Guia VAVEL Mundial

Page 1


Staff Director Álvaro Pascual González

Directores adjuntos David García Martín Adrián Octavio Senar Pau Corachán Latorre

Maquetación Álvaro Pascual González

Redactores Beñat Escribano Garamendi Pablo Pérez Sánchez Pau Corachán Latorre Eduardo Martin Santos Nacho González Rueda David García Martín Álvaro García San José Álvaro González Ander Garrido Cordón David Galán Bravo

Fotomontajes Sandra Porto Ricardo Palmeiro Jordi Montañana

Pablo Municio Pareja Jordi Montañana Velilla Carlos Molins González Alejandro Ferrer Espinosa Yon Gracia Febrer Alberto Gómez Torres Rodrigo Salvador Inchaustegi María Cerezuela Cuartero Jorge García García Álvaro Pascual González


Índice Introducción de la guía ----------- 4-5 Historia de los Mundiales--------- 8-53 Estrellas de los Mundiales------- 56-79 Sedes del Mundial------------------ 82-93 Los Equipos------------------------- 96-191


¡Bienvenidos a la Guía del Mundial de Baloncesto 2014! El 30 de agosto arranca el mayor evento a nivel internacional del baloncesto. Después de muchos meses de trabajo por parte de toda la redacción de Baloncesto VAVEL, tenemos el placer de presentaros la guía del mundial. Se nos presenta un Mundial apasionante con el favoritismo de Estados Unidos, que llega con bajas importantes, pero con una plantilla de garantías para revalidar el título cosechado en Turquía 2010. Con España, que como anfitriona, tiene el deber de pelear por el oro y plantar cara a la selección norteamericana en una hipotética final. Un total de 24 países disputarán entre el 30 de agosto y el 14 de septiembre la segunda cita mundialista que acoge España. Granada, Sevilla, Bilbao, Gran Canaria, Barcelona y Madrid han sido los lugares escogidos para albergar todos los partidos de un torneo único. Serán 16 días de pasión por el deporte de la canasta, en el que se mezclarán la humildad, los sueños y el trabajo de selecciones que no parten con el cartel de favoritas contra las grandes potencias de este deporte. En VAVEL informaremos de todos y cada uno de los encuentros. Desde la fase e grupos hasta la final. Siempre con la información mejor contada y desde todos los puntos de vista. Subete al carro de VAVEL ¡Bienvenidos al Mundial 2014!

Álvaro Pascual González Editor de VAVEL Baloncesto



Pau Gasol


“Es normal tener noches malas, perder partidos y cometer errores, porque todos somos humanos, pero lo importante es saber levantarse lo mĂĄs rĂĄpido posibleâ€?


Álvaro Pascual González | @Pasku5

La primera piedra de los mundiales la puso Argentina. En 1950, el país sudamericano organizó el primer Campeonato del Mundo de baloncesto. La idea de crear un Campeonato del Mundo surgió en los Juegos Olímpicos de 1948. William Jones, secretario general de FIBA, fue el encargado de proponer la idea. La sede propuesta fue Argentina, que finalmente dos años más tarde acogería el Mundial. El país sudamericano, con su presidente Juan Domingo Perón a la cabeza, aceptó la petición de organizar dicho evento, ya que según el presidente serviría para llamar la atención. Al Mundial acudirían diez selecciones. Ocho países se clasificaron en una fase previa, mientras que otro equipo iría invitado. A estos nueve conjuntos se le uniría Argentina como país organizador. Estados Unidos, Francia y Brasil obtuvieron su billete al Mundial por ser los tres mejores equipo en las Olimpiadas de 1948. El resto de países

8

clasificados fueron: Egipto (Campeona del Europeo), España e Italia (Vencieron en la fase previa), Uruguay y Chile (mejores países en el Sudamericano) y Ecuador como invitado.

Buenos Aires acogió el primer Mundial de la historia del baloncesto Al final, Italia fue sustituida por Yugoslavia al acreditar problemas económicos. Por su parte, Uruguay tampocó participó en el torneo, después de los problemas que tuvieron algunos periodistas a los que se les denegó el visado. La selección sudamericana fue sustituida por Perú. La sede escogida para acoger todos los partidos del Mundial fue el Luna Park de Buenos Aires. El escenario seleccionado tenía capacidad para 20.000 espectadores.

Primera y segunda fase El 22 de octubre de 1950 daba comienzo el Mundial con los primeros encuentros. En esta ronda entrarían en competición cuatro equipos: Perú, Yugoslavia, Egipto y Ecuador. Perú y Egipto vencieron en sus compromisos y pasaron a la segunda fase. En la segunda fase, Estados Unidos, Argentina, Brasil y Egipto ganaban sus eliminatorias y se clasificaban directamente para la ronda final. Con cuatro países ya clasificados, los otros seis equipos entraban en dos fases de repechaje para entrar en la ronda final. En la primera fase de repechaje, Chile y Francia derrotaban a Yugoslavia y Ecuador, que quedaban eliminadas. En la segunda fase, Chile vencía a España y Francia a Perú, por lo que tanto sudamericanos como europeos se metían en la ronda final apeando a españoles y peruanos. Las dos claras favoritas (Estados Unidos y Argentina) pasaban sin problemas a la siguiente fase.


Ronda final Sólo seis países pelearían por las medallas en una liguilla final. Estados Unidos, Argentina, Brasil, Egipto, Chile y Francia serían los primeros candidatos a hacerse con el cetro mundial. Por su parte, los otros cuatro países restantes jugarían una liguilla para determinar su puesto final en el campeonato. Perú ganaba sus tres partidos en la ronda de clasificación y finalizaba en séptima posición. Ecuador concluiría en octava plaza al perder su partido ante Perú. Por su parte, España sería novena con un bagaje de una victoria y dos derrotas y Yugoslavia cerraría la clasificación en décima posición.

Argentina se alzó con el oro

Foto: Wikipedia

En la pelea por las medallas, la anfitriona Argentina se hizo con el oro al derrotar a Estados Unidos en la última jornada por 64-50. La selección norteamericana fue plata. El tercer lugar del podio lo ocupó Chile con un balance de dos triunfos y tres derrotas. A las puertas de la medalla se quedaron Brasil y Egipto, que obtuvieron el mismo bagaje que Chile, pero los partidos entre ambas selecciones determinaron el bronce. En sexto lugar concluyó Francia, que no pudo vencer ni un sólo encuentro. El mejor quinteto del torneo lo compusieron: Oscar Furlong (Argentina), John Stanich (Estados Unidos), Rufino Bernedo (Chile), Álvaro Salvadores (España) y Ricardo González (Argentina). El máximo anotador del evento fue el chileno Rufino Bernedo, que anotó 86 puntos. En la media de puntos por partido, el mejor fue el español Álvaro Salvadores.

Foto: Fundación Pedro Ferrándiz 9


Beñat Escribano Garamendi | @escrii

Después de que el primer Mundial de la historia de baloncesto se desarrollara en Argentina, la FIBA designó en Buenos Aires durante este mismo campeonato a la ciudad brasileña de Sao Paulo como sede del segundo Mundial en 1954. Sin embargo, las autoridades brasileñas vetaron la participación de los países europeos del bloque comunista, por lo que la sede de la gran cita se desplazó hasta la ciudad de Río de Janeiro después de que no se acabaran las obras previstas para su disputa en Sao Paulo. Quedaban pocos días para que diera inicio el campeonato cuando el país brasileño se encontraba en un grave estado de crispación política y social. Sao Paulo no cumplía los compromisos y la construcción de un nuevo pabellón suponía un obstáculo muy grande que prácticamente no se podía salvar.En el pabellón donde iban a disputarse los encuentros no tenía la cubierta finalizada porque los arquitectos no habían logrado solucionar los pro-

10

blemas surgidos en la construcción de la cúpula. De esta forma, el Gobierno decidió trasladar el certamen a Río de Janeiro, que contaba con una instalación con capacidad para 35.000 personas cerca del estadio de fútbol de Maracaná.

Grandes potencias fuera del Mundial En total el Mundial lo disputaron doce selecciones. La organización dividió en cuatro grupos con tres equipos en cada uno de los grupos y los dos mejores equipos de cada grupo jugaban la fase final del torneo. Los últimos de cada grupo disputaban una fase de consolación. La Unión Soviética, Hungría y Checoslovaquia se quedaron fuera del campeonato, ya que el Gobierno brasileño rompió las relaciones diplomáticas con los países de la órbita soviética y no concedió los visados. Así, Francia, Israel y Yugoslavia sustituyeron a estas selecciones. Por otro lado, la FIBA otorgó un total de siete plazas para equipos americanos: Canadá, Estados Unidos, Uruguay, Para-

guay, Chile y Brasil. México declinó la invitación y en su lugar llegó Perú. El 23 de octubre de 1954 arrancaba el segundo Mundial de baloncesto. Estados Unidos y Brasil partían como grandes favoritas, aunque los norteamericanos no demostraron su valía en el primer tramo de la competición. Los estadounidenses ganaban, aunque eran los brasileños quienes, ante su afición, disfrutaban con las victorias y el buen juego derrotando a Filipinas (99-63).

Brasil acogía el segundo Mundial de la historia En los otros grupos, Uruguay, Francia, Formosa e Israel se clasificaban para la fase final. Los dos últimos lo hicieron gracias a la diferencia de puntos favorable respecto a Chile. En la fase final tanto Brasil como Estados Unidos se citaron en la noche del 4 de noviembre para saber quién sería el campeón del mundo.


Los anfitriones derrotaron fueron derrotando a rivales como Formosa, Israel, Canadá, Filipinas, Fracia y Uruguay sin complicaciones. Los norteamericanos, por su parte, tampoco sufrieron Filipinas, Francia, Canadá, Formosa e Israel. A pesar de ello, Estados Unidos sí que sufrió ante Uruguay, al que acabó venciendo por un ajustado 64-59.

La gran final se disputaría el 4 de noviembre En el día de la final, el Maracanazinho se llenó con 35.000 espectadores que querían ver a su equipo campeón en su propia casa. En el primer tiempo, la gran defensa norteamericana desquiciaba a los locales, que no superaban a jugadores como Solomon y Born.

Foto: Fundación Pedro Ferrándiz

La gran actuación de Stratton decantaba la primera balanza a favor de los estadounidenses, que dominaban al término de la primera mitad ganando por 19-35. En la segunda mitad, a pesar de la insistencia brasileña, los visitantes no sucumbieron al intento de remontada y acabaron proclamándose campeones del torneo consiguiendo la victoria por 42-61 ante el mejor ataque del campeonato. Filipinas fue la gran sorpresa del campeonato, logrando la tercera posición y ganando en la fase final a grandes selecciones como Francia o Uruguay en partidos ajustados para hacerse con la medalla de bronce en su primera cita mundialista. Los máximos anotadores del campeonato fueron los siguientes: Oscar Moglia (Uruguay) 18'6 puntos por partido, Carl Ridd (Canadá) 18'2 puntos por partido y Carlos Loyzaga (Filipinas) 16'4 puntos por partido.

Foto: Fundación Pedro Ferrándiz 11


Pablo Municio Pareja | @Pablomuni_95

El tercer mundial de baloncesto de la historia se celebró como en las dos ediciones anteriores, en tierras sudamericanas, concretamente en Chile. En este mundial, la participación aumentó con respecto a las dos ediciones anteriores añadiendo un equipo más al torneo, por lo tanto este mundial lo disputaron trece países: Brasil, Formosa, Filipinas, Bulgaria, Chile, Estados Unidos, Unión Soviética, Uruguay, República Árabe Unida (formada por Siria y Egipto) , Uruguay, Puerto Rico, México y Canadá. El formato del torneo varió en comparación a las dos ediciones anteriores. Una primera fase, con tres grupos formados por cuatro equipos cada uno, a excepción de Chile que no disputó dicha fase y accedió directamente a la fase final, por ser la anfitriona del campeonato. Los dos primeros clasificados de cada grupo pasaron a una ronda final, en el que se decidiría el campeón del torneo, y los restantes se enfrentarían en dos grupos de tres

12

equipos para disputarse las plazas 813. La suerte deparó que los dos anteriores campeones del Mundo, Argentina y Estados Unidos, que buscaría revalidar título que consiguió ante Brasil, coincidiesen en el mismo grupo en la primera fase, el grupo A. Los partidos se tuvieron que disputar en estadios de fútbol, ya que las infraestructuras preparadas para el mundial no estaban listas, a pesar de que se retrasó un año la celebración de dicho evento.

El tercer Mundial de la historia también se celebraba en Sudamérica Estados Unidos, Formosa, Unión Soviética, Brasil, Chile, Bulgaría y Puerto Rico se clasificaron para disputar la fase final del campeonato.

Foto: Pedro Ferrándiz


En el grupo B se produjo un triple empate. El basket average entre los tres equipos dilucidó que dos equipos pasarían a la lucha por las medallas en la fase final, apeando a Canadá que fue la única selección que ganó a la URSS en la pista. La gran decepción del trofeo fue Uruguay que fue bronce olímpico en Melbourne 56 y que acabó en una frustrante última plaza en el grupo C.

La política a escena Bulgaria y la Unión Soviética, que ganó todos los partidos del Mundial, a excepción de su último partido del torneo ante Formosa,fue desposeída del trofeo. Ambos países no reconocían a Formosa, considerando que Formosa (actual Taiwán) formaba parte de la República Popular de China y no lo consideraban como un estado independiente, por lo que ambos países fueron reelegados a los últimos puestos de la fase final al no presentarse al partido que les enfrentaba con Formosa.

Foto: Fundación Pedro Ferrándiz Esta situación la aprovechó Brasil para conseguir ser Campeona del Mundo por primera vez. Aun así, hubo emoción hasta la última jornada, ya que de perder Brasil, habría un triple empate a puntos. Brasil se enfrentó a la anfitriona, que necesitaba ganar por 12 puntos para conseguir ser el primer país anfitrión en levantar tan prestigioso trofeo, pero una sólida Brasil ganó con mucha solvencia a Chile por 73-49 lo que le valió al jugador brasileño Amaury Pasos, que fue una de las piezas clave para la consecución del campeonato mundial, ser designado MVP de la competición. Formosa, acabó en cuarta posición sin haber ganado ningún partido en la pista, beneficiándose de las incomparecencias de Bulgaria y la Unión Soviética en sus partidos.

Foto: Fundación Pedro Ferrándiz 13


Álvaro Pascual González | @Pasku5

Cuarto Mundial de la historia del baloncesto y como era habitual el lugar escogido para la celebración de dicho evento fue Brasil. La ciudad de Río de Janeiro sería la encargada de acoger el campeonato más importante de baloncesto a nivel internacional. Era la segunda vez que la FIBA otorgaba dicho privilegio al país brasileño, después del disputado en 1954. Antes, Argentina 1950 había dado el pistoletazo de salido y Chile 1959 había seguido con el sueño de los amantes del baloncesto. El campeonato arrancaría el 12 de mayo de 1963. Todos los equipos disputarían una fase de grupos para posteriormente disputarse las medallas en una liguilla, formato habitual de los primeros mundiales. Brasil, como anfitriona y vigente campeona del mundo, no entró en la primera fase y pasó directamente a la fase final, en la que entrarían las medallas en juego.

14

Equipos participantes Un total de trece equipos participaron en Brasil 1963: Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos, México, Perú, Puerto Rico y Uruguay(representación americana); Japón (representante asiático); Francia, Italia, Unión Soviética y Yugoslavia (representantes de Europa). Estos eran los trece equipos que acudirían al Mundial. El dominio de los países sudámericanos seguía siendo un hecho, pero las grandes potencias europeas comenzaban a sacar la cabeza.

Palmarés En las tres ediciones anteriores, los equipos anfitriones habían tenido una gran relevancia. En el primer Mundial celebrado en Argentina, la anfitriona se hizo con el título. El podio lo completaban Estados Unidos y Chile. En 1954, Brasil acogía su primer mundial como una de las favoritas. Estados Unidos le quitaba la gloria y se alzaba con el oro por delante de Brasil y Fili-

pinas, que se convertía en la sorpresa. En Chile 1959, Brasil se rehacía de la segunda plaza cosechada en 1954 y conseguía el oro. Estados Unidos y Chile se repartían las otras dos posiciones del podio.

Brasil celebraba su segundo Mundial de la historia Primera fase Con Brasil en la siguiente fase, la FIBA decidió hacer tres grupos de cuatro equipos. Las dos primeras selecciones pasarían a la fase final, mientras que las otras dos restantes jugarían otra liguilla para determinar las posiciones finales. Los grupos estaban conformados de la siguiente manera: Grupo A (URSS, Francia, Uruguay y Canadá), Grupo B (Yugoslavia, Puerto Rico, Japón y Perú) y en el Grupo C (Estados Unidos, Italia, México y Argentina).


En el Grupo A, la URSS se clasificaría como primera de grupo con un balance inmaculado de tres victorias en tres encuentros. Le acompañaría Francia, que acabaría con una sola derrota. Fuera se quedarían Uruguay y Canadá. En el Grupo B, Yugoslavia cosechaba una primera plaza sin casi despeinarse. El conjunto balcánico venció todos sus partidos. En segunda plaza finalizaba Puerto Rico, que avanzaba a la fase final. Japón y Perú caían eliminadas. Por último, en el Grupo C, Estados Unidos, una de las favoritas, concluía esta fase como primera. Le acompañaría en la fase final Italia, que acabaría con dos triunfos y una sola derrota. Sin opciones de medalla se quedaban México y Argentina.

Fase final Los seis clasificados (URSS, Francia, Yugoslavia, Puerto Rico, Estados Unidos e Italia) más la citada anteriormente Brasil pelearían por los metales. En una liguilla con seis partidos para cada selección, el mundial fue a parar a la anfitriona Brasil. La selección canarinha se adjudicaba su segundo oro de forma consecutiva, tras el cosechado en Chile 1959. El país sudamericano vencía todos los encuentros. En el partido clave ante Yugoslavia, segunda clasificada, Brasil sacó todo su poderío y venció con un contundente 90-71. El medallero lo completaron Yugoslavia y la URSS.

Brasil era el primer país en conseguir dos oros mundialistas

Foto: Fundación Pedro Ferrándiz Fuera del podio se quedaron Estados Unidos, Francia y Puerto Rico en ese orden. Sorprendente fue la posición de Estados Unidos, ya que era la primera vez que no subía al podio (dos segundos puestos y un oro).

En la otra liguilla de equipos para determinar las últimas posiciones, Argentina vencía todos sus duelos y finalizaba en octava posición. Uruguay acabaría en novena posición, mientras que México, Canadá, Perú y Japón completarían la clasificación del Mundial de 1963.

15


Álvaro Pascual González | @Pasku5

La quinta entrega de los mundiales tuvo un nuevo anfitrión, Uruguay. El país sudamericano albergaba el primer mundial de su historia y el quinto en términos generales. Como era costumbre en los primeros años del baloncesto internacional, los mundiales se celebraban todos en sudamerica, la cuna del baloncesto. En 1950, Argentina abría la veda. Brasil, en 1954 primero y 1963 después continuaba con la tradición de los países del sur. Entre las dos ediciones celebradas en Brasil se coló Chile, que tras superar los problemas logísticos, pudo celebrar el mayor evento del baloncesto en 1959. Uruguay, como ya sucediera con Chile, tuvo problemas para organizar el mundial. La FIBA deseaba que dicha prueba se celebrara en 1966, pero las dificultades en la logística obligaron a retrasarlo hasta 1967. Las ciudades de Las Mercedes, Salto y Montevideo quedaron seleccionadas para acoger a los tres grupos que formaban la primera ronda del torneo.

16

Mientras, la ciudad argentina de Córdoba acogería la fase de consolación. Montevideo, repetía con la celebración de la fase final, aunque en una cancha diferente, con mayor capacidad pero nulas condiciones.

Equipos participantes Al igual que en Brasil 1963, el campeonato estuvo compuesto por trece países. A la anfitriona Uruguay se le sumarían otras siete selecciones americanas: Brasil, Estados Unidos, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Argentina. Por parte del continente asiático acudiría Japón. Los cuatro equipos europeos que se clasificaron para el mundial fueron: Italia, Polonia, Unión Soviética y Yugoslavia.

Brasil defendía el campeonato cosechado cuatro años antes en su país

Palmarés El quinto mundial se presentaba con un claro favorito: Brasil. La selección canarinha llegaba a Uruguay 1967 con la difícil misión de defender un doble entorchado cosechado en 1959 y 1963. Argentina, primer oro mundialístico en 1950, también partía como una de las potencias a tener en cuenta. Otra de las favoritas era Estados Unidos, campeona en 1954, y que llegaba tras el varapalo de Brasil 1963, dónde no consiguió ni la medalla.

Primera fase El formato de competición no variaba con respecto al de anteriores ediciones. La FIBA había creado tres grupos compuestos por cuatro equipos. Uruguay, anfitrión del evento, pasaba a la fase final de forma directa. Los grupos quedaban de la siguiente manera: Grupo A (Estados Unidos, Yugoslavia, México e Italia); Grupo B (Unión Soviética, Perú, Argentina y Japón); Grupo C (Brasil, Polonia, Puerto Rico y Paraguay).


En el Grupo A, la selección norteamericana de los Estados Unidos se hacía con la primera plaza, tras derrotar a todos sus rivales. La emergente potencia de Yugoslavia concluiría segunda y pasaría a la siguiente fase. Por su parte, México e Italia caían eliminadas a las primeras de cambio. En el Grupo B, la Unión Soviética haría gala de su potencial concluyendo en la primera plaza del grupo. Le acompañaría en la siguiente fase Argentina, que conseguía el pase tras fracasar en Brasil 1963. Las débiles Perú y Japón quedarían eliminadas. Por último, en el Grupo C, la vigente campeona del mundo, Brasil se clasificaría sin problemas para el grupo final. Polonia daba la sorpresa al conseguir el pase eliminando a Puerto Rico y Paraguay.

Fase final En la fase final, la Unión Soviética se hacía con el título, después de concluir con un bagaje de cinco triunfos y una sola derrota. Después de subir al podio (medalla de bronce) en Brasil 1963, el combinado soviético se hacía con el tan deseado oro. Yugoslavia sería plata, después de caer en el último y decisivo encuentro ante la Unión Soviética (71-59). El bronce recaería sobre Brasil, que de esta forma cedía la corona cosechada en los últimos mundiales. Estados Unidos, como le ocurriera en Brasil cuatro años antes, se quedaría a las puertas de la medalla en cuarta plaza. Polonia acabaría en quinta plaza, mientras que Argentina sexta y Uruguay séptima cerraban la clasificación de la fase final. En la otra liguilla clasificatoria, México se hacía con la octava posición, después de vencer todos sus duelos. Italia, sólo derrotada por México, sería novena. El reparto de las últimas posiciones sería el siguiente: Perú, Japón, Puerto Rico y Paraguay.

Foto: Fundación Pedro Ferrándiz 17


Pablo Pérez Sánchez | @pperezxli

En 1970 el campeonato mundial masculino de baloncesto fue disputado en Yugoslavia, la primera vez que el Mundial salía de Sudamérica (1950 fue en Argentina, 1954 y 1963 fue en Brasil, 1959 en Chile y 1967 en Uruguay). El baloncesto yugoslavo había dado algunos pasos para convertirse en lo que sería a finales de los 70 y hasta los 90, pero fue en ese torneo cuando el mundo comenzó a ver lo que era capaz el país balcánico. Los países del Este de Europa se habían caracterizado por dominar las grandes competiciones de clubes europeas, a excepción de las cuatro Copas de Europa conquistadas por el Real Madrid a mediados de los 60. Los yugoslavos introdujeron una novedad: mientras la Unión Soviética o Bulgaria eran equipos basados en la disciplina pero con un modelo muy cerrado, los yugoslavos empezaron a interactuar con Estados Unidos a mediados de los 60, provocando una mezcla que a la larga sería demoledora.

18

Equipos clasificados Para el torneo se clasificaron dos equipos de Sudamérica (Brasil y Uruguay), Estados Unidos, Cuba y Panamá por Norteamérica y Centroamérica, Checoslovaquia, Italia y la Unión Soviética por parte de Europa, Emiratos Árabes y Corea del Sur por parte de Asia, y la anfitriona Yugoslavia.

Yugoslavia ante su gran reto Los yugoslavos, con una generación fresca de jugadores y entrenadores, habían formado un bloque sólido y poderoso, liderados por Kresimir Cosic. Cosic fue un pionero, ya que tras el Mundial recaló en la Universidad estadounidense de Brigham Young y fue un especialista en ganar medallas con su selección, tanto como jugador como entrenador. Acumuló un oro y dos platas olímpicas, dos oros y dos platas en los mundiales, tres oros, tres platas y un bronce en los Eurobasket, y dos oros en los Juegos Mediterráneos. Cosic fue incluido en el quinteto ideal del torneo, además de ser incluido en el Hall of Fame

y conseguir muchas distinciones, aunque a nivel de club consiguió cuatro ligas y una Recopa de Europa (conocida como la Copa Saporta) al final de su carrera con la Cibona, coincidiendo con un joven Drazen Petrovic. Ivo Daneu era un veterano que había conseguido seis ligas con el Olimpija, y que se retiró tras el campeonato para entrenar, y que tan sólo disputó los primeros cinco minutos del campeonato, a pesar de no estar inscrito.

Yugoslavia fue el primer país no sudamericano en albergar un Mundobasket Sin embargo, su máxima estrella no iba a estar. El siete veces máximo anotador de la liga yugoslava Radivoj Korac, que por entonces actuaba en Italia, falleció un año antes del Mundial a la edad de 30 años en un trágico accidente automovilístico. Aun sin él, los yugoslavos se las manejaron para realizar un campeonato prácticamente perfecto y llevarse el título. Y tras la celebración, el pívot Trajko Rajkovic


falleció de una dolencia cardíaca, tan sólo tres días después de ganar el título. Rajkovic fue el máximo anotador de los yugoslavos en el último partido ante la Unión Soviética.

URSS y Estados Unidos frente a frente Los estadounidenses, que comenzaron de forma impecable el torneo con tres victorias de tres encuentros en la primera liguilla, cayeron en la segunda y terminaron cuartos del campeonato. Como es conocido no podían participar jugadores NBA así que presentaron un equipo de jugadores universitarios. Tan sólo uno, Bill Walton, destacaría en la liga posteriormente ganando un anillo con Portland TrailBlazers. Los soviéticos, que habían liderado las competiciones europeas de clubes con el permiso del Real Madrid, presentaban un equipo con los hermanos Belov y el lituano Paulaus-

kas como estrellas. El equipo soviético se parecería mucho al que disputó la final olímpica de 1972 en Múnich, ganada con mucha polémica.

Dos fases complicadas Entonces el campeonato del mundo se dividía en dos partes. Una primera ronda con tres grupos de cuatro equipos, en que los dos primeros clasificados de cada grupo disputaban la liguilla final por el torneo, sin arrastrar los resultados de la primera fase, mientras los terceros y cuartos de grupo disputaban una segunda liguilla para determinar el resto de posiciones del torneo, y Yugoslavia, como anfitriona, estaba clasificada para la liguilla final de facto. Estados Unidos, Unión Soviética y Brasil marcaron territorio en la primera fase. Ganaron los tres partidos. Los primeros por más de 23 puntos de

media de diferencia. Los soviéticos arrasaron en sus tres primeros encuentros contra las selecciones de Panamá, Uruguay y Emiratos Árabes, anotando 100 puntos de media a favor y recibiendo 54 en contra. Los brasileños, el mismo año que brillaba la selección de fútbol, no quisieron ser menos y con un equipo lleno de anotadores, con la base campeona del mundo de 1963, consiguieron pasar la primera fase ganando los tres encuentros. Especialmente el segundo ante Italia, en una doble prórroga por 94-93, será recordado. Italia había sido el único país capaz de incordiar el dominio soviético y del Real Madrid en las Copas de Europa. El Simmenthal Milan y el Pallancanestro Varese habían conseguido sendos títulos. Varese había ganado apenas una semana antes la Copa de Europa en Belgrado al CSKA. Tres jugadores de los siete habituales de la rotación italiana provenían del campeón de Europa.

Cuba concluyó en octava posición después de ganar todos sus partidos de la segunda fase Los segundos de grupo fueron Checoslovaquia, la mencionada Italia y Uruguay. Así, los siete equipos que optaban al título se enfrentarían en una liguilla en la que el equipo con mejor récord en esos seis partidos sería el campeón.

Foto archivo: Museo FEB.

En la otra liga, la de los no clasificados, Cuba consiguió ganar sus cinco partidos para terminar octava. Se da la casualidad que Uruguay, con tan sólo dos partidos ganados, fue séptima, y Cuba, que ganó seis de los ocho partidos, terminó un puesto por debajo por el sistema de clasificación. Los Emiratos Árabes Unidos perdieron los ocho partidos que jugaron, recibiendo 102 puntos de media en los partidos.

19


Yugoslavia triunfa Sin jugar la primera fase, los yugoslavos, anfitriones, tenían que vérselas con equipos de todos los tipos. Desde la dura y competitiva Italia, el talento y el físico de Estados Unidos (que no llevó ni mucho menos un gran equipo al torneo), la disciplina y constancia de la Unión Soviética y la velocidad y la anotación brasileña. En el primer encuentro Cosic arrasa a los italianos, anota 27 de los 66 puntos de su equipo con un 90 % en tiros libres y los locales ganan de tres. Mientras, Estados Unidos se deshace sin problemas de Checoslovaquia (88-60).

La Unión Soviética se rehace y arrasa a Checoslovaquia, mientras Brasil e Italia reeditan el encuentro de la primera fase. Esta vez los brasileños consiguen el triunfo de forma más holgada por diez tantos. Brasil y Estados Unidos con dos triunfos lideraban el grupo, con Checoslovaquia e Itlaia arrastrando dos derrotas. Después serán los estadounidenses los que descansen, con un Yugoslavia – Brasil decisivo para determinar la primera plaza de grupo. Los anfitriones ganan sin problemas a una cansada Brasil y se sitúan invictos tan sólo con Estados Unidos aguantando el tirón. La Unión Soviética no tiene problemas para liquidar a Uruguay por 52

Bill Walton, futura estrella NBA que cuenta con 17 años de edad en ese torneo, anota nueve. Yugoslavia sigue su racha y gana a Checoslovaquia por diez. Italia deja como colista a Uruguay tras cómoda victoria. La quinta jornada será decisiva. Yugoslavia gana sin dificultades a Uruguay, pero se encuentra con una sorpresa en el otro partido: Italia derrota a Estados Unidos y los yugoslavos dependen de si mismos para ser campeones. Si en la sexta jornada derrotan a Estados Unidos, los yugoslavos serán campeones por primera vez en su historia y abrirán un modelo de éxito que les traerá triunfos durante los

Foto: Fundación Pedro Ferrándiz Darnell Hillman, que después sería dos veces campeón de la ABA con Indiana Pacers, sería la estrella del encuentro. Brasil da la sorpresa y derrota la Unión Soviética por 64-66, a pesar de acumular cuatro jugadores eliminados por faltas personales. En la segunda jornada, los yugoslavos son los que descansan. Estados Unidos se deshace sin problemas de Uruguay para poner el 2-0 en su casillero.

20

puntos de diferencia y se sitúa al acecho con dos triunfos y una derrota. Con Italia, Uruguay y Checoslovaquia descartadas, son Yugoslavia, Estados Unidos, y por detrás la URSS y Brasil los que se juegan el título a falta de cuatro partidos. Los Estados Unidos derrotan a la Unión Soviética y alejan del campeonato a los europeos. Tal Brody, jugador de Maccabi de TelAviv, lidera a los americanos con 16 puntos.

siguientes 30 años. El 23 de mayo es el día del gran partido. Petar Skansi y Cosic lideran a los locales en el triunfo por 70-63. Silliman y Kenny Washington (que se retiraría poco tiempo después para ser entrenador de UCLA femenino) pondrían en algunos apuros a los yugoslavos, que terminaron controlando el encuentro con especulación. Con los yugoslavos de celebración, los soviéticos aprovecharon para colocar


la única derrota en el casillero de los “plavi” y asegurarse el bronce, tras la derrota de Estados Unidos ante Brasil, que fue plata.

Récords y distinciones individuales El máximo anotador por partido fue el surcoreano Shin Dong-Pa, con más de 32 puntos por encuentro. De las grandes selecciones, tan sólo el brasileño Luis Claudio Menon aparecía como octavo en esta clasificación. No había datos del resto de estadísticas, tan sólo de faltas personales y tiros libres anotados y fallados. El quinteto ideal del torneo estuvo formado por Kenny Washington (Estados Unidos), Sergei Belov (Unión Soviética), Modestas Paulauskas (Unión Soviética), Kresimir Cosic (Yugoslavia) y Ubiratan Pereira (Brasil).

Foto: Fundación Pedro Ferrándiz

Selección

Partidos Ganados Perdidos Puntos Jugados a favor

Puntos en contra

Diferencia Puntos

Yugoslavia

6

5

1

445

397

+48

11

Brasil

6

4

2

416

421

-5

10

Unión Soviética

6

4

2

478

386

+92

10

Italia

6

3

3

411

403

+8

9

Estados Unidos

6

3

3

431

376

+55

9

Checoslovaquia

6

2

4

440

509

-69

8

Uruguay

6

0

6

342

471

-129

6

21


Jordi Montañana Velilla | @jmontaa

Después del Mundial de 1970, disputado en Yugoslavia, la mayor competición internacional de baloncesto se trasladaba en 1974 a Puerto Rico, país caribeño de influencia norteamericana. Con la Unión Soviética, Yugoslavia y los Estados Unidos copando el podio, se desarrolló un campeonato baloncestístico en el que España volvía tras perderse todas las citas mundialistas, a excepción de la inaugural en Argentina en 1950. De la mano de Antonio Díaz de Miguel, la selección nacional alcanzó el quinto puesto en el Mundial. Pero dos años antes del Mundial de Puerto Rico sucedió un acontecimiento inesperado para todos aquellos que seguían el mundo de la canasta. Los Estados Unidos de América perdieron una final olímpica por primera vez en su historia. Ocurrió en los Juegos Olímpicos de Munich en 1972. La URSS se impuso al conjunto norteamericano por tan sólo un punto de diferencia (51-50) en una final controvertida.

22

El país caribeño organizó la séptima edición del Mundial de baloncesto y lo hizo con mucha intensidad. Pero la inexperiencia de los organizadores iba en detrimento del éxito del Mundial. Gracias a Manuel Benito, organizador del Eurobasket de 1973 disputado en la ciudad de Barcelona, consiguió solucionar un gran porcentaje de amenazas y debilidades de la competición y ésta arrancó en 1974.

Estados Unidos llegaba tras perder la final de los Juegos Olímpicos de 1972

La competición se distribuyó entre la capital del país, San Juan de Puerto Rico y dos sedes más, como fueron las ciudades de Ponce y Caguas. Los doce combinados nacionales que disputaron este Mundial fueron las selecciones europeas de la URSS, España y Checoslovaquia, las americanas de Brasil, México, Estados Unidos, Argentina, Cuba y Canadá, la República Centroafricana como representante del continente negro y Filipinas y Australia como representantes de Asia y Oceanía respectivamente.

Fase clasificatoria Grupo A

En relación con los campeonatos que precedían al de Puerto Rico, se presentó diversas diferencias y novedades, sobre todo, en el formato de juego. Se arrastraban los resultados de la fase previa a la fase final y de esta forma se evitaba enfrentar a equipos que ya se habían enfrentado en la primera fase. Por otra parte, se mantuvo el cuadro de tres grupos de cuatro equipos cada uno.

La URSS era la gran favorita del grupo A y venció con comodidad todos sus enfrentamientos con las otras tres selecciones. El nivel del combinado africano, fue sin duda el más bajo, perdiendo los tres partidos con contundencia. Brasil se volvió a colar en una fase final gracias a su victoria frente a México en un enfrentamiento directo que los cariocas solventaron con suficiencia en la primera jornada.


Grupo B

Fase final

Nuevamente, era la favorita del grupo quien vencía y superaba la fase de grupos con facilidad. Estados Unidos venció con mucha holgura a sus rivales y se clasificó con 3 victorias y 0 derrotas. Sólo Argentina se acercó al marcador en el partido de Estados Unidos. Pese a perder por 23 puntos de diferencia, fue la renta más baja que consiguieron los americanos que vencieron de 50 a Filipinas y de 43 a España, que se clasificó como segunda.

En la fase final entraron Yugoslavia, la vigente campeona del Mundial y Puerto Rico, la anfitriona. Los puertorriqueños, con jugadores de la talla de Blondet y Dalmau en sus filas eran meros animadores de esta fase final un tanto atípica en la competición actual, puesto que se enfrentaban todos contra todos y el ganador era el que mejor resultado obtuviese en todos sus enfrentamientos.

Grupo C En el Grupo C, Cuba fue la vencedora y pasó con un global de 3-0. Pese a ello, dos victorias fueron “in extremis”, frente a Canadá y a Checoslovaquia, por tan sólo un punto de diferencia. La selección australiana cerraba este grupo con 3 derrotas. El conjunto caribeño y el canadiense pasaron a la siguiente ronda.

Yugoslavia vence en su estreno con contundencia a Brasil, en la ciudad de San Juan, por un marcador global de 84-60. Las tres victorias consecutivas frente a los anfitriones (94-76), frente a sus vecinos canadienses (115-94) y frente a Brasil (103-83), unida a la ya conseguida frente a España en la ronda previa hacían que fuera la selección favorita para el título. La URRS y Yugoslavia se citaban en la tercera jornada.

El duelo entre dos países con gran tradición baloncestística: los Belov frente a Slavic y Cosic. Al final la balanza cayó del lado yugoslavo, que gracias a una ventaja final de 3 puntos (82-79) pudo hacerse con el mando del grupo y tener la oportunidad de proclamarse campeona mundial de nuevo. Pero la derrota balcánica frente a los Estados Unidos les privó de un nuevo campeonato mundial. Gracias a John Lucas y Luther Burden daban la vuelta a la desventaja con la que los americanos inicaron la segunda parte del partido y conseguían la victoria por tan sólo 3 puntos de diferencia. Todo se decidiría en el partido entre la URSS y Estados Unidos. Quien ganase, se llevaría el oro, quien perdiese, el bronce. Alexander Salnikov se erigió héroe del partido, con 38 puntos y la URSS superó a Estados Unidos por 11 puntos en el marcador final (105-94). Tras este partido, los soviéticos subieron al cajón más alto, seguidos de Yugoslavia y por último, Estados Unidos, que vestiría el bronce.

La Unión Soviética se impuso en la final a Estados Unidos por 105-94 Jugadores destacados Entre todos los jugadores que conformaban el Mundial de Puerto Rico habría que destacar al nacionalizado español, Wayne Brabender, que fue el máximo anotador del campeonato con 20.8 por partido, seguido de Urgelles (Cuba, 19.8) y Kicanovic (Yugoslavia, 19.5).

Foto: Fundación Pedro Ferrándiz 23


Pau Corachán Latorre | @PauCorachan

El Mundial de Baloncesto visitaba, en su octava edición, su tercer continente. Desde su fundación y primera edición en Argentina 1950, el campeonato pasó unos años afincado en Sudamérica. Brasil por dos ocasiones, Chile y Uruguay lo acogieron antes de su primera visita al viejo continente -Yugoslavia 1970-. El torneo se sentía un poco extraño fuera del calor del hogar que le había visto nacer, crecer y desarrollarse. Tras su primera aventura europea, decidió regresar a América, aunque esta vez un poco más arriba, un poco menos continental. Puerto Rico acogió la cita de 1974. Hasta entonces el palmarés estaba bastante repartido, los dos campeonatos de laURSS se veían igualados por la pareja de trofeos alzados por Brasil en 1959 y 1963. Con una edición lograda por cada una, las selecciones perseguidoras eranYugoslavia, Estados Unidos y Argentina. En 1978, el campeonato se estaba haciendo mayor y había tomado una dec-

24

isión: quería explorar nuevos mundos, anhelaba conocer nuevos territorios, visitar nuevas canchas y descubrir nuevos amantes. Era el momento de viajar hacia otro continente, desconocido para el torneo hasta el momento: Asia acogería por primera vez una edición del Mundial de Baloncesto. Filipinas sería la ínsula afortunada por recibir a las estrellas del baloncesto del momento.

El campeonato se estaba haciendo mayor y buscaba, en Asia, nuevas aventuras La FIBA había elegido esta isla del Pacíficopara abrir el mercado asiático por ser el primer país de dicho continente que había participado en un Mundial. El campeonato se disputó, entre el 1 el 14 de octubre, en dos pabellones, ambos ubicados en la zona metropolitana de la capital, Manila. El Rizal Memorial Coliseum de la propia

Manila y el Araneta Coliseum de Quezon. La fase final se disputó en el pabellón de Araneta, considerado en la época uno de los mejores del planeta y con capacidad para cerca de 30.000 espectadores. La ronda preliminar fue en el Rizal Memorial, con 8.000 localidades de capacidad. 14 fueron las selecciones participantes en el Mundial de Filipinas: la anfitriona,Senegal, Brasil, Corea del Sur, Checoslovaquia, Australia, Canadá, China, Italia, República Dominicana, la URSS, Puerto Rico, Yugoslavia y Estados Unidos. España y el Mundial se habían conocido en la primera edición, pero desde entonces su relación la habían marcado la distancia y las ausencias. Así, la segunda participación de la selección española en un Mundial fue en el anterior al de Filipinas, Puerto Rico 1974. Esta sería una nueva cita sin representación española.

Ronda preliminar Yugoslavia hizo valer su favoritismo y venció cómodamente en los tres encuentros que disputó en esta fase.


La segunda plaza fue para Canadá, que solamente perdió ante los balcánicos. Sin nada en juego, Corea del Sur y Senegal se jugaron el honor de irse del campeonato con una victoria en el casillero en un partido igualado que, tras una prórroga, se llevaron los asiáticos con un tanteo de 86-84. Brasil encontró en Italia un hueso duro de roer, pero fue capaz de lograr la primera plaza tras aplastar a China (15497) en la primera jornada, vencer por cuatro puntos (84-88) a la selección transalpina en la segunda y vencer a Puerto Rico (88-100) en la última. La segunda clasificada fue la selección italiana que fue superior ante Puerto Rico y China. La tercera clasificada fue Puerto Rico, aunque los gallos sudaron para doblegar a China en la segunda jornada más de lo que ellos habían dificultado las cosas a brasileños e italianos. Estados Unidos dominó el grupo C, aunque en el primer partido estuvo a punto de caer derrotado ante Australia. República Dominicana yChecoslovaquia no opusieron resistencia ante los americanos, pero sí frente a losAussies, quienes se impusieron por tres puntos ante Checoslovaquia (71-68) y dos ante los dominicanos (74-72). La estéril tercera plaza fue para Checoslovaquia que venció, cuando ya no servía de nada, por un punto (81-82) a República Dominicana.

La primera sorpresa llegó pronto, en la primera jornada, cuando Italia venció por un punto (80-81) a Estados Unidos. Los transalpinos solamente perdieron frente a Yugoslavia, la URSS y Brasil y terminaron la liguilla cuartos, por delante de los norteamericanos. Yugoslavia y la URSS fueron venciendo uno a uno a todos sus contrincantes, y en el enfrentamiento entre ambas, fueron los balcánicos los que lograron doblegar a los soviéticos. La primera y la segunda plaza, la lucha por el oro... sería entre dos selecciones europeas.

En cambio, si la vencedora era Yugoslavia, repitiendo su triunfo en casa en 1970, la cosa se igualaba a dos campeonatos cada una entre las dos finalistas y la tercera clasificada del torneo de Filipinas. Tras una prórroga, de nuevo un sólo punto iba a marcar la diferencia. Los balcánicos se alzaban con un nuevo título, el segundo en su palmarés, que les coronaba como campeones del mundo frente a una URSS que se quedaba a las puertas de ampliar su ventaja como dominadora del baloncesto mundial de la época.

Los cuatro enfrenta- Mejor quinteto y mejor jugador mientos finales La pelea por la séptima plaza la venció Australia sin problemas (74-92).Filipinas terminaba su Mundial octava y sin estrenar su casillero de victorias. La quinta posición fue para Estados Unidos, pero a punto estuvo su vecina Canadáde arrebatársela (94-96). La igualdad fue la nota dominante en este Mundial, y el bronce se decidió por un sólo punto, el que separó a Brasil de Italia en el marcador (86-85). La gran final iba a enfrentar a las dos últimas selecciones campeonas. Si la URSS, vencedora en Puerto Rico 1974, volvía a triunfar se confirmaba como dominadora del palmarés, destacándose por encima de Brasil.

Los yugoslavos Krešimir Ćosić, Dražen Dalipagić, y Dragan Kićanovićjunto al brasileño Oscar Schmidt y el soviético Vladimir Tkachenko formaron el mejor quintero del campeonato. El alero de Partizan, Dalipagić fue el mejor jugador del torneo promediando 20 puntos por partido. Además, aquel año Dražen fue nombrado mejor deportista de Yugoslavia y Jugador Europeo del año. El máximo anotador del torneo fue Kamil Brabenec, de Checoslovaquia, una de las derrotadas del campeonato.

Liguilla de semifinales La siguiente fase era una liguilla entre las seis selecciones clasificadas en los grupos más la anfitriona, Filipinas, y la última campeona, la URSS. Los equipos se enfrentaron entre sí y los dos primeros clasificados jugarían la final, el tercero y el cuarto por la medalla de bronce, el quinto y el sexto por la quinta plaza y el penúltimo y el último por la séptima. Brasil, que terminó la liguilla tercera, fue venciendo todos sus enfrentamientos hasta que se enfrentó a las dos potencias europeas, Yugoslavia y la URSS, que lograron derrotarle.

Foto: Hiboox 25


Pablo Pérez Sánchez | @pperezxli

Era la primera vez que el campeonato se disputaba en Colombia, y tan sólo una vez se había jugado en Europa. Tres equipos europeos están cocinando grandes generaciones: la Unión Soviética (medalla de oro) con Sabonis, Chomicius y Belostenny, que llegarán a lo más alto en 1986. Yugoslavia, tercera en ese torneo, está gestando su punto más alto con Delibasic, Dalipagic y Aleksandr Petrovic. Y España, cuarta, está a punto de vivir una de sus mejores generaciones de su historia, liderada por Epi en ese torneo (en el quinteto ideal del torneo) y con nombres como Corbalán, Fernando Martín, Romay o Andrés Jiménez.

Olímpicos, mientras Italia renunciaba por un conflicto de patrocinadores y fechas.Vía campeonato de Europa de selecciones se clasificó Checoslovaquia, tercera tras la Unión Soviética y Yugoslavia. Panamá como campeón de Centroamérica, Uruguay como vencedor en Sudamérica, China como triunfador en Asia, Costa de Marfil como campeón africano y Australia como representante de Oceanía fueron los otros equipos. Estados Unidos y Canadá fueron invitados.

Un niño llamado Sabonis Arvydas Romas Sabonis cuenta con 17 años cuando participa en el campeonato mundial de baloncesto de 1982. Juega cinco encuentros, en los que promedia 9,6 puntos. Es un pívot de 2,20 metros, con una capacidad de dominio avasalladora. Todavía no posee el juego de pase que le hará famoso años después, pero su talento es evidente. Esto se demuestra el 21 de

Equipos clasificados Trece equipos disputaron el torneo, Colombia estuvo clasificado para la segunda fase automáticamente como país organizador. Yugoslavia estuvo como actual campeón. España, la Unión Soviética y Brasil se clasificaron por su actuación en los Juegos

26

Foto: occidente.co


agosto, en un partido de segunda fase ante Colombia, la URSS acaba ganando sin dificultad (76-143) y el joven Arvydas anota 28 puntos. La otra futura estrella de Estados Unidos es una leyenda ACB. Jugaba en la Universidad de Villanova por aquel entonces, pero sus mejores años fueron en el Estudiantes. John Pinone promedió 7,7 puntos por partido, con actuaciones sólidas, sin grandes sobresaltos en sus números. Pinone llevaría a Estudiantes, junto a otros, a jugar la Final Four de 1992, y fue MVP de la Copa del Rey ese mismo año. Como anécdota, Mitchell, el padre de Andrew Wiggins, número uno del Draft de 2014, jugó ese campeonato con Estados Unidos, promediando 16 puntos, destacando sus encuentros ante Panamá (primera fase, con 27 puntos) y España (22 puntos). Después tendría una larga carrera en que jugó en Francia, Grecia, Italia y Suiza, retirándose a los 43 años.

la victoria a su equipo en el último lanzamiento pero éste se salió. Su carrera como jugador comenzó en los Hawks de Dominique Wilkins y terminó en los Spurs justo un año antes de la llegada de Tim Duncan. Como entrenador obtuvo el éxito en los Boston Celtics.

Los europeos dominan la primera fase Tres grupos conformaban la primera etapa del torneo. Los dos primeros pasarían a la segunda liguilla, formada por siete equipos (los dos primeros de cada uno de los tres grupos además del anfitrión Colombia). En el grupo A,

Estados Unidos, España, Panamá y China juegan en Bogotá. Estados Unidos se deshace cómodamente de la cenicienta del grupo, China, mientras España sufre para ganar 88-85 a Panamá. La segunda jornada trae victorias cómodas de los favoritos España y Estados Unidos, dando la clasificación a ambas selecciones. La Unión Soviética arrasó sin dificultades en el grupo B. El conjunto entrenado por Gomelsky consiguió 112 puntos de media a favor, ganando por una media de 32 puntos sus encuentros. La segunda plaza fue para Australia, que derrotó a la Brasil de Oscar Schmidt por 73-75 en la prórroga en la primera jornada.

Estados Unidos y la Unión Soviética partían como principales favoritos Le acompaña en el equipo Valdemaras Chomicius, de 23 años, que juega todos los partidos excepto la final, y que llegará a los 15,2 puntos de media por partido, con únicamente un partido por debajo de los diez puntos (ante Brasil en la primera fase, con cuatro). La Unión Soviética presenta un equipo joven, en que tan sólo Yeromin (31 años), Jovaisa y Myshkin (28 años ambos) superan los 25 años de edad.

Los líderes de Estados Unidos Glenn “Doc” Rivers, actual entrenador de Los Ángeles Clippers, es la gran estrella de la selección de Estados Unidos. Rivers jugaba entonces en la Universidad de Marquette, y fue el jugador más valioso del torneo. Pudo dar

Foto: Wikipedia 27


Costa de Marfil perdió sus encuentros por una media superior a 30 puntos y fue el rival más asequible del grupo. Yugoslavia ganó los tres encuentros del grupo C. Los “plavi” estaban a caballo de la generación que ganó el campeonato de 1970 y su auténtico conjunto dorado de jugadores (Kukoc, Drazen Petrovic, Divac y Radja). Habían sido campeones olímpicos en 1980. Y contaban con jugadores de auténtico talento puro: Mirza Delibasic, Drazen Dalipagic y Dragan Kicanovic. Los dos primeros coinciden en el Real Madrid la temporada siguiente al Mundial, y Kicanovic jugaba en el Scavolini de Pesaro tras muchas temporadas en el Partizán. Aleksandr Petrovic también forma parte del equipo, que ve en el horizonte como la figura de Drazen Petrovic se acerca (debutará con la selección en la Universiada de 1983). Canadá, con Jay Triano en sus filas, es la segunda de grupo, tras derrotar 104-99 a Checoslovaquia.

España, con Iturriaga a la cabeza, caía en la liguilla de semifinales Brasil, Panamá y Checoslovaquia compartieron la primera plaza de la liguilla de eliminados de la primera fase. Empataron a victorias y en los enfrentamientos individuales, pero los brasileños fueron primeros por diferencia de puntos en los partidos directos, al ganar de cuatro puntos a Checoslovaquia y perder de uno con Panamá. Costa de Marfil perdió los cinco encuentros y recibió 100 puntos de media.

28

Foto: Nacional.com

Estados Unidos crece En la liguilla de semifinales, los dos primeros clasificados jugaban la final y el tercer y el cuarto jugaban el partido de semifinales. España y la Unión Soviética jugaban el primer día, y consiguieron sencillas victorias ante Colombia y Canadá respectivamente. Los españoles anotan 137 puntos, la segunda máxima anotación del torneo, con siete jugadores con 12 o más puntos, liderados por López Iturriaga con 24. Estados Unidos aparece al día siguiente y gana a Yugoslavia por siete puntos. En la tercera jornada, España sufre su primera derrota, ante Yugoslavia de forma clara.

Estados Unidos y la Unión Soviética se jugarían el oro La Unión Soviética arrasa a Colombia y tras dos partidos se consolida primera de grupo junto a Estados Unidos, que gana al día siguiente a los anfitriones de forma fácil. La URSS derrota a España y se coloca con cuatro sin derrotas. De forma rápida quedaba definido el encuentro por la medalla de oro, que jugarían Estados Unidos y la Unión Soviética, y el encuentro por la medalla de bronce, que disputarían España y Yugoslavia.


Medallas de emoción Los partidos por la medalla de oro y de bronce fueron épicos. Yugoslavia derrota España por 119-117, en un partido sin treguas en los ataques, con tiros muy rápidos y constantes contraataques. España anota 70 puntos en la segunda mitad, pero no es suficente ante los Dalipagic (25 puntos), Boban Petrovic (19) y Kicanovic (14). Fernando Martín con 21 puntos, Jiménez y Brabender con 14 fueron los máximos anotadores españoles, que tuvieron seis hombres o más con 12 o más puntos. La final se decidió en los últimos instantes (95-94 para la Unión Soviética). Doc Rivers lidera a los Estados Unidos hasta el final en un encuentro muy parejo. Myshkin anota 29 puntos para los soviéticos, mientras los jóvenes Sabonis y Chomicius no juegan ni un minuto. Valdis Valters, padre de Kristaps, exjugador de Fuenlabrada, Joventut y Unicaja, es el segundo máximo anotador soviético con 13 puntos.

La Unión Soviética se proclamó campeón en un ajustado encuentro (95-94)

Foto: Fundación Pedro Ferrándiz

Récords y distinciones individuales

Foto: Nacional.com

En puntos por partido, el máximo anotador es el uruguayo Wilfredo Ruiz con 24 tantos. El panameño Rolando Frazer y el australiano Ian Davies cierran el podio de jugadores con más puntos. El quinteto ideal estuvo formado por Glenn “Doc” Rivers (Estados Unidos), Dragan Kicanovic (Yugoslavia), Epi (España), Myshkin (Unión Soviética) y Tkachenko (Unión Soviética).

29


Carlos Molins González | @carlitosmolins

El Campeonato Mundial de Baloncesto de 1986 fue organizado en España. Concretamente tuvo como sedes las ciudades de Zaragoza, Ferrol, Málaga, Santa Cruz de Tenerife, Barcelona, Oviedo y Madrid. Por primera vez en la historia participaron 24 selecciones en la fase final, cosa que no se volvería a repetir hasta el Mundial de Japón 2006, año en el que precisamente España se coronó por primera vez, campeona del mundo. Al equipo volvieron Arcega, Creus y Solozábal en sustitución de Llorente, Gil e Iturriaga. Ligeros retoques en un bloque muy consolidado y que quería conseguir en España su primer título. España presentaba un equipo para este Mundial con un terrorífico juego exterior con Epi, Sibilio, Margall y Villacampa apoyado por el juego interior de Fernando Martín. No fue un mal Mundial para España, pero cayó en el partido que no debía perder y se quedó fuera de las medallas ante su afición.

30

Primera fase

Grupo B

En el grupo A, con sede en Zaragoza, participaban tres potencias europeas (España, Grecia y Francia), la siempre difícil Brasil y también Panamá y Corea del Sur, ambas las "cenicientas" del grupo.

En el grupo B con sede en Ferrol, los aficionados tuvieron el placer de ver a la potente Unión Soviética de Valters, Volkov, Tkachenko, Kurtinaitis, Chomičius, Tikhonenko y ese gigante capaz de moverse con soltura en la pintura: Sabonis.

España pasaba como primera de grupo en la primera fase España quedó primera de grupo tras ganar a Francia (84-80), Corea del Sur (120-73), Grecia (87-86) y Panamá (125-70). La única derrota que cosechó España fue ante Brasil (72-86) gracias a Oscar, la estrella brasileña que anotó 30 puntos que hicieron sucumbir a la selección anfitriona. Además de España, se clasificaron para segunda ronda Brasil, Grecia y Francia. Se cumplieron todos los pronósticos, Panamá y Corea del Sur fueron eliminadas en primera ronda, tras ser literalmente aplastadas por estas cuatro selecciones tan potentes.

La superioridad de la Unión Soviética en el grupo B fue increible, tanto es así, que junto a EEUU y Yugoslavia, fueron las unicas selecciones que en la primera ronda lo ganaron todo (5 victorias y 0 derrotas). Además de la Unión Soviética pasaron a segunda ronda Israel, Cuba y Australia. Uruguay fue la sorpresa al quedar eliminada en primera ronda siendo superada por la diferencia de puntos por Cuba y Australia. Angola como estaba previsto fue eliminada.

