguimiento preciso del balance hídrico, la evaluación de áreas prioritarias, facilidades en la operación y mantenimiento, mayor control de la presión y la eficiencia en la distribución. En el aspecto de la seguridad física de las líneas vitales la sectorización constituye una herramienta importante en la prevención y mitigación de desastres. • Alcantarillado El tratamiento de las aguas servidas producidas por la ciudad de Chiclayo es por procesos de estabilización. Se cuenta con dos sistemas Lagunas ubicadas sobre la margen izquierda de la carretera Chiclayo - San José. La Laguna Pampa de Perros, es un conjunto de unidades que tratan los desagües que son drenados por el emisor norte de la ciudad de Chiclayo. Tiene una capacidad de tratamiento de 17,000 m3/día, que comprende un proceso de tres etapas: físico, por gravedad y biológico. La Laguna San José, ubicada a 500m de Ciudad de Dios, es una unidad compacta que trata las aguas residuales drenadas por los colectores Norte, Sur y Norte – Norte. Cuenta con una capacidad de tratamiento de 76,850 m3/día. Presenta tres baterías en serie que constan de dos lagunas primarias anaeróbicas y dos lagunas secundarias facultativas. El efluente de salida de ambas plantas de tratamiento presenta características físicas, químicas y microbiológicas que garantizan su uso para el riego de cultivos de alto tallo. En el año 2000 se registraron 52,931 conexiones de
INSTITUCION EDUCATIVA Nº 10042 “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK” CALLE TUNGASUSCA S/N -CHICLAYO
alcantarillado, alcanzando una cobertura de servicio de 53.74%. En relación a la distribución del número de conexiones de desagüe de ese mismo año según el tipo de uso, se tiene que el 85.9% corresponde al uso doméstico, el 12.1% al comercial, el 0.4% al industrial, el 0.3% al estatal y el 1.3% al social. La cobertura de desagüe muestra que el área central de la ciudad cuenta con la mayor concentración del servicio. • Drenaje Pluvial La ciudad de Chiclayo no cuenta con sistema de drenaje pluvial que permita adecuadamente la evacuación de las aguas de lluvia Tan sólo el área del aeropuerto Abelardo Quiñones cuenta con sistema de drenaje propio. La acumulación de aguas de lluvia en períodos extraordinarios de alta pluviosidad es en muchos casos absorbida por los colectores de alcantarillado ocasionando la colmatación del sistema de desagüe; mientras que en las áreas urbanas no atendidas por el servicio de desagüe, la evacuación de aguas pluviales es asistida por cámaras de bombeo. Así también, las altas precipitaciones que en épocas de ocurrencias extraordinarias alcanzan volúmenes superiores a los 1,500 mm. y la libre exposición de las acequias Cois, Pulen, Yortuque y Dren FAP, que atraviesan la ciudad con dirección Este - Oeste, estimulan la sobrecarga de los caudales potencializando los riegos de inundación en área críticas.Tal como se señala en el capítulo anterior; la ausencia de un sistema integral
de
drenaje
pluvial
constituye
un
factor
antrópico
que
contribuye
considerablemente a la formación de planicies de inundación en el área urbana, Se requiere por lo tanto la atención prioritaria para la inmediata implementación de un Sistema Integral de Drenaje. 5.2.6. RECURSOS •
RECURSOS NATURALES
Los Recursos Naturales y Pecuarios no son muy significativos en la economía Lambayecana Los Recursos Marinos de Lambayeque son abundantes y variados y se destinan al consumo. La actividad pesquera se desarrolla principalmente en Caletas de San José y Santa Rosa y en menor escala en los puertos de Pimentel y Eten.
