Guia vivienda 2008a

Page 1

Hogares Saludables en Viviendas Adecuadas

1


ELABORACIÓN: Arq. Alicia Valladares, MIDUVI Ing. Ana Quan, OPS/OMS Dr. Jorge Jenkins, OPS/OMS

COLABORACIÓN: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Ing. Walter Solís Ing. Patricio Arévalo Arq. Italo Córdova Equipo Técnico de la Unidad de Reasentamientos de Emergencia Ministerio de Salud Dra. Carmen Laspina Lcda. Rosa Rodríguez de Andrade Dr. Milton Logroño Organización Panamericana de la Salud, OPS Dr. Jorge Luis Prosperi Dra. Cristina Merino Diseño y diagramación: Lápiz y Papel / www.lapizypapel.ec Portada: Lápiz y Papel Fotografía: Jorge J. Jenkins (excepto pgs. 22 y 36 PIN OPS/OMS)

2

Guía para la implementación de proyectos


Contenido Presentación ...................................................................................

5

Prólogo ...........................................................................................

8

Antecedentes .................................................................................

11

Proyectos de Reasentamientos de Emergencia que impulsa el MIDUVI..................................................................... 14 Provincia del Tungurahua ........................................................................ Provincia de Esmeraldas.......................................................................... Provincia de Manabí .............................................................................. Damnificados por la Estación Invernal 2008, Reasentamientos a nivel Nacional .........

15 16 16 17

Programas de Emergencia para Damnificados por Desastres

18 El concepto ......................................................................................... 19

Elementos a ser tomados en cuenta en los Proyectos de Reasentamientos ............................................................................. 21 Ubicación y Características del Terreno para la Construcción de las Viviendas ........... Ubicación de la Vivienda .......................................................................... Diseño .............................................................................................. Materiales de Construcción ...................................................................... Aspectos Estructurales ........................................................................... Tenencia Legal ..................................................................................... Síntesis .............................................................................................

21 24 24 26 27 28 28

Hogares Saludables en Viviendas Adecuadas

3


Contenido

Actividades Comunitarias............................................................ 32 Aspectos que deben ser atendidos para lograr actividades comunitarias saludables 33 Desarrollo de Iniciativas Productivas............................................ 35 Estrategia: Rostros, Voces y Lugares ........................................... 36 Beneficios Sanitarios de una Vivienda Adecuada .......................... 41 Definici贸n de Roles y Mandatos .................................................. 42

4

Gu铆a para la implementaci贸n de proyectos


Presentación

P

ara la Representación de la OPS/OMS en el Ecuador es muy grato hacer la presentación de la Guía de Hogares Saludables en Viviendas Adecuadas y apoyar la iniciativa desde su inicio y en su contexto global, ya que representa el esfuerzo decidido e inequívoco de los ministerios de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) y Salud (MSP) a fin de trabajar conjuntamente en una iniciativa para asegurar que los nuevos proyectos de vivienda que el Gobierno de la República del Ecuador ha planificado construir, tengan las características necesarias para garantizar niveles adecuados de seguridad para la salud de sus habitantes. Además, la estrategia de Rostros, Voces y Lugares (RVL) promovida por nuestra Organización (OPS) cuyo enfoque de salud pública pone énfasis en los grupos de personas más vulnerables por ser las más expuestas al riesgo sanitario considerando los determinantes sociales, económicos, políticos y de desarrollo nacional referidos a los diversos factores que condicionan el modo en que las personas viven y trabajan, y que por tanto, impactan directa e indirectamente en la vivienda y su entorno. Al asumir que la inequidad social es una situación injusta, la iniciativa procura generar políticas que, con la participación comunitaria y la acción intersectorial, den soluciones a estas situaciones. RVL se plantea como una respuesta a los Objetivos de Desarrollo del Milenio desde las comunidades más vulnerables, y ubica su acción hacia los grupos humanos en sus territorios con tendencia a la autogestión comunitaria.

Rostros, Voces y Lugares se ajusta perfectamente a las aspiraciones del Estado, manifiestas en su Plan Nacional de Desarrollo 20072012 destinadas a cumplir con los objetivos nacionales de mejorar Hogares Saludables en Viviendas Adecuadas

5


la calidad de vida de los ecuatorianos a través del “Programa de Hogares Saludables en Viviendas Adecuadas” que se enfoca en la disminución de las inequidades cuantitativas y cualitativas mejorando el bienestar de los habitantes de los segmentos poblacionales más desfavorecidos. La intención del Gobierno Nacional es dar una respuesta integral y definitiva al derecho humano de una vivienda digna, que contenga los elementos fundamentales que contribuyan al desarrollo de sus moradores.

Los ministerios de Vivienda y Desarrollo Urbano y de Salud pretenden que esta Guía sea adoptada por el Gobierno Nacional en su conjunto, con la implementación de políticas públicas para que las familias beneficiadas por los programas de vivienda habiten de forma saludable; la guía representa un compromiso para encarar de una forma distinta el problema del déficit habitacional y resolver las múltiples carencias en las viviendas ya existentes ocupadas por la mayoría de la población.

La vivienda se convierte de esta forma en un tema integral, que no solamente involucra a las disciplinas relacionadas con la arquitectura y la ingeniería, sino también a la sociología, economía, antropología, salud pública, comunicación y otras. En consecuencia, el enfoque involucra a varios sectores del gobierno, a la iniciativa privada y la sociedad civil.

Pero en forma más concreta e inmediata, la adopción de este concepto permitirá establecer proyectos exitosos de viviendas que se construyen para dar respuesta a situaciones de emergencia y desastres, con proyectos de interés social. Los criterios basados en este concepto serán los que prevalezcan en la construcción de nuevos asentamientos; caminando firmemente hacia el bienestar social de los beneficiarios y al desarrollo de proyectos sostenibles con una estructura social sólida apropiada a sus espacios de residencia.

La Guía centra su acción sobre las causas o determinantes sociales que incidirán en las familias que habitarán estas viviendas para asegurar que el resultado sean familias saludables morando en viviendas adecuadas. Procurará que el ambiente que está más allá del control de los individuos sea favorable, como es: la salud, la educación, la productividad, el desarrollo de conceptos habitacionales adecuados con servicios de agua, saneamiento, disposición de residuos sólidos, energía eléctrica, redes telefónicas, zonas verdes, vías, etc.

6

Guía para la implementación de proyectos

El aspecto novedoso -si es que puede llamarse así- en el abordaje para la construcción de nuevas unidades habitacionales es el decisivo involucramiento de los futuros moradores organizados y capacitados para sostener la vida en comunidad, y empoderados para saber utilizar el nuevo espacio habitacional promoviendo la salud y mejorando su calidad de vida.


Los beneficiarios de las viviendas se convertirán en los protagonistas de su propio futuro y bienestar, a partir de un nuevo estilo de vida. Es importante hacer un reconocimiento a la colaboración que se recibiera de nuestra oficina de El Paso, Texas que nos apoyó a través del Dr. Jorge Jenkins, Asesor de Salud Ambiental y Desarrollo Humano Sostenible, quien tiene mucha experiencia en el tema después de haber coordinado la iniciativa ¨Villa Centenario¨ en la Representación de El Salvador, donde se albergaron pobladores damnificados por los terremotos del 2003 y quien trabajó conjuntamente con nuestra asesora en el tema en nuestra Representación, la Ing. Ana Isabel Quan.