Grupo C En el grupo C con sede en Málaga, se pudo ver a la mejor selección de la historia, la de Estados Unidos. La selección norteamericana venció en los cinco enfrentamientos de primera


ronda. Con todo su equipo lleno de jugadores NBA estaba previsto que la selección estadounidense fuera una apisonadora, y así fue. Además de los americanos también se clasificaron para segunda ronda Italia, China y Puerto Rico. La selección puertorriqueña se coló en la siguiente ronda dejando a Alemania eliminada.

Grupo D En el grupo D con sede en Tenerife estaba encuadrada la Yugoslavia de Drazen Petrovic, que fue designado como mejor jugador del torneo. Yugoslavia partía con Estados Unidos y la Unión Soviética como principales favoritas para llevarse el título mundial. Además de Yugoslavia; Canadá, Argentina y Holanda se clasificaron como estaba previsto para la siguiente ronda, eliminando a las débiles Nueva Zelanda y Malasia. Malasia asistió al Campeonato del Mundo desde la última ronda clasificatoria, por lo que a priori, era la selección más débil del torneo.

En la otra parte del cuadro, EEUU y Yugoslavia como estaba previsto, fueron las otras dos selecciones que acompañarían a Unión Soviética y Brasil en las semifinales del Mundial.

Semifinales y Final Dos grandes partidos, cuatro enormes selecciones que sin duda fueron las mejores del campeonato se iban a enfrentar ahora sí en las rondas eliminatorias. Brasil se enfrentaba frente a la favorita, a Estados Unidos. La selección estadounidense sufrió ante la selección brasileña, pero consiguió su pase a la final tras vencer 96-80 con un Robbinson espectacular, autor de 35 puntos. Brasil se iba del Mundial con la mejor clasificación de su historia, un cuarto puesto tras perder en la final de consolación contra Yugoslavia (117-90).

En la otra semifinal, Unión Soviética venció a Yugoslavia en un final de infarto. La actual selección rusa venció por 91-90 a Yugoslavia, gracias sobre todo a un Sabonis inmenso, autor de 20 puntos.

La Unión Soviética se imponía en un apretado final a Yugoslavia Al final se daba la final deseada por el público. Estados Unidos y la Unión Soviética se enfrentaban en lo que fue el mejor partido del mundial. La selección estadounidense venció por 87-85 a la yugoslava, en un partido impresionante, donde el acierto final de los estadounidenses, en concreto, el del alero Bogues, decidieron el encuentro.

Segunda ronda En la segunda ronda del grupo A, España comenzó ganando fácil a Israel por (94-65). Se jugaba el acceso a la lucha por las medallas, pero para ello pasaba por ganar a la Unión Soviética. Epi con 25 puntos y Fernando Martín con 17 puntos lucharon a brazo partido contra los soviéticos, pero el equipo moscovita estaba labrando un equipo que años despues haría historia. Kurtinaitis con 19 puntos, Sabonis con 14 y Tikhonenko con 13 puntos, vencieron a España por (83-88). Para muchos fue el mejor partido del mundial. Pasaron a las semifinales Brasil y Unión Soviética. España se quedó en el camino de las medallas y tendría que conformarse con luchar para conseguir la mejor posición posible. España terminó en quinta posición despues de finalizar el Mundial venciendo a Canadá (100-80), y finalmente a Italia por (87-69) en la lucha por la quinta posición.

Foto: Fundación Pedro Ferrándiz 31


Eduardo Martín Santos | @edumartin92 Argentina recibió en el año 1990 a los 16 mejores equipos de baloncesto del mundo para disputar el Mundial. Yugoslavia, Estados Unidos y la Unión Soviética se presentaban como los grandes favoritos para hacerse con el torneo, aunque los yugoslavos partieran con cierta dosis más de favoritismo que estadounidenses y soviéticos. La anfitriona Argentina, llegó al Mundial con ilusión, pero con pocas posibilidades de llegar lejos en el torneo. Fue un Mundial algo movido, debido a los problemas que tuvo Argentina para organizarlo. La falta de recursos fue el principal problema que tuvo la Confederación Argentina de Baloncesto. Cambiaron varias veces las sedes, hasta llegar al consenso definitivo. El Estadio Luna Park de Buenos Aires, el Pabellón Verde de la FeCorBa, el Estadio de Newell’s Old Boys de Rosario, el Estadio La Tecnológica de Santa Fe, el Estadio Polideportivo Delmi de Salta y el Estadio de la Sociedad Alemana de Gimnasia de Villa Ballester, fueron las sedes del campeonato.

32

El torneo constó de cuatro grupos con cuatro equipos cada uno. Los dos primeros pasarían a una segunda fase en la que se volverían a dividir en otros dos grupos. De ahí, el primero de cada grupo se enfrentaría al segundo de los otros en unas semifinales, para después llegar a la gran final.

El Mundial estuvo al borde de la suspensión por los problemas en las sedes argentinas En el grupo A fueron encuadradas Angola, Puerto Rico, Venezuela y la a la postre campeona Yugoslavia. En el B, Australia, Brasil, China e Italia se disputaron los dos puestos que daban acceso a la siguiente ronda. En el C estuvo España, que compartió grupo con Corea del Sur, Grecia y Estados Unidos. Finalmente, en el D estuvieron la Unión Soviética, Argentina, Canadá y Egipto.

Primera fase del mundial El 8 de agosto se dio el pistoletazo de salida del Mundial de Argentina 1990. En el grupo A, Yugoslavia era la favorita para clasificarse en primera posición. Tras el fiasco del Mundial de España, en el que Yugoslavia fue apeada del torneo en las semifinales por la Unión Soviética por un ajustado 9190, los yugoslavos no pensaban en otra cosa que en ganar, y se sentían favoritos para hacerlo. Drazen Petrovic, Toni Kukoc y Vlade Divac era el gran big three con el que se presentó la selección. Además de ellos, los Paspalj, Savic, Zeljko Obradovic o Velimir Perasovic completaban una plantilla de ensueño. Cabe recordar que al Mundial no pudo acudir Dino Radja, ausente por una inoportuna lesión, que de haber podido ir, habría completado un plantel de auténtico lujo. Puerto Rico debía ser en principio el segundo de ese grupo. Los puertorriqueños llegaron liderados por José “Piculín” Ortiz, ex jugador de Real Madrid, Barcelona y de los Utah Jazz


entre otros equipos, y por el base Fede “Fico”López, de origen mexicano. Los boricuas sorprendieron al mundo en ese torneo debido a su buen baloncesto, llegando incluso a ganar a Yugoslavia en la fase de grupos, terminando en el primer puesto, con 3 victorias y ninguna derrota. Los balcánicos fueron segundos con 2 partidos ganados y uno perdido.

Foto: Fundación Pedro Ferrándiz El grupo B se presentaba como uno de los más igualados del Mundial. Solo China desentonó en un grupo marcado por la igualdad en todos los partidos. Brasil buscaba mejorar de la mano de su estrella, Oscar Schmidt, el cuarto puesto del anterior Mundial. Italia, por su parte, a pesar de no llegar en su mejor momento al torneo, soñaba con las medallas, liderada por Antonello Riva, que hoy día sigue siendo el máximo anotador italiano de la historia. Finalmente, Australia, sin presentar ninguna gran estrella, tenía un conjunto muy sólido, que no iba a ponerle las cosas fáciles a ninguna selección. El resultado final del grupo fue un empate a dos victorias y una derrota entre las tres selecciones nombradas, China lo perdió todo. Se tuvo que recurrir a la diferencia de puntos para saber que dos equipos pasarían de ronda. Finalmente, Brasil como primera y Australia como segunda, fueron los que pasaron.

El grupo C era el de la selección española, que compartió grupo con dos colosos como son USA y Grecia. Los norteamericanos presentaron una selección repleta de jugadores universitarios, destacando por encima de todos unos jovencísimos Alonzo Mourning, Billy Owens y Kenny Anderson, que buscaban llevar a su país al triunfo final.

Estados Unidos demostró su superioridad, ganando todos sus partidos y quedando primero de grupo. Grecia, además de ganar a la floja Corea del Sur, logró la victoria ante España, que quedó apeada de la lucha por los primeros puestos del Mundial a las primeras de cambio. Fue un resultado muy decepcionante para todos los españoles.

La Grecia de Gallis, Giannakis y Fassoulas, buscaba hacer un buen papel en el que probablemente iba a ser el último Mundial de las tres grandes estrellas helenas.

Finalmente, en el D, la Unión Soviética era la gran favorita para el primer puesto del grupo. A pesar de ese favoritismo, los soviéticos llegaban al torneo diezmados con respecto a los torneos anteriores, debido a las bajas de sus jugadores lituanos (Arvydas Sabonis, Homicius, Marciulonis y Kurtinaitis), que renunciaron a la selección para solidarizarse con la aspiración independentista de Lituania. Argentina, el anfitrión, tampoco llegó en un buen momento al campeonato del mundo. La trágica muerte de Carlos Cerutti, uno de los pívots jóvenes con mayor proyección en ese momento, trastocó los planes de Boismené, el seleccionador argentino. Además, el míster decidió prescindir de uno de sus mejores hombres, Hernán Montenegro, con lo que el papel

La selección española estaba en un proceso de cambio generacional y buscaba relevo a una de las grandes generaciones que ha tenido este país. Los Epi, Fernando Martín, Joan Creus o Nacho Solozábal, que habían sido la columna vertebral del equipo en el Mundial del 1986, no estuvieron en Argentina. Era el momento de que Fernando Romay, Andrés Jiménez y Jordi Villacampa ejercieran de “veteranos” y con unos jovencísimos Alberto Herreros o José Miguel Antúnez, intentaran hacer un buen papel, algo que no ocurrió.

Foto: Fundación Pedro Ferrándiz 33


de líder y referente, se quedó en manos del escolta Héctor Campana. Para colmo, Campana se lesionó justo antes del comienzo del Mundial y era seria duda para los primeros partidos, con lo que las opciones argentinas disminuyeron muchísimo. Canadá quería ser la tapada del grupo y debía ser la selección que compitiese con Argentina por el segundo puesto. Egipto era la cenicienta de ese grupo D y apenas contó con opciones en ninguno de los partidos que jugó en ese Mundial. La Unión Soviética no dejó lugar a la sorpresa y venció en sus tres partidos, quedando primera. Argentina, con un Campana recuperado, pero repleta de dudas, consiguió vencer a Canadá y al débil Egipto, para clasificarse como segunda.

Segunda fase La segunda fase contó con los mejores ocho equipos, que se dividieron en dos grupos. El escenario escogido por la federación argentina y la FIBA fue el mítico Luna Park de Buenos Aires. En el primero la revelación Puerto Rico, compartió grupo con Estados Unidos, Australia y Argentina. Los norteamericanos partían en como favoritos y ganaron sus partidos ante australianos y argentinos, pero no pudieron doblegar a los sorprendentes boricuas, que lograron vencer en sus tres encuentros y cerrar la clasificación como primeros de grupo, por delante de Estados Unidos. La anfitriona quedaba eliminada en segunda ronda, tras caer en los tres partidos que disputó, una decepción para los argentinos, que llegaron a creer en su selección después de su buen papel en la primera fase del Mundial. Campana, fue de lo mejor que se vio en Argentina, llegando a los 33 puntos en el partido contra Estados Unidos. Contra los norteamericanos fue el encuentro más completo que jugó el equipo argentino en todo el Mundial, demostrando que no se le había olvidado

34

jugar a baloncesto. Finalmente, Argentina cayó por 100 a 104, pero la imagen que ofreció fue infinitamente mejor que en el resto de partidos. Puerto Rico seguía con paso firme en la competición y presentaba su candidatura para hacerse con el oro. José “Piculín” Ortiz y un gran “Fico” López estaban liderando a un equipo que había llegado de tapado, pero que estaba demostrando tener nivel para poder ganar a cualquier selección de ese Mundial. En el otro grupo, Yugoslavia y la Unión Soviética eran los dos claros favoritos para copar los primeros puestos. Griegos y brasileños estaban claramente un peldaño por debajo. Finalmente, se cumplieron todas las previsiones y yugoslavos y soviéticos pasaron a la fase final, como primeros y segundos, respectivamente. El partido entre ambos fue decisivo para la clasificación final. En él, los balcánicos dieron un golpe encima de la mesa y pasaron por encima de la Unión Soviética. El resultado final fue 100-77, siendo una auténtica exhibición de juego de Yugoslavia, que en ese momento se convertía en la máxima favorita para conseguir el oro.

Fase final En las semifinales del Mundial, Puerto Rico y la Unión Soviética se enfrentaron por un lado, y Yugoslavia y Estados Unidos por otro. Los puertorriqueños, sin nada que perder, intentaron hacer historia y clasificarse para la final, pero delante tuvieron a un equipo que todavía no había dicho su última palabra en el torneo. La Unión Soviética hizo valer su mayor experiencia y madurez y doblegó a los boricuas con relativa facilidad, por 8298, clasificándose así para la gran final. El Yugoslavia-Estados Unidos fue aparentemente un encuentro más igualado, y digo aparentemente porque el marcador final fue 99-91, favorable a los balcánicos. Pero a pesar de la igualdad del marcador, los yugoslavos manejaron el partido de principio a fin, impidiendo que los norteamericanos tuvieran en algún momento opciones reales de vencer. Drazen Petrovic fue el gran dominador del choque, con 31 puntos, y una sensación de superioridad tremenda. Toni Kukoc también fue decisivo, con 19 puntos y 9 asistencias. En Estados Unidos, Alonzo Mourning fue el mejor y anotó 28 puntos, atrapando además 11 rebotes. Yu

Foto: Fundación Pedro Ferrándiz


goslavia pasaba a la final con sus estrellas rallando a gran nivel y con una confianza que no habían tenido en anteriores torneos. La gran final prometía ser un partido disputado, aunque lo cierto es que todos los medios dieron en todo momento a la selección yugoslava como favorita. A pesar de que los soviéticos llegasen en su peor momento, debido a la baja de sus jugadores lituanos, seguían siendo un equipo muy experimentado, que no quería ponerle las cosas fáciles a los yugoslavos. La realidad fue que Yugoslavia volvió a demostrar que en ese momento era el mejor equipo del mundo y pasó por encima de la Unión Soviética como si de un rival menor se tratase. El resultado al descanso fue de 34-52 favorable a los balcánicos y el choque terminó con Yugoslavia 17 arriba, 7592. Drazen Petrovic fue el máximo anotador del partido, con 20 puntos, volviendo a dar una nueva exhibición ofensiva. El brasileño Oscar Schmidt fue el máximo anotador del torneo, con casi 35 puntos. Toni Kukoc fue elegido MVP por delante de su compañero de equipo Drazen Petrovic, ya que mostró una mayor regularidad a lo largo del torneo. En la lucha por el tercer puesto, Estados Unidos logró superar a Puerto Rico por un ajustado 105-107, haciéndose así con la medalla de bronce. A pesar de la derrota, ese sigue siendo el mejor Mundial que ha hecho Puerto Rico en toda su historia.

Futuro de Yugoslavia Fue uno de los mejores equipos de baloncesto que se han visto jamás. Talento, carácter, espectáculo y eficacia eran las señas de identidad de esa Yugoslavia del 1990. Con una Unión Soviética en declive, con Estados Unidos en peno debate por la asistencia de jugadores profesionales a los campeonatos internacionales y con Grecia, Italia y España en pleno relevo generacional, los yugoslavos debían ser los dominadores de Europa, y quizás del

Foto: Fundación Pedro Ferrándiz mundo, durante esa década. Pero los acontecimientos iban a depararle a Yugoslavia un futuro muy distinto a ese.

Tras el Mundial, Yugoslavia entró en guerra Cuando terminó la final frente a la Unión Soviética, Drazen Petrovic y Vlade Divac se fundieron en un abrazo que conmovió a muchos. Drazen croata, Vlade serbio, pero ante todo, los dos eran amigos. Lo que sucedió segundos después cambió para siempre su relación y fue un indicativo de cual iba a ser el futuro de esa selección yugoslava. Un aficionado saltó a la pista con la bandera croata, mientras los jugadores celebraban la victoria. Divac la vio y se la quitó con un gesto de desaprobación, su bandera, la de todos, era la yugoslava, debió pensar el serbio. Ese gesto no agradó a Petrovic, que desde ese día se alejó de Divac, rompiéndose así una amistad de muchos años.

En ese momento nadie lo sabía, pero ese iba a ser el último Mundial de una Yugoslavia unida. Todavía quedó el Europeo del 1991, donde la selección balcánica logró un nuevo oro, aunque fue ya sin el croata Petrovic, que no fue al torneo por motivos que aún se desconocen. Eslovenia proclamó la independencia tras el Europeo del 1991, entonces llegó la llamada Guerra de los Diez Días. Croacia sería la siguiente, con su proclamación, comenzó una guerra en toda Yugoslavia, que duró 10 años y que supuso uno de los peores conflictos que ha habido en Europa tras la Segunda Guerra Mundial. Esa cruel e inexplicable guerra provocó más de cien mil muertes. Y aunque sea en un segundo plano, también privó al mundo entero de ver hasta dónde podría haber llegado esa maravillosa generación de jugadores, lo que pudo ser y nunca fue. Pase lo que pase, la Yugoslavia de ese Mundial de Argentina 1990 ha pasado a la historia como uno de los mejores equipos que ha pisado jamás una cancha de baloncesto.

35


Alejandro Ferrer Espinosa | @alexferrer07

El Mundobasket de 1994 en Canadá fue el primer Campeonato del Mundo de Baloncesto que se disputó en suelo norteamericano. Se jugó en dos ciudades de la provincia de Ontario (Hamilton y Toronto) y en tres pabellones. Los amantes al baloncesto pudieron disfrutar de la cita mundialista del 4 al 14 de agosto. La duodécima edición del Mundobasket será recordada por la exhibición y contundencia que mostró en todos sus partidos la selección estadounidense, lo que valió para ganar su tercer Mudial. Sin embargo, España cayó en la primera fase y terminó en una decepcionante 10ª posición. Como anécdota a destacar es que este Mundial tenía la intención de celebrarse en Yugoslavia pero por la Guerra de los Balcanes se cambió a Canadá. Otro motivo que estuvo relacionado con esa guerra y que afectó posteriormente a la calidad del campeonato fue la prohibición a la potente Yugoslavia de participar en la cita

36

mundialista por una sanción impuesta de la ONU. Pero no fue la única baja sensible del torneo, la Lituania de Sabonis tampoco lo jugó. Además, este Mundial tenía como principal novedad que tenían que disputarlo los jugadores profesionales y no en formación o universitarios como venía siendo costumbre en la selección de los Estados Unidos. Este hecho propició que en el Mundobasket viéramos al primer MVP procedente de la NBA, Shaquille O’Neal. Este hecho se ha convertido en tendencia en las últimas ediciones: Nowitzki 2002, Pau Gasol 2006 y Durant 2010. La selección estadounidense de este Mundial fue catalogada como el “Dream Team II”. Sin embargo, la calidad de estos 12 jugadores estuvo muy por debajo de la que mostró el original y auténtico Dream Team en las Olimpiadas de Barcelona de 1992 con jugadores como Michael Jordan, Larry Bid y Magic Johnson. No obstante, el Dream Team II estuvo invicto durante todo el campeonato al ganar sus 8 partidos que jugó. Además venció con mucha superioridad con una diferencia media de 34 puntos, curiosamente la menor ventaja la cosechó

con España (115-110) y la mayor anotación la lograron en la final contra Rusia (137-91).

La decepción de España La selección española de Lolo Sainz se presentaba al Mundial de Canadá con aires renovados y con muchas ganas de quirarse la espina clavada del "angolazo" de las Olimpiadas de Barcelona. Para ello se apoyó en un plantel de 12 jugadores donde el trió exterior formado por Alberto Herreros, Jordi Villacampa y Epi eran sus principales armas. Sin embargo, en el juego interior, el combinado interior carecía de pívots fuertes, este hecho afectaría negativamente a las aspiraciones de España. Estos 12 jugadores eran capaces de lo mejor y de lo peor. El 4 de agosto debutaba España en Hamilton ante la gran favorita y posterior campeona, los Estados Unidos. España cayó con mucha dignidad y plantando cara hasta el final a los norteamericanos (115-110). El combinado de Sainz rozó la perfección en ataque con un Villacampa descomunal (28 puntos).


Los estadounidenses contrarrestaron gracias al acierto de Dumars (21 puntos), Miller (20 puntos) y O´Neal (16 puntos). La prensa española valoró de manera muy positiva la actuación de la selección y vaticinó que España podría llegar lejos en este campeonato. Sin embargo, al día siguiente ante Brasil todo el buen juego se diluyó. España tuvo que remontar en la segunda parte de la mano de Herreros (21 pts) y Epi (18 pts). El combinado español despertaba muchas dudas y Villacampa fue duramente criticado por quedarse sin anotar ante los sudamericanos.

España decepcionó cayendo en la fase de grupos Pero fue en el último partido de la primera fase donde España sufrió un duro revés. Si el segundo tiempo fue la salvación ante Brasil, esta vez fue una pesadilla ante los chinos. Se vieron dos encuentros en un mismo partido. Una primera parte en la que España rozó la perfección y en la que Ferrán Martínez encestaba todo lo que lanzaba y dominaba la pintura. Sin embargo, en la segunda todo cambió, los chinos se fueron con una desventaja de 15 puntos al descanso pero machacaron con triples a España en los últimos 20 minutos de juego. España perdió (76-78) y padeció un duro golpe con el “chinazo”. Las expectativas de España eran clasificarse para la segunda fase para pelear por las medallas, objetivo que se fue a pique por una desastrosa segunda mitad ante China. España afrontó la segunda fase como mayor objetivo terminar como máximo en novena posición. Sin embargo, perdió contra Argentina y finalizó el Mundial en una decepcionante décima posición. A pesar de quedar fuera de la lucha por las medallas, España fue la quinta mejor selección del campeonato en ataque al anotar 83,5 puntos por part-

Foto: Fundación Pedro Ferrándiz ido. En los ocho partidos que jugó, tuvo un balance de cinco victorias y tres derrotas. En el apartado individual, Alberto Herreros fue el máximo anotador de la selección con 15,6 puntos por partido. Los 12 seleccionados de España fueron: Jordi Villacampa, Juan Antonio San Epifanio “Epi”, Andrés Jiménez, Alberto Herreros, Ferrán Martínez, Rafael Jofresa, Juan Antonio Orenga, Pablo Laso, José Miguel Antúnez, Quique Andreu, Pep Cargol y Rafa Vecina. El entrenador fue Lolo Sainz.

Sedes y pabellones A diferencia de las últimas ediciones, el Mundobasket de Canadá solo se disputó en 2 ciudades de la provincia de Ontario (Hamilton y Toronto) y en 3 pabellones. El antiguo SkyDome de Toronto albergó las ronda finales de este campeonato. En aquellos años tenía una capacidad para 20 mil espectadores y fue donde se jugó la final entre USA y Rusia. En la capital de Ontario también se disfrutó de partidos en el mítico Maple Leaf Gardens con capacidad para 16.000 espectadores. Por último, en el Copps Colisem de Hamilton con capacidad para 19.000 espectadores fue donde jugó España todos sus encuentros.

La FIBA y la Federación Canadiense de Baloncesto estuvieron muy sastifechos por la respuesta del público en las tres sedes y el Mundial tuvo mucha repercusión ese verano en Canadá. Además la selección anfitriona realizó un gran campeonato al finalizar en séptima posición. Su principal estrella fue un joven base nacido en Santa Clara llamado Steve y apellidado Nash.

Estados Unidos arrasaba en la fase de grupos Fase de grupos Los grupos se dividían en una primera y segunda fase. Los 16 países de este Mundial se repartían en cuatro grupos de cuatro equipos. En la primera fase pasaban los dos primeros de cada grupo a los grupos A y B de la segunda fase. Por el contrario, los eliminados de los cuatro grupos pasaban al grupo C y D donde los dos primeros de esos grupos pasaban a jugar por el noveno y duodécimo puesto, mientras que los últimos luchaban por la 13ª y 16ª posición. Los dos primeros de los grupos A y B de la 2ª fase jugarían las semifinales, mientras que los dos últimos jugarían por el 5º y 8º puesto.

37


Grupo A El Grupo A dio comienzo con un interesante Brasil- China. El choque se resolvió en las últimas jugadas y los asiáticos sorprendieron a todos con su victoria a los brasileños. Ese mismo día, España debutó ante los Estados Unidos. Los españoles rozaron la perfección en ataque y cayeron con honor (115-110). En la segunda jornada, España venció a Brasil con dudas y los norteamericanos lograron su victoria más amplia del campeonato ante China (132-77). La última jornada será recordada tristemente por el baloncesto español al caer eliminada ante China. Pasan a la segunda fase: Estados Unidos y China.

Grupo B Los croatas hicieron gala de su favoritismo y ganaron con mucha autoridad a sus primeros compañeros de viaje. Liderados por el pívot Radja y secundados por Kukoc, los europeos fueron un rodillo para Australia, Corea del Sur y Cuba. El segundo partido fue un festival croata, ya que arrasaron a los coreanos (104-53). Tuvieron el compromiso más delicado con los australianos, que éstos gracias a su estrella Andrew Gaze, fue el máximo anotador del Mundial, pasaron a la siguiente fase como segundas de grupo.

seguda jornada entre Canadá y Argentina.Tras un primer tiempo igualado, los anfitriones estuvieron enchufadísimos en los últimos 20 minutos y destrozaron a los argentinos, Hallas con 31 puntos y el mítico alero de los Lakers, Rick Fox fueron una pesadilla para los sudamericanos. Marcelo Nicola estuvo muy solo durante todo el Mundial y en este partido no fue una excepción (91-73). Mientras tanto, Rusia apalizaba Ángola. En la última jornada, los rusos sufrieron de lo lindo para superar a los canadienses (73-66) en un choque que tuvieron que remontar. Argentina evitó un nuevo "angolazo" con una victoria muy sufrida ante los africanos (67-59). Pasan a las siguiente ronda: Rusia y Canadá.

Grupo D El grupo más igualado y que se resolvió por diferencia de puntos fue el D. Egipto fue la cenicienta, sin embargo hubo una batalla entre Puerto Rico, Grecia y Alemania. Las tres selecciones acabaron la fase con un balane de 2-1, pero la derrota por 10 puntos de los alemanes ante Grecia (68-58) les dejó sin segunda fase para optar a las medallas.

El Grupo C era uno de los más igualados. Hubo varios elementos interesantes. En primer modo, ver como jugarían los rusos tras la desintegración de la Unión Soviética; en segundo modo, comprobar el nivel de los canadienses ya que jugaban en casa y por último presenciar a los siempre guerreros argentinos.

38

A continuación se va analizar los grupos A y B, ambos con opción a medalla. Al igual que en la anterior fase, pasaban los dos primeros de cada grupo a las semfinales.

Grupo A En este grupo se iban a enfrentar los Estados Unidos y Rusia. Eran las dos grandes favoritas para alcanzar las semifinales y no hubo sorpresas. Además, estaban Puerto Rico y Australia para dar una sorpresa y colocarse en las semis. Sin embargo, ni la Puerto Rico de "Picolín Ortiz" ni la Australia de Gaze pudieron competir ante dos superpotencias del baloncesto como Estados Unidos y Rusia. Los nortemamericos arollaron por 29 puntos a los australianos y los rusos vencieron sin muchas complicaciones a Puerto Rico. La diferencia entre estos conjuntos se incrementó aún más en la siguiente jornada. Estados Unidos endosó a Puerto Rico (134-83) la segunda mayor paliza que se vio en el Mundial. Mientras tanto, los rusos rozaron los 30 puntos de diferencia ante los oceánicos. El duelo estelar se dio en la última jornada, Estados y Rusia se jugaban pasar a las semifinales como primera de grupo. Los norteamericanos se llevaron el gato al agua tras vencer 111-94 a los rusos con una gran actuación de O`Neal (21 puntos y 9 rebotes en 18 minutos).

Grupo C

Rusia pasó por encima de Argentina (84-64) en la primera jornada gracias a su juego combinativo cuyo líder fue Bazarevich ( integrante en el Quinteto Ideal del Mundial). Sin embargo, la gran sorpresa se dio en el choque de la

Segunda fase

Grupo B

Foto. Fundación Pedro Ferrándiz

Croacia asustó a sus principales rivales en y se confirmó como la rival más fuerte de los Estados Unidos. En el encuentro más difícil en que se iba a determinar el campeón de este grupo, los croatas de nuevo de la mano de Radja (27 puntos) pasaron por encima de Grecia (81-55).


Si ese partido no tuvo mucha historia, el que sí tuvo de lo lindo fue el Canadá- Grecia. A los griegos les pasó factura la presión del público duramente muchas fases del encuentro, pero su mayor experiencia se notó en los últimos minutos y se impuso "in extremis" a los anfitriones 74-71. En la victoria helena fue clave la pareja Fassoulas-Christodolou. En los locales, destacó Hallas con 20 puntos. De esta forma, Croacia pasó como primera de grupo y Grecia como segunda. Las semifinales del Mundobasket estaban ya decidas: Estados Unidos contra Grecia y Croacia ante Rusia.

Semifinales La primera semifinal enfrentaba a los Estados Unidos ante Grecia. Los dos equipos alcanzaron las semifinales de forma muy distinta. Los americanos llegaron tras arrollar a todos sus oponentes, mientras que los griegos lo hicieron con mucho sufrimiento. A pesar de esta disparidad, los helenos aguantaron el tipo en el primer tiempo y solo se fueron 10 abajo al descanso (40-30). Sin embargo, la maquinaría yankee empezó a funcionar y todo cambió en la segunda parte. El parcial en los últimos 20 minutos fue de 5728 para los Estados Unidos. El combinado de Don Nelson se apoyó en Miller y Mourning en el ataque con 14 y 12 puntos respectivamente. Pero la diferencia creció por la increíble defensa que realizaron los americanos al secar a las principales estrellas griegas. USA venció 97-58 y pasó a la final, Grecia lucharía por el bronce.

Tras una primera parte muy pobre y con un baloncesto muy controlado, los rusos se fueron al descanso 31-22 en el marcador. Lo dramático para los croatas no era el marcador, sino que sus estrellas estaban desaparecidas. En el segundo tiempo, Radja se entonó un poco más y los croatas acortaban distancias poco a poco. Sin embargo, los rusos no le perdieron nunca la cara al partido y se mostraron muy fríos en los últimos instantes para llevarse el choque. De nuevo Bazarevitch fue clave en la victoria rusa.

Las medallas De nuevo, Croacia y Grecia se vieron las caras en este Mundial. Pero en esta ocasión estaba en juego conseguir el bronce. Los croatas salieron más enchufados desde el principio y recuperaron todas las buenas sensaciones de todos los partidos, salvo en el de Rusia. Radja volvió a ser el pívot dominante con 22 puntos y 8 rebotes y Komazec, el único que plantó cara ante Rusia, rindió también a un alto nivel con 21 puntos. En Grecia, solamente planteó batalla Fassoulas con un doble-doble (12+10). Los demás estuvieron muy erráticos en el tiro con un 30% en TC y con un paupérrimo 50% en tiros libres al fallar 11 de sus 22 lanzamientos que tiraron.

El 14 de agosto era el día de la gran final de este Mundial. 20.000 espectadores abarrotaron las gradas del SkyDome de Toronto. Era una final de dos estilos diferentes de juego, por una parte estaban los estadounidenses con un estilo de juego espectacular, eléctrico y ofensivo. Por otra parte, los rusos con un juego controlado y lento donde primaba la defensa. El plan ruso era defender igual de bien que lo hicieron ante los croatas, pero los americanos están hechos de otra pasta. Desde el comienzo, los americanos pusieron la sexta marcha y se fueron enseguida en el electrónico. Una primera parte de escándolo, los americanos anotaron 73 puntos por 40 de los rusos y el segundo tiempo fue más de lo mismo.Además de ganar, los americanos dieron espectáculo a los asistentes con mates electricos, con pases sin mirar y tapones imposibles. Esta vez el jugador más acertado fue el matador Dominique Wikins con 22 puntos, el alero no era de los máximos anotadores de su selección. El que sí que estuvo presente fue un habitual en todos los partidos, Shaquille O´Neal logró un doble-doble (18 puntos y 10 rebotes). Estados Unidos venció 13791 a Rusia y consiguió su tercer Mundial. El Dream Team II devolvió a la gloria mundialista a los Estados Unidos.

La segunda semifinal se presentaba más igualada. Croacia se había mostrado muy fuerte y todo hacía vaticinar que veríamos la misma final de las Olimpiadas de 1992: USA contra Croacia. Sin embargo, en un choque muy parejo, los rusos dieron la campanada y ganaron 66-64 a los balcánicos.

Foto: Taringa 39


Nacho González Rueda | @nacho8gonzalez

Dicen que todo lo bueno se acaba. Que a veces los que han sido grandes tienen que dejar paso a los siguientes cuando hayan exprimido al máximo el éxito. Y quizás fue eso lo que pasó en el año 1998 en Grecia. El universo de la canasta se preparaba para vivir la primera gran cita internacional sin un equipo estadounidense formado por jugadores de la NBA. Atrás quedaba el eterno Dream Team de Barcelona 92 con Jordan, Magic, Bird y compañía; así como los conjuntos de Canadá 94 y Atlanta 96 aún con integrantes del mencionado Dream Team como Malone, Stockton o Robinson junto a nuevas caras de la talla de Shaquille O'Neal. El abanico de candidatos al título se ampliaba al máximo, y la hegemonía mundial parecía, por primera vez en mucho tiempo, en seria disputa. Y fue esa circunstancia la que aprovechó un grandísimo grupo de jugadores procedente de los Balcanes para imponer un nuevo orden.

40

Al asalto del trono de EEUU Si hay algo que marcó el pistoletazo de salida en Grecia 98 fue el cambio de rumbo de la selección estadounidense. Tras haber ganado en el 92 los Juegos Olímpicos de Barcelona, en el 94 el Mundial de Canadá y en el 96 los Juegos Olímpicos de Atlanta, EEUU se descompuso.

Primer Mundial al que Estados Unidos acudía sin estrellas

sanciones de la ONU al país), con Bodiroga y Rebraca al frente, a pesar de las importantísimas bajas de hombres como Divac o Stojakovic. Por su parte, Rusia también llegaba como una de las grandes potencias, aunque ya sin el aporte de jugadores de Ucrania, Lituania, Eslovenia y demás países de Europa del Este debido al desmembramiento de la URSS. Otras selecciones, como la propia EEUU a pesar de sus ausencias, Grecia y el poder de ser anfitrión, la independiente Lituania o España, con hombres como Alberto Herreros, Alfonso Reyes o Nacho Rodríguez, también reclamaban un puesto en los pronósticos.

Una huelga de los jugadores de la NBA provocó una solución drástica: el combinado nacional lo compondrían jugadores norteamericanos que jugasen en Europa más dos jugadores universitarios. Sin las estrellas de la liga americana, muchos equipos vieron cómo la opción del título era real. Este fue el caso de Yugoslavia (que volvía a un Mundial tras no disputar el anterior por las

Foto: Fundación Pedro Ferrándiz


Sin sorpresas en la primera fase En la primera fase, en la que los equipos se dividían en cuatro grupos, las selecciones que lideraron cada conjunto pasaron invictas. Este fue el caso de Grecia (grupo A), Yugoslavia (B), Lituania (C) y España (D), que ganaron los tres encuentros que les enfrentaban a sus acompañantes en sus respectivos grupos. Los griegos tuvieron en Frangisckos Alvertis (13,2 puntos y 6,4 rebotes) y Nikos Ekonomou (11,9 puntos y 58,6% en triples) a sus mejores jugadores. Los yugoslavos arrasaban con los dos mejores jugadores del torneo como líderes: Dejan Bodiroga (14,7 puntos y 4,9 asistencias) y Zeljco Rebraca (13,6 puntos y 9,1 rebotes). Por parte de Lituania, Arturas Karnisovas (17,1 puntos y 6 rebotes) y Saulius Stombergas (13,3 puntos) marcaban la diferencia. En cuanto a España, Alberto Herreros (17,9 puntos), Alfonso Reyes (11,6 puntos y 7,2 rebotes) y Nacho Rodríguez (3,6 asistencias) eran los más destacados. Tras la criba inicial, para la segunda fase se clasificaban los tres primeros del grupo, quedando eliminado el último. Entonces, la competición se redujo a sólo dos grupos con seis equipos cada uno, de donde se clasificarían los cuatro primeros. Así, los cuartos de final se acabaron

confeccionando con (en orden descendente de clasificación) Yugoslavia, Rusia, Grecia e Italia por el grupo A, y Estados Unidos, España, Lituania y Argentina por el grupo B.

Yugoslavia y Rusia a la final Los cuartos de final fueron, a nivel general, igualados. Rusia fue la única en conseguir una victoria fácil (82-67) y eliminó a Lituania, con jugadores como Karasev al frente de la potente selección. Estados Unidos se olvidó de las palizas del pasado y sufrió (80-77) para apear de la competición a los italianos. Yugoslavia tuvo que sudar para eliminar a Argentina (70-62), y por último, la selección española sucumbió ante la anfitriona Grecia (69-62). Llegó el turno de las semifinales, y con ello una fase no apta para cardíacos. Mientras que Rusia apartó, tras años y años de hegemonía, a los Estados Unidos ganando por apenas dos puntos (66-64), Yugoslavia logró echar de "su" Mundial a Grecia tras una prórroga en un partido igualadísimo (7378). La Yugoslavia que no pudo jugar el anterior Mundial por sus conflictos internos, liderada por Bodiroga, Rebraca y Djordjevic, frente a la Rusia posterior a la Unión Soviética con Karassev y Babkov como principales reclamos.

El trono mundial se decidiría entre dos países que más allá del deporte habían pasado por mucho, y que ahora se veían las caras de tú a tú con el mayor de los premios aguardando.

La Yugoslavia de Bodiroga En un torneo tan disputado, la final no podía ser menos, y rusos y yugoslavos lucharon a cara de perro para ganar el Mundial. Finalmente, fueron dos los detalles que decidieron el partido. En primer lugar, la férrea defensa de Yugoslavia, en muchas ocasiones zonal, que haciendo gala de una gran maestría táctica protegió su aro en los momentos fundamentales. En segundo lugar, la actuación del MVP de las finales, Rebraca, héroe en los momentos claves, que acabó el partido con 16 puntos y 11 rebotes. Yugoslavia era la nueva campeona del mundo de baloncesto, por cuarta vez en su historia. Sólo perdieron un partido de los nueve que jugaron, habiendo anotado una media de 77,6 puntos por partido y encajando 62,6 puntos por partido. Empezaba una nueva era en el deporte del balón naranja. El bronce fue para Estados Unidos, que venció con facilidad a Grecia para conseguir el bronce (61-84). En el plano individual, Dejan Bodiroga fue elegido el MVP del torneo. El quinteto ideal lo formaron el propio Bodiroga, su compatriota Zeljco Rebraca, el español Alberto Herreros, el ruso Vasili Karasev y el italiano Gregor Fucka. España no sólo estuvo representada por Herreros en el quinteto ideal, sino que también fue el máximo anotador del torneo con 17,9 puntos por partido. José Rafael Ortiz, de Puerto Rico, fue el máximo reboteador con 10,5 rebotes por partido, y el australiano Shane Heal tuvo el mejor promedio en asistencias con 4,5 por encuentro.

Foto: Taringa 41


Yon Gracia Febrer | @yongf14

El mundial llegaba a la tierra prometida del baloncesto,el país donde se juega la mejor liga del mundo, y de donde han salido de los mejores jugadores de la historia. Estados Unidos acogía la edición de 2002 de la Copa del Mundo de Baloncesto, aunque especialmente fue en Indianapolis donde se desarrolló el torneo, que iba a tener dos sedes: El Conseco Fieldhouse, de 18.345 espectadores, actual pabellón de los Indiana Pacers, y el monumental RCA Dome, de 60.272. El torneo se tomó como uno de los primeros mundiales serios del baloncesto. Una competición que estaba eclipsada por los JJOO al fin iba a tener un nivel en cuanto a jugadores de alta calidad. En el país organizador se respiraba miedo. Llevaban un buen equipo, formado por jugadores NBA, pero la sombra del actual campeón, la tremenda Yugoslavia de los 90, que vivía su última competición como un país unido, a partir de ahí nada iba a ser igual…

42

La organización del torneo, con dos fases de grupos, estaba formada por 16 conjuntos. Las favoritas, las mencionadas EEUU y Yugoslavia, la potente generación Argentina de Scola y Ginobili en sus primeros pasos y como exponente sorpresa, la nueva España con el sorprendente Pau Gasol, que venía de ser el Rookie del año en la NBA, y venía acompañado por una generación que a lo largo de los años se acabaría considerando como inolvidable.

Estados Unidos celebraba su primer Mundial de la historia Es cierta la pasión que se vive por el baloncesto en Estados Unidos, pero pese a tener dos enormes infraestructuras, los pabellones y estadios no se llegaron a llenar. Quizás el baloncesto FIBA no era lo suficiente para un público americano, que tenía en Paul Pierce y Rashed Wallace puestas sus esperanzas, unas esperanzas que iban a desintegrar los últimos destellos de calidad balcánica en conjunto.

La primera fase dejó por el camino a sorprendentes selecciones que había llegado por sorpresa a este Mundobasket. Es el caso de Argelia o Líbano, que fueron los grandes elementos exóticos del torneo, pero que al igual que Venezuela y Canadá, las otras dos eliminadas, no consiguieron vencer ningún partido en esta fase, y se fueron con las manos vacías a casa. Por la parte positiva, destacaron tanto las victorias como el juego de dos selecciones Brasil y España. La Selección Española, incluso consiguieron vencer a una de las grandes favoritas, Yugoslavia, privándole así del primer lugar del grupo.

Foto. Emeshing.


Brasil no tuvo un grupo tan complicado, y sus victorias ajustadas ante Turquía y Puerto Rico, les pusieron la etiqueta de equipo complicado. Estados Unidos y Argentina arrollaron sin piedad en sus grupos, no hubo lugar a la duda, parecía que llegaban sobradamente como las más fuertes del torneo.

Los all blacks, guiados por Cameron, un 4 que parecía más un jugador de rugby, llegaron a la fase final con 3 victorias y 3 derrotas. Equipo durísimo de vencer.

Ver el sorprendente juego de China, que se clasificó con solo una victoria, que llegó de la mano del estelar Yao Ming, y el segundo puesto de Nueva Zelanda en el grupo, un equipo que sin demasiado talento, tiraba hacía delante, fue también algo digno de ver.

La llegada de los cuartos dejó grandes partidos, pero sin duda hay que destacar uno memorable, el de Yugoslavia contra EE.UU. Los anfitriones se las prometían muy felices a falta de 3 minutos, cuando superaban por una ventaja cercana a los 10 puntos a los actuales campeones. Un brutal Gurovic cambió el partido por completo apoyado en Bodiroga y Divac, y mandó a casa a los americanos tras una brutal remontada que dejó helado el Conseco Fieldhouse.

Segunda fase En la segunda fase la cosa comenzó a ponerse seria. Fue Puerto Rico quien dejo boquiabiertos a todos con un juego valiente, de la mano de un debutante como Carlos Arroyo, responsable de desquiciar a las defensas del torneo. Pleno de victorias para ellos, seguidos por una España a la que derrotaron, pero que con el paso de los partidos mejoraba más y más. Brasil se hundió en esta segunda fase, le salvó quizás el gran rendimiento de la primera, sumó dos derrotas en tres partidos y le pusieron contra las cuerdas. Finalmente paso como cuarta; Yugoslavia, que cedió otra victoria, seguía sin hacer ruido, tercera en el grupo. Turquía y Angola, eliminadas. En el Grupo F se hizo evidente que había de momento una selección por encima del resto, que no era otra que la potente Argentina, que se encargó de ser la primera en derrotar a los anfitriones, que quedaron segundos de grupo simplemente con esa derrota. Los argentinos se plantaban como favoritos en la fase final del torneo. Un peldaño por debajo de los dos monstruos se encontraba la Alemania de Nowitzki, que pese a salir derrotada ante ambos, aún dejaba lugar a la sorpresa, a colarse en semifinales, y que guiada por el de Dallas, aún no habían dicho su última palabra. Nueva Zelanda pasó de nuevo apartando a Rusia y a China de la fase final.

Cuartos de final

Otra gran exhibición de trabajo, de defensa y de aprovechar el mínimo detalle de Nueva Zelanda en cuartos, que se enfrentaba a una de las sensaciones del torneo, Puerto Rico. Guiados por un monumental Cameron, y su característica dureza, los all blacks se

metieron por primera vez en la historia de los mundiales en unas semifinales del Mundobasket. En un duelo clásico del fútbol, Argentina superó a Brasil, y continuó invicta en el torneo, dejando las mejores sensaciones entre las favoritas. La máquina guiada por Ginobili, Scola, Pepe Sanchez... mostraba el mejor juego del torneo, la juventud y las ganas necesarias y una garra que asustaba.

Estados Unidos quedaba eliminada en cuartos Dirk Nowitzki es, o era el verdugo moderno de la España baloncestística. Lo empezó a demostrar en estos cuartos de final. En un partido brutal del alemán (uno más), España perdió sus opciones en los últimos minutos de cumplir el sueño de llegar a semis. Quizás la excesiva juventud de algunos fue decisiva a la hora de decantar la balanza, y por supuesto, el partidazo de Dirk, al que nadie pudo parar.

Foto: FIBA 43


Semifinales La llegada de las semifinales presuponía una final bastante clara, y se cumplieron los pronósticos. En la primera de ellas, Yugoslavia, que venía extra motivada por la victoria ante la anfitriona, controló el partido ante la peleona Nueva Zelanda, que encontró su límite ante los yugoslavos. Les plantearon el partido muy duro, pero de dureza también sabían los balcánicos, sin olvidarse de una calidad superior a la de sus rivales. El trío Bodiroga, Jaric y Koturovic lideraron la llegada de su selección a la final, la cuarta consecutiva si no contamos el Mundial del año 1994. Alemania se lo puso más complicado a Argentina, pero aún así, nada de nada. Se llegó al último cuarto con ventaja alemana con un, de nuevo memorable, Dirk Nowitzki, que acabó el partido con 24 puntos 11 rebotes. Pero el bloque argentino fue superior, y premió el trabajó en equipo.

Foto. basketplus.com

Sconochini, con 18 puntos, fue el mejor de los sudamericanos, pese que fue apoyado por un incombustible Oberto, que se fue a los 16 y barrió en la pintura. Lo dicho, sufrieron, pero sumaron una nueva victoria que les llevaba a otra final... ¿favoritos? Esto ya era más discutible.

Argentina y Yugoslavia se citaban en la final Final

Foto: Taringa 44

Después de que Alemania sentenciara la tercera plaza, se abría una final muy igualada, ya incluso desde la previa. Los argentinos venían jugando el mejor baloncesto durante todo el torneo, pero Yugoslavia parecía tener la sangre de los vencedores, y una experiencia que sería vital.


El partido fue igualado en todo momento, pero Argentina llegó al final con una ligera ventaja sobre sus rivales balcánicos. De nuevo, los yugoslavos se tuvieron que poner el mono de trabajo, y hacer una remontada épica, con Bodiroga en modo Jordan, y con un Stojackovic letal durante todo el partido.

El partido se fue a la próroga después de que Divac fallara dos tiros libres decisivos Se llegó a los momentos finales con un marcador apurado. Divac falló dos tiros libres vitales en medio de un caos de perdidas, de correr de un lado al otro de la pista, y de una falta no pitada en el último segundo a favor de Argentina, que podría haber cambiado el destino de la final. La polémica estaba servida. Los argentinos, enfurecidos, se salieron minimamente del partido, y se vieron superados en la prórroga de una manera abrumadora. De nada sirvieron los 28 puntos de Fabricio Oberto, que se convirtió en el rey de la pintura, ni el perfecto trabajo defensivo de Scola. Será recordada como uno de los finales más polémicos de las finales del Mundobasket, pero ya nada se puede cambiar. En Argentina aún duele esta final, este resultado, esa falta... en Yugosalvia ya solo quedan recuerdos de aquella memorable selección que se desintegró tras aquel campeonato, dejando un legado que quedará para siempre en nuestras mentes.

Foto. Taringa

45


David García Martín | @davidgarciam7

Japón acogió el décimo quinto Munidal de baloncesto de la historia, el segundo en territorio asiático tras el de Filipinas en 1978. El campeonato empezaba sin rey, pues cuatro años antes la extinguida Yugoslavia se alzó con el título en suelo estadounidense. Con ese panorama, Estados Unidos llegaba a la tierra del sol naciente como máximo favorito. La derrota en Indianápolis 2002 escocía en el país inventor del baloncesto y no concebían otro resultado que hacerse con el oro. Otros nombres que aparecían en las quinielas eran los de Argentina, por entonces subcampeón, o el de Grecia, Alemania y Francia, que llegaban a Japón tras haberse llevado las medallas del Europeo de 2005. España no entraba entre los grandes favoritos, pero destrozaron todos los pronóstico. La generación de oro del baloncesto español dejó su firma en el Mundial. Los Gasol, Navarro, Gabajosa, Reyes o Jiménez demostraron que lo más importante es ser un equipo unido y tener

46

un sistema definido. Dos variantes que le dieron el primer Mundial de la historia a la selección española.

Primera fase sin sorpresas Argentina pasó la primera fase de grupos con un inmaculado 5 - 0. Los sudamericanos quedaron encuadrados con Francia, principal escollo, Venezuela, Nigeria, Líbano y Serbia y Montenegro. Un grupo asequible, propicio para empezar a coger ritmo de competición. Tras los argentinos terminaron Francia (3 - 2), Nigeria (2 - 3) y Sebia y Montenegro (2 - 3). Fuera se quedaron Líbano y Venezuela. Los libaneses estuvieron a punto de dar la sorpresa al acabar con el mismo balance que Serbia y Montenegro y Nigeria, pero perdieron los enfrentamientos directos y se quedaron fuera tras un digno papel. España calcó el guión de Argentino y contó los cinco partidos de la primera

fase por victoria. El equipo entrenado por Pepu Hernández dio un auténtico recital de baloncesto, demostrando desde el inicio de lo que eran capaces. Ganaron todos los encuentros por diez o más puntos. Alemania (4 - 1), Angola (3 - 2) y Nueva Zelanda (2 - 3) acompañaron a los españoles a los cruces de octavos. Por su parte, los anfitriones se despedían de su torneo después de haber ganado solo un choque. Panamá con un desolador 0 - 5 se encargó de cerrar el grupo. Grecia también demostró por qué era el campeón de Europa. Los helenos dominaron el grupo C con mano de hierro y finalizaron la primera fase con un balance de 5 - 0. Turquía se hizo con la segunda plaza después de perder el último encuentro contra los griegos por 76 - 69 cuando se jugaban acabar primeros de grupo. Lituania (3 - 2) y Australia (2 - 3) también se clasificaron para octavos. Los eliminados fueron Brasil (1 - 4) y la inofensiva Catar (0 - 5). Estados Unidos tampoco se dejó sorprender y lideró el grupo D con cinco


triunfos y ninguna derrota. Los norteamericanos también quisieron dejar claro su poderío desde el inicio para hacer valer la etiqueta de favoritos. Italia (4 - 1) realizó una gran primera fase y acabó segunda tras perder solo de nueve puntos ante los estadounidense. Eslovenia, Chinca y Puerto Rico empataron con un récord de 2 - 3, pero las derrotas de los centroamericanos con sus rivales directos significaron su adiós del torneo. Senegal (0 - 5) también acabó eliminado.

Italia, fuera en octavos Se acabó la fase de grupos y empezó el verdadero Mundial. Enfrentamientos directos y el perdedor terminaba eliminado. No se podía cometer ni un solo error. Al mínimo despiste se acababa el campeonato.

Los grandes favoritos no tuvieron problemas para acceder a los cuartos de final. Argentina batió a Nueva Zelanda (79 - 62), Turquía ganó a Eslovenia (90 - 84), España hizo lo propio con Serbia y Montenegro (87 - 75), Grecia apabulló a China (95 - 64) y Estados Unidos a Australia (113 - 73). Sin embargo, no todos los principales equipos lo tuvieron sencillo. Italia, tras una gran primera fase, cayó contra Lituania en un partido muy ajustado. Los lituanos se llevaron el encuentro (68 – 71) gracias a los 15 puntos de Macijauskas. Alemania también estuvo contra las cuerdas. Los teutones ganaron por solo un punto a Nigeria (78 77), con Nowitzki como salvador con 23 tantos y nueve rebotes. Francia también sufrió más de la cuenta para batir a Angola, pero finalmente se llevaron el choque por un ajustado 68 62.

Palizas para luchar por las medallas

Se preveían unos cuartos de final apasionantes e igualados. Sin embargo, no se cumplió el guión previsto y los cuatro partidos tuvieron un denominador común: grandes palizas. La selección española fue la encargada de abrir fuego y endosar un correctivo a Lituania (89 - 67). Los de Pepu Hernández hicieron un enorme encuentro en el que un parcial inicial de 28 - 11 acabó con las esperanzas lituanas. Con ese resultado, España se vengaba de la derrota sufrida en la final del Europeo de 2003. Argentina también quiso dejar huella y venció por 83 - 58 a Turquía para citarse con España en las semifinales.

Foto: FIBA 47


Por el otro lado del cuadro, Grecia se encargó de demostrar a Francia que sin la estrella, Tony Parker, era imposible que lucharan por los metales. En un partido lento, en el que se impusieron las defensas, los helenos batieron a los galos por 73 - 56 y los dejarían, una vez más, sin pelear por las medallas. Por su parte, Estados Unidos no tuvo complicaciones para deshacerse de Alemania por 85 - 65. Los 19 puntos de Carmelo Anthony y el pobre 3/12 en el tiro de Nowitzki fueron claves para resolver el encuentro.

Big Sofo se come a Estados Unidos Estados Unidos y Grecia fueron los encargados de abrir las semifinales. Todo apuntaba a que los norteamericanos se desharían del campeón europeo y accederían a la final del Mundial. Sin embargo, los helenos tenían un arma secreta: Sofoklis Scorshanitis. Un pívot de solo 206 centímetros de altura, pero con más de 130 kilos. Con unos movimientos limitados, pero cerca de canasta imparable para un pívot de las características de Chris Bosh o Elton Brand. Desde aquel día, se ganó apodos como Big Sofo o Baby Shaq por su parecido con el gran Shaquille O’Neal.

España venció con comodidad a Grecia en la final Estados Unidos arrancó muy bien el encuentro y rápidamente se vio con ventaja. Sin embargo, los griegos no se vinieron abajo y con la aportación en la pintura de Schorshanitis desconcertaron a los norteamericanos.

48

Foto: FIBA Con más de 60 puntos entre el segundo y tercer cuarto, llegaron al último con un una renta superior a la decena. Lo supieron gestionar muy bien y acabaron con la gran favorita para hacerse con el oro. Schorshanitis terminó el encuentro con 14 puntos y secundó muy bien a Spanoulis (22) y Kakiouzis (15). En el lado estadounidense de nada sirvieron los 27 puntos de Carmelo Anthony.

España a la final La otra semifinal la disputaron Argentina y España. Ambos sabían que Estados Unidos había quedado fuera, por lo que el coco no estaría en la final para impedirles luchar por el oro en caso de pasar a la final.


El partido estuvo marcado por un ritmo lento y mucho contacto. Algo que favorecía a los Argentinos, más curtidos en estas batallas. Además, Pau Gasol tuvo que abandonar el encuentro en el último cuarto tras fracturarse un dedo del pie izquierdo. Con ese guión, el encuentro llegó a los últimos compases con igualdad. A 18 segundos del final, el marcador rezaba empato a 74. Calderón tuvo dos tiros libres, pero solo aprevechó uno y dio un punto de ventaja a España. Argentina dispuso de la última jugada. Ginóbili subió el balón, llegó al centro de la zona –con unos posibles pasos- y dobló a la esquina derecha donde estaba absolutamente Nocioni. El exjugador de Baskonia tuvo en su mano el triunfo. Fueron los segundos más largos de la historia del baloncesto español. El aro escupió el tiro de Nocioni y España accedió a su primera final de un Mundial.

