edición 5 • diciembre / enero 2013
Distribución gratuita / Llévame contigo...
Cuenca
Un extraordinario recorrido por la ciudad patrimonial
Los Ríos
Guayas
Descubra el mágico encanto donde habitan miles de aves
Conozca su esencia en cinco lugares maravillosos
COMUNIDAD MOROCHOS
Tigua
Vía Ferrea Vías principales Ruta del Spondylus
Editorial Desde la antiguedad uno de los grandes sueños de los seres humanos ha sido investigar el mágico encanto que se dibuja tras la línea del horizonte que sus ojos pueden ver. El acto curioso de atravesarlo es una actividad antropológica que cada día plantea nuevos retos y con ellos, avances en todos los campos del crecimiento de la humanidad. El Turismo Consciente recoge esta necesidad ancestral, pero también le agrega elementos de juicio y experiencia que hacen del acto superficial de conocer, un evento de vida que será guardado por siempre en nuestra memoria de largo plazo y que aportará conceptos sociológicos de gran profundidad paraz la formación de ciudadanos del planeta. El principal rol de este acto de aprendizaje experiencial radica en un sinnúmero de actividades vinculantes, en las que las comunidades, los turistas y las empresas que fomentan esta actividad, toman roles mucho más activos y trascendentes. Entonces comprendemos que ya no solo viajamos por placer, sino por un acto más profundo de compartir y comprender. El aporte que esta innovadora herramienta de interacción genera nuevas y distintas formas de comprender a la humanidad, globalizando sus características y generalizando sus necesidades. Aspecto que sin duda podrá ser el hito de nuevas relaciones a todo nivel por parte de gobiernos, empresas y personas. Un mundo más cercano no solo se puede lograr con la tecnología, sino con el supremo acto de compartir, bandera principal del Turismo Consciente que promueve nuestro Ministerio en la construcción de un Ecuador que Ama la Vida.
4
Presentación En esta nueva edición queremos sorprenderle. Para empezar, le proponemos una travesía diferente por Guayas. Le invitamos a disfrutar cinco lugares que recogen la esencia de esta maravillosa provincia: Nobol, Playas, Bucay, Naranjal; y, la Ruta Férrea de la Costa. Luego le pedimos que nos acompañe hacia Limón Indanza para apreciar los petroglifos que representan al sol, la luna y algunos animales que están dibujados en las piedras de más de 500 hectáreas de la provincia de Morona Santiago. También le invitamos a detener el tiempo y disfrutar del placer de jugar con lo tradicional. En un reportaje emotivo le hablaremos sobre la pelota nacional, el trompo, el zumbambico y otros más. ¿Cuánto reflejan sobre nuestra cultura y qué pasa con los juegos de niños en la actualidad? Como parte de nuestro deseo de mostrarle un Ecuador nunca visto, le invitamos a Abras de Mantequilla, en la provincia de Los Ríos. Este es un lugar exótico de la Costa ecuatoriana, por su nombre que evoca el barro amarillo que se encuentra en grandes extensiones y que se asemeja a la mantequilla. Seguramente este lugar lo dejará maravillado por su belleza natural y exquisita gastronomía. Además, Cuenca le espera con los brazos abiertos para disfrutar de sus encantos turísticos y de sus fiestas tradicionales como el “Paseo del Niño Viajero”. Para terminar nuestro recorrido, le proponemos deleitar su paladar con una delicia de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas: “la bandera” una fusión de sabores marinos (concha y camarón) con la deliciosa guatita. Gracias por estar junto a nosotros en un nuevo recorrido por las diferentes zonas del país.
¡Bienvenido a nuestro maravilloso Ecuador!
Créditos: Revista del Ministerio de Turismo del Ecuador Elaborada por: Subsecretaría de Información y Comunicación Turística y Ediecuatorial Quinta Edición 2012 EDIEC 13455
Para mayor información turística llame al 1800 turismo (1800 887476), comentarios o sugerencias: callcenter@turismo.gob.ec
Índice
En esta edición...
6 Guayas
Conozca los cinco cantones que muestran la esencia de esta provincia. Le invitamos a que recorra los rincones más espectaculares de esta zona costera.
11 Cuenca
15 Limón Indanza 19 Tradición
Una ciudad con mucha historia. Le contamos más sobre el “Pase del Niño Viajero”.
En este lugar podrá conocer los petroglifos en donde encontrará piedras pintadas con figuras de la naturaleza.
Entérese cuáles son los juegos más tradicionales que durante generaciones han divertido a grandes y chicos.
22 Los Ríos El Humedal Abras de Mantequilla encierra un mágico encanto. Maravíllese con los paisajes y las garzas.
5
Joyas escondidas
6
Conozca la esencia de
Guayas en cinco lugares maravillosos Esta provincia está llena de encantos. Le invitamos a un recorrido por los parajes más hermosos y juntos descubrir esta bella zona de la Costa. Prepárese a disfrutar de un viaje en tren, a tener un encuentro religioso, a disfrutar de las playas, degustar exquisita gastronomía y admirar el entorno natural.
1
Galápagos
Esmeraldas Carchi Imbabura Santo Domingo Pichincha de los Tsáchilas Manabí Napo Cotopaxi
Guayas
Tungurahua Los Ríos Bolívar
Santa Elena
Chimborazo Cañar
Sucumbíos
Orellana
Pastaza
Morona Santiago
Azuay El Oro
La ruta férrea de la Costa
Zamora Loja Chinchipe
La cultura montubia, propia del sector, también es presentada a los viajeros. Las coplas y los amorfinos son recitados por los personajes representativos de la localidad.
Gastronomía
Este lugar ofrece platos como la gallareta asada, el seco de pato, el arroz con leche y el jugo de caña, que son tradicionales en Yaguachi, el cantón más antiguo de la provincia del Guayas.
