Portfolio 2020

Page 1

Portfolio Arquitectura 2015.19

Álvaro Menéndez Fernández





Vivienda flotante en caso de inundación.

07

Campo de fútbol en As Brañas.

11

Concurso ArchMedium Barcelona Social Housing.

19

PFC: Arquitectura al borde del mar.

25

LaBRCR 2019. Museo de arquitectura de Cataluña

39

Concurso Arquia: “Segunda mano: una casa discreta”.

43

SANTA FÉ, ARGENTINA. [2016]. SADA, GALICIA. [2017] BARCELONA. [2017]

CORCUBIÓN, GALICIA. [2019]

RCR ARQUITECTES. OLOT [2019]

CANGAS DE NARCEA, ASTURIAS [2019]



Viviendas flotantes en caso de inundación - Santa Fé, Argentina

Viviendas flotantes en caso de inundación - Santa Fé, Argentina

Se parte de la vivienda tradicional isleña para crear una módulo que mediante pilotes retractiles floten en caso de inundación y se adapte a las condiciones meteorologícas del entorno y, también, a las nuevas condiciones sociales de los habitantes. 2016 / Proyecto academico Optativa FADU Universidad Nacional del Litoral Profesores: Cesar Luis Carli Hugo Biancari Las viviendas flotantes como nos ha enseñado la historia y las diferentes culturas nacen de una necesidad: comercio, transporte, protección o pesca. Una respuesta al medio y al modo de vida de sus habitantes. Cabe señalar las viviendas de los leñadores canadienses1 o las islas de los Uros2 en el lago Titicaca que nacen de sendas necesidades de transporte y protección. Santa Fé es una ciudad rodeada por ríos: al este el río Salado, al oeste el Santa Fé y el río Colastine; y un poco más allá el imponente río Paraná. En las temporadas de lluvia todas las zonas de ribera se inundan. Estas zonas están ocupadas con viviendas autoconstruidas por comunidades con escasos recursos. Situado sobre la barraca del riacho Santa Fé se encuentra la vuelta del paraguayo donde todos los años su población tiene que abandonar sus casas por causa de las inundaciones. Un barrio isleño que nació a finales del siglo XIX con los nuevos trabajadores del puerto. Una sociedad muy vinculada con el lugar y que vive hoy en día de la pesca. El programa parte de la necesidad de dar una respuesta habitacional a los vecinos de la vuelta del paraguayo. Resolver desde la arquitectura el problema de las inundaciones con una vivienda que sea resultado directo de su idiosincrasia.

Desde un primer momento sabía que la solución aportadaba debía ser heredada de la historia pero sin dejar de lado evolución técnica actual. La culata jovai, vivienda tradicional guaraní, se compone de un espacio central, koty guasu, que separa dos estancias cerradas para dormir. El espacio intermedio es el corazón de la vivienda. Un núcleo abierto donde cocinar que permité la ventilación cruzada de toda la vivienda esencial para el control de la temperatura en estas latitudes. Muchas de las viviendas en palafito del delta del Paraná deriban de esta tipología. Es lógico pensar que el proyecto para este barrio pesquero debe adaptar la tipología tradicional para un nuevo entorno, unas nuevas condiciones climáticas y una nueva forma de vida. La vivienda estará elevada sobre un sistema de pistones3 que eleven el plano de la casa aprovechando el empuje del agua en caso de inundación. La vivienda mantiene el koty guasu pero con planta en forma de cruz griega que permite albergar un mayor número de estancias cerradas y una ventilación en ambas direcciones. Esto garantiza la independencia de todos sus habitantes, inexistente en el esquema tradicional, y permite adaptarse tanto a las nuevas situaciones familiares como a las variantes condiciones climáticas.

Los leñadores canadienses se asentaron sobre los ríos, autopistas de troncos que los transportaba desde los bosques hasta los aserraderos. 1

Fotografías propia. Las islas flotantes de los Uros , construidas integramente con totora, juncos que nacen en las orillas del lago Titicaca, en Perú, donde se instalaron como forma de protección.