Pau Gasol, lesionado en las semifinales, no pudo participar en la gran final Ba - lon - ces - to Grecia y España disputaban por primera vez una final del Mundial. Los griegos habían sido campeones de Europa un año antes y los españoles no contaban con Pau Gasol para el partido más importante de su historia. Sin embargo, los de Pepu Hernández se sobrepusieron a todas las circunstancias. 20 minutos bastaron al combinado español para destrozar a los helenos. Marc Gasol fue una torre en la pintura para Schorshanitis, mientras que Navarro y Garbajosa cogieron la batuta

Foto. FIBA

en ataque. La segunda mitad sirvió para homenajear a los 12 jugadores españoles, hasta que sonó la bocina y el resultado indicaba un abultado 70 - 47. Una generación de oro. Siete años atrás, cuando competían en juniors, se proclamaron campeones del Mundo tras batir a Estados Unidos. Crecieron como jugadores, y personas, para lograr lo que nunca antes se había alcanzado en España. Lejos quedaba la plata en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles ’84, con los Fernando Martín, Solozabal, Corbalán o Romay, que había quedado como un auténtico hito. Los Gasol, Navarro, Reyes, Garbajosa o Jiménez se convirtieron en los baluartes de la mejor selección española de balocesto de la historia. Fue entonces cuando el basket eclipsó a los demás deportes en España y Pepu Hernández recitó la famosa frase “Ba - lon - ces - to”.

Pau Gasol, MVP en muletas Pau Gasol fue el mejor jugador de todo el torneo. El español no pudo disputar la ansiada final, pero la organización reconoció su liderazgo al frente del equipo campeón y le otorgó el premio de MVP. El ala-pívot, por entonces jugador de Memphis Grizzlies, promedió 21.3 puntos, 9.4 rebotes, 2.1 tapones y 65% de acierto en tiros de dos. Junto a Gasol, estuvieron en el quinteto ideal Papaloukas (Grecia), Ginóbili (Agentina), Anthony (Estados Unidos) y Garbajosa (España).

449


Alberto Gómez Torres | @AlbertoGmezTorr

El torneo más importante del mundo del baloncesto se disputaba, por cuarta ocasión, en suelo europeo. El Mundial volvía al 'Viejo Continente' después de 12 años. Turquía, que contaba con la mejor generación de jugadores de su historia, era el país anfitrión del campeonato. Un país situado entre Europa y Asia, y con una gran afición por el baloncesto, era el escenario ideal para que las mejores selecciones del planeta lucharan por el título mundial. Turquía es uno de los países europeos con mayor tradición baloncestística. Sus principales equipos (Fenerbahce, Galatasaray y Efes) siempre han estado entre los mejores del continente, y la afición turca muestra en cada partido el fervor con el que viven el baloncesto. Con grandes esfuerzos económicos para la construcción de pabellones y mejora de las sedes, Turquía se preparó para acoger el evento más importante del mundo del baloncesto, que se disputó entre el 28 de agosto y el 12 de septiembre.

50

El Mundial de Turquía 2010 fue uno de los eventos de más éxito en los últimos años. La gran afluencia de público procedente desde todas las partes del Mundo elevó notablemente la calidad del evento, que respondió a las expectativas creadas de manera sobresaliente. En el plano deportivo, los anfitriones vivieron un excelente campeonato y llegaron a la final, pero allí se encontraron con una selección estadounidense deseosa de volver a estar en el primer puesto del baloncesto mundial.

Turquía acogía el cuarto mundial en suelo europeo El equipo entrenado por Mike Krzyzewski acudió al evento con una selección de los jugadores con mayor proyección de la NBA, liderada por el alero Kevin Durant. España cedió el trono mundial a la selección históricamente designada como la más potente del baloncesto intercontinental, que consiguió su cuarto título y volvió a reinar tras 12 años sin hacerlo.

Sedes y estadios Turquía realizó un esfuerzo notable en ofrecer el mejor torneo posible, y por este motivo, construyó algún pabellón nuevo y mejoró los ya existentes designados a albergar partidos del torneo. Cinco pabellones y cuatro ciudades acogieron partidos del torneo: Estambul (dos pabellones), Kayseri, Ankara y Esmirna. El Sinan Erdem Spor Salonu, ubicado en la ciudad de Estambul, fue el escenario donde se disputó la fase final del torneo. Con capacidad para 16.000 personas, es el pabellón más grande de Turquía y el tercero de toda Europa.

Equipos clasificados Las 24 selecciones que disputaron el Mundial de Turquía 2010 se clasificaron para el torneo por diferentes vías. Del continente europeo, estuvieron presentes en el campeonato Turquía (como anfitriona), España, Serbia, Grecia, Eslovenia, Francia, Croacia (por sus posiciones en el Eurobasket 2009), y Lituania, Rusia y Alemania (por invitación).


Del continente americano, las selecciones que disputaron el torneo fueron Estados Unidos (como campeona olímpica), y Brasil, Puerto Rico, Argentina, Canadá (por sus posiciones en el FIBA Américas 2009). Angola, Costa de Marfil y Túnez representaron al continente africano, mientras que Irán, China, Jordania y Líbano hicieron lo propio con el continente asiático. Oceanía estuvo representada por Nueva Zelanda y Australia. De entre las 24 selecciones clasificadas, las únicas que debutaban en un Mundial eran Serbia, Túnez, Irán y Jordania.

Fase de grupos

El guión del grupo se cumplió según lo previsto, con la única excepción de Angola. El combinado africano venció a Alemania en el duelo que proporcionaba el último billete para la siguiente ronda de la competición, por lo que los africanos dejaban fuera a las primeras de cambio al combinado germano.

Estados Unidos mostraba su potencial en la primera fase Grupo B

Grupo A La competición en este grupo comenzó con un igualado encuentro entre Australia y Jordania, que se saldó con la victoria de los oceánicos por 7675. Los máximos favoritos para terminar en la primera posición del grupo, Argentina y Serbia, no tuvieron problemas en sus primeros compromisos del torneo.

El combinado norteamericano dominó con autoridad el grupo y no cedió una sola derrota en esta primera fase. A excepción del encuentro ante Brasil, en el que los estadounidenses vencieron por dos puntos (70-68), el conjunto de Mike Krzyzewski obtuvo una ventaja superior a los 20 puntos en el resto de partidos.

El resto de clasificados del grupo B fueron los esperados, con Eslovenia en el segundo puesto, Brasil en el tercero, y Croacia como última con acceso a la fase final del campeonato.

Grupo C Turquía contaba con dos factores importantes a la hora de afrontar el torneo. El primero, el mejor equipo turco de la historia; el segundo, una afición volcada con su selección, y que llevaría en volandas a los suyos durante todo el campeonato. Así, el combinado otomano consiguió un pleno de victorias en esta primera fase, y apenas pasaron apuros para conseguir el triunfo en los cinco partidos. El resto de equipos del grupo C que accedieron a la fase final del Mundial de Turquía 2010 fueron los esperados: Rusia en segunda posición, Grecia en tercera y China en cuarto lugar.

España, campeona en 2006, pasaba como tercera de grupo Grupo D El combinado español, entrenado por Sergio Scariolo, no transmitió buenas sensaciones desde el comienzo del Mundial. España cayó derrotada ante los dos rivales más fuertes del grupo, Lituania y Francia, y se mostró muy lejos del nivel mostrado un año atrás en el Eurobasket.

Foto: FIBA

Lituania consiguió un 5 de 5, Nueva Zelanda sorprendió colándose en la tercera posición, y Francia accedió a la siguiente ronda como cuarta clasificada, si bien es cierto que galos, oceánicos y españoles acabaron empatados con un balance de tres victorias y dos derrotas.

51


Octavos de final Las eliminatorias de octavos de final del Mundial de Turquía 2010 depararon varios encuentros entre las grandes potencias del baloncesto mundial. Uno de estos partidos fue el que enfrentó a España y Grecia, que volvían a verse las caras en un campeonato del Mundo desde la final de Japón 2006. El encuentro fue muy igualado, pero el mayor oficio español, liderado por los 22 puntos de Juan Carlos Navarro, permitió a España estar en cuartos de final. Otro de los partidos más atractivos de octavos de final enfrentó a Serbia y Croacia. El encuentro terminó siendo uno de los más emocionantes del torneo, y se resolvió a favor de los serbios gracias a un tiro libre de Aleksandar Rasic a falta de un segundo, que posibilitó la victoria balcánica por 73-72. La anfitriona, Turquía, se impuso con demasiada facilidad a Francia, que se vio superada por el vendaval otomano y acabó claudicando por 95-77. Argentina, siempre favorita en los grandes torneos, se enfrentaba a Brasil en el clásico sudamericano por excelencia. Los argentinos cumplieron el pronóstico y consiguieron el billete para cuartos de final, pero tuvieron que sufrir para doblegar a los brasileños, que cayeron por 93-89. El resto de enfrentamientos no deparó ninguna sorpresa. Estados Unidos arrasó a Angola, Lituania venció a China, Rusia a Nueva Zelanda y Eslovenia a Australia.

Cuartos de final Las ocho selecciones que aún permanecían en el torneo habían sido las mejores en la primera fase, por lo que el cartel de la antepenúltima ronda era inmejorable. Por tanto, comenzaba el verdadero Mundial, y todos los enfrentamientos fueron de una calidad notable.

52

Foto: FIBA El primer de ellos enfrentó a Serbia y España. Un partido igualado durante los 40 minutos, pero que terminó con el sueño del combinado español de repetir título. El cuadro balcánico llevó la delantera en el marcador durante la mayor parte del partido, pero una canasta de Marc Gasol colocaba el 89-89 en el electrónico. Cuando todo parecía encaminarse a la prórroga, apareció Milos Teodosic, que lanzó un triple desde ocho metros que acabó entrando, dando a Serbia el pase a semifinales. En el segundo encuentro entró en escena el anfitrión, que no tuvo piedad de Eslovenia y se impuso por un contundente 95-68. Ilyasova lideró al combinado turco con 19 puntos, pero hasta cinco jugadores terminaron el partido con 10 o más puntos. Turquía hacía valer el factor campo y se colaba en semifinales ante su afición. La máxima favorita, Estados Unidos, se medía a Rusia en otro de los duelos más atractivos del torneo. Pero en los momentos importantes siempre aparecen las estrellas, y el mejor jugador de la selección en el Mundial de Turquía 2010 era Kevin Durant. El alero ter

minó el partido con 33 puntos, y el equipo norteamericano venció a Rusia por 89-79. El último partido de cuartos de final medía a dos selecciones que están entre las mejores torneo tras torneo. La presumible igualdad entre Lituania y Argentina no tuvo su reflejo en el partido, pues el equipo báltico logró una abultada victoria para acceder a semifinales (104-85).

Semifinales La penúltima ronda del torneo enfrentaba a las cuatro selecciones que mejor habían jugado. Serbia y Turquía se medían en la primera semifinal, mientras que Estados Unidos y Lituania se veían las caras en la segunda semifinal. El primero de los dos partidos fue el que protagonizaron norteamericanos y europeos. El equipo estadounidense dominó con autoridad el partido, y al descanso ya tenía una ventaja de 15 puntos en el marcador. Al igual que en cuartos de final, el protagonista indiscutible del partido fue Kevin Durant.


El alero llegaba tras firmar 33 puntos ante Rusia, pero mejoró sus prestaciones ante el combinado báltico, que vio cómo Durant les endosaba 38 puntos. Estados Unidos volvía a alcanzar la final de un Mundial.

Turquía se metía en la final con una canasta sobre la bocina; esperaba Estados Unidos

Tras el paso por los vestuarios, Turquía intentó reaccionar y volver a meterse en el partido, pero continuaron chocando con el muro estadounidense, que impidió que la selección otomana anotara más de 17 puntos en un cuarto. En el tercero, los turcos llegaron a 16, pero la superioridad de Estados Unidos quedó reflejada un cuarto más, y comenzó los últimos diez minutos con una ventaja de 13 puntos en el marcador. El último cuarto apenas tuvo trascendencia en el partido, pues Estados Uni-

dos siguió a un nivel superior al de su rival, terminando el encuentro en 6481 para los norteamericanos. En un partido más, el líder estadounidense fue Kevin Durant, que anotó 28 puntos y volvió a demostrar por qué ya era el mejor anotador del planeta. El alero conquistaba el MVP del torneo, y se convirtió en el principal culpable de que Estados Unidos consiguiese su cuarto campeonato del Mundo, volviendo a situarse en el primer escalafón del baloncesto mundial.

La otra semifinal era, a priori, más igualada. Serbia y Turquía habían completado un excelente campeonato, y ahora sólo estaban a un paso de poder luchar por el oro. El partido comenzó con dominio del equipo balcánico, que llegó con ventaja al descanso. Pero los turcos no querían dejar pasar la oportunidad de estar en la final ante su público y reaccionaron en la segunda mitad. Serbia vencía por 82-81 a falta de cuatro segundos, pero una canasta de Tunçeri en el último segundo del partido (82-83) clasificó a su equipo para la final, desatando el delirio de los jugadores y la afición turca.

Final Estados Unidos fue el claro dominador de la final. Una pequeña ventaja de los turcos mediado el primer cuarto elevó la moral de los aficionados, pero el conjunto norteamericanos no tardó en ajustar su defensa y, a partir de ahí, consiguió de nuevo la iniciativa en el marcador, llegando al final del primer cuarto con una pequeña ventaja (1722). En el segundo cuarto, los estadounidenses sabían que defendiendo podían conseguir el campeonato, por lo que siguió realizando un excelente juego defensivo. Así, el marcador al descanso era 32-42 para Estados Unidos.

Foto: FIBA 53




Álvaro García San José | @Al_Valladolid

los guantes por la canasta. Galis aún no era consciente de la cantidad de experiencias que estaba predestinado a vivir sobre el parqué.

Desde el nacimiento del baloncesto en Europa y la celebración del primer campeonato de naciones continental, allá por 1935, han sido miles los jugadores que han dejado su huella inmersa en las diversas canchas del viejo continente. Dentro de este grupo selecto, apenas unos pocos han logrado captar la atención del aficionado de la forma que lo hiciera Nikos Galis a finales de los 80.

Tras disputar cuatro años al máximo nivel en la Universidad de Seton Hall, el jugador se coló entre los mejores anotadores de la liga universitaria al promediar 27'5 puntos por encuentro, registros que solo superarían Lawrence Butler y Larry Bird. Sus grandes dotes para la anotación colocarían a Galis en una franquicia NBA tras la conclusión del draft de 1979.

Nacido en el estado Nueva Jersey en el lecho de una familia pobre de inmigrantes griegos, fue en la pequeña localidad de Union City donde el greco-americano vivió su adolescencia y comenzó a interesarse por el deporte. Cuando apenas había sobrepasado la década de vida, Galis decidió iniciarse en el boxeo y comenzar a entrenar con asiduidad cerca de su casa. Sin embargo, el descontento que causaba en su madre la actividad, que no soportaba verle moratones por toda la cara día sí y día también, le llevó a sustituir

56

Red Auerbach decidió desprenderse de sus servicios por una lesión en el brazo Sin embargo, una inoportuna lesión le privó de exhibir su talento en esta gran liga y al poco de ser elegido por los Boston Celtics, estos decidieron cortarle.

Esta elección del laureado Red Auerbach, sigue siendo hoy en día uno de los borrones más reseñables de su intachable carrera como entrenador profesional. Aún así, Galis no perdió la fe en su baloncesto, y cómo se suele decir en estos casos: "Cuando se cierra una puerta, se abre una ventana." Bien pues, bendita ventana estarán pensando el greco-americano y los suyos.

Icono de la revolución griega Truncadas sus aspiraciones como baloncestista en el país que le vio nacer, Galis decidió probarse en Europa, y para ello qué mejor que hacerlo en su otra tierra; el hasta ahora desconocido país heleno. Allí, de la mano del Aris de Salónica, se convirtió en el máximo exponente de la revolución del baloncesto griego, un deporte, que poco antes de su llegada, apenas trascendía entre medios y aficionados. En la Macedonia Central, y arropado siempre por su inseparable compañero Panagiotis Giannakis, Galis cosechó una trayectoria impecable.


Caracterizado por su calidad innata, su historia permanecía en perpetuo idilio con la canasta, llegando, por momentos, a sobrepasar límites inimaginables para el propio espectador. No era para menos, Galis encabezaba la generación de jugadores griegos más prometedora hasta la fecha. Avalado por sus 38'2 puntos por partido de media en sus primeros siete años en la liga, el greco-americano fue el principal estandarte del combinado del seleccionador Kostas Politis de cara al Campeonato del Mundo de 1986; el primero en la historia de los helenos. Bajo la dirección ofensiva del incansable Galis formarían otros ilustres jugadores del baloncesto griego como Theofanis Christodoulou, Michail Romanidis, Nikos Filippou o el ya mencionado Giannakis. Con todo esto y más, Grecia llegaba a su primer Campeonato del Mundo, donde esperaba hacerse un hueco entre las grandes potencias del deporte de la canasta. Para ello Politis había confeccionado una selección joven y con proyección, que sería la antesala de aquel histórico combinado que ganaría en 1897 el Eurobasket celebrado en la propia Grecia.

España, el lugar elegido

volcó con su homónimo de baloncesto; que por primera vez en la historia tendría lugar en el país más grande de la península ibérica.

1986 será un año recordado con espe- Los favoritos eran los de siempre, los cial cariño para españoles amantes del deporte. En el año en que España ingresaba en la Comunidad Económica Europea, Juan Antonio Samaranch anunciaba al mundo que Barcelona sería sede olímpica en 1992. Simultáneamente, Fernando Martín, un joven madrileño de 205 centímetros, asombraba a toda la nación mudándose a Portland para jugar en la NBA, una liga que poco a poco comenzaba a mirar hacia el otro lado del Atlántico en busca de talentos. Tras caer eliminados en cuartos de final por los belgas en el Mundial de México, todo el pueblo español se

Galis tuvo que marcharse a Europa para saborear la gloria

Estados Unidos, Yugoslavia y la URSS, que venían dominando el baloncesto mundial desde prácticamente su aparición. Siguiendo su estela, se encontrarían la Brasil de Oscar Schmidt, el combinado italiano guiado por Antonello Riva y el veterano Walter Magnifico y la España de los Epi, Villacampa, Chicho Sibilio o Fernando Martín. Sin embargo, dentro de las quinielas de aspirantes nadie parecía apostar por el conjunto confeccionado por Kostas Politis. Esto se debía, principalmente, a lo poco que se conocía por aquel entonces del baloncesto practicado en las proximidades del Egeo. Aún así, la prensa y los aficionados no tardarían en hacerse eco de la asombrosa calidad de alguno de los miembros del equipo heleno. Y es que, el debut de los griegos en el campeonato entró por la vía rápida en los anales de la historia del deporte de la canasta.

Foto: Neokosmos 57


Y es que, el debut de los griegos en el campeonato entró por la vía rápida en los anales de la historia del deporte de la canasta. No fue para menos, en una de las exhibiciones individuales más destacadas habidas en una Copa Mundial, Galis se fue hasta los 53 puntos con un 66'7% de acierto en tiros de campo. Sin tiempo para asimilar esta marciana actuación, el escolta grecoamericano volvió a saltar a la cancha para jugar ante Francia. Ante la mirada atenta de medio mundo, Galis volvió a exhibirse en Zaragoza y se fue hasta los 34 puntos, fallando tan solo en uno de sus intentos a canasta. Las actuaciones de aquel pequeño jugador de 183 centímetros no dejaron indiferente a nadie.

Galis se fue hasta los 53 puntos en su debut ante Panamá Esta fue la tónica durante el resto del torneo. Las prestaciones de Galis llegaron hasta tal punto que el resto de rivales se deshacían en elogios al ver que hicieran lo que hicieran el dorsal cuatro acabaría anotando.

Foto: Wikipedia El por aquel entonces soviético, Arvydas Sabonis, dijo una vez que tenía la sensación de que si Galis tenía intención de encestar lo haría, sin llegar a importar qué tipo de defensa se practicara sobre él o cuantos hombres tuviera encima. Incluso, el que fuera designado MVP del torneo, Drazen Petrovic afirmó que: "Si él era el hijo del demonio... Galis era el demonio en persona". A pesar de las derrotas ante España o Brasil en la primera fase, el escolta mantuvo su excelso nivel de forma y

Foto: wordpress 58


continuó por encima de la veintena de puntos en ambos partidos. Su figura seguía creciendo a pasos agigantados, al mismo tiempo que se distanciaba de Oscar Schmidt en la lista de máximos anotadores del torneo. Si bien era cierto que el potencial ofensivo de Grecia era temible, su presencia en la pintura en ambos lados de la cancha se vio reducida ante la baja de La araña, Panagiotis Fasoulas, que decidió ese mismo verano entrenar en Estados Unidos para preparar un posible salto a la NBA que, con el paso de los años, no se consumó. Esta fue, una de las principales razones por las que Grecia no consiguió ninguna victoria en la exigente segunda fase.

Grecia fue eliminada en la segunda fase, pero Galis se marchó como la sensación del Mundial Aunque ya estaban eliminados y los partidos apenas trascendían, Galis cerró el campeonato anotando 40 y 49 puntos. El jugador procedente de Nueva Jersey completaba así uno de los campeonatos del mundo más brillantes, en el ámbito individual, que jamás se haya visto. En él, se fue hasta los 33'5 puntos de media en la decena de encuentros disputados. Esto no fue nada más que el primer gran contacto heleno con el baloncesto mundial. Lo que vendría a continuación daría para un capítulo aún más extenso, en el que estos mismos pioneros consagraron su óptima actuación en España con sendas finales de Eurobasket, donde se dieron a conocer como lo que son hoy en día, una de las principales potencias del panorama mundial. Con todo esto y más, cabe recordar que Galis abrió el camino hacia la historia, siendo estrella en su primer Campeonato del Mundo.

Foto: Wikipedia 59


Rodrigo Salvador Inchaustegi | @RodrInch

La temporada de 1993-94 en la NBA su segunda como profesional- acababa de una manera excepcional. Segundo máximo anotador y reboteador de la liga con 29,3 puntos y 13,2 rebotes por encuentro. Además, aupaba a la franquicia de Orlando a su primera aparición en una postemporada, cinco años después de su creación en la expansión de la temporada 1989-90, temporada en la que también apareció la franquicia de Minnesota. Una de las curiosidades de la carrera de Shaq es que casi "se coló" en el mejor equipo de baloncesto de la historia, el archiconocido y aclamado Dream Team. El duodécimo puesto de la convocatoria del Team USA en 1992, en esa primera plantilla de profesionales americanos permitida por la FIBA, estaba reservado para una estrella del programa baloncestístico universitario americano, la NCAA. Shaquille O'Neal, un todoterreno en Louisiana State que acababa de ser seleccionado con el nº1 del draft de 1992 por los Magic, y Christian Laettner,

60

que acababa también de ser seleccionado en ese draft pero dos puestos por debajo, fueron los dos jugadores mejor posicionados para entrar en el mejor equipo de la historia del deporte. El equipo técnico decidió llevarse a Laettner, que ese año había sido campeón de la NCAA por segundo año consecutivo con la Universidad de Duke, ganando premios tan prestigiosos como el Wooden Award, el Naismith Player of the Year o el Associated Press Player of the Year.

Shaquille estuvo a punto de entrar en el Dream Team del 92 "Estaba molesto. Celoso. Pero con el paso del tiempo he entendido que en ese momento yo era más explosivo, más poderoso, pero Laettner era un poco más completo de lo que yo era. Además de que se quedó los 4 años [en Duke] y se graduó", afirmaba The Diesel en una entrevista para Sports Radio Interview en 2012.

El Mundial de Baloncesto de 1994, inmaculado O'Neal tardó dos años más en estrenarse con el Team USA. La federación americana de baloncesto, la USA Basketball, lo seleccionó a él en el segundo equipo con jugadores profesionales de la historia americana, junto a Derick Coleman, Joe Dumars, Kevin Johnson, Larry Johnson, Shawn Kemp, Dan Majerle, Reggie Miller, Alonzo Mourning, Mark Price, Steve Smith y Dominique Wilkins. Bajo la batuta de todo un histórico entrenador en la NBA como Don Nelson -en ese entonces headcoach de los Warriors-, el Dream Team II se mostró casi tan arrollador como su predecesor. Con una pintura inaccesible a los rivales, contraataques rápidos y triplistas de la talla de Reggie Miller, los resultados fueron notables: un récord de 80, ganando sus encuentros por una media de 37,7 puntos (frente a los casi 44 puntos del Dream Team). El Dream Team II, como se autodenominaban y como han pasado a la his-


toria, debutó curiosamente, frente a una España que perdió por 15 puntos (115-100), y donde Villacampa Amorós casi llegó a la treintena de puntos. Shaquille realizó un encuentro discreto para lo que había acostumbrado en su paso por el entonces Anway Center de Orlando (predecesor del Anway Arena de la actualidad, donde juegan los Magic desde 2010): 12 puntos y 6 rebotes en 16 minutos de juego. En un grupo que también incluía a Brasil y a China, además de España, fueron precisamente los chinos su segunda víctima. Los americanos aniquilaron por 55 puntos a China, con un festín de Shaquille O'Neal, que fue el máximo anotador con 22 puntos y solo un tiro de campo fallado. Brasil fue testigo del primer dobledoble como internacional de Shaq. 27 puntos que acompañó con 11 rebotes en una victoria por 105 a 82. A Grecia le robó 16 rebotes y a Puerto Rico le endosó 29 puntos. La bestia había despertado tras un inicio modesto. La final se jugó el dia 14 de agosto contra una Rusia que había sufrido para ganar a Croacia en la semifinal de 17 horas atrás.

Foto: usatoday El cansancio, la superioridad física y el juego fueron suficientes para que el Dream Team II se llevase el oro por la asustadora cifra de 46 puntos (13791). Shaquille logró su último dobledoble de la competición con 18 puntos y 10 rebotes. The Diesel fue nombrado MVP de la competición con una media de 18 puntos y 8,5 rebotes y con un porcentaje de tiro de casi el 75%, gracias a su superioridad física y al festín que se daba machacando el aro contrario.

Foto: ridethepine

O’Neal fue el primer MVP de la historia de los mundiales

El Dream Team III, una experiencia más modesta Reggie Miller y Shaquille eran los dos únicos participantes de la secuela anterior que fueron a las Olimpiadas de Atlanta de 1996. Cinco miembros originales del equipo olímpico vencedor de 1992 repetían -Pippen, Malone, Stockton, Barkley y Robinson-. La rotación se complicó para O'Neal en la pintura, con Olajuwon y Robinson The Captain - llevándose más minutos que el ya jugador de los Lakers en ese momento. Shaquille fue titular en 3 encuentros (del 8-0 que llevó al Team USA a su tercera medalla consecutiva en un torneo FIBA) y promedió 9,5 puntos, 5,3 rebotes y 8 tapones por encuentro.

61


Alejandro Ferrer Espinosa | @alexferrer07

Entre los años 90 y los primeros años de la década de los 2000, el baloncesto europeo estuvo reinado por el serbio Dejan Bodiroga. La perla balcánica nació en una humilde ciudad serbia llamada Zrejanin de apenas 80.000 habitantes. Desde muy pequeño se apasionó por el baloncesto, el "Deporte Rey" en Yugoslavia, demostrando grandes dotes para este deporte. Jugó en las mejores ligas europeas: Italia, España y Grecia. El primer equipo de su carrera fue KK Zadar yugoslavo (hoy croata). Dejan Bodiroga destacó siempre por ser un jugador muy ganador con un gran gen competitivo. El baloncesto balcánico siempre fabrica grandes lanzadores y en el caso de Bodiroga no fue una excepción, el serbió brilló por ser un gran tirador desde todas las posiciones. Además fue apodado el "Magic Johnson Blanco" por su similar estatura (2,05 m), por su estilo de juego y por su polivalencia. Bodiroga podía jugar tanto de alero como de base.

62

En la primera posición posteaba muchos a sus defensores y capturaba rebotes; en la segunda dirigía a la perfección a sus compañeros y controlaba el ritmo del partido. A principios de los 90 fue una época gris y dolorosa para los países balcánicos. Se sucidieron varios hechos políticos (Desintegración de la Unión Soviética y la Guerra de los Balcanes) que acabaron fragmentando por completo a la antigua Républica Federativa Socialista de Yugoslavia. Solamente quedaban Serbia y Montenegro en la República Federal de Yugoslavia. Estos hechos también afectaron de lleno al baloncesto, la ONU prohibió a la potente selección de Yugoslavia disputar el Mundobasket de Canadá en 1994 y de esa manera no pudo defender el campeonato de la anterior edición. Una vez normalizada la situación, los yugoslavos (serbios y montegrinos) se presentaban al Mundial de Grecia'98 muy motivados y con un doblete europeo logrado en Atenas'95 y Barcelona'97.

El Mundial de Bodiroga Los jugadores serbios tenían muchas ganas de disputar y de ganar el Mundial de 1998 que se celebraba en Grecia, ya que no pudieron participar en el Mundial de Canadá por una sanción de la ONU. Dejan Bodiroga, un joven de 25 años, estaba esperando con muchas ansias que llegara esta cita, ya que el de Grecia sería su primer Mundial que iba a jugar. Después del Mundial, Bodiroga curiosamente estaría 4 años en el país heleno, vistiendo la camiseta del Panathinaikos. Además, los aficionados del baloncesto español y en especial los del Real Madrid siguieron muy cerca a Bodiroga en esta cita mundialista, ya que llegaba como jugador del Real Madrid. Yugoslavia en la primera fase quedó encuadrada en el Grupo A donde su principal rival sería la Rusia de Karasev. Puerto Rico y Japón lucharían por el tercer puesto para jugar la segunda fase. Tras una buena actuación en la victoria ante Puerto Rico (15 pts y 7 rebs), el mejor Bodiroga estaba por llegar.


El serbio se señaló el encuentro ante Rusia con una cruz roja en el calendario. Aunque solo fuera un partido de primera fase, Bodiroga se tomó muy en serio el choque ante los rusos. El partido cumplió las expectativas y no defraudó. Tras remontar en la segunda parte, los serbios se llevaron el encuentro en la prórroga (82-74) tras una formidable actuación de Bodiroga (16 pts, 9 rebs y 3 asistencias). El serbio no estuvo acertado pero si supo provocar faltas de lo lindo y anotar catorce puntos desde el tiro libre. En el último encuentro ante Japón, la participación de Bodiroga fue muy reducida.

vimos la mejor y auténtica versión de Dejan Bodiroga. Realizó un espectacular partido al encestar 31 puntos, capturar cinco rebotes y repartir cuatro asistencias. Pasó la treintena de puntos con unos increíbles porcentajes en tiros de campo (75%) al meter nueve de doce lanzamientos y en tiros libres (81%) al lograr encestar trece de sus 16 tiros que intentó. El serbio fue la "gran pesadilla griega". La victoria balcánica no pudo ser más épica, ya que tuvo que recurrir a la prórroga donde los yugoslavos de la mano de Bodiroga fueron superiores 78-73.

Yugoslavia se jugaría el Mundial ante Rusia que venció en las semifinales sorpredentemente a los Estados Unidos, campéon en 1994. Al igual que en la 1ª fase, los yugoslavos tuvieron que remontar en la segunda parte para ganar el partido (64-62). Fue un choque muy igualado y de un basket muy controlado donde primaron las defensas. No fue el mejor partido de Bodiroga (11 pts, 5 rebotes y 2 asistencias), pero ayudó a que su país fuera campeona del Mundo. El mejor en la final fue Rebraca con 16 puntos y 11 rebotes, que con un tapón y un rebote ofensivo decantó la victoria yugoslava.

Dejan Bodiroga se convirtió en el MVP del Mundial 1998 ganado por Yugoslavia Tras dos encuentros grises en la segunda fase, en especial en la derrota contra Italia (60-61), el "Magic Johnson Blanco" volvió a lucir su mejor versión ante un grande europeo, esta vez ante la anfitriona Grecia. Logró su mayor anotación hasta ese momento (19 puntos), pero lo más importante fue que lo realizó desde todas las posiciones de la cancha. Por fin se estrenó desde la línea de 3 puntos con su dos de dos en triples (fueron sus únicos triples metidos en el campeonato), además capturó cuatro rebotes y repartió tres asistencias. Los yugoslavos estaban en cuartos. En un partido de cuartos muy sufrido y muy duro ante Argentina, Bodiroga sólo volvió a descansar un minuto en todo el partido. El serbio metió catorce puntos y capturó ocho rebotes. Como venía siendo costumbre, apareció en los momentos decisivos y se apoyó desde la línea personal para vencer a los argentinos 70-62. Sin embargo, fue de nuevo ante la local Grecia donde

Foto: Wikipedia

63


Dejan Bodiroga, "Magic Johnson Blanco", hizo un espectacular Mundial que lideró a la nueva Yugoslvia a ser campeona del Mundo y además logró el MVP del campeonato. Metió 14,7 puntos, capturó 4,9 rebotes y repartió 2,2 asistencias por encuentro. Fue el máximo anotador y asistente de su selección. El máximo encestador del Mundial fue el español Alberto Herreros.

Bodiroga lleva a Yugoslavia a la gloria mundial Yugoslavia llegaba al Mundial de Estados Unidos de 2002 como campeona del Mundo. Tenía la difícil misión de repetir título mundialista, hasta ese momento nadie la había logrado. Los balcánicos quedaron encuadrados en el Grupo A con España, Ángola y Canadá. Tras un paseo militar en el estreno ante la selección africana (11363), la primera prueba de fuego venía contra una prometora selección española liderada por el NBA Pau Gasol. España salió muy enchufada al partido (26-10) y aunque al final acabó su-

Foto: FIBA friendo, España se llevaba el partido y dio un golpe encima de la mesa al vencer a la campoena Yugoslavia. Gasol fue una auténtica pesadilla para los balcánicos (25pts) en el que precisamente Bodiroga fue el mejor hombre con 16 puntos. Tras el susto ante el combinado español, Bodiroga cuajó un aceptable encuentro ante una débil Canadá (12+3+3).

Foto: FIBA 64

Yugoslavia llegó a la 2ª fase con más dudas que en el anteror Mundial, dudas que tuvieron de nuevo la peor noticia para los balcánicos al caer por 83-85 ante Puerto Rico, una de las revelaciones del Mundial. Los yugoslavos jugaron un horroroso último cuarto (25-14) en el que se dejaron remontar, de nuevo fue un jugador interior el que les hizo mucho daño, Dani Santiago con 31 puntos.


Fue el peor partido del "Magic Jonhson Blanco" en el Mundial al quedarse sólo en 4 puntos y 27% de fectividad en el tiro. Sin embargo, Bodiroga fue el máximo reboteador de su equipo con 10 rebotes. A partir de ese momento, los yugoslavos se pusieron las pilas y destrozaron a sus siguientes rivales (90-69 contra Brasil y 110-78 ante Turquía), fue precisamente en el segundo choque donde Bodiroga recuperó sensaciones al meter doce puntos y capturar siete rebotes. Pero la verdadera prueba de fuego llegaba ante los anfitriones, los Estados Unidos. Eran dos estilos diferentes, el de la NBA contra el de FIBA. Ambas selecciones llegaban con dudas al encuentro. Los estadounidenses no presentaban un combinado tan talentoso como el de 1992 y 1994, era una plantilla donde no estaba liderada por ninguna estrella TOP de aquel año. Cuando todo parecía de cara para USA al final del tercer cuarto, los balcánicos se conjugaron y sacaron lo mejor de ellos mismos en el definitivo cuarto que le srvió para imponerse a la siempre potente USA.

Precisamente los mejores por psrte yugoslava fueron dos NBA, Stojakovic (20 puntos) y Divac con un dobledoble (16+11). El buen partido de Paul Pierce y de Miller (19 puntos cada uno) no evitó que el "sueño americano" terminara en su Mundial. Bodiroga hizo un gran trabajo defensivo y se quedó en 9 puntos.

Fue una final vibrante y plagada de buen baloncesto, muy diferente a la del Mundial de Grecia. Tras muchas alternativas en el marcador se llegó a la prórroga. En esos 5 minutos, la brillante actuación de Bodiroga y varias decisiones polémicas de colegiados dieron el segundo Mundial seguido de Yugoslavia.

Otra vez estaba Yugoslavia en las semifinales. Se jugó el pase a la final ante Nueva Zelanda, la revelación del torneo. Los europeos se vieron superados por los oceánicos en un primer cuarto horroroso (30-19). Pero poco a poco la serenidad impuesta por Marko Jaric y Dejan Bodiroga hizo sus frutos y los yugoslavos se acabaron imponiendo en una remontada histórica. Bodiroga metió catorce puntos, repartió cuatro asistencias y capturó tres rebotes.

Bodiroga sumó su segundo oro en Estados Unidos 2002, tras una final de infarto ante Argentina

Yugoslavia tenía su gran objetivo cerca, estaba a tan sólo un partido de lograr dos Mundiales seguidos. Se vio las caras ante una guerrillera y talentosa generación argentina liderada por Ginóbili y Oberto.

Bodiroga se reservó para la final a la perfección. Metió 27 puntos, capturó seis rebotes y dio tres asistencias. Unos números que están a la altura de este formidable jugador. El serbio llevó a Yugoslavia a la gloria mundial.

Foto: FIBA 65


Nacho González Rueda | @nacho8gonzalez

Defendiendo los colores de su país, el alemán también ha escrito su nombre entre los mejores a nivel de selecciones.

de los alemanes con una exhibición: 30 puntos en 33 minutos sobre el parqué frente al gigante asiático, Yao Ming.

Seguramente un diccionario alemán se referirá al baloncesto con la típica definición técnica que describe de forma clara y concisa a este deporte. Sin embargo, extraoficialmente es bien sabido que la descripción de baloncesto cuando el idioma en el que se habla es alemán no se basa en una frase o en explicaciones técnicas. Hablar del balón naranja y de los germanos se reduce a un nombre que da sentido a esta relación, a un jugador que es el alfa y el omega. El baloncesto alemán es sinónimo de Dirk Nowitzki.

Nowitzki no asistirá al Mundial de España 2014 condenado por la incapacidad de Alemania para clasificarse. Sin embargo, la calidad de uno de los mejores deportistas alemanes de la historia se ha podido disfrutar en dos citas mundialistas anteriormente. Y ha sido a lo grande.

El siguiente partido sería una pequeña dosis de realidad para Alemania. Se enfrentaron a Estados Unidos, y la todopoderosa selección llena de miembros de la NBA ganó por 104-87 a los germanos. Sin embargo, Nowitzki fue una fuerza imparable para los "yanquis": anotó 34 puntos y Estados Unidos no pudo pararle ni siquiera con unos dobles marcajes que usó durante todo el partido. A pesar de ello, no estuvo secundado por sus compañeros y el reto fue inalcanzable. Sin embargo, en el siguiente partido Alemania cerró su pase a la segunda ronda ganando fácilmente (102-70) a la débil Argelia.

Campeón de la NBA en 2011, primer europeo en ser MVP de la liga en 2007, MVP de las Finales en 2011, doce veces All-Star, y el décimo máximo anotador histórico de la liga de las estrellas con 26.789 puntos. Nowitzki no necesita descripción. No en vano, con permiso de grandes figuras como Petrovic o Gasol, el germano es para muchos el mejor jugador europeo de la historia. Pero la leyenda de Nowitzki va más allá de sus logros en el baloncesto americano.

66

El rey de Indianápolis se quedó cerca del trono El de Indianápolis en 2002 era el tercer Mundial al que asistían los alemanes. Era, además, el primero de Dirk Nowitzki. El alemán llegaba como la estrella de Alemania tras haber sido el máximo anotador y reboteador del Eurobasket 2001 con 28,7 puntos y 9,1 rebotes por partido. Desde el principio la selección alemana se postuló como una de las grandes candidatas al título. Nowitzki se estrenó ante China en el primer partido

Encuadrados en un grupo de segunda ronda complicado con Argentina, Estados Unidos, Rusia, China y Nueva Zelanda, los alemanes alcanzaron los cuartos de final gracias, cómo no, a su ala-pívot. Nowitzki tuvo actuaciones estelares, como contra Nueva Zelanda (17 puntos, 6 rebotes y 3 tapones) o Rusia (17 puntos, 10 rebotes y 5 asistencias), y Alemania consiguió formar parte de los ocho mejores del torneo.


Al llegar a cuartos de final, una prometedora España se cruzó en el camino de Nowitzki y los germanos. Pero en un partido en el que llegaron muy igualados al final, la estrella alemana volvió de nuevo a ser ese jugador por encima del resto, y decidió el partido con su sangre fría para acabar con 20 puntos y eliminar a los españoles (70-62). Sólo quedaba un peldaño para alcanzar la ansiada final del Mundial, y el trono se avistaba en el horizonte. Sin embargo, en semifinales Nowitzki se encontró solo ante el peligro. Argentina fue su rival, y a pesar de los 24 puntos, 11 rebotes y 3 tapones de Dirk, seis puntos fueron la diferencia entre la gloria y la decepción. Alemania cayó por 80-86 y se jugaría el tercer puesto.

La estela del éxito de Nowitzki fue aún más allá. Despertó un dormido sentimiento balonestístico en su país. Cuatro millones de telespectadores germanos siguieron a su selección en el Mundial, y el propio canciller, Gerhard Schröder, declaró tras el bronce del combinado nacional: "Pueden estar seguros de que el baloncesto en Alemania ha ganado muchos nuevos aficionados".

La decepción en tierras asiáticas de un enorme Nowitzki Cuatro años después, en 2006, llegó el Mundial de Japón. Sin embargo, un año antes de esta cita mundialista, no puede pasarse por alto la competición que tuvo lugar en Serbia y Montenegro.

Se trata del Eurobasket 2005, en el que Alemania llegó a la final y cayó ante Grecia. La decepción fue inmensa, pero a pesar de rozar con la yema de los dedos la gloria, Nowitzki lo había vuelto a hacer. Había puesto a su país en primera línea del panorama baloncestístico mundial, y había vuelto a ganar el MVP en una competición internacional. Fue, además, el máximo anotador (26,7 puntos por partido) y el segundo máximo reboteador (10,8 rebotes por partido) del torneo, promediando un doble-doble. Para el recuerdo quedarán actuaciones como la que deslumbró a Europa en la semifinal ante España, donde Nowitzki fue un coloso indefendible que aniquiló a los españoles a falta de tres segundos. Una jugada con un tiro en suspensión típico del alemán que forma parte de la hemeroteca de su leyenda.

A la tercera llegó la vencida. Apenas tres Mundiales de Baloncesto habían disputado los Alemanes, y en esa ocasión consiguieron su primera medalla. El trofeo se había escapado, pero Nowitzki quería su bronce, y ante Nueva Zelanda guió a su selección a una victoria fácil.

Nowitzki fue MVP y máximo anotador del torneo (24 puntos por partido) El reconocimiento a Nowitzki por su impresionante Mundial no quedó ahí. La FIBA le concedió el premio al MVP del torneo gracias, entre otras cosas, a ser el máximo anotador de Indianápolis 2002 con 24 puntos por partido. Además, fue incluido en el quinteto ideal. La Yugoslavia de Bodiroga había ganado el torneo, pero sólo hubo un jugador supremo, y tenía nombre alemán: Dirk Nowitzki.

Foto: reddit 67


Tras un extraordinario Eurobasket al que sólo le faltó el broche final, Alemania puso rumbo a Asia para disputar el Mundial de Japón sabiendo que sería un rival a tener en cuenta. Con Nowitzki a la cabeza, el Mundial empezó con una fase de grupos que les juntó con la a posteriori campeona España y rivales complicados como Angola. Alemania ganó cuatro partidos y perdió uno en la primera fase, pasando como segunda de grupo.

Dirk, como no podía ser de otra forma, fue el faro de los germanos, con grandes actuaciones como ante Japón (27 puntos) o Panamá (25 puntos). Sin embargo, si hubo un partido que remarcar en primera ronda, fue sin duda la batalla campal que enfrentó a Alemania y Angola. Un choque en el que Nowitzki volvió a dejar claro que sus cualidades baloncestísticas son fruto de un don concedido a unos pocos elegidos. El orgullo africano de los angoleños hizo que plantaran cara de tú a tú a

unos alemanes que sólo habían perdido ante la potente España. Sin embargo, nadie esperaba que un encuentro así acabara como lo hizo: Alemania ganó después de tres prórrogas con un resultado final de 108-103. Nunca antes un partido de un Mundial había llegado hasta el tercer tiempo extra.

Nowitzki acabó con 47 puntos y 16 rebotes frente a Angola en un partido con tres prórrogas En medio de esta locura, un tal Nowitzki terminó el partido con 47 puntos y 16 rebotes. Los adjetivos para describir al alemán hacía tiempo que estaban agotados, pero volvió a inventarse una noche para la memoria. Especialmente inolvidable fue su impresionante triple que empató el partido a 83 y forzó la segunda prórroga a falta de un segundo. En ese segundo tiempo extra, anotó dos tiros libres que igualaron el marcador a 95 y provocaron un histórico tercer periodo adicional. Fue en esos últimos cinco minutos extra en los que Alemania ganó el partido gracias a que un indefendible Nowitzki anotó 11 de los 13 puntos de su equipo. Una bestia baloncestística sin igual. Tras la exhibición de un superlativo Nowitzki, llegaron los octavos de final, y con ellos, las dudas. De nuevo África comprometía los intereses de los alemanes, esta vez vistiendo la camiseta de Nigeria. Y a punto estuvieron Nowitzki y compañía de volver a casa antes de tiempo.

Foto: greekhoopz 68

No fue la noche del astro germano, pues a pesar de sus 23 puntos y 9 rebotes, registró un mal 7-18 en tiros de campo.


Alemania supo mantener la distancia y, a falta de 2:33 para el final, el partido parecía cerrado con 78-71 en el marcador. Pero los nigerianos lograron meter el miedo en el cuerpo y a punto estuvieron de lograr la remontada: el resultado final fue de 78-77 y pasaba a cuartos una Alemania que había mostrado su peor cara a la hora de la verdad. El gran desafío aguardaba en cuartos de final: Estados Unidos. Los temibles americanos eran la gran piedra en el camino para los germanos. Lo que era una oportunidad de demostrar al mundo el poderío de Alemania acabó siendo un golpe de bruces con la realidad. Una férrea defensa estadounidense fue el principal obstáculo para un Nowitzki que bajó su rendimiento hasta los 15 puntos. Estados Unidos venció cómodamente por 20 puntos de distancia y el sueño mundialista de Alemania se desvaneció. El combinado germano acabaría el Mundial en octava posición.

Foto: chinapost Nowitzki terminó su aventura en Japón con 23,2 puntos y 9,2 rebotes por partido. Había jugado a un gran nivel, había dejado momentos memorables, pero no había conseguido colocar a su selección entre las mejores.

Adiós a 2010 y 2014 La de 2006 ha sido la última cita mundialista en la que se ha visto a Dirk Nowitzki defendiendo los colores de Alemania. En 2010, decidió apartarse de la selección por problemas de lesiones y necesidad de descanso ante la exigencia de la NBA.

Ahora, en 2014, los alemanes no se han clasificado ni han sido invitados a jugar en el Mundial de España. ¿Puede haber sido el Mundial de Japón la última ocasión para ver a Dirk Nowitzki en un torneo internacional? Quizás. Pero si hay algo de lo que puede estar seguro el alemán, es de que el legado que deja en los libros de historia de las citas mundialistas es inmenso e inolvidable. Pasarán años, muchos años, hasta que de Europa vuelva a salir un talento único como el que lleva Nowitzki dentro. Puede que sea un don concedido a algunos privilegiados.

Foto: zimbio 69


Alberto Gómez Torres | @AlbertoGmezTorr

Inmersa en un proceso de disolución, la república de Yugoslavia era una de las potencias mundiales del baloncesto. Con una generación irrepetible de jugadores, el combinado balcánico comenzó su reinado a mediados de los años 80, y prolongó su dominio hasta los primeros años de la década de los 90. En todo este periodo, la selección yugoslava se impuso en Campeonatos de Europa, Campeonatos del Mundo y Juegos Olímpicos, donde logró imponerse a la todopoderosa Estados Unidos, a la que venció en varias ocasiones. Yugoslavia estaba formada por las repúblicas de Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Serbia. En 1990, un año antes de que se comenzara a disolver la República Federativa Popular de Yugoslavia, la selección de baloncesto viajó hasta Argentina para disputar la Copa del Mundo. La selección entrenada por Dusan Ivkovic llegaba como principal favorita no sólo por la excelente plantilla que llevó al torneo, sino

70

por los últimos resultados obtenidos en las grandes competiciones. Ivkovic se llevó a Argentina a Dražen Petrović, Vlade Divac, Toni Kukoč, Žarko Paspalj, Zoran Savić, Velimir Perasović, Jure Zdovc, Zoran Čutura, Željko Obradović, Arijan Komazec, Radisav Ćurčić, Zoran Jovanović

La aparición de Kukoč Toni Kukoč comenzó a destacar desde muy temprana edad, proclamándose campeón de Europa en diversas categorías inferiores de la selección de Yugoslavia. Por aquel entonces, Kukoč empezaba a reunir las innumerables virtudes que le convertían en diferente: altura, longitud de brazos, habilidad con balón y sin él, buena defensa, rebote, buen tiro, inteligencia, rapidez, liderazgo, trabajo y responsabilidad. Pero fue en 1987 cuando el jugador nacido en Split comenzó a demostrar que podría ser en un futuro uno de los mejores jugadores de la historia del baloncesto europeo. En la ciudad italiana de Bormio se disputaba el Campeonato del Mundo Sub-18. Yugoslavia se proclamó vencedor del

torneo y Kukoc fue elegido MVP, pero lo más destacado del campeonato fue la actuación del alero yugoslavo ante Estados Unidos, donde anotó 11 triples de 12 intentos. Consolidado como uno de los jugadores importantes del equipo, Kukoč estuvo presente en la plata olímpica conseguida en Seúl 1988 y en el oro obtenido en el Europeo de Yugoslavia en 1989. Pese a que su posición natural era la de alero, sus condiciones físicas (medía 2,07) y técnicas (un excelente dominio del balón) le permitían jugar en casi todas las posiciones menos la de pívot.

Argentina 1990 La carrera de Toni Kukoč estaba siendo brillante y era reconocido como uno de los mayores talentos del baloncesto europeo, pero su consagración se produciría en el Campeonato del Mundo disputado en suelo sudamericano, cuando sólo tenía 22 años. Yugoslavia llegaba al torneo como una de las grandes favoritas al título, al igual que Estados Unidos. Todo hacía indicar que entre estas dos selecciones se


encontraba la siguiente campeona del Mundo. Yugoslavia quedó encuadrada en el grupo A junto a Venezuela, Puerto Rico y Angola, rivales teóricamente muy inferiores al combinado balcánico. El primer partido de los yugoslavos les enfrentó a Venezuela, y los hombres de Dusan Ivkovic tuvieron problemas para imponerse a los sudamericanos, venciendo finalmente por 92-84. Menos problemas tuvieron para ganar a Angola, a la que superaron por 92-79 tras dominar con autoridad todo el partido.Sin embargo, la primera sorpresa se produjo en el partido ante Puerto Rico. En el partido que determinaba el primer puesto del grupo, los puertorriqueños se impusieron por 8275, relegando a Yugoslavia al segundo lugar del grupo y, por tanto, enviarlo a la parte del cuadro donde se encontraba Estados Unidos, eliminando cualquier posibilidad de que ambas potencias se vieran las caras en la final del torneo.

Kukoc fue la estrella de una Yugoslavia en destrucción por problemas internos En la segunda fase del campeonato, los ocho clasificados se organizaron en dos grupos. En el primero estaban Puerto Rico, Estados Unidos, Australia y Argentina, mientras que el otro grupo lo formaban Yugoslavia, Unión Soviética, Grecia y Brasil. Yugoslavia, liderada por Toni Kukoc, no tenía problemas para terminar como primera de su grupo y acceder a semifinales. Pero en el otro grupo, de nuevo Puerto Rico sorprendía a propios y extraños y se imponía a Estados unidos, relegando a los norteamericanos al segundo puesto del grupo.

Foto: sports Así, Estados Unidos y Yugoslavia se veían las caras en las semifinales del Mundial 1990. Con el recuerdo de los 11 triples de Kukoč tres años atrás, los estadounidenses buscaban la venganza y poder conseguir la medalla de oro. Sin embargo, los norteamericanos volvieron a encontrarse con Kukoc y sus compañeros, que acabaron venciendo por 99-91. En la final, Yugoslavia se enfrentó a la Unión Soviética, y los balcánicos lograron vencer por un contundente 92-75.

En el partido decisivo del torneo, Toni Kukoč no fue el más destacado, y acabó el encuentro con 14 puntos, 7 rebotes y 4 asistencias. Sin embargo, sus números en el campeonato (16,3 puntos, 5 rebotes y 4,6 asistencias) le valieron para ser proclamado Mejor Jugador de la competición y entrar en el Quinteto Ideal del torneo, además de confirmar la calidad y la polivalencia del alero yugoslavo, que le colocaron entre los mejores jugadores europeos de la historia del baloncesto.

71


Pablo Municio Pareja | @Pablomuni_95

España acogía en el año 1986 su primera Copa del Mundo de Baloncesto. Muchos alicientes había en este evento. Ver si la Unión Soviética era el primer país europeo en conseguir dos Mundiales seguidos, ver si Estados Unidos era capaz de conseguir la revancha ante la Unión Soviética por su final perdida en el Mundial de Colombia cuatro años atrás, si una remodelada Yugoslavia era capaz de conseguir un nuevo título para su país, o bien si España conseguía vengarse de Yugoslavia para conseguir el podio que no pudieron conseguir en 1982. Este campeonato iba a ser especial para Drazen Petrovic, el joven jugador yugoslavo que ya maravillaba en la Cibona, y que con tan solo 15 años debutó como profesional, maravillaría al mundo con grandísimos recitales de baloncesto.

72

La selección del ego y de la provocación La joven Yugoslavia encabezada por Petrovic que con 21 años ya era uno de los líderes de su selección, se basó en el ego, la provocación y la humillación a los rivales. La primera fase la tuvieron que disputar en la ciudad canaria de Tenerife. Sus rivales fueron Nueva Zelanda, Holanda, Malasia, Canadá y Argentina. Grupo bastante asequible para pasar a la fase final ya que los tres primeros pasaban a la siguiente fase.

En el segundo partido del Mundial, Petrovic anotó 45 puntos ante Holanda Tras imponerse cómodamente en el primer partido ante Nueva Zelanda, llegará el partido que muchos amantes del baloncesto recuerdan y que fue una

de las mejores actuaciones anotadoras del jugador balcánico con su selecciónSería en el partido contra Holanda, en el que Drazen anotó 45 puntos y dejó algunos destellos de calidad como un pase por debajo de las piernas que maravilló al público congregado en Tenerife para ver el encuentro. Yugoslavia no tuvo grandes dificultades en pasar como primero de su grupo ganando sus partidos por cómodas rentas, a excepción de Canadá, que fue el único equipo que le plantó cara en esta primera fase, acabó derrotado por un apretado 83-80, en ese partido, Petrovic anotó 16 puntos. En uno de los partidos de la primera fase,se enfrentan a la "cenicienta" del grupo, Malasia, que perdió contra Canadá por 90 puntos consiguiendo anotar sólo 38 puntos. Yugoslavia que quería humillar aun más a Malasia no consiguió tanta renta como Canadá pero consiguieron ser el equipo que más puntos anotó en en un único encuentro con 131 Petrovic, anotó 21 puntos y muchos de los jugadores del equipo alcanzaron dobles dígitos.


Tyrone Bogues vs Petrovic Bonito duelo nos ofrecía en Oviedo Estados Unidos y Yugoslavia. El joven conjunto americano, soprendentemente cayó contra Argentina, por lo que tenía que ganar sí o sí al combinado balcánico para poder luchar por las medallas. La clave en este partido estuvo en la defensa realizada por los americanos en el partido "secando" a la estrella Petrovic gracias a la defensa del base de 1,59 metros, Tyrone Bogues. dejándolo en 12 puntos. Yugoslavia perdió el partido por 69-60. Con este resultado, Estados Unidos pasaba primera de grupo y propiciaba un enfrentamiento entre soviéticos y yugoslavos en semifinales.

Cura de humildad Con una gran exibición de los hermanos Petrovic en el partido, en especial de Drazan, con 27 puntos, fueron los dominadores del partido en todo momento, pero los yugoslavos serían víctimas de su propia descortesía y de sus ganas de humillar al rival. A falta de menos de dos minutos y quince segundos los pupilos de Cosic ganan por nueve puntos (81-72). Es el momento esperado por los Petrovic para comenzar el baile, las provocaciones y la humillación de los soviéticos, muy erráticos en sus lanzamientos a canasta. Renuncian sistemáticamente a lanzar los tiros libres consiguientes a las desesperadas faltas personales de Sabonis y compañía, ante el enfado del veterano Dalipagic que increpa a Drazen Petrovic por su conducta antideportiva. Pero los soviéticos no están enterrados, un triple de Sabonis y otro casi inmediato de Tikhonenko les acercan a tres puntos a falta de doce segundos entre el clamor de un público tan admirador de Sabonis como enemigo de Drazen. A falta de 12 segundos y con posesion para los yugoslavos, Vlade Divac comete dobles ante la presión del rival. Valters aprovechó la oportunidad para poner el 85 a 85 que mandara el par-

tido a la prórroga. Dalipagic casi agrede a Drazen y los soviéticos rearman su moral para una prórroga en la que conseguirán su paso a la final (9190). En rueda de prensa Dalipagic insulta a Drazen Petrovic diciendo que es estúpido. La victoria contra Brasil por en el que anota 23 puntos, consiguiendo la medalla de bronce, estar en el mejor quinteto del campeonato y ser galardonado con el MVP del torneo, no supone un consuelo a Drazen, ya que en dos fatídicos minutos, perdió la oportunidad de disputar la final.