INSTITUCION EDUCATIVA Nº 10042 “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK” CALLE TUNGASUSCA S/N -CHICLAYO
Lambayeque departamento de tradición agrícola es históricamente, el mayor productor de caña de azúcar y uno de los mayores productores de arroz en el país. Además su industria también se encuentra muy ligada a la producción agrícola. La Minería se basa en la extracción de minerales no metálicos. Se extrae sal y yeso de Mórrope, piedra caliza y piedra de Saña y Hierro de Olmos; además de Tungsteno, cobre, tantalio y baritina, que se encuentra en menor cantidad. •
RECURSOS TURISTICOS
-Parque principal.- Ubicado en el pleno centro de Chiclayo, antiguamente fue construido en dos tramos, cuenta con una pileta provista de tres válvulas de agua las cuales dan origen a tres chorros de agua que forman la bandera del Perú. Alrededor de ella se encuentran centros comerciales, el RENIEC, su hermosa Catedral, el Hotel Royal, el Antiguo Cine Teatro Tropical y Colonial, así como edificios republicanos y muchos lugares donde cualquier turista o ciudadano podría disfrutar. -Catedral.- Ubicada en el parque principal de la ciudad, su construcción es de estilo neo clásico y data de 1869 según diseño y planos de Gustavo Eiffel. La portada es de dos cuerpos, sostenido el primero por columnas dóricas que se anteponen a los tres arcos de entrada. El segundo presenta capiteles corintios, en cuyos intercolumpios se aprecian balcones o miradores. A ambos lados de la fachada destacan campanarios rematados con cupulillas. En su interior, de tres cuerpos, destaca la hermosa talla del Cristo Pobre y la casa de Antonio.
-Palacio municipal.- Se levantaba en el ala norte del parque principal, ubicado en la calle San José 823. Edificio de elegante construcción (1919), costó algo más de 30.000 libras de oro. Fue de estilo republicano con amplios ventanales y puertas de fierro forjado. Fue destruido por un incendio provocado por una deplorable gresca política entre el Teniente Alcalde José Barreto Sánchez de ese entonces y su contrario Alcalde reincorporado, Arturo Castillo Chirinos, quien pretendió recuperar el cargo amparándose en un fallo del Tribunal Constitucional a sólo dos meses de culminar el periodo para el que fue elegido, en octubre de 2006. Actualmente ya está restaurado y ahora funciona como un museo.
INSTITUCION EDUCATIVA Nº 10042 “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK” CALLE TUNGASUSCA S/N -CHICLAYO
-Capilla La Verónica.- Ubicada en la calle Torres Paz 294. Fue construida a fines del siglo XIX y declarada monumento histórico nacional. El altar mayor y el retablo adyacente presentan un revestimiento de plata y pan de oro. Fue declarada Monumento histórico nacional en 1987. -Basílica San Antonio.- Se sitúa entre la calle Torres Paz y la Avenida Luis Gonzales. Denominada San Antonio de los Padres Descalzos de Chiclayo, de arquitectura moderna y sencilla (1949). La nave principal es bastante amplia, presenta arcos de medio punto y, en su altar mayor, destaca el Cristo crucificado articulado, escultura en madera policromada. -Plazuela Elías Aguirre.- Ubicada entre las calles Elías Aguirre y San José. Ésta fue la primera plaza que divisaba el viajero cuando bajaba del tren en la estación de ferrocarril de Eten. Obra del escultor peruano David Lozano, su construcción data de 1924, y fue erigida en honor al comandante Elías Aguirre, héroe chiclayano en el Combate de Angamos (1879). -Biblioteca Municipal José Eufemio Lora y Lora: Cuenta con una de las mejores infraestructuras de su tipo en el Perú. Su colección es exiguamente pobre y obsoleta. Carece de servicios como Internet y material multimedia. No tiene sucursales (se requieren cuatro o cinco sólo en el distrito capital) y merece le den prioridad como plan de inversión. La colección debe ser de entyre 50,000 a 90,000 títulos, organizada y renovada permanentemente. 5.2.6. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL AREA DE SERVICIO •
RESEÑA HISTORICA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK”.
La I.E. N°10042 “Monseñor Juan Tomis Stack”, se localiza al noreste del área central de la ciudad en el P.J Túpac Amaru, cuyos límites son: Por el frente
: Con la calle Tungasuca.
Por el fondo
: Con la panamericana norte km 3.