La Guía fue realizada con participación de muchos profesionales de distintas disciplinas y pertenecientes a diferentes instituciones, por lo que, es una Guía participativa; estamos seguros que el MIDUVI y otras instancias encargadas de dar respuestas habitacionales rápidas a la población vulnerable, encontrarán en esta guía aspectos prácticos a seguir, debidamente adaptados a las circunstancias particulares de cada caso, para asegurar que las inversiones cumplan su cometido social. Dr. Jorge Luis Prosperi Representante de la OPS/OMS en Ecuador Quito, diciembre del 2008

Hogares Saludables en Viviendas Adecuadas

7


Prólogo

L

a vivienda es una necesidad básica, un bien social y un derecho de los ecuatorianos que garantiza su desarrollo familiar, privacidad, patrimonio y bienestar. La salud es un derecho humano fundamental que se define como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente por la ausencia de enfermedad. Bajo esta óptica de calidad de vida, las condiciones de la vivienda han sido reconocidas como un aspecto importante de los principales determinantes sociales de la salud humana. La estrategia denominada “Hogares Saludables en Viviendas Adecuadas” es una iniciativa que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y con el apoyo de la Representación de la OPS/OMS en el Ecuador, para tomar decisiones y acciones que promuevan entornos saludables, donde la vivienda sea entendida como un agente fundamental de la salud de sus moradores, a través de un enfoque sociológico y técnico de enfrentamiento a los factores de riesgo como ubicación, edificación, habilitación, adaptación, manejo, uso y mantenimiento de la vivienda y su ambiente. La estrategia de vivienda saludable es un vehículo para concretar el cumplimiento del compromiso de la Declaración del Milenio. La vivienda saludable ejerce en forma directa e indirecta una influencia positiva en el cumplimiento de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, expuestos en la Declaración.

8

Guía para la implementación de proyectos


El propósito de esta Guía es proporcionar directrices para asegurar que los nuevos proyectos de vivienda que el Gobierno de la República del Ecuador ha planificado construir, cumplan con las condiciones de “Hogares Saludables en Viviendas Adecuadas” mediante la adaptación de la estrategia de Rostros, Voces y Lugares (RVL) promovida por la Organización Panamericana de la Salud, OPS. Este documento es una herramienta e instrumento flexible que puede ser utilizado en diferentes instancias nacionales y locales. Para utilizar esta herramienta en diferentes contextos es necesario tomar en cuenta los factores sociales, económicos, ambientales y culturales de la población. Como instrumento ofrece a las autoridades nacionales y locales una guía práctica para promover y proteger la salud y la calidad de vida de la comunidad.

públicas alineadas al Plan Nacional de Desarrollo, que promueven la salud a través de la dignificación de la vivienda, y las acciones basadas en evidencias y mejores prácticas a nivel nacional e internacional. Una vivienda saludable carece o presenta factores de riesgo controlados y prevenibles e incluye agentes promotores de la salud y el bienestar. Nuestro deseo es que esta Guía pueda contribuir a la construcción de viviendas que promuevan y protejan la salud y el desarrollo local integrado de las comunidades haciendo uso de estrategias eficaces que fortalezcan las agrupaciones organizadas trabajando para construir su propio futuro con el apoyo del Gobierno Nacional. Arq. María de los Ángeles Duarte Pesantes Ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda

Dra. Caroline Chang Campos La estrategia de “Hogares Saludables en Viviendas Adecuadas” incluye y define conceptos relacionados con la participación comunitaria, las políticas

Ministra de Salud Pública

Hogares Saludables en Viviendas Adecuadas

9


Específicamente, el proyecto de Reasentamientos de Emergencia creado para paliar los efectos del Invierno 2008, está basado en la Declaratoria de Estado de Emergencia en las provincias del Litoral y otras de la Sierra ecuatoriana

10

Guía para la implementación de proyectos


Antecedentes

E

l Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda MIDUVI, en su calidad de rector del sector vivienda a nivel nacional coordina con los entes públicos, privados y de la sociedad civil, para asegurar el cumplimiento de las políticas nacionales orientadas a la solución del problema habitacional de la población urbana y rural de bajos recursos, dado que la vivienda es una necesidad básica, un bien social y un derecho de los ecuatorianos que garantiza su desarrollo familiar, privacidad, patrimonio y bienestar. Específicamente, el proyecto de Reasentamientos de Emergencia creado para paliar los efectos del Invierno 2008, está basado en la Declaratoria de Estado de Emergencia en las provincias del Litoral y otras de la Sierra ecuatoriana, debido al impacto de la intensa estación invernal de este año. La finalidad del proyecto es implementar medidas de prevención y la ejecución inmediata de las acciones indispensables para la atención de la emergencia y la mitigación de los daños ocasionados, a través de la Unidad de Reasentamientos de Emergencia, URE. La URE actúa con el apoyo del MSP y la OPS/OMS para propiciar escenarios futuros favorables e integrales que tienen que ver con la dotación de viviendas saludables entendidas como “entes facilitadores del cumplimiento de un conjunto de funciones específicas para el individuo y/o la familia” que son más que una estructura física y que facilitan el acceso a redes que proveen energía, comunicación, movilidad, suministro de

Hogares Saludables en Viviendas Adecuadas

11


agua de consumo, evacuación de aguas residuales y desechos, proximidad de mercados, centros laborales, existencia de servicios comunales, educativos, médicos y religiosos, de manera que el área de interés no es solo el elemento físico básico sino también su entorno facilitador o peridomiciliario. El Ministerio de Salud Pública es la entidad rectora a nivel nacional que dicta políticas normas y directrices y además conduce, supervisa y evalúa, programas, proyectos y prestaciones integrales para la salud de las personas, es decir que incluyen la promoción de la salud, la prevención, la recuperación y la rehabilitación de las enfermedades, a fin de dar respuestas específicas y con enfoque de género intercultural a los diferentes grupos de edad; todo ello, impulsando e incentivando la participación activa y deliberante de la población. Esta entidad del sector público considera de especial relevancia formar parte de las instituciones que elaboran la presente “Guía para Hogares Saludables” y que serán responsables de velar por su aplicación, contribuyendo así al mejoramiento de las condiciones de salud y calidad de vida en los reasentamientos de las poblaciones afectadas por fenómenos naturales, altamente vulnerables por sus bajos ingresos y pobre acceso a servicios de salud y educación.