2

El sistema está formado por un cilindro hueco hincado al terreno que servirá de guía para otra cilindro móvil. El agua entrará en el cilindro con un empuje mayor por las reducidas dimensiones del cilindro que levantara la vivienda.

3

7


Secciรณn espacio central Escala 1/75


Viviendas flotantes en caso de inundación - Santa Fé, Argentina

n

9

Planta módulo vivienda Escala 1/75



Campo de fútbol en As Brañas de Sada

Campo de fútbol en As Brañas de Sada

Un espacio natural originado tras el abandono de las industrías tejeras de la zona. Un núcleo urbano que le da la espalda. La necesidad de intervenir en este borde. El paso del tiempo como concepto principal del proyecto. Una actuación urbanistica que integre estos dos contextos: naturaleza y ciudad. 2017 / Proyecto académico 5o curso ETSAC Universidad de la Coruña Profesores: Carlos Seoane Alfonso Penela

As Brañas de Sada son un humedal de gran importancia en la región. Este espacio natural nació de la transformación de lo artificial en natural. Las lagunas eran antiguamente pozas donde se extraía el barro para servir a las telleiras1. Su abandono propició una lenta metamorfosis que aún sigue viva. El núcleo urbano creció totalmente ajeno a esto. Dándole la espalda. Dos contextos antagónicos. Dos percepciones opuestas. Por un lado el sonido de los coches y la vida urbana . En el otro el canto de aves descansando en su proceso migratorio; el agua en movimiento de los regatos y el susurro del viento entre los árboles. Un ámbito de intervención: el borde. Trabajar en el límite de As Brañas y la zona urbana ocupado por zonas de aparcamiento improvisado y equipamiento deportivos de poca calidad. Se propone mejorar el campo de fútbol y complementarlo con otros equipamientos de carácter social: cafetería, nuevas zonas verdes y un espacio mirador. Un conjunto que integre la trama urbana en la naturaleza y, a su vez, la naturaleza en la trama urbana forjando una simbiosis perfecta. Un nuevo límite que, sin sobrepasarlo, permita mantener intacto el corazón de As Brañas, respetando un entorno natural que se ha ido conformando durante años.

Tras el análisis de As Brañas se puede afirmar que el paso del tiempo jugó un papel fundamental en su configuración y actual situación. Su estudio nos habla de la importancia que tiene el paso del tiempo tanto en el medio físico como en la arquitectura. La elección de los materiales, su construcción, el lugar, su clima, la sociedad, la economía... son variantes que determinarán como será la obra con el trascurso de los años. Un sistema vivo en continua tranformación. El paso del tiempo como variable fundamental del proyecto. El espacio público adquiere una importancia esencial en el proyecto. El nuevo trazado permitirá la conexión de la actual avenida A Coruña con la carretera de acceso sur a Sada creando un nuevo eje peatonal para Sada. La nueva posición del campo de fútbol servirá para integrar deporte y la naturaleza. El mirador, contrarío a toda la propuesta, será una estructura ligera que se eleva sobre los árboles convirtiéndose en un hito en Sada. El resto de la propuesta está construida con muros de hormigón tintado en color tella, reminiscencia del pasado tejero de la zona. La elección de este material que contrasta con la estacionalidad del entorno. Un muro que moldearán y guiarán a la salvaje vegetación por los espacios libres con el paso del tiempo.

Evolución temporal de As Brañas de Sada.

De arriba a abajo: Vuelo américano, Serie A 1945-1946 / Vuelo nacional 1980 - 1986 / Vuelo Intermisterial 1973 - 1986 / Vuelo PNOA 2017.

Nombre popular por el que se conocen las industrías tejeras que a principios del siglo XX se instalan en esta zona de As Brañas junto a otras industrias del ladrillo hasta su paulatino cese a partir de los años 70.