Por la derecha
: Con la Calle Corculla
Por la izquierda
: Av. Fernando Belaunde
INSTITUCION EDUCATIVA Nº 10042 “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK” CALLE TUNGASUSCA S/N -CHICLAYO
Fue creado el 19 de abril de 1974,lleva el nombre de I:E “Monseñor Juan Tomis Stack”, en homenaje del religioso JUAN EDMUNDO TOMIS STACK perennizado en la comunidad y en la historia del pueblo al realizar una extraordinaria labor en beneficio de los pobres, construyendo a través de su abnegado trabajo obras de gran trascendencia espiritual para el pueblo lambayecano, razón por la cual ha sido considerado como uno de los mejores sacerdotes, “Pastor infatigable y constructor espiritual”. Hizo de su lema “SI NO VIVES PARA SERVIR, NO SIRVES PARA VIVIR”, la motivación de su existencia. Actualmente cuenta con un total de 1257 alumnos y alumnas distribuidos en el nivel inicial, primario y secundario, laboran en esta institución un total de 70 profesores, tres directivos, dos jerárquicos
y 7 personal administrativo. Siendo su director
actual el Mg. Abel Ballena de la Cruz.
•
ESTADO ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. N° 10042 “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK” DE CHICLAYO
La Institución Educativa
cuenta con una extensión de terreno de 29 926 m2,
inscrito en Registros Públicos, La situación actual de su infraestructura es como sigue:
09
ambientes
sismo resistente,
08 son aulas y una biblioteca
INSTITUCION EDUCATIVA Nº 10042 “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK” CALLE TUNGASUSCA S/N -CHICLAYO
inauguradas el 2014, ocho aulas de sismo resistente con una antigüedad de 13 años, cinco (05) aulas cuyas paredes son de ladrillo pero con techos de eternit y un ambiente multiusos con las mismas características las cuales han recibido restructuración en el 2014; se cuenta con
cuatro (04) módulos prefabricados
entregados en el 2013, tres de ellos para aulas y uno para proniño , asimismo contamos con 5 ambientes de material noble donde funcionan las aulas de XO, aula renacer, laboratorio de CTA, enfermería y AIP, con una antigüedad de más de 30 años. Además contamos con tres baterías de servicios higiénicos, dos de ellos sismo resistente: uno
inaugurado en el 2014, otro con más de 13 años de
antigüedad y el ultimo de igualmente tenemos
material noble con más de 30 años de antigüedad, 5 ambientes de material noble destinados para a
subdirección secundaria, subdirección primaria, fotocopias, dirección y secretaria con más de 30 años de antigüedad.
Poseemos 2 losas deportivas y un patio
principal, dos cisternas y dos tanques elevadores para abastecer de agua a toda la institución, los niños de inicial cuentan con un parque de juegos, todo esto está protegido por un cerco perimétrico.
Hasta el año 2012 contabamos con dos pabellones con aleros inclinados de una dimensión de 3 metros,
lo constituía un grave riesgo, situación que
permitió que el informe de INDECI nos calificara como una I.E de altísimo riesgo. Situación que fue subsanada con apoyo del municipio de Chiclayo quienes demolieron dichos aleros, esto nos trajo como consecuencia que los ambientes liberados de los aleros queden expuestos a inundaciones cada vez que se producen lluvias, puesto que las veredas están construidas con un grado de inclinación hacia las puertas. Las 05 aulas y el ambiente multiusos cuyas paredes son de ladrillo y con techo de eternit constituye un cierto grado de peligro puesto que si sucediera un sismo de grado 8º el eternit se rompería. En cuanto a las baterias de servicios higienicos podemos decir uno constituye un grado de riesgo leve. Los 5 ambientes de material noble destinados para a subdirección secundaria,
INSTITUCION EDUCATIVA Nº 10042 “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK” CALLE TUNGASUSCA S/N -CHICLAYO
subdirección primaria, fotocopias, dirección y secretaria también se encuentran en una situación de riesgo moderado por su antigüedad. De las
2 losas
deportivas, dos están en condiciones regulares, el patio central está en muy malas condiciones, adicionando que el patio no cuenta con sistema de drenaje por lo que se inunda fácilmente, acumulando grandes cantidades de agua cuando se presentan precipitaciones pluviales. De las dos cisternas y dos tanques elevadores se encuentran en situación regular. El sistema de desagüe está en muy mala condiciones puesto que con mucha frecuencia colapsa e inunda parte de los ambientes de nuestra institución, de igual manera podemos señalar que las instalaciones eléctricas están en malas condiciones puesto que no existe un plano de distribución por lo que es difícil establecer los zonas riesgosas relacionadas con la electricidad. El parque de juegos de los niños de inicial se encuentran en situación de regular, y por último el cerco perímetro se encuentra en regulares condiciones pero con la dificultad que es muy bajo y permite el ingreso de gente extraña a la institución. No contamos con un
botiquín de primeros auxilios equipado, no tenemos
extintores, ni camillas ni herramientas adecuadas para enfrentar un desastre adecuadamente. Tomando como referencia lo descrito podemos concluir que nuestra institución en el aspecto de infraestructura se encuentra en situación de riesgo moderado.