12

Guía para la implementación de proyectos

El Ministerio de Salud, en su visión define a la salud como un instrumento para el mejoramiento continuo del bienestar colectivo, lo que implica una permanente revisión y actualización de sus instrumentos; así, el proceso organizativo, adaptado a las condiciones siempre cambiantes de la sociedad, sus organizaciones locales, provinciales y cantonales, ha decidido participar conjuntamente con el MIDUVI en esta Guía para Hogares Saludables en Viviendas Adecuadas. Esta es una oportunidad de trabajar el binomio Vivienda-Salud en los reasentamientos a construir, apuntando a lograr una atención primaria de salud mediante la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de auto responsabilidad y autodeterminación. A través de sus unidades operativas: hospitales, centros, subcentros y puestos de salud el MSP garantiza la atención de la salud de las personas, con acciones que se inscriben en el nuevo modelo de atención y que cubren a la población por ciclo de vida. El conjunto de prestaciones personales tienen que ver con la prevención, diagnóstico, referencia a las unidades de salud para atención, recuperación


y rehabilitación que incluye oferta de servicios, medicamentos e insumos por nivel de complejidad, para resolver problemas de salud conforme el perfil local, cantonal y provincial y la identificación y priorización de necesidades de salud a ser atendidas.

Los EBAS son los responsables de la atención integral de la salud de las personas en un espacio poblacional determinado, con las siguientes funciones:

Las acciones de prevención y control de los riesgos y daños a la salud colectiva especialmente relacionadas con el ambiente natural y social y las acciones de Promoción de Salud, están destinadas a mantener y desarrollar condiciones y estilos de vida saludables, individuales y colectivos, con carácter intersectorial. El nuevo modelo de atención, en lo relativo a la atención de salud integral a los asentamientos poblacionales o complejos habitacionales en los que se intervenga como hogares saludables en viviendas adecuadas, garantiza las intervenciones descritas, a través de la unidad de salud más cercana.

-

Además, actualmente existen los EBAS, o Equipos Básicos de Salud que brindan atención en el primer nivel. Pueden estar compuestos por 2 o 3 profesionales de la salud, compuestos por la combinación de: médico/a, obstetriz, enfermera/o y odontólogo. En lugares donde no se cuente con enfermeras, se podrían incluir auxiliar de enfermería y promotores comunitarios, además de otros actores de la comunidad (líderes, voluntarios de salud), según la necesidad. A nivel rural, se estima la atención de: 600 familias por Equipo Básico de Salud y 1000 a nivel urbano.

-

-

-

Participar en la identificación de los problemas prioritarios del área de salud del EBAS, para orientar la toma de decisiones en el proceso de planificación local. Elaborar la planificación local participativa a partir de los problemas prioritarios del área de salud del EBAS para orientar la atención integral a las personas. Brindar atención integral a la salud de las personas en los diferentes ambientes humanos (familia, comunidad, educativo, laboral y los servicios de salud) a partir de prioridades nacionales y locales y recursos existentes para mantener y mejorar la salud de la población. Realizar el seguimiento, control y evaluación de la gestión mediante indicadores de eficiencia, eficacia, efectividad y calidad definidos para adecuar y reorientar las acciones.

Hogares Saludables en Viviendas Adecuadas

13


Los proyectos de emergencia corresponden a fases de mitigación y reconstrucción como producto de fenómenos naturales

14

Guía para la implementación de proyectos


PROYECTOS DE

REASENTAMIENTOS DE EMERGENCIA QUE IMPULSA EL MIDUVI

Provincia del Tungurahua y Chimborazo Basado en las declaratorias de emergencia generadas por los eventos producto de la erupción del volcán Tungurahua del año 2006, el MIDUVI planificó la intervención emergente, en coordinación con la Defensa Civil y los Municipios, para cuatro proyectos de reasentamientos: Cantón Penipe (185 viviendas), Cantón Pelileo (200 viviendas), Cantón Baños (108 viviendas); Cantón Guano (60 viviendas).

Cantón Penipe

Cantón Pelileo

En el sector urbano del Cantón Penipe, se reasentaron 185 familias pertenecientes a la población de Bilbao, que se encuentra a 19 km del área del volcán. Es un reasentamiento que cuenta con viviendas de 67,20m2. Se construyó una red de abastecimiento de agua que está conectada al sistema de abastecimiento municipal.

Reasentamiento de 200 viviendas destinadas a familias de las poblaciones de Cusúa y Chacauco que se ubicaron en el sector La Paz del Cantón Pelileo. Cuenta con equipamiento comunitario compuesto de Casa Comunal, Guardería, Retén Policial y dos canchas deportivas. La comunidad cuenta con acueducto y una planta de tratamiento de aguas negras. Hogares Saludables en Viviendas Adecuadas

15


Cantón Baños

Cantón Guano

En el sector de Río Blanco del Cantón Baños, ubicado a unos 10 km del poblado de Baños, se reasentaron 108 familias de las poblaciones de Juive Grande y Pondoa. Las viviendas de 80m2 de construcción se desarrollan en dos plantas, con escalera interna; se capta el agua de los manantiales, con tanques de almacenamiento y cloración; el alcantarillado sanitario está conectado a la red municipal.

Reasentamiento de 60 viviendas con un área de construcción de 67,50m2, ubicado en un terreno de propiedad municipal dentro del área urbana de la ciudad de Guano. Está conformado por familias afectadas de las comunidades de Cahuají Bajo, Chazo Bajo, La Palestina, el Guzo Grande, y el Guzo Chicoeste. Cuenta con una casa comunal y cancha deportiva.

Provincia de Esmeraldas Intervención emergente en los barrios colindantes al Cerro Gatazo, en la ciudad de Esmeraldas, por consecuencia de un deslave producto de la intensa estación invernal del año 2008. El reasentamiento prevé la construcción de 120 viviendas y se encuentra en la fase de construcción.

Provincia de Manabí Proyecto Los Cerezos en Portoviejo, Provincia de Manabí. Reasentamiento iniciado en febrero del 2008, ejecutado y entregado el 25 de junio. Consta de 38 soluciones habitacionales para las familias damnificadas del Barrio Escalinata 8 de Enero y Cooperativa Francisco Pacheco.

16

Guía para la implementación de proyectos


Damnificados por la Estación Invernal 2008 El predominio de núcleos de bajas presiones sobre el territorio ecuatoriano ocasiona la presencia de fuertes precipitaciones en el litoral y los sectores costeros de las provincias de Azuay, Cañar, Cotopaxi, Bolívar, Chimborazo y Loja. El asentamiento de poblaciones enteras en las márgenes de ríos crecidos, en laderas de cerros y montañas, así como la utilización y relleno de quebradas y esteros, producen permanentes deslizamientos que destruyen viviendas, servicios y equipamiento público. A esta situación, se suma la extrema pobreza de los habitantes que ha generado que los más necesitados se asienten en los sitios más vulnerables aumentando los riesgos. Los damnificados de todos estos desastres generalmente vuelven a sus sitios y se han adaptado a estar en permanente itinerancia entre eventos lo que incrementa el número de víctimas cada año. Como respuesta a esta situación la Unidad de Reasentamientos de Emergencia, mencionada anteriormente, lleva a cabo la ejecución de proyectos de reasentamientos bajo la estrategia de dotación de viviendas saludables para los grupos más vulnerables de la población.