1

11


1. Nuevo campo de fútbol 2. Vestuarios y almacenes 3. Cafetería y recepción 4. Gimnasio 5. Mirador


Campo de fútbol en As Brañas de Sada

13

5

B

A 2

3 1

4

B

A n

Axonometría plano de situación Escala 1/3000


A

B


Campo de fútbol en As Brañas de Sada

15

Secciones generales Escala 1/1500


21 13 14 12 31

07

17

06

LEYENDA 01 Hormigón de limpieza de 10cm de espesor. 02 Zapata corrida de cimentación de hormigón armado. 03 Encachado de grava para evitar el agua por capilaridad. 04 Tubo de drenaje circular de polietileno de 100mm de diámetro. 05 Fieltro geotextil de poliéster 06 Capa impermeabilizante de PVC de espesor 1,5mm. 07 Lámina de nódulos de polietileno de alta densidad. 08 Aislamiento de poliestireno expandido de 8 cm de espesor. 09 Cámara de aire ventilada de 2cm de espesor con canaleta. 10 Muro de hormigón armado de 20cm de espesor. 11 Forjado sanitario ventilado de 70cm de altura. 12 Premarco de madera de pino pinaster de 8 x 12 cm. 13 Bandejas preplantadas de cesped natural. 14 Vierteaguas de madera maciza de roble. 15 Contraventana de madera maciza de roble para ventilación. 16 Tablero de madera maciza de roble de 20 x 4 cm. 17 Estructura de acero inox de perfilería tubular de 4 x 4 cm. 18 Solado de granito tipo Cinza Alpalhao pulido de 60 x 60 cm y 4 cm de espesor. 19 Mortero de cemento para agarre del solado 1/6. 20 Capa de hormigón de recibo de 5 cm de espesor.

21 Carpintería exterior fija de madera maciza de roble con marco de 8 x 14 cm (incluyendo junquillo) y vidrio aislante 8 + 12 + 6 mm. 22 Iluminación de tubo led cubierto con chapa de acero corten. 23 Losa de 20 cm de espesor de hormigón armado. 24 Sistema de calefacción por suelo radiante. 25 Forjado unidireccional de viguetas pretensadas de 25 + 5 cm de canto. 26 Aislamiento de poliestireno expandido de 10 cm de espesor. 27 Cubierta invertida vegetal: Capa de drenaje de pololefina reciclado. Lámina filtrante de polipropileno termosoldado Sistema de seguridad Fallnet Tierra vegetal Plantas de cepellones planos Grava de machaqueo (zona perimetral cubierta) 28 Junta sellada. 29 Pieza especial de hormigón para elaboración de zócalo con aditivos especiales tintanto en rojo. 30 Muro de hormigón armado de 30 cm de espesor con aditivos especiales para su tintado en rojo. 31 Encachado de grava para relleno. 32 Junta de hormigonado.

05 09 04

08 32

01

02

10


Campo de fútbol en As Brañas de Sada

17

28

27

12

28

26

23

20

09

22

05 06

13

08 05

23 30

28 29

16 15

07

31

06 05

22

7

16

10

18 19 24

18

17 25

11

08

04

24

19

08

32

11 02

01

08 25

08

03

32

03 01

0

0.5

1

02

2

3

4

5

Axonometría constructiva vestuarios Escala 1/75



Concurso ArchMedium Barcelona Social Housing

Concurso ArchMedium Barcelona Social Housing

Un edificio histórico en vía Laeitana en el que explorar nuevas tipologías de vivienda social de alquiler. Desde el respeto al edificio y manteniendo todos los elementos de interés se crea un nuevo espacio central de relación vecinal que se abre a la ciudad y articula el espacio modular de las viviendas. 2017 / Concurso de ideas Archmedium Jurado: Manuel Ruisanchez Carles Enrich NUA Arquitectures Carlos Gonzalvo (jurado suplente) Coautor: Sergio Ortuño Coves La situación actual de Barcelona es de emergencia por el fenómeno conocido como gentrificación1. A partir de ésta problemática se propone intervenir en un edificio existente de titularidad pública sito en los números 8 y 10 de la emblemática vía Laietana. Desde 1908 se inició la apertura de esta vía, para conectar el nuevo Eixample barcelonés con el mar, bajo fuertes influencias de la Escuela de Chicago. Estructura de hierro fundido. Fachada de inspiración clásica con las tres partes diferenciadas: base, fuste y capitel. Ritmos repetitivos de los ejes verticales. Grandes aperturas de huecos. Características heredadas de Chicago que comparte este edificio construido por el arquitecto Francesc Guàrdia i Vial en 1923 para albergar la sede de la Compañía Arrendataria de Tabacos y actualmente la delegación de Hacienda de la Generalitat. Un edificio histórico de oficinas en el que explorar nuevas tipologías de vivienda social de alquiler. El edificio existente de 18.000 m2 deberá albergar 10 locales (1500 m2) de comercio de proximidad en planta baja y 160 viviendas en plantas superiores de los siguientes tamaños orientativos:

60 viviendas para parejas jovenes de 40 m2. 10 viviendas para una familia grande de 120 m2. 80 viviendas para una familia de 60 m2. 10 viviendas-estudios de 120 m2.

Premio: Mención de Honor

Se desnuda el edificio por dentro manteniendo la fachada, la estructura y la geometría de los patios. La planta baja se abre al espacio público en continuidad con la plaza Víctor Belaguer permitiendo su conexión con la vía Laeitana. Se crea un espacio central de descanso, relación y comercio iluminado cenitalmente por unos patios convertidos en espacios verdes a distintos niveles. Un núcleo en torno al cual nace y se articula toda la propuesta. Las viviendas - estudios diseminadas por la planta baja se organizan a distintas alturas con una configuración singular: una casa dentro del propio edificio. Esta configuración permite dar privacidad a la zona residencial en los niveles superiores y vincular el estudio a esta nueva zona comercial. El resto de viviendas situadas en plantas superiores crecen siguiendo el módulo que marcan los ejes verticales que componen la fachada. El interior de las viviendas se articulan entorno a un módulo fijo que contienen los espacios servidores. Las diferentes estancias podrán crecer o menguar adaptándose a las necesidades personales gracias un sistema móvil de compartimentación. Un edificio a priori encerrado en sí mismo y que gira entorno a un espacio central verde que en la cubierta y en la planta baja se abre completamente a la ciudad de Barcelona.

Sección transveral por espacio central.

Proliferación de la compra de pisos para la inversión y el aumento de pisos turísticos hace que el precio del alquiler y venta se incremente exponencialmente obligando a los vecinos a abandonar el barrio.

1

19



Concurso ArchMedium Barcelona Social Housing

n

21

Planta tipo viviendas Escala 1/250


AxonometrĂ­a vivienda - taller Escala 1/100


Concurso ArchMedium Barcelona Social Housing

23

AxonometrĂ­a vivienda 3H Escala 1/100



PFC Arquitectura al borde del mar - Corcubión, Galicia.

PFC. Arquitectura al borde del mar - Corcubión, Galicia.

El desarrollo de Corcubión está inequívocamente ligado a su relación con el mar. Un palimpsesto difícil de interpretar, una intervención urbanística, una nueva capa que cohesiona las cicatrices de las intervenciones sucesivas con las nuevas edificaciones proyectadas. 2018 / Proyecto fin de carrera PFC ETSAC Universidad de la Coruña Tutores: Enrique Rodríguez García José Carlos Martínez

Corcubión es una vila mariñeira que nace del propio lugar: un lugar en la ría al abrigo de los fuertes vientos de la costa da morte. Su desarrollo está inequívocamente ligado a su relación con el mar. Ensenada natural donde las pequeñas embarcaciones atracaban a la puerta de sus viviendas desde su origen, lugar de paso en el camino de Santiago hacia Fisterra, muelle de la industria de la saladura en el siglo XVIII, paseo y lugar de encuentro de la burguesía de finales del siglo XIX, y vía de tráfico rodado a partir de la década de los 60. Una relación que como vemos se ha ido transformando a lo largo del tiempo y que ha supuesto la desaparición de muchas de las huellas y la desconexión de las que aún se mantienen. Encontrándonos un palimpsesto difícil de interpretar con graves problemas a resolver que será el punto de partida de la propuesta. Un programa que toma como lienzo un nuevo borde marítimo, una intervención urbanística, que cohesiona las cicatrices de las intervenciones sucesivas con las nuevas edificaciones proyectadas. Una sala polivalente, situada en un solar vacío (antiguo solar del cine) junto al pazo de Altamira, un hotel que sustituirá a un edificio fuera de ordenación y un edificio a rehabilitar destinado a la gestión de la sala polivalente dibujaran los nuevos límites de la plaza. El concepto de palimpsesto fue clave a la hora de abordar la forma de intervenir en ésta realidad tan compleja. Superponer, sucesivamente, nuevas capas que pongan en valor los elementos que aún perviven y elimine aquellos que habían contribuido al