5.3. ELABORACION DEL DIAGNOSTICO 5.3.1.
POSIBLES AMENAZAS QUE AFECTAN A LA I.E. Las amenazas más recurrentes a las que está más expuesta nuestra Institución Educativa son los
Sismos, inundaciones., incendios, accidentes de tránsito y
contaminación y que se resuelve en la siguiente matriz: MATRIZ 1: IDENTIFICACION DE PELIGROS AMENAZA/ PELIGRO
NATURALES
ANTROPICOS
INSTITUCION EDUCATIVA Nº 10042 “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK” CALLE TUNGASUSCA S/N -CHICLAYO
SISMO
CONTAMINACION INDUSTRIAL
Ubicación PROBABILIDAD DE sísmica OCURRENCIA DE UN FENÓMENO POTENCIALMENTE DESTRUCTIVO EN REFERENCIA A NUESTRA IE
en
zona Por la Acumulación basura frente de la IE.
de
-Presencia de talleres de mecánica de vehículos pesados. -Fabricas informales que queman llantas emanando humo que invaden la I.E
INUNDACION - Patio
sin sistema de drenaje.
- Veredas
inclinadas hacia la puerta de las aulas.
Nivel del desagüe por debajo del de la troncal
5.3.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES MATRIZ 2:
IDENTIFICACION
DE TIPOS DE VULNERABILIDAD Y
SOSTENIBILIDAD AMENAZA:
PREGUNTA CLAVE
VULNERABILIDAD
SOSTENIBILIDAD
SISMO Infraestructura
En relación amenaza, ¿Un afectará a la IE?
a la -Un pabellón tienen 03 pabellones con sismo techo de eternit sin características de vigas de concreto. sismo resistente.
¿La I.E tiene señales y -Las señales y zonas zonas seguras. seguras no están
INSTITUCION EDUCATIVA Nº 10042 “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK” CALLE TUNGASUSCA S/N -CHICLAYO
ubicadas siguiendo un criterio técnico y no son suficientes. Institucional
¿Se ha considerado el Enfoque Ambiental en el PEI y PAT?
- El
enfoque Comité Educativo ambiental no Ambiental aparece en los conformado. documentos de gestión de manera muy genérica.
¿Está conformado el -Sí está conformado Comité de Gestión de el comité de Gestión Riesgo? de Riesgos. Educativo
¿Las acciones gestión de riesgo articulan en diversas áreas aprendizaje?
de Se planifican en las Se considera en se sesiones de todas las áreas. las aprendizajes. de
¿Se consideran a los - Sí , en cumplimiento Se conoce las simulacros de sismo con el cronograma zonas de ubicación como acciones de establecido. ante un sismo. aprendizaje significativo? Organizacional
¿Están organizadas en la I.E las brigadas de emergencia para enfrentar un desastre?
-Sí existen y están Existe motivación capacitados para en los estudiantes y cumplir con sus docentes para funciones con actuar bien ante un eficacia. desastre.
¿Los padres de familias apoyan organizadamente ante un desastre?
Los padres de familia no están organizados a la fecha a la Comisión de GdR.
¿Se han hecho alianza estratégica con instituciones o autoridades para enfrentar los desastres?
Las autoridades no Han firmado están comprometidas compromisos al con la seguridad de iniciar el año los estudiantes. escolar.
Existe un buen grupo de padres comprometidos con la educación de sus hijos.
INSTITUCION EDUCATIVA Nº 10042 “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK” CALLE TUNGASUSCA S/N -CHICLAYO
5.3.3. IDENTIFICACION DE RIESGOS MATRIZ 3: IDENTIFICACION DE RIESGOS AMENAZA: SISMO
FACTOR
VULNERABILIDAD PRIORIZADA POR FACTOR
RIESGOS (FÍSICOS, PERSONALES, A LOS QUE ESTÁ EXPUESTA LA COMUNIDAD EDUCATIVA) ¿Qué pasaría sí?
