ÁLVARO PLATA GONZÁLEZ MIGUEL ÁNGEL VELASCO
1. PARA- EQUITACIÓN Introducción a la Para-equitación o Para-Ecuestre En la actualidad, a nivel internacional, la PARA-EQUITACION o PARAECUESTRE es una modalidad deportiva incluida en el FEI bajo el nombre de Federation Equestrian Internacional . En nuestro país, el deporte ecuestre dirigido a personas con discapacidad ha comenzado a desarrollarse. Cada vez existen más centros ecuestres que disponen de instalaciones y profesionales para recibir a las persona con discapacidad de acuerdo a las normas de seguridad que un deporte de riesgo como es la equitación nos exige.
DESCRIPCION GENERAL DE LA DOMA NORMATIVA DE LAS COMPETICIONES INTERNACIONALES DE DOMA 1. Todas las competiciones internacionales de doma para personas con discapacidad reconocidas por la FEI se desarrollan de acuerdo al reglamento FEI-PE. 2. Los jinetes se clasifican en función de sus capacidades para la práctica de la equitación en una categoría de competición. Existen cuatro categorías diferentes: Grado I, Grado II, Grado III y Grado IV. 3. Los jinetes son clasificados en su categoría por profesionales médicos, llamados clasificadores, acreditados por FEI-PE para la valoración de los jinetes. 4. Para cada grado de competición existen diferentes “Reprises”. Una reprise es una sucesión de ejercicios diseñados y publicados en el reglamento FEIPE. 5. Durante la competición el jinete dispone de un tiempo para realizar la reprises con su caballo en una pista de doma. 6. Cada ejercicio será juzgado por los jueces y tendrá una puntuación de 0 a 10. 7. Cada jinete es juzgado como mínimo por tres jueces y el presidente de jurado sacará la puntuación final en función del tipo de prueba y de acuerdo con lo establecido en el reglamento de la FEI-PE. 8. En función del grado en el que compita el jinete se autoriza el uso de diferentes embocaduras para su caballo. 9. Se autoriza adaptaciones en silla y en el material ecuestre como riendas y estribos con el fin de facilitar la estabilidad del jinete en la montura y mejorar el empleo de las ayudas adaptándolas a las necesidades específicas de cada jinete.
MATERIAL ADAPTADO PERMITIDO POR FEI-PE RIENDAS ADAPTADAS. ESTRIBOS ADAPTADOS.
RIENDAS ADAPTADAS
SILLA DE MONTAR
CLASIFICACIÓN DE LOS JINETES PARA LA COMPETICIÓN Los Jinetes se clasifican por los clasificadores dentro de una categoría de competición. Los Clasificadores son profesionales de la salud (Médicos, Fisioterapeutas...) que han seguido un curso de formación organizado por la FEI.
CATEGORIAS DE COMPETICIÓN 1. Grado I (Repris Paso .Filete simple) 2. Grado II (Repris Paso/ Trote. Filete simple). 3. Grado III ( Repris Paso/Trote/ Galope . Filete o Filete y Bocado ) 4. Grado IV ( Paso, Trote, Galope / Cambios de pie a Galope. Filete o Filete y Bocado)
2. EQUINOTERAPIA O TERAPIA CON CABALLOS La equinoterapia, hipoterapia o terapia con caballos, es una terapia que consiste en el empleo de caballos para ayudar a superar diferentes enfermedades.
¿Desde cuando se utiliza la equinoterapia o terapia con caballos? Como tantas otras terapias la equinoterapia o hipoterapia no es un invento de la era moderna. Los beneficios de los movimientos del caballo para paliar ciertas enfermedades ya era conocido por los griegos. Hipócrates ya mencionaba el efecto saludable del trote de los caballos y en siglo XVII se utilizaba la equitación para paliar los efectos de la gota.
Pero la equinoterapia experimentó un gran auge a partir de los años 50-60, desarrollándose el método que se utiliza en nuestros días que está basado en la relación directa que se establece entre el paciente y el movimiento del animal. ¿Para que enfermedades está recomendada la equinoterapia o terapia con caballos? •
Esclerosis múltiple.
•
Autismo.
•
Síndrome de Down.
•
Espina bífida.
•
Traumas cerebrales.
•
Distrofia muscular.
•
Problemas de conducta.
•
Enfermedades neurodegenerativas.
•
Enfermedades traumatológicas.
•
Anorexia.
¿Cuáles son los objetivos de la equinoterapia o terapia con caballos? •
Mejorar la autoestima y la confianza en sí mismo.
•
Mejorar la memoria y la capacidad de prestar atención.
•
Aumentar el vocabulario y mejorar la comunicación verbal.
•
Fortalecer la musculatura, mejorar el equilibrio y la coordinación.
•
Aprenden a cuidar del caballo, dentro de sus posibilidades.
• Se relacionan con personas diferentes de las de su entorno habitual, creando relaciones de amistad con sus compañeros y desarrollando el amor y respeto hacia el animal.
¿Cuál es el caballo ideal para practicar la equinoterapia o terapia con caballos? El caballo aconsejable para la práctica de la equinoterapia debe medir de 1 a 1,70 metros de alzada y tener entre 5 y 20 años. Debe tener experiencia y un carácter dócil. Debe estar acostumbrado a la gente y no espantarse nunca. Ha todo esto hay que añadir un buen entrenamiento para que puedan ser caballos utilizados para equinoterapia.
Se incluyen diversas técnicas orientadas al tratamiento de personas con discapacidad, en las que el elemento central es el caballo. •
Hipoterapia: Consiste en aprovechar los principios terapéuticos del caballo para tratar
a personas con discapacidades físicas, ya sean congénitas o adquirida. Se basa en aspectos como la transmisión del calor corporal del cuerpo del caballo a la persona •
Equitación terapéutica: A través del contacto con el caballo y de la motivación que
este genera, busca soluciones a los problemas de aprendizaje y adaptación que presentan las personas afectadas por alguna discapacidad •
Equitación adaptada: Dirigida a aquellas personas que practican la equitación como
una opción lúdica o deportiva, pero que por su discapacidad precisan adaptaciones para acceder al caballo. Beneficios Se han constatado mejoras en el desarrollo de habilidades motoras, mejora del control del tono muscular, la postura, la conducta y el ajuste emocional en niños con parálisis cerebral, con dificultades sensoriales, y parapléjicos.3 4
https://www.youtube.com/watch?v=41sLeksufNY https://www.youtube.com/watch?v=bifz6mIKSz4
PREGUNTAS
1. ¿Cuántas categorías de competición hay en doma clásica? 2. ¿ Qué es un reprise? 3. ¿ Qué sistemas de puntuación se llevan a cabo en la competición? 4. ¿Qué es la equinoterapia? 5. ¿Cuáles son los objetivos de la equinoterapia? 6. ¿Qué beneficios tiene la equinoterapia?