PORTFOLIO ARQUITECTURA/DISEÑO
2021
ÁLVARO REGATERO
alvaroregatero7@gmail.com
índice
ARQUITECTURA Redescubriendo la mina de Ambroz............................................4-15 Maquina verde: proyecto territorial y urbano...........................16-17 Maquina verde: vivienda social autoconstruida......................18-19 Maquina verde: Construcción......................................................20-21 Learning from silos........................................................................24-25
PUBLICACIONES Autonomía del habitar...................................................................26-27
INSTALACIONES Festival Gau Zuria: `34 días´.........................................................28-29 A Cel Obert: `Desplome´................................................................30-31
REDESCUBRIENDO MINA DE AMBROZ
LA
MArch tesis Aula Ábalos ETSAM 2020/2021
Cavar un hoyo en la arena es tan simple como apasionante: es infant inherente e intuitivo pero al mismo tiempo antinatural. irracional y desafiante. La acción antrópica de la industria extractiva produjo la desconexión entre el la dinámica urbana de Coslada y el espacio natural de las lagunas de Ambroz, una fractura urbana latente a día de hoy. La obsolescencia, desde 2019, de la mina de sepiolita ha enfatizado su condición de vacío urbano. Se descubre, pues un espacio con un inmenso potencial ambiental (Humedales) y de conectividad urbana (Proyecto bosque metropolitano). manoseado, perturvado e incluso devastado por el desconocimiento de su realidad ecológica e importacia regional . Su carácter industrial ha dejado en descubierto un camino de cadaveres edificatorios y cicatrices topográficas. Esta dualidad, entre espacio natural y espacio antrópico, es el desencadenante proyectual. La pretensión de este, es la de rehabitar y renaturalizar partiendo del recuerdo minero de Ambroz, convertido en la actualidad en un espacio de humedales con una gran fragilidad ambiental. Desenterrar el pasado `no histórico´ de Ambroz en el presente, para proponer un futuro donde paisaje natural y vida social convivan de forma orgánica.
Máquina Verde es el resultado del trabajo de investigación realizado durante 4 años por la oficina del Pei. La MAQUINA VERDE: sostenibilidad se debe vincular a la sociedad, la economía y el respeto por el medioambiente, siguiendo la coPROYECTO TERRiTORIAL rriente de pensamiento planteada por Félix Guattari en Las Tres Ecologías. La propuesta comprende entonces la vivienda de interés social como un dispositivo adaptable a las condiciones de cada familia, multifuncional en Y URBANO términos productivos y Articulador Natural - Artificial. Sobre el análisis de la situación de Cartagena de Indias,
Cooperación y desarrollo PEI estudio Universidad javeriana Bogotá 2018/2019
capital del departamento de Bolívar, al norte de Colombia, y la intervención en puntos estratégicos del territorio, se tomó la decisión de proponer Máquina Verde en el barrio El Pozón, un crecimiento informal localizado en los bordes de la Ciénaga de La Virgen, principal cuerpo de agua salobre de la ciudad de Cartagena de Indias, objeto de una ocupación progresiva de asentamientos informales desde los años sesenta del siglo XX. En coherencia con el territorio, las formas de vida de sus habitantes y su relación con el ecosistema, el proyecto se fundamentó en la reinterpretación de la vivienda caribeña, basada en los elementos y relaciones espaciales que la conforman.
MAQUINA VERDE: VIVIENDA SOCIAL AUTOCONSTRUIDA Cooperación y desarrollo PEI estudio Universidad javeriana Bogotá 2019/2020
El corazón de la vida caribeña se refleja en el patio y porche como elementos de articulación; el porche es un espacio de uso social que articula la vida pública y privada. Ambos elementos se vinculan con el espacio central interior, articulando la circulación y permitiendo integrar la vegetación nativa al interior. Entender las formas de vida del barrio y sus habitantes, lleva a proyectar una vivienda con materiales prefabricados y las piezas artesanales. La estructura es un módulo prefabricado de perfiles metálicos y una subestructura en madera. Una doble fachada, con una piel plegable de palma de seje (planta autóctona) que aporta la estética y resguarda del sol a la vez que permite la ventilación cruzada. Concebir la casa en metros cúbicos en vez de metros cuadrados, llevó a la generación de un mezzanine, la cubierta móvil y las fachadas plegables, una vivienda progresiva adaptandose a las necesidades de la familia. Las casas son autosuficientes, 10 paneles solares de energía aportan la energía necesaria, la recolección de las aguas lluvias, un sistema de calentador solar fabricado artesanalmente y el uso de los desechos como compost que nutre la huerta, se convierten en el pilar de la Máquina Verde y conforman su esencia.