Triunfo yugoslavo Drazen Petrovic, quería conseguir sacarse esa espina clavada del Mundial de Madrid y reivindicarse tras no tener un buen año en Portland, y acabar perdiendo la final de la NBA. Con una selección repleta de muchos jugadores jóvenes, pero con mucho talento y experiencia, ya que ganaron tres años atras el mundial junior, se aprovechó de las bajas de los jugadores lituanos (Sabonis, Homicius, Kurtinaitis y Marcioulonis) que que renunciaron a ir por solidaridad con los deseos de independencia de su país, y la selección americana estaba repleta de jugadores universitarios. Un año antes, Yugoslavia dio un recital de baloncesto en Zagreb, suponiendo un comienzo de dominio yugoslavo. En Argentina, Drazen no adquiere tanto protagonismo como consigue en España. El jugador balcánico no disputa todos los partidos del Mundial , Drazen se ve afectado por un virus que le impide disputar el partido ante Grecia. Petrovic consigue vengarse de la derrota en la segunda fase ante Estados Unidos anotando 31 puntos. En la final del torneo ante la Unión Soviética, que serviría como revancha de la final de los Juegos Olímpicos de 1988, ganan por un cómodo 92-75, anotando 18 puntos, 6 rebotes y 2 asistencias. En este torneo se ve eclipsado por su compatriota Kukoc, privandole del MVP. Tampoco aparecería incluído en el quinteto ideal.

Tras acabar el partido se produjo un incidente que cambió la historia de Yugoslavia y del baloncesto: un periodista, para celebrar la victoria, trató de entregar una bandera croata a Petrovic. Vlade Divac, serbio, se acercó indignado, empujó al periodista en cuestión, le arrebató la bandera y la arrojó al suelo. Esto propició el comienzo a una campaña de acusaciones que acabarían con la ruptura de su amistad con Drazen Petrovic un año después.

Un accidente acabó con su vida Croacia se convierte en un país independiente y Drazen a partir de ese momento no jugará más con Yugoslavia. En 1992 consigue un hito importante con su país. Consiguen la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Barcelona sólamente superados por el todopoderoso Dream Team. Al año siguiente, después de una temporada agotadora y exitosa, Drazen Petrovic vuelve a juntarse con su selección en junio, recién acabados los play-offs, para jugar el pre-europeo de Polonia. El compromiso del base con Croacia era total. Su país se clasifica con mucha facilidad al europeo con una exhibición del jugador croata con 30 puntos. Drazen prefiere hacer el viaje en coche con su novia, en vez de viajar en el avión junto al resto de sus compañeros por razones aún no demasiado claras. En medio de la noche, mientras el base duerme en el asiento del copiloto, un camión pierde el control y se estampa contra su automóvil. Petrovic muere en el instante, suponiendo un mazazo al mundo del baloncesto. Drazen Petrovic cambió el baloncesto europeo mostrando un tipo de baloncesto más provocativo en el que buscaba la humillación del rival, cosa que provocó que Drazen acabase siendo uno de los jugadores más queridos y a la vez uno de los más odiados.

73


Carlos Molins González | @carlitosmolins

Llegó al Mundial tras una temporada NBA espectacular

Japón acogía en el año 2006 su primera Copa del Mundo de Baloncesto. Muchos alicientes había en este evento. Ver si Estados Unidos volvería a ganar su cuarto mundial, ver una Argentina llena de estrellas era capaz de conseguir la revancha ante la Rusia de Kirilenko por su final perdida en el Mundial de Estados Unidos cuatro años atrás, o bien si España era capaz con muchos jugadores NBA, de dar a su país su primer mundial de baloncesto.

En plena forma, y una vez concluida su temporada en la NBA con los Memphis Grizzlies, el pívot catalán se dispuso a preparar, junto a sus compañeros de selección, el Mundial que se iba a celebrar en Japón. El nuevo seleccionador, Pepu Hernández, construyó un sólido conjunto en el que a los veteranos Garbajosa y Jiménez se unieron los grandes nombres de los famosos júniors de oro, como Navarro, Reyes o Cabezas, a los que acompañaron a su vez nuevos talentos del baloncesto español, como José Manuel Calderón, Rudy Fernández, Sergio Rodríguez o Mumbrú, además de la sorpresa del propio hermano de Pau, Marc Gasol, que se incorporó en el último momento por la lesión de Fran Vázquez.

Este campeonato iba a ser especial para Pau Gasol, el mejor jugador español de todos los tiempos. El jugador español que ya maravillaba en los Memphis Grizzlies, y que con tan solo 21 años debutó como profesional en la mejor liga del mundo, la NBA, maravillaría al mundo con grandísimos recitales de baloncesto. Para muchos considerados el mejor jugador europeo en jugar en la NBA, Pau Gasol lleva 14 años en la NBA y ha ganado dos anillos consecutivos.

74

Con un comienzo fulgurante, en el que parecía que no había rival a la altura del conjunto español, Gasol y los suyos se presentaron en Japón con la mayor confianza y deseosos de hacer un gran papel.

Así, vencieron con facilidad a todos sus rivales en la ronda preliminar, y fueron poco a poco salvando escollos en su camino a la final. Primero fue Serbia y Montenegro, a la que vencieron por un contundente 87-75. En cuartos, el temido corte que tantas veces fue el tendón de Aquiles para el combinado nacional, España consiguió vencer a la temida Lituania por un aún más contundente 89-67.

Pau Gasol llegaba como una de las estrellas de la NBA y el líder de España Gracias a las combinaciones y al primer puesto conseguido en la fase preliminar, España no tuvo que enfrentarse a la supuesta "bestia negra" del campeonato, Estados Unidos, hasta una hipotética final, pero tuvo que sufrir lo insufrible para vencer a la Argentina de Ginobili en la


semifinal en un final de partido de infarto, con un punto por encima para España y posesión de varios segundos para los argentinos. La clave de Pepu Hernández fue una férrea defensa y la ausencia de faltas; la jugada salió bien, y el triple lanzado por Nocioni no entró a canasta. Con todo, la gran noticia de la presencia en la final del equipo español se vio empañada por otra: Pau Gasol, que hasta ese momento había sido la referencia del equipo español, y que llevaba un promedio de 21,3 puntos y 9,4 rebotes en el campeonato, caía lesionado y se perdería la final. Ante este duro trago, el equipo se concentró aún más y quiso dedicar la consecución del título al gran pívot barcelonés. El "repaso" que dieron a Grecia fue antológico, pues el resultado final fue 70-47. Todo el equipo tuvo presente a Gasol como si estuviera en la pista, y fue tal el reconocimiento de su labor que fue elegido MVP del torneo, a pesar de haberse perdido la final.

Pau Gasol se convirtió en el MVP del torneo sin jugar la final Con todo ello, a su excelente palmarés Gasol sumó también nada menos que un título mundial en un año inolvidable para él y todos sus compañeros de la selección. En el capítulo más amargo, los médicos dieron al pívot la noticia de que su recuperación supondría al menos cuatro meses de baja, por lo que Pau se resignó a perderse buena parte del comienzo de una NBA más española que nunca, pues aparte de él jugarían en la mejor liga del mundo los españoles José Manuel Calderón, Jorge Garbajosa y Sergio Rodríguez.

Foto: Granadadeporte 75


Álvaro González Amor | @alvaro11GA

Todo jugador necesita un momento en su carrera donde dar el paso adelante para dejar de ser uno más e introducirse entre los mejores. Un momento para guiar a los suyos y asumir el peso del equipo. Si a todo ello, le incluimos que el equipo al que se debe guiar es a la selección estadounidense en un mundial de baloncesto, la categoría de jugador de la que hablamos aumenta de forma considerada. El jugador al que nos referimos es el actual MVP de la NBA y el cuatro veces máximo anotador, Kevin Durant. La estrella de los OKC Thunder se sirvió del pasado mundial de Turquía para demostrar al mundo entero su calidad y su desparpajo.

Se convirtió en MVP en Turquía 2010 76

El mundial, alivio de las críticas La temporada 2009-10 quedará para siempre en la memoria de esta habilidosa estrella nacida en Washington D.C. por ser la campaña de su explosión como el gran jugador que es en la actualidad. Superando por primera vez la barrera de los 30 puntos en su tercera temporada en la mejor liga del mundo, Kevin Durant llegó al mundial de Turquía con una cantidad de premios individuales considerables para su juventud: máximo anotador de la temporada, All-Star y elegido en el primer quinteto junto a jugadores de la talla de Lebron James o Kobe Bryant. Pero a pesar de su gran campaña, la llegada de los Playoffs dejaron muy deteriorada la imagen KD. Eliminado en primera ronda ante Los Ángeles Lakers, la prensa americana centro las críticas ante el actual MVP. Su capacidad de liderazgo quedaba en “entredicho” pues a la hora de la verdad no supo estar a la altura y su compañero Rusell Westbrook tiraba del carro sin

apenas contar con él. Quizás, el joven jugador sufrió en este caso lo que durante muchos años se convirtió en la sombra más oscura de las leyendas de la NBA, el no tratársele como una estrella hasta la obtención del anillo. Pero en su caso, el anillo estaba a años luz, la combinación de la consecución del mundial tras muchos años y el odio de la liga hacia Lebron James le permitió librarse de este fantasma antes de tiempo. La llegada del mundial supuso un alivio para el alero. Rodeado de un grupo donde la combinación entre jóvenes estrellas y veteranos más que consagrados era la pieza clave, USA viajaba a Turquía con la intención de conseguir la medalla de oro que se resistía desde el campeonato celebrado en Canadá durante el verano de 1994. Esta vez, no había excusas, eran los favoritos con el mejor equipo. Antes, la selección norteamericana había disputado un igualado partido contra España en la caja mágica donde la victoria (85-86) llenaba de dudas al USA Team. Solo la magnífica actuación de


KD con 25 puntos evitó la derrota. A pesar de que fuese España, el principal enemigo y actual campeón, el conjunto de Kryzewski necesitaba una victoria de prestigio para dejar claras sus intenciones y con este resultado, las ilusiones españolas crecían. Encuadrada en el grupo B, la selección norteamericana compartía junto con Eslovenia, Brasil, Croacia, Irán y Túnez uno de los más sencillos del campeonato. Con una media de más de 20 puntos de ventaja en todos los partidos, el USA Team se paseaba con comodidad ante sus rivales. El único conjunto de este grupo, que pudo plantarle cara a EEUU fue la “canarinha”, Brasil, en ese partido (70-68) los 27 puntos de KD evitaron una sorprendente derrota. Pero si por algo se caracterizó este conjunto durante la primera ronda fue por el reparto de minutos entre los jugadores ante la facilidad de sus duelos.

En este inicio de torneo este reparto de minutos impidió a las grandes estrellas aumentar la media de anotación individual, siendo el escolta Eric Gordon la estrella del conjunto americano. Pero a la hora de la verdad, como contra Brasil, Durant y Rose llevaban las riendas del equipo. Finalizada la primera ronda Kevin Durant se establecía con unas estadísticas de 20pts y 6,3 rbts como uno de los principales candidatos al MVP del torneo.

Las eliminatorias Llegado el plato fuerte del mundial, el cuadrante hasta la final quedaba establecido para los 16 equipos que lucharían por llevarse el ansiado trofeo. Mientras países como España, Lituania y Serbia se enfrentaban a rivales

de nivel en sus primeros duelos directos; el USA Team se batía con un rival que apenas plantó cara, la débil Angola. El resultado final, 55 puntos de diferencia para EEUU (121-55) que seguía con paso firme en su camino hacia el oro sin apenas sudar. Pero la historia de los torneos importantes está marcada por las grandes actuaciones en los momentos claves, en las eliminatorias más importantes, y lo demás queda como complementario para los más apasionados. KD traía la lección aprendida de la temporada, de poco sirve ser el mejor en lo fácil y esconderse en los momentos calientes. Arto de las derrotas ante los grandes equipos y de las acusaciones de falta de liderazgo, el joven alero se preparaba para lo mejor del torneo.

Foto: piodeportes 77


Los cuartos de final se caracterizaron por la gran sorpresa de la eliminación de España a mano de los serbios y las cómodas victorias lituanas y turcas que les establecían como serios candidatos a arrebatar a USA el oro. La gran selección americana, acostumbrada a enfrentarse a equipos de menor nivel, se encontró en estos cuartos de final a una rocosa Rusia dirigida por David Blatt que apretó a los de Kryzweski por momentos. En este partido, pudimos ver la explosión del verdadero Durant en el campeonato, que cogía las riendas un equipo lleno de estrellas por primera vez. Los 33 puntos de la estrella acompañados de un clínic de lanzamientos a canasta espectacular desde todas las posiciones levantaron a los espectadores del Sinan Erdem Spor Salonu de Estambul, que acontecían ante lo que fue una de las mejores anotaciones de la historia de esta competición con más de 60% desde la línea de tres. Todo un espectáculo. Desde ese mismo momento, todo el país tenía claro quién era el líder de su selección y del grave error que tuvieron los medios ante las críticas realizadas al nuevo ídolo americano. Pero nada estaba hecho, Estados Unidos necesitaba el oro como el comer. La máquina estaba en su punto máximo, y nadie podía detenerlo. La poderosa selección lituana que llegaba a este mundial tras recibir una carta de invitación, había mantenido un camino impecable hasta la penúltima ronda del torneo. Junto con USA, se convertía en el único equipo invicto de la competición liderados por un enorme Kleiza que finalmente entraría en el quinteto ideal. Pero a diferencia de otros partidos, el seleccionador norteamericano no se anduvo con chiquilladas; esta vez los minutos se repartirían de una forma menos equilibrada: Los mejores a la cancha y los demás a calentar la banca. Y este golpe de efecto funcionó totalmente, Durant se mantuvo en el parquet durante la mayor parte del partido, lo que le permitió anotar la friolera marca de 38 puntos, la mayor

78

anotación de la historia de los mundiales. La selección norteamericana estableció los mejores cinco minutos jamás visto en un partido internacional, 21 puntos, de los cuales 17 tenían el sello del alero de los Thunder. Desde entonces, los americanos se limitarón a darle la bola a Durant que caliente como una moto enchufaba todo lo que lanzaba a canasta. Con un último cuarto de puro trámite, la selección americana conseguía la victoria por un marcador de 89-74. Ese mismo día, se cumplían 9 años del atentado de las torres gemelas,

Kevin lucía en sus zapatillas la siguiente frase: “Todos vosotros cuidáis y guiáis a nuestra selección desde arriba”. Tras el duelo, un emotivo KD declaraba que esos 38 puntos estaban dedicados para todos ellos, y que le hubiese gustado dedicar un punto a cada fallecido (3.000). Estas declaraciones dejan claro hasta donde llega la ambición de este gran jugador y magnifica persona según comentan todos sus compañeros. Estas declaraciones le permitieron aumentar, si era posible, el aprecio y admiración de todos sus compatriotas.

Foto: lapatilla


Con esta sed de venganza, se llegaba a la gran final. El único escollo que impedía a USA volver al trono del baloncesto mundial era la anfitriona, Turquía, que tras una intensa semifinal ante Serbia llegaban a su primera gran cita mundialista. Un país entero contra 12 jugadores, pero solo uno pudo con los 72 millones de ciudadanos turcos; Kevin Durant. Como si fuera contra los mismos terroristas del 11-S, el gran alero se encargo de acabar con todas las esperanzas de un país que veía como sus NBA Turkoglu y Asik solo aguantaron los primeros 20 minutos del partido. Durante esta primera parte, Durant anotó la mitad de los puntos de su equipo (21). Con un 5/8 en triples, la gran esperanza americana finalizaba con 28 puntos en su casillero. USA volvía a conseguir el oro 16 años después y gran culpa de ello era del MVP. Con una media de 33 puntos en los tres últimos y decisivos partidos, el joven alero de Washington se convertía en el MVP más joven de la historia de los mundiales. 22,8 puntos, 6,2 rebotes y más del 50% de tiros de campo le convertían en el ídolo local, formando parte del quinteto ideal junto a Teodosic, Kleiza,Turkoglu y Scola.

Durant será baja en España, ya que renunció al Mundial De esta manera, Kevin Durant devolvía al trono mundial a su país. Durante la siguiente temporada, los respectivos jugadores que participaron en el mundial recibieron homenajes en todos los campos de la NBA. Además, en su duelo personal con Lebron James, KD se coronaba como campeón mundial, algo que LJ no s consiguió con su generación. Así, KD vuelve este año a España con el objetivo de seguir siendo el líder la actual y posible futura campeona del mundo.

Foto: oregonlive 79


Michael Jordan


“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos�


Sedes del Mundial: Granada Alberto Gómez Torres | @AlbertoGmezTorr

Granada será una de las sedes del Mundial de España 2014 de baloncesto. La ciudad nazarí acogerá los partidos del grupo A de la primera fase del campeonato, concretamente el grupo de la selección española. Junto al combinado español, los otros equipos que disputarán la primera ronda en tierras granadinas son Irán, Egipto, Brasil, Francia y Serbia. El Paseo del Salón será el lugar de Granada donde la organización del Mundial instale la fan zone. Antiguamente, esta avenida constituía el límite de la ciudad llana hacia el sureste. Su amplia extensión propicia la ubicación de este recinto donde todos los aficionados que se acerquen a la ciudad andaluza podrán disfrutar de la otra parte del torneo, la de apoyar a su equipo y disfrutar de esta extraordinaria experiencia que es un Mundial de Baloncesto.

82

Situada junto al río Genil y a tan sólo 2 kilómetros del Palacio de los Deportes, la fan zone de Granada está ubicada en un enclave excepcional dentro de la ciudad nazarí, pues el Paseo del Salón está unido al Paseo de la Bomba, lo que constituye un bulevar espectacular para albergar la zona de ocio del Mundial de España 2014 en la ciudad granadina. Y es que la relación entre Granada y el baloncesto se remonta a más de 30 años atrás, cuando el Club Asociación Baloncesto Granada se constituyó como el primer equipo de baloncesto de la ciudad andaluza. Pero Granada también ha organizado numerosos eventos de calado nacional e internacional dentro del mundo del baloncesto. La selección española ha disputado varios encuentros amistosos en el Palacio de los Deportes de Granada. Además, la ciudad nazarí acogió las Copas del Rey de 1992 y 1995, además de ser sede de la Supercopa ACB en el año 2005. En el ámbito internacional, Granada fue una de las sedes de la primera fase

del Campeonato de Europa 2007, cuando acogió los partidos del grupo A, compuesto por Grecia, Rusia, Serbia e Israel.

Pabellón El Palacio Municipal de los Deportes de Granada es un pabellón cubierto construido en 1991, propiedad del Patronato Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Granada, que está situado contiguo al Estadio Nuevo Los Cármenes y aproximadamente a dos kilómetros del centro de la ciudad. Este pabellón ha albergado diversos eventos deportivos, y fue la cancha oficial donde disputaba sus partidos el CB Granada como local, antes de su desaparición como club en el año 2012. Tiene una capacidad para 7.350 espectadores, y posee, además de la pista deportiva, cuatro vestuarios, dos saunas, dos gimnasios, seis bares, zona VIP, el palco presidencial y zonas para las actividades periodísticas. Además, ha sido testigo de eventos de gran im-


portancia, como la Copa del Rey de Baloncesto 1992 y 1995, y la Supercopa ACB de 2005, así como los partidos del grupo A del Eurobasket 2007. También ha acogido varios partidos de Selección Absoluta de España de Baloncesto.

toria, lo que le ha servido para ser considerada una de las siete maravillas del mundo moderno. Su verdadero atractivo radica en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente.

Lugarés de interés

Otros lugares de interés situados en Granada son los jardines del Generalife, la Catedral de Granada y una de las sierras más famosas de la geografía española, Sierra Nevada, que proporciona esa temperatura agradable la mayor parte del año a la ciudad nazarí.

Sin embargo, Granada reúne una serie de condiciones que le convierten en un escenario perfecto para albergar cualquier competición, especialmente si está relacionada con el baloncesto. La ciudad andaluza cuenta con un clima excelente, pero sobre todo destaca por su historia y sus lugares de interés. Y si se habla de monumentos, no puede dejarse de lado uno de los más reconocidos e importantes del mundo: la Alhambra. Este complejo palaciego y fortaleza alojaba al monarca y a la corte del Reino nazarí de Granada. Cada rincón de este monumento guarda una belleza exclusiva y encierra un pedazo de his-

Granada acogerá los partidos de la Selección Española

Por si todos estos ingredientes fueran insuficientes, se añade que la ciudad andaluza cuenta con un aeropuerto que se encuentra situado a unos diez kilómetros del centro de Granada, lo que permite que la afluencia de aficionados de los diferentes países dispongan de una buena conexión de transporte para desplazarse tanto al pabellón como a la fan zone y al núcleo urbano de la ciudad nazarí, donde se encuentran los principales establecimientos hoteleros y la mayor parte de los lugares de ocio y restauración. Todas estas características hacen de Granada un lugar perfecto para albergar partidos del Mundial de Baloncesto 2014. Tanto es así que el anfitrión del campeonato, España, ha elegido esta ciudad para disputar sus partidos en la primera fase, lo que da una idea inmejorable sobre las virtudes de la ciudad nazarí y de la idoneidad de su elección para disputar el torneo de selecciones más importante del mundo del baloncesto.

Horario

Día

Partido

15:30 h

Sábado 30

Egipto - Serbia

18:00 h

Sábado 30

Francia - Brasil

22:00 h

Sábado 30

Irán - España

15:30 h

Domingo 31

Serbia - Francia

18:00 h

Domingo 31

Brasil - Irán

22:00 h

Domingo 31

España - Egipto

15:30 h

Lunes 1

Irán - Serbia

18:00 h

Lunes 1

Francia - Egipto

22:00 h

Lunes 1

Brasil - España

15:30 h

Miércoles 3

Egipto - Irán

18:00 h

Miércoles 3

Serbia - Brasil

22:00 h

Miércoles 3

España - Francia

15:30 h

Jueves 4

Brasil - Egipto

18:00 h

Jueves 4

Irán - Francia

22:00 h

Jueves 4

Serbia - España 83


Sedes del Mundial: Sevilla Carlos Molins González | @carlitosmolins

Sevilla será la sede el grupo B del Mundial de Baloncesto que se celebrará del 30 de agosto al 4 de septiembre y que acogerá en la capital hispalense los partidos del grupo formado por Argentina, Croacia, Grecia, Puerto Rico, Filipinas y Senegal.

Sevilla acogerá los partidos del Grupo B Sin duda, Argentina y Grecia son los “cocos” del grupo, seguidos muy de cerca por Croacia, una selección que, pese a su poco recorrido (antes formaba parte de Yugoslavia), cuenta con un palmarés envidiable. Completan el grupo las selecciones de Puerto Rico, con una gran tradición en los mundiales de baloncesto, y los combinados de Filipinas y Senegal, ambas cenicientas

84

de grupo pero que querrán tener protagonismo y dar alguna sorpresa ante los favoritos.

Sevilla Sevilla es un municipio y ciudad española, capital de la provincia homónima y de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Cuenta con 700.169 habitantes, por lo que es la ciudad más poblada de Andalucía, la cuarta de España después de Madrid, Barcelona y Valencia. El área metropolitana de Sevilla está compuesta por 46 municipios, incluye a una población de 1.519.639 habitantes (INE, 2011), y ocupa una superficie de 4900 km². Entre sus monumentos más representativos se encuentran la Catedral (que incluye la Giralda), el Alcázar, el Archivo de Indias y la Torre del Oro, de los que los tres primeros han sido declarados Patrimonio de la Humanidad. En cuanto a deporte, en Sevilla destaca ante todo el fútbol y el baloncesto.

En fútbol, la ciudad de Sevilla se divide en dos, aquellos que apoyan al Sevilla F.C y los que apoyan al Real Betis Balompie. En baloncesto, el único equipo presente es el CB Sevilla.

Palacio de los Deportes de San Pablo El Palacio de Deportes San Pablo de Sevilla es un complejo de propiedad municipal ubicado en el barrio de San Pablo y gestionado por el Ayuntamiento. El pabellón principal tiene un aforo de 7.626 espectadores, ampliable hasta 10.000 mediante gradas supletorias. Es la sede principal del equipo de baloncesto local CB Sevilla, antiguo Cajasol, sede central del Instituto de Deportes de Sevilla y además se celebran en él distintos eventos deportivos. El complejo fue inaugurado en 1988, cuando en ese recinto jugaba el antiguo Caja San Fernando. Quedan pocos días para que Sevilla acoja los primeros partidos del Mundial de Baloncesto, un acontecimiento


deportivo que la Alcaldía pretende rentabilizar para exportar una vez más la marca Sevilla y que tendrá, sin duda, su impacto económico para la ciudad. Por ello sorprende que, a pesar de la importancia del evento, aún quede por ejecutar parte de la reforma del palacio de los deportes de San Pablo. Esta instalación acogerá el campeonato después de haberse descartado hace dos años la construcción de un pabellón multiusos para el que la Federación Española de Baloncesto, que preside el sevillano José Luis Sáez, había buscado incluso inversores. Al final, después de casi tres años de gestiones y expectativas, todas se vinieron abajo y el actual alcalde, Juan Ignacio Zoido, apostó por remodelar el viejo pabellón.

Para poder llegar al pabellón se puede utilizar el tren, ya que el pabellón se encuentra muy cerca de la Estación de Trenes de Santa Justa, por lo que se podría llegar hasta Sevilla en tren de cercanías o de alta velocidad como el ave, por ejemplo y llegar a pie al Palacio de los Deportes de Sevilla (aproximadamente unos 10 minutos). Además del tren, se puede llegar al pabellón a través del autobús, las lineas de Tussam que puedes coger son 2, 20, 21, 50.

Fan Zone La "Fan Zone" en Sevilla estará situada en la Puerta de Jerez, una plaza situada en la ciudad de Sevilla. Su nombre procede de la antigua puerta de Jerez, uno de los accesos de las murallas de Sevilla a la ciudad, que debía su nombre al camino que de ella nacía en dirección a Jerez de la Frontera (Cádiz). En esta plaza los aficionados del Sevilla F.C, celebra los títulos conseguidos por su equipo.

El pabellón cuenta con numerosas infraestructuras entre las que destaca zona vip, centro de prensa, salas multifunción, aparcamiento para 500 plazas, comunicación y zona médica.

Foto: FIBA

Horario

Día

Partido

12:30 h

Sábado 30

Croacia - Filipinas

17:30 h

Sábado 30

Puerto Rico - Argentina

20:00 h

Sábado 30

Grecia - Senegal

13:30 h

Domingo 31

Argentina - Croacia

17:30 h

Domingo 31

Senegal - Puerto Rico

20:00 h

Domingo 31

Filipinas - Grecia

12:30 h

Lunes 1

Croacia - Senegal

17:30 h

Lunes 1

Argentina - Filipinas

20:00 h

Lunes 1

Puerto Rico - Grecia

13:30 h

Miércoles 3

Filipinas - Puerto Rico

17:30 h

Miércoles 3

Senegal - Argentina

20:00 h

Miércoles 3

Grecia - Croacia

14:00 h

Jueves 4

Senegal - Filipinas

18:00 h

Jueves 4

Croacia - Puerto Rico

22:00 h

Jueves 4

Argentina - Grecia 85


Sedes del Mundial: Bilbao Ander Garrido Cordón | @AnderGarrido22

Bilbao será una de las sedes del MundoBasket 2014 en las que más miradas estarán puestas. La llegada de la selección estadounidense, con muchas estrellas de la NBA a la cabeza de esa expedición, ha levantado la curiosidad de toda la prensa deportiva y de los aficionados al baloncesto que esperan ver en la capital vizcaína a sus ídolos. Tanto es así que hoteles, hostales comercios y empresas de la zona empiezan, desde ya, a frotarse las manos con todos los visitantes que Vizcaya, y concretamente Barakaldo, recibirá el próximo mes de agosto. Finlandia, República Dominicana, Estados Unidos, Ucrania, Nueva Zelanda y Turquía quedaron encuadrados en el Grupo C. Una vez anunciado que el Bilbao Arena de Miribilla –un barrio de las afueras de Bilbao– no sería la sede de la cita mundialista, sino que todos los partidos se disputarían en el Bilbao Exhibition Centre de Barakaldo –pue-

86

blo a ocho kilómetros de Bilbao-, empezó la guerra de la sede. Y sabidos los equipos que viajarían al País Vasco, más. El alcalde de Barakaldo, Alfonso García, en un claro intento por defender su pueblo y en pos de un reconocimiento internacional, reclamó, diez años después de su inauguración, un cambio de nombre para la feria de muestras barakaldesa, ya que ve como un ‘un claro ejemplo de burla’ que la FIBA tome como sede Bilbao, sin que ninguno de los encuentros se juegue allí. La propuesta del político fabril no prosperó, pero sí despertó un cierto resquemor en el pueblo por el nombre del recinto, y por consiguiente, el de la sede propuesta por el máximo estamento del baloncesto internacional. Aún así, todo el proyecto de albergar el tercer evento deportivo más grande del planeta siguió adelante, como si nada hubiera ocurrido. El Bilbao Exhibition Centre de Barakaldo fue inaugurado en 2004 con más de 250.000m² en el barrio barakaldés de Ansio, en un lugar emblemático en

la localidad ya que ese mismo lugar fue testigo de la explosión de la minería en el País Vasco. De hecho, allí mismo estaba ubicada la empresa Altos Hornos de Vizcaya, donde miles de familias venidas de toda España migraron en busca de trabajo. Ahora, Barakaldo se ha convertido en un pueblo ecléctico, mezclando culturas y gentes de toda la geografía española gracias a la aparición del hierro. En la actualidad, la feria de muestras acoge eventos deportivos, exposiciones, parques infantiles durante la navidad, conciertos, congresos extraordinarios, etc. Su torre, donde se ubican sus oficinas y un gran restaurante, es la segunda más alta de toda la provincia vizcaína, sólo por detrás de la Torre Iberdrola. Además, cuenta con un parking privado para más de 4.000 vehículos y paneles de energía solar fotovoltaica. El pabellón donde se disputarán los encuentros de la Copa del Mundo 2014, llamado Bizkaia Arena, tiene capacidad para albergar a más de 25.000 personas. En eventos deportivos, esa


capacidad queda algo reducida hasta los 15.000 espectadores. En el curriculum del recinto, se encuentra la Supercopa de España de Baloncesto en 2007 o la fase final de la Copa del Rey en 2010. Además, fue escenario de los partidos como local del Bilbao Basket, ahora en horas bajas, durante 2009 y 2010. No sólo de acontecimientos deportivos vive el pabellón, ya que músicos como The Who, Bruce Springsteen, Rihanna, Iron Maiden, AC/DC o David Guetta –este último hace menos de un mes– han actuado en el pabellón, declarando siempre ser un buen escenario para cualquier tipo de actuación.

Gran despliegue Barakaldo, queriendo aprovechar todo el potencial que la Copa del Mundo de Baloncesto le brinda, decidió, a través de su Ayuntamiento, organizar una gran fanzone de más de 6.000 metros cuadrados desde el 29 de agosto hasta la finalización de los partidos en el Bizkaia Arena el 4 de septiembre.

Esa zona de ocio gigante estará ubicada en la explanada anexa al BEC y estará compuesta por cuatro carpas gigantes, cada una con su fin. La carpa principal, denominada 'kOficial' es un espacio de 1.000 metros cuadrados para los extranjeros que viajen a Barakaldo, donde estarán ubicadas los consulados, las oficinas de turismo y la sala de prensa, además de una representación del Ayuntamiento de Barakaldo. La segunda más importante, la 'kLive', es un espacio enorme especialmente diseñado para conciertos, como los de Loquillo, Los Del Río o Kepa Junkera. Por otro lado, también servirá como punto de reunión entre las aficiones antes de los encuentros. También habrá un espacio dedicado única y exclusivamente a las compras ('kShopping'), organizado por la Asociación de Comerciantes de Barakaldo para que sus afiliados dispongan de stands personalizados y, de alguna manera, puedan hacer caja también. Por último, se abrirá una carpa-restaurante

y una zona infantil ('kDinning' y 'kChildren'). Además, el consistorio barakaldés pondrá a disposición de los aficionados extranjeros un servicio de autobuses turísticos para que, el que lo deseé, recorra los lugares más emblemáticos del municipio. Una estrategia hábil para que los hinchas desplazados a Vizcaya animen, un poco más, el pueblo y no se queden en Bilbao. Pero no todo es de color de rosa. Parece que la empresa encargada de gestionar el suburbano vizcaíno, Metro Bilbao, no está de acuerdo en ampliar el horario de los trenes los días de partido, lo que perjudicarían a las actuaciones programadas -que se alargarán hasta las 2.30 de la madrugada-. Varios concejales del pueblo, así como el máximo responsable del mismo, ya han hecho constar su desacuerdo con la entidad, a fin de que cambien de idea. Parece que este conflicto no se resolverá hasta última hora.

Horario

Día

Partido

12:30 h

Sábado 30

Ucrania - R. Dominicana

16:00 h

Sábado 30

Nueva Zelanda - Turquía

21:30 h

Sábado 30

Estados Unidos - Finlandia

12:30 h

Domingo 31

R. Dominicana - N. Zelanda

16:00 h

Domingo 31

Finlandia - Ucrania

21:30 h

Domingo 31

Turquía - Estados Unidos

15:00 h

Martes 2

Ucrania - Turquía

17:30 h

Martes 2

Estados Unidos - N. Zelanda

21:30 h

Martes 2

Finlandia - R. Dominicana

15:00 h

Miércoles 3

N. Zelanda - Ucrania

17:30 h

Miércoles 3

Turquía - Finlandia

21:30 h

Miércoles 3

R. Dominicana - E. Unidos

15:00 h

Jueves 4

Finlandia - N. Zelanda

18:00 h

Jueves 4

Ucrania - Estados Unidos

21:30 h

Jueves 4

Turquía - R. Dominicana 87


Sedes del Mundial: Gran Canaria Álvaro Pascual González | @Pasku5

Gran Canaria es la cuarta ciudad que albergará la fase de grupos del Mundial de España 2014. Junto a Granada (Grupo A), Sevilla (Grupo B) y Bilbao (Grupo C), una de las capitales de las Islas Canarias, Gran Canaria, acogerá todos los encuentros del Grupo D. Angola, Australia, Corea del Sur, Lituania, México y Eslovenia serán los países que se desplacen hasta el archipiélago para disputar sus partidos. Desde el sábado 30 de agosto hasta el jueves 4 de septiembre, con el parón del lunes 1 de septiembre, el nuevo pabellón, el Gran Canaria Arena, vivirá la fiesta del mejor baloncesto internacional.

Gran Canaria acogerá al Grupo D 88

La ciudad La ciudad es la capital de la provincia de Las Palmas, que conforma junto a otras dos islas del archipiélago (Lanzarote y Fuerteventura). El resto de las Islas Canarias lo componen su capital (Santa Cruz de Tenerife) y el resto de islas. Las Palmas de Gran Canaria cuenta con una población superior a los 800.000 habitantes, según los últimos datos publicados por el INE en 2011. En el apartado deportivo, la ciudad destaca en diversas actividades deportivas. En fútbol, la Unión Deportiva Las Palmas juega el campeonato de la Segunda División. La pasada temporada estuvo a punto de ascender, pero un gol del Córdoba en el tiempo de descuento acababa con las aspiraciones de los amarillos. En lo referente al baloncesto, el Herbalife Gran Canaria es uno de los mejores equipos de la Liga Endesa. El conjunto canario es

uno de los fijos en los Playoff y la Copa del Rey. Además, la isla es uno de los atractivos más jugosos para diversas pruebas marítimas, como el surf, gracias al fuerte viento. Fuera de lo deportivo, la isla de Las Palmas es uno de los lugares más visitados de España. El turismo no baja en ninguna parte del año. Las temperaturas suaves a lo largo de los 365 días favorecen un turismo de playa en épocas en las que en el resto de Europa no se podría ir a la playa. La playa de las Maspalomas y los Carnavales celebredas en el mes de febrero son dos estandartes de la ciudad. A nivel cultural e histórico, la Casa de Colón y la Catedral de Canarias son los dos monumentos más representativos. Sólo hay dos formas para llegar a la isla. La más cómoda es en avión aterrizando en el Aeropuerto de Gran Canaria. Y la segunda en barco llegando al Puerto de la Luz de Las Palmas.


Pabellón El Gran Canaria Arena es el escenario dónde se celebrarán los partidos del Grupo D de la Copa del Mundo. El pabellón canario fue construido expresamente para el Mundial de baloncesto y ya de paso cambiar el antiguo CID (Centro Insular de Deportes), que tenía una menor capacidad. El nuevo recinto se inauguró el 15 de marzo de 2014 con la presencia del Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. A pesar de ver la luz a mediados de marzo, no fue hasta el 1 de mayo de este año cuando se disputó el primer partido. El Herbalife Gran Canaria estrenaba su nuevo 'hogar' ante el FC Barcelona. El conjunto canario ha disputado tres encuentros en el Gran Canaria Arena, dos de la fase regular y uno de los Playoff.

No obstante, este verano, la ciudad y el pabellón han recibido la visita de dos de las favoritas. España disputaba ante Senegal uno de sus choques de preparación el pasado 17 de agosto, mientras que Estados Unidos ha escogido a la isla como lugar de residencia antes de viajar a Bilbao y disputar la primera fase del mundial. La vigente campeona del mundo también probó el parqué del Gran Canaria Arena. El pabellón tiene una capacidad para 9.700 espectadores. Además, a parte de contar con todos los servicios posibles para los medios de comunicación, la sede canaria tiene a su vez 5.000 plazas de garaje, aire acondicionado, zonas VIP y videomarcador central.

Fan

zone

El lugar de encuentro para todos los aficionados será el Parque de Santa Catalina. Es una explanada grande al lado del puerto marítimo. Es como una carpa al aire libre, dónde los aficionados podrán disfrutar del mejor baloncesto del mundo. Además, la Fan zone contará con un área deportiva (pistas de baloncesto), área de conciertos (habrá actuaciones musicales diarias), un área con pantallas gigantes (se verán todos los partidos de España) y un área gastronómica y de ocio liderada por los patrocinadores de la Copa del Mundo. Esta zona estará abierta desde el 30 de agosto hasta el 4 de septiembre desde las once de la mañana hasta la una de la madrugada (siempre en horario insular). Por otro lado, en los aledaños al Gran Canaria Arena también se montará alguna zona comercial para los aficionados.

Horario

Día

Partido

13:30 h

Sábado 30

Angola - Corea del Sur

17:30 h

Sábado 30

Australia - Eslovenia

20:00 h

Sábado 30

México - Lituania

13:30 h

Domingo 31

Corea del Sur - Australia

17:30 h

Domingo 31

Eslovenia - México

20:00 h

Domingo 31

Lituania - Angola

13:30 h

Martes 2

Angola - México

17:30 h

Martes 2

Australia - Lituania

20:00 h

Martes 2

Corea del Sur - Eslovenia

13:30 h

Miércoles 3

México - Australia

17:30 h

Miércoles 3

Eslovenia - Angola

20:00 h

Miércoles 3

Lituania - Corea del Sur

13:30 h

Jueves 4

Australia - Angola

17:30 h

Jueves 4

Corea del Sur - México

21:30 h

Jueves 4

Lituania - Eslovenia

*La hora de los partidos marcada en la tabla es la peninsular. 89


Sedes del Mundial: Barcelona María Cerezuela Cuartero | @maria__cc

Barcelona, ciudad marcada por el baloncesto en mucho de sus costados, será una de las sedes elegidas para disputarse la segunda fase del Mundial de baloncesto 2014. La capital catalana acogerá cuatro partidos de octavos, dos de los cuartos de final y una de las semifinales, el camino inmediatamente anterior a la gran final, que se trasladará a Madrid. La conocida como “Ciudad Condal” se presenta a los turistas como un punto de encuentro para aquellos que buscan el calor de la playa, los que optan por conocer la ciudad a través de sus monumentos e historia (la Sagrada Família, la Casa Batlló o el Park Güell constituyen visita obligada), o aquellos que prefieran perderse por los barrios emblemáticos de la ciudad, como el Poble Sec, l’Eixample, el Barri Gòtic o Gràcia.

90

Con más de un millón y medio de habitantes, la segunda ciudad más poblada de España cuenta con un clima mediterráneo, por su proximidad al mar y la poca altura con la que cuenta (tan sólo está nueve metros sobre el nivel del mar). Una temperatura que invita a salir a la calle, a disfrutar de las infinitas opciones que ofrece para divertirse. La historia de Barcelona, en lo que a eventos concierne, muestra la vitalidad y energía que la ciudad transmite a los actos que organiza. El más sonado, los Juegos Olímpicos del año 1992: además del evento deportivo del que se trataba, Barcelona se abrió al mundo. La capital catalana mostró su capacidad para pasar de ser una ciudad con mar a ser un lugar clave en el Mediterráneo, en el que los éxitos deportivos y la cercanía de la gente hicieron el resto para bordar unos Juegos Olímpicos que pasarán a la historia. Capítulo aparte merece Barcelona ’92, pues se trata de la mejor marca en cuanto a medallas se refiere. Los 22 metales obtenidos son una marca aun

no superada, y al que se le acercaron los resultados de Atenas 2004 y Pekín 2008, con 20 y 18 medallas, respectivamente. Los atletas jugaban en casa, sentían el calor de la afición en su piel, e hicieron suyos los Juegos Olímpicos a los que Freddie Mercury y Montserrat Caballé pusieron voz.

Pabellón El lugar elegido para disputar la segunda fase del Mundial es, ni más y menos, que el Palau Sant Jordi, la joya de la corona de los edificios construidos para los Juegos Olímpicos del 92. Inaugurado el 21 de septiembre de 1990 y diseñado por el arquitecto japonés Arata Isozaki, fue el principal pabellón cubierto de los Juegos, y albergó desde competiciones de gimnasia artística hasta finales de balonmano y voleibol. El Sant Jordi cuenta con una capacidad de 24.000 asistentes en eventos musicales (Rihanna, Lady Gaga o Fito y los


Fitipaldis,entre otros artistas, han elegido este escenario para sus giras) y de 16.500 para partidos de baloncesto, y ha vivido grandes citas de este deporte, como las finales de Euroliga en las ediciones de 1998, 2003 y 2011, o la Copa del Rey de Baloncesto del año 2012, el evento más reciente. Ubicado en el distrito de Sant-Montjuïc, existen múltiples opciones para llegar a él en transporte público, ya sea en autobús, en metro o en Ferrocarriles Catalanes de la Generalitat. El primero ofrece la opción de llegar hasta la misma puerta del Sant Jordi, mientras que los trenes y metros llegan a la Plaza España, a unos 15 minutos del pabellón. Así, los aficionados pueden desde aquí a pie, subiendo por el Museo Nacional de Catalunya en dirección a la montaña de Montjuïc. Una alternativa que, sin duda, gana adeptos

de noche, cuando las fuentes de Montjuïc ofrecen un espectáculo que combina música, agua y luz.

Fan zone El Moll de la Marina es el lugar elegido para emplazar la Fan Zone, el espacio en el que los aficionados al baloncesto que no hayan conseguido entrada puedan disfrutar de los partidos y de otras actividades que allí se organicen. Situado en las instalaciones que albergaron el Fòrum de les Cultures, en el año 2004, el Moll de la Marina ha visto pasar competiciones callejeras de baloncesto, eventos musicales y ha sido elegido en otras ocasiones para ubicar a los aficionados de equipos que llegaban a Barcelona. Sus vistas son espectaculares, y el ambiente que se consigue recrear, al lado del mar, merece mucho la pena.

Barcelona será junto a Madrod una de las sedes principales de la Copa del Mundo Barcelona es, pues, uno de los escenarios del MundoBasket 2014 con más solera baloncestística. El mar, el ambiente que se respira en sus calles y las ganas con las que la competición llega a la ciudad harán que la segunda fase sea intensa, divertida y entretenida a partes iguales. Del juego se encargarán los equipos, pero Barcelona ofrece entretenimiento asegurado.

Horario

Día

Partido

16:00 h

Sábado 6

Octavo de final 1

20:00 h

Sábado 6

Octavo de final 3

16:00 h

Domingo 7

Octavo de final 5

20:00 h

Domingo 7

Octavo de final 7

17:00 h

Martes 9

Cuarto de final 1

21:00 h

Martes 9

Cuarto de final 2

21:00 h

Jueves 11

Semifinal 1 91


Sedes del Mundial: Madrid Álvaro Pascual González | @Pasku5

La capital española se vestirá de gala para acoger la ronda final de la Copa del Mundo de baloncesto 2014. La FIBA ha innovado en este campeonato, ya que Madrid y Barcelona se repartirán el protagonismo en la fase final. Ambas ciudades se dividirán los encuentros de octavos, cuartos y semifinales, mientras que el partido por el tercer y cuarto puesto y la final se disputarán en el Palacio de los Deportes de la Comunidad Autónoma de Madrid. La competición en Madrid arrancará el sábado día 6 de septiembre. Entre el 6 y el 7 de ese mes se disputarán los cuatro octavos de final en Madrid y otros cuatro en Barcelona. El día 10 se retomará la competición con los dos cuartos de final, mientras que el 12 se celebrará una de las dos semifinales. El fin de semana, el Palacio de los Deportes acogerá el sábado el partido por el tercer y cuarto puesto y el domingo la gran final.

92

La ciudad Madrid es una ciudad con una población superior a los tres millones de habitantes, según los últimos datos otorgados por las instituciones locales. La ciudad está acostumbrada a ser el centro de grandes actividades, ya sean deportivas o de otro tipo. Es una de las ciudades más visitadas en Europa, ya que el nivel de turistas no desciende en ninguna época del año. En temas deportivos, Madrid cuenta con tres equipos de fútbol que juegan en la máxima competición: Real Madrid, Atlético de Madrid y Rayo Vallecano. Los dos primeros son los flamantes campeón y subcampeón de la Champions League, la mejor competición europea de clubes. En lo referente a lo extradeportivo, la capital es uno de los lugares con mayor número de centros culturales. Cuenta con tres museos con un gran número de visitas: Museo del Prado, Reina Sofía y Thyssen. En cuanto al descanso, las mejores zonas verdes de la ciudad están en el Parque del Retiro y Madrid Río, una nueva zona de des-

canso construida alrededor del río Manzanares. Además, otro de los puntos de interés general es la Plaza de las Ventas, una de las más reconocidas a nivel internacional.

Pabellón El Palacio de los Deportes es el lugar que acogerá los partidos más importantes del campeonato. El pabellón madrileño sirve como multiusos durante el resto del año. Allí se celebran musicales, conciertos y demás eventos. Además, los dos equipos de la ciudad, el Real Madrid y el Tuenti Móvil Estudiantes comparten pabellón para disputar sus duelos en la Liga Endesa.

Será la segunda vez que el Palacio de los Deportes albergue un Mundial


El feudo madrileño tiene capacidad para 13.700 espectadores. En este pabellón se han celebrado los eventos más importantes del baloncesto (fase final del Eurobasket, Final Four de la Euroliga y Copa del Rey). El Palacio de los Deportes actual fue reconstruido en 2005, después de sufrir un incendio en 2001 en una reforma que se llevaba a cabo en el techo del pabellón. Hasta dicho infortunio, el Palacio de los Deportes también se usaba como un sitio multiusos. En él se disputaban dos competiciones: baloncesto (Club Estudiantes) y balonmano (Club Atlético de Madrid hasta su desaparición). Este pabellón también albergó el Mundial de España en 1986. El Palacio de los Deportes tiene una gran comunicación para todos los aficionados. Se encuentra en la Avenida Felipe II. El transporte público cuenta con parada de metro y de autobuses.

En metro, la estación de Goya (Línea 2 y 4), mientras que en autobús hay hasta 18 líneas que llegan hasta el pabellón (2, 15, 21, 26, 29, 30, 43, 53, 56, 61, 63, C1, C2, 71, 143, 146, 152 y 215). El recinto cuenta también con 870 plazas de garaje, que serán utilizadas por la organización. Para los asistentes que acudan en su vehículo privado, la mejor opción es buscar parkings privados cercanos al pabellón.

El Palacio de los Deportes acogerá el 14 de septiembre a las 21:00 la gran final de la Copa del Mundo

Fan zone La ciudad aprovechará el mayor evento del baloncesto para exportar su marca al exterior. Como ya ocurriera en el Eurobasket 2007, la organización preparará una fan zone para que todos los aficionados puedan disfrutar del baloncesto en los tiempos libres. La Plaza de Colón será el escenario dónde se ubique dicha zona.

La Plaza de Colón se encuentra cerca del centro de la ciudad. Es conocida por ser el lugar de celebraciones de la Selección Española de fútbol, sobre todo en el Mundial de Sudáfrica 2010. El transporte público es la mejor opción para acudir a Colón. La mejor forma para ir es el metro, dónde la estación de Colón (Línea 4) es la más cercana.

Horario

Día

Partido

18:00 h

Sábado 6

Octavo de final 2

22:00 h

Sábado 6

Octavo de final 4

18:00 h

Domingo 7

Octavo de final 6

22:00 h

Domingo 7

Octavo de final 8

18:00 h

Miércoles 10

Cuarto de final 3

22:00 h

Miércoles 10

Cuarto de final 4

21:00 h

Viernes 12

Semifinal 2

18:00 h

Sábado 13

Tercer y cuarto puesto

21.00 h

Domingo 14

Final 93


Toni Kukoc: “Si corres lo que te piden serás bueno, si corres el doble serás el mejor”



Angola: objetivo, los cruces David García Martín | @davidgarciam7

Angola tiene marcado en rojo el 30 de septiembre en el calendario. El país africano empezará ese día su andadura en el Mundobasket contra, a priori, la débil Corea, a la que deberían derrotar sin excesivas complicaciones. Será la participación número siete en un Mundial de baloncesto. Su primera aparición fue en el campeonato de 1986, donde terminaron vigésimos. Cuatro años más tardes acabaron décimo terceros y en 1994, décimo sextos. Se perdieron el Mundial de Grecia de 1998 y regresaron para no marcharse en Estados Unidos 2002, con la undécima posición. En Japón 2006 hicieron su mejor resultado al terminar décimos tras caer eliminados en octavos de

96

final con Francia por un ajustado 68 62. En el último torneo, disputado en Turquía en 2010, finalizaron décimo quintos. En esa ocasión no tuvieron ninguna opción de estar entre los ocho mejores del torneo. En octavos de final se enfrentaron a Estados Unidos, que a la postre acabó siendo el campeón, y los destrozó con un contundente 121 66 con 19 tantos de Billups y 17 de Kevin Durant, ambos en menos 20 minutos disputados. Nunca ha sido una selección destacada a nivel Mundial sin grandes resultados en los campeonatos, Angola ha dominado el baloncesto en el continente africano desde 1989, aunque llevan logrando medallas consecutivamente desde el torneo jugado en Egipto en 1983. Precisamente, ese año se disputó el Afrobasket en su país y cosecharon el primer oro de su historia.

Desde entonces se han disputado 13 campeonatos africanos más con un balance de once títulos -incluído el de 2013 que le dio acceso al Mundobasket 2014 tras batir en la final a Egipto por 57 - 40-, una plata en Madagascar 2011 -después de perder en la final contra Túnez (56 - 67) con 21 puntos de Kechrid y 15 rebotes del madridista Salah Mejri- y un bronce en Senegal 1997 que cortó una rocha de cuatro oros consecutivos.

Objetivo El sorteo para definir los grupos que se disputó el 4 de febrero de este mismo año fue benévolo con el combinado africano. Angola quedó encuadrada en el Grupo D junto a Eslovenia,


Dorsal

Jugador

Edad

Posición

4

Olimpio Cipriano

32

Alero

5

Armando Costa

31

Base

6

Yanick Moreira

23

Pívot

7

Edson Ndoniema

23

Escolta

8

H. Santos

24

Base

9

Valdelicio Joaquim

24

Ala-pívot

10

Joaquim Gomes

34

Ala-pívot

11

Reggie Moore

33

Ala-pívot

12

Milton Barrios

30

Base

13

Islando Manuel

23

Alero

14

Eduardo Mingas

36

Ala-pívot

15

Roberto Fortes

30

Alero

Lituania, Corea del Sur, México y Australia. En principio, las dos selecciones europeas están por encima del resto, por lo que tan solo quedarían dos plazas en octavos para cuatro equipos. Corea del Sur es el equipo más débil de todos y su presencia en el Mundial es un premio pensando en el campeonato asiático de 2015. México, Australia y Angola deberían jugarse el pase a los cruces entre ellos. Así, los enfrentamientos directos entre estos equipos y la diferencia entre puntos anotados y puntos recibidos serán la llave para pasar de ronda o volver a casa tras acabar la primera fase. En caso de clasificación, los cruces van con los cuatro clasificados del Grupo C. Todo hace indicar que Estados Unidos no tendrá rival en la primera fase, por lo que acabar cuarto en

el D te condena, o te premia, con enfrentarte a los mejores jugadores del Mundo. En caso de finalizar tercero en la primera fase, el cruce debería ser contra Turquía o Ucrania. Dos selecciones, a priori, superiores a Angola, pero con más opciones de ganar de las que tendría a los norteamericanos.

Plantilla Angola destaca por ser un equipo que nunca se da por vencido. Incansable y luchador serían los mejores adjetivos para definir a los norteafricanos, como ya se demostró en el partido preparatorio contra España en el que solo

perdieron por nueve puntos (79 - 70). En ese partido amistoso el equipo africano fue superior al combinado de Orenga, que en la segunda mitad solo fue capaz de anotar 34 puntos por 42 de Angola. Sin embargo, cuentan con un tremendo hándicap en su contra. La gran estrella del equipo, Carlos Morais, con 193 cm de altura ocupa la posición de escolta, tanto en la selección como en su club, no será de la partida en el Mundial de España. El jugador angoleño fue el líder del equipo en el pasado Afrobasket y logró el MVP, pero una lesión de rodilla le impide estar en la cita española. Cuenta con la experiencia que le otorgó el Mundial de Japón, donde Angola hizo el mejor resultado de la historia y Morais acabó promediando 9.6 puntos y casi el 50% de acierto en el lanzamiento de dos puntos. Además, el verano pasado estuvo probando con Toronto Raptors pero el equipo canadiense se deshizo de sus servicios antes de que empezara la temporada.

Carlos Morais, la gran estrella angoleña, se perderá el Mundial por una lesión Otro de los componentes importante de los angoleños es Eduardo Mingas. Ocupa la posición de ala-pívot y da la opción al equipo de abrir el campo. En la ruta Ñ2014 cuajó un gran partido contra España y finalizó con 17 tantos y un tres de tres en el lanzamiento exterior, plantando cara al potente juego interior de España, que solo llevaba un partido de preparación.

97


Otro de los ejes sobre los que gira Angola es el experimentado base Armando Costa. Con 191 centímetros y 31 años, es el encargado de canalizar todo el juego angoleño. Alrededor de él funciona todo el juego del equipo. Sube el balón, pasa y mueve al equipo pero no destaca en el aspecta anotador. Se perdió el último Mundial y en el de 2006 tuvo un paso testimonial con 1.5 tantos por choque. Deberá dar un paso al frente para que la baja de Carlos Morais no sea tan significativa. Además, de Armando Costa, el seleccionador angoleño cuenta con dos bases más en la plantilla. Gildo Santos es una de las jóvenes promesas para el futuro de la selección y el que debería ser el sustituto de Costa. El tercer director de juego es Milton Barros. Con apenas 1.83 de altura puede jugar tanto de uno como de dos, por lo que debería ser un recurso más para suplir la importante baja de Carlos Morais.

Angola plantó cara a España (79-70) en uno de los amistosos de la Ruta Ñ14

El otro jugador a seguir es el ala-pívot Reggie Moore. El exjugador de CB Illescas o UB La Palma, entre muchos otros, dispone de solo dos metros de altura para jugar en posiciones interiores. Es zurdo y destaca por un buen tiro de media distancia y una capacidad física que le permite pegarse en la lucha por el rebote. En el amistoso preparatorio para el Mundial contra España fue el más destacado con 17 puntos, 7 rebotes y un 80% en tiros de dos. Otro nombre que hay que apuntar es el de Yannick Moreira. El pívot es

98

Foto: FIBA


el único jugador de esta selección que lo hace fuera de su país. Moreira intenta la aventura americana y el pasado curso estuvo a las órdenes de Larry Brown en SMU Mustangs. El curso pasado, en la liga universitaria, acabó promediando 6 puntos, 3.9 rebotes, 51.5% en el tiro en apenas 13.5 minutos por encuentro.