FACTOR INFRAESTRUCTURAL
FACTOR INSTITUCIONAL
Caídas de los Un pabellón tiene techos produciendo techo de eternit sin pérdidas de vidas vigas de concreto humanas y económicas.
MODERADO
Las señales y zonas seguras no están ubicadas siguiendo un criterio técnico y no son suficientes.
Caos y desesperación produciéndose accidentes y MODERADO posibles pérdidas de vidas humanas.
El enfoque ambiental aparece en los documentos de gestión de manera muy genérica.
No se desarrolla en los estudiantes la capacidad de enfrentar un desastre adecuadamente MODERADO atentado contra su formación integral.
Protección de la Sí está conformado el comunidad comité de Gestión de educativa ante la Riesgos. presencia de un desastre FACTOR EDUCATIVO
SÍMBOLO (Pactado por la Comunidad Educativa)
MODERADO
Los simulacros están Son aprendizajes articulados en las áreas significativos MODERADO como aprendizajes.
INSTITUCION EDUCATIVA Nº 10042 “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK” CALLE TUNGASUSCA S/N -CHICLAYO
Las brigadas estarán a cargo de la Comisión de Hay mejor GdR. organización. MODERADO
FACTOR ORGANIZACIONAL
Los padres de familia no Alejamiento y no están integrados a la participación en los Comisión de GdR. posibles desastres lo ocasionarían MODERADO posibles desgracias humanas. Las autoridades no están comprometidas con la seguridad de los estudiantes.
5.4. MAPA DE IDENTIFICACION DE RIESGOS
Perdida de interés por parte de la comunidad educativa como consecuencia no MODERADO habría una cultura de prevención y traerían resultados fatales ante un desastre.
INSTITUCION EDUCATIVA Nº 10042 “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK” CALLE TUNGASUSCA S/N -CHICLAYO
O f i c i n a s
Aulas
Aula s
A u l a s
Salon Multiusos Patio
A u Baños l a s
Aulas C o c i n a
Plata forma Deportiva
Area Infantil
6. OBJETIVOS
Aulas
Plata forma Deportiva
Plata forma Deportiva
Baños
Cancha de Futbol
INSTITUCION EDUCATIVA Nº 10042 “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK” CALLE TUNGASUSCA S/N -CHICLAYO
6.1. OBJETIVO GENERAL Generar una cultura de Gestión de Riesgo de Desastres que permita prevenir, mitigar, preparar y responder de manera efectiva ante amenazas asegurando el derecho a la Educación de los alumnos y alumnas de la I.E. Nº 10042 “ Monseñor Juan Tomis Stack”- Chiclayo, aún en situaciones de emergencias, en el marco del desarrollo sostenible. 6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Implementar acciones de prevención de riesgos de desastres en los factores
infraestructural, institucional, educativo y organizacional. Mitigar los riesgos de desastres en la I.E.Nº 10042 “Monseñor Juan Tomis
Stack”- Chiclayo. Implementar acciones de respuesta efectiva ante la inminencia o impacto de
peligros. 7. ACTIVIDADES 7.1.
ACTIVIDADES DE PREVENCION MATRIZ 4 - IDENTIFICACION DE ACTIVIDADES DE PREVENCION
AMENAZA: SISMO FACTOR
VULNERABILIDAD
INFRAESTRUCTUR A
Un pabellón tiene Caídas de los techo de eternit sin techos vigas de concreto produciendo pérdidas de vidas humanas y económicas.
Trabajar la evacuación lo más rápido posible de los ambientes.
Las señales y zonas seguras no están ubicadas siguiendo un criterio técnico y no son suficientes.
Ubicar las señales y zonas seguras necesarias con el asesoramiento de un especialista en el tema.
El
RIESGO
Caos y desesperación produciéndose accidentes y posibles pérdidas de vidas humanas.
ACTIVIDADES DE PREVENCION
enfoque No se desarrolla en Considerar
el
INSTITUCION EDUCATIVA Nº 10042 “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK” CALLE TUNGASUSCA S/N -CHICLAYO
INSTTITUCIONAL
ambiental aparece en los documentos de gestión de manera muy genérica.
los estudiantes la capacidad de enfrentar un desastre adecuadamente atentado contra su formación integral.
enfoque ambiental como un tema transversal al elaborar los documentos de gestión.