deterioro de la relación entre Corcubión y el mar para dar solución a los problemas que nos encontramos en la villa (ver pág 25). La nueva plaza se expande por el borde marítimo atando aquellos elementos a poner en valor y los nuevos edificios mediantes pequeñas plazas concatenadas. Un recorrido vertebrado por un nuevo trazado de la carretera que ayudará a reducir la presencia del vehículo y devolver el espacio público al peatón. Una nueva geometría que se concreta con el uso de materiales de la zona -granito silvestretanto en la urbanización como en los nuevos edificios. La sala polivalente se proyecta como una plaza cubierta pues, a mi juicio, el mayor grado de flexibilidad y libertad se encuentra en el espacio público. Un nuevo lugar de encuentro y de reunión que devuelve al pazo de Altamira1 su lugar en la plaza Castelao. Un volumen distribuido en tres niveles2 que cosen las diferencias de cotas y la unen con una nueva plataforma en la cubierta sobre la que mirar el mar. El edificio de hospedaje responde a las peculiaridades de su parcela, rodeada de viviendas entre medianeras con galerías en sus pisos superiores, posee una posición destacada desde la calle Antonio Porrúa, ruta del camino de Santiago. Una situación que interpreta en la esquina. Un muro de hormigón que pierde su materialidad e invita a entrar. El edificio de gestión cultural se rehabilita adaptando un nuevo uso a lo que había sido una vivienda respetando al máximo su estructura original. Tres edificios independientes, muy diferentes tanto en escala como en programa, que dibujan una nueva relación de Corcubión con el mar.

Palimsesto.

Creado a partir de: mapa de la ría de Corcubión de 1754 / plano de Instituto Geográfico y Estadistíco 1921 / plano estado actual - 2016.

1 Mandada construir por los condes de Altamira en el siglo XV cuando establecen la capitalidad de la jurisdición en Corcubión. 2 planta baja (+3,50m) encuentro, reunión y eventos. planta 1 (+6,50m) exposiciones temporales. planta cubierta (+9,65 ) nueva plaza mirador.

25


Con la nueva plaza se recupera la conexión del Pazo de Altamira y las viviendas de origen medieval contiguas con el espacio público.

La carretera Cee - Fisterra que atraviesa el ámbito se lee como un límite entre el peatón y el mar. Por ello se proyecta el tramo peatonal ( con aparcamientos disuasorios en los extremos) con un trazado quebrado para disminuir la velocidad del vehículo y diluir el límite.


27

La antigua fuente quedó aislada con la conversión de la plaza en un cruce de carreteras. Se integra en la nueva plaza recuperando el lugar de encuentro que fue antaño.

Se mantienen las palmeras existentes. Recuerdo de los “indianos” emigrados, sobre todo a latinoamérica, que a su vuelta crearon un nuevo tipo de arquitectura que representaría la burguesía del s.XIX y XX.

GESTIÓN

HOSPEDAJE

ENCUENTRO

PFC Arquitectura al borde del mar - Corcubión, Galicia.

Los muros que conforman los nuevos límites de la plaza se utilizarán además como mobiliario urbano. Generando un espacio libre, sin límites, que no interrumpa la continuidad de la nueva plaza.

Se proyecta una plataforma sobre el mar con una nueva geometría. Una capa más sobre un borde marítimo que sufrió enormes cambios a lo largo de la historia. Creando una conexión directa entre la plaza Castelao y el puerto.

n

Axonometría intervención urbanística Escala 1/1000


E D A B

C B

A

D

E

C

n

Planta general intervenciรณn Escala 1/1500


PFC Arquitectura al borde del mar - Corcubiรณn, Galicia.