Estrella

Sin Carlos Morais, el jugador que se encargará de llevar el liderazgo será Olimpio Cipriano. Es un escolta de 1.92 metros de altura y 32 años que destaca por sus penetraciones y tiro de media distancia. Sin embargo, sus porcentajes se pueden ver afectados por forzar acciones o por abusar del lanzamiento exterior, donde no es un gran especialista. En el pasado Mundial de Turquía promedió más de 14 puntos por encuentro.

Foto: FEB

Entrenador Paulo Macedo será el encargado de dar las órdenes desde la banda a Cipriano, Armando Costa y compañía. El actual seleccionador angoleño está en el cargo desde mayo de 2012. De momento cuenta con un torneo internacional, el Afrobasket 2013, que no pudo acabar de mejor manera: oro y clasificación para el vigente Mundial. Sus éxitos con la selección no son explusivos en el banquillo. Macedo también defendió la camiseta como jugador con un gran bagaje: tres oros (1989, 1992 y 1993) y un bronce (1987) en los torneos continentales.

Foto: FEB 99


Argentina: galones y juventud, a examen María Cerezuela Cuartero | @maria__cc

Scola o el “Chapu” Nocioni, conseguía imponerse a los americanos, que quedaron sextos en la clasificación final.

La selección argentina puede considerarse el mejor combinado de América del Sur, y es que la tradición por el baloncesto se remonta hasta mediados del siglo XX, cuando la albiceleste conseguía su primera medalla de oro en un Campeonato Mundial de 1950, que se celebró en Argentina. Oscar Furlong, el mejor jugador de la época, capitaneaba el equipo argentino y fue elegido como MVP del torneo.

Son estos dos logros los que resumen el palmarés de la selección argentina en los Mundiales de Baloncesto, y el de España se presenta como una oportunidad única para hacer bueno el “no hay dos sin tres”. Aun así, los descartes en muchas de las selecciones participantes hacen prever sorpresas en el camino hacia el oro.

En cuanto a palmarés en campeonatos del mundo se refiere, cabe destacar, también, la plata lograda en el Mundial de Estados Unidos de 2002. La que fue considerada como la “Generación Dorada” del baloncesto argentino, formada por unos jovencísimos Manu Ginobili, Fabricio Oberto, Luis

100

Los Juegos Olímpicos, la gran cita en la que todos los deportistas sueñan con vivir desde dentro, han reportado más de una alegría a Argentina, y, curiosamente, también en forma de dos medallas. Atenas era el lugar elegido para conquistar el primer oro olímpico de la albiceleste, en una final ante Italia. A “Manudona”, Oberto y Scola se les unían nuevas caras, como Carlos Del-

fino y Walter Herrmann, que empujaban como uno más para sumar la primera medalla de oro olímpica en la historia del país sudamericano. Pero la cita de 2004 no sería la única con la que se citaría el potencial argentino: Pekín 2008, esos Juegos Olímpicos en los que el deporte acabaría por abrirse de manera completa al mundo, serán recordados como el verano del bronce. Un combinado renovado, con la entrada de Pablo Prigioni, Paolo Quinteros o Federico Kammerichs, caía en semifinales ante la potente Estados Unidos, y resignada a la final de consolación, se imponía a Lituania, con lo que hacía el viaje de vuelta a casa con una medalla de bronce debajo del brazo. Los últimos Juegos Olímpicos, Londres 2012, dejaron a Argentina en un meritorio cuarto puesto, una clasificación correcta pero quizás insuficiente para defender las dos últimas meda-


Dorsal

Jugador

Edad

Posición

4

Luis Scola

34

Ala-Pívot

5

Tayavek Gallizi

21

Pívot

6

Marcos Mata

28

Alero

7

F. Campazzo

23

Base

8

Pablo Prigioni

37

Base

9

N. Laprovittola

24

Base

10

L. Gutiérrez

36

Ala-pívot

11

Selem Safar

27

Escolta

12

Walter Herrmann

35

Alero

13

Andrés Nocioni

35

Alero

14

Matías Bortolín

22

Ala-pívot

15

Marcos Delía

22

Pívot

llas. La calidad del equipo, indiscutible, no pudo con la chispa y la vitalidad de otras selecciones, algo que fue el principal obstáculo para el equipo entrenado por Julio Lamas.

Aspiraciones A priori, Argentina no es el equipo al que se le encuadraría en el medallero del MundoBasket, pero su fama le precede, y el equipo con el que se presenta a este campeonato llega hambriento de dar, por pequeña que sea, alguna sorpresa o actuar como juez y parte de la última fase. El relevo generacional es un hecho, y este puede ser una de las últimas veces en las que Scola, Nocioni y Prigioni coincidan en una competición de este calibre. Los mismos jugadores son conscientes de ello, y animan a pasar el relevo a los jóvenes para empezar

de nuevo el ciclo y conseguir lo que sus compañeros lograron. El mismo Ginobili afirmaba que estaba seguro, en un 98%, que no volverá a jugar con la selección argentina, mientras que Nocioni confía en los “más chicos” para tomar las riendas de este equipo. Sabedores del nivel que se les exigirá, más por su pasado que por su presente, este grupo llega a España con la firme intención de sentar las bases del futuro baloncesto argentino.

Plantilla Echando un vistazo a la lista definitiva de jugadores, destaca la ausencia del alma de esta selección: Manu Ginobili volverá a fallar, por segunda vez consecutiva, a su cita con el MundoBasket. En esta ocasión, el equipo en el que milita durante la temporada, San Antonio Spurs, le ha privado de disputar esta competición, debido a la lesión

por estrés que sufre en su pierna derecha. Manudona, que también faltó en el Mundial de 2010 por motivos familiares y para buscar, también, un período de descanso, mostraba su tristeza por no poder formar parte del equipo. El problema más grave de esta selección puede residir en la posición de jugador interior: Luis Scola y Marcos Delía parecen tener su puesto asegurado en la pintura, pero pensar en algún otro jugador para darles descanso se convierte en una tarea más que difícil. En este sentido, las rotaciones pueden determinar algunos momentos de los encuentros. Analicemos, a continuación, los nombres que defenderán la camiseta albiceleste en España: Luis Scola- Un viejo conocido por los rivales, Scola presenta candidatura a ser el jugador clave del combinado argentino. El ala-pívot se ha ganado su puesto en la NBA, y es que sus cinco temporadas en Houston Rockets le ayudaron a consolidar su juego. Garra y arrojo caracterizan al jugador de Indiana Pacers. Marcos Mata- Aíto García Reneses ha contado con él durante la temporada 2013-2014 en Cajasol. Llegado del Peñarol de Mar de Plata, donde militó las 11 pasadas temporadas, Mata ha ofrecido, a lo largo de 34 encuentros, 8 puntos de media, un 36% de acierto desde la línea de 6’75 y 25 minutos disputados. Su versatilidad en la línea exterior, su mejor arma. Facundo Campazzo- El Real Madrid ha puesto su diana en este director de juego, que llega a España tras haberse proclamado campeón de liga y MVP de la final con el Peñarol de Mar del Plata. Este joven base cuenta con una visión del juego privilegiada, reparte asistencias como pocos y está considerado como una de las perlas del baloncesto argentino. Pablo Prigioni- Es el jugador con más edad del combinado albiceleste, y su talento y madurez le avalan. Las más

101


de diez temporadas en la ACB le hacen ser muy querido en España, además del carácter que aporta a los equipos que dirige. En su última etapa como jugador, ahora en los New York Knicks, ha podido explotar el juego rápido y eléctrico característico en Estados Unidos. Nicolás Laprovittola- Es uno de los más jóvenes de la plantilla, y curiosamente, también ejerce de director de juego, como Campazzo, otro de los bases del conjunto argentino. Así, el baloncesto albiceleste pasa por las manos de dos nombres con una gran proyección. Aunque no destaca por su potencial físico, Laprovittola lo suple con una alta eficacia anotadora y su inteligencia para repartir el juego entre sus compañeros. Walter Herrmann- Otro de los emblemas en el banquillo argentino. El alero ha militado en muchas ligas, y en todas ha destacado su coraje y garra. En Unicaja de Málaga, donde vistió la camiseta verde durante tres temporadas, aún le recuerdan. Para Herrmann, este Mundial supone una segunda oportunidad en el mundo del baloncesto: en el año 2010 decidía retirarse durante casi tres años, y ahora, tras formar parte del Atenas de Córdoba, regresa a la selección que le hizo sonreír y disfrutar, como nunca, del baloncesto.

primera etapa. Hasta cuatro conjuntos de la NBA conocieron a Nocioni en estado puro, pero quiso regresar a la que es una de sus casas deportivas. Considerado uno de los mejores jugadores de la temporada 2013-2014, el alero de Santa Fe destaca por su trabajo cerca y lejos del aro, su facilidad para sumar puntos en los momentos más complicados y la madera de líder con la que entra a la cancha. Su compromiso y sacrificio son sus señas de identidad. Marcos Delía- El más joven de esta selección se presenta como una de las promesas del juego interior argentino. Su experiencia, más corta que la de sus rivales, puede privarle de explotar su juego. Las buenas condiciones físicas con las que cuenta le permiten anotar desde cerca y media distancia, y su juego de pies destaca en la pintura. Habrá que ver cómo afronta los retos con los interiores de otros combinados.

Selem Safar-Podría ser valorado como el “killer” de la albiceleste, pues su capacidad anotadora y su rapidez a la hora de armar el brazo le convierten en un jugador muy peligroso desde fuera. Además, es un defensor de los que gusta a los entrenadores, sacrificado e intenso. Todo esto le convierte en un nombre difícil de atacar y al que costará mucho frenar si cuenta con confianza y seguridad en su tiro. Matías Bortolín- Su paso por países europeos ha aportado al joven una madurez impropia para su edad. Juventud, ganas, arrojo y una gran capacidad anotadora convierten al alero en un joven que puede protagonizar el futuro del baloncesto argentino. Tayavek Gallizzi- Es el tercer interior puro, y su juventud le ayuda a ir madurando contra los grandes. Potente y atlético, el joven suma una gran proyección y será uno de los nombres a tener en cuenta en el futuro.

Leonardo Gutiérrez- Componente de la “Generación Dorada”, el ala-pívot argentino cuenta en su haber con un récord de los que hacen temblar al oírlo: de 22 intentos, Gutiérrez convirtió 15 triples en tan sólo un encuentro, siete de ellos en el último período. Con este guarismo, superó a Kobe Bryant y sus 12 con Los Angeles Lakers y al récord español, que ahora mismo lo ostenta Jacop Pullen, también con 12. Andrés Nocioni- El “Chapu” combina actitud, personalidad y baloncesto a partes iguales. Sobradamente conocidoy querido en Vitoria, los Chicago Bulls contaron con él tras verle con la camiseta de Laboral Kutxa, en su

102

Foto: projectspurs


La estrella La ausencia de Ginobili abre un frente nuevo: ¿quién debería ser el jugador franquicia de la albiceleste? Scola y Nocioni son firmes candidatos a ocupar el puesto de "Manudona", pero la evolución del primero, sobre todo en las últimas temporadas puede ser determinante al decidirse. El capitán hace gala de carácter dentro y fuera de la pista, y sus compañeros le respetan como al que más, convirtiéndose, así, en el líder de este grupo. Luis Scola ejerce de capitán del barco, y sus compañeros confían en él para que les lleve, siempre, a buen puerto.

Entrenador Julio Lamas, el director de la orquesta argentina, suma su segunda etapa al frente de la selección. Entrenador por vocación, que descubrió cuando empezaba a dirigir equipos de categorías inferiores, Lamas ha logrado gran parte de sus logros deportivos en

Foto: losandes Argentina (entrenó en equipos como Boca Juniors, Obras Sanitarias o Sport Club de Cañada de Gómez), pero España también disfrutó con su baloncesto, y es que pasó cuatro temporadas en la ACB (Baskonia, Lucentum y Real Madrid).

Foto: wordpress

Lamas vive el deporte con una intensidad propia de los mismos jugadores, aquellos a los que mima y cuida para obtener el máximo resultado. Cuenta, además, con una ventaja, y es que el núcleo duro de esta selección ya ha pasado por sus manos. A finales de los años 90, unos debutantes Scola, Ginobili y demás componentes de la “Generación Dorada” se encontraban con un entrenador que les haría soñar, casi unos 15 años más tarde, con retirarse consiguiendo algo muy grande. El reto para Lamas es Madrid 2014, conseguir el reconocimiento de un público que confía en él y en el grupo que dirige.

103


Australia: a la caza de la soñada medalla David Galán Bravo y Álvaro Pascual González

Objetivos

La selección australiana de baloncesto disputará en España su undécimo campeonato del mundo. Los “Boomers” darán media vuelta al mundo para aterrizar en sus antípodas, España, y tratar de lograr un hecho histórico y hasta hoy nunca conseguido: alzarse con una medalla. Desde 1970, año en el que Australia debutaría en este torneo de gran escala internacional, lleva formando parte de los 24 combinados que forman constituyen este evento deportivo, sin embargo, nunca ha logrado ningún metal.

Dicho esto, parece una utopía que la selección dirigida por Andrej Lemanis pueda optar a medalla, y más aún si tenemos en cuenta que llega con das bajas muy sensibles, las de Andrew Boguts y Patty Mills, pero esta hipótesis no es tan descabellada. La selección australiana ocupa el noveno puesto en el ranking FIBA, y tras este torneo tratarán de subir su prestigio a nivel internacional, pues cuenta con muy buenos jugadores capaces de hacer que este combinado acabe sorprendiendo. Históricamente, su mayor logro en un torneo de tal calibre fueron los cuartos puestos logrados en los Juegos Olímpicos de Melbourne, en 1956, Atlanta,

104

en 1996, y Sidney, en el 2000, aunque su cara más fuerte la ha mostrado en los campeonatos FIBA Oceanía: quince medallas de oro y una plata, lo que le permite alzarse hasta el noveno puesto en el Ranking FIBA. A pesar de las dos bajas tan significativas mencionadas, hasta cuatro jugadores que participan en la NBA estarán en las filas australianas, entre los que destaca el ala-pivot Aron Baynes. Además del jugador de los Spurs, Matthew Dellavedova (Cleveland Cavaliers), Cameron Bairstow (Chicago Bulls) y el joven Dante Exum, el base que recientemente fue quinta elección en el draft por Utah, ayudarán a Baynes a sumar victorias. El resto de componentes de la plantilla no se quedan atrás aunque no jueguen


Dorsal

Jugador

Edad

Posición

4

Chris Goulding

26

Escolta

5

Ryan Broekhoff

24

Escolta

6

Adam Gibson

28

Escolta

7

Joe Ingles

27

Alero

8

Brad Newley

29

Escolta

9

Matthew Dellavedova

24

Base

10

Cameron Bairstow

24

Ala-pívot

11

Dante Exum

19

Base

12

Aron Baynes

28

Pívot

13

David Andersen

34

Ala-pívot

14

Brock Motum

24

Ala-pívot

15

Nathan Jawai

28

Pívot

actualmente en la liga norteamericana, pues hablamos de jugadores con gran prestigio y renombre en Europa, como por ejemplo el que fuese pivot del F.C. Barcelona, David Andersen. También otros dos conocidos por la afición blaugrana como Nathan Jawai o Joe Ingles – que milita actualmente en el Maccabi de Tel Aviv- formarán con la elástica amarilla y verde. No obstante, no todo puede limitarse a las suposiciones en base a determinados jugadores, no se puede jugar sobre el papel sino sobre la cancha. Allí es precisamente donde esta selección está dando una gran imagen en la preparación previa al inicio del Mundial. A pesar de la derrota contra Lituania en los partidos amistosos, mostró su mejor versión derrotando Filipinas, Ucrania, Francia y Finlandia y dando

claras evidencias de que no será un rival nada fácil. Si bien es cierto que la prueba de fuego es cuando se comienza de verdad, en su caso el día 30 frente a Eslovenia, en Gran Canaria.

Plantilla El conjunto ‘aussie’ cuenta con una plantilla bastante completa y polivalente. Hasta cinco jugadores han pasado o militan actualmente en la Liga Endesa. El técnico australiano también tiene cuatro jugadores que juegan en la NBA. La media de edad de la selección oceánica es de 26 años. El entrenador australiano, Lemanis, ha convocado a dos bases para la cita mundialista. La pareja de directores de

juego juegan en la mejor liga del mundo, la NBA. Matthew Dellavedova y Dante Exum son los bases de la selección australiana. Ambos se repartirán los minutos de juego. Dellanova ha disputado 70 encuentros en la pasada temporada en la NBA con los siguientes promedios (18,2 minutos, 4,8 puntos y 2,7 asistencias por encuentro). Por su parte, el compañero de Dellanova será Exum. El joven de 19 años acaba de fichar por los Utah Jazz. Con la selección disputó el pasado campeonato FIBA de Oceanía, dónde Australia se coronó como campeona. En el perímetro, los ‘aussies’ contarán con cinco jugadores. El único alero puro será Joe Ingles. El jugador del Maccabi Tel Aviv y ex jugador del FC Barcelona, llega tras completar una gran temporada en Israel, dónde se proclamó campeón de la Euroliga al derrotar al favorito al título, el Real Madrid. Sus promedios han sido (6,8 puntos, 2,9 asistencias y 2,4 rebotes en casi 25 minutos de juego). Ingles estará acompañado en las posiciones exteriores por otros cuatro escoltas: Chris Goulding, Ryan Broekhoff, Adam Gibson y Brad Newley. Goulding llega al Mundial tras fichar por el CAI Zaragoza. Destaca por su gran tiro de tres puntos. En la NBL (Liga Australiana) ha promediado 23 puntos por encuentro en la pasada temporada. Broekhoft, a sus 25 años, juega en el Besiktas turco, equipo con el que ha jugado la Euroliga. Ha promediado entre la competición europea y la liga nacional unos 17 minutos de juego, en los que ha anotado 6,6 puntos. Gibson será uno de los jugadores que menos minutos dispute. Juega en el Adelaide 36ers de la liga australiana. En el pasado campeonato FIBA de Oceanía fue un hombre importante, aunque en los últimos Juegos Olímpicos apenas gozó de minutos. Su promedio anotador en liga regular es de 12,4 puntos.

105


El último de los escoltas es Brad Newley. Ha sido una de las piezas clave en el Herbalife Gran Canaria de Pedro Martínez. Su lucha constante se suma a su gran aportación ofensiva. Su papel en la selección es muy parecido al de su club. Sus buenos movimientos en el poste, le permiten jugar como ala-pívot en momentos determinados de los partidos.

puntó en el Granarolo Bologna de la liga italiana, dónde promedió 8,3 puntos en 23 minutos de juego. Nathan Jawai es uno de los referentes del juego interior australiano.

A pesar de medir 2,08 metros, Jawai es de los ‘center’ más poderosos del mundo. Su gran cuerpo le permite intimidar a los rivales. A esto se le suma su gran capacidad de salto.

El juego interior ‘aussie’ es otro de los puntos fuertes del combinado oceánico. Hasta cinco jugadores interiores se ha llevado Lemanis al Mundial: Cameron Bairstow, Aron Baynes, David Andersen, Brock Motum y Nathan Jawai. Cameron Bairstow desempeña la función de ala-pívot. Acaba de fichar por los Chicago Bulls, procedente de la Universidad Nuevo México. Sus algo más de dos metros de altura le han ayudado a ser uno de los máximos anotadores de su liga (20,4 puntos de media en los casi 33 minutos de juego). Ya estuvo presente en el pasado campeonato de Oceanía. Aron Baynes es el otro jugador de la NBA. Llegó a los San Antonio Spurs con la temporada comenzada procedente de los Austin Toros. En la liga norteamericana ha promediado 3,1 puntos en casi diez minutos de juego. Se proclamó campeón de la NBA con la franquicia americana tras derrotar a los Miami Heat. David Andersen es el jugador más experimentado de la plantilla. A sus 34 años de edad, el pívot de 2’12 metros tiene una larga trayectoria de clubes. Ha pasado por la NBA, ACB y otras ligas europeas. Actualmente milita en el SIG Strasbourg de la liga francesa. A pesar de su altura, destaca por su buen tiro a canasta desde el perímetro. Brock Motum será el último jugador en la rotación del técnico ‘aussie’. Con 23 años, el pívot australiano vivirá la primera experiencia con la selección de su país. La temporada pasada des-

106

Foto: 3news


Jugó en el FC Barcelona en la temporada 2012/2013, mientras que la pasada temporada no pudo jugar mucho por culpa de unos problemas cardiacos.

Estrella Joe Ingles es el jugador más valioso del conjunto ‘aussie’. A pesar de no jugar en la NBA, el alero se ha proclamado campeón de la Euroliga la pasada temporada. Su participación fue fundamental para derrotar al Real Madrid, en una final que se complicó desde el principio. Ingles no sólo destaca por su buen tiro exterior y sus penetraciones. El alero le imprime un fuerte carácter al equipo en defensa, por lo que su polivalencia es básica para el seleccionador australiano. A sus 27 años y tras pasar por el FC Barcelona, Ingles vive uno de los mejores momentos de su carrera. Con la selección no se queda atrás. Es un fijo todos los veranos, da igual que sea un Mundial, un campeonato FIBA Oceanía o unos Juegos Olímpicos. No se pierde ninguna cita. En los pasados Juegos Olímpicos promedió 15 puntos en los más de 33 minutos que estuvo en la cancha.

Foto: FIBA

Entrenador

Andrej Lemanis es el seleccionador australiano. A sus 45 años, el técnico ‘aussie’ ya sabe lo que es levantar un título. Lo hizo en 2013 con el campeonato FIBA de Oceanía, dónde se impuso a Nueva Zelanda en la final. Además, entrena en la liga de nueva Zelanda a los New Zealand Breakers. Tiene como ayudantes en el banquillo a Trevor Gleeson y Mick Downer.

Foto: heraldsun 107


Brasil: la última oportunidad Beñat Escribano Garamendi | @escrii

La selección de Brasil llega al Mundial de España con la última oportunidad de conseguir hacer algo grande en un gran campeonato. La generación de los brasileños llega a su fin sin un relevo claro, por lo que Tiago Splitter y compañía están ante una oportunidad única de conseguir hacer un gran torneo. A pesar de no haber cuajado unos grandes amistosos, cayendo ante Argentina, Estados Unidos o Lituania, los pupilos de Rubén Magnano creen que si llegan a estar unidos por un mismo objetivo pueden lograr por los metales. Los amistosos han servido para ver que los brasileños todavía no están a punto aunque sí pueden plantar cara a

108

cualquier rival. Tiago Splitter no ha sido la principal baza anotadora, apenas en un partido fue el máximo anotador, aunque su dupla con Nene Hilario y los jugadores exteriores pueden dar un salto de calidad a esta selección, que al fin llega con todos sus principales jugadores y una buena camada de la NBA. La Selección de baloncesto de Brasil fue fundada en el año 1934, teniendo su sede en Río de Janeiro. Esta selección es la segunda selección de América en cuanto a títulos conseguidos a lo largo de la historia, sólo por detrás de los Estados Unidos. Actualmente está considerada la decimoquinta mejor selección masculina del mundo según el ránking FIBA. En el historial de la selección brasileña se encuentran un total de 69 medallas divididas en cinco competiciones diferentes.

Por un lado, el conjunto carioca ha cosechado tres medallas de bronce en los Juegos Olímpicos. La primera fue en Londres en el año 1948 y las dos siguientes fueron consecutivas, primero en Roma y después en Tokio. Entre las fechas de estas competiciones llegó a la cima en dos Mundiales. En Chile 1959 tuvo la gloria al colgarse la medalla de oro, lo mismo que cuatro años más tarde, aunque esta vez fue en la misma Brasil. En otras cuatro ediciones de Campeonatos del Mundo Brasil consiguió medallas, dos de plata y otras dos de bronce, la última medalla conseguida en 1978 celebrado en Filipinas. Siguiendo con las medallas, en la competición que el país brasileño más metales han conseguido ha sido en el Torneo Sudamericano de baloncesto, con un total de 38 medallas: 18 de oro,


Dorsal

Jugador

Edad

Posición

4

Marcelinho Machado

39

Alero

5

Raul Neto

22

Base

6

Rafa Hettsheimer

28

Pívot

7

Larry Taylor

34

Base

8

Alex Garcia

34

Escolta

9

Marcelinho Huertas

31

Base

10

Leandrinho Barbosa

32

Escolta

11

Anderson Varejao

30

Ala-pívot

12

Guilherme Giovannoni

34

Ala-pívot

13

Nene Hilario

32

Pívot

14

Marcus Vinicius

30

Alero

15

Tiago Splitter

29

Pívot

13 de plata y 7 de bronce. La primera de todas fue en Río de Janeiro en 1939, mientras que el último fue hace apenas cuatro años, en el año 2010. En los Juegos Panamericanos también dejaron su sello con 13 metales: 5 de oro, 2 de plata y 6 de bronce. El último metal conseguido fue de oro en 2007 en Río de Janeiro. Finalmente, en el Campeonato de FIBA Américas han conseguido llegar al podio en diez ocasiones, consiguiendo cuatro medallas de oro, las dos últimas en 2005 y 2009, dos de plata y otras cuatro de bronce.

Brasil llega como una de las favoritas a oprtar por las medallas

Objetivo A pesar de una participación para olvidar en el Torneo de las Américas, cayeron eliminados en la primera fase en la que no ganaron ningún partido con un equipo plagado de bajas, Brasil obtuvo la invitación para participar en el Mundial de España. Un país emergente que organizará los Juegos Olímpicos dentro de dos años, añadido a los jugadores NBA que contiene en la plantilla como Tiago Splitter, Nene Hilario o Leandrinho Barbosa, la invitación iba a ser para esta selección. Varios jugadores de la NBA dan un salto de calidad a este combinado brasileño, con un juego interior poderoso y que será clave para buscar altas as

piraciones. La fortaleza mental debe ser un factor decisivo para llegar lo más lejos en la competición, ya que en los últimos torneos de esta categoría la barrera de los cuartos de final ha sido un límite que no se ha podido superar en diferentes ocasiones. Situado en el Grupo A, el grupo de la muerte, junto a la anfitriona y Francia y Serbia, además de Irán y Egipto, el conjunto dirigido por Rubén Magnano está capacitado para plantar cara a cualquiera de los rivales. Esta podría ser una de las últimas oportunidades para conseguir una medalla en una gran competición para los brasileños.

Plantilla La selección brasileña será un hueso duro de roer y es que junto a españoles y americanos presenta el mejor juego interior de todo el Torneo con Hilario, Splitter y Varejao. Además también tiene al anotador Barbosa y a Marcelinho Huertas en la dirección del juego, lo que les convertirá en una selección muy peligrosa y a la que habrá que tener en cuenta seguro. Contando con todas sus estrellas para la mayor cita, tiene un gran tamaño y capacidad física en todas las posiciones, un equipo largo y buenas rotaciones que poseen experiencia y están en un momento álgido de su carrera. Sin embargo, la química es uno de los principales problemas de esta selección. Esta química podría convertirle en un equipo muy temible a la hora de enfrentarse a ellos, situación que todavía está por ver cómo se afrontará en el Mundial. Llevando una década con la misma base sin relevos de ilusión ni empuje, el grupo en el que se ecuentra es difícil y los cruces podrían serlo más todavía. La plantilla cuenta con un amplio repertorio de jugadores con experiencia NBA y otros de Liga Endesa como Marcelinho Huertas o Raul Neto.

109


Luz o Felicio no son recambios de garantías para dar un nuevo aire a la selección. Además, otros jugadores como Nogueira o el recién drafteado Caboclo no han sido formados todavía para dar el salto a la selección. "Muchos jóvenes fueron convocados, pero no conseguimos tenerlos con nosotros para trabajar", lamentó. La década que lleva esta selección sin realizar apenas grandes relevos hace que el horizonte se vea algo oscuro para los brasileños.

Estrella Tiago Splitter Tiago Splitter, reciente campeón de la NBA con los San Antonio Spurs, será la gran referencia de la selección brasileña en el Mundial. Con uno de los mejores juegos de pies del campeonato, es la pieza clave del equipo. Tiene una gran capacidad para generar espacios de cara a canasta y, además de ello, su capacidad de pase también es muy buena, más después de haber estado en un equipo NBA en el que el esférico pasa por todos los jugadores en la mayoría de jugadas. Añadido a lo que aporta en ataque, en defensa Splitter atrapa muchos rebotes para salir al contragolpe o la gran conexión que puede tener con otro pívot de la NBA, Nene Hilario. El bloqueo y continuación con Huertas es otro de sus puntos fuertes, al igual que cuando lo hacía en el Baskonia cuando se proclamó campeón de la Liga Endesa siendo el MVP de la final. Es el principal anotador de Brasil. Finalmente, en su cuarta campaña en la NBA ha tenido un papel relevante y ha sido el primer brasileño en ganar el campeonato.

Foto: projectspurs 110


Tiago Splitter debe guiar a su selección con su liderazgo y su potencial en el juego interior, junto a Nene Hilario, para dominar la mayoría de los encuentros en este aspecto. El buen estado de forma y el buen hacer del pívot se presenta crucial para que Brasil llegue lejos.

Entrenador Rubén Pablo Magnano es un ex jugador y director técnico de baloncesto argentino, que dirigió a la selección argentina durante un período en el que conquistó el Pre-Mundial 2001, el Sudamericano de ese mismo año, el subcampeonato en el mundial de Indianapolis 2002 y la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. Sin embargo, actualmente se encuentra sin equipo y dirige única y exclusivamente a la selección de Brasil en los torneos veraniegos.

Foto: wp Comenzó a desempeñarse como director técnico en 1990, y hasta 2004 obtuvo al menos un título por temporada, sumando 20 títulos entre 1990 y 2004 para ahora llegar al conjunto brasileño en sustitución de Moncho Monsalve. En su trayectoria deportiva destaca la gran mayoría de equipos argentinos dirigidos, además de la selección, y otros equipos italianos y españoles como el Cajasol en la temporada 2007/2008. Con la selección argentina tuvo una época dorada en la que en cuatro años, del 2000 al 2004, ganó nueve títulos con diferentes categorías, llegando a la cima en 2004 ganando los Juegos Olímpicos. En cuanto a clubes, los títulos cosechados han sido en terriotorio sudamericano. Ahora, su mayor reto llega con el Mundial de España, donde espera que Brasil haga un gran papel y pueda luchar por las medallas.

Foto: montevideo.com 111


Corea del Sur: el premio inesperado Pablo Pérez Sánchez | @pperezxli

Sin ninguna presión. Así afronta Corea del Sur el campeonato del mundo de baloncesto que se disputará en España. Terceros en el torneo asiático de 2013, y campeón del torneo asiático del Este, se clasificó gracias a su posición en el campeonato continental, tras vencer en el partido por el tercer puesto a China Taipei (57-75). Corea del Sur acoge, entre el 19 de septiembre y el 4 de octubre, los Juegos Asiáticos, para los que el equipo de baloncesto está especialmente motivado, y el Mundobasket servirá de prueba para ello. Ocho de los doce jugadores que consiguieron la tercera plaza en el Asia Basket estarán, mientras la revelación del torneo, Kim Min-Goo, que fue el mejor coreano y fue incluido en el quinteto ideal del evento, será baja porque en junio tuvo

112

un accidente de tráfico que le dejará unos cuantos meses fuera de las canchas. La selección no participa en un torneo mundial desde 1998 en Grecia. Ese año perdió los cinco partidos que disputó y quedó última clasificada. Su mejor participación fue la primera vez que acudieron a la cita, en Yugoslavia 1970. Quedaron undécimos pero lograron ganar tres encuentros de siete que disputaron, ante Canadá en la primera fase por 88-97, ante la misma selección 79-77 en la liguilla de clasificación, mientas lograba su máxima victoria en los mundiales tras vencer a los Emiratos Árabes Unidos por 73-93. Cerró con una victoria ante Australia por 79-92 la actuación más meritoria del equipo. Desde entonces, tan sólo en Canadá 1994 lograron repetir el hito de vencer en tres encuentros. En Filipinas 1978 logró una

victoria en la prórroga ante Senegal, mientras caía de forma contundente ante Canadá y Yugoslavia. En España 1986 volvió a participar pero perdió todos los partidos recibiendo más de 100 puntos de media por noche. En 1990 volvieron a ganar un encuentro, superando a Egipto (117-115) en el encuentro por la decimoquinta plaza, mientras perdían los tres encuentros de la primera fase ante Italia, Angola, y la bestia negra Canadá. 24 años después de las tres victorias en Yugoslavia, Corea del Sur repitió la gesta y ganó tres partidos en Canadá para lograr la plaza número 13, igualando Filipinas 1978. Encuadrada en el grupo de España, Argentina y Egipto, los coreanos derrotaron a estos últimos, pero no lograron clasificarse para la segunda fase. Corea superó a Angola y a Egipto para conseguir la posición en los partidos posteriores.


Dorsal

Jugador

Edad

Posición

4

Moon Tae-Jong

38

Alero

5

Park Chan-Hee

27

Base

6

Yang Dong-Geun

32

Base

7

Kim Tae-Sool

30

Base

8

Lee Jong-Hyun

20

Pívot

9

Kim Sun-Hyung

26

Base

10

Cho Sung-Min

30

Escolta

11

Yang Hee-Jong

30

Alero

12

Kim Joo-Sung

34

Pívot

13

Heo Il-Young

29

Alero

14

Oh Se-Keun

27

Pívot

15

Kim Jong-Kyu

23

Pívot

El equipo ha ganado las tres ediciones de los campeonatos del Este de Asia, ganó dos veces el campeonato de la FIBA en Asia (1969 y 1997), quedando subcampeón en once ocasiones. Ha participado en seis Juegos Olímpicos. En los de Londres 1948, el debut, consiguieron la mejor plaza con el octavo puesto. En los Juegos de Seúl 1988 lograron el noveno. Sus jugadores de más renombre han sido Ha Seung-Jin, gigante de 221 centímetros que jugó dos temporadas en los Portland TrailBlazers, mientras que su mito histórico es Hur Jae, quien tuvo una carrera de más de 20 años en la KBL.

Corea del Sur está encuadrada en el Grupo D

Objetivos El propio entrenador coreano, Yoo JaeHak, reconoció que el Mundobasket era una cita para preparar el verdadero objetivo del equipo, los Juegos Asiáticos que se disputarán en Corea del Sur entre el 19 de septiembre y el 4 de octubre. Con algunas bajas ilustres, Corea vivirá la experiencia en un grupo en que competirá contra Angola, Australia, Eslovenia, Lituania y México. La medalla en los Juegos es el gran objetivo para el seleccionador, ya que el conjunto coreano hace 12 años que no consigue metal y además serán los anfitriones. En la primera fase, Corea debutará ante Angola, después jugará ante Australia, Eslovenia, Lituania y México respectivamente. Está encuadrada en el grupo D, que jugará en Gran Cana-

ria. En los amistosos de preparación, han jugado unos cuantos partidos contra Nueva Zelanda. En concreto cinco encuentros entre ellos, con tres victorias para los asiáticos y dos para los oceánicos. En el primer encuentro los coreanos destrozaron a sus rivales por 69-102. Kim Joo-Sung y Moon TaeJong, las dos estrellas del equipo, lideraron los anotadores con 15 y 14 puntos respectivamente. El naturalizado Moon lideró la victoria de su equipo en el segundo por 76-75 con 21 puntos y 5/9 en triples. En el último partido, una canasta en el último instante de Kirk Penney le dio la victoria por 70-71 a los oceánicos. La primera derrota coreana fue por 81-89. Los otros dos encuentros fueron victorias sencillas ante Taiwán, por 102-66 y 103-70. Cho Sung-Min también tuvo una destacada participación, siendo el mejor en la primera victoria ante Taiwán y en el cuarto partido ante Nueva Zelanda (triunfo coreano por 64-58).

Plantilla En la selección de Corea del Sur priman los bases y escoltas tiradores. Es el tipo de jugador favorito por el técnico Yoo Jae-Hak, entrenador de Ulsan, prefiere un juego de bajos y rápidos, como muestra los 24 triples de media que tiraron por partido durante el campeonato asiático de 2013, del que faltarán varias piezas. Kim MinGoo, la estrella coreana del torneo, se perderá el Mundobasket por un accidente automovilístico. El equipo acudirá con algunos veteranos: Moon Tae-Jung (conocido originalmente como Jarod Stevenson), de 39 años y exjugador de Akasvayu Girona y MVP de la final de la liga francesa en 1999 integrará el equipo. Yang-Dong Geun tiene 33 años, es el base titular y conoce perfectamente a su entrenador (ha sido su entrenador en el equipo de Ulsan durante toda su carrera) y Kim Joo-Sung tiene 34. Éste último lleva en la selección desde 1998, es un alapívot especialista en rebote con buena

113


mano para generar juego con sus compañeros (esto indica la alta cifra de asistencias por partido que consigue). Pieza clave en las transiciones ofensivas rápidas del equipo, ayudará a sus bases y escoltas a lograr tiros rápidos. los pívots del equipo son Lee JongHyun (el jugador más alto), el veteano Kim Joo-Sung y Kim Jong-Kyu. Todos los jugadores disputan la KBL o juegan en categoría universitaria. En esta rúltima tesitura se encuentra Lee Jong-Hyun, que tiene 20 años y procede de la Universidad de Corea. Ocho jugadores siguen del anterior Asia Basket: Yang Dong-Geun, Kim Sun-Hyung, Cho Sung-Min, Kim JooSung, Kim Jong-Kyu, Kim Tae-Sool, Moon Tae-Jung y Lee Jong-Hyun. En ese torneo el equipo anotó 78,1 puntos de media (quinta), pero fue el segundo en asistencias (20,7 por partido), segundo en robos y primera en tapones. La altura puede ser un hándicap, tan sólo tres jugadores superan los dos metros de altura (Australia por ejemplo tiene siete, Eslovenia seis y México también seis). Tan sólo Filipinas cuenta con un equipo más bajo.

Estrella Ala-pívot de 205 centímetros de altura, dos veces MVP de la KBL (la liga de Corea del Sur), lleva desde el 2001 en el equipo de Dongbu, pero su andadura en la selección comienza antes, en 1998, cuando era jugador de la Universidad de Chung-Ang con apenas 18 años. Estuvo en el Mundial de Grecia 1998 y desde entonces ha acudido a casi todas las citas con la selección. En su año de novato en la liga coreana, consiguió 17 puntos y 8,7 rebotes de media por partido, lo que le convirtió en el mejor jugador de primer año en la temporada 2002-03, y uno de los novatos con cifras más altas.

Foto: halfkorean 114


Campeón en 2004-05 y 2007-08 de liga. Es de los pocos jugadores coreanos que sobrepasan los dos metros, y posee unas cifras altas en asistencias, con 3,5 de media esta temporada en la liga.

El seleccionador, Dongbu, cuenta con un equipo bajito, rápido y tirador que promedia 24 triples por partido Entrenador Pocas dudas hay que el técnico coreano, Yoo Jae-Hak, conoce a sus pupilos perfectamente. Cuando no selecciona, es entrenador del Ulsan Mobis Phoebus, en el que ha ganado tres ligas, y cuatro veces ha sido mejor equipo de la fase regular.

Foto: Aljazeera Yang-Dong Geun es su prolongación en el campo, el base titular le conoce perfectamente de club y selección. En Ulsan se caracteriza por su juego ofensivo, esta temporada su equipo ganó la fase regular y anotó 78,3 puntos de media. Y nunca ha bajado de los 4000 puntos por temporada en su equipo habitual. Con Corea del Sur, el equipo anotó 78,1 puntos en el torneo asiático, pero dejó claro su estilo: el equipo fue el segundo máximo asistente y el segundo en robos detrás de Irán que dominó claramente el torneo. Robar o conseguir que el equipo contrario pierda el balón descolocado y una rápida transición ofensiva caracterizan el juego de los equipos de Yoo.

Foto: hoopnut 115


Croacia: de revelación a realidad Edu Martín Santos | @edumartin92

La selección croata apareció tras la desintegración de la antigua Yugoslavia, que reunió durante años a jugadores de Serbia, Montenegro, Bosnia y Herzegovina, Eslovenia, Kosovo, Macedonia y la propia Croacia. El primer torneo que disputó Croacia como país independiente fueron los Juegos Olímpicos de Barcelona 92. En él, la selección formada por Drazen Petrovic, Toni Kukoc y Dino Radja consiguió llegar a la final, para caer por un contundente 117-85 ante el mítico Dream Team de Michael Jordan, Magic Johnson, Barkley, Larry Bird o Patrick Ewing. A pesar de la derrota, la plata fue todo un éxito para un país necesitado de alegrías.

116

Ese sería el primer y último torneo que jugaría Drazen Petrovic con su país. En el verano de 1993, mientras preparaba el Eurobasket de ese año junto al resto de la selección croata, sufrió ese fatídico accidente de coche que dejó al mundo del baloncesto sin uno de los mejores jugadores de la historia. La muerte de Petrovic dejó huérfana a una selección en la que Toni Kukoc y Dino Radja se vieron obligados a dar un paso adelante para convertirse en los líderes del equipo croata. En ese Eurobasket, Croacia terminó en la tercera posición, tras ganar a Grecia y conseguir de esa manera el bronce, un resultado algo decepcionante, pero comprensible tras la reciente noticia del fallecimiento de Petrovic. Un año después llegó el Mundobasket de 1994, en el que liderada por Toni Kukoc, Croacia volvió a rozar otra final, aunque finalmente tuvo que con-

formarse con otro bronce. En el Eurobasket del año siguiente, los croatas volvieron a repetir bronce, quedándose de nuevo a las puertas de una final.

Croacia compitió como país por primera vez en 1992 Desde ese bronce, la selección croata no había vuelto a llegar a unas semifinales, hasta que lo consiguió en el Eurobasket 2013. Más de 15 años sin competir por las medallas era demasiado para una selección balcánica. España dejó a los croatas sin el bronce el pasado año, con lo que fueron cuartos, pero esa selección dejó los mimbres necesarios para volver a luchar por las medallas en este Mundial de España 2014.


Dorsal

Jugador

Edad

Posición

4

Ante Tomic

27

Pívot

5

Luksa Andric

29

Pívot

7

Bojan Bogdanovic

25

Alero

8

Damja Rudez

28

Alero

9

Dario Saric

20

Ala-pívot

10

Roko Ukic

30

Base

11

Krunoslav Simon

29

Escolta

12

Damir Markota

29

Ala-pívot

14

Luka Zoric

30

Pívot

6

Oliver Lafayette

30

Base

13

Mario Hezonja

19

Alero

15

Luka Babic

23

Alero

Objetivo del equipo Croacia llega a este Mundial con una plantilla joven y con ganas de seguir creciendo. El cuarto puesto logrado hace un año en el Eurobasket ya dio muestras del nivel que tiene esta selección. En el Mundial, pretenden competir e intentar conseguir algo importante. En el último Eurobasket, los de Repesa sorprendieron a muchos tras realizar una magnífica fase de grupos, quedando segundos con solo una derrota en siete partidos. En cuartos, eliminaron a una sorprendente Ucrania y se plantaron en semifinales, donde la falta de experiencia y el poder lituano les dejaron fuera de la final. La media de edad de los croatas es de poco más de 26 años, es un equipo con una mezcla de juventud (Saric, He-

zonja, Bogdanovic...) y veteranía (Simon, Tomic, Zoric...). Jasmin Repesa sabe del potencial de su selección e intentará colocarla a la altura de las más grandes.

Plantilla Si de algo puede presumir Croacia es de su equilibrio en el juego interior y juego exterior. Por fuera, Bojan Bogdanovic es el referente y posiblemente el mejor anotador con el que cuenta. El jugador de los Nets ya hizo un buen Europeo y busca repetir actuación en el Mundial. Además de Bogdanovic, Simon y el recién nacionalizado Oliver Lafayette aportarán puntos y velocidad al ataque croata. El norteamericano sustituirá a su compatriota Dontaye Draper, que tras una temporada repleta de lesiones, no ha llegado en condiciones óptimas para la disputa del Mun-

dial. Con la baja de Draper y la presencia de Lafayette, Croacia perderá defensa, pero ganará ataque, está por ver si sale ganando con ese cambio de piezas. El otro base del equipo será Roko Ukic, que lleva varios años sin jugar al nivel que prometía de joven y que deberá demostrar que puede ser el base titular de la selección. Dario Saric puede ser una de las estrellas tapadas del torneo. El jugador nacido en Sibenik, como el gran Drazen Petrovic, es una de las promesas con más futuro del baloncesto europeo. Su última temporada en la Cibona de Zagreb ha sido notable y eso le ha servido para ser elegido en la 12 posición del Draft de este verano y para fichar por el Anadolu Efes, donde jugará la próxima temporada. Saric quiere demostrar que no es ninguna promesa, que es una realidad, para ello contará con la confianza de Repesa, que ya en el Eurobasket le dio bastantes minutos. El de Sibernik puede aportar mucha versatilidad al ataque croata, ya sea desde la posición de 3 o de 4, tiene un buen tiro de larga distancia, buen manejo de balón, carga bien el rebote y es un gran lector de juego. Si Saric y Bogdanovic están finos, Croacia puede ser un rival peligrosísimo para cualquiera.

Oliver Lafayette sustituye como jugador nacionalizado a Dontaye Draper Otro jugador al que habrá que estar atentos si finalmente entra en la lista definitiva, es Mario Hezonja. La joven perla del Barça ya ha dado muestras en lo poco que ha jugado esta temporada del tremendo potencial que atesora. Es un jugador descarado y si Repesa decide llevarle y darle minutos, podría ser una de las revelaciones del torneo.

117


Damjan Rudez ha hecho un año un tanto irregular en el CAI, pero es un fijo para Repesa y será importante para la selección croata. Tiene un gran tiro de tres y si entra en racha puede ser muy peligroso. Si Hezonja y el prometedor Luka Babic acuden al Mundial, podrían llegar a quitarle algunos minutos. Por dentro, Tomic, Zoric, Andric y Damir Markota, pueden dominar a la gran mayoría de interiores del torneo, al menos en el aspecto puramente ofensivo. Mención especial a Ante Tomic, que año tras año está demostrando en el Barcelona que se encuentra en el Top 3 de pívots europeos. Su juego en el poste bajo no tiene rival en la Euroliga, pero con su selección todavía no ha dado todo lo que puede dar. En defensa es donde más puede sufrir el del Barça, que continúa siendo un jugador muy blando en esa faceta. Zoric y Andric deberán suplir las carencias de su compañero.

Estrella del equipo El alero croata, Bojan Bogdanovic, es junto a Ante Tomic, el líder de la selección. Bogdanovic se ha convertido en uno de los mejores aleros de Europa y este verano ha decidido dar por fin el salto a la NBA, donde jugará en los Brooklyn Nets. Es un jugador muy completo, con un instinto anotador boraz. Su mejor arma es el tiro de tres puntos, aunque también puede anotar tras bote y a pesar de no ser un jugador excesivamente rápido, también puede penetrar con éxito. La defensa es el punto débil del alero croata, que suele sufrir contra jugadores más rápidos que él, parece que todavía no ha madurado lo suficiente como para sacrificarse en defensa lo que debería.

Bogdanovic será el principal referente exterior del equipo e intentará convertirse en el anotador y líder que necesita esta selección croata. 118

Foto: ACB


Cuerpo técnico Entrenador: Jasmin Repesa Nadie va a descubrir ahora a Jasmin Repesa. El entrenador croata tiene una currículum muy extenso a lo largo de su carrera. A lo largo de su trayectoria como técnico ha ganado ligas en Croacia, Turquía e Italia. En España no guardan tan buen recuerdo de él, entrenó a Unicaja de Málaga, no terminó de adaptarse y se terminó yendo sin pena ni gloria. Como seleccionador croata, cumplirá su tercer año en este 2014. En el Eurobasket llevó a su país a una semifinal más de 15 años después y en el Mundial intentará, como mínimo, igualarlo.

Repesa, por tercer año consecutivo, comanda a la selección croata Foto: Wikipedia

Entrenador asistente: Zan Tabak El ex jugador croata ha llegado al staff técnico de Jasmin Repesa este mismo verano. Fue parte importante del proyecto de Joan Plaza tanto en el Real Madrid como en el CB Sevilla. Como entrenador principal, debutó en el año 2011 con el CB Sant Josep Girona, de la liga LEB Oro. En noviembre de 2012 le llegó la oportunidad de dirigir a uno de los grandes de España, el Laboral Kutxa decidió destituir a Dusko Ivanovic y contratarle a él. No le duraría demasiado el cargo ya que en junio, el club vasco le comunicó su cese como técnico del equipo. Este verano se le ha relacionado con el banquillo del Baloncesto Sevilla, pero todo parece indicar que su destino será el Real Madrid, donde será asistente de Pablo Laso.

Foto: Wikipedia 119


Egipto: España, puente para nuevas gestas María Cerezuela y Pablo Municio

Egipto llega al MundoBasket 2014 con unos precedentes más que discretos. Su mejor clasificación, un quinto puesto en el Mundial de 1950, celebrado en Argentina, es su mejor marca, y a priori no es un conjunto al que temer en exceso. Aun así, y encuadrado en el grupo de España, los africanos cuentan con una historia curiosa en su baloncesto. En lo que a campeonatos mundiales se refiere, tan sólo ha disputado cinco ediciones, de las 16 celebradas. Su primera participación le reportó su mejor clasificación, acabando el torneo en quinto puesto, algo que nueve años más tarde, en el Mundial de 1959, celebrado en Chile, no consiguió mejorar.

120

Once años más tarde regresaba a su cita con el baloncesto mundial, en el campeonato de Yugoslavia, pero su marca seguía empeorando, y quedaba en el 13º puesto. Deberían pasar 20 años para que los egipcios regresaran al Mundial de Basket celebrado en Argentina, donde conseguirían su peor marca (puesto número 16), y cuatro años más tarde dejaría grabada su última participación en un torneo mundial, marchándose con el 14º lugar bajo el brazo.

sólo superada por Angola, con nueve oros, e igualada por Senegal, que también ha ganado cinco ediciones. Egipto conquistaba la primera edición de este campeonato, celebrada en El Cairo en 1962, y también la siguiente, dos años después en Marruecos. Angola se estrenaría en la edición de 1980, y a partir de entonces tomaría las riendas del baloncesto africano para liderarlo con muy poca resistencia por parte de las demás selecciones.

Pero si hay una competición en la que Egipto se ha ganado un lugar privilegiado es en el Afrobasket. Con el permiso de Angola, el dominador de este campeonato, Egipto es el país que le sigue en el medallero. Los egipcios han conquistado cinco de las 23 ediciones del Afrobasket, una marca tan

Por último, la gran cita para los deportistas, los Juegos Olímpicos, no han sonreído a los intereses egipcios. Tan sólo suman siete participaciones, y de ellas, la mejor marca fue el lugar número 12, un puesto que ha repetido en cuatro ocasiones. La última edición que disputaba, la de Seúl 1988, ponía punto final a su camino olímpico, y es


Dorsal

Jugador

Edad

Posición

6

Haytham Kamal

27

Pívot

7

Wael Khedr

36

Base

8

Moamem Abouelanin

28

Alero

9

Ibrahim El Gammal

26

Escolta

10

Mouhanad El Sabagh

26

Base

11

Sherif Geneidy

-

Escolta

12

Youssef Shousha

21

Escolta

13

Ahsraf Rabie

31

Pívot

14

Rami Ibrahim

26

Ala-pívot

5

Amor Gendy

23

Escolta

4

Seif Samir

21

Pívot

15

A. Rabie

-

Ala-pívot

que desde entonces no ha conseguido clasificarse para disputarlos. La historia es dichosa, y en el caso de Egipto lo demuestra con su título de campeón del Europeo de 1949. A pesar de tratarse de un conjunto africano, los egipcios organizaron y ganaron la edición de este campeonato. Que fuera este país quién se encargara de su celebración se debe a que la URSS, el país que debía haberlo organizado se encontraba en plena Guerra Fría y renunció a él. Además, Egipto ya había participado en ediciones anteriores, y aunque debería de haber sido Checoslovaquia quién tomara el mando de esta edición, los africanos asumieron este torneo, al haber acabado terceros en la anterior edición. El de 1949 se trató de un campeonato descafeinado, pues tan sólo partici-

ron ocho países (muchas selecciones decidieron ausentarse debido a la controversia que había provocado la elección de Egipto como sede) y el campeón se eligió mediante una liga de todos contra todos. Así, Egipto se proclamó campeón tras vencer todos sus partidos e imponerse en la final a Francia.

eterna Angola, dominadora total de este campeonato), y como una de las promesas en el panorama mundial. Su media de edad, de 26 años, les ayuda en cuanto a la frescura necesaria en un campeonato tan largo, aunque puede jugarles en contra cuando se trate de demostrar galones y experiencia. Sin nada que perder y con los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro como referencia, Egipto llega dispuesto a poner en aprietos a los equipos grandes, a los favoritos. Uno de ellos, España, con el que compartirá grupo, vivirá en carne propia la energía de este grupo en la segunda jornada, tras haberle tomado el pulso al Mundial en casa. Así, la selección africana buscará ser una de las cuatro clasificadas para la siguiente fase, aunque no se trata de un objetivo fácil. A priori, España y Francia coparán las dos primeras plazas, mientras que la tercera puede pertenecer a Serbia o Brasil, ésta última una de las selecciones a seguir. De esta manera, quedará una plaza para tres equipos que tendrán en su horizonte los dieciseisavos de final. Una marca difícil pero no imposible para Egipto, que llevará la juventud por bandera y las ganas como motor.

Plantilla Tras la baja de Marei, todos sus jugadores juegan en la liga de su país.

Objetivos

Ibrahim El Gammal- A nivel ofensivo, el jugador del Al Ahly es impredecible e irregular, a nivel defensivo posee una gran intensidad a la hora de defender, cosa que necesita Egipto.

El Mundial de Basket 2014 se presenta como una opción más que factible para que la selección africana intente hacer el camino de regreso con los cimientos de su baloncesto consolidados y con la mirada puesta en el futuro. A España aterriza como subcampeón del Afrobasket de 2013 (por detrás de la

Haytham Kamal Khalifa- Es un jugador polivalente ya que puede jugar tanto como cuatro como cinco. Tiene algunos problemas en defensa, pero rebotea con facilidad. Maneja con gran soltura el pick and roll y corre muy bien en transición. Juega en Al Ittihad.

121


Amro Sherif Abdellhalim-Tras realizar un buen papel en la William Jones Cup se ha convertido en una pieza clave para el equipo. Es un gran anotador, que tiene una capacidad de generarse tiros a media distancia y puede ayudar a rebotear. Actualmente milita en el Al Gezira.

Asraf Rabie- Especialista defensivo, lento en movilidad pero es de gran ayuda en el rebote. No destaca en su parcela anotadora, aunque es un buen pasador. Es uno de los numerosos jugadores que juega en el Al Ittihad.

Mostafa Mekawy- Lento en movimientos y dada su juventud es un poco pronto para que disputase la competición, pero posee una gran capacidad de intimidación, cierta visión de juego y buena mano. Juega en el Al Zamalek.

Wael Khedr-Puede jugar tanto de base como de escolta. Dirige bien el juego, es capaz de jugar a distintos ritmos. Gran asistente y con fiabilidad en los tiros de larga distancia. Juega en el Sporting Alexandria que acabó cuarto en la African Champions Cup. Mouhanad El Sabagh- Director de juego que suele a salir como sexto hombre. Tiene una gran agilidad en las manos y es activo en defensa, lo que le permite interceptar balones, aunque cuenta con serios problemas en ataque. Como muchos de sus compañeros, juega en el Al Ittihad. Moamen Abouelanin- Es un jugador colectivo, que se caracteriza por su gran capacidad defensiva y por su acierto desde el triple, ya que en los laterales es muy eficaz. También milita en el Al Ittihad.

Marei será baja por lesión Sheriff Abdalla- Fue una de las piezas clave en la consecución de la medalla de plata en el Afrobasket. Aporta veteranía al perímetro. Es listo y habilidoso, y a pesar de tener una técnica en el tiro un tanto singular, es un gran lanzador. Es compañero de equipo de Amir Sherif Abdalhalim. Youssef Abou Shousha- Comodín exterior de grandes capacidades físicas y que posee una gran potencia de salto. Buen primer paso, pero con muy malos porcentajes en tiros exteriores, abusando mucho de ellos. Juega en el Sporting Alexandria.