Ya está conformado Mediana Existe el comité de el comité de desprotección de la gestión de riesgo. Gestión de Riesgos. comunidad educativa ante la presencia de un desastre EDUCATIVO
Los simulacros ya Son aprendizajes están articulados en significativos las áreas como aprendizajes.
Considera a los simulacros como un contenido a trabajar en cada una de las áreas.
Las brigadas están Posible pérdidas Organizar talleres medianamente de vidas humanas de capacitación capacitadas para ante un sismo. para las brigadas. cumplir con sus funciones. Los padres de familia no están integrados a la Comisión de GdR
Alejamiento y no participación en los posibles desastres lo ocasionarían posibles desgracias humanas.
Considerar a los padres de familia en cada una de las comunicaciones y sensibilizar para participar activamente.
Las autoridades no están comprometidas con la seguridad de los estudiantes
Perdida de interés por parte de la comunidad educativa como consecuencia no habría una cultura de prevención y traerían resultados fatales ante un
Emitir las invitaciones a todas las autoridades involucradas en el tema de seguridad.
INSTITUCION EDUCATIVA Nº 10042 “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK” CALLE TUNGASUSCA S/N -CHICLAYO
desastre.
7.2.
ACTIVIDADES DE MITIGACION
MATRIZ 5 - IDENTIFICACION DE ACTIVIDADES DE MITIGACION AMENAZA: SISMO FACTOR
VULNERABILIDAD
RIESGO
ACTIVIDADES DE MITIGACION
INFRAESTRUCTUR A
01 pabellón tienen Caídas de los -Ubicar el techo de eternit sin techos mobiliario vigas de concreto produciendo adecuadamente pérdidas de vidas para la rápida humanas y evacuación de los económicas. estudiantes. -colocar vigas de fierro para evitar caída brusca de los techos.
INSTITUCIONAL
Las señales y zonas seguras no están ubicadas siguiendo un criterio técnico y no son suficientes.
Caos y desesperación produciéndose accidentes y posibles pérdidas de vidas humanas.
El enfoque ambiental aparece en los documentos de gestión de manera muy genérica.
No se desarrolla en los estudiantes la capacidad de enfrentar un desastre adecuadamente atentado contra su formación integral.
Está conformado el Mediana comité de Gestión desprotección de la de Riesgos. comunidad
Empleando el sentido común colocar las señales y zonas seguras de la mejor manera para facilitar la evacuación de los estudiantes.
INSTITUCION EDUCATIVA Nº 10042 “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK” CALLE TUNGASUSCA S/N -CHICLAYO
educativa ante la presencia de un desastre EDUCATIVO
Los simulacros Son aprendizajes están articulados en significativos. las áreas como aprendizajes. Las brigadas no están capacitadas para cumplir con sus funciones con eficacia.
Desorganización y desconciertos ante un desastre potenciales pérdidas de vidas humanas.
Los padres de familia no están integrados a la Comisión de GdR
Alejamiento y no participación en los posibles desastres lo ocasionarían posibles desgracias humanas.
Las autoridades no están comprometidas con la seguridad de los estudiantes
Perdida de interés por parte de la comunidad educativa como consecuencia no habría una cultura de prevención y traerían resultados fatales ante un desastre.
ANEXO 8.
RECURSOS 8.1.
IDENTIFICACION DE RECURSOS
MATRIZ 6 – IDENTIFICACION DE LOS RECURSOS PREGUNTA
RESPUESTA
INSTITUCION EDUCATIVA Nº 10042 “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK” CALLE TUNGASUSCA S/N -CHICLAYO
¿Qué tenemos?
-Directivos con capacidad de gestión -docentes con predisposición al trabajo -alumnos entusiastas y con ganas de aprender -una amplia área de terreno -Una aula de AIP equipada -brigadas escolares: brigadieres.
defensa
civil,
ecología,
-Comisión de gestión de riesgo. ¿Qué nos falta?
-Recursos económicos -Mayor organización y capacitación -Recursos logísticos: camillas, mochilas, sogas, guantes, radio, megáfono, linternas, herramientas, extintores, sacos de arena, bidones de agua, etc. -Capacitar e implementar la Comisión de Riesgos. -Señalizar toda la institución educativa y ubicar las zonas vulnerables y seguras. (Mapa de riesgos)
¿Cómo lo conseguimos?