LEARNING FROM SILOS
Proyectos 8 Juan Herreros Universidad Politécnica de madrid 2018/2019
El espacios rural se ha conformado por la colonización del espacio a través de la actividad agraria. La relación directa de esta actividad con el mundo globalizado a producido importantes variaciones en tu tipología edificatoria y en su relación con la dinamica pueblo. Se ha producido una evolución tipológica agraria desde la vivienda producctiva hasta los polígonos rurales alejados. Esta evolución generó mutaciones paisajísticas que recorren el mundo rural, donde los procesos de repetición han sido el ejemplo. El proceso económico se desliga del pueblo, pervirtiendo su realidad territorial. Esta consecuencia forma una identidad desprestigiada. El proyecto establece la reintegración del proceso agrícola a la dinámica del pueblo, entendiendo la relación con la actividad económica actual y la exportación. Una comuna agraria. Siendo el objeto silo el mas representativo. Una versión del falansterio en Campo de San pedro pretende constituir una comuna renaturalizada que se construye a traves del remix tipológico de la edificación agraria para dignificar una imagen obsoleta por el tiempo y por la falta de colectividad.
AUTONOMÍAS DEL HABITAR Trabajo final de grado Tutora: Isabel Gonzalez García Universidad Politécnica de madrid Diciembre 2020 Buscado: Biblioteca UPM_62836
El barrio El Pozón es un ejemplo de autonomía del habitar en la ciudad informal latente de Cartagena de Indias (Colombia). Una muestra de procesos de autoconstrucción, a través de la autogestión popular, que debido a la segregación sistémica de la ciudad caribeña han conformado un patrimonio emergente. Erigiéndose como la verdadera imagen de una ciudad que la intenta esconder. El asentamiento ocupado, mediante invasiones, por iniciativa popular se localiza en el límite con la Ciénaga de la Virgen. Un espacio natural caracterizado por la existencia de ecosistemas de manglares y por su condición cenagosa, un elemento clave en la conformación tipológica del barrio. La conjunción entre la segregación producida, el espacio natural y la construcción espontanea que se mezclan en El Pozón es el objeto de estudio en el que se enmarca este trabajo. Un análisis que pone en valor la iniciativa popular en el desarrollo de la ciudad a través de las distintas estrategias de autoconstrucción presentes en el.
A Cel Obert: `Desplome´ Instalación efimera Colectivo Martillo Neumático Festival `A cel Obert´. Tortosa 2020
Una intervención efímera en la Plaça dels Dolors de Tortosa para A Cel Obert. La ubicación escogida por el festival es la antigua Iglesia dels Dolors, en el casco antiguo de Tortosa. Derruida durante la guerra civil española, ahora es una plaza singular en la que conviven los restos de sus monumentales arcadas, las seis capillas laterales y las ruinas de la portada principal. Desplome se centra en esa ruina. Un ejercicio de ironía material que busca congelar un momento preciso: la caída de un muro. Entendemos el colapso como el instante que marca un antes y un después en la materia. Los esfuerzos, inapreciables a la vista, abandonan el reposo para mostrar su tendencia natural a precipitarse contra el suelo. A través de un juego de fuerzas, la instalación se presenta como un equilibrio inestable que congela ese instante. Un plano inclinado donde lo pesado se vuelve ligero y lo transitorio se hace estable. La ejecución parte de una superposición de diez hileras cosidas en taller formando un aparejo irregular.
Festival Gau Zuria: `34 días´ Instalación efímera Colectivo Martillo Neumático Festival `Gau Zuria´. Bilbao Octubre 2021
La propuesta 34 días se ubica en el paseo de la ría de Bilbao, un lugar central en el imaginario de la ciudad y un paisaje cotidiano para sus vecinos. La intervención despliega unos cuerpos masivos que alteran la rutina del Muelle de Ripa. Dos muros cortan el paso a los peatones. Tras ellos surge un lugar que rompe con el ritmo de la ciudad al remitir al pasado industrial de Bilbao y a los procesos logísticos que sostienen la sociedad de consumo. La intervención, aprisionada bajo el puente del ayuntamiento, interseca los límites del paseo absorbiendo los pilares que aparecen por su paso. La retícula de la estructura existente se desconfigura para crear una sucesión de espacios organizados en torno a un núcleo de luz verde. Su materialidad se conforma exclusivamente con piezas propias de la industria del transporte de mercancías: más de doscientos veinte sacos de amortiguación de carga conforman un aparejo en hileras que se atan en vertical con cintas y trinquetes de amarre.
ÁLVARO REGATERO
alvaroregatero7@gmail.com
GRACIAS