29

A

B

C

D

E

Secciones generales Escala 1/1500



PFC Arquitectura al borde del mar - Corcubión, Galicia.

n

31

Axonometría hospedaje Escala 1/500


n

AxonometrĂ­a sala polivalente Escala 1/500


PFC Arquitectura al borde del mar - Corcubiรณn, Galicia.

33


LEYENDA 01 Hormigón de limpieza de 10cm de espesor. 02 Zapata corrida de cimentación de hormigón armado. 03 Encachado de grava para evitar el agua por capilaridad. 04 Tubo de drenaje circular de polietileno de 160/110 mm de diámetro. 05 Fieltro geotextil de poliéster 06 Capa impermeabilizante de PVC de espesor 1,5mm. 07 Lámina de nódulos de polietileno de alta densidad. 08 Aislamiento de poliestireno expandido de 6 cm de espesor. 09 Solera de hormigón de 15cm de espesor. 10 Muro de hormigón armado de 30cm de espesor. 11 Forjado sanitario ventilado de 100cm de altura. 12 Solera ventilada de hormigón, sistema cáviti, 30 + 5 cm de canto. 13 Forjado unidireccional de viguetas pretensadas de 25 + 5 cm. 14 Capa de hormigón autonivelante de 5 cm de espesor. 15 Mortero de cemento para agarre del solado 1/6 16 Solado de granito gris Mondariz de 60x80x4 cm. 17 Pavimento continuo de hormigón en masa de 10 cm de espesor y acabado fratasado mecánico. 18 Junta perimetral de de poliestireno expandido, 15mm. 19 Canaleta para recogida de aguas pluviales de hormigón polimero y rejilla de acero inox. 20 Solado de granito natural gris mondariz sobre plots regulables. 21 Capa de hormigón celular para formación de pendiente. 22 Rejilla para impulsión/expulsión de acero inox. 23 Losa de 30 cm de espesor de hormigón armado. 24 Falso techo de cartón yeso con aislamiento de lana de roca de 120 mm de espesor. 25 Trasdosado de doble placa de cartón yeso y perfileria de acero galvanizado con aislamiento de lana de roca de 120 mm de espesor y barrera de vapor en su cara caliente. 26 Trasdosado de tablero de madera maciza de pino pinaster lacado en color blanco y substructura de rastreles de 60x60mm con aislamiento (idem anterior). 27 Carpinteria de aluminio lacada en color RAL 9011 28 Aislamiento de poliestireno de 80mm para rotura de puente térmico con acabado enfoscado y pintado en color blanco. 29 Celosía de vigas de hormigón de 120x20 cm. 30 Lucernarío con carpinteria de aluminico lacado en color RAL 9011. 31 Canalón de piezas preformadas de acero inox de 2mm sobre aislamiento de poliestireno exturido. 32 Mortero de protección de 4cm de espesor. 33 Albardilla de granito gris mondariz. 34 Aplacado de piedra natural de granito gris mondariz anclada mediante pernos de acero inox. 35 Aislamiento de poliestireno expandido de 8 cm de espesor. 36 Chapa plegada de acero lacado en blanco para formación albardilla. 37 Aislamiento de poliestireno expandido de 4 cm de espesor. 38 Tapajuntas de chapa plegada de acero lacado en color RAL 9011. 39 Capas de impermeabilizante de PVC de espesor 1,5mm.para cubierta. 40 Recrecido de hormigón de 10 cm de espesor. 41 Barandilla sin pasamanos de altura 90 cm compuesta de vidrio laminar de seguridad de dos lunas de 10 mm de esperas unidas mediantes dos láminas de butiral. 42 Baldosa de granito gris mondariz, de 60x80x8 cm, acabado flameado. Rd clase 3. 43 Arena de apoyo y drenaje de 0.5 a 5 mm de diámetro. e = 5cm. 44 Zahorra natural 100% proctor modificado de e = 15cm 45 Explanada tierra 46 Cesped natural sobre tierra vegetal de brezo de 15 cm de espesor.

36

33 35

28

33 32

17

18

26

1

10 10 27 22

19

20

21 11 13

45 45

46

47

44

43

42

09 03

04 01 02


8

14

PFC Arquitectura al borde del mar - Corcubiรณn, Galicia.