L
Un paseo en tren para conocer Durán y Yaguachi en una experiencia única. os sembradíos de arroz, caña de azúcar, cacao y frutas como el mango y la naranja, ponen en evidencia el entorno agrícola, de la ruta férrea, sendero que va desde Durán hasta Yaguachi. Así se inicia este recorrido por la provincia del Guayas. Desde Durán, por el área rural, podrá ver una variedad de aves, entre las que se destacan garzas, gavilanes, gallaretas, garrapateros y cigüeñuelas que sobrevuelan en los cultivos de arroz. La estación de Yaguachi, que está jun-
to al río del mismo nombre, conserva el diseño de la estructura original. Una moderna cafetería, que es el resultado de un emprendimiento local, da la bienvenida al turista. Para conocer este cantón, las tricimotos son el medio de transporte más utilizado. Aquí puede visitar la catedral de Yaguachi. Esta edificación tiene una rica historia arquitectónica y religiosa que atrae a los visitantes, sobre todo en las tradicionales fiestas de San Jacinto.
El paseo en tren le ofrecerá todas las comodidades durante el viaje.
Joyas escondidas
2
7
Nobol, entre lo religioso y la buena comida
T
omando referencia a la ciudad de Guayaquil, a 48 kilómetros, el trayecto continúa en la pintoresca Nobol, sitio tradicional donde se mezclan tanto la creencia religiosa como la buena comida; por ello se ha decidido nombrar a la zona como parte de “La ruta de la fe”. La ciudad está bordeada por el río Daule, el mismo que es utilizado como forma de transportación a los sitios de recreación donde la naturaleza y las actividades de la gente del campo son del agrado del visitante. Al turista hay que tratarlo bien, manifiesta Dayanara Torres, quien con 33 años, se dedica a la venta de artículos alusivos a la “Violeta de Nobol”. Ella
Si va a Nobol no deje de admirar y comprar la variedad de artesanías religiosas. considera que de este trabajo, al que se dedica desde hace cuatro años, depende el progreso de las familias de toda la ciudad. “Además, con la santificación de Narcisa de Jesús, viene cada vez más gente de distintas partes del país e incluso del exterior”.
El Santuario de Narcisa de Jesús es uno de los más visitados por los turistas.
Gastronomía
Por estar asentado en un sitio de producción agroindustrial, en Nobol, podemos encontrar deliciosos manjares de la comida tradicional de la Costa ecuatoriana, como los maduros con queso, acompañados por una taza de café pasado para iniciar bien la mañana y las humitas preparadas a base de choclo y rellenas de queso que se las pude disfrutar en los comedores de la vía principal.
Datos para el viajero
Las humitas y los maduros con queso se encuentran a cada paso.
en las cooperativas de transporte El Señor de los Milagros, a un costo de USD 1,25 que realizan el recorrido desde la terminal terrestre.
Lleve con usted ropa ligera: gorra, gafas, protector solar. El transporte lo puede realizar, en auto particular, viajando por la vía a Daule; o
¿Qué hace una llama en la Costa?
Una llama procedente del Perú, bautizada con el nombre de “Gato”, es el atractivo de los pequeños que se le acercan a tomarse fotografías en la explanada del santuario de Narcisa de Jesús, en Nobol.
Joyas escondidas
8
3
General Villamil (Playas)
Playas es uno de los balnearios más visitados por turistas nacionales y extranjeros.
S
ituado a una hora de Guayaquil, este extenso balneario de la provincia, con más de 14 kilómetros de extensión, es un punto de destino que nadie debe dejar de visitar porque posee el segundo mejor clima del mundo, declarado por la UNESCO en el año de 1982. General Villamil Playas es un balneario tradicional, que ofrece a los turistas diferentes actividades y deportes acuáticos como: el surf, tabla vela, sky, buceo, boby-board y pesca deportiva. Sus playas son un espectáculo, por su privilegiado clima tropical, cálido en el día y por la noche es fresco y agradable. La temporada playera en “Playas”
se mantiene todo el año. Además de sus extensas playas, llama mucho la atención a sus visitantes, su entorno paisajístico natural que se caracteriza por una extensa vegetación de bosque tropical seco. El cantón cuenta con una excelente infraestructura hotelera y de servicios.
Santuario de la Virgen de la Roca, caracterizada por sus poderes milagrosos. Punta el Pelado, en la vía al recinto Engabao, es otra agradable y tranquila playa ideal para caminatas y campamentos con deliciosa comida tradicional.
Más atractivos
Exquisitos platos La gente del lugar vive de la pesca.
Es el sitio ideal para hacer tabla vela.
En los alrededores de Puerto Morro y Posorja se puede observar los delfines nariz de botella, llamados bufeos. Playa Rosada, situada cerca del faro, es considerada como un sitio apacible para los bañistas y especial para excursiones. Puede visitar el hermoso
No deje de probar el arroz con pescado frito, la cazuela de mariscos, cebiche de ostras, de camarón, mixto, de langosta, además de la langosta al ajillo o asada, entre otros.
Datos para el viajero
Desde Guayaquil ofrecen servicio dos cooperativas de buses. El pasaje cuesta USD 1,50.
Joyas escondidas
4
S
9
General Antonio Elizalde (Bucay)
iguiendo por la carretera Durán -El Triunfo, a una hora y media de recorrido, llegará hasta el cantón Bucay, sitio que tiene una particularidad: la variedad de microclimas que se presentan por estar asentada en las estribaciones de la cordillera occi-
dental. En la ciudad, que se encuentra entre 700 msnm hasta los 1200 msnm, se pueden hacer varias actividades de carácter deportivo. El Balneario de Agua Clara, una formación rocosa con una cascada que va al río Chimbo, es otra alternativa deportiva.
En el centro de la urbe los taxis son la mejor opción para llegar por la ruta Bucay-La Esperanza, en un recorrido de 20 minutos por esta vía llegamos a Casa de Piedra, un sitio de siete hectáreas dedicado para los aventureros. Canopy, canyoning, rafting, trekking, son varias de las actividades que el viajero, en busca de adrenalina, lo puede hacer. Roberto Bustamante, propietario de este majestuoso lugar, indica que se han acondicionado sitos para acampar en medio de la naturaleza. “Todas la actividades cuentan con los equipos de seguridad, los mismos que se revisan de manera frecuente”.
Gastronomía
De Bucay le gustará su variedad de microclimas, ideales para todos los gustos.