122

Foto: sportlive


Rami Ibrahim Moursi Abdalla- Es un cuatro abierto. Inteligente sin balón, es un gran triplista y ayuda a generar juego y espacios ya que prefiere jugar en el perímetro antes que en la pintura. Juega en el Al Ittihad. Seifeldin Samir Abdou Said- Le falta fondo físico y suele tender a jugar el uno contra uno. En defensa se caracteriza por cerrar bien el rebote y participar en las ayudas defensivas. Es compañero de equipo de Ibrahim El Gammal.

Entrenador Después de que la referencia egipcia, Assen Marei, no se haya recuperado de la operación en la rodilla derecha (recordemos que fue intervenido en el mes de mayo), todos los jugadores están jugando al baloncesto en Egipto y el tirón mediático que podía tener la selección egipcia con él se diluye. En este contexto, el escolta Ibrahim El Gammal será el jugador que tendrá que ejercer de estrella del equipo. A pesar de ser un jugador intermitente, sus ayudas, actividad en el lado débil, en las líneas de pase y buena visión de juego le convierten en una pieza clave que, a nivel ofensivo, puede conseguir anotación con facilidad cuando su equipo está falto de ideas.

Foto. FIBA

Entrenador Amr Abu El-Kheir, nacido en el año 1961, dirige a la selección egipcia desde el año 2011. El-Kheir es ex internacional con la selección africana, además de ser el hijo del último seleccionador que se llevó un oro con Egipto. Muy activo en los partidos, suele apostar por quintetos bastante fijos, tiene las ideas muy claras en cuanto a su equipo se refiere, e intenta, a menudo, buscar sorpresas tácticas durante los encuentros.

Foto: newsbasket 123


Eslovenia: juventud y veteranía a manos de Zdovc Jordi Montañana Velilla | @jmontaa Cuando alguien habla de Eslovenia habla de un país con gran tradición baloncestística a nivel continental con equipos como el Krka Novo Mesto y el Olimpija de Ljubjana, equipos con experiencia en competiciones internacionales. La selección nacional del país europeo es una de las ya tradicionales selecciones presentes en las citas mundialistas y en los europeos. Desde la independencia con Yugoslavia en 1991, la república centroeuropea ha dado a luz a una selección que poco a poco ha ido evolucionando y mejorando a sus jugadores. Es cierto que es una selección muy joven en cuanto a historia pero los jugadores con los que ha contado históricamente en los pasados torneos internacionales

124

dan buena cuenta de la calidad que atesora en sus manos el país. Jugadores como Bostjan Nachbar, Jure Zdovc, Erazem Lorbek, Uros Slokar o los hermanos Dragic, entre otros, han representado y representan a una selección que se sitúa entre las mejores del viejo continente y que están llamados a hacer un digno papel en este Mundial 2014 de España. Atrás queda ya el fiasco del Eurobasket de 2013, el cual se disputó en su país y no consiguieron el objetivo de la medalla. Quedaron quintos tras vencer a Ucrania en un Eurobasket en el cuál la selección francesa se alzó con la victoria. La selección eslovena ha ido mejorando sus resultados mundialistas edición tras edición. El Mundial 2014 de

España será la tercera participación de los eslovenos en un mundial de baloncesto desde 1991. En 2006, en el siempre recordado Mundial de 2006 en el cuál España se proclamó campeón del mundo, la selección de Eslovenia ocupó el puesto número 12, con 2 victorias y 4 derrotas y no consiguió pasar a fase de enfrentamientos directos. En el siguiente mundial, en el de Turquía 2010, en el cuál Estados Unidos impuso su hegemonía, los eslovenos subieron hasta el octavo puesto perdiendo contra la anfitriona Turquía en cuartos de final por un abultado 9568.

Erazem Lorbek será baja por lesión


Dorsal

Jugador

Edad

Posición

4

Jure Balazic

34

Ala-pívot

5

Uros Slokar

31

Pívot

6

Aleksej Nikolic

19

Base

7

Klemen Prepelic

22

Escolta

8

Edo Muric

23

Alero

9

Jaka Blazic

24

Escolta

10

Miha Zuoan

32

Ala-pívot

11

Goran Dragic

28

Base

12

Zoran Dragic

25

Alero

13

Domen Lorbek

28

Escolta

14

Jaka Klobucar

27

Base

15

Alen Omic

22

Pívot

Objetivo El conjunto esloveno, dirigido por Jure Zdovc, se presenta en España como una mezcla de experiencia y juventud. El conjunto europeo está encuadrado en el grupo D, junto a México, Angola, Lituania, Australia y Corea, por lo que no debería de tener problemas para clasificarse a la segunda ronda, presumiblemente como primero o segundo de grupo, en lucha con Lituania. Quedando entre los dos primeros del grupo D no se encontraría en el camino de la “bestia” estadounidense hasta cuartos de final e incluso semifinales. Los pupilos de Jure Zdovc pretenden mejorar sus prestaciones en las citas mundialistas y mejorar el octavo puesto en Turquía, para ello deberían avanzar hasta las semifinales, cosa que no será sencilla y todo depende de los

cruces que tengan en la fase eliminatoria. Calidad y experiencia le sobra a Eslovenia que puede convertirse en un rival correoso y difícil de jugar. El objetivo de la selección nacional de Eslovenia será entrar en el selecto grupo de los mejores equipos del mundial y aspira a colarse en las semifinales de España 2014. Una eliminación en fase de grupos sería toda una sorpresa desagradable para un combinado nacional que puede dar ratos de buen baloncesto. Están obligados a alcanzar la segunda fase y superar, al menos, la primera eliminatoria de octavos contra un rival asequible del Grupo C (Finlandia, Nueva Zelanda, Ucrania o la República Dominicana).

Plantilla Una plantilla con calidad, en las dos partes de la cancha, con grandes jugadores en todas sus posiciones, hace de Eslovenia un rival a tener en cuenta. Una terrible lesión de rodilla nos privará de ver a Erazem Lorbek en el Mundial 2014 y quien sabe si la retirada del "pianista" está cerca. En el perímetro, jugadores como los hermanos Dragic, Blazic o Prepelic, serán las amenazas a tener en cuenta. El ataque girará alrededor de la estrella de los Suns, Goran Dragic, y sus penetraciones que posibilitarán a otros compañeros encontrarse libres de marca y ser asistidos por el mayor de los Dragic. Su hermano, Zoran, es una amenaza desde la larga distancia y Prepelic y Blazic, pese a su juventud son dos piezas que pueden encajar en el sistema de Zdovc. El primero saliendo desde el banco y como especialista en el tiro desde la larga distancia y el segundo dominando los contragolpes y siendo parte de la ofensiva eslovena jugando de forma acelerada. La irregularidad de ambos puede ser determinante en la suerte del conjunto europeo. Por dentro, Omic, Zupan y Uros Slokar son los nombres a subrayar para defender la pintura con solvencia en una selección que no deja indiferente a nadie. Zupan era un habitual en la selección que había desaparecido en las convocatorias los últimos años pero que las lesiones le han vuelto a dejar paso. Ha encontrado su ritmo y sus movimientos en la zona pueden ser de gran ayuda. El caso de Slokar es distinto. Debe ser el líder interior de los de Zdvoc. Pese a tener un buen rango de tiro se ha asentado en la zona y deberá ser la pieza intimidatoria y anotadora interior que necesita el conjunto esloveno. Debe mejorar el manejo de la pelota pero es claramente la referencia en la pintura. Junto a Balazic, otro de los veteranos, son una amenaza desde la pintura y el exterior, sobre todo, este último. Omic, el interior más puro que tiene Eslovenia será muy útil en el juego "pick and roll".

125


Estrella Goran Dragic: La estrella del equipo esloveno es Goran Dragić (Ljubljana, 1986). El jugador de Phoenix Suns es la gran referencia y el director en la pista del equipo de Jure Zdovc. Comparte vestuario en la selección con su hermano Zoran Dragic, jugador de Unicaja de Málaga. La polivalencia de Dragic permite que pueda jugar tanto de base como de escolta y su capacidad ofensiva está fuera de toda duda. Los inicios de Goran Dragic se remontan a su Eslovenia natal, cuando con 17 años debutó con el Ilirija Ljubjana de la 2D de Eslovenia. Sus cualidades le hicieron fichar por el KD Solvan de la primera división eslovena y de ahí dio el salto al Saski Baskonia en 2006, llegando a una liga potente como es la Liga ACB. Su paso por el Baskonia se tradujo en una cesión al CB Murcia. Al año siguiente volvió cedido a su país, al laureado Union Olimpija de Ljubjana con quien jugase la Euroliga anotando casi 10 puntos por partido (9,6). El jugador esloveno quería seguir progresando deportivamente y se presentó al Draft de la NBA de 2008 y fue seleccionado por los San Antonio Spurs en el puesto 45 y traspasado a los Suns. En su primera etapa en los Suns se asentó como jugador y mejoró sus cualidades físicas. Además disputó la temporada 2010 los Playoffs con la franquicia de Arizona, a la sombra de Steve Nash.

El jugador de los Suns, Goran Dragic, es el líder de la selección eslovena Foto: thesun 126


Posteriormente, en el año 2011 fue traspasado a Houston, dónde mejoró sustancialmente como jugador. Curiosamente la temporada siguiente volvió a la franquicia de Arizona para liderar a los Suns, esta vez sin Nash. Goran Dragic ha cuajado varias temporadas en constante evolución en la NBA y ha finalizado esta última temporada con los mejores registros personales en toda su carrera: 20,3 puntos por partido, 3,2 rebotes y 5,9 asistencias que bien le han valido el galardón de Jugador más mejorado en la NBA. Con la selección nacional de su país, Goran Dragic conquistó la medalla de oro en el Campeonato de Europa Sub20 del año 2004. Desde el año 2006 es un fijo en las convocatorias con la selección absoluta y ha estado presente en los campeonatos del mundo de Japón y Turquía y en los Eurobaskets de 2007, 2009, 2011 y el más reciente, el de 2013 en Eslovenia. En el europeo de Eslovenia, el jugador de los Suns promedió 15.8 puntos, 3.5 rebotes y 4.5 asistencias por partido, siendo la referencia de su selección y el buque insignia del combinado esloveno.

Foto: FIBA

Entrenador Y para dirigir a un grupo completo de jóvenes promesas y jugadores de presente contrastado se sentará en el banquillo un entrenador con recorrido en Europa tanto en la pista como jugador en los años 80 y 90 como de entrenador en la época actual. No es otro que Jurij “Jure” Zdovc.

Foto: Havaaisti

El entrenador, natural de Maribor, llegó a ser internacional con la antigua Yugoslavia en su extensa carrera como jugador con la que consiguió 4 medallas. También participó con la selección de Eslovenia una vez se escindió de Yugoslavia. Jure Zdovc formó parte del mítico Limoges que alzó la Euroliga de 1993 dirigido por Maljkovic.

127


España: en busca del oro ante Estados Unidos du Martín Santos | @edumartin92

La Selección española de baloncesto compitió por primera vez en un torneo en el Campeonato de Europa de Ginebra en 1935, en él quedó en una meritoria segunda plaza. El primer Campeonato del Mundo que jugó se remonta al de Argentina 1950, en el que quedó en una mediocre novena posición. Durante más de 20 años, España no logró siquiera clasificarse para disputar un nuevo Mundial. No fue hasta el de Puerto Rico 1974, cuando la generación de los Wayne Brabender y Clifford Luyk, consiguió clasificarse y terminar en una buena quinta posición. Solo un año antes, ese mismo equipo consiguió la medalla de plata del Eurobasket.

128

Cuatro años después, en el Mundial del 1978, la selección recuperó malos hábitos y volvió a quedarse fuera de otro Campeonato del Mundo. A pesar del desastre, En los Juegos Olímpicos de Moscú, solo dos años después, una renovada España, con Epi, Solozábal o Corbalán, logró la cuarta plaza y se quedó a las puertas de las medallas. En el siguiente Mundial, el de Colombia en el 1982, la selección española volvió a repetir una buena cuarta posición. Fue en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, cuando ese equipo puso el broche de oro a su carrera, consiguiendo la plata en la final con USA. Tras esa generación, España sufrió un cierto retroceso y no volvió a luchar por las medallas hasta que una nueva camada, la del 1980, salió a escena. Esa camada no fue otra que la de Pau

Gasol, Juan Carlos Navarro y Felipe Reyes, a la que se sumaron otros ilustres como Calderón, Carlos Jiménez y Jorge Garbajosa. Con esos jugadores, sumados a otros como Rudy o el Chacho, que llegaron poco después, la selección española ha cosechado los mejores resultados en toda su historia, siendo el momento de mayor gloria el Mundial de Japón 2006, donde consiguió el oro. Después de eso llegaron otros dos oros europeos y dos platas olímpicas, además de la plata en el Eurobasket de Madrid en el 2007 y la de bronce en el Eurobasket del año pasado.

España buscará su segundo mundial en casa


Dorsal

Jugador

Edad

Posición

4

Pau Gasol

34

Ala-pívot

5

Rudy Fernández

29

Alero

6

Sergio Rodríguez

28

Base

7

Juan Carlos Navarro

34

Alero

8

José Manuel Calderón

32

Base

9

Felipe Reyes

34

Ala-pívot

10

Víctor Claver

26

Ala-pívot

11

Ricky Rubio

23

Base

12

Sergio Llull

26

Escolta

13

Marc Gasol

29

Pívot

14

Serge Ibaka

24

Ala-pívot

15

Álex Abrines

21

Escolta

Objetivo La selección española afronta el Mundial como anfitriona y como máxima favorita, por detrás de USA, para hacerse con el oro. Tras el fiasco del pasado Eurobasket, en el que España quedó apeada de la final tras perder contra Francia, todos los ausentes han querido estar en este Mundial para intentar llevar a la selección a lo más alto. Pau Gasol, Ibaka, Felipe Reyes, Juan Carlos Navarro y Álex Abrines son las novedades de la convocatoria de Orenga con respecto al último Eurobasket. Salvo el caso de Abrines, el resto son jugadores muy importantes y que harán que la selección de un salto de calidad. Estados Unidos será el rival a batir para España en el Mundial. A pesar

de las bajas de jugadores tan importantes como Love, Durant o Paul George, los norteamericanos llevarán un equipo muy competitivo, con jugadores de la talla de Stephen Curry, Anthony Davis, James Harden o Derrick Rose. La selección lleva al Mundial todo lo que tiene. El juego interior que formarán los Gasol, Felipe Reyes e Ibaka es sino el mejor, uno de los mejores del Mundial y por ahí deben pasar las opciones de España en el campeonato. El equilibrio entre los interiores y los exteriores también será importante, pero Rudy, Navarro, Calderón o el Chacho están capacitados para que ese equilibrio sea tal. En definitiva, el equipo está comprometido, ilusionado y con ambición de cara al Mundial, en el que solo tienen un objetivo en mente: el oro.

Plantilla Pau Gasol - Tras dejar resuelto su futuro con su fichaje por los Chicago Bulls, Pau Gasol quiere volver a ser un verano más el líder de esta Selección. Lastrado por las lesiones, no ha sido su mejor temporada. A pesar de todo, Pau ha descansado este verano y se encuentra en forma y con muchas ganas de poder llevar a España a la consecución de un nuevo oro mundial. La dupla que hará con su hermano Marc será el mayor punto fuerte de la selección. Rudy Fernández - A pesar del mal final de temporada del Real Madrid, el mallorquín ha completado una gran temporada a nivel individual. A pesar de haber sufrido varias lesiones, ninguna le va a impedir volver a representar a España en el que es su décimo torneo seguido. Junto a Navarro será el máximo referente exterior del equipo. Sergio Rodríguez - El Chacho llega a este Mundial en el mejor momento de su carrera. Este ha sido su mejor año como profesional y con ese MVP de la Euroliga pudo coronarlo. Su mal final de temporada ensombrece su buena temporada, aún así, Sergio quiere seguir creciendo y su deseo no es otro que el de ayudar a España en este Mundial. Juan Carlos Navarro - Tras un periodo en el que las lesiones nos privaron de ver su mejor versión, en esta última temporada parece haber dejado atrás esos problemas físicos y se ha visto a un Navarro recuperado y en forma. Con 34 años, este parece que será su último Mundial, y el capitán de la selección quiere despedirse con el oro. Su desequilibrio y poder anotador se antoja clave para España. José Manuel Calderón - El extremeño llega para ser un año más el base titular de la selección. Su temporada ha sido buena y llega en forma al Mundial. Su temple y su inteligencia serán dos elementos importantes para este equipo, debe ser el encargado de hacer

129


que España funcione. El Chacho y Ricky serán sus complementos, juntos formarán uno de los mejores tríos de bases de la competición. Felipe Reyes - El capitán madridista vuelve a la selección después de renunciar al pasado Europeo. A pesar de sus 34 años, el cordobés llega a la cita en forma y descansado. Fue uno de los muchos jugadores del Madrid que llegaron a final de temporada fundidos, pero el verano le ha servido para recargar pilas de cara a esta cita mundialista. El año pasado se le echó de menos, aportará muchísimo en el rebote ofensivo. Víctor Claver - El jugador de los Portland Trail Blazers se ha vuelto a pasar otra temporada prácticamente en blanco. En la selección, en el pasado Europeo ante tanta ausencia, su papel fue mucho más relevante de lo que será en este, aún así, Claver no tuvo suerte y no jugó un buen torneo. En este Mundial, a la sombra de los Gasol, Rudy o Ibaka, buscará hacerse un hueco y ayudar al equipo en las labores que Orenga le encomiende.

Marc Gasol - Después de hacer otra magnífica temporada con los Memphis Grizzlies, Marc afronta este Mundial con ilusión y con ganas de formar junto a su hermano Pau la mejor pintura del torneo. Su versatilidad será clave para el equipo, Marc es capaz de postear, de tirar de media distancia y si se lo propone hasta de tres. Además, no hay que olvidar su capacidad de asistir, algo que puede ser decisivo cuando las defensas rivales se cierren. Serge Ibaka - El hispano congoleño parece no tener límites y año tras año sigue añadiendo nuevas mejoras a su juego. Esta temporada ha demostrado tener un tiro de media e incluso de larga distancia más que mecanizado. En defensa sigue siendo uno de los mejores del mundo, algo que será importantísimo en el presumible cruce con USA. El compromiso de Serge con la selección es absoluto, está encantado y sueña con conseguir el oro en este Mundial.

Álex Abrines - Es el rookie de la selección, este será su primer torneo con la absoluta. Ha destacado en todas las categorías inferiores de España. Xavi Pascual le ha dado minutos y confianza en el Barça y ha respondido con puntos y desparpajo. Orenga ha confiado en él y le ha llevado al Mundial sin haber debutado aún con la absoluta. Será el quinto exterior del equipo y en principio estará por detrás de Claver en la rotación.

Estrella Pau Gasol El de Sant Boi es sin duda el mejor jugador de la historia de la selección española. Con él, la selección ha ganado hasta el momento dos Europeos y un Mundial, siendo el catalán líder y máximo anotador del equipo en cada uno de los torneos. Pau tiene ya 34 años y este seguramente sea su último Mundial.

Ricky Rubio – El catalán vuelve un verano más a la selección, y lo afronta de la misma manera que los anteriores: quiere terminar de consolidarse en España. En la NBA ya se ha creado un nombre, pero sigue teniendo el mismo déficit de siempre, su tiro sigue siendo muy inconsistente. Ricky deberá encontrar su sitio en el equipo, lo que es seguro es que aportará grandes dosis de magia y defensa, esto último algo que ni Calderón ni el Chacho pueden dar. Sergio Llull - El de Maón, tras una temporada bastante regular en el Real Madrid desde el puesto de base, llega a la selección para ejercer de escolta. Para muchos su puesto ideal, desde el 2 aportará defensa y velocidad, mucha velocidad. Todavía no se ha asentado en el equipo, parece que le está costando adaptarse. Aún así, Orenga confía en él y tendrá un rol importante como suplente de Juan Carlos Navarro.

130

Foto: FIBA


A pesar de no pasar por el mejor momento de su carrera deportiva, este verano ha descansado y parece estar en forma de cara al torneo. Será el líder de la selección y seguramente vuelva a ser uno de los mejores del torneo. Quiere despedirse tal y como empezó el ciclo dorado de esta selección, su selección, consiguiendo el oro.

Cuerpo técnico Entrenador: Juan Antonio Orenga Llegó al cargo de seleccionador en noviembre de 2012 supliendo a Scariolo. Anteriormente, entrenó a la selección española sub-20, ganando entre otras cosas el oro Europeo con los Mirotic, Franch y compañía, también formó parte del cuerpo técnico de Sergio Scariolo en su periodo al frente del equipo. Como seleccionador absoluto, consiguió la medalla de bronce en el pasado europeo. En ese torneo no terminó de dar con la tecla correcta, del papel de España en el Mundial depende su futuro.

Foto: FEB

Entrenadores asistentes: Sito Alonso y Jenaro Díaz Sito Alonso es ayudante de Orenga desde hace escasas semanas. El madrileño tiene una amplia experiencia como primer entrenador, dirigió al DKV durante dos temporadas y al Gipúzcoa Básket durante una. El año pasado se incorporó al Equipo Técnico de la FEB y se puso al frente de la selección sub 20 masculina, donde conquistó el bronce europeo.

Foto: David Muñoz Fernández | VAVEL

Jenaro Díaz se incorporó al cuadro técnico de la selección española en el año 2003 de la mano del ex seleccionador Moncho López. Ha sido partícipe de todos los grandes triunfos de la selección. Su papel con todos los seleccionadores ha sido muy importante y con Orenga no será menos.

131


Estados Unidos: sólo vale ganar Alberto Gómez Torres | @AlbertoGmezTorr

Estados Unidos afronta un nuevo Mundial con la obligación de conseguir la medalla de oro. Los norteamericanos apuestan por una plantilla joven para repetir éxito tras la renuncia de las grandes estrellas de la NBA. Sin un líder destacado sobre la cancha y con algunos problemas en el juego interior, el seleccionador estadounidense confía en poder llevar a Estados Unidos una vez más al escalón más alto del podio, consciente de que no lograr el objetivo sería un absoluto fracaso. Hablar de baloncesto es hablar de Estados Unidos. La selección norteamericana es la más laureada de la historia de este deporte, y la que cuenta con más títulos en su palmarés. Desde 1936, año en el que participaron por

132

primera vez en los Juegos Olímpicos, el combinado estadounidense siempre ha ocupado las primeras posiciones de los campeonatos internacionales. Su éxito reside en la nómina de jugadores que han vestido la camiseta de barras y estrellas a lo largo su historia, conformando año tras año una selección de los mejores jugadores del planeta. El país que inventó el baloncesto y que hace de este deporte un auténtico espectáculo temporada tras temporada, apareció en la órbita mundial con su participación en Berlín 1936. Allí, los estadounidenses consiguieron su primera medalla tras vencer sus cinco partidos, y comenzaron a mostrar al planeta su potencial sobre una cancha de baloncesto. El siguiente éxito llegaría en los Juegos Olímpicos de 1948, cuando Estados Unidos volvió a imponerse con

facilidad a sus rivales en todos los encuentros para alcanzar el primer escalón del podio. El Mundial de 1950, disputado en Argentina, fue el primer campeonato internacional en el que los norteamericanos no terminaron con la medalla de oro al cuello, pues la anfitriona consiguió batirle en la final. Helsinki 1952, Brasil 1954 y Melbourne 1956 volvieron a encumbrar a la selección norteamericana, que volvió a su lugar habitual en el podio. En los Juegos Olímpicos disputado en territorio australiano, comenzó a aparecer uno de los mejores jugadores de la historia del baloncesto mundial, Bill Russell. La presencia de este jugador en la lista de Estados Unidos sólo sería el primer paso de una serie de estrellas que vestirían la camiseta de la selección estadounidense. Estados Unidos consideraba el Mun-


Dorsal

Jugador

Edad

Posición

4

Stephen Curry

26

Base

5

Klay Thompson

24

Escolta

6

Derrick Rose

26

Base

8

Rudy Gay

28

Alero

9

DeMar DeRozan

25

Alero

10

Kyrie Irving

22

Base

11

Mason Plumlee

24

Pívot

12

DeMarcus Cousins

24

Pívot

13

James Harden

25

Base

14

Anthony Davis

21

Pívot

15

Andre Drummond

21

Pívot

7

Kenneth Faried

25

Ala-pívot

dial de Baloncesto como una competición menor, y en la mayoría de las ocasiones, los jugadores que acudían a disputarlo no eran los mejores con los que podía contar el seleccionador norteamericano correspondiente. Así, el combinado estadounidense sólo cuenta en su haber con cuatro títulos mundiales, conseguidos en 1954, 1986, 1994 y 2010. Las estrellas solían reservarse para los Juegos Olímpicos, donde Estados Unidos ha dominado la competición de baloncesto desde su primera participación. Sólo en cuatro ocasiones, Estados Unidos no ha conseguido la medalla de oro en los Juegos Olímpicos. En 1972, Estados Unidos y la Unión Soviética llegaron invictos a la gran final. La lucha por el oro fue realmente emocionante, pero la selección europea terminó imponiéndose a los estadounidenses por un ajustado

51-50,en lo que muchos califican como la final más dramática de este deporte en lo que a competición entre selecciones se refiere. 16 años después, en Seúl 1988, de nuevo la URSS volvió a ser el verdugo de Estados Unidos, esta vez derrotándole en semifinales por 82-76. En la lucha por el bronce, los norteamericanos no tuvieron problemas para imponerse a Australia. La última vez que el combinado estadounidense se quedó sin el oro fue en Atenas 2004, cuando Argentina les derrotó en semifinales y tuvieron que conformarse con la medalla de bronce. Estados Unidos también ha participado en nueve ocasiones en el Campeonato FIBA Américas, consiguiendo el título en seis ocasiones: 1992, 1993, 1997, 1999, 2003 y 2007. La selección de Estados Unidos de baloncesto merece un capítulo aparte para hablar del ‘Dream Team’.

Esa combinación de los mejores jugadores de la NBA ha sido, hasta el momento, el mejor equipo que se ha visto sobre una cancha de baloncesto. Todo ocurrió en 1992, en los Juegos Olímpicos de Barcelona. Charles Barkley, Larry Bird, Clyde Drexler, Patrick Ewing, Michael Jordan, Karl Malone, Chris Mullin, Scottie Pippen, David Robinson, John Stockton, Magic Johnson y Christian Laettner conformaron un equipo de ensueño, que recibió el sobrenombre de ‘Dream Team’. Tras un Preolímpico realmente espectacular, con una media de 51,5 puntos por partido y superando en todos ellos los tres dígitos en anotación, la selección de Estados Unidos se presentó en Barcelona como la indiscutible favorita de la competición. Dirigidos por Chuck Daly, estas 12 estrellas dieron una auténtica exhibición partido tras partido, arrasando a todos sus rivales. Angola (+68), Croacia (+43), Alemania (+43) y Brasil (+44) sucumbieron en la primera fase al poderío estadounidense. En las rondas eliminatorias, fue el turno de España (+41), Puerto Rico (+38) y Lituania (+51) los que fueron arrasados por Estados Unidos, que se plantó así en la final del torneo. Allí le esperaba de nuevo la Croacia liderada por Drazen Petrovic y Toni Kukoc, que nada pudo hacer ante el vendaval norteamericano y acabó claudicando por un contundente 117-85. Las estadísticas del equipo hablan por sí solas: 117,3 puntos, 43,8 de diferencia y 57,8% de acierto. Posteriormente, se han reunido grandes jugadores en la selección estadounidense para acudir a grandes citas internacionales, pero ninguna de ellos logró alcanzar el nivel de Barcelona 1992. El Mundial de 1994, los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 y Pekín 2008 vieron una versión de la selección estadounidense de menor calidad que en Barcelona, pese a que también contaban con los mejores jugadores del planeta.

133


El mayor rival del Dream Team de Barcelona 92 fue la selección de Estados Unidos que disputó los Juegos Olímpicos de 2012. Dirigidos por Mike Kryzewski, el combinado norteamericano llegó a la capital británica con los mejores jugadores del Mundo, provocando que muchos sectores insinuaran la posibilidad de que este equipo era mejor que el de Barcelona. Kobe Bryant, Kevin Durant, LeBron James, Carmelo Anthony, Chris Paul, Kevin Love, Deron Williams, Tyson Chandler, Andre Iguodala, Russell Westbrook, James Harden y Anthony Davis fueron los jugadores que acudieron a la cita olímpica. El equipo arrasó a todos sus rivales y sólo España en la final puso en aprietos a los estadounidenses, que terminaron imponiéndose por 118-107.

Los estadounidenses apuestan por el oro, y saben que no conseguirlo será un fracaso para un país que vive por y para el baloncesto.

Plantilla Tras la renuncia de jugadores como Lebron James, Carmelo Anthony, Kevin Durant Chris Paul o Blake Griffin, Mike Kryzewski vuelve a apostar por las estrellas jóvenes de la NBA

para intentar repetir el oro conseguido cuatro años atrás. El entrenador de origen polaco ha incluido en la lista a cinco jugadores interiores para contrarrestar el poderío de España, mientras que la faceta anotadora está sobradamente cubierta con jugadores como Curry, Gay o Harden. La única duda de la selección norteamericana reside en el estado físico de Derrick Rose, que ha participado con éxito en los amistosos de preparación y parece totalmente recuperado de su lesión de rodilla.

La historia de la selección de Estados Unidos de baloncesto está repleta de éxitos y a lo largo de los años han demostrado contar con el mejor plantel de jugadores del Mundo, lo que le ha permitido convertirse en la selección más laureada de este deporte.

Objetivo Estados Unidos acude al Mundial de España 2014 con el único objetivo de conseguir la medalla de oro. La historia y el nivel de la plantilla no le permiten conformarse con otra posición y todo lo que no sea subir al escalón más alto del podio será un fracaso para el combinado norteamericano. En los últimos años, los estadounidenses han comenzado a apostar por los Mundiales, y han conseguido reunir a jugadores de gran nivel en cada campeonato. El más claro ejemplo fue el Mundial de Turquía 2010, donde una selección de los mejores jóvenes de la NBA, liderada por el ya entonces estrella Kevin Durant, no tuvo problemas para conseguir la medalla de oro y volver a colocar a Estados Unidos en la élite de los campeonatos mundiales.

Foto: FIBA 134


Estrella Pese a la dificultad de elegir a un jugador dentro de un equipo repleto de estrellas, James Harden se postula como candidato para asumir la responsabilidad del equipo. El jugador de Houston Rockets es uno de los mejores anotadores del planeta, destacando por su capacidad de penetrar a canasta y su lanzamiento exterior. El escolta se ha mostrado irregular en muchos partidos, pero siempre es un hombre a tener en cuenta para el equipo rival, pues su facilidad anotadora puede emerger en cualquier momento. Por si todo esto fuera poco, con el paso de los años ha ido mejorando su selección de tiro, minimizando así los errores en el lanzamiento.

Foto: Wikipedia

Entrenador Conocido como “Coach K”, Mike Krzyzewski se ha ganado con su trabajo ser uno de los entrenadores más laureados del baloncesto norteamericano. El entrenador de origen polaco ha dirigido a la selección de Estados Unidos en varias ocasiones, logrando en la primera de ellas una medalla de bronce en el Mundial de 1990. Tras diferentes éxitos con la Universidad de Duke, Krzyzewski retomó el mando del combinado estadounidense en 2005. Desde entonces, siempre ha estado en el banquillo de la selección norteamericana. Un bronce en el Mundial 2006, un oro en los JJOO de Pekín 2008, un oro en el Mundial 2010 y un nuevo oro en los JJOO de Londres 2012 completan el palmarés de Mike Kryzewski como entrenador de Estados Unidos.

Foto: USA

Mike Krzyzewski ha sabido controlar los egos de los jugadores estadounidenses a lo largo de estos años, y se ha ganado así el derecho a ser el entrenador de la selección de baloncesto de Estados Unidos.

135


Filipinas: ilusión como bandera 36 años después Álvaro García San José | @Al_Valladolid

Filipinas es el segundo archipiélago más poblado del mundo con casi 100 millones de habitantes repartidos en más de 7.000 islas. Si algo hace especial a esta nación y le distingue de las que le rodean, eso son sus costumbres. La cultura que este estado atesora es la consecuencia directa de la actividad que infligieron los mandatarios españoles y estadounidenses sobre los colonos durante años y años. Esta mezcla de formas de vida ha llevado al ciudadano filipino a ser relacionado con la cultura occidental, con la que se dice que guarda gran afinidad. Dentro de esa transmisión de costumbres hubo una que irrumpió con especial interés entre la gente del sudeste asiático: el baloncesto.

136

El deporte de Naismith llegó a Filipinas de la mano de los compatriotas que estaban sirviendo o viviendo allí con motivo del imperialismo. La forma de jugar a aquel novedoso juego no pasaría desapercibida ente los nativos, que pronto comenzarían a improvisar una cancha y un balón con el que imitar a los norteamericanos. El gusto por el deporte era patente y en cuestión de semanas toda Filipinas se había contagiado por ‘la fiebre del baloncesto’. Con el paso de los años comenzaron a surgir algunos equipos y con ellos aparecieron las primeras competiciones locales. El nivel de atención que recibía el baloncesto entre la sociedad parecía estar lejos de lo saciable. La ambición de la sociedad y su deseo por competir con otros países motivó la idea de forjar un combinado nacional con lo mejor del país. Dicho y hecho.

El río seguía su cauce y en cosa de unos años aquella selección se acabó colando en su primera Copa del Mundo. Nacían los “Gilas”.

Una generación irrepetible Filipinas llegó a Brasil, sede de la ya mencionada Copa del Mundo de 1954, siendo toda una desconocida para el resto de combinados participantes. Aun así, el conjunto formado por los Loyzaga, Mumar, Ocampo, Tolentino o Rabat no se arrugó y tras pasar la fase de grupos se plantó en la ronda final conformada por siete equipos. En Río de Janeiro se medirían los siete mejores equipos entre ellos y los tres que ganasen más partidos serían los merecedores de los metales. Pues bien, en uno de los mayores hitos de la his


Dorsal

Jugador

Edad

Posición

4

Jimmy Alapag

37

Base

5

Lewis Alfred

30

Base

6

Jeff Chan

31

Alero

7

Jayson Castro

28

Base

8

Gary David

36

Alero

9

Ranidel de Ocampo

33

Ala-pívot

10

Gabe Norwood

29

Alero

11

Andray Blatche

28

Pívot

12

June Mar Fajardo

25

Pivot

13

Paul Lee

25

Base

14

Japeth Aguilar

27

Pívot

15

Marc Pringis

33

Ala-pívot

toria del deporte filipino,su selección ganó cinco de los siete encuentros y se colgó la medalla de bronce del cuello tras caer ante las poderosas Brasil – subcampeona del torneo- y Estados Unidos –ganadora del oro sin perder ningún encuentro-. Al margen de este gran triunfo a nivel mundial, el país con capital en Manila se convirtió en toda una potencia incontestable dentro de su continente. Los isleños se subieron al cajón durante los siete primeros campeonatos asiáticos, ganando en cuatro de ellos la medalla de oro. Asimismo, fue esta gran saga de jugadores la misma que llevó a Filipinas a cuatro JJOO consecutivos –entre 1948 y 1960-, en los que no se logró obtener nada debido al nivel de juego que pusieron en práctica las grandes potencias de América y Europa.

Con la retirada de gran parte de los jugadores que conformaban el mejor equipo histórico de los “Gilas”, la trayectoria de la selección se vio notablemente resentida. Los nuevos jugadores no parecían alcanzar el nivel que sus antecesores habían puesto en práctica, algo que acabó derivando en sonado fracasos que se tradujeron en ausencias en la Copa del Mundo.

Objetivos

campeonato, los asiáticos pueden convertirse en toda una amenaza para cualquiera. Con un ritmo de juego alegre y veloz, en el que destaca el movimiento constante de la bola, Filipinas llega a Sevilla sin ningún tipo de presión. Esto les hará jugar con total libertad, lo que les puede llevar a meter el susto en el cuerpo a más de un combinado. Para ello le han otorgado el timón de la expedición al norteamericano Andray Blatche, que será la referencia en la pintura y uno de los muchos jugadores que habrá que tener en cuenta durante este campeonato. De su aportación y de la de los eléctricos exteriores con los que cuenta el conjunto dependerá gran parte de lo que los asiáticos puedan lograr en este campeonato. Situados en el puesto 21º del ranking FIBA, todo lo que sea superar la primera fase será un auténtico logro. A partir de ahí, lo que venga será bienvenido. Para ello deberán poner en práctica un juego más regular, al contrario de lo que han hecho durante los partidos preparatorios para este evento. Y es que, los chicos de Reyes han mostrado una versión muy intermitente durante este mes de agosto. En él han sido capaces de pelear cara a cara con Francia durante 40 minutos para acabar cayendo por solo siete puntos, y de dejarse ir ante Ucrania para acabar humillados por 50 puntos de diferencia.

Plantilla

Ubicados en el exigente grupo de Argentina, Croacia, Senegal, Puerto Rico y Grecia, todo parece indicar que el combinado de “Chot” Reyes está llamado a sufrir y mucho para conseguir avanzar de la primera ronda.

El bloque es prácticamente el mismo que cayó el pasado verano en la final del Campeonato Asiático ante la dura Irán de Haddadi. Tras la sonada nacionalización de Andray Blatche y el intento en vano de hacer lo propio con JaVale McGee el equipo quedaba prácticamente cerrado.

A pesar de que sobre el papel es una de las selecciones más débiles del

La dirección del juego correrá a cargo de Jayson Castro William, el pequeño

137


base de 176 centímetros es un anotador nato. Caracterizado por la agilidad y electricidad que posee, será capaz de combinar acierto exterior con atrevidas penetraciones. Llega tras promedias más de 16 puntos por partido en su equipo de la liga filipina.

experiencia y de altura puede hacerles sufrir mucho durante algunos tramos del campeonato. Visto lo visto en los partidos de preparación, todo dependerá del nivel de acierto y dedicación que desplieguen los “Gilas” en San Pablo.

Para suplirle, “Chot” Reyes se ha traído a dos bases más de características muy similares. Tanto como Alapag y Tenorio se mantienen por debajo de los 180 centímetros, algo que puede hacer sufrir al equipo a la hora de defender. Alapag destaca por su hábil manejo de balón que combina con un apto tiro de tres puntos, por su parte, Tenorio funcionará más como revulsivo.

Estrella

El puesto de escolta será de Jeff Chan, que hará valer su capacidad anotadora y su buen entendimiento del juego y de los bloqueos. Este jugador de 31 años viene de cuajar una buena temporada en el Rain or Shine Elasto, donde convive con Dalistan que apunta como su suplente y Norwood que le acompañará en el puesto de alero.

Ha sido el último en llegar, pero ya está ejerciendo como líder de la expedición. Es el único jugador del combinado que no juega en Filipinas y como miembro de una franquicia NBA es del que más se espera. El idilio entre Andray Blatche y el país asiático comenzó el pasado mes de junio, cuando el jugador viajó hasta las islas para convertirse en ciudadano filipino. Para que el proceso de investidura se pudiera llevar a cargo, el Estado debió aprobar una ley en el Senado que posteriormente fue reconocida por el presidente.

La idea original era que junto a Blatche también se nacionalizara el pívot de los Denver Nuggets, JaVale McGee, que es gran conocedor del país tras haber jugado allí durante el cierre patronal de la NBA en 2011. Sin embargo el proceso no se consumó debido a las dudas y a la reciente lesión de la que aún se está recuperando el jugador de los de Colorado. ¿Por qué Andray Blatche? Bien, dada la escasez de altura en el combinado de los “Gilas”, el país vio en el jugador de los Nets toda una referencia con la que quería contar en su pintura. Con 211 centímetros de altura y casi una década de experiencia en la NBA, el interior está llamado a ser el máximo estandarte de esta humilde selección. Para ello contará con balones y jugadas en el poste, desde donde se espera que dé más de un quebradero de cabeza al equipo rival.

Blatche y Ocampo asumirán el reto de lidiar en la pintura con los Scola, Tomic, Bourousis, Dieng y compañía. El pívot de los Nets llevará el peso del equipo a sus espaldas durante la gran mayoría y de él saldrán gran parte de los puntos. Por su parte, Ocampo –que tan solo mide 1’96 metros- jugará como cuatro abierto para abrir más el campo y facilitar así la labor del jugador neoyorquino en el poste. Uno de los tapados del equipo filipino es June Mar Fajardo, que llega a la selección tras promediar 21’2 puntos y 15’9 rebotes en los más de 39 minutos que ha pasado en pista durante cada partido. El joven jugador espera disputar en esta Copa del Mundo los minutos que le faltaron en el último Campeonato Asiático, donde apenas pudo brillar. La plantilla filipina es, por lo tanto, toda una incógnita. Asentada en un baloncesto con reglas NBA, la falta de

Foto: rappler 138


También se le exigirá cierto dominio bajo los tableros, lugar en el que explotará sus condiciones físicas y su envergadura para amilanar a los defensores rivales y hacerse con un buen puñado de rebotes.

Entrenador Desde el banquillo no hay grandes novedades. “Chot” Reyes será, por enésima vez, el encargado de dirigir a los “Gilas”. El veterano entrenador volverá a tratar de explotar las virtudes de los suyos como viene haciendo desde el verano de 2005, en el que se puso al frente del combinado de su nación. Avalado por una impecable trayectoria en la liga filipina, de la que tiene hasta ocho campeonatos, Reyes volverá a apostar por el juego rápido, con vertiginosas transiciones y soltura desde el perímetro. Con todo esto y más, el preparador filipino pretende dar continuidad al buen hacer de su selección del pasado estío, en el que lograron la clasificación para este evento tras hacerse con la plata en el Campeonato Asiático.

Foto: NBA Si “Chot” Reyes quiere que su combinado este a la altura del betún deberá proponer un esquema táctico más elaborado, en el que también se tenga en cuenta el ámbito defensivo. Además, en ataque pueden encontrar problemas para anotar debido a la fuerte dependencia que hay de Blatche desde su llegada. Aun así, el pueblo filipino está de enhorabuena. 36 años y ocho Copas del Mundo después, su nación volverá a estar en la pomada por hacerse con un entorchado mundialista. Puede que no sean la mejor selección, pero la ilusión y pasión por este deporte no se lo quitará nadie.

Foto: NPPA 139


Finlandia: debutantes de sangre fría Jordi Montañana Velilla | @jmontaa Al noroeste de Europa se sitúa la península escandinava de la cual forma parte un gélido país como Finlandia. De costumbres norteñas y poco usuales para la Europa bañada por el Mediterráneo e incluso para la Europa central, este país ha sido refugio de grandes escritores y novelistas como el Nobel de Literatura Frans Eemil Sillanpää o de músicos clásicos como Jean Sibelius. Pero Finlandia también será cuna del rock y de la música heavy. Grupos como Lordi, vencedores del Festival de Eurovisión o Sonata Arctica, Childrem of Bodom y los virtuosos Apocalyptica son los grandes embajadores culturales del país “suomi”. El cine es otro de sus grandes platos culturales, gracias a los hermanos Kaurismäki y el cine escandinavo. Cine de culto para el resto de Europa.

140

Pero si algo caracteriza y ha sido exportado a todos los lugares del mundo por parte de Finlandia es la sauna. El deporte en Finlandia tiene una focalización especial en el Automovilismo. No en vano, grandes corredores de Rallies como Jari-Mati Latvala, Mikko Hirvonen o Ari Vatanen y de Fórmula 1, como Räikkönen, Häkkinen y Bottas. El deporte por excelencia en la república finlandesa es el Hockey sobre hielo, en el cual son casi una potencia mundial. Pero en la tierra del hielo resurge un deporte mundial que supera fronteras y es el baloncesto. La Selección Finlandesa de Baloncesto se ha clasificado por primera vez para un Mundial de Baloncesto y será en España dónde haga su carta de presentación. La presencia en los Europeos de la selección nacional finlandesa tampoco son muy

extensos. Si bien es cierto que durante la década de los 50 y 60 estuvo presente en prácticamente todas las ediciones del Eurobasket, obteniendo en 1967 su mejor resultado, un sexto puesto. Dicho Eurobasket se disputó en Finlandia. Tuvieron que pasar diez años para la siguiente participación en una competición continental y el resultado no fue muy positivo, décimo lugar. Llegó el ostracismo competitivo de la selección. Durante el final de los setenta y la década de los 80 los jugadores fineses estuvieron en el olvido. No participaron en ningún tipo de competición continental, ni internacional y mucho menos unos Juegos Olímpicos cuyas únicas participaciones fueron en los de Helsinki 1952 y doce años después en Tokyo 1964. Llegaba la última década del siglo XX y con ella una


Dorsal

Jugador

Edad

Posición

4

Mikko Koivisto

27

Escolta

6

Kimmoo Muurinen

33

Alero

7

Shawn Huff

30

Alero

8

Gerald Lee

26

Pívot

9

Sasu Salin

23

Escolta

10

Tuukka Kotti

33

Ala-pívot

11

Petteri Koponen

26

Base

13

Hanno Mottola

37

Ala-pívot

15

Teemu Rannikko

34

Base

12

Matti Nuutinen

24

Ala-pívot

14

Antero Letho

30

Base

5

Erik Murphy

23

Ala-pívot

nueva participación de Finlandia en un Europeo, el de 1995 en Grecia y de nuevo el resultado demostraba la baja calidad del combinado, quedando en 14ª posición. De nuevo tuvieron que sucederse los años y los torneos para que la selección finlandesa volviese a aparecer. Esta vez sí que se formó un grupo de jugadores con talento, el desarrollo del deporte de la canasta en Finlandia y la evolución de la Korisliiga finlandesa ayudaron a la eclosión de la selección. Además, el salto de algunos de sus jugadores, como Koponen o Sasu Salin a equipos europeos de ligas más competitivas daba buena cuenta de cómo el baloncesto avanzaba en Finlandia. En las ediciones de 2011 y 2013 la selección finlandesa demostró una mejoría clara y superó a rivales de mayor

entidad como Turquía, Rusia y Grecia en la fase de grupos clasificándose segunda, tan sólo superada por Italia. Nada pudieron hacer con Croacia, quien se sirvió de Finlandia para perpetrar la venganza por la eliminación en el Europeo de 2011 y cayeron también con España. Sin embargo dejaron una muy buena imagen en la segunda ronda venciendo a Eslovenia, el equipo local, por un marcador de 92-76, con el trío Salin, Green y Koponen como líderes de la selección. La actuación frente a los eslovenos les valió el noveno puesto en el Eurobasket. Llegan al Mundial de España gracias a una de las cuatro invitaciones que la FIBA concedió para el Mundial. Las otras tres cayeron en manos de Brasil, Turquía y Grecia.

Objetivo El conjunto finlandés está encuadrado en el Grupo C, el cual tiene el atractivo de tener a Estados Unidos entre los 6 equipos que lo conformar. Los otros cuatro, a parte de Finlandia y Estados Unidos son República Dominicana, Turquía, Nueva Zelanda y Ucrania. Cualquier resultado sería positivo, puesto que debutan en un Mundial, pero la selección encabezada por Koponen tiene la calidad suficiente como para poder avanzar a la siguiente fase de la competición, luchando por la cuarta e incluso la tercera plaza con Ucrania. Pese a ser novatos en un Mundial, no serán la cenicienta del Grupo C e incluso pueden dar mucha guerra. Sólo parece inalcanzable la selección norteamericana.

Plantilla La plantilla que manejará Dettmann, a falta de los 3 descartes, está formada por una amalgama de jugadores que compiten en varios países. Da buena muestra de como los jugadores de baloncesto finlandeses progresan hasta llegar a ligas más potentes como la Bundesliga, la TBL turca, la PBL rusa o la liga eslovena. E incluso en España hay un representante, Samuel Haanpää, que jugó en el Leyma Natura Coruña, en la LEB Oro. En el perímetro manda, sin duda, la capacidad ofensiva de su estrella, Petteri Koponen y de Sasu Salin. Empezando por el más joven, Salin, ha mejorado ostensiblemente su tiro, armando su brazo de forma veloz y alcanzando muy buenos porcentajes. En su contra juega su entusiasmo excesivo y su acelerado juego. Koponen, por otro lado, es el alma del equipo y el timonel. Es un "all-aroud player" capaz de ocupar las 3 parcelas del perímetro. Rannikko por su parte ha mejorado su control del balón y su dirección. Tiene una visión de juego muy buena con grandes dotes

141


para asistir a sus compañeros. Juega en su contra la capacidad defensiva. Lehto es el presumible tercer base. Rápido de manos y veloz en el juego le falta físico para jugar al máximo nivel. Koivisto y Huff son la noche y el día en el puesto de 3. Mientras que el primero es un excelso tirador desde la larga distancia y una de las amenazas más importantes del equipo, Huff es un perro de presa, uno de los mejores defensores del equipo y el alero titular de los Wolfpack, que también puede actuar en el puesto de 4 en ocasiones en las que se juegue "small ball". Nuutinen es el tercero en discordia. Alero reconvertido cuya máxima debilidad es la lentitud. Tiene una buena mano y cierta capacidad para el rebote. En la pintura encontramos la juventud y la veteranía a partes iguales. Por un lado los más veteranos: Kotti, Muurinen y Möttölä, interiores rocosos, con buena mano, algo lentos pero con mucha veteranía y conocimiento del juego. Por otra parte, las jóvenes promesas: Gerald Lee y Erik Murphy. El primero es ya un habitual con la selección con buena visión de juego, sabe hacerse hueco en la zona y es un buen reboteador. El segundo es un debutante. El jugador de los Cavs de la NBA pasó sin pena ni gloria por los Bulls la temporada pasada. Llega a la selección como un aire fresco. Tiene una mano decente y sabe jugar en la pintura.

Koponen debutó en un equipo de la capital de su país, Malmi Super-Koris, desde el que dio el salto al Espoo Honka de su ciudad natal, uno de los equipos punteros de su país. Gracias a la tutela de Mihailo Pavicevic, Koponen mejoró sus prestaciones en la cancha y pronto se convirtió en la referencia ofensiva del conjunto de Espoo y lo llevó a ser campeón de la liga nacional. Los promedios de un joven Koponen hablaban por sí solos: 12.4 puntos, 2.5 rebotes y 4.1 asistencias en liga regular. Con 28 y 10 asistencias ante el Lahti marcó su récord anotador, que repetiría en Playoffs frente al Tarmo, incluyendo 7 triples. En las eliminatorias por el título mantuvo sus números con 12.8 puntos, 2.2 rebotes y 2.3 asistencias. Sus actuaciones no pasaron desapercibidas para los ojeadores de la mejor liga del mundo, la NBA, que comenzaron a seguir con cierto interés al jugador finlandés. Fue reclutado para el Nike Hoop Summit de 2007 en la ciudad de Memphis dónde anotó 12 puntos y dio 6 asistencias. En ese torneo jugó frente a Derrick Rose, futura estrella de la NBA. Su actuación bien le valió estar entre los seleccionados al Draft ese mismo año. Los Sixers lo eligieron en el último puesto de la primera ronda del Draft y lo traspasaron a Portlan a cambio de Derrick Byars.

Koponen nunca llegó a debutar en la NBA pero sus derechos pertenecen en la actualidad a los Dallas Mavericks. Como dato curioso, en ese Draft salió seleccionado en segunda posición Kevin Durant, por detrás de Greg Oden. Shawn Huff, alero del Neckar Riesen Ludwigsburg de la Bundesliga y compañero en la selección lo define como el alma del equipo: "Es un líder, un general en la cancha. Es donde comienza todo, con su habilidad para anotar e involucrar al resto en los partidos. Somos mucho mejor con él". Koponen salió de su Espoo natal para embarcarse en nuevos retos y firmó por 4 temporadas con la Virtus de Bolonia. Allí siguió su mejora como jugador y cumplió íntegro su contrato. Pese a no salir en 4 años de Bolonia, no le faltarían pretendientes en el futuro. Y llegó una de las potencias de la Liga Rusa, el Khimki. Koponen se marchó a Rusia en la temporada 2012/2013, a uno de los mejores equipos de Europa y que lucharía por todo tanto en la VTB League como en la Eurocup. No en vano, en la segunda competición europea han sido uno de los equipos favoritos para ganarla (la ganaron en 2012), pese a que se encontró con Valencia Basket que los apartó del camino del triunfo.

Estrella Petteri Koponen: Es, sin duda, la gran referencia finlandesa. El guía que llevará a los suyos a intentar conseguir el objetivo. Nacido en la ciudad de Espoo hace 26 años, Petteri Koponen es un tirador letal desde la larga distancia y la estrella de este equipo. "El bebé" como lo apodan en la selección pues es uno de los más jóvenes del grupo, se ha ganado el respeto de compañeros y rivales y ha conseguido labrarse una prolífica carrera fuera de Finlandia.

142

Foto: neoskosmos


En el verano de 2006 Koponen debutó con la selección nacional. Se mostró bastante maduro en su juego pese a contar con tan sólo 18 años. Brilló especialmente frente a la selección de Luxemburgo anotando 19 puntos y repartiendo 7 asistencias. Koponen fue el artífice de que la Selección de Finlandia llegase a los Europeos de 2011 y 2013 dejando un gran sabor de boca entre los asistentes y dando buena muestra de la calidad que atesora. Ahora, en España 2014, tiene la oportunidad de abrirse a todo el mundo como una caja de sorpresas y como un anotador infalible desde la larga distancia. "El bebé" se hace mayor y jugará su primer Mundial con la selección nacional.

Entrenador Henrik Dettmann: El apodado 'maestro zen' de Europa es el técnico encargado de dirgir la selección de Finlandia. Desde 2005 a cargo de los 'Wolfpack', como se les conoce a los finlandeses, ha podido dar ese salto de calidad, gracias a la nueva generación de jugadores y a un trabajo en equipo que ha hecho que se cree una química interesante entre sus jugadores.

Foto: somosolimpicos.com Dettmann ha dirigido también a equipos en ligas como la Bundesliga dónde consiguió el premio al Entrenador del Año en 2002. En una anterior etapa dirigió a la selección alemana con Dirk Nowitzki a la cabeza, desde 1997 hasta 2003. En 2005 ganó la Eurochallenge, tercera competición europea, con el BS Energy Braunschweig. Hanno Möttölä, uno de los más veteranos componentes de la plantilla, afirma que el técnico Henrik Dettmann es un entrenador que "respeta y escucha a sus jugadores". El ala-pívot de 37 años añade: "Con él, cada jugador se siente como una pieza importante dentro de un rompecabezas".

Foto: FIBA 143


Francia: lucha sin dos de sus estrellas Carlos Molins González | @carlitosmolins

La selección francesa puede considerarse como uno de los mejores equipos europeos del momento. Talento físico, profundidad de banquillo, intensidad defensiva e, incluso, por lo visto en la preparación, menores apagones ofensivos de los habituales, configuran una Francia ambiciosa a la par que capacitada para llegar lejos en el torneo. En cuanto a palmarés en campeonatos del mundo se refiere, la selección "blue" no tiene un historial destacado, pese a contar con dos platas olímpicas y 8 medallas europeas, el cuarto puesto de 1954 es su mejor puesto en un Mundial.

144

Francia llega a la Copa del Mundo dispuesta a demostrar que es mucho más que la selección de Tony Parker. Con la ausencia del base de los Spurs o de un Noah que acaba de firmar su mejor curso en la NBA, el cuadro de Vincent Collet mantiene sin embargo un bloque de primer nivel, con numerosos jugadores NBA. En cuanto a Juegos Olímpicos se refiere, la selección francesa cuentan con dos platas, la cosechada los Juegos Olímpicos de Londres 1948 y en Sydney 2000. En esa última medalla de plata hace exactamente 14 años, la selección francesa contaba en sus filas con jugadores como Antoine Rigaudeau, Mous Sonko, Stéphane Risacher entre otros. Los últimos Juegos Olímpicos, Londres 2012, Francia quedó eliminada en cuartos de final contra España por un

marcador de 59-66. La calidad del equipo, indiscutible, no pudo con la chispa y la vitalidad de otras selecciones como España o Estados Unidos. El combinado francés se tuvo que conformar con la sexta posición, con 4 victorias y 2 derrotas.

Objetivo Si no ocurre ninguna sorpresa, a priori, Francia no es el equipo al que se le encuadraría en el medallero del MundoBasket, visto está en su palmarés, pero su fama le precede, y el equipo con el que se presenta a este campeonato, es muy parecido con el que ganó el pasado Eurobasket 2013. Las bajas de Tony Parker y Joachim Noah hacen pensar que Francia luchará por meterse entre los cuatro mejores equipos del campeonato


Dorsal

Jugador

Edad

Posición

14

Ian Mahinmi

27

Pívot

7

Joffrey Lauvergne

22

Ala-pívot

5

Nicolas Batum

25

Alero

6

Antoine Diot

25

Base

8

Charles Kahudi

27

Alero

4

Thomas Heurtel

25

Base

11

Florent Pietrus

33

Ala-pívot

13

Boris Diaw

32

Ala-pívot

15

Mickael Gelabale

31

Alero

9

Edwin Jackson

24

Escolta

10

Evan Fournier

21

Escolta

12

Rudy Gobert

22

Pívot

mundial. Unas semifinales serían un resultado muy lógico, viendo la calidad de la plantilla que presenta el combinado entrenado por Vincent Collet, que intentarán pelear con selecciones, a priori, con más potencial como es el caso de Argentina, España, Estados Unidos o Lituania.