La meta nacional asciende a la construcción de 3.255 unidades habitacionales hasta diciembre de 2008, distribuidas en las provincias de El Oro, Esmeraldas, Guayas, Los Ríos, Manabí, Santa Elena, Cotopaxi, Chimborazo, Bolívar, Azuay, Cañar, Loja y Sto. Domingo Hogares Saludables en Viviendas Adecuadas

17


18

Gu铆a para la implementaci贸n de proyectos


PROGRAMAS DE

EMERGENCIA PARA DAMNIFICADOS POR DESASTRES El Concepto Con la finalidad de hacer énfasis en lo determinante que resulta la conducta humana para preservar y mejorar la calidad de vida en la vivienda, al igual que acontece con los aspectos socio-sanitarios y su relación con la salud familiar, se utilizará en este trabajo el concepto de Hogares Saludables en Viviendas Adecuadas1 como un binomio inseparable para recrear las condiciones de salud y calidad de vida en el seno familiar y comunitario. Hogares Saludables en Viviendas Adecuadas corresponde con el manejo teórico de Vivienda Saludable2, pero pone más el peso conceptual en la familia que habita el mismo espacio -los hogares- y en su interacción

1

2

No hay novedad en el concepto. De hecho, en cuanto a Vivienda Adecuada, es el mismo concepto establecido por HABITAT en la Conferencia Hábitat II de Estambul (1996), que se expresa más adelante. Hay una amplia bibliografía sobre el tema. Una buena síntesis se encuentra en: Korc M.E., Paranhos A., Simioni D. Rice M., Rojas R., Barceló C., Cynamon Cohen S., Cynamon Kligerman D., Viana I., Santa María R. (2005) Vivienda Saludable: Reto del Milenio en los Asentamientos Precarios de América Latina y el Caribe. Guía para las Autoridades Nacionales y Locales. OPS/ OMS, Caracas, Venezuela.

con la estructura física habitacional y sus distintos elementos estructurales, servicios, muebles y entorno. Por ello, en este enfoque lo esencial es el aspecto de la conducta humana en el seno familiar y comunitario, la organización de las estructuras sociales de los moradores para hacer realidad una efectiva apropiación del proyecto habitacional, los procesos democráticos de la toma de decisiones que afectan la vida en comunidad, los procesos de educación continua de los habitantes y la incorporación de nuevas habilidades, el mejoramiento de la gobernabilidad local y el ejercicio de ciudadanía, la aplicación de los enfoques de género y de interculturalidad, todo esto orientado a eliminar las inequidades. Al referirnos a Viviendas Adecuadas lo hacemos en el mismo sentido en que lo definió la Conferencia Hábitat II en 1996: “Una vivienda adecuada significa algo más que tener un techo bajo el que guarecerse. Significa también disponer de un lugar privado, espacio suficiente, accesibilidad física, seguridad adecuada, seguridad de tenencia, estabilidad y

Hogares Saludables en Viviendas Adecuadas

19


durabilidad estructurales, iluminación, calefacción y ventilación suficientes, una infraestructura básica adecuada que incluya servicios de abastecimiento de agua, saneamiento y eliminación de desechos, factores apropiados de calidad del medio ambiente y relacionados con la salud, y un emplazamiento adecuado y con acceso al trabajo y a los servicios básicos, todo ello a un costo razonable”. Una experiencia exitosa, si bien de proporción modesta, donde se aplicó el concepto desde el inicio de la idea de construir un asentamiento es Villa Centenario OPS . Este asentamiento, inaugurado oficialmente a inicios de 2002, está ubicado en el municipio de Acajutla, departamento de Sonsonate, en la República de El Salvador. Buena parte de las recomendaciones de esta guía se inspiran en esta experiencia que ha arrojado lecciones exitosas para la aplicación práctica de los conceptos aquí vertidos, ya que desde el comienzo la participación social fue una realidad, con el involucramiento de los beneficiarios en la construcción de sus propias viviendas y en la administración de su propio espacio habitacional. Más que cualquier afirmación que pueda hacerse, la Villa Centenario misma y el testimonio de sus habitantes constituyen la mejor evidencia de las bondades que tiene el llevar a la práctica esta filosofía, que implica la promoción de la salud desde el ámbito del hogar con viviendas adecuadas. 3

20

Jenkins Molieri, Jorge. Villa Centenario OPS. Crónica de Vivienda Saludable ante un Desastre. 1ª. Ed. OPS, 2002. San Salvador, El Salvador.

Guía para la implementación de proyectos

La vivienda adecuada, como estructura física, es sólo la mitad del camino para lograr una comunidad adecuada; el peso mayor de la responsabilidad corresponde a la acción organizada de los miembros de la comunidad sobre los determinantes sociales, que caso a caso tendrán un peso relativo diferente


ELEMENTOS A

CONSIDERARSE EN LOS PROYECTOS DE

REASENTAMIENTOS Ubicación y Características del Terreno para la Construcción de las Viviendas (reparto, comunidad o urbanización) Área suficiente para el número de viviendas y las instalaciones comunitarias, entre las que se debe contar con el siguiente equipamiento mínimo:

à à à à à à à à à à Ã

Casa comunal, preferiblemente con bodega y cocina Áreas recreativas Canchas deportivas Instalación para microempresa o cooperativa de producción (panadería, molino, cocina industrial, etc.) Áreas para desarrollos productivos Dispensario médico Guardianía - seguridad Rótulo a la entrada del conjunto con su pórtico Espacio para el pozo, la bomba, el tanque y el sistema de cloración (en caso que fuera necesario) Espacio para letrinas familiares, pozo séptico comunitario, sistema de tratamiento o red de infiltración (si fuera el caso) Espacio para relleno sanitario (en caso de no contar con recolección de residuos sólidos)

Hogares Saludables en Viviendas Adecuadas

21


à Ã

Áreas de circulación Área debidamente retirada para cultivos comunitarios o crianza comunitaria de animales a baja escala para suplementar la dieta familiar

Estas áreas podrían sintetizarse en las siguientes categorías:

à à à à à Ã

Área de lotes individuales Área verde recreativa Área verde ecológica Área de equipamiento social Área de circulaciones Otras áreas (cultivos, crianzas, etc.)

Además deberá considerarse:

à à à à à à à à à 22

Accidentes geográficos cercanos (ríos, lagos, quebradas, cauces, abismos, taludes, elevaciones abruptas, etc.) Edafología (tipos de suelos, composición, percolación, fertilidad, etc.) Posibilidad de deslizamientos Serie histórica mensual de las precipitaciones Posibilidad de inundaciones Profundidad de la capa freática Sismicidad del área (fallas geológicas locales, regionales, etc.) Vulnerabilidad a fenómenos climatológicos extremos Posibilidad de acceso a fuentes de agua cercanas

Guía para la implementación de proyectos


à à à à à à à à à à à à à à Ã

Áreas aledañas con potencial para un relleno sanitario y suficiente material de cobertura, en caso que fuera necesario Zonas vulnerables por la actividad volcánica Sistema de tratamiento de aguas residuales y posibilidad de descarga del efluente que no contamine los acuíferos y cursos naturales de agua (sujeto a cumplir las normas) Recubrimiento de las áreas de circulación para evitar que el viento levante polvo pueda afectar la salud de los habitantes (pavimentación de calles y engramado de áreas comunales y recreativas) Acceso al transporte público y aspectos de vialidad interna No cercano a industrias, plantas procesadoras y crianzas de animales (granjas avícolas, porquerizas, camales, etc.) que pueden significar molestias a los moradores Dirección e intensidad del viento (emanaciones peligrosas, malos olores) Condiciones de luminosidad y radiación solar Accesibilidad a servicios de salud Accesibilidad a servicios escolares Accesibilidad a mercados y abarroterías Accesibilidad a eventuales fuentes de trabajo Aspectos de seguridad ciudadana (cercanía de estaciones de policía, barrios peligrosos, cantinas, etc.) Aspectos de arborización y ornato ecológico Mantener distancias mínimas a líneas de transmisión eléctrica, poliductos, canales de riego etc.