- Solicitar Donaciones -Compra con aportes de PP.FF -Gestión ante las autoridades pertinentes -Actividades de reciclaje.
¿Con que recursos contamos -Recursos humanos: directivos, docentes, alumnos, para responder adecuadamente padres de familia ante un desastre? -Recursos materiales: amplia área de terreno, cuatro patios de concreto. ¿Qué tenemos y que Tenemos zonas seguras en el patio, grupo humano necesitamos para reducir el muy activo. riesgo y evitar los desastres? -Nos falta organizarnos mejor, delegar funciones a cada comité, herramientas para excavar, botiquines,
INSTITUCION EDUCATIVA Nº 10042 “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK” CALLE TUNGASUSCA S/N -CHICLAYO
camillas, sillas de ruedas; capacitar a las brigadas; comprometer a los PP.FF y autoridades, plan de gestión de riesgo.
8. ORGANIZACIÓN
8.1. ORGANIGRAMA DE LA COMISION DE GESTION DE RIESGOS DE LA I.E DIRECTOR
ABEL BALLENA DE LA CRUZ
INCLUIR COMISION DE GESTION DE RIESGO (8. ORGANIZACIÓN)
DOCENTE COORDINADOR PROF. Marlene Salazar Llontop
EQUIPO DE REVISION E INCORPORACION DE LA PROBLEMÁTICA ENCONTRADA AL PCI Y PEI
.EQUIPO DE INFRAESTRUTURA, LOGISTICA Y RECURSOS
COORDINADOR PREVAED CHICLAYO PROF. GLORIA JIMENEZ PEREZ
EQUIPO DE EMERGENCIA.
INSTITUCION EDUCATIVA Nº 10042 “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK” CALLE TUNGASUSCA S/N -CHICLAYO
PROF. PADRE DE D FAMILIA T.T. Alumno: Administrativo: .
PROF. PADRE DE D FAMILIA T.T. Alumno: Administrativo: .
PROF. PADRE DE D FAMILIA T.T. Alumno: Administrativo: .
COORDINADOR DE BRIGADAS
PROF.
BRIGADA DE SEÑALIZACION PROF.
BRIGADA DE PIMEROS AUXILIOS PROF.
BRIGADA DE EVACUACION PROF.
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
N° ACTIVIDADES 01 Sensibilización
CRONOGRAMA E F M A M J X
RESPONSABLES J
A S O N D Coordinadores PREVAED Especialista
y de
Ed. Ambiental 02 Realización de talleres
X
Coordinadores PREVAED Especialista Ed. Ambiental
y de
INSTITUCION EDUCATIVA Nº 10042 “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK” CALLE TUNGASUSCA S/N -CHICLAYO
03 Diagnóstico de
Comisión de GRD
la I.E. 04 Formación
y
Director de la I.E.
reconocimiento de la Comisión de
GRD
y
brigadas 05 Elaboración del X
Comisión de GRD
Plan de GRD 06 Coordinación con
X
Presidente de la
las
Comisión
diferentes instituciones aliadas. 07 Ejecución
del
Plan
de
X
X
X X X X X
X
X Comisión de GRD
X
X
X X X X X
X
X Comisión de GRD
X
X
X X X X X
X
X Comisión de GRD
X
X
X X X X X
X
X Coordinadores
Prevención 08 Ejecución
del
Plan
de
Mitigación 09 Ejecución
del
Plan
de
Respuesta 10 Monitoreo evaluación
y X X X
PREVAED Especialista Ed. Ambiental INDECI
y de
INSTITUCION EDUCATIVA Nº 10042 “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK” CALLE TUNGASUSCA S/N -CHICLAYO
10.EVALUACIÓN
La evaluación del Plan estará a cargo de la Comisión de GRD, para asegurar los resultados de la GRD y garantizar el servicio educativo aún en situaciones de desastres.
CRONOGRAMA DE SIMULACROS DE SISMOS
16 de abril, Día Mundial de la Tierra. 30 de mayo, Día de la Solidaridad. 9 de julio, Día Mundial de la Población y el Poblamiento del Territorio. 9 de octubre, Día Internacional para la Reducción de Desastres. 20 de noviembre , Día Mundial del Reciclaje y del Aire Limpio.
INSTITUCION EDUCATIVA Nº 10042 “MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK” CALLE TUNGASUSCA S/N -CHICLAYO
COMISIONES