30

38

38 31

30 34 37

36 37 34

29

20

21

20

29

21 35

23 23

15

23

18

10 23

24 14

15

39

33

40

41

10 16

35

14 24

15

28 16

26 10

12

16 12

01

08

14

10 08 08

13

01 02

04

15

16

22

11

09 03

9

27

20 19

10 05 06 07

42

43

44

45

04

0

1

2

3

4

5

n

0

5

10

20

10 constructiva sala polivalente Escala 1/125 Secciรณn longitudinal

30



PFC Arquitectura al borde del mar - Corcubiรณn, Galicia.

37


[elaborado por RCR arquitectes]

MUSEO DE ARQUITECTURA DE CATALUÑA XII WORKSHOP INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y PAISAJE


LabRCR 2019. Museo de arquitectura de Cataluña: Las masías de la Garrotxa

LABA RCR 2019. Museo de arquitectura de Cataluña

¿Qué ha de ser un museo en estos momentos, y concretamente el de arquitectura de Cataluña? La arquitectura es un elemento del paisaje y como tal no puede entenderse fuera de él, al contrario que una pintura o una escultura que pueden cambiar su localización y continuar conservando su valor. 2019 / Workshop RCR Sumer Workshop 2019 RCR arquitectes Rafael Aranda Carme Pigem Ramón Vilalta Tutores de grupo: Jaime J. Ferrer Forés Rafael Martinez Sarrión

LUGAR

Cataluña es una región con una excelsa arquitectura con grandes ejemplos en la arquitectura clásica, románica, gótica, modernista, racionalista, contemporánea... En torno a las cuales se ha organizado la estructura del colegio de arquitectos,COAC, en sus diferentes demarcaciones y delegaciones. Nos centraremos en la delegación de La Garrotxa, y más concretamente en las masías más próximas a Olot. Una arquitectura popular que se caracteriza por el control territorial. Una tipología que vendrá condicionada por su posición en el territorio: el llano, primera elevación o segunda elevación. Una casa de campo que ha ido transformándose con el paso del tiempo. Manteniendo la era y la cabaña, puntos centrales de la vida agrícola de la vivienda. Una arquitectura marcada por la luz, el agua y la vegetación. Una relación con el paisaje a través de un exterior controlado. Por lo que no es posible entender el territorio sin la masía ni la masía sin el territorio.. PROGRAMA

Un programa que se trabajará en tres escalas: la macro - a nivel territorial - la media - como aproximación al objeto expuesto - y la micro -experiencia propia con la arquitectura-. Un museo que invierte el tipo tradicional. El museo contenedor se expande a todo el territorio por el que se diseminan todas las obras.

CONCEPTO Los conceptos en los que se basa la propuesta son los siguientes: Autosuficiencia en Red Umbral Concienciación Experiencia Totalizadora PROPUESTA La escala macro es la estructura de las distintas sedes del COAC, anteriormente centradas en temas de gestión, se convertirán tras la propuesta en una estructura territorial abierta a la sociedad. Por lo que el colegio constituye la antesala del museo, que mediante exposiciones temporales prepara a la persona para la experiencia.Los distintos recorridos entre las “obras expuestos” masías - que parten de la sede del COAC se trabajan en la escala media. Una promenade guiada por elementos naturales: árboles y piedra volcánica. Unos hitos que según como los encontremos nos indicarán el camino, enmarcarán las vistas o servirán como pausa en el camino. Una placa dorada - expresión del interior de la masía donde el pan de oro de los cabeceros iluminan la habitación - nos marca la llegada. El recorrido interior - escala micro - de las masías se articula identificando y reforzando los puntos particulares del recinto. Un museo-territorio que rompe los esquemas tradicionales de museo y se ha trabajado desde la aproximación a la obra. Una obra marcada por el tiempo y la sensación espacial.