Hogares Saludables en Viviendas Adecuadas

23


Ubicación de la Vivienda

Diseño

Las viviendas deben ser ubicadas en sitios con el menor riesgo posible ante fenómenos extremos de la naturaleza y fuentes de peligro como industrias o plantas de producción de sustancias o productos peligrosos, granjas, procesadoras de alimentos y demás, considerando incluso la dirección predominante del viento que puede acarrear olores desagradables o emanaciones peligrosas en base a informes técnicos emitidos por las entidades respectivas. Para la ubicación de la unidad habitacional se deben considerar al menos los siguientes aspectos:

El diseño de la vivienda debe basarse en varias consideraciones: tomar en cuenta las costumbres de sus habitantes; sus ocupaciones, hábitos, creencias y valores; la definición precisa del objetivo que se persigue con la nueva vivienda; las funciones que debe soportar desde el punto de vista sanitario; la composición de la familia que va a habitarla; la etnicidad de sus miembros y sus patrones culturales; su ingreso económico mensual, etc.

à à à à à Ã

24

Área techada suficiente para recrear las condiciones económicas y culturales de los moradores y asegurar la privacidad, el confort y las condiciones propicias para el descanso Área suficiente en la urbanización Espacio de amortiguamiento suficiente entre casa y casa Pendientes adecuadas del terreno Entorno ambientalmente armónico, con iniciativas de arborización y ornato Regulación para no alterar la fachada de las viviendas ni su seguridad estructural

Guía para la implementación de proyectos

Lo más adecuado sería contar con una caracterización completa (sanitaria, demográfica, social, económica y cultural) de la población a ser reubicada y conocer sus comunidades anteriores y los servicios con que contaban, para tener una referencia que permita mejorar la oferta constructiva. El diseño está en función de un estudio socio-económico. Los primeros elementos que deben definirse son el costo de la unidad habitacional y su área, aspectos que obviamente están relacionados. Para este último aspecto, debe considerarse, el hecho de que es muy difícil que una familia acepte con gusto un traslado a una vivienda con un área menor a la que anteriormente habitaba.


Sobran las urbanizaciones de interés social con áreas mínimas que no son recomendables debido a que promueven el hacinamiento y las conductas de riesgo que pueden generar maltrato y abuso a los menores, violencia, insalubridad y hasta la delincuencia. A la vuelta de pocos años estos reasentamientos -aún con casas nuevaspueden transformarse en focos de problemas sociales y reducto de enfermedades. Lo mismo puede decirse de urbanizaciones en las que el espacio entre las viviendas es mínimo, ya que suelen presentarse problemas y pleitos entre los vecinos. También el diseño debe considerar las condiciones ambientales locales, la naturaleza y la superficie del terreno donde estará ubicada la vivienda, las condiciones climatológicas, la dirección predominante de los vientos y la radiación solar. De manera principal se deben atender las condiciones de riesgo local como sismos, tormentas, inundaciones, deslizamientos, actividad volcánica, etc. El área total de la vivienda es un factor de importancia si se quiere tener un área de amortiguamiento habitacional entre las viviendas. En cuanto a la distribución interna es aconsejable mantener al menos tres dormitorios, aunque éstos sean pequeños. La pareja debe dormir en un sitio distinto, aparte de donde lo hacen los niños y las niñas. La sala o sala-comedor debe ser lo suficientemente amplia para permitir la reunión familiar. La cocina debe estar diseñada de tal manera de reducir los riesgos de la exposición a humos y debe ser lo más higiénica posible para reducir la posibilidad de plagas de insectos como cucarachas y roedores. Las instalaciones sanitarias también deben ser lo más higiénicas posibles y deben asegurar la privacidad y el decoro requerido para el aseo personal y las necesidades fisiológicas.

Hogares Saludables en Viviendas Adecuadas

25


Materiales de Construcción Los materiales a ser utilizados deberán garantizar la resistencia estructural requerida en el diseño, la durabilidad que se espera de la vivienda y el confort en su interior. La selección de los materiales también está relacionada con sus precios en el mercado. Hay que sopesar que entre más cara es la vivienda menor la posibilidad de acceso para las familias de bajos ingresos, de manera que, en la selección de los materiales deben tomarse en consideración estos aspectos.

26

Guía para la implementación de proyectos

Por estas consideraciones y tratándose de viviendas de interés social donde se procura tener la mayor cobertura posible, la selección conjunta de los materiales de construcción, dependiendo de la zona a desarrollarse el proyecto, es de primordial importancia. El compromiso es tener una vivienda con un costo razonable para moradores con bajos ingresos sin sacrificar la calidad de los materiales para que proporcionen durabilidad de la vivienda, seguridad estructural y confort para sus moradores.


Aspectos Estructurales La estructura de la vivienda es un elemento determinante para reducir su vulnerabilidad ante ciertos fenómenos de la naturaleza. Cuando se trata de una zona sísmica, el compromiso estructural es mayor y deben adoptarse los diseños antisísmicos que correspondan con el tipo de suelo y demás condiciones locales, como las fallas geológicas. En todo caso, aun no existiendo riesgo sísmico, o siendo éste muy bajo, debe incorporarse al diseño el concepto de reducción de vulnerabilidad ante los fenómenos naturales extremos de mayor ocurrencia posible, de acuerdo a la localidad.

Una vivienda bien diseñada proporciona seguridad y confianza a sus moradores, muchos de los cuales pueden acarrear traumas por fenómenos similares a los que les han causado su situación de tragedia. Debe tenerse presente que muchos de los proyectos de nuevas viviendas en América Latina y el Caribe se han construido por la presión social de los damnificados por desastres que requieren ser prontamente reubicados al haber perdido sus viviendas.

Suele ser una práctica usual que debido a la presión del tiempo en que se tiene que dar una respuesta de nuevas unidades habitacionales para alojar a los afectados, presión a veces incrementada por las condiciones climatológicas imperantes (lluvia, nieve, frío), se los aloje en refugios o albergues temporales utilizando estructuras existentes que han resistido el desastre (escuelas, estadios, teatros, etc.). En otros casos suele suceder que las autoridades de gobierno hacen construcciones provisionales para resolver la emergencia de familias durmiendo a la intemperie en condiciones de clima riguroso. En ambos casos se deben evitar que estos alojamientos temporales se conviertan en definitivos, como ha sucedido en varios casos. Albergues que estaban destinados a ser temporales y que por fuerza de las circunstancias -como el cambio de gobierno- se convierten en barriadas o asentamientos permanentes, suelen estar acompañados de deficiencias estructurales en los diseños y en la oferta de servicios básicos de calidad que después son muy difíciles de resolver. El concepto de H Hogaress Saludables en Viviendas Vivi Vi vienda dass Adecuad Adecuadas adaas contiene enfoques que nos permitirán orientar las acciones del gobierno o de agencias Hogares Saludables en Viviendas Adecuadas

27


de cooperación para proporcionar viviendas y asentamientos adecuados y dignos que estimulen el mejoramiento de la salud, el bienestar y el desarrollo de las familias beneficiarias. Visto desde esta óptica, el problema de las reubicaciones puede convertirse en una ventana de oportunidad para establecer espacios habitacionales en los que sus moradores puedan actuar en forma empoderada para convertirse en los propietarios de su espacio vital y desde el mismo proyectarse con mejores capacidades para optimizar sus formas de vida en comunidad.

Tenencia Legal Es de extrema importancia que los moradores del nuevo asentamiento obtengan la seguridad jurídica de su tenencia a través de un título de propiedad de la vivienda y su terreno conforme lo especifique la ley. Sin embargo, deberán ponerse restricciones para asegurar que estas viviendas no entren al mercado especulativo inmobiliario, ya que de ser así, en poco tiempo los nuevos moradores pueden perder sus viviendas y regresar a la calidad de vida y sitios que tenían con anterioridad. Lo anterior debe hacerse con arreglo a las disposiciones legales vigentes en cada una de las jurisdicciones donde se construyen estos tipos de asentamientos de interés social.

28

Guía para la implementación de proyectos

Síntesis En síntesis, los aspectos fundamentales que debe considerar una Vivienda Adecuada son los siguientes: Ubicación en área de bajo riesgo. Área habitable suficiente4 para las actividades del hogar y para evitar el hacinamiento5; divisiones internas de las habitaciones de la pareja, de los niños y de las niñas; suficiente terreno para cada vivienda. Área de amortiguamiento entre las viviendas para asegurar la privacidad de cada hogar. Diseño adaptado a las necesidades específicas de la población que va a habitar las viviendas, que incorpore el criterio de reducción de vulnerabilidad de acuerdo a las condiciones locales de riesgo de ocurrencia de fenómenos naturales que pueden convertirse en desastres. El diseño también debe atender aspectos estéticos y estar en armonía con la historia arquitectónica del lugar y con el ambiente circundante.

à à à Ã

4

Con base en distintas experiencias en América Latina y el Caribe el autor propone como espacio habitable mínimo familiar una vivienda de 42 m2. 5 Debe considerarse la situación bastante frecuente de que el núcleo familiar se incremente por la llegada de otros miembros. Esto suele suceder especialmente durante situaciones de emergencias y desastres, donde hay pérdida de unidades habitacionales y población damnificada.


à à à à à à à “Es de extrema importancia que los moradores del nuevo asentamiento obtengan la seguridad jurídica de su tenencia a través de un título de propiedad de la vivienda y su terreno conforme lo especifique la ley”

à à à Ã

Materiales constructivos de buena calidad que aseguren seguridad estructural y durabilidad. Una temperatura interior agradable. Buena ventilación. Buena iluminación, atendiendo alternativas de bajo consumo energético. Evitar la presencia de olores, humo, emanaciones peligrosas, sustancias peligrosas, vibraciones, campos electromagnéticos y demás aspectos que constituyen un riesgo para la salud de los moradores. Abastecimiento regular de agua de buena calidad (continuidad, cantidad suficiente y calidad). Es conveniente que el agua tenga suficiente cloro residual. Servicios higiénicos adecuados para la eliminación sanitaria de excretas (alcantarillado, alcantarillado condominial, foso séptico, campos de infiltración, letrina, etc.). Eliminación de aguas servidas (tratamiento, foso de absorción, trampa de grasa, etc.). Tanques con cierre para el almacenamiento de la basura. Recolección y disposición final sanitaria de la misma. Cocina separada, con artefacto de uso eficiente de la energía en caso de usar combustibles sólidos, divisiones adecuadas para el almacenamiento de alimentos y abarrotes (evitar en lo posible el uso de leña y en caso de usarla asegurar la extracción del humo de la vivienda). Malla en puertas y ventanas para evitar la entrada de insectos y roedores que pueden ser vectores de enfermedades.

Hogares Saludables en Viviendas Adecuadas

29


à à à Ã

30

Área social de convivencia y reunión familiar, que puede ser una sala-comedor o sala, pero con diseño adaptado a las costumbres familiares de la población. Muebles que no representen riesgo de ocurrencia de accidentes domésticos (por ejemplo, sin bordes filosos ni esquinas agudas). Títulos de propiedad. En el diseño urbanístico como arquitectónico, se deben eliminar todas las barreras arquitectónicas que imposibiliten la libre circulación de personas con capacidades diferentes.

Guía para la implementación de proyectos

Los aspectos que deben ser atendidos para lograr un Hogar Saludable son:

à à Ã

Participación familiar -desde el inicio del proyecto- en el proceso constructivo de su vivienda, aportando con su trabajo voluntario para la construcción de sus viviendas (en casos especiales). Elevar el grado de conocimiento y comprensión de las familias en cuanto al proceso de salud-enfermedad y sobre los factores protectores de la salud y los de riesgo. Promover la participación familiar en la toma de decisiones y adopción de compromisos sobre aspectos que incumben a la salud de la comunidad.


à à à à à Ã

Aplicación de las estrategias de Atención Primaria en Salud y Atención Primaria Ambiental. Acceso a servicios de atención médica con calidad y calidez humana y con la aplicación de estrategias de atención primaria de salud y ambiental con énfasis en: Control de conductas familiares inapropiadas y fenómenos de violencia intrafamiliar. Atención a casos de drogadicción y dependencia. Acceso a servicios de planificación familiar. Aseguramiento de la limpieza e higiene en el hogar. - Acceso a escuelas de educación primaria y/o secundaria. - Programa comunitario de educación de adultos y/o alfabetización (si fuera el caso). - Adecuada operación y mantenimiento de los artefactos sanitarios. - Vigilancia domiciliaria de la calidad del agua, y eventualmente de su desinfección en el hogar. - Control permanente de vectores de enfermedades. Eliminación sanitaria regular de los residuos sólidos; evitar charcos y depósitos de agua sin tapas. - Desarrollo de un programa de seguridad alimentaria nutricional (SAN), con opción a huertos familiares en tierra o hidropónicos; posibilidad de suplementos nutricionales, en caso de requerirse.

- Elevar las habilidades y destrezas de los miembros familiares a través de un programa de formación técnica en aspectos productivos acordes con las circunstancias y posibilidades locales (microempresas familiares de producción de alimentos, artesanías, crianza de animales domésticos, huertos familiares, etc.). - Estímulo a la participación de los miembros familiares en actividades deportivas y en espacios de recreación. - Instalación de procesos sistemáticos de consulta familiar para toma de decisiones. La conjunción de un Hogar Saludable residiendo en una Vivienda Adecuada constituye una plataforma sólida para la producción social de la salud en un espacio determinado. Es la base para que los miembros familiares y la comunidad tengan mayores posibilidades de mejorar su condición socioeconómica, y de manera especial su salud. Como puede desprenderse del planteamiento anterior, la vivienda en sí misma es una parte importante de los determinantes sociales de la salud, pero la verdadera diferencia la hacen los miembros de las familias comprometidos con una vida comunitaria saludable.

Hogares Saludables en Viviendas Adecuadas

31


32

Gu铆a para la implementaci贸n de proyectos


ACTIVIDADES

COMUNITARIAS

En esta guía es indispensable promover la participación comunitaria a fin de generar actitudes y acciones que abonen a la armonía de la vida comunitaria, a promover conductas saludables, reducir los riesgos sanitarios y la vulnerabilidad ante los fenómenos naturales y antropogénicos, todo ello desde el ámbito del hogar y de sus viviendas. El prerrequisito de estas acciones colectivas es el acuerdo social por medio de compromisos asumidos en forma democrática, a los cuales se les debe dar el seguimiento correspondiente. Lo que diferencia estas actividades de otras de índole comunitaria es que, aquí, el eje fundamental será el propiciar la producción social de la salud desde el ámbito del hogar, es decir, a partir de binomio familia-vivienda y su entorno físico, biológico y social inmediato.

Aspectos que deben ser atendidos para lograr actividades comunitarias saludables

Ã

Ã

Consultas colectivas previas a la construcción de los proyectos habitacionales a los futuros moradores sobre sus aspiraciones, sus inquietudes y sobre el tipo de vivienda y de asentamiento que desean para llevar una vida acorde con sus actividades económicas y con sus formas de vida. Esta consulta, de ser tomada en cuenta, puede evitar muchos sinsabores en cuanto a la posibilidad de un fracaso social y sanitario de estos emprendimientos, como en efecto ha sucedido en la práctica en varios sitios de ALC. Organización de la comunidad mediante asambleas consultivas.

Hogares Saludables en Viviendas Adecuadas

33


à à à Ã

Ã

34

Realización de una encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) y sobre aspectos sanitarios y socioeconómicos de base. Determinación de la línea basal sanitaria. Elección democrática de una Junta Directiva de la comunidad, como la máxima autoridad del asentamiento. Aprobación de los Estatutos o Reglamento de la comunidad (normas de convivencia conforme lo establece la ley). Formación de comisiones sectoriales de trabajo voluntario (Junta Administradora de Agua y Saneamiento, de aseo comunitario, de actividades productivas, de la microempresa o cooperativa, etc.), incluyendo una brigada sanitaria de visita mensual a las viviendas. Toma de decisiones comunitarias en asamblea general (acuerdos con la municipalidad, con ONGs, jornadas de limpieza y ornato del asentamiento, recolección de basura y barrido de áreas públicas, etc.).

Guía para la implementación de proyectos


DESARROLLO

DE INICIATIVAS PRODUCTIVAS

Pueden implementarse a través de alianzas con sectores gubernamentales, el municipio, el sector privado, ONGs, agencias de cooperación, agencias multilaterales, instituciones humanitarias, religiosas y otras.

Estas iniciativas tienen enorme importancia en el desarrollo y consolidación de los asentamientos, y aporten a la sostenibilidad de los mismos. Por ello, es conveniente, que los planificadores de los proyectos de viviendas de interés social tomen en consideración las formas cómo se pueden promover este tipo de actividades para seleccionar los sitios, definir los accesos a los mercados, incorporar estructuras comunitarias de producción en los diseños, y cualquier otra iniciativa del área de su competencia que pueda contribuir a este propósito.

Hogares Saludables en Viviendas Adecuadas

35


36

Gu铆a para la implementaci贸n de proyectos


INICIATIVA DE

ROSTROS, VOCES Y LUGARES

Múltiples estrategias y enfoques pueden utilizarse para apuntalar la iniciativa de Rostros, Voces y Lugares, siempre buscando la disminución de las inequidades. Esta iniciativa permitirá a la OPS/ OMS apoyar a los países para cerrar las brechas de inequidad y lograr que, en estas comunidades, cada familia y cada individuo sea protagonista de los procesos que garanticen su salud y permitan avanzar hacia el cumplimiento de los ODM. Para la OPS, los ODM constituyen los objetivos mínimos a alcanzar pero nunca un límite al avance en la calidad de vida y de salud de las comunidades. La cooperación técnica se basa en una sólida base científica y de evidencias que toman en cuenta los determinantes sociales y económicos de la salud. El Gobierno Nacional procurará que todas las comunidades cumplan o superen los ODM, especialmente aquellos indicadores que se relacionan con la salud de la población; acciones que ya están expuestas en todo el documento, pero es importante relevarlas y estas son: asegurar que las familias tengan una nutrición adecuada; que exista un centro educativo cercano; que exista oportunidad

de desarrollo para las mujeres; que exista un centro de salud que pueda trabajar con las madres y los niños para disminuir la mortalidad materna e infantil y enfermedades infecciosas; que se garantice la sostenibilidad del medio ambiente y procurar que para el desarrollo de la comunidad se hagan alianzas entre diferentes instituciones y organismos internacionales. Al planificar la construcción de nuestras viviendas tomando en consideración este enfoque integral que venimos desarrollando en todo el documento, estamos seguros que obtendremos una reducción notable de las inequidades que se encontraban en los espacios de vida anteriores, especialmente las que conciernen a las familias. Los procesos de desarrollo en el marco de Rostros, Voces y Lugares, fundamentados en el análisis multisectorial y multidisciplinario en el que se está trabajando esta Guía, y la verdadera voluntad política del Gobierno Nacional para ponerla en práctica, atacará directamente las diversas formas de inequidad y empoderará a los moradores para que se conviertan en los agentes de cambio de su propia realidad.

Hogares Saludables en Viviendas Adecuadas

37


El enfoque de género debe estar presente, ya que un hogar saludable sólo puede darse si existe un ambiente en donde el hombre y la mujer se respetan mutuamente. En algunos casos este respeto y convivencia pacífica no existe, entonces se debe informar y motivar para dignificar el rol social y cultural de las mujeres, sean éstas jefas de familia o esposas y madres, otorgándoles igualdad de oportunidades de acceso a todos los bienes y servicios que gozan los varones. En el caso de las mujeres casadas la inequidad de género es causa frecuente de abusos, humillaciones, maltrato y violencia intrafamiliar. Este enfoque también debe garantizar la atención e información a toda la familia sobre la situación vulnerable en la que se encuentra el hombre debido a la pérdida del trabajo y de su capacidad de ser el proveedor económico del hogar. Igualmente los y las adolescentes deben ser capacitados en género a fin de que se destierren estereotipos que causan daño no solo individual sino colectivo. Estas patologías sociales solamente pueden ser erradicadas en forma definitiva si se implementan acciones basadas en un enfoque de género, que promueve la eliminación de las inequidades en todos sus ámbitos, a la vez que, la igualdad de derechos y oportunidades.

38

Guía para la implementación de proyectos

El reconocimiento y respeto a la diversidad cultural, étnica y la determinación de las brechas sanitarias serán las bases para la equidad en salud intercultural. Este reconocimiento contribuirá a mejores prácticas de convivencia en una sociedad multicultural y en asentamientos multiétnicos. Esta perspectiva implica una reorientación en la forma de reconocer y abordar la diversidad sociocultural, fundada en el respeto y en la valoración de que las diferencias aceptadas engrandecen la unidad nacional y conduce a relaciones más equitativas entre sus miembros. También hay que reforzar el involucramiento de la comunidad para que conozca sus derechos y responsabilidades, que son fundamentales en el seno de la nueva vida comunitaria; los miembros de ésta deben estar claros de sus derechos y de sus obligaciones. Los malos hábitos sanitarios individuales pueden comprometer la salud de todo el conjunto habitacional y desalentar los esfuerzos de la mayoría. Por ello es importante que, a la par de tener esta claridad, se adopten en forma democrática compromisos comunitarios firmes para intervenir sobre los determinantes sociales, económicos y ambientales de la salud.


Un instrumento de mucha fuerza reguladora de las conductas en la comunidad es el Reglamento, Estatuto o Código de Conducta aprobado por todos. Este instrumento puede hasta disponer sanciones a los miembros que ejerzan actos o hechos que amenacen la integridad socio-sanitaria de los moradores. En última instancia lo que se persigue con la iniciativa de Hogares Saludables en Viviendas Adecuadas es lograr asentamientos humanos con menor inequidad, con mayor cohesión social y con compromisos sanitarios de todos sus miembros y, la prevalencia de actitudes altruistas y solidarias. No puede olvidarse que ALC es la región del mundo que presenta mayores inequidades, y que muchas comunidades y municipios reproducen en pequeña escala lo que acontece en el ámbito nacional.

El reconocimiento y respeto a la diversidad cultural, étnica y la determinación de las brechas sanitarias serán las bases para la equidad en salud intercultural. Este reconocimiento contribuirá a mejores prácticas de convivencia en una sociedad multicultural y en asentamientos multiétnicos

Por eso, las iniciativas que parten de lo local hacia lo nacional y luego hacia lo regional tienen un valor demostrativo de importancia, en especial si están comprometidas con la reducción de las inequidades, comenzando con la reducción de la pobreza, y con la consecución de los otros ODM en su ámbito de acción local. Cuando la acción local se centra en los determinantes sociales, económicos y ambientales de su salud las posibilidades de éxito se incrementan y estas experiencias pueden trasladarse a otros contextos. Para colocar el énfasis en el desarrollo integral de estos Hogares Saludables en Viviendas Adecuadas, recapitulamos algunas de las estrategias y/o acciones que deben ser tomadas en consideración para su desarrollo. Hogares Saludables en Viviendas Adecuadas

39


à à à à à à à à à à à à à Ã

40

Participación social activa, comprometida y sistemática como el elemento de mayor impacto para la transformación sanitaria de la comunidad, en el marco de la promoción de la salud Atención Primaria en Salud (APS) para alcanzar salud para todos con una oferta más equitativa, justa, humanista y de calidad de los servicios de salud Atención Primaria Ambiental (APA), para actuar sobre los factores ambientales de riesgo a la salud Enfoque sobre los determinantes sociales, económicos y ambientales de la salud Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), a nivel comunitario Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN) en la comunidad Alianzas multisectoriales e interdisciplinarias para la acción local Cooperación técnica en salud pública en el ámbito local Enfoque de salud intercultural Enfoque de género Metodología SARAR de educación comunitaria Estrategias de gestión integrada (EGI) y de comunicación para impactar en la conducta (COMBI) orientada a combatir el dengue (en zonas endémicas y epidémicas) Determinación de la línea basal de salud para poder medir el impacto de las intervenciones Desarrollo de actividades productivas

Guía para la implementación de proyectos


BENEFICIOS SANITARIOS DE UNA VIVIENDA ADECUADA

Una vivienda que reúna los requisitos establecidos en el concepto de Vivienda Adecuada, habitada por un Hogar Saludable, o su equivalente de un proyecto de Rostros, Voces y Lugares, puede convertirse en una unidad vivienda-hogar que contribuya a la eliminación o reducción de las siguientes patologías y lesiones:

à à à à à Ã

Más de 20 enfermedades de transmisión hídrica (EDA) y otras asociadas al saneamiento deficiente Reducción de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) Menores tasas de enfermedades transmitidas por vectores, de manera particular dengue, malaria, Chagas, y leptospirosis Reducción de enfermedades prevenibles de la infancia por incremento de las coberturas de vacunación Intoxicaciones agudas por plaguicidas (IAPs) y por otros agentes tóxicos Morbimortalidad por causa de emergencias y desastres y una vulnerabilidad social y estructural reducida

à à à à à à à Ã

Reducción de lesiones no intencionales Accidentes en el hogar Reducción de posibilidades de abuso sexual a los menores y maltrato familiar Reducción de los casos de drogadicción Reducción de ansiedades y depresiones por mayor solidaridad comunitaria, ambiente agradable y atención a los aspectos de salud mental Reducción de enfermedades crónicodegenerativas como las cardiovasculares y la diabetes, por la adopción de nuevos estilos de vida saludable Reducción de los casos de desnutrición infantil Poca posibilidad de charcos y acumulación de agua en patios y en la comunidad Hogares Saludables en Viviendas Adecuadas

41


42

Gu铆a para la implementaci贸n de proyectos


DETERMINACIÓN

DE ROLES Tomando en cuenta todos los aspectos sociales y técnicos, con la intención de realizar un trabajo multidisciplinario que garantice el mejoramiento de la calidad de vida de los actores sociales, se determinan los siguientes responsables y roles que serán partícipes de este proceso de desarrollo.

RESPONSABLES

ROLES del sector vivienda a nivel nacional à Rector Coordina los entes públicos, privados y la sociedad civil para à asegurar elconcumplimiento de las políticas orientadas a la solución

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, MIDUVI

à à à Ã

del problema habitacional de la población urbana y rural de bajos recursos Implementa medidas de prevención y de ejecución inmediata para la atención de la emergencia y mitigación de los daños a través de la Unidad de Reasentamientos de Emergencia, URE Lidera los procesos de dotación de viviendas saludables a nivel interinstitucional dentro del “Programa de Hogares Saludables en Viviendas Adecuadas” Facilita los procesos de diagnóstico y acompañamiento de las familias damnificadas dentro del Plan Nacional de Intervención Social Otorga Bonos de Vivienda, Mejoramiento, Titulación, Bonos de Emergencia, Bonos de Reasentamiento a nivel urbano y rural

Hogares Saludables en Viviendas Adecuadas

43


supervisa y evalúa, programas, proyectos y à Conduce, prestaciones integrales para la salud como parte de la iniciativa

Ministerio de Salud, MSP

“Hogares Saludables en Viviendas Adecuadas” Implementa los Equipos Básicos de Salud, EBAS, en los reasentamientos de emergencia Participa en la identificación de los problemas prioritarios del área de salud de los EBAS, para orientar la toma de decisiones en el proceso de planificación local Elabora la planificación local participativa a partir de los problemas prioritarios del área de salud del EBAS para orientar la atención integral a las personas

à à Ã

Organización Panamericana de la Salud, OPS - OMS

44

y facilita la Estrategia Rostros, Voces y Lugares à Coordina Brinda la cooperación à requerimientos. técnica de acuerdo a las posibilidades y

Guía para la implementación de proyectos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.