Podemos encontrar desde hornado, fritada, pero escogimos el llapingacho, que en Bucay va acompañado de mote, huevo, chorizo, carne de pollo, salsa de maní y el infaltable ají.
Los llapingachos de Bucay, un plato muy apetecido por los visitantes.
Datos para el viajero
Llevar chompa impermeable, zapatos cómodos para los recorridos; el costo por cada actividad en Casa de Piedra es de 20 dólares. Para llegar: tome la cooperativa transporte Santa Martha, el precio del pasaje es de dos dólares desde la terminal terrestre de Guayaquil, lo lleva al centro de la ciudad; los buses que van hacia Riobamba y Ambato también le dejan a la entrada del cantón.
El santuario
No deje de visitar el balneario, la cascada y practicar deportes de aventura.
La imagen de la Virgen del Carmen se levanta en el sector de Buena Vista. Desde allí se puede divisar la parte urbana de Bucay y el cantón Cumandá, perteneciente a la provincia de Chimborazo.
10
Joyas escondidas
5
A
91 km de Guayaquil se encuentra Naranjal. Es una zona agrícola donde se cultiva cacao, tabaco, caña de azúcar, arroz, café, banano y una gran variedad de frutas. Entre sus atractivos turísticos se cuentan las Aguas Termales de la Comunidad Shuar, ubicadas a 45 minutos de la cabecera cantonal, que tiene una temperatura de 40 grados centífgrados y alta concentración de azufre. Se le atribuyen diferentes tipos de beneficios medicinales; también existen piscinas de agua fría (15 – 26 ºC) utilizadas para estimular la circulación. El Bosque Protector “Cerro de Hayas” ubicado al pie del recinto El Aromo, a cuatro kilómetros de la cabecera cantonal, desde donde se emprende una recorrido de cerca de 20 minutos, en carro, más 15 minutos caminando, para llegar a las primeras cascadas. Esta conformado por el bosque húmedo tropical, su altura va desde los 50 hasta los 670 msnm, en el cual se encuentran cascadas con una altura de hasta 20 m. El Centro de Rescate de Animales, en la Hacienda Jambelí, tiene 250 animales
Naranjal
Complejo de aguas termales de la comunidad Shuar, a 45 minutos de Naranjal. pertenecientes a 40 especies nativas y endémicas de la Costa ecuatoriana. Posee piscinas de tilapia y un centro de crianza de cocodrilos. La Reserva Ecológica Manglares Churute se encuentra en la vía Panamericana, Guayaquil-Machala. A más de ser una Reserva del hábitat natural de muchos animales como el tigrillo y el canclón, es
un sitio donde se puede realizar caminatas por los senderos, observación de aves y la tradicional pesca artesanal.
Para degustar
No deje de probar los patacones con cuajada, hamburguesas de avestruz, encebollado de cangrejo y jugo puro de cacao.
Si visita este Cantón no deje de realizar los paseos por los senderos en donde podrá observar más de 250 especies de animales.
Patrimonio
Cuenca,
11
una ciudad con historia y fe La urbe de los cuatro ríos encierra tradición y creencias. Por su riqueza histórica y arquitectónica fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. Conozca cómo se celebra el “Pase del Niño Viajero”.
12
Patrimonio
L
o primero que verán sus ojos cuando llegue a Cuenca será un escenario pacífico y relajante. Y una de las primeras imágenes que se grabarán en su memoria cuando la visite, es la fabulosa línea de horizonte marcada por las cúpulas de sus iglesias, sus calles empedradas, sus ríos serpenteados, agraciados balcones de hierro y bellos jardines, que en conjunto forman parte de la atmósfera de esta histórica urbe. Además, es el destino preferido por los extranjeros para vivir por su tranquilidad y hermosura. Esta ciu-
dad se encuentra escondida en el valle del sur, donde una vez fue el asentamiento de Tomebamba, lugar de nacimiento de Huayna Cápac, el más célebre de los señores del Tahuantinsuyo, hijo del emperador Tupac Yupanqui, quien decidió fundarla sobre el asentamiento cañari de Guapdondélic, por motivos políticos, pero también debido a una indudable atracción por el sitio. Está ubicada a lo largo del camino real que unía el Cusco con Quito, durante el imperio precolombino, a 2.535 metros sobre el nivel del mar. Es la capital de la provincia de Azuay
y la tercera ciudad más grande del Ecuador. El pasado colonial está siempre presente en lo artístico de las iglesias, conventos y tesoros religiosos. Muchas de las hermosas casas se encuentran encaramadas en las riberas de cuatro diferentes ríos que pasan por la ciudad de Cuenca: Tarqui, Yanuncay, Tomebamba y Machángara, de donde toma el estribillo de “ciudad de los cuatro ríos”. Conserva una memoria clara de su pasado. Muchos de sus barrios tradicionales son aún centros de actividades importantes desde tiempos
El río Tomebamba y el renovado Barranco como elementos geográficos de Cuenca, marcan el carácter indeleble de la ciudad histórica.
Patrimonio Galápagos
13
Esmeraldas
Carchi Imbabura Santo Domingo Pichincha de los Tsáchilas Manabí Napo Cotopaxi
Guayas
Tungurahua Los Ríos Bolívar
Santa Elena
Chimborazo Cañar
Sucumbíos
Orellana
Pastaza
Morona Santiago
Azuay El Oro Zamora Loja Chinchipe
Cuenca es una ciudad llena de cúpulas de iglesias que resaltan el paisaje. de la Colonia: el de los panaderos, herreros, ceramistas, toquilleros, hojalateros... Pero, además, la “capital morlaca” declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, el 1 de diciembre de 1999, guarda con sabiduría y mesura un significativo equilibrio entre el entorno natural apacible y su arquitectura religiosa sobria. Una ciudad deslumbrante por su calidez humana.