Museo Territorio - Nodos (COAC)

Referencias (de izquierda a derecha): Masia La Torrodella, Sant Pau. La simbología del ciprés en la masía catalana. 7000 robles, en Kassel. Joseph Beuys. Cementerio del bosque, Estocolmo. Erik Gunnar Asplund y Sigurd Lewerent

39


Ubicación: giro

Identificación: elemento exposición ESCALA MICRO

Identificación: elemento exposición ESCALA MICRO

Ubicación: aproximación

COAC ESCALA MACRO


LabRCR 2019. Museo de arquitectura de Cataluña: Las masías de la Garrotxa

Ubicación: aproximación

Intervalo: descanso

Identificación: elemento exposición ESCALA MICRO

Ubicación: aproximación

1. Casa Solà-Morales 2. Can Trincheria 3. Can Vayreda 4. Mas Ventós

Escala macro/media/micro - Recorrido [“The view from the road” - Kevin Lynch] - SE

41



Concurso Arquia 19: “Segunda mano: una vivienda discreta”.

Concurso Arquia 19: “Segunda mano: una vivienda discreta”.

Un sitio construido o natural que con un mínimo de intervención pueda configurar una casa discreta. Un lugar vinculado estrechamente con el viaje: la trashumancia. Una vivienda discreta que se consigue con un único elemento que sirva para cubrir, ocultar y proteger. recuperando así el uso primitivo de los teitos. 2019 / Concurso Arquia/Becas. Fundación Arquia

Las cumbres de las montañas de Cangas de Narcea son el lugar de las brañas. Antiguos asentamientos habitados por los vaqueiros1 en la temporada estival. Con el comienzo de la primavera dejaban las costas, donde vivían por el invierno, y subían el ganado a los puertos de montaña hasta el mes de octubre con la llegada del frío invernal. Un viaje cíclico que se repetía todas las temporadas. Aquí habitaban unas pequeñas viviendas tradicionales (teitos) que siguen la lógica de las construcciones vernáculas. Edificaciones semienterradas que garantizan el control de la temperatura. Construidas con muros de lajas de pizarra (piedra característica de la zona) y cubiertas de material vegetal (generalmente de carrizo seco) o incluso de la propia pizarra colocado sobre un entramado de madera. La arquitectura como respuesta a una necesidad e intimamente ligada con el lugar. El arquitecto como guía turistico. Esta afirmación planteada por el arquitecto japones Jun’ya Ishigami da pie al programa del concurso. Se pide mostrar un sitio construido o natural que con un mínimo de intervención pueda configurar una casa discreta. Una busqueda que nos lleva cerca de casa. En Asturias, mi tierra, un lugar vinculado estrechamente con el viaje: los teitos.

Jurado: Joao Carrilho da Graça

Premio: Ganador de beca Arquia 19

Un lugar de cobijo que ha ido perdiendo su función quedando, en algunos casos, totalmente abandonado. Estos teitos fueron integrándose lentamente en la naturaleza. Los elementos más efímeros de la construcción, la cubierta y la estructura de madera que la sustentaba, han desaparecido. El paso del tiempo ha transformado estas construcciones humanas en elementos característicos del paisaje siendo per se una vivienda discreta determinada por la naturaleza y la memoria histórica. Una mínima intervención: construir un techo bajo el que habitar. La vivienda discreta se construye cubriendo el teito con una losa de hormigón que flota sobre los muros de lajas de pizarras apoyada en unos finos pilares metálicos. Un material perecedero que recuerda las mesas de los dolmenes: las construcciones más antiguas de la zona. Se garantiza, además, el paso de luz y la ventilación del espacio interior. Un espacio abierto y flexible que se configura en torno a un foco: el fuego. En resumen, se plantea una vivienda discreta ligada al paisaje y a la memoria histórica que se consigue con un único elemento: el techo (teito,-tectum) que sirva para cubrir, ocultar y proteger. recuperando así su uso primitivoco.

Esquema evolución temporal del teito.

1 Vaqueiros de lanzada. Se nombra así a los ganaderos trashumantes que habitaban las brañas en verano. Acuñado por Jovellanos como vaqueiros porque vivían de la cría de ganado vacuno, y “de alzada” porque su asiento no es fijo, sino que alzan su morada.

43


n

Planta / Secciรณn transversal Escala 1/100


Concurso Arquia 19: “Segunda mano: una vivienda discreta”.

45




Álvaro Menéndez Fernández alvaro.menendez.fdez@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.