Por si fuera poco, y ya con el primer corte realizado, Alexis Ajinca y Kevin Seraphin se caían de la lista dejando tocado un juego interior en el que tampoco estará otro NBA como Turiaf ni un habitual como Ali Traore. Por si fuera poco, en el amistoso ante Ucrania, una fractura en un dedo dejaba a De Colo sin mundial.

Plantilla

Por lo tanto, Vincent Collet dio la lista definitiva de los 12 jugadores que participarán en el Mundial de Baloncesto 2014. Los integrantes de esta lista son:

Aunque la mayor parte de selecciones participantes en el torneo cuenta con bajas sensibles, pocas se pueden equiparar a las del cuadro galo. Más o menos esperada la de Joakim Noah, mejor defensor e integrante del quinteto ideal del año en la NBA, no cabe duda de que es la ausencia de Tony Parker la que quita el sueño a Vincent Collet.

Antoine Diot: Jugador que cuenta con la confianza de Collet, su regularidad y su físico será muy importante. Dirección de juego, equilibrio y frialdad en los momentos clave para anotar desde fuera son sus principales bazas. Thomas Heurtel: El base del Laboral Kutxa ha enamorado con numerosas

jugadas en esta pasada temporada. Buen revulsivo cuando salga del banquillo, entre sus virtudes destacan el uno contra uno y la capacidad que tiene para tirar a canasta, su defecto las numerosas pérdidas que cosecha cada partido. Edwin Jackson: Sin duda, el jugador más eléctrico que tiene Francia, tras la no convocatoria de Tony Parker. Viene de ser el máximo anotador en la Pro A de Francia. Su rapidez para encontrar el tiro a canasta es su principal virtud. Mickael Gelabale: Muy conocido aquí en España, tras jugar en equipos como Real Madrid y Valencia Basket, muy lejos de sus mejores años en el baloncesto, la calidad que tiene en el tiro de tres puntos le hace muy peligroso. Charles Kahudi: No fue convocado desde el comienzo, pero la baja de Nando De Colo le hizo regresar a la preparación. Buen capturador de rebotes, y muy sólido en defensa. Muchos entrenadores quisieran tener a este tipo de jugadores en sus respectivos equipos. Nicolas Batum: Considerado como uno de los jóvenes baloncestistas europeos con más talento. Su enorme envergadura y su movilidad le convierten en un perfecto eslabón en la cadena defensiva de Collet. Florent Pietrus: Un fijo con la selección francesa año tras año. Presencia en el rebote, disciplina y una polivalencia defensiva casi sin igual es lo más destacado de este jugador. Boris Diaw: Es un jugador muy versátil con rápidos movimientos a pesar de su aspecto de jugador "pesado". Su sentido del pase y de las fintas multiplica las opciones galas. Evan Fournier: Penúltimo descarte el año pasado, se ha ganado un sitio en los Nuggets con un gran año. Técnicamente exquisito y de facilidad anotadora, debe dar un salto en intensidad y visión. Con la baja de De Colo se antoja fundamental.

145


Rudy Gobert: El pivot de los Utah Jazz, se estrena en esta selección absoluta. Su velocidad y agilidad para la altura que lleva, le hace ser muy peligroso bajo los aros. Joffrey Lauvergne: Destaca su polivalencia, ya que puede jugar en las dos posiciones de interior (Ala-pivot y pivot), su fuerza, capacidad de rebote y entrega le hace ser un jugador a tener muy en cuenta en los momentos de rotación.

Parker no estará en el Mundial de España, después de ser la referencia de Francia en el Eurobasket 2013

Ian Mahinmi: Sumado tras la baja de Seraphin, aporta capacidad para intimidar y subir el nivel defensivo. Contundente en las finalizaciones, debe esperar su momento y cuidar sus faltas.

Estrella Nico Batum llega a la Copa del Mundo con la responsabilidad de coger el testigo de Tony Parker, dejando así de lado el papel de perfecto escudero en el que parecía encajar a la perfección. Mejorado con los años, Batum se ha convertido a día de hoy en un tirador cuanto menos consistente. Sin ir más lejos, este curso casi la mitad de sus tiros de campo han sido triples.

Foto: melty 146


De apariencia fría y distante, la elegante presencia del alero de Lisieux esconde un jugador que raya en lo total. De físico privilegiado, su envergadura y movilidad le convierten en un perfecto eslabón en la cadena defensiva de Collet, mientras que, en ataque, a su facilidad para atravesar la pista ha ido añadiendo cada año una mayor querencia por el tiro exterior. De ayuda en el rebote y con una buena visión de juego, Batum necesitará minimizar su tendencia a la dispersión y potenciar su regularidad para derribar la última barrera que le separa de la condición de estrella.

Entrenador Vincent Collet, el entrenador de la selección francesa de baloncesto, suma su sexto verano al frente de la selección. Entrenador por vocación, que descubrió cuando empezaba a dirigir equipos de categorías inferiores, Collet ha logrado gran parte de sus logros deportivos en Francia, entrenó en equipos como Le-Mans,

Foto: Canal + Francia ASVEL Lyon-Villeurbanne y en estos momentos además de compaginar el entrenar a la selección francesa, entrena al Strasbourg IG.

Foto: FIBA

Doble medallista europeo ya que con la base de este equipo ganó la medalla de plata en el Eurobasket 2011, y la medalla de oro en el último Eurobasket. Afronta ya su sexto verano con una selección a la que ha conferido una química de la que adolecía. Tranquilo y trabajador, en ocasiones peca de conservadurismo. Desde que entrena a este equipo, siempre ha convocado a su columna vertebral acompañado de talentos jóvenes que le hacen colocarse como una de las selecciones con mejor plantel, no solo a nivel europeo, sino a nivel mundial.

147


Grecia: renovación en el Olimpo Yon Gracía Febrer | @yongf14

Las generaciones acaban, incluso las que dejarán su sello eternamente. Hasta en el país de los mitos y de los dioses, los jugadores de baloncesto no son eternos. Esta Grecia, la nueva Grecia, se presenta sin gran parte de estos semi-dioses que han dado la grandeza en cuanto a baloncesto a un país sacudido por la crisis, que intenta olvidarse de ello con este deporte. Solo hace falta acudir a un partido en el Pireo o en el OAKA, para saber y entender a que nivel está el sentimiento por este deporte en este país. Pero lo dicho, Grecia llega sin sus mejores jugadores, bien por unas razones o por otras. Katsikaris, el nuevo entrenador, no podrá contar con Spanoulis y Diamantidis,dos de los mejores

148

jugadores de la última década y principales participes del éxito de esta selección. Además, tampoco podrá contar con segundas espadas como Sofo, Perperoglu o Fotsis, guerreros imprescindibles en los resultados obtenidos por la selección. Habrá que tirar de los nuevos. Hasta finales de los 80, Grecia solo acumulaba un bronce, que fue en el primer Eurobasket que participó, en Egipto 1949, país africano que en aquel entonces participaba en el torneo. Durante casi 40 años los helenos no lograron ni un buen resultado. La participación en Helsinki 52 fue uno de sus mayores éxitos para un país que por aquel entonces todavía no despegaba en el panorama del baloncesto. Pero a finales de los 80, para ser más exactos, en el año 1987, los griegos sorprendieron y ganaron el europeo siendo los anfitriones del torneo. Un logro que vino sucedido por una plata

dos años después en Yugoslavia. Los helenos ya se habían introducido en la élite. Los 90 fueron años para establecerse, siempre con los de arriba, llegando a diversas semifinales en las que los helenos no tuvieron éxito. Pero no fue hasta la llegada del nuevo milenio, cuando la selección dio un paso adelante. La llegada de la nueva generación, comandadada por los Papaloukas, Spanoulis y Diamantidis, avisaron en el europeo de Suecia y en las Olimpiadas de Atenas, pero no fue hasta en 2005 cuando su potencial dio sus frutos; ganaron el europeo de Serbia derrotando en la final a la Alemania de Nowitzki. El año siguiente, el mundial 2006 de Japón fue fantástico para ellos excepto en el final. Derrotaron con una épica actuación de Sofo Schorchianitis a Estados Unidos en la semifinal, pero se cruzaron con una brutal España en el partido final, donde los griegos salieron abatidos desde el primer minuto, pese a que los españoles no


Dorsal

Jugador

Edad

Posición

5

Ioannis Bouroussis

31

Pívot

6

Nikos Zisis

31

Base

7

Kostas Vasileiadis

30

Escolta

10

Kostas Papanikolaou

24

Alero

11

Kostas Sloukas

24

Base

12

Kostas Kaimakoglou

31

Ala-pívot

14

Ian Vougioukas

29

Pívot

4

Evangelos Mantaris

24

Base

13

Giannis Antetokounmpo

31

Alero

8

Nick Calathes

25

Base

15

Georgios Printezis

29

Ala-pívot

9

Andreas Glyniadakis

33

Pívot

contaban con Pau Gasol. Tan duro fue el mazazo, que pese a seguir teniendo unos jugadores de una enorme clase, los griegos no han vuelto a una final, teniendo como mejor resultado el bronce de 2009, en el Europeo de Polonia que también ganó España.

Plantilla La dirección, la batuta, el capitán del equipo solía llevar el nombre de los más que mencionados Spanoulis o Diamantidis. Con ellos dos fuera del Mundial, parece ser que Nikos Zisis y Nick Calathes llevarán la batuta del equipo. Es clásico de esta nueva Grecia el control táctico del partido, y esto reside en la presencia de dos bases. El primero, que nunca ha llegado a explotar como super estrella, pero que siempre ha estado en equipos de élite, es un director de juego nato. No es un gran

anotador, juega más para el equipo y utiliza su veteranía para sacar ventajas de cualquier situación. Su acompañante, el medio griego medio americano Calathes, viene de jugar su primer año en la NBA. Incluso con una sanción de por medio, que le impidió jugar varios partidos, su mejor momento llegó con el final de la temporada, donde disfruto de más minutos, tratando de dar descanso al mermado Mike Conley, base de los Grizzlies. Con este plus de confianza, afronta como uno de los hombres importantes de la selección, un mundial importante para él. Su polivalencia como base-escolta, su capacidad para penetrar a canasta y su gran validez como jugador defensivo, forman un jugador completísimo, que solo se ve perjudicado por el tiro exterior, asignatura que deberá corregir, como el conjunto en general.

La temporada de Evangelos Mantziaris le ha permitido entrar como tercer base en el conjunto heleno. Es otro jugador muy capaz en defensa, pero al que le cuesta mucho aparecer como referencia ofensiva, un problema que sin Spanoulis como gran jugador en ataque, van a echar de menos Katsikaris. En el apartado de los escoltas, tanto Kostas Sloukas como Kostas Vasileiadis pueden tener minutos importancia. Sloukas, del Olympiacos, de la generación del 90, ya tiene dos Euroligas, además teniendo minutos importantes. Es un escolta correcto tanto en defensa como en ataque, destacando su lanzamiento exterior liberado. Aprovecha las ventajas, y pese a ser un jugador joven, se comporta como un veterano. Vasileiadis es un viejo conocido para los seguidores del baloncesto en España. Dejó su sello en el Bilbao Basket donde se destacó como un anotador puro, capaz de penetrar bien, pero sobre todo con un gran lanzamiento exterior. Su rendimiento en Turquía ha bajado ligeramente, pero en una Grecia sin grandes referentes ofensivos, puede ser un jugador clave en ese aspecto, además, Katsikaris le conoce bien, y ha sido su entrenador cuando el ha rendido mejor en su carrera. El gran revulsivo, la incorporación clave, la ilusión de los griegos, es sin duda Giannis Antetokounmpo. Uno de los grandes fenómenos del año en la NBA, donde en su primer año en los Bucks no ha pasado nada desapercibido. Alero, 2'06, saldrá seguramente desde el banquillo para aportar potencia y energía, con su brutal capacidad atlética, que nos ha permitido disfrutar de mates brutales durante la temporada. Es la gran esperanza del baloncesto griego, a sus 20 años demuestra ser ya un jugador bastante elegante, maduro para su edad, al que todos le ven algo diferente al resto. Veremos su encaje en la nueva Grecia. Vladimir Jankovic acompañará a Giannis y a Papanikolau como aleros. Es un jugador bastante irregular, pero que en sus buenos minutos, goza de un buen tiro exterior, y de una intensidad

149


que le agradecerá Katsikaris. Poderoso también en los rebotes y en defensa, parece un jugador bastante completo, pero que contará con pocos minutos.La bajas de Mavrokefalidis, Sofo y Koufos dejan el juego interior griego tocado, pero no hundido. El veterano jugador del Real Madrid, Iouannis Boroussis partirá en el cinco inicial como referencia principal. De buenos movimientos y con mucha presencia debido a su gran corpulencia, el 5 heleno, ha estado en todas las batallas con esta selección, y pese a su aspecto de jugador solamente intimidador y de interior, también se atreve con porcentajes decentes a tirar desde fuera. Su acompañante como pareja interior será Geoirgios Printezis, que tendrá un rol más alto que en otras participaciones. Su crecimiento desde su vuelta a Grecia (Olympiacos) donde consiguió una Euroliga con su canasta final ante CSKA, le han dado presencia en el combinado griego. Un cuatro multiusos, con una gran capacidad tanto para penetrar, como para lanzar de tres. Es un jugador rocoso, experto y buen defensor. Muy completo, va a ser de gran ayuda para Katsikaris.

Estrella De nuevo la cantidad de bajas y el relevo generacional marcan la elección de un jugador clave en el equipo, una estrella. Es dificil decidirse en un equipo tan joven de unos potenciales tan similares. Kostas Papanikolau, por

calidad y físico, parece destinado a ser el líder del equipo. Su reciente fichaje por Houston Rockets viene también en función de ellos, pues de su temporada no podemos hablar tan bien. Campeón de la Liga Endesa, pero con un papel secundario con el Barcelona, sin grandes números ni sensaciones. Llegó

Kostas Kaimakoglou será el primer hombre interior de refresco. Su buena temporada en Rusia, en Kazan, le ha hecho subir varios peldaños su prestigio, y con tantas bajas, es una gran oportunidad para él, y no querrá desaprovecharla. Es una jugador muy inteligente, con buena mano y con mucha capacidad para crear juego, algo que agradecen sus compañeros. Andreas Glyniadakis y Ian Vougiokas, vienen aceptando desde el principio un rol menor. Son hombres muy grandes, pero en el caso de Glyniadakis, con poca coordinación y con poca facultad para explotar sus cualidades, llega como parche. Vougiokas ha hecho una temporada buena en Kazan, pese a que sabe que no lo suficiente como para ser titular en Grecia. Buen hombre debajo del poste tanto en ataque como en defensa; más limitado en la movilidad.

Foto: aporelmundial.com 150


como el gran fichaje, los catalanes desembolsaron una gran cantidad de dinero por él, y ha faltado respuesta. De todas formas, este año queda considerado como un mal momento, pues en su palmarés ya encontramos dos Euroligas con Olympiacos, siendo un jugador decisivo en la primera de ellas. Katsikaris tratará de encontrar ese Kostas del 2012 que maravilló a Europa, dejando atrás los fantasmas que le han acompañado este año. El heleno de la excelente y triunfadora generación del 90 ha promediado en torno a los 6.9 pts y 3.4 reb en 25 min por partido (Euroliga).

Entrenador De Fotis Katsikaris se espera lo mejor en Grecia. No es un entrenador tan mítico como lo fue Yiannakis, es más joven, tiene menos experiencia, pero los que han seguido al Bilbao Baket (entre otros) en los mejores momentos de su historia como club, ya saben de que es capaz. En su palmarés como entrenador se contemplan cinco equipos, y una selección, la rusa. A sus 47 años, ha entrenado en Grecia, al AEK de

Foto: univisión

Foto: FIBA

Atenas y al Aris de Salónica, en España, al ya mencionado Bilbao y al Pamesa Valencia y en Rusia, al Dinamo de Moscú. Grecia será su segundo equipo nacional, pero esta vez será el de su propio país, algo que le supondrá una motivación extra. Fue entrenador ayudante de Ivkovic, del que ha extraído una capacidad de análisis brutal, algo que permite leerle en diversas webs especializadas como escritor, y su facilidad para extraer el máximo de sus jugadores, algo que será importantísimo debido a las bajas y por tanto la aparición de nuevas caras en la selección. Es, por tanto, uno de los emblemas de la nueva Grecia, se espera bastante de él, puede que sea el cambio de rumbo que necesitaban los helenos. A los 47 años, y como entrenador de prestigio (pretendido incluso por el Real Madrid), está ante una gran oportunidad.

151


Irán: el reto del gigante asiático Yon Gracía Febrer | @yongf14

Sin duda, Asia se está convirtiendo en uno de los continentes más poderosos económicamente. En cuanto a baloncesto no se puede decir lo mismo, ni mucho menos. Quizás Irán no es económicamente uno de los potenciales como lo pueden ser China o Japón, pero en baloncesto, sin duda son la gran potencia asiática. Situados en una zona de constante conflicto, Irán es mas conocida por malas noticias que por el baloncesto. Pero hay más tradición baloncestística de lo que parece; algunos jugadores europeos de nivel medio (como Kaspars Kambala) han pasado por su liga, una liga floja, pero buena a nivel asiático.

152

Sin duda, la era más laureada de Irán ha llegado en la última década. Hasta 2007, nunca había llegado a las medallas. Su mejor puesto anteriormente había llegado en el 1993, donde consiguió un cuarto puesto en el campeonato asiático de Indonesia. Solo ha sumado una participación en la copa del mundo (esta es la segunda), fue en Turquía 2010, y dos en los Juegos Olímpicos, en Londres 1948 y en Pekín 2008; todas con participaciones modestas. Pero desde el 2007, se ha convertido en el patrón baloncestístico del continente asiático. Logró ganar en Japón 2007, en China 2009 y el año pasado, en Filipinas 2013. El punto negro llegó con una decepcionante derrota ante Jordania en 2011, que les dejó fuera de los juegos olímpicos de Londres.

El hombre clave de todo este éxito, ha sido la presencia de una generación buena, que ahora no llega tan fresca, pero que ha rodeado a Haddadi, sin duda el mejor jugador de la historia de Irán, MVP en las tres victorias del FIBA Asia, que con 3 títulos de MVP, iguala al gran Yao Ming.

Objetivos Este “gigante asiático” ha quedado encuadrado en un grupo muy difícil; solo un milagro les daría el pase a la siguiente ronda. Se enfrentará a cuatro “primeras espadas del campeonato”: la anfitriona España, la campona de europa (Francia), y las potentes Brasil y Serbia. Y además, a todo esto hay que sumar a la subcampeona de África,


Dorsal

Jugador

Edad

Posición

4

Rouzbeh Arhavan

26

Pívot

5

Sajjad Mashayekhi

20

Base

6

B. Yakhchalidehkordi

19

Escolta

7

Mahdi Kamrani

32

Base

8

Arslan Kazemi

24

Ala-pívot

9

Arman Zangeneh

21

Ala-pívot

10

Hamed Afagh

31

Escolta

11

Oshin Sakahian

28

Ala-pívot

12

Asghar Kardoust

28

Pívot

13

Mohammad Jamshidi

23

Alero

14

Samad Nikkhah Bahrami

31

Escolta

15

Hamed Haddadi

29

Pívot

que es Egipto, pese a que a priori, tiene menos nivel. Abrirá el campeonato contra España, en Granada, el 30 de Agosto, ahí podremos medir realmente hasta que punto pueden llegar. Becirovic ha trabajado el equipo desde el 2012. Han mejorado claramente en defensa, dándole mayor importancia, y ha conseguido generar cierto orden en el equipo,sobre todo en el aspecto ofensivo. Pese a esto, es preocupante el estado de forma con el que han llegado los jugadores al Mundial, y esto se ha visto en algunos de los partidos de preparación, donde mucho están fuera de forma.

Irán llega como una de las potencias asiáticas

Plantilla Mahdi Kamrani será sin duda el base titular. Junto a Haddadi, es un de los hombres claves de esta selección, además de ser ya un veterano (32 años), que le permite conocer las ventajas que ofrece el juego; tiene tan buena visión de juego como capacidad para aprovechar los despistes de los rivales para potenciar su nivel defensivo. Conoce el juego de Irán, ha estado en todas las últimas grandes competiciones, y se ha convertido en la extensión de Becirovic sobre el campo. Este año ha promediado 14.8 puntos y 4.6 asistencias por partido, con unos porcentajes decentes en el tiro. En el Petrochimi iraní, era uno de los jugadores clave.

No es un veterano ni mucho menos, simplemente 20 añitos tiene el base suplente de Kamrani, Sajjad Mashayekhi. No es un jugador alto, y por ello trata de aprovechar su físico y su descaro para tratar de marcar el territorio ante otros jugadores de mayor tamaño o edad. Ha sido un buen descubrimiento para Becirovic, ya que ha funcionado muy bien en la preparación, y se sitúa como una de las claves del relevo generacional del país árabe. Como tercer base se sitúa Erfan Nasajpour, un hombre que sirve esencialmente para cambiar y subir los partidos de intensidad. Es un buen defensor, pero en el aspecto ofensivo le queda mucho que mejorar, empezando por el tiro. A sus 30 años, es su primera vez en la selección, y este año solo ha jugado 13 partidos; veremos cuantos minutos disfruta. Samad Nikkah Bahrami se sitúa como el escolta titular del equipo. Tras Haddadi, es el jugador con más experiencia en el extranjero (ha jugado en China y Francia), y de los de mayor calidad que dispondrá Becirovic. Buen anotador, su altura para ser escolta le ayuda a mejorar en otras facetas del juego, además de ser veloz y astuto, excepto en ocasiones, cuando comete algún error tonto en el aspecto de las faltas. Ha promediado en China 16.6 puntos, 5.7 rebotes y 4.1 asistencia por partido, buenos números que junto a su experiencia con esta selección le han convertido en un indiscutible. Hamed Afagh partirá como escolta suplente, pero es para muchos el mejor tirador del que dispone Irán. Ha jugado en el Petrochimi, como varios de sus compañeros, y ha promediado unos números bastante aceptables (13.7 ppp, 2.1 app). Los años ya pesan para él, no es tan veloz como antes, pero para un veterano tirador, ya no supone tanto problema. Otra de las perlas de las nueva generación iraní es Benham Yakhchalidehkordi, del año 95, todavía con 18 años. Tiene una buena altura para ser escolta, tiene el talento necesario y las ganas le sobran.

153


Ha sido el máximo anotador en dos partidos de preparación y esto le ha dado confianza tanto a él, como al entrenador para darle minutos. Ha tenido buenos porcentajes en el Petrochimi esta temporada, pese a no llegar a los 10 puntos por partido y situarse en 4 rebotes. No hay duda que este jugador aún tiene que acabar de explotar, pero es el futuro del país y está en un escaparate único para darse a conocer. Con solo 23 años Mohammad Jamshidi ya se ha confirmado como el alero titular de Becirovic. Es cierto que la posición de alero puro esta poco solicitada en la selección, pero el se ha ganado el puesto a base de trabajo. Es buen anotador, que no tirador (25 %3PT), su capacidad para penetrar le permite crear espacio y generarse los tiros más fácilmente. El juego interior de Irán es donde Becerovic acumula más jugadores. Empezando por Arsalan Kazemi, que será el ala-pívot titular y siguiendo por el cinco estrella, Haddadi, del que ya hemos hablado. De Kazemi solo podemos decir que es un hombre de equipo, de mucho potencial defensivo, y dotado de la intensidad que necesita un equipo. Es inteligente, puede penetrar, y es más rápido que muchos cuatros, ya que no llega a los 2 metros, algo que le da por una parte ventaja, pero que al mismo tiempo le planteara problemas ante pivots como Ibaka. Su peor baza es el tiro, donde es totalmente nulo. Tiene 24 años y margen de mejora, también forma parte del futuro de esta selección. Arman Zangeneh y Oshin Sahakian son los dos cuatros que acompañarán a Kazemi. El primero es un multi-usos, puede jugar de tres también. Es un jugador limitado en ataque, y más efectivo en tareas más defensivas, pero el margen de mejora es alto, es del 93. Sahakian juega en el Mahram con Haddadi, por tanto se conocen y complementan bien. Destaca su capacidad para mejorar en el juego exterior con el paso de los años y su buena visión de juego.

154

Estrella Como se ha dicho anteriormente, el mejor jugador de la historia de Irán, y de los mejores asiáticos de todos los tiempos. 29 años y un espectacular 2,18, el jugador del Mahram, de la liga iraní, es el eje, es la clave de este equipo, sobre el que han girado el resto de jugadores para conseguir los grandes éxitos en la última década. Su camino en la NBA fue un tanto decepcionante. Pues con los Grizzlies de Marc Gasol no consiguió hacerse un hueco y triunfar, a pesar de tener unas condiciones físicas envidiables. Le faltaba movimiento y explosividad, y esto en la NBA se paga. Pero su vuelta a Irán (con un pequeño paso por China), ha confirmado que en su país, no hay quien pueda con él: 20,5 puntos y 11,1 rebotes por partido.

A todo esto hay que sumar una actuación brutal en la final de la liga iraní, en la que pese a que perdieron, anotó 52 puntos y capturó 16 rebotes, poco más que decir. Su características como jugador, gran capacidad física, quizás un poco lento en algunos movimientos, pero de gran visión de juego. Muchas veces va por rachas, sobre todo en el aspecto del tiro. El juego y el equipo depende de él, por tanto estarán preocupados por su estado de forma, que se ha visto algo flojo durante la preparación; le necesitan al 100%. Arman Zangeneh y Oshin Sahakian son los dos cuatros que acompañarán a Kazemi. El primero es un multi-usos, puede jugar de tres también. Es un jugador limitado en ataque, y más efectivo en tareas más defensivas, pero el margen de mejora es alto, es del 93.

Foto: globedia


Sahakian juega en el Mahram con Haddadi, por tanto se conocen y complementan bien. Destaca su capacidad para mejorar en el juego exterior con el paso de los años y su buena visión de juego. Rouzbeh Arghavan es un 2,14 que tira de tres. Si, y tiene un 34% de acierto en este sentido. Es algo poco habitual, pero para el primer suplente de Haddadi, al que se le ve falto de físico, puede salvarle eso para ganarse unos minutos. Asghar Kardoust también va a disfrutar de algunos minutos. No tiene mala mano, pero es bastante lento, lo que le resta bastante interés. Ha sido más importante de lo que será con la selección en este mundial.

Foto: FIBA

Entrenador

Foto: Memphis

Mehmed Becirovic es el entrenador de la selección iraní desde 2012. A sus 53 años, no tiene una gran carrera como entrenador, sus mayores éxitos han venido con Irán, y con aquella presencia con su país natal, con Eslovenia entre los ocho mejores del Mundial de Turquía. Siempre ha entrenado en equipos modestos por países variados; es un trotamundos del baloncesto. En su historial encontramos diferentes equipos como el Rimini Crabs (Italiano), el Helios Domzale (esloveno), el famoso Union Olimpija esloveno, su mejor club, el Azovmash ucraniano, el Oostende belga, y tras su paso como seleccionador esloveno, el Mahram iraní y la selección actual. Experiencia no le falta. Ha conseguido darle el equilibrio que le faltaba a Irán, pese a seguir contando con Haddadi como piedra angular del equipo. Siempre se le ha conocido como un entrenador de carácter ofensivo, pero la mejora que ha sufrido Irán, ha sido sobre todo en el aspecto defensivo, por tanto se adapta como un molde a las necesidades de su equipo. La confianza en él desde la federación iraní es máxima y ahora tendrá que demostrar que puede dar el salto más allá de Asia.

155


Lituania: la eterna regeneración David Galán Bravo | @DGBravito Desde 1950 llevan celebrándose los torneos que acogen a los mejores jugadores de cada selección, de cada país. Lituania comenzó su aventura baloncestística en 1937, cuando disputó el primer Eurobasket. No obstante, durante la época de la Unión Soviética, los lituanos no tenían selección con representación propia, sino que formaban parte del equipo Nacional Soviético, dentro del cual se incluía a Rusia, Lituania, Letonia, Estonia o Ucrania como selecciones más destacables. Desde entonces, el éxito de los bálticos no ha sido escaso, y, a día de hoy, suman tres medallas de bronce en Juegos olímpicos (JJ.OO) – 1992,1996,2000- , una medalla de

156

bronce en el Mundial 2010, y seis medallas en Eurobasket desde sus comienzos, en el año 1937, tres de ellas de oro. Queda en evidencia el éxito de Lituania cada vez que ha participado en algún campeonato a nivel internacional, pues de los seis JJ.OO. en los que han participado, en tres de ellos han logrado medalla; De las tres participaciones en Mundiales han cosechado una medalla, y de las diez ocasiones que han jugado un Eurobasket, en seis han vuelto con medalla. Viendo los resultados históricos, nadie descarta a los “Green Death”, tal y como se les conoce, para estar entre los candidatos al pódium Mundial.

mundial,y qué mejor forma de aspirar a repetir el tercer puesto logrado en el anterior campeonato Mundial, en Turquía 2010. Si bien es cierto que desde entonces los resultados de los lituanos han ido a peor en los torneos posteriores, tanto que en el Eurobasket de 2011 finalizaron en el quinto puesto, y en los Juegos Olímpicos de 2012 bajaron hasta la octava posición. Tras estos dos deslices, Jonas Kazlauskas relevó a Kęstutis Kemzūra como seleccionador lituano y consiguió alzar al equipo hasta la final del Eurobasket 2013, donde cayeron derrotados por 80-66 contra la Francia liderada por Tony Parker.

Una vez se ha echado un breve vistazo al pasado, o pasado reciente, se puede entender que Lituania afrontará el campeonato con el gran objetivo de dar el salto a consolidarte como una de las selecciones más fuertes a nivel

Aunque para este campeonato repiten el seleccionador que logró alcanzar la final, faltan algunas de las piezas claves en el equipo, como son los míticos Songaila o Jasikevicius. Ambos jugadores participaron reciéntemente en


Dorsal

Jugador

Edad

Posición

4

M. Pocius

28

Escolta

5

A. Juskevicius

25

Base

6

M. Kuzminskas

25

Alero

7

D. Lavrinovic

35

Pívot

8

J. Maciulis

29

Alero

9

R. Seibutis

29

Escolta

10

S. Jasaitis

32

Alero

11

D. Motiejunas

24

Ala-pívot

12

K. Lavrinovic

35

Pívot

13

P. Jankunas

30

Ala-pívot

14

J. Valanciunas

22

Pívot

15

S. Vasiliauskas

25

Base

uno de los mejores torneos de la selección báltica, el Eurobasket de 2003 y los Juegos Olímpicos de 2004, donde consiguieron el tercer y cuarto puesto respectivamente. Tras los citados Juegos, tanto el base como el ala-pivot abandonaron la selección nacional.

Objetivo Lituania va sufriendo continuas aunque leves reestructuraciones en la plantilla, pero la diosa fortuna tiende a acompañarles y cada vez que sale un jugador importante, aparece otro haciendo un gran papel. Pero este Mundial en España será diferente. La selección llega como una gran incógnita debido a la lista que ha citado el seleccionador lituano, por lo que las bajas por lesión de Mantas Kalnietis así como la del pivot Robertas Javtokas dejan mermada y sin líder a una

selección cuya edad de media no es precisamente joven: 29 años de media.

Linas Kleiza, ausencia por decisión técnica Además, Jonas Kazlauskas se juega más que un Mundial, se juega que los aficionados lituanos al baloncesto no le cuestionen su valía, lo que generalmente suele depender del resultado que el equipo obtenga en el pertinente campeonato. Esto surge a raíz de la sorpresa que saltó con la lista de catorce que citó recientemente, en la cual no apareció el nombre de Linas Kleiza, quien desde hace tiempo era ya un pilar fundamental en su selección así como en su club de la temporada acabada recientemente, el Fenerbahçe

turco. Además, se ha ganado a base de talento y esfuerzo cierta reputación que le ha hecho estar en los mejores clubes de baloncesto: Empezando porque fue incluido en el quinteto ideal del pasado Eurobasket, el que fuese NBA ha disputado siete temporadas en la liga norteamericana, la cual se inició en 2005 en los Denver Nuggets hasta 2009. Posteriormente, el jugador nacido en Kaunas se tomó un año de respiro para jugar en Europa, más concretamente en el Olympiacos griego, en la temporada 2009-2010. Tras ese año de experiencia europea, el ala-pivot sucumbió a la tentación económica presentada por los Toronto Raptors, quienes le ofrecieron 20 millones de dólares por cuatro temporadas y volvió a la NBA, tras las cuales volvió al Fenerbahçe. Esta temporada que entra militará en el Olimpia Milano. A pesar de su amplio currículum en los mejores clubes y su amplia experiencia NBA y con tan solo 29 años, no se le podrá ver jugar en España.

Plantilla A pesar de estas tres bajas sensibles, Lituania cuenta con grandes jugadores y con la emergencia de dos jóvenes que prometen llegar a ser estrellas del baloncesto: Donatas Motiejunas y Jonas Valanciunas. Ambos jugadores, de 22 y 21 años respectivamente, juegan en la NBA, y ya repitieron experiencia internacional en el pasado Eurobasket. Monteijunas lo hace en los Houston Rockets mientras que Valanciunas lo hace en los Toronto Raptors, lo que indica que están acumulando una gran experiencia y ganando enteros hasta llegar a consolidarse como indiscutibles en la selección. Un papel a analizar será el que desarrolle el pivot del Zalguiris Kaunas, Arturas Gudaitis, quien será el encargado de suplir al lesionado Robertas Javtokas. Con estos cuatro pivots – Va-

157


lanciunas, Darjus Lavrinovic, Gudaitis y Antanas Kavaliauskas-Lituania intentará hacerse fuerte en la pintura, zona que parece que será la más fuerte del combinado. Además, estos cuatro “gigantes” estarán acompañados por Ksistov Lavrinovic, quien tras este Mundial adelantará aún más su posición en el ranking de jugadores con más partidos disputados con la elástica verde y amarilla. Actualmente ya está incluido en el top ten, pero con dos partidos más superará a Mindaugas Zukauskas, pero si Lituania avanzase de la primera fase podría superar a jugadores como Arturas Karnisovas, a Robert Javtokas o Eurelijus Zukauskas.

Valanciunas y Motiejunas deberán asumir galones

ha convertido en uno de los principales pilares del equipo. A día de hoy suma dos temporadas jugando en la mejor liga de baloncesto del mundo, la NBA, en los Toronto Raptors, donde aterrizó tras militar en el Lietuvos Rytas durante cinco temporadas. Sus 11,5 puntos, 7,3 rebotes y 1,8 tapones de media por partido en el último año le catapultaron a la liga norteamericana.

Ksistov Lavrinovic subirá puestos en el Top Ten Por su parte, Mantas Kalnietis y Simas Jasaitis también tendrán la oportunidad de disputar este campeonato y superar en partidos jugados con su selección a míticos como Rimantas Kaukenas y entrar en el top ten, el cual lo lidera Sarunas Jasikevicius con más de 100 partidos. Por fuera los lituanos casi nunca han tenido mal equipo. Los bálticos siempre se han ganado una fama a lo largo de los años como tiradores, como grandes amenazas cada vez que se levantan desde más allá de 6,25 metros con la mirada fijada en el aro. Es por ello que Martynas Pocius, Jonas Maciulis o Simas Jasaitis, entre otros, asustan a sus rivales con su muñeca una vez que entran en calor. Sin duda, es una selección muy completa y que, a buen seguro, dará mucho que hablar.

Estrella Con tan solo 22 años el joven pivot ya acumula 31 partidos como internacional. Su altura de 2,13 metros añadido a su calidad y habilidad con el balón le

158

Foto: futurestars


A pesar de su juventud, acumula gran veteranía en la cancha, por lo que se espera mucho de él y más aún ante las grandes ausencias, ya mencionadas, que tendrán los lituanos. Ahora, en un Mundial, es el momento de los grandes jugadores, el escenario propicio para asumir los galones necesarios para relucir ante todo el mundo.

Entrenador Jonas Kazlauskas será el que dirija en este Mundial a Lituania. El que fuese jugador del Statyba Vilnius en la época de 1973 a 1985 volverá a entrenar a los “Green Death” trece años después de su primera etapa en el banquillo como seleccionador, en 2001. No obstante, ha tenido experiencias como seleccionador más recientemente, concretamente desde 2004 hasta 2010, en una etapa que dividió en dos selecciones: la primera cuando dirigió al combinado chino, durante los primeros cuatro años. Posteriormente, de 2009 a 2010, ocupó el puesto como seleccionador heleno.

Foto: Wikipedia Pero su experiencia como entrenador no termina ahí. Su currículum refleja su estancia en los banquillos de los equipos más reputados a nivel europeo, como por ejemplo el del Zalguiris Kaunas, el del Lietuvos Rytas, Olympiacos y CSKA de Moscú. Entre tanto, la primera labor del técnico es la reducción de la lista de convocados hasta doce jugadores respecto a los catorce con los que cuenta actualmente. A partir de entonces, queda claro el potencial que tiene Lituania y que, si es capaz de explotar sus virtudes, puede ser una de las grandes en este campeonato y, por tanto, a tener en cuenta hasta el final. Lo que si esperan sus aficionados sin lugar a dudas es que sus jugadores y cuerpo técnico den el Do de pecho en un evento deportivo de tal calibre.

Foto: Wikipedia 159


México: seguir haciendo historia Pablo Municio Pareja | @Pablomuni_95

El combinado azteca viene con mucha ilusión al Campeonato del Mundo de Baloncesto que se disputará en España. Llevan varios años a un gran nivel, y quiere dar una alegría a su país y conseguir algo histórico. Con su presencia en el Mundobasket, México ha participado en cinco campeonatos mundiales desde que comenzase a realizarse dicho torneo en el año 1950 en Argentina. La primera aparición mundialista que tuvo el combinado mexicano fue en el campeonato disputado en tierras chilenas en el año 1959, teniendo la oportunidad en Brasil cinco años antes, de participar como invitado en el campeonato, pero finalmente México declinó esa opción. Su lugar en aquel mundial lo ocupó la

160

selección de Perú. México no guardará un buen recuerdo del mundial de Chile 1959, ya que acabó en última posición. En Brasil 1963, México logró mejorar su clasificación acabando en décima posición venciendo a Canadá, Perú y Japón en la liguilla que determinaba las posiciones octava a la decimotercera. En Uruguay 1967 fue el mejor resultado de México que consiguió ganar la liguilla de los equipos que no pasaron la primera fase clasificándose en un meritorio octavo puesto. Su último mundial lo disputaron en 1974 en Puerto Rico en el que acabaron en novena posición. Para clasificarse para el Mundial de España, han tenido que ganar el Campeonato FIBA Américas de 2013 superando rivales como Canadá, Argentina o Puerto Rico. Este año ha conseguido el Centrobasket imponiéndose a Puerto Rico en la final y en el 2011 consiguió la plata en los Juegos Pa-

namericanos. En el Ránking Mundial FIBA México ocupa la posición 24. Los resultados más reseñables en los Juegos Olímpicos han sido el bronce de Berlín en 1936, la cuarta plaza en Londres en 1948, y la quinta posición en México 1968.

Objetivos La selección mexicana está ubicada en el grupo D, lo que quiere decir que jugará sus partidos en Gran Canaria. Tiene un grupo relativamente "asequible", ya que en el sorteo, consiguió evitar a varios "huesos duros" como pueden ser España, Estados Unidos, Argentina o Francia. En la primera fase se enfrentará a Eslovenia, Lituania, Angola, Corea del Sur y Australia. Sus objetivos serán, en primer lugar, superar la primera fase, cosa parece factible para el combinado azteca, si


Dorsal

Jugador

Edad

Posición

4

Paul Stoll

29

Base

5

Marco Ramos

27

Ala-pívot

6

Román Martínez

26

Alero

7

Jorge Gutiérrez

26

Base

8

Gustavo Ayón

29

Pívot

9

Francisco Cruz

25

Escolta

10

Noé Alonzo

31

Alero

11

Pedro Meza

29

Base

12

Héctor Hernández

29

Ala-pívot

14

Adrián Zamora

28

Pívot

15

Adam Parada

33

Pívot

13

Orlamdo Méndez

26

Escolta

siguen manteniendo este buen momento de forma; e intentar evitar a uno de los grandes favoritos a conseguir el Mundobasket, como es Estados Unidos en octavos de final. Por otro lado también buscará seguir haciendo historia el combinado entrenado por Sergio Valdeolmillos y conseguir la mejor posición histórica que ha realizado México en la historia de los mundiales, con un octavo puesto. Para ello, al menos tendrán que ganar el cruce de octavos, esa será la mayor motivación del combinado azteca en España. Mexico no ha disputado un Campeonato del Mundo de baloncesto con el sistema actual, por lo que también pasar a estos cruces sería algo histórico. Los últimos resultados en los amistosos no han sido del todo satisfactorias. Tras ganar el Centrobasket, perdió

contra Argentina el Torneo 3 naciones, y en Badalona, han sufrido dos abultadas derrotas por 18 puntos ante Ucrania y por 25 ante Croacia.

Plantilla Paul Stoll es un base anotador, muy creativo y generador de ventajas. Pese a su corta estatura es capaz de cortar la zona con facilidad o de anotar de tres con altísimos porcentajes. Actualmente está jugando en el Gigantes de Guayana en Venezuela. Marcos A.Ramos, ideal para jugar con cuatro abiertos. Le gusta jugar de cara, tirar y realizar uno contra uno, pero sus 198 centímetros y su ligera figura son un problema en defensa con cuatro altos. Juega en el Halcones Rojos de Veracruz mexicano

Román Martínez, finísimo tirador zurdo al que ya vimos durante una temporada y media en España. Ha recuperado las sensaciones en México, en el que es (casi) indiscutible como alero. Juega en el equipo mexicano de Soles de Mexicali. Jorge Gutiérrez, jugón eléctrico e imaginativo, gran manejador de balón y con muchos recursos para finalizar. Genera mucho tras bloqueo directo, sobre todo con Ayón. Tiene un gran margen de mejora. Junto a Gustavo Ayón son los dos únicos jugadores mexicanos que están jugando actualmente en la NBA. Gustavo Ayón, el pívot exhibe siempre un carácter arrollador que le sirve para no arredrarse ante nadie, justo lo que México necesita para la cita mundialista. Además, su potente cuerpo destruye toda oposición, sobre todo cuando arremete hacia el aro. Puntos, rebotes, intimidación, distribución: México disfruta de la mejor versión del Titán de Tepic, lo cual ha facilitado ese salto cualitativo y mental de los aztecas. Una lesión gravísima en el hombro ha estado a punto de privarle jugar el Mundial en España. Paco Cruz, es el tirador infalible que toda selección necesita. Potentes piernas para penetrar y rebotear, así como capacidad para distribuir si la defensa se cierra. Es compañero de equipo de Marcos Ramos. Noel Alonzo, el fuerte alero, suma centímetros y un cuerpo bastante pesado de mover si su rival pretende postearle. Milita en el equipo que dirige el seleccionador nacional Sergio Valdeolmillos. David Meza, el complemento perfecto para Gutiérrez: director de juego más sobrio, idóneo para controlar el tempo, y con más actitud defensiva. Milita en el mismo equipo que Noel Alonzo. Héctor Hernández, el ala-pívot que puede equilibrar el juego mexicano y abrir espacios al uno contra uno en

161


poste bajo de Ayón. Sólido tirador exterior, también se pega en la pintura para el rebote. Juega en el equipo costarricense de Atléticos de San Germán. Orlando Méndez, es uno de los referentes del juego azteca por su muñeca. Sacrificó el Centrobasket para recuperarse plenamente de cara a la Copa del Mundo. Compañero de Noez Alonzo y David Meza.

En su papel de la selección mexicana ha sido clave. Coincidiendo con la entrada de su técnico el español Sergio Valdeolmillos, consiguieron una meritoria segunda plaza en los juegos panamericanos disputados en la ciudad mexicana de Guadalajara, siendo el ala-pivot clave en este éxito. A partir del año 2011, Ayón, siguió cre-

ciendo y el peso en el equipo como jugador en la selección aumentó. En el Campeonato de las Américas, en el que fue invitado la selección azteca, México consiguió ganar el torneo y Ayón que fue designado el MVP de la competición. En el torneo promedió 17,5 puntos y 9,2 rebotes y en la final consiguió 20 puntos y 16 rebotes.

Adrián Zamora, entró en la lista con la lesión grave de Lorenzo Mata. Tiene una dura competencia, aunque su calidad le puede permitir hacerse un hueco en el quinteto. Es compañero de equipo de Marco Ramos y Paco Cruz. Adam O.Parada, un siete pies con mucho talento en la pintura. Estilista y efectivo, a pesar de su edad, aportará mucha experiencia a la selección. También juega en el Halcones Xalapa que entrena Sergio Valdeolmillos

Estrella Sin lugar a dudas, el pilar fundamental de la selección mexicana, y no solo por su altura, es el pivot Gustavo Ayón. Junto a Jorge Gutierrez, son los dos únicos jugadores aztecas que están jugando actualmente en la NBA. Es un conocido de la afición española, ya que ha jugado en diversos equipos en LEB Oro, LEB Plata y en ACB con el Baloncesto Fuenlabrada con un breve paso en la temporada 2009 y en las temporadas 2010-2011 y 2011-2012, pero en esta última temporada en el mes de diciembre decide marcharse a Estados Unidos para jugar en New Orleans Hornets. La falta de minutos en estas temporadas y las lesiones han lastrado al jugador mexicano y no le han permitido brillar mucho en tierras americanas. Se ha rumoreado a lo largo de estas dos últimas campañas sobre si iba a abandonar la mejor liga del mundo y muchos equipos potentes de Europa como el Real Madrid o el Barcelona quieren contar con sus servicios.

162

fFoto: Yahoo


En el Centrobasket disputado este año también tuvo un papel importantísimo en la consecución del campeonato, como en el Campeonato de las Américas, Gustavo Ayón obtuvo el MVP del torneo y en el partido contra Puerto Rico realizó un doble-doble con 16 puntos y 16 rebotes. En el torneo fue el máximo reboteador y taponador, segundo en anotación, tercero en robos y cuarto en asistencias. En los últimos partidos amistosos disputados en Badalona, Ayón ha sido de los jugadores más destacados del combinado azteca, aportando en el último partido disputado ante Croacia 27 puntos y 5 rebotes.

Entrenador A parte de Gustavo Ayón, una de las piezas clave de esta evolución en la selección mexicana es el entrenador granadino Sergio Valdeolmillos. Valdeolmillos es el entrenador con más ascensos a la Liga ACB. Ha entrenado a diversos equipos como el CB Granada o el Leche Río Breogán

Foto: FIBA y esta es su primera experiencia como técnico fuera de España. Su cargo de seleccionador lo compagina entrenando al Halcones Xalapa, equipo que ha sido tetracampeón en México durante éste año, y con el cual ha llegado a las semifinales de la liga nacional y a la final four de las Américas. En el Halcones Xalapa, están la mayoría de jugadores de la selección azteca, que son la base de la selección, y además puede ver la progresión de dichos jugadores a lo largo de la temporada.

Foto: FIBA

Sergio aclara que "su filosofía es de tener un sentimiento colectivo en defensa. En ataque tenemos nuestros momentos pero intentamos que atrás siempre trabajemos con una defensa de alta intensidad, con buenas ayudas, que nos permita ser lo más sólidos posible".

163


Nueva Zelanda: la sorpresa a ritmo de ‘haka’ Nacho González Rueda | @nacho8gonzalez

El Mundial de España recibe a selecciones de todos los rincones del mundo. Europeos, americanos, africanos, asiáticos y, por supuesto, también representantes de Oceanía. Es aquí donde hacen acto de presencia los hombres de Nueva Zelanda: un conjunto de jugadores nacidos literalmente en la otra punta del mundo, en las antípodas de España, que llegan al Mundial con la ilusión de hacerse un hueco mayor en el panorama baloncestístico. Pueden parecer una de esas "Cenicientas" que toda competición tiene, pero están lejos de serlo. Con el Mundial de Indianápolis de 2002 como referencia en lo que fue el mayor logro del baloncesto neozelan

164

dés, los kiwis tratarán de hacerse valer desde un principio en un grupo en el que la suerte ha querido emparejarles con la superpotencia estadounidense. Sin embargo, sus opciones de pasar a la ronda eliminatoria son reales, y a partir de ahí deberán ir paso a paso. La selección número 19 en el ránking mundial de la FIBA llega a España para hacer ruido a ritmo de "haka". A nivel continental, Nueva Zelanda siempre ha vivido una eterna pelea con Australia por el dominio de Oceanía, aunque sus vecinos han sido históricamente los que más veces se han alzado con el título de campeones del continente. Es un mano a mano, pues en muchas ediciones los dos países han sido los únicos participantes. Desde 1971 hasta 1997, Nueva Zelanda fue siempre plata en el torneo, siempre

con Australia campeona. Hasta que, en 1999, consiguieron por primera vez ser los mejores de Oceanía en un torneo que no disputó Australia. A partir de ahí, Nueva Zelanda comenzó a ser una fuerza capaz de plantar cara a Australia. Así, en 2001 y 2009 volvieron a colgarse el oro continental venciendo en el cara a cara a los australianos. Si bien es cierto que Australia ganó el oro en 2003, 2005, 2007, 2011 y 2013, una selección inferior como Nueva Zelanda se ha postulado desde entonces hasta hoy como una fuerza baloncestística a tener en cuenta. En el panorama internacional, Nueva Zelanda ha aparecido en cuatro citas mundialistas: 1986, 2002, 2006 y


Dorsal

Jugador

Edad

Posición

15

Tail Webster

19

Base

4

Lindsay Tait

32

Escolta

5

Everard Barlett

28

Escolta

6

Kirk Penney

34

Escolta

7

Mika Vukona

32

Ala-pívot

9

Corey Webster

26

Base

10

Thomas Abercrombie

27

Alero

11

Benny Anthony

26

Ala-pívot

12

Isaac Fotu

21

Ala-pívot

13

Casey Frank

37

Ala-pívot

8

Jarrod Kenny

29

Base

14

Robert Loe

23

Ala-pívot

2010. El siglo XXI ha servido a los kiwis para confirmarse como una selección fija en los Mundiales, e incluso han llegado a hacer mucho ruido. Este fue el caso del Mundial de Indianápolis en 2002, donde los neozelandeses lograron un hito histórico: llegar hasta semifinales. Aunque no lograron colgarse ningún metal, el mundo conoció a ese equipo que llegaba desde muy al sur. En los dos siguientes Mundiales, los kiwis lograron superar la fase de grupos y acabaron cayendo en octavos de final. Con el noveno y el duodécimo puesto en la clasificación final, lograron escapar del hoyo en el que están las selecciones consideradas como "Cenicientas". Se ganaron ser considerados parte de la clase media de la competición.

Entre toda esta historia, si hay algo que ha acompañado siempre a Nueva Zelanda en el deporte, y como no podía ser de otra manera a su sección de baloncesto, es la famosa "haka". El baile intimidatorio previo al partido que realizan los jugadores neozelandeses es todo un espectáculo único, y en el Mundial de España podrá disfrutarse de semejante actuación.

Objetivos Encuadrados en el grupo de Estados Unidos, Ucrania, Finlandia, Turquía y República Dominicana, parece que el primer puesto está casi asegurado para unos muy superiores estadounidenses, plagados de jugadores NBA. A partir de ahí, la lucha en el grupo será encar-

nizada, y Nueva Zelanda tiene como objetivo mínimo superar la fase de grupos. Si los neozelandeses acaban llegando a las eliminatorias, será entonces cuando sean un peligroso equipo que no tendría nada que perder. La ilusión de superar el cuarto puesto conseguido en 2002 existe, pero la realidad coloca lejos de esa posición a Nueva Zelanda. El mínimo será llegar a los cara a cara, y a partir de ahí, todo lo que llegue será un añadido. No hay que olvidar, en este sentido, la condición de "selección menor" de Nueva Zelanda. Los artífices de la etapa más gloriosa del baloncesto del país cada vez son más veteranos, y la plantilla no es tan competitiva como muchas otras del torneo. Eso sí, se han ganado el derecho a ser tenidos en cuenta. En la preparación del torneo mundialista, las señales han sido positivas para los neozelandeses. En una serie de tres partidos contra Corea, ganaron 2-1 en el cómputo global, incluyendo una victoria por 71-70 con un triple de Kirk Penney que dio la victoria a los kiwis. Después, el equipo de Nueva Zelanda venció a Camerún por 75-66, y redondeó su ciclo victorioso frente a países africanos imponiéndose a Costa de Marfil por 79-55. También vencieron al equipo chino Guangdong Southern Tigers por 9775. Sin embargo, el punto máximo de inspiración y motivación de Nueva Zelanda llegó con el último partido de preparación, en el que ganaron a la teóricamente superior Serbia con una gran anotación: 102-96. Especialmente remarcable fue el aplauso que el público local de Belgrado dedicó a Nueva Zelanda tras el partido, reconociendo la victoria y el esfuerzo de su rival. Además, el seleccionador de los kiwis, Nenad Vučinić, salió victorioso del que es su país natal.

165


Plantilla Nueva Zelanda mantiene el bloque sólido que ha puesto el nombre del país a la altura en las últimas citas de la selección. Se trata de un equipo que mezcla a veteranos y jugadores que llevan tiempo en la selección como Penney, Abercrombie, Tait o Frank, y jóvenes que aportan energía como los hermanos Webster, Loe o Fotu. De toda la plantilla, cinco jugadores juegan en la liga nacional de Nueva Zelanda y tres juegan en Australia. La estrella, Kirk Penney, forma parte del Trabzonspor turco, y los tres más jóvenes del plantel (Isaac Fotu, Rob Loe y Tai Webster) juegan en la NCAA, la liga universitaria americana. Sin embargo, el jugador neozelandés más famoso en la actualidad, Steven Adams, no formará parte del equipo. El pívot juega al primer nivel y es una parte importante de la rotación de los Oklahoma City Thunder en la NBA. Su ausencia es una baja notable para un equipo que habría tenido al joven jugador como referencia. Como se puede ver, se trata de una plantilla con pocos centímetros (la altura media es de 1,96 metros), escasez de jugadores interiores y dependencia absoluta del perímetro. Los jugadores exteriores serán los protagonistas del juego de los kiwis, lo que hará que Nueva Zelanda trate de dar prioridad a la velocidad y al lanzamiento exterior.

Estrella El líder de la plantilla durante los últimos años y en este Mundial es Kirk Penney. El jugador del Trabzonspor turco lleva varios campeonatos seguidos siendo la referencia ofensiva de su equipo. Con un equipo tan dependiente del juego exterior, Penney es un jugador ideal, apoyado en su gran mano en el tiro exterior.

166

Foto: 3news


En el Mundial de 2010 promedió 24,7 puntos por partido y en 2006 su media fue de 13,7, siendo en ambos casos el máximo anotador del equipo. En 2002, fue la segunda espada tras Jones, pero tuvo unos muy buenos números con 16,9 puntos por partido. Es, además, un viejo conocido de la afición española, pues jugó en el Fuenlabrada madrileño. Junto a él, el hombre con más peligro ofensivo es Corey Webster. El de los New Zealand Breakers llevará muchos minutos la batuta del juego neozelandés, y su capacidad anotadora hará de él un perfecto aliado de Penney.

Entrenador A los mandos de la selección de Nueva Zelanda está Nenad Vučinić. El técnico con pasaporte serbio y neozelandés comparte el trabajo de entrenador del Byblos Club libanés y seleccionador de los kiwis.

Foto: radiolivesport En los banquillos, ha sido tres veces campeón de Oceanía (1999, 2001 y 2009), una vez de la liga de Estonia (2009) y una vez de la copa de Estonia (2008). Lleva desde 2006 entrenando a Nueva Zelanda, y desde 2001 hasta ese año fue asistente en la selección. Su conocimiento del baloncesto neozelandés es, por tanto, total. Además, ha entrenado a Nelson Giants, OKK Beograd, BC Kalev/Cramo, Darussafaka SK, Fulgor Libertas Forli y Fujian Xiunxing. En su carrera como jugador, estuvo en BASK-U, KK Radnicki de Belgrado, Osijek Slavonka y Nelson Giants.

Foto: FIBA

Su Nueva Zelanda se caracteriza por el juego rápido, la apuesta por el tiro exterior y el protagonismo del perímetro. En defensa es donde más lagunas tendrá que tapar Vučinić, con un equipo de pocos centímetros que sufrirá especialmente en la zona.

167


Puerto Rico: trabajo como seña de identidad María Cerezuela Cuartero y Eduardo Martín Santos

Puerto Rico ocupa ahora mismo la décimo séptima posición en el ranking FIBA. A lo largo de su historia, ha participado, con este de España, en 12 Mundiales, los últimos siete de manera consecutiva. La primera participación mundialista del combinado puertorriqueño, data del de Chile 1959. En ese Mundial, los boricuas terminaron quintos y su base Juan “Pachín” Vicens, fue elegido mejor base del torneo. Desde entonces, Puerto Rico solo faltó a dos citas mundialistas, Yugoslavia 1979 y Colombia 1982. El Mundial de Argentina 1990 continúa siendo la mejor actuación puertorriqueña en un campeonato del mundo.

168

En él, la selección boricua sorprendió a todos y se convirtió en el equipo revelación del torneo desde el primer partido. Ya en la fase de grupos, logró vencer a la favorita y posteriormente campeona Yugoslavia. José “Piculín” Ortiz, Jerome Mincy y Fede “Fico”López, fueron los líderes de ese equipo. Puerto Rico llegó invicto a las semifinales del torneo, allí se midió a la Unión Soviética, que le consiguió doblegar por 98-82, dejándole a las puertas de una final soñada. En la lucha por la medalla de bronce, los boricuas cayeron en la prórroga ante Estados Unidos, por 107-105. “Fico” López fue el máximo asistente y el mejor base del torneo. En el último Mundial, el de Turquía 2010, la selección puertorriqueña fue encuadrada en el Grupo C, junto a la anfitriona Turquía, Rusia, Grecia, China y Costa de Marfil. Ese ha sido

uno de los peores campeonatos del mundo que ha jugado estos últimos años. Quedó última de su grupo con solo una victoria y fue eliminada del torneo a las primeras de cambio. Puerto Rico ha participado en nueve Juegos Olímpicos a lo largo de su historia. El primero fue el de Roma 1960, en el que quedó en decimotercera posición. En Tokio 1964 quedó en cuarto lugar, resultado que sigue siendo el mejor de los boricuas en unas Olimpiadas. Pero el gran recuerdo que se guarda del conjunto puertorriqueño en unos Juegos Olímpicos fue su machada a Estados Unidos en Atenas 2004. Puerto Rico le dio un buen correctivo al equipo liderado por Duncan, Marbury, Iverson y que también contaba con unos jovencísimos Lebron, Wade y Carmelo. Carlos Arroyo llevó en volandas a su selección y con 24 puntos fue el mejor de un partido


Dorsal

Jugador

Edad

Posición

7

Carlos Arroyo

35

Base

5

José Barea

30

Bse

6

Alexander Franklin

26

Alero

9

Carlos Rivera

31

Base

12

David Huertas

27

Escolta

14

Alex Galindo

29

Alero

8

Angel Vasallo

28

Alero

13

Renaldo Balkman

30

Ala-pívot

11

Ricky Sánchez

27

Ala-pívot

15

Danny Santiago

38

Pívot

10

Jorge Bryan

25

Pívot

4

Ramón Clemente

29

Ala-pívot

que terminó con 19 puntos de ventaja para Puerto Rico, 92-73. Esa fue la primera derrota de Estados Unidos con una selección de jugadores NBA.

Gustavo Ayón imperial (16 puntos y 16 rebotes del mexicano en la final), que les dejó sin su undécimo oro.

En los campeonatos FIBA Américas, Puerto Rico sí puede presumir de haber ganado varias medallas, alguna de ellas de oro. Concretamente, en los Juegos Panamericanos ha conseguido la medalla de oro en dos ocasiones, en la Habana 1991 y en Guadalajara 2011.

Objetivos

En los Centrobasket es donde sobresale el palmarés de los boricuas, que tienen hasta 10 oros. Es la selección que más ha conseguido en la historia del torneo. Han sido finalistas en los últimos cuatro, ganando el oro en 2008 y 2010. Este verano, en la final contra la selección de México, los puertorriqueños cayeron por 74-60, con un

Después de un Centrobasket en el que Puerto Rico no terminó de convencer, llega la cita más importante, el Mundial. Carlos Arroyo y José Juan Barea serán los pilares sobre los que se cimiente la selección. Sus puntos y dinamismo serán claves para que los boricuas lleguen lejos en el campeonato. Tras el desastroso torneo que hizo Puerto Rico en Turquía, las metas que se han puesto para España 2014 son superar la primera ronda. El cuarto puesto del grupo que le ha tocado no

parece demasiado complicado. Croacia, Argentina y Grecia son claras favoritas para las tres primeras posiciones, pero Filipinas y Senegal, a priori, no deben ser rivales para la selección de Paco Olmos. Con todo esto, Puerto Rico intentará disfrutar del Mundial, llegar lo más lejos posible y dar algún susto a alguna de las favoritas. Calidad e ilusión para conseguirlo es algo que no le va a faltar.

Plantilla El grupo que llega al Mundial de España empezaba a formarse como bloque el pasado verano, con la incorporación de Paco Olmos en la dirección técnica. Su entrada, que supuso cambios en la plantilla, propició el segundo puesto en el Campeonato de América del pasado año y la segunda plaza, también, en el Centrobasket celebrado este verano, por detrás de México. Los boricuas cuentan con una selección que combina veteranía y jugadores dispuestos a brillar en su primera gran cita. Carlos Arroyo y Daniel Santiago, piezas clave, arengarán a los recién incorporados Jorge Bryan Díaz y Carlos Rivera a igualar su intensidad y escribir, juntos, un nuevo capítulo en la historia de uno de los países más potentes de Centroamérica. Como puntos débiles, Puerto Rico ve sus carencias en el juego interior. Daniel Santiago es la referencia cerca del aro, pero ya no cuenta con la frescura que pueden ofrecer jugadores más jóvenes, así que no es el valor seguro que supuso hace unos años. Ricky Sánchez y Jorge Bryan Díaz deberán echar el resto y sumar por cuatro para suplir este contratiempo. Pasamos a analizar, uno por uno, los integrantes de la selección de Puerto Rico:

169


Ramón Clemente- nacido en Estados Unidos y nacionalizado puertorriqueño, Clemente aporta músculo y físico al grupo. Aunque firma unos números discretos en cuanto a puntos se refiere (ha promediado unos ocho en el Centrobasket), su mejor arma es el rebote ofensivo, algo que ayuda a la selección a sumar segundas y terceras opciones en sus ataques. José Juan Barea- el director de juego comparte protagonismo con Carlos Arroyo en el liderazgo del equipo. Versátil, y capaz de jugar con Arroyo a la vez, Barea supone un fijo en el cinco inicial boricua. El base, de 30 años, es el segundo puertorriqueño en ganar un anillo de campeón de NBA, militando en los Dallas Mavericks. Su velocidad y su capacidad anotadora son sus mejores armas. Alex Franklin- potente alero, sus capacidades físicas son la clave para alcanzar el alto nivel defensivo que aporta cuando está en la pista. Tras pasar su etapa universitaria en América, España y Francia fueron sus siguientes destinos, donde pasó dos temporadas. Franklin está siendo uno de los hombres a seguir en los partidos de preparación del Mundial, pues su capacidad de sumar, sobre todo al contraataque, constituyen un punto fuerte de la selección boricua. Carlos Arroyo- el playmaker referencia en Puerto Rico llega a esta Copa del Mundo con el deber del trabajo bien hecho y con una madurez que le permiten ser la continuación del entrenador en la cancha. . Su dominio de balón y el acierto desde el tiro exterior son algo al alcance de muy pocos, con lo que su posición está más que asegurada en el juego de Puerto Rico. Tras haber desarrollado gran parte de su carrera deportiva en la NBA (pasó por Toronto Raptors, Denver Nuggets, Utah Jazz, Detroit Pistons, Orlando Magic y Boston Celtics), el base se trasladaba a Tel Aviv, donde militó una temporada, y convertía a Turquía en su segunda casa deportiva. Con Besiktas se proclamaba campeón de liga, y

170

hacía lo mismo con Galatasaray, así que se ha ganado un lugar privilegiado en Turquía. Ángel Vassallo- su potencial físico es un punto a favor en la posición dónde juega, como escolta. Atlético y con buena mano, Vassallo muestra un potencial anotador increíble. Una lesión de rodilla le tuvo casi dos años inactivo, recuperándose y poniendo a punto su cuerpo, y ahora, tras bordar el Mundial de 2010, regresa a la selección boricua para aportar el grado de veteranía necesaria. Carlos Rivera- el tercer base del equipo puertorriqueño se caracteriza por una gran capacidad de pase, su lectura de juego es el mejor argumento con el que cuenta. Físicamente inferior, su diferencia de centímetros puede jugarle en su contra, aunque su madurez puede suplir las carencias físicas ante jugadores más altos. Ricky Sánchez- es una de las torres de esta selección, aunque su juego no se desarrolla lo cerca del aro que se esperaría de un jugador interior. Suma desde tiros lejanos, apostando por encarar a sus defensores de cara, alejándolos de la canasta, y promedia unos seis puntos y cinco rebotes por partido. Habitual de la NBA D-League, la liga menor de la NBA, Sánchez constituye el recambio de Dani Santiago.

David Huertas- la velocidad y la actividad que muestra en la pista dan motivos suficientes para pensar en él como un jugador muy difícil de defender. El escolta, formado en centros de estudios americanos y consolidado en la liga puertorriqueña, es muy hábil buscándose él mismo la manera de sumar. Renaldo Balkman- la presencia del ala-pívot en la pista se hace notar, y es que su intensidad es su mejor aliado. Defensivamente muy completo y activo, su capacidad reboteadora es envidiable, tanto en ataque como en defensa. Alex Galindo- es otro de los exteriores más fuertes en cuanto a su condición física. Sus dos metros de altura le permiten encarar a sus rivales consiguiendo ventajas importantes, y su tiro en suspensión suele reportarle muchos puntos durante los partidos. Daniel Santiago- el jugador interior puertorriqueño por excelencia llega a España batiendo récords, pues éste será su quinto campeonato del mundo. Santiago, de 38 años, será uno de los jugadores más veteranos de la Copa del Mundo, pero su juego no cambia: referente cerca del aro, duro y sin miedo al contacto. Deberá aprovechar el que pueda ser su último campeonato mundial.

Foto: vivelohoy


Jorge Díaz- el pívot, nacido en Nueva York, recoge el guante de Paco Olmos de formar parte del cuadro portorriqueño. En su temporada en el Quebradillas ha promediado ocho puntos y tres rebotes, números algo discretos.

Estrella Carlos Arroyo, líder dentro y fuera de la pista, se convierte en la referencia boricua, y puede permitirse el lujo de observar la Copa del Mundo desde la perspectiva del que ha recorrido un largo viaje y se encuentra en el final del mismo. Agresivo, con las ideas muy claras, y sabedor de sus puntos fuertes, Arroyo explota sus armas para guiar a sus compañeros hacia buen puerto. Con una larga carrera a sus espaldas, el director de juego aterriza en España con el claro objetivo de pasar la primera criba e intentar sorprender tras la fase de grupos. Su presencia en la selección puede ser el mejor ejemplo para los más jóvenes del equipo, que deberán empezar a tomar responsabilidades cuando finalice este torneo.

Foto: melvynlopez

Entrenador Paco Olmos, nacido en Valencia en el año 1970, dirige a la selección de Puerto Rico desde el 2013. Su carrera se desarrollaría en el Valencia Basket, dirigiendo diferentes equipos del club, así como en el Club Melilla Baloncesto y distintos equipos de LEB Oro.

Foto: elnuevodía

Su llegada a Puerto Rico supuso en vuelco en el club al que dirigió, el Cangrejeros de Santurce. Olmos, que ve el baloncesto puertorriqueño “menos organizado que en Europa”, pero con una capacidad física muy buena, daba la vuelta a la selección boricua, que empezó a cambiar y a ganar en calidad con la llegada del técnico español. Su palmarés con esta selección, dos medallas de plata en el Centrobasket y el Campeonato de América.

171


República Dominicana: un mundial para disfrutar du Martín Santos | @edumartin92

La selección dominicana tan solo ha participado en un Mundial a lo largo de su historia, fue en el de Filipinas 1978 y finalizó en décimo segunda posición. En él, la Republica Dominicana fue encuadrada en el grupo C, junto a Estados Unidos, Australia y Checoslovaquia. Los dominicanos perdieron por casi 40 puntos frente a los norteamericanos, pero ante Australia y Checoslovaquia estuvieron a punto de dar la sorpresa y tan solo cayeron por dos y un punto, respectivamente. Con tres derrotas, pero dejando una buena imagen, cerró la fase de grupos la selección dominicana. En su lucha por quedar entre el noveno y el décimo cuarto puesto, la República Dominicana venció en dos de sus cuatro par-

172

tidos para dar por terminada su participación mundialista.

Objetivo

Al margen de ese Mundial de Filipinas 1978, la República Dominicana cuenta con un buen palmarés. Consiguió tres oros en los Centrobasket de 1977, 2004 y 2012. En los del 1995, 2003 y 2010, consiguió la plata. Finalmente, en los del 1997, 1999 y 2008, ganó el bronce.

La República Dominicana llega al Mundial en la vigésimo sexta posición del ránking FIBA, por delante de Egipto, Filipinas o Senegal, que también participarán en este Mundobasket.

Al margen de los tres oros que ha conseguido en los Centrobasket, la República Dominicana también ha conseguido otros dos oros en los Juegos Centroamericanos de 1998 y 2002. El lunar de la selección dominicana está en los Juegos Olímpicos, ya que nunca se han clasificado para unos. Por ahora tendrá que conformarse con el Mundial de España, será el segundo en su historia e intentará hacer un buen papel.

La selección dirigida por Orlando Antigua, ha sido encuadrada en el grupo C, junto a Estados Unidos, Ucrania, Turquía, Finlandia y Nueva Zelanda. Los norteamericanos son los claros favoritos y presumiblemente pasarán como primeros de grupo. Turquía debería ser segunda, aunque Ucrania ya dio muestras en el pasado Eurobasket de su potencial y dará guerra a los turcos. En un proncipio, los dominicanos buscarán luchar por el cuarto puesto frente a Finlandia y Nueva Zelanda y por qué no, intentarán también intentar


Dorsal

Jugador

Edad

Posición

4

E. Sosa

26

Base

5

M. Fortuna

29

Escolta

6

J. Coronado

31

Base

7

V. Liz

26

Base

8

E. Santana

34

Ala-pívot

9

F. García

33

Alero

10

J. Feldeine

26

Escolta

11

E. Vargas

26

Pívot

12

O. Sánchez

26

Alero

13

E. Báez

32

Ala-pívot

14

R. Ramon

28

Escolta

15

J. Martínez

33

Ala-pívot

competir frente a la selección ucraniana. Los dominicanos llegan a España sin presión y con mucha ilusión. En el Centrobasket demostraron ser un equipo físico y alegre, esas son sus señas de identidad e irá con ellas hasta el final. La inexperiencia puede ser uno de los peros de esta selección, que nunca ha competido en un gran torneo.

Será la segunda participación de Puerto Rico en un Mundial

A pesar de esa falta de experiencia y de no contar con su máxima estrella, el NBA, Al Horford, la República Dominicana cuenta con un plantel confiado y con muchas ganas de hacer el mejor papel posible, en el que será su segundo Mundial en la historia.

Plantilla La República Dominicana acudirá al Mundial sin su líder y máximo referente interior, Al Horford. La baja del ala pívot de los Atlanta Hawks condiciona a un equipo que tendrá que reinventarse de cara a este Mundobasket. Como armadores de juego, el seleccionador dominicano ha decidido convocar a Edgar Sosa, Juan Coronado y Ronald Ramón. En principio, el base

titular será el neoyorkino de nacimiento, Edgar Sosa, que puede aportarle tiro de 3 y velocidad al ataque de la República Dominicana. Juan Coronado le aportará buenos minutos defensivos a su selección. Antigua todavía tiene que hacer un descarte y Ronald Ramón es uno de los nombres que suenan con más fuerza. Si finalmente acude, será el tercer base del equipo, es un buen anotador, pero un mal director de juego e incluso podría tener minutos como escolta. En la posición de 2 es donde se encuentra uno de los puntos fuertes de esta selección, con el ex Fuenlabrada, James Feldeine, al mando. Feldeine, que jugará en el Pallacanestro Cantú la próxima temporada, es un gran anotador, capaz de anotar desde el triple o en penetración, gracias al buen físico que posee. Gerardo Suero es otro de los candidatos a quedarse fuera de la lista. Si al final va, será el presumible suplente de Feldeine. Suero es un gran anotador, con un físico que le permite jugar por encima del aro. En su etapa en la NCAA, destacó entre los mejores penetradores de su generación. La defensa es el gran lunar del dominicano, aunque Antigua, en declaraciones previas al Mundial, decía verle mucho mejor en ese costado. De todas maneras, Feldeine, a pesar de no ser un especialista, es un buen defensor y podría paliar el posible bajo rendimiento defensivo de su compañero. Manuel Fortuna y Víctor Liz serán dos de los comodines de la selección. Fortuna es un jugador de apenas 1.87, juega en todas las posiciones del perímetro y en defensa puede ayudar mucho, ya que es un gran ladrón de balones. Víctor Liz fue una de las revelaciones del último Centrobasket, donde promedió más de 11 puntos. Es un escolta escondido en el cuerpo de un base. Al igual que Ramón y Fortuna, no llega al 1.90, le tocará defender a escoltas más altos y fuertes que él. Ese puede ser uno de los grandes problemas de esta selección, Antigua

173


lleva muchos jugadores con un perfil similar y contras escoltas y aleros grandes, todos pueden sufrir bastante. A lo largo del Mundial se verá como le sale la apuesta al seleccionador dominicano. Francisco García será el alero titular de la República Dominicana para este Mundial. García es el único NBA que lleva la selección dominicana al Mundial, el veterano jugador de los Rockets es un gran tirador de tres y desde esa distancia puede ser decisivo. El de los Rockets no se encuentra en el mejor momento de su carrera, ha perdido velocidad, explosividad y en defensa sufrirá contra aleros más veloces, pero a pesar de todo, será uno de los jugadores más importantes de la República Dominicana. Orlando Sánchez es el otro 3 que Antigua tiene en el equipo. Su presencia en el Mundial era seria duda, pero con toda la batería de hombres exteriores bajos que tiene la selección dominicana, sus 2.05 y sus brazos largos pueden decantar la balanza y que sea él el elegido, por delante de Suero y Ramón. Por dentro, la selección dominicana cuenta con dos jugadores ACB, el ala pívot del Herbalife Gran Canaria, Eulis Báez, y Eloy Vargas, que llegó al Fuenlabrada en noviembre del año pasado. Estos dos jugadores son los dos interiores titulares de la República Dominicana. Báez, a pesar de su corta estatura (apenas llega a los 2.01) , es un jugador muy peligroso y capaz de complicarle la vida a cualquiera. Es un 4 muy móvil, capaz de jugar por fuera y por dentro y con un tiro de 3 más que aceptable. Vargas es un 5 puro, limitado en ataque, es un buen reboteador ofensivo y puede intimidar en defensa. Por su inexperiencia, el rendimiento del jugador del Fuenla ante los pívots que se encuentre en el torneo, es una incógnita. Ambos serán muy importantes para su equipo. El veterano Jack Michael Martínez será básico saliendo desde el banquillo, es uno de los jugadores más importantes de la selección dominicana y su aportación se antoja clave para que el conjunto de Antigua funcione.

174

Foto: dominicanosbasket


Estrella La baja de Al Horford ha trastocado los planes de Orlando Antigua, que no contaba con ella. Alguno de los integrantes de la selección dominicana deberá coger el testigo de Horford, pero no termina de estar claro quién puede ser ese jugador. Por veteranía y calidad, Francisco García debería ser ese jugador. El de los Houston Rockets es la cara visible del equipo dominicano, es el más conocido y el que tiene una mejor trayectoria. Ya ha comunicado que será su última gran convocatoria con la selección y quiere despedirse por la puerta grande. A pesar de la ilusión que ha depositado García en el Mundial, no hay que olvidar que tiene 32 años y hoy día no deja de ser tan solo un buen tirador, su actual físico no le da para mucho más. Por ese motivo, la figura de James Feldeine puede terminar siendo decisiva para la República Dominicana. El escolta nacido en Nueva York, ha demostrado en sus años en Fuenlabrada que es un jugador con carácter y capaz de llevar el peso de su equipo. Feldeine es el exterior más completo que lleva Antigua, buen tirador, con físico y con calidad y experiencia para ser el referente de la selección.

Foto: Colimbo

Entrenador Orlando Antigua El entrenador dominicano se hizo cargo de la selección en junio del año pasado. En el Premundial de Caracas, clasificó a la República Dominicana para el segundo Mundial en su historia. Antigua fue el ayudante de Calipari en la Universidad de Kentucky, donde ganó un campeonato. Actualmente, además de a la selección dominicana, también dirige a la Universidad de South Florida.

Foto: Federación Dominicana 175


Senegal: músculo de bronce africano Jordi Montañana Velilla y María Cerezuela Cuartero

Cuando hablamos de una selección africana, hablamos de equipos y jugadores con mucho músculo, equipos físicos y atléticos, con gran capacidad defensiva pero con recursos técnicos limitados y ese puede ser el mayor problema de las selecciones africanas en un Mundial. Tras brillar en el Afrobasket de 2013, la selección de Senegal llega a España sin presión y con la ilusión de dar la mejor imagen posible. La historia de Senegal en los campeonatos mundiales de baloncesto es más bien corta, escasa. Desde al año 1950, tan sólo ha formado parte de tres ediciones, en las que nunca consiguió acabar con una buena marca (de hecho, su mejor posición es la número 14, en el año 1978). Su cuarta partici-

176

pación, la de España 2014, viene precedida por una ausencia de ocho años, y las ganas por volver a la élite del baloncesto mundial están marcando los compases de este grupo. Pero es el Afrobasket la competición donde Senegal se ha ganado un sitio de honor. El país centroafricano comparte, junto con Egipto, el podio de honor en cuanto a logros se refiere. Angola, el país referente en el continente, suma 16 metales, 11 de ellos de oro, con lo que su primer puesto en esta tabla está más que asignado. Senegal, que queda tercero en más ediciones de Afrobasket ganadas, atesora 15 medallas, de las cuáles cinco son doradas. Egipto, con un oro más, supera en dos medallas a los senegaleses, pero estos ya han escrito historia. Mathieu Faye, quizás desconocido en el baloncesto moderno, fue uno de los

protagonistas de la mejor época para el deporte senegalés. Nacido en el año 1958, Faye formó parte de la mejor selección que Senegal ha tenido hasta el momento, y cosechó triunfos al mismo tiempo que se forjaba un sitio en el panorama baloncestístico mundial. El base senegalés se formó en su país natal, con el equipo de Dakar Jeanne d’Arc. El Limoges Cercle Saint-Pierre fue su siguiente destino, el que le hizo consolidarse como un jugador importante en el baloncesto europeo. En Francia conquistó la copa Korac y disputó la liga y Copa francesas, pasando por cuatro equipos (Limoges, Racing Club de France, Nantes BC y Gravelines Dunkerque) en siete años. Como jugador de la selección de Senegal, Faye se hizo con el Afrobasket de 1978 y el de 1980, celebrados en Dakar y en Rabat, respectivamente.


Dorsal

Jugador

Edad

Posición

4

Thierno Niang

24

Base

5

Xane D'Almeida

31

Base

6

Mamadou Ndoye

35

Base

7

Maleye N'Doye

34

Alero

8

Mohamed Diop

33

Alero

9

Mouhammad Faye

29

Ala-pívot

10

Pape Badji

22

Ala-pívot

11

Djibril Thiam

28

Ala-pívot

12

Maurice Ndour

22

Ala-pívot

13

Gorgui Dieng

24

Pívot

14

Ibrahima Thomas

27

Pívot

15

Hamady N'Diaye

27

Pívot

Además, sumó una plata en la edición de los Juegos Panafricanos de 1978, albergados en Argel (en este campeonato, Senegal ha llegado ha sumado cuatro subcampeonatos, en los Juegos de 1965, 1978, 1987 y 2003), tomó parte de la selección que Senegal presentó a los juegos Olímpicos de Moscú 1980 y de la que disputó la Copa del Mundo de Filipinas 1978. Mathieu Faye, estrella del baloncesto senegalés en la década de los años 80 merece, pues, un lugar de honor en la historia del país africano. Por último, los Juegos Olímpicos no son una competición en la que Senegal haya brillado por haber conseguido grandes gestas y acumula unas cuantas ediciones sin formar parte. Su mejor etapa, entre los años 1968 y 1980, dio lugar a dos quinceavos puestos y a una clasificación en undécimo lugar (selección en la que estaba presente Ma-

thieu Faye). Desde Moscú 1980, Senegal ha fallado a todas las citas olímpicas, y el próximo Afrobasket de Túnez, que se celebrará en 2015, puede ser la llave que abra la puerta a una nueva etapa en el baloncesto de Senegal.

Objetivos Estar aquí ya es todo un mérito para los africanos tras conseguir un tercer puesto en el Afrobasket dominado por Egipto y Angola. La selección dirigida por Cheikh Sarr ya tiene el premio que buscaban y es tener presencia en un campeonato mundial. El técnico senegalés alargará el proyecto que ya inició en el Afrobasket 2013 y mantendrá el mismo bloque.

El objetivo de la selección ya está conseguido y es estar en el Mundial 2014 de España. Todo lo que consigan en esta etapa es un regalo y un premio para los más jóvenes y veteranos de la selección africana. Este campeonato mundial servirá para formar a los más jóvenes para que mejoren sus cualidades del juego. Quizá un objetivo a corto plazo en el Mundial es evitar acabar con su marcador de victorias a cero. Será frente a Filipinas con quien podrán conseguir este reto y celebrar una victoria que sería histórica para los senegaleses.

Plantilla Si por algo se caracterizan las plantillas de las selecciones africanas, sobre todo las del África Central, es por la capacidad física y atlética de sus jugadores. Pero su déficit en la dirección y el manejo y control del juego es palpable. En el puesto de base y escolta suman veteranía y juventud. Por una parte, el base titular es D’Almeida, quien con una dilatada carrera en las ligas francesas, junto con una buena visión de juego será el director de la orquesta senegalesa. Ndoye es uno de los jugadores veteranos que no ha salido de su país. Puede ser un director de juego pero quizá le falte ese punto de calidad en grandes competiciones como es un Mundial. Niang es el tercer base y el más joven, toda una incógnita para la selección de Sarr. Su participación quedará reducida a dar descanso a sus dos predecesores siempre que sea necesario. Posiblemente sea testimonial su aparición en el Mundial. Louis Adams se desarrolló como jugador profesional muy joven y actualmente milita en la NCAA. Suele ser inteligente en el juego y su rol de secundario lo asumirá perfectamente. En el puesto de tres encontramos a N’Doye quien ha estado jugando muy bien en Francia esta temporada. Su juego sin balón es más que aceptable

177


y es muy rápido además de contar con talento. El otro alero es Ndiaye. Veloz y físicamente fuerte puede convertirse en una amenaza exterior. El veterano Mohamed Diop es un pilar defensivo en el equipo africano. De largos brazos puede jugar muy bien la zona y tiene buenos movimientos en ataque. Pero el puesto que más “tráfico” tiene es el de interior. La cantidad de músculo que puede acumular la selección nacional de Senegal llega a asustar. Con grandes jugadores de largos brazos y potencia, pueden hacer hueco en la zona. Liderados por el NBA Gorgui Dieng, que hace de sus movimientos en la zona una gran cantidad de puntos y llega a lanzar desde la larga distancia, Senegal tiene una amenaza constante. Sené, un exACB, también estará presente. Es un jugador con mucha presencia interior. Puede formar la dupla titular con Dieng focalizando la ofensiva africana en la pintura. La juventud de los pívots suplentes de Senegal puede ser un punto en contra. Ndour, Badji y Diatta no superan los 22 años y veremos a ver si llegamos si llegan al Mundial o son cortados. Thiam y Djibril N’Diaye militan en la liga japonesa. Son intimidadores y fuertes. El primero debe mejorar su capacidad reboteadora, mientras que el segundo debe ser un muro en defensa. Faye es el último interior del equipo junto con Thomas. Potentes y con gran capacidad atlética, pueden penetrar con fuerza en la zona.

Estrella

Gorgui Dieng: Sin duda alguna, el NBA, compañero de Ricky Rubio en los Timberwolves. Muy joven todavía para ser la estrella de su selección, pero el reto es interesante.

Foto: africatopsport 178


La experiencia en la NBA le da todavía más credenciales para ser la futura promesa del baloncesto senegalés. Hace un gran trabajo en la zona, jugando por encima del aro y trabajando muy bien el rebote tanto en defensa como en ataque dónde consigue segundas oportunidades. Su capacidad atlética favorece sus cualidades intimidatorias en la zona. Es un jugador a tener en cuenta este Mundial. Puede ser la llave que le de a Senegal éxitos futuros trabajando desde el presente. En este Mundial tiene la posibilidad de mostrarse al mundo.n los Wolves de la NBA ha aprovechado de forma excelente la baja de Pekovic durante la temporada. Este año, frente a los Rockets, realizó una exhibición impropia de un rookie. Anotó la nada desdeñable cifra de 22 puntos y capturó 21 rebotes entrando en el libro de los récords de la franquicia de Minnesotta. Además, parece que tiene tomada la medida a los Rockets, menos de 5 segundos.

Foto: FIBA

Entrenador Cheikh Sarr es el técnico que llevará a la Selección de Senegal hacia el Mundial. El técnico senegalés ha querido rodearse de las mismas figuras que le ayudaron a conseguir el bronce en el Afrobasket. Para ello, Sarr ha confiado en mantener un bloque que le ha dado resultados y además, hacer progresar a los más jóvenes. Además, el entrenador senegalés ve este Mundobasket como un puente para seguir creciendo como grupo y dar el golpe definitivo en el Afrobasket de 2015.

Foto: FIBA

Sarr demuestra que el juego de los senegaleses se basa en mover balones dentro de la pintura. En propias palabras del entrenador: “Movemos mucho el balón, de dentro a fuera. Queremos trabajar la visión del juego para poder asistir a nuestros interiores”.

179


Serbia: talento para volver a la élite Alberto Gómez Torres | @AlbertoGmezTorr

La selección serbia afronta el Mundial 2014 como una nueva ocasión para rememorar viejos éxitos. Tras la medalla de plata conseguida en 2009 y el cuarto puesto del Mundial 2010, el equipo balcánico ha perdido su lugar en la élite del baloncesto, y no ha sabido hacer frente al crecimiento de otras selecciones. Ahora, con savia nueva en el banquillo y en la pista, Serbia pretende volver a estar en la pelea por el podio, algo que se antoja difícil pero no imposible para una selección que lleva en su ADN el gen baloncestístico. La selección serbia de baloncesto es una de las más laureadas del panorama internacional. El combinado balcánico

180

siempre ha gozado de un aura de campeón y su rendimiento siempre ha sido notable en los grandes campeonatos, si bien es cierto que en los últimos años han abandonado los primeros escalones de la élite y ahora se encuentran en un segundo grupo de favoritos, por detrás de selecciones como España, Estados Unidos, Francia o Lituania. Con la antigua disposición geográfica del continente europeo, Serbia competía bajo el nombre de Yugoslavia, y estaba compuesto por jugadores de Bosnia y Herzegovina, Macedonia, Croacia, Eslovenia, Serbia y Montenegro. Bajo esa denominación, la selección balcánica consiguió los mejores resultados de su historia. Ocho europeos (1973, 1975, 1977, 1989, 1991, 1995, 1997 y 2001), cinco Mundiales (1970, 1978, 1990, 1998 y 2002) y un oro olímpico (1980) le colocan como

una de las mejores selecciones de la historia. Además, numerosos segundos y terceros puestos en los tres grandes campeonatos de selecciones. Fue entre la década de los 70 y la de los 90 cuando Yugoslavia consiguió sus mayores éxitos, gracias a la aparición de una serie de jugadores irrepetibles, que ya forman parte de la historia del baloncesto mundial, como es el caso de Drazen Petrovic, Toni Kukoc, Valde Divac, Drazen Dalipagic o Dino Radja entre otros. A partir de 1994, y tras la ruptura de la antigua Yugoslavia, la selección balcánica sólo compitió con jugadores de Serbia y Montenegro. Con esa nueva nómina de jugadores, el combinado europeo consiguió una plata olímpica (1998), dos Mundiales (1998 y 2002) y tres Europeos (1995, 1997 y 2001),


Dorsal

Jugador

Edad

Posición

4

M. Teodoosic

27

Base

5

M. Simonovic

28

Alero

6

S. Jovic

24

Base

7

B. Bogdanovic

22

Escolta

8

N. Bjelica

26

Ala-pívot

9

S. Markovic

26

Base

10

N. Kalinic

23

Alero

11

S. Bircevic

25

Ala-pívot

12

N. Krstic

31

Pívot

13

M. Raduljica

26

Pívot

14

R. Katic

34

Pívot

15

V. Stimac

27

Pívot

además de un bronce en el Europeo del año 1999. En 2003 se produjo la extinción de la República de Yugoslavia, y la selección comenzó a competir con el nombre de Serbia y Montenegro. A partir de ese momento, el combinado balcánico comenzó a dejar de estar en el podio de las grandes competiciones, pese a contar con algunos de los mejores jugadores del Mundo en aquellos momentos. La ausencia de títulos se prolongó a partir de 2006, cuando Serbia y Montenegro se separaron y cada una comenzó a competir por separado. Desde entonces, Serbia sólo ha podido subir al podio en una ocasión. En el Campeonato de Europa del año 2009, la selección liderada por Milos Teodosic logró llegar hasta la final del torneo, donde cayó de manera abultada

ante la selección española. En el resto de competiciones, pese a figurar siempre entre las favoritas al triunfo, Serbia nunca ha sabido dar con la tecla del éxito mientras veía como España (su verdugo los últimos años) o Francia se hacían con el control del baloncesto a nivel europeo.

Objetivo El combinado serbio llega al Mundial de España 2014 con la firme intención de volver a situarse entre las mejores selecciones del planeta. Sus últimas actuaciones no han terminado de estar a la altura de lo que se espera de uno de los países que ha dado un mayor número de jugadores talentosos a este deporte, y ahora pretenden enderezar el rumbo e ir acercándose a las mejores selecciones del planeta, hoy por hoy inalcanzables para los balcánicos.

Los malos resultados cosechados por la selección serbia provocó la llegada al banquillo de una de las últimas leyendas del baloncesto balcánico: Aleksandar Djordjevic. Uno de los mejores bases que ha dado el baloncesto europeo en los últimos 25 años fue el elegido por la Federación de Serbia para coger el timón de una nave que estaba un poco a la deriva, y que ahora pretende enderezar el rumbo de la mano de ‘Saša’. La dificultad de contar con entrenador nuevo, con lo que supone un mayor tiempo de adaptación, además de la llegada de algunos jugadores jóvenes al combinado balcánico, Serbia no debería tener problemas en terminar entre las ocho primeras en el Mundial de España 2014. Llegar a las semifinales y luchar por las medallas sería un auténtico éxito para los serbios, que superarían con creces los objetivos marcados para este campeonato. La preparación de la selección serbia para el Mundial 2014 está siendo bastante positiva hasta el momento. Los balcánicos se estrenaron con una contundente victoria ante un combinado ‘B’, pero en los siguientes partidos se han medido a rivales de una entidad mayor, algunos de los cuales también disputarán el torneo que da comienzo el próximo 30 de agosto.

Serbia llega al Mundial después de llegar a semifinales en 2010 Encuadrada en el grupo A junto a España, Francia, Brasil, Irán y Egipto, Serbia debería llegar a la fase final del torneo sin excesivos problemas. Una vez en las rondas eliminatorias, la selección balcánica intentará emular a sus compatriotas en los años 70, 80 y 90 y pelear por las medallas, algo que se antoja complicado pero no imposible para una selección que lleva en su ADN el baloncesto.

181


Plantilla Aleksandar Djordjevic ha tenido diversos problemas en su preparación para la Copa del Mundo 2014. La selección serbia cuenta para el torneo con importantes bajas, como es el caso de Savanovic, Macvan, Velickovic, Lucic, Dangubic, Micic y los NBA Kuzmic y Nedovic. Además, la indisciplina de Micov le ha costado su expulsión del equipo, por lo que Serbia suma otra ausencia importante a la larga lista de bajas. Sin embargo, el equipo balcánico sigue contando con jugadores de enorme calidad, como Teodosic, Krstic, Bogdanovic o Nemanja Bjelica. Estos cuatro jugadores llevarán el peso ofensivo del equipo, y buena parte de las aspiraciones del combinado serbio pasan por sus manos.

distancia y amenaza también desde el 6,75, aunque también cuenta con dos aspectos negativos que le pueden costar caro a la selección serbia en este campeonato. El primero de ellos es la irregularidad,

puesto que Milos Teodosic suele protagonizar numerosos altibajos durante un mismo partido, y por consiguiente, este déficit se agrava cuando se trata de un campeonato, donde a partir de la segunda fase una derrota te cuesta la eliminación. Su otro gran defecto es su defensa.

Estrella Milos Teodosic es el líder indiscutible de la selección serbia. El base plavi está considerado uno de los mejores bases del viejo continente y tendrá en el Mundial de España 2014 una nueva oportunidad de consagrarse como uno de los mejores jugadores en su posición en la historia reciente del baloncesto europeo. Teodosic formó parte de las categorías inferiores de Serbia, logrando distintos éxitos. El serbio consiguió la medalla de oro en los Europeos de 2003, 2005 y 2007 con las selecciones sub-16, sub-18 y sub-20 respectivamente, y desde aquellos años se pudieron comprobar sus excelentes condiciones para la práctica del baloncesto. El jugador nacido en Valjevo fue nombrado además MVP del Europeo del año 2007, convirtiéndose en una de las referencias del baloncesto serbio pese a su juventud. El jugador serbio se caracteriza por su excelente visión de juego y por su capacidad de liderazgo sobre la cancha. Tiene un tiro eficaz desde media

182

Foto: pivotworld


El jugador serbio no se caracteriza precisamente por defender, y en el torneo se enfrentará a algunos de los mejores bases del planeta, con lo que los problemas para su equipo aumentan de manera notable. A pesar de estas dos características negativas, Milos Teodosic es el jefe de las operaciones de Serbia, y buena parte de sus aspiraciones pasan por las manos de este talentoso jugador balcánico, capaz de lo mejor y lo peor sobre una cancha de baloncesto.

Entrenador Alekasandar Djordjevic es el nuevo entrenador de la selección serbia. Uno de los mejores jugadores del baloncesto serbio es el encargado de reconducir la historia reciente del baloncesto serbio, que vivió su época dorada en la segunda mitad del siglo XX y que en los últimos años no ha alcanzado el nivel esperado para uno de los países con mayor tradición en este deporte.

Foto: Wikipedia Djordjevic fue una de las estrellas del baloncesto serbio en los años 90. Dirigiendo el juego del combinado balcánico, ‘Saša’ llegó a conquistar la plata olímpica en 1996, el oro mundial en 1998 y el oro europeo en 1991, 1995 y 1997, además de una medalla de bronce en el Europeo de 1987. Aleksandar Djordjevic fue uno de los grandes talentos que dio Serbia. Capaz de dirigir y anotar de manera sobresaliente, el jugador se retiró en 2005, llegando el año siguiente al banquillo de su último equipo, el Armani Jeans de Milán. En el equipo lombardo estuvo únicamente una temporada, y ya no volvía a ocupar un banquillo hasta el año 2011, cuando cogió las riendas del Benneton de Treviso.

Foto: sumadiario

Ahora tiene la oportunidad de demostrar su habilidad como entrenador y devolver a su país a la élite del baloncesto mundial, el lugar donde estaba cuando Djordjevic vestía de corto.

183


Turquía: en busca de la medalla Jorge García García | @jorgiko93

El equipo de Ergin Ataman ha sido encuadrado en el grupo C con Estados Unidos y Nueva Zelanda, entre otros. A priori, no parece que tenga ningún problema para lograr el pase e incluso optar a un buen cruce, que sería fundamental para continuar su andadura en el mundial. Turquía es un país situado estratégicamente entre Europa o Asia, y entres 3 mares, por ello siempre ha sido un dilema histórico entre las culturas y civilizaciones orientales y occidentales. Finalmente, fue considerado un país europeo por lo que juega todas las competiciones deportivas de Europa.

184

Turquía ha sido siempre un país histórico en el deporte, sobre todo en el baloncesto pese a que el deporte nacional es el fútbol. El basket lucha con el voleibol y el automovilismo para hacerse con el segundo deporte favorito de los turcos. La selección de baloncesto ha logrado dos medallas de plata, una en el Eurobasket de 2001 y otra en el último Mundial de 2010 celebrado en su país. El equipo quiere resarcirse de esa final perdida y llega con mucha motivación para lograr el mejor puesto posible en el mundial de España. Como hemos mencionado, la selección de baloncesto turca sólo ha logrado una medalla de plata en los mundiales que ha disputado. Sin embargo, el metal conseguido ha sido reciente en el año 2010 y en su país. Poco a poco, Turquía empieza a recomponerse como equipo y a intimi

dar a sus rivales por su mera presencia en un torneo. También, obtuvieron otra medalla de plata en el Eurobasket de 2001 que perdieron la final ante Yugoslavia. En este mismo campeonato europeo, España consiguió el metal de bronce tras imponerse a Alemania en el partido del 3º y 4º puesto. El fracaso en el último Eurobasket ha sido una llamada de atención muy dura para el equipo turco. Quedó decimoséptimo muy por debajo de lo esperado, y peor que países como Finlandia o Bélgica. Turquía no quiere bajarse del tren de los equipos punteros, y hará todo lo que esté en sus manos para sorprender realizando un gran mundial. Como dato curioso, apuntar que el palmarés de Turquía no es abultado y ólo tiene dos medallas de plata: una en


Dorsal

Jugador

Edad

Posición

5

Sinan Guler

31

Escolta

6

Baris Ermis

29

Base

8

Baris Hersek

26

Ala-pívot

9

Emir Preldzic

27

Alero

10

Kerem Tunçeri

35

Base

11

Oguz Savas

27

Pívot

12

Kerem Gonlum

37

Ala-pívot

14

Omer Asik

28

Pívot

7

Cenk Akyol

27

Alero

15

Furkan Aldemir

23

Pívot

13

Ender Arslan

31

Base

4

Cedi Osman

19

Alero

sel Eurobasket de 2001 y otra en el Mundial de 2010 (como hemos apuntado). Sin embargo, los dos campeonatos en que ha logrado el metal ha sido jugado en casa, por lo que el respeto de jugar en casa hace un equipo mejor y más motivado en sus enfrentamientos. Actualmente, el país europeo ocupa el puesto undécimo en la FIBA por debajo de Croacia y Grecia, y por encima de Serbia y Finlandia. Los hombres de Ataman quieren mejorar este ranking tras los estrepitosos campeonatos que ha hecho últimamente.

Turquía llega como subcampeona del mundo

Objetivos La selección turca ha sido encuadrada en el grupo C con los siguientes equipos: República Dominicana, EE.UU, Finlandia, Nueva Zelanda y Ucrania. A priori, el conjunto de Ergin Ataman tiene un grupo cómodo para clasificarse. Los estadounidenses sólo parecen el país que les puede arrebatar el primer puesto e incluso ganar el mundial. Su rival en un posible cruce estaría entre Eslovenia o México que están en el grupo D. Turquía quiere llegar lo más lejos posible en el mundial y repetir un buen puesto como en el mundial de 2010 celebrado en su país. Los turcos sucumbieron en la final ante la todopoderosa EE.UU, pero fue un mérito muy

grande llegar hasta el final derrotando a rivales de gran entidad a lo largo del torneo. La selección ha variado mucho y ha cambiado a muchos jugadores, pero aún así tienen un buen equipo del que se puede esperar hechos muy grandes en el próximo mundial celebrado en España.

Plantilla La selección turca es un país que cuenta con jugadores muy veteranos que poco a poco se va renovando para dar paso a los jóvenes. Entre los deportistas que más tiempo llevan jugando y son los más destacados son: Tunçeri y Asik. El base es uno de los referentes en el equipo por su tremenda calidad y por su capacidad para manejar las situaciones adversas. Otro baluarte del equipo es Asik, el único jugador turco que juega en la NBA. El pívot es determinante de cara al aro gracias a su altura para imponerse a los rivales y su espectacular potencia física que también ayuda para intimidar. Un jugador muy importante para ellos, Turkoglu, dice adiós a la selección tras muchos años en activo al igual que Erden, retirado de su equipo por bajo rendimiento. Otras bajas que dejan muy mermado al equipo son las de Ilyasova y Kanter. En el juego interior todavía puede sorprender, pero en el puesto de base- escolta Turquía sufre mucho. Se espera de Emir Preldzic que dé un paso adelante para que sea el referente en la dirección del juego tras la baja de un excelente jugador como Turkoglu. Cabe destacar que puede ser el último mundial de un deportista que tiene ya una larga carrera. Tunçeri colgará las zapatillas una vez terminado el mundial con la selección después de muchos años en la élite. Pero, con 35 años y un paso fugaz por la liga ACB (jugó en el Real Madrid), quiere acabar su carrera deportiva en lo más alto.

185


La intimidación llega en las posiciones interiores con jugadores muy altos y fuertes físicamente. Los ala- pívots miden 2,08 cm, Hersek y Gonlum serán los encargados de cubrir esta posición el campo lo mejor posible para el interés de su selección. Los pívots que tiene Turquía, serán: Aldemir, Savas y el mencionado Asik. Estos jugadores tendrán la misión de hacer olvidar la pobre aportación desde el tiro exterior y tendrán que imponerse en la pintura.

Turquía llega al mundial con un sinfín de bajas; Turkoglou e Ilyasova las más destacadas

El rebote es una de las bazas de este país con grandes jugadores que cierran muy bien el rebote como Asik y Gonlum. Estos juntos más todo el equipo deberán de capturar el rebote, si se quiere obtener una segunda oportunidad muy meritoria en ataque para tener otra posesión y en los defensivos evitar jugadas que puedan mermar su defensa. Los puntos fuertes de esta selección son la gran altura que poseen los jugadores interiores y la generación de jóvenes que vienen con muchas ganas. Como puntos débiles, añadir que las ausencias lastran muchísimo a este gran equipo y además el tiro exterior carece de buena anotación.

Foto: lawebdeldeporte 186


Estrella Ömer Asik es el mejor jugador de la selección turca y el único jugador actual de la plantilla que ha cruzado el charco para jugar en la NBA. El pívot turco disputa la mejor liga del mundo de baloncesto en los New Orleans Pelicans. A pesar de ser elegido por los Portland Trail Blazers en el Draft, fue traspasado por ellos a los Chicago Bulls donde jugó sus primeros minutos en la NBA. Asik mide 2,13 metros y es un referente en el juego interior de los turcos, desde muy pequeño ha sido seleccionado en las categorías inferiores de Turquía.

El jugador de la NBA, Omer Asik, será el jugador referencia de los otomanos Foto: FIBA

Entrenador Ergin Ataman es el nuevo entrenador de Turquía que debuta en su primer campeonato del mundo al frente de esta gran selección. Ha triunfado en los equipos a los que ha dirigido y ahora quiere cambiar la idea de juego del equipo, e innovar cosas nuevas para lograr muchos éxitos de su país. Es un hombre muy capaz de resolver dudas en cuestión de poco tiempo e idear jugadas nuevas para que Turquía no sufra en sus puntos más flojos.

Foto: FIBA 187


Ucrania: pensando en el 2015 Pablo Pérez Sánchez | @pperezxli

El camino que abrieron al inicio del siglo XXI jugadores como Sergiy Lishchuk se está haciendo más ancho y llano cada vez. Tras la mejor actuación de su historia en el Eurobasket 2013 de Eslovenia con la sexta posición, Ucrania prepara su torneo, el campeonato de Europa de 2015, con un cuerpo técnico experimentado y su mejor generación de jugadores desde que comenzara su andadura en torneos allá por 1997. El de España será el primer campeonato mundial que dispute la selección ucraniana. Nunca antes hasta ahora se había clasificado para un torneo de estas características.

188

Comenzó su historia en 1992 tras separarse de la Unión Soviética, y en 1997 debutó en un torneo, el Eurobasket de España precisamente. Quedaron decimoterceros, posición que no mejoraron hasta el europeo de 2013. No estuvo presente en Francia 1999 pero se clasificó para los siguientes tres europeos, con Lishchuk debutando en 2001, y con Medvedenko y Pecherov en 2005. Sin embargo nunca pasó de la primera fase, sumando una victoria en nueve encuentros entre los tres campeonatos. No estuvo presente en 2007 ni en 2009 en campeonatos europeos, quedando en una discreta decimoséptima posición en Lituania 2011, con Mike Fratello ya como técnico. El salto de calidad del equipo se produjo en el Eurobasket 2013. Con la naturalización de Eugene Jeter, más la

llegada de Gladyr y Natyazhko, el conjunto obtuvo su mejor actuación, con una sexta plaza, destacando las victorias ante Alemania, Israel y Serbia. En los cuartos de final el equipo cayó de forma clara ante Croacia, y perdió el partido por la quinta plaza ante el anfitrión Eslovenia.

Objetivos Mike Fratello ha dejado claro que el objetivo principal es clasificarse para la segunda fase. El técnico estadounidense cree que su equipo tiene el nivel suficiente para pasar entre los cuatro primeros clasificados del grupo C, dando importancia vital al encuentro ante República Dominicana, en la primera jornada del torneo. La poca experiencia en este tipo de torneos, de la


Dorsal

Jugador

Edad

Posición

4

M. Pustozvonov

27

Alero

5

Pooh Jeter

31

Base

6

O. Mishula

22

Escolta

7

S. Mykhailiuk

17

Escolta

8

S. Gladyr

26

Escolta

9

O. Lypovyy

23

Escolta

10

K. Natyazhko

23

Ala-pívot

11

D. Zabirchenko

30

Base

12

M. Korniyenko

27

Alero

13

I. Zaytsev

25

Pívot

14

A. Pustovyi

22

Pívot

15

V. Kravtsov

27

Pívot

que Fratello es consciente, puede pasar factura al equipo. El hecho que el partido ante Estados Unidos sea el último en la primera fase podría ser considerado una ventaja, pero Fratello ha declarado que no es importante el orden y que tienen que jugar contra todos.

grado por Angola, Australia, Corea del Sur, Lituania, México y Eslovenia.

En la segunda jornada juegan ante Finlandia, en otro encuentro clave para la clasificación, ya que pasan los cuatro primeros y el grupo de Ucrania en particular es de gran igualdad excepto Estados Unidos. En la tercera jornada, el partido será ante el rival más duro tras los americanos, Turquía, uno de los huesos europeos. En la penúltima Ucrania juega ante Nueva Zelanda, quizás el rival más débil del grupo para intentar asegurarse la cuarta plaza. En caso de clasificación, Ucrania se cruzaría con el grupo D, inte-

La preparación del campeonato de 2015 sigue su curso. En el Mundobasket Ucrania no presentará ninguna novedad con respecto al campeonato de Europa de 2013.Lishchuk, aquejado de lesiones durante toda la temporada en el Valencia, no acudirá a la cita. Las dudas sobre el quinteto inicial corresponden al juego interior. Parece bastante seguro que Jeter, Gladyr y Lypovyy ocuparan las posiciones uno, dos y tres del equipo. Durante el Eurobasket, los interiores titulares fue

Plantilla

ronNatyazhko, que venía de su primera experiencia europea tras jugar con laUniversidad de Arizona, y Korniyenko. Sin embargo Kravtsov y Zaytsevcontaron con muchos minutos desde el banquillo y las posiciones interiores eran objeto de altas rotaciones. Jeter y Gladyr (28 minutos por encuentro) fueron los que más jugaron con diferencia, mientras el tercer jugador fue Korniyenko con 21 minutos por partido. En el juego interior, el jugador de los Phoenix Suns Kravtsov y Natyazhko ejercen un papel importante en ataque, jugándose la mayoría de posesiones ofensivas, mientras Korniyenko y Zaytsev dan la solvencia defensiva, y es que Ucrania fue la sexta selección que menos puntos recibió en el pasado Eurobasket, la sexta en rebotes ofensivos y la quinta en robos. Sergiy Gladyr se encuentra en un magnífico momento de forma, siendo tras Jeter el máximo anotador ucraniano en los partidos de preparación. En los partidos de preparación, los ucranianos han sumado tres triunfos en diez encuentros, siendo estos tres triunfos consecutivos al final de la gira, excepto la derrota con España. Comenzó mal la gira con tres derrotas en el torneo deEslovenia, ante Georgia, Canadá y el anfitrión, todavía sin Kravstsov pero con Timofeyenko en el quinteto inicial. Especialmente pobre fue el último encuentro ante Eslovenia, que llegaba con un equipo de transición, y en que Ucrania, con Jeter fuera del partido (3 puntos tan sólo en su peor partido de la gira) fue capaz tan sólo de llegar a los 51 puntos. Dos derrotas contundentes en Lituania (ante éstos y Australia) no ayudaban a mejorar la situación. Durante esos partidos la falta de anotación, con 58,6 puntos de media a favor, fue el gran problema. Tras la gira por Lituania llegaron las alegrías, con una meritoria victoria ante Francia en Antibes con la mejor actuación de Jeter (23 puntos con 4/8 en triples), y los sencillos triunfos ante Filipinas y México. Ante

189


éstos últimos, una gran primera parte desde el exterior valió para tomar una ventaja decisiva al descanso (45-24). En el último encuentro fueron derrotados en la final del torneo de Badalona por España. La situación política en el país no es fácil, tras el conflicto desatado por la disputa de algunos territorios con Rusia. La mayoría de jugadores actúan en Ucrania, ocho de doce (tan sólo Jeter, en China, Gladyr, en Francia, Kravtsov que juega en la NBA y Natyazhko que lo hace en Lituania están fuera).

Estrella

Si a alguien le preguntan por Yudzhin Dzheter, poca gente sabrá a quien se refiere este nombre. Y a lo mejor no le reconoce por el nombre ni su hermanaCarmelita, campeona olímpica de 4X100 lisos en atletismo y tres veces medallista de oro en los campeonatos del mundo. Quizás le conozcan más por “Pooh”, el apodo por el que fue conocido durante bastante tiempo. Jugó en Ucrania una temporada, la 2007-08 con el BC Kiev, y fue naturalizado entonces. Menorca, Málaga yBadalona le han visto jugar en la ACB, y disputó la temporada 2010-11 con losSacramento Kings de la NBA, con 4,1 puntos de media y 2,6 asistencias por partido en 62 encuentros. Actualmente actúa en el Shendong Lions de la liga china.Jeter es un base veloz, de 180 centímetros de altura, especialista en asistencias. Su juego de penetrar y dividir es su mayor fuerte. Jeter consiguió más de cuatro asistencias por partido durante el Eurobasket 2013 y fue la gran estrella de los ucranianos, llamado a liderar el equipo para el campeonato de 2015. De los diez amistosos de preparación que ha disputado la selección, Jeter ha sido el máximo anotador en seis.

Foto: Hoop 190


La dependencia del equipo es muy elevada con este jugador, que marca el termómetro. En los amistosos de preparación, cuando ha anotado menos de 14 puntos, Ucrania no ha pasado de los 60 en total. Su media ha sido de 12.5, aunque en la amplia victoria ante Filipinas, antes del torneo de Badalona, por 114-64, participó en 13 minutos solamente anotando siete tantos.

Entrenador Estar 17 temporadas entrenando en activo en NBA, ser el entrenador número 18 en mayor número de victorias en temporada regular de la NBA y ser el 19 en partidos entrenados no está al alcance de cualquiera. Mike Fratello debutó durante la temporada 1980-81 cuando dirigió los tres últimos encuentros de los Atlanta Hawks en la temporada regular, tras ser destituido Hubie Brown, su gran valedor, y que también le abriría las puertas de Memphis. En la temporada 83-84 fue definitivamente primer entrenador, dirigiendo a los Hawks de Dominique Wilkins y Spud Webb hasta 1990.

Foto: ACB Siete temporadas en Cleveland (donde tuvo a estrellas como Mark Price o Brad Daugherty a principios y mediados de los 90) y dos y media en Memphis , en un equipo liderado por Pau Gasol, son sus otras aventuras NBA. Fratello ganó gran reputación como analista en las televisiones norteamericanas, gracias a su precisión y clarividencia en los análisis tácticos. Él no llegó a ser jugador profesional, saliendo de la universidad de Rhode Island para ser directamente entrenador asistente del equipo de baloncesto.

Foto: ACB

Ahora el observador táctico de Rhode Island lidera un proyecto llamado a intentar dar una sorpresa grande en 2015, cuando el campeonato de Europa de baloncesto se dispute en Ucrania.

191


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.