Fe que mueve montañas
Cuenca es una ciudad católica; testimonio fehaciente son sus hermosos templos y a su vez las festividades religiosas. Una de ellas es la del “Pase del Niño Viajero”, que mueve a miles de fieles católicos. La imagen del Niño Dios fue tra-
bajada en madera en 1823 y fue de propiedad de la señora Josefa Heredia. Cuatro generaciones después, en 1961, monseñor Miguel Cordero Crespo realiza un viaje a España, Portugal, Italia, Grecia, Palestina y Egipto llevando consigo la imagen. Fue bendecida por el Santo Papa Juan XXIII. A su retorno inicia la primera procesión en honor al “Niño Viajero”, el 24 de diciembre de 1961, con Rosa Palomeque Pulla como primera “mantenedora” de esta tradición. El Ministerio Coordinador de Patrimonio Cultural y El Ministerio de Cultura declararon a esta festividad religiosa como “Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado”, el 24 de diciembre de 2008.
Cómo viajar • Alojamiento. Los hoteles
en Cuenca, dependiendo si se ubican en el Centro Histórico o fuera de él, así como la categoría (de 2 a 5 estrellas) oscilan entre 40 y 150 dólares por noche.
• Vías. Las vías se encuen-
tran en buenas condiciones. Como el “Pase del Niño” se realiza en el Centro Histórico, es aconsejable dejar el auto en distintos garajes a pocas cuadras antes del Centro para evitar aglomeraciones.
• Temperatura. Oscila entre los 8º y 24º C. El clima es inestable pasando de sol a lluvia con frecuencia.
Patrimonio Intangible
El “Pase del Niño”, actualmente en manos de las religiosas del Monasterio del Carmen de la Asunción, se efectúa el 24 de diciembre, desde la Iglesia del Corazón de Jesús, centro de la ciudad, a partir de las 09:00, donde acuden alrededor de 50.000 personas y más de 500 carros alegóricos. La calle Simón Bolívar es el principal escenario para el recorrido. Esta demostración de fe dura alrededor de seis horas. Luego, en La Catedral La Inmaculada se oficia una misa. Las religiosas del Carmen de la Asunción son las encargadas del “Pase del Niño Viajero”.
14
Patrimonio
El “Pase” es el acto más representativo de la Navidad. Es un desfile procesional que tiene como centro la imagen del Niño Dios, en el cual participan niños con disfraces, acompañados de villancicos entonados por bandas de pueblo, del Ejército, Policía, conjuntos musicales; comparsas, bailes tradicionales y carros alegóricos decorados con escenas bíblicas que recorren las principales calles de la ciudad entre el tronar de los cohetes, olor del incienso y palosanto.
Los niños son los principales protagonistas de la procesión del Niño Viajero.
Gastronomía En época de Navidad la gastronomía tiene un valor simbólico y cultural. Cada plato guarda una historia y una razón de ser. Los platos típicos que se degustan en esta época son los tamales de maíz, costra de pan, chancho hornado y cuy asado acompañado de mote, habas con queso, papas, ají y tostado. Entre las bebidas que resaltan están la chicha de jora (bebida fría) y el draque elaborado con plantas medicinales, licor de la zona y limón (bebida caliente). En parroquias como San Joaquín la especialidad son las carnes asadas y mote pillo (a 15 minutos de la ciudad) y Ricaurte, cuya característica es el cuy con papas y el hornado (a 20 minutos de distancia al norte), donde le ofrecen ese sabor único que caracteriza a la cocina tradicional.
El “Pase” va cargado de personajes como ángeles, reyes magos, pastores, mayorales en caballos engalanados con frutas, flores, chicha, dulces; así como chanchos, pavos y gallos hornados, ají rojo, billetes en sucres o en dólares. Asisten también: gitanas, mexicanos, negros danzantes, jíbaros, cholas cuencanas y hasta los superhéroes, producto de la influencia externa en los niños, aunque el contenido interno de identidad se mantiene intacto.
Actividades y sitios
En el Mirador de Turi, ubicado al sur de la ciudad, disfrutará de una espléndida vista panorámica. Un taxi
cuesta tres dólares desde el centro. Otro lugar cercano son las Aguas Termales de Baños, a 8 km al suroeste del centro de la ciudad. El poblado cuenta con varios balnearios y hosterías donde podrá disfrutar de las piscinas, turcos y saunas. Entre sus museos están el del Sombrero de Paja Toquilla (calle Larga 10-41), Municipal de Arte Moderno (Sucre 15-27 y Coronel Tálbot), de las Culturas Aborígenes (calle Larga 5-24 y Mariano Cueva), del Banco Central (calle Larga y Huayna Cápac), de la Esqueletología (Simón Bolívar 6-57 y P. Borrero). Casi todos funcionan de lunes a viernes (09:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00).
Antes de viajar, tenga en cuenta Ropa • Utilice ropa deportiva. Lleve sombrero y paraguas porque permanecerá de pie por largo tiempo.
Botiquín • Utilice protector solar. Lleve agua y algunos alimentos ligeros. La duración de la pasada es de alrededor de seis horas.
Tips • Ubíquese en un lugar alto que le permita visualizar de mejor manera el desfile. Así tomará fotos y filmará con comodidad.
Accesorios • Puede llevar cámara de fotos y filmadora.
15
16
Caminemos juntos
Limón Indanza: un paraíso con riqueza arqueológica y natural
En este cantón vivirá una experiencia única. Puede visitar los petroglifos, admirar a los guacamayos y darse un chapuzón en el Complejo Campo Alegre.
L
a diminuta rana jampato, el oso de anteojos, la guatusa, orquídeas raras, el árbol de papel, aves como el tangara, son, entre otras, algunas de las especies que conforman la riquísima flora y fauna de los bosques y páramos que son parte de la biodiversidad que tiene el cantón oriental General Plaza de Morona Santiago, conocido por los lugareños como Limón Indanza.
Ubicado a 118 kilómetros de Cuenca, Limón Indanza, es un cantón progresista y alegre, poblado mayoritariamente por colonos y descendientes de gente oriunda de los cantones orientales del Azuay como Gualaceo, Chordeleg y Sígsig y una minoría shuar, cuyas autoridades promueven el turismo ecológico o verde para atraer a los visitantes nacionales y extranjeros.
Es un valle constituido por cerros y montañas que forman parte de las estribaciones de la Cordillera de los Andes, que se levanta por el occidente, formando una hoya que tiene una estrecha salida hacia la Amazonía por el norte. La temperatura promedio anual está entre los 18 y 24°C y su clima predominante es el subtropical húmedo. Dentro del cantón Limón Indanza po-
Caminemos juntos
demos encontrar un sinnúmero de atractivos turísticos que deslumbran a todos quienes visitan este lugar, entre ellos tenemos:
• Campo de petroglifos Catazho
Los dibujos en las rocas le sorprenderán y usted quedará con varias incógnitas.
Debido al cerro icónico que lleva el mismo nombre, se lo considera como el complejo de arte rupestre más grande del Ecuador. Según los últimos registros oficiales realizados por el INPC, se detalla la existencia de 122 petroglifos en la zona de la microcuenca del río Catazho. Sin embargo, los datos que obtuvo anteriormente el Colegio Nacional Indanza indican la existencia en aproximadamente 500 hectáreas de 190 piedras que contienen 635 motivos relacionadas con el sol, la luna, las serpientes, monos, ranas y figuras humanas. Actualmente, la comuni-
Galápagos
Esmeraldas Carchi Imbabura Santo Domingo Pichincha de los Tsáchilas Manabí Napo Cotopaxi
Guayas
Tungurahua Los Ríos Bolívar
Santa Elena
Chimborazo Cañar
17
Sucumbíos
Orellana
Pastaza
Morona Santiago
Azuay El Oro Zamora Loja Chinchipe
Cómo viajar • Ruta. A Limón Indanza puede viajar desde Quito en Flota Imbabura, Turismo Oriental o cualquier bus hasta Cuenca. En esta ciudad tome los buses Turismo Oriental, Macas Limitada, Cooperativa Sucúa o 16 de Agosto. El viaje dura alrededor de 11 horas. Desde Guayaquil tome los buses que le trasladen a Cuenca y desde este lugar hasta Limón Indanza opte por las cooperativas Turismo Oriental, Macas Limitada, Cooperativa Sucúa o 16 de Agosto.
• Complejo El Catazho. Después de recorrer 25 km en auto, desde General Plaza, ingrese por la cabecera parroquial de Indanza por una vía de segundo orden (lastrado). Existen varios senderos, pero es importante que vaya acompañado por un guía, que puede ser de la comunidad o estudiantes del Colegio Nacional Indanza.
Los dibujos representan a animales, hechos y personas.
dad de San José de Indanza, tiene la iniciativa de utilizar estos bienes patrimoniales en el ámbito del turismo comunitario, aprovechando, además, de las costumbres de las culturas de los Andes que se asentaron hace finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En algunas zonas se puede observar variedad de petroglifos, que tienen antiguedades de miles de años. Los petroglifos no son un lenguaje sino imágenes que cuentan una historia. Algunos marcan hechos históricos, otros hechos geológicos y algunos fueron realizados con propósitos rituales. Son considerados formaciones naturales compuestas por grandes bloques de piedra, que han sido manejadas artificialmente o como un sitio ritual y algunas piedras parecen
1818
Caminemos juntos
Curiosidades La ardilla es la reina de la zona Hay un gran número de especies de ardillas, muy distintas en color y tamaño, propagadas por toda la zona. Se alimentan de semillas, cortezas, frutos secos, brotes tiernos y bellotas, que entierran durante el verano en el suelo a unos centímetros de profundidad, para luego alimentarse durante el invierno. A varios de estos animalitos se los puede observar de cerca y acariciarlos siempre y cuando no se les haga daño. Las ardillas son muy vistosas y llaman la atención por su pelaje y color.
Caminemos juntos
mostrar el intento de alineación. En sí, se han registrado varios dibujos que muestran una tendencia al manejo de la línea recta.
Peña de los Guacamayos Encañonado, en aproximadamente 300 metros de altura, su formación ha sido producto del cauce del río Zamora. Se llama peña de los Guacamayos por la presencia de estas aves en determinados horarios, que van al sitio para abastecerse de sales minerales, necesarias para complementar su proceso digestivo. Además, en el sector se destacan unas marcas color marrón verdoso que, según entendidos en la materia, corresponden a depósitos de cobre.
Antes de viajar, tenga en cuenta Ropa • Se recomienda llevar ropa impermeable (en caso de lluvia), botas de caucho, terno de baño y gorros para protegerse del sol.
Botiquín • Lleve repelente, protector solar, analgésicos para las picaduras de mosquitos, alchohol y algodón por si sufre alguna caída.
Tips • Siga los senderos y tome en cuenta las recomendaciones que constan en los letreros, por ejemplo: no arrojar basura.
Accesorios • Lleve una buena cámara o filmadora para que consiga hermosas fotografías e imágenes de este maravilloso lugar.
El parque central constituye uno de los atractivos de este lugar.
Gastronomía Si va a Limón Indanza es imposible que usted no se sirva el ayampaco, preparado con pescado o pollo, palmito, especias, envuelto en hojas de bijao y asado. Otro plato tradicional de esta zona es el cuy: se san-
cocha con aliños (ajo y comino), luego se lo asa a la brasa, bañándolo frecuentemente con manteca de color. Se sirve acompañado con papa, lechuga y ají; y, el seco de guanta. Se trata de un estofado con arroz y yuca.
19
Nuestra Cultura
20
Los juegos de toda la vida... Los juegos tradicionales son maneras creativas de divertirse sin necesidad de comprar costosos juguetes. Además no necesitan pilas. En varios barrios y parques de Quito aún hay personas que mantienen esta tradición viva.
“
El zumbambico se hacía con botones o con los tillos aplastados. En esa época nos encantaba poner el tillo en el riel del tranvía y cuando pasaba los dejaba aplastaditos. Luego, hacías dos huequitos en el tillo y pasabas una cuerda, dabas bastantes vueltas a la piola y después la halabas. De esta forma, el tillo giraba muchísimo. “Ahora pienso que esta maniobra era realmente peligrosa porque si nos llegaba a lacara o a la piel nos podía lastimar. A las niñas las molestábamos acercándoles el zumbambico al cabello. Imagínense cómo debía doler si les llegábamos a alcanzar”, recuerda con nostalgia Fabián Salazar, un quiteño de 60 años, refiriéndose a uno de los tantos juegos que practicaba con los amigos del barrio en la calle, el parque o en la plaza. El zumbambico cuyo sonido se asemeja al de una avispa se elabora con hilo, un botón o la tapa plana de una gaseosa, es uno de esos juegos para los que no se necesitaban costosos juguetes sino más bien mucha inventiva, y que en muchos casos eran el pasatiempo favorito de nuestros abuelos cuando eran niños, al igual que el trompo, los cocos, la pelota nacional, las quemadas, la rayuela, las perinolas, las carreras de ensacados, las avanzadas, las escondidas, el sapo, etc. Varias generaciones de ecuatorianos que hoy superan los 60 años de vida, se llenan de emoción contando las historias de camaradería, picardía y habilidad que estos pasatiempos le dieron a su infancia y les siguen
En diferentes culturas, los juegos nacen como un simulacro de la vida de los adultos, así por ejemplo en la cultura huaorani, en la amazonía, los niños juegan a simular la pesca con una pequeña lanza.
Nuestra Cultura
21
inspirando hoy en día cuando transmiten esta tradición a sus nietos y bisnietos, o simplemente siguen saliendo al parque a jugar pelota nacional. En nuestro país existen más de cien juegos tradicionales y algunos se practican aún en parques como el Ejido, la Alameda, Itchimbía y algunos barrios de la capital como la Quito Sur, El Calzado, Las Cuadras, etc., y en eventos especiales, sobre todo, en las fiestas de Quito en sectores del Centro Histórico como La Ronda, San Marcos, San Juan y San Diego. Pelota nacional Se dice que es el más autóctono de los juegos ecuatorianos y que tendría su origen en la pelota vasca de España, que se juega contra la pared. José Vásconez, jugador desde hace 50 años en el parque de la Quito Sur, explica que existen cuatro modalidades: de guante, de viento, de cerda y mano. Para practicarlo se requiere de dos equipos conformados por cinco jugadores. La modalidad de guante es la más practicada. Se usa una especie de raqueta redonda de madera con 60 centímetros de diámetro, que en una de sus caras lleva incrustados clavos de acero. “Para jugar esto se necesita tener una buena contextura porque el guante
El juego de la pelota nacional aún se mantiene, especialmente entre los adultos mayores.
Nuestra Cultura
es pesado y debe ir amarrado a la muñeca”, asegura Vásconez. Los cocos Este juego que todavía se practica en el Parque El Ejido, en la región andina, con especial énfasis en Quito, requiere un mínimo de cuatro jugadores, que llama poderosamente la atención de decenas de peatones que se detienen a mirar. Se practica en un espacio amplio con suelo de tierra y en éste se traza el círculo donde se van ubicando los cocos. Los cocos deben ser derribados por rulimanes de gran tamaño que se lanzan desde una distancia de ocho metros. El juego de los cocos se resiste a desaparacer. Es practicado, principalmente por personas adultas.
http://quitotradicional.wordpress.com
22
El trompo En el Centro Histórico de Quito aún es común ver a niños y a jóvenes haciendo bailar con mucha técnica y precisión este objeto, tradicional en varias culturas, en el piso o en la palma de la mano hasta convertirse en verdaderos malabaristas. Don Jorge Rivadeneira Granda es uno de los grandes impulsores de esta tradición en Quito: además de fabricar finos trompos de madera, se dedica a perfeccionar e inventar jugadas en su pequeño taller ubicado en el centro de la ciudad. Don Jorge hace bailar al trompo de 38 maneras diferentes, no solo en el piso, sino en la mano, el brazo, la uña, y hasta en la cabeza. En 1995 ganó el Campeonato Mundial de Trompos que se realizó en Cochasquí, al norte de la provincia de Pichincha.
El sapo es un juego que lo practican, sobre todo, los adolescentes y niños.
Las planchas Este es un juego que con los años ha perdido adeptos. Consistía en ubicar tillos aplanados (tapas de botellas) o monedas dentro de un círculo dibujado en la tierra. Ganaba el que lograba sacarlos del circulo lanzando con otras monedas.
El Florón Los participantes se sientan en círculo y se elige a una persona que simula poner un objeto pequeño entre las manos de los participantes. En algún momento deja el objeto en las manos de uno de los jugadores al azar. Al terminar la rima, el último en ser topado debe adivinar quién tiene el objeto.
Nunca visto
23
Abras de Mantequilla: el hogar de las aves Se asemeja a la selva amazónica, pero está ubicada en la provincia de Los Ríos, donde hay monos, loros, micos y una variedad de aves y peces.
De acuerdo con la Fundación de Bird Life International, se han reportado más de 127 especies en el humedal, 50 especies de peces y 230 especies de plantas.
A
bras de Mantequilla es el único humedal de la provincia de Los Ríos, el cuarto en el Ecuador y el 1 023 en el mundo. Es uno de los sitios turísticos que presenta una característica especial para quienes visitan este exótico lugar de la Costa ecuatoriana. Una espesa vegetación, el grito de los monos y el chillido de las aves ,reciben a los turistas nacionales y extranjeros, que llegan con la curiosidad de conocer Abras de Mante-
quilla. Posee una extensión de 22 500 ha. Se encuentra ubicado en el cantón Vinces, a 12 km de la vía Templanza-Mocache. Este humedal está formado por lagunas de inundación permanente, es decir, no se seca y posee una diversidad de peces en sus aguas. Visitar Abras de Mantequilla es como estar en la Amazonía ecuatoriana. Agua por doquier, aves, loros, monos, ardillas, micos, árboles, plantas medicinales, una variedad inmensa de peces y el
calor de los lugareños que reciben a los turistas con los brazos abiertos. La diversidad de platos tradicionales lo convierten en un atractivo turístico único donde se puede disfrutar en familia.
Punto de llegada
El recinto “El Recuerdo” es el punto de llegada al humedad. El olor a pescado frito, el seco de pato, el bollo de pescado y las artesanías lo convierten en un sitio muy acogedor. Don Telmo España, de 66
24
Nunca visto
Galápagos
Esmeraldas
Carchi Imbabura Santo Domingo Pichincha de los Tsáchilas Manabí Napo Cotopaxi
Guayas
Tungurahua Los Ríos Bolívar
Santa Elena
Chimborazo Cañar
Sucumbíos
Orellana
Pastaza
Morona Santiago
Azuay El Oro Zamora Loja Chinchipe
Los artesanos del lugar tienen una gran habilidad para elaborar diferentes manualidades. No se vaya sin llevar una. años, es el encargado de recibir a los turistas. Por su experiencia es considerado como el mejor guía turístico. Identifica todas las variedades de peces, aves y animales; sabe dónde se ocultan, cómo se alimentan y conoce cada rincón de este maravilloso humedal. Telmo resalta: “El que no ha venido a Abras de Mantequilla significa que no conoce Ecuador”; lo dice porque navegar por las aguas, el recorrer el bosque, saborear su variada gastronomía resulta algo inolvidable. Destaca el comunero que todo es ecológico, existe una gabarra que no utiliza motor, al igual que las canoas, que emplean únicamente el remo.
Prueba de ello es el canoero Ángel Sánchez, quien indica que cada año, en abril, se realizan las tradicionales regatas montubias, que se mantienen por más de 40 años. Consiste en competir con canoas a remos, participan niños, mujeres y hombres, de varias edades. Asimismo, en mayo, se efectúa el festival de la comida tradicional con más de 200 variedades. Además Sánchez, como canoero, resalta el paseo por las tranquilas aguas, la observación de peces, de aves, monos, iguanas, que convierten a este paseo en una experiencia inolvidable.
Cómo viajar • Hospedaje. En Abras de Mantequilla el turista puede hospedarse en cabañas o sitios comunitarios. Además, existe la alternativa de acampar en diversas zonas del humedal en carpas. • Pasaje. Guayaquil-Vinces, 80 km, USD 2 / BabahoyoVinces, 68 km, USD 0,85/ Vinces-Recinto El Recuerdo, 12 km, USD 0,50. • Vías. Las carreteras hacia el humedal se encuentran en perfectas condiciones, ideales para viajar en todo tipo de vehículo.
¿Por qué se llama Abras de Mantequilla?
Se lo conoce así por las grandes extensiones de barro amarillo que brilla con la luz del sol, como si fuera mantequilla, siendo este barro orilla de los inmensos espejos de agua de la reserva. En su alrededor hay grandes sembradíos de maizales y plantas secas que albergan a miles de aves. El 14 de marzo de 2000 en Irán, el humedal Abras de Mantequilla fue reconocido internacionalmente como sitio Ramsar (hace parte de la Convención Mundial sobre los humedales).
Nunca visto
25
Datos relevantes •
•
• • •
En el recinto “El Recuerdo” se efectúa el Carnaval Abreño, con concursos, comparsas, bailes, amorfinos y elección de la Reina. En el mes de marzo se desarrolla el primer festival del Bocachico, en honor al pez emblemático de Los Ríos. A mediados del mes de abril se realizan las Regatas Campesinas con remo. En mayo se efectúa el festival de la comida tradicional con más de 200 platos. En julio se puede disfrutar de la la cosecha, paseos a caballo, viaje en canoas, caminatas, juegos, etc.
No se pierda este hermoso paseo y disfrute al máximo del humedal.
La gabarra es otro atractivo en el lugar.
Esta zona se puede recorrer con total tranquilidad.
Antes de viajar, tenga en cuenta Ropa
Platos tradicionales
Seco de pato, seco de gallina criolla, caldo de gallina criolla, tapado, mochines, tortilla de yuca y verde, hornado, tilapia asada y a la plancha, corvina al vapor, bollos, caldo de bola, dulce de zapallo, jugos naturales, chucula, leche natural, etc.
•Lleve una gorra o sombrilla, ropa ligera, zapatos para suelo montañoso, gafas para el sol. En invierno, el clima es caluroso y bordea los 37 grados y en verano es fresco y con una brisa que oscila entre los 20 y 22 grados.
Botiquín • Para su protección lleve repelente, protector solar, analgésicos para las picaduras de mosquitos, alchohol y algodón.
Tips • Es importante incluir en el viaje agua, alimento ligero como enlatados, galletas y tiendas de campaña o carpas para hacer camping.
Accesorios • Es fundamental unos binoculares, cámara fotográfica o filmadora para grabar estos hermosos paisajes.
26
Sabores del Ecuador
La ‘bandera’,
una delicia para el paladar Un plato tradicional que se lo encuentra en Santo Domingo de los Tsáchilas. Es una combinación de productos de la Sierra y de la Costa.
Se imagina degustar al mismo tiempo una deliciosa guatita con unos exquisitos mariscos? Para muchas personas esta combinación es extraña, pero para otras constituye un manjar. Se trata del plato tradicional “la bandera”, que solo lo encontrará en Santo Domingo de los Tsáchilas. Desde muy temprano, el aroma de este tradicional plato, llama la atención de los transeúntes e invita a
degustarlo y a disfrutar de cada ingrediente. Quien visita esta hermosa ciudad dinámica y acogedora y en donde habitan ciudadanos de todos los rincones del Ecuador, no puede irse sin degustar la exquisita “bandera”. Este plato es una mezcla de productos de la Sierra y de la Costa que le dan un sabor sin igual. La sazón varía de acuerdo a quién la prepara, pero en cada sitio esta comida es muy apetecida por niños, jóvenes y adultos. Es
que nadie puede resistirse a comer guatita con arroz, camarón, concha y pescado y para acompañar chifles y maíz tostado. Solo basta con probar la primera cucharada para que su paladar se deleite con este exquisito plato tradicional. En los restaurantes, en los puestos de comida situados en la aceras y en todos los hogares de Santo Domingo, no falta la tradicional “bandera”. La mayoría de sus habitantes sabe
Sabores del Ecuador
gocio donde la “bandera” es parte del menú. Según él, para que este plato quede delicioso hay que poner los ingredientes adecuados. “Yo compro el marisco en el mercado 17 de Diciembre, en Santo Domingo”, indica. En esta ciudad casi nadie se cohíbe en saborear la “bandera”. Este es el caso de Gloria Párraga, de 34 años, oriunda de Santo Domingo, quien empezó a comer esta combinación de alimentos cuando tenía 12 años. Desde esa edad, unas dos o tres veces por semana, acude a los sitios tradicionales para degustar este apetecido plato. Así que cuando visite Santo Domingo no se vaya sin probar la tradicional “bandera”.
cómo preparar esta delicia gastronómica. Pero, ¿cómo nació este plato y por qué es tan exquisito? La creadora de este manjar, doña Mercedes del Carmen Orellana, cuenta cómo surgió la “bandera”, en Santo Domingo de los Tsáchilas. “Hace 29 años, en un local pequeño, junto a mi esposo, inicié la venta de guatita. Mis principales clientes fueron los estudiantes de varios colegios cercanos, quienes me pedían que además de la guatita les ponga en el plato un poco de mariscos. En ese momento se me ocurrió el nombre de “bandera”. Desde ese entonces este plato quedó bautizado así y es tan apetecido por los habitantes de Santo Domingo y por los turistas”, manifiesta.
Ingredientes • • • • • • • • • •
El secreto del sabor
El éxito de la preparación depende de varios factores: ingredientes frescos, sazón ideal (maní, ajo macho, orégano y otros aliños) y, sobre todo, del amor con que se cocina cada día este plato. La elaboración de la “bandera” iniLos ingredientes verdes ponen el sabor especial a este plato.
Nadie se resiste a este exquisito manjar.
27
cia el día anterior con el lavado de la panza del animal vacuno; la concha llega desde San Lorenzo-Esmeraldas, los camarones y pescado de Esmeraldas y la papa del centro del país. Cada plato cuesta USD 6, pero usted no se arrepentirá de degustar este sabroso plato. “Personajes de la política, de las artes, de la música y otros famosos, han visitado el negocio de doña Mercedes y cada uno quedó encantado con el sabor de mi bandera”, señala. Es oriunda de Zaruma, provincia de El Oro, pero llegó a Santo Domingo de los Tsáchilas cuando tenía 14 años. Su esposo le enseñó a preparar los mariscos y hoy es una experta en la cocina. Gustavo Jiménez también tiene un ne-
Arroz Guatita (panza de res) Papa Concha Camarón Pescado picudo Tomate Limón sutil Chifles Maíz tostado
Preparación
• La guatita se lava muy bien con abundante agua, harina y sal para eliminar el mal olor. También se puede lavar con pepino. Se cocina por cuatro a cinco horas con sal, cebolla blanca y ajo macho. Cuando está lista se corta en pedazos pequeños. • La papa se debe cocinar por ocho minutos y después agregar el maní; cocinar por 10 minutos más e incorporar la guatita y la sazón. • El camarón se debe cocinar por poco tiempo y la concha se la sirve directamente sacada del caparazón curtida con limón. • Al pescado hay que picarlo en pedazos cortos y dejarlo reposar en limón.
28
Tips turísticos
Viajes: cómo captar buenas fotos y cuidar la cámara Proponemos varios consejos para que capte las mejores imágenes de los sitios turísticos y al mismo tiempo cuide su cámara. No se conforme con hacer las típicas fotos postales e intente encontrar ángulos o encuadres diferentes. La ubicación es fundamental para captar excelentes imágenes. Pruebe a moverse dos metros a su derecha o izquierda. Si desea plasmar a la gente del lugar que visita, primero, solicite permiso, sea respetuoso con su tiempo y haga unas lindas fotos. Cuando fotografíe elementos de gran magnitud se aconseja introducir en el encuadre alguna persona u objeto que diferencie la escala. Acostúmbrese a dejar la cámara en automático cuando no la use para que en el momento que surje alguno de esos momentos únicos e irrepetibles no pierda la oportunidad se realizar una foto inmediatamente. Lleve una memoria y batería suficiente para que su cámara esté operativa todo el tiempo. Además, el uso de una memoria de gran capacidad le ayudará a maximizar la calidad de sus fotografías. Tome siempre la mayor cantidad de fotos, como mínimo tres por cada toma o más. Esto le permitirá selecionar las mejores al momento de guardarlas.
Si va a fotografiarse al lado de un monumento de gran tamaño no lo haga a gran distancia, lo mejor es que se acerque lo que más pueda (como si el centro de la foto fuera usted) y en el fondo salga el monumento.
Cuando salga de viaje evite el contacto de la cámara con la arena y en el caso de que algún grano caiga sobre la cámara y sobre la lente evite quitarlo con un trozo de tela. Utilice un aspirador nasal de niños, pero si la cantidad de arena es grande recurra al servicio técnico.
Si va a tomar una foto en la noche a un monumento turístico y tiene algún tipo de iluminación tome la foto sin flash, aunque no lo crea el flash común hace que ciertas fotos en la noche salgan muy mal, sobre todo al lado de monumentos con iluminación propia.
Antes de coger la cámara cerciórese de tener las manos y la cara limpias, sin arena ni mojados ni con vestigios de sal. Para ello, lávese con agua dulce y séquese perfectamente.
Utilice flash en exteriores, mucha gente cree que porque hay sol no debe usar el flash, y por lo general les queda la foto oscura o con sombra.
En caso de que alguna gota de agua caiga sobre el dispositivo, utilice un pañuelo desechable para quitar el líquido dando pequeños golpecitos. Si la cámara se moja por alguna razón evite encenderla inmediatamente. Deje que se seque antes de probar que funcione. El calor y el sol son dos factores que también pueden afectar a la cámara. Lo mejor será aislarla y taparla. Envuélvala en una toalla y colóquela a la sombra o dentro de una funda o mochila. Cuide su cámara de los golpes, ya que si esto ocurre las lentes se verán afectadas o quizás el display se dañe. Para que esto no le ocurra colóquese la correa de la cámara en el cuello si es grande o meta la correa en la muñeca si es pequeña.
Noticias turísticas
Ecuador celebró el Día Mundial del Turismo Autoridades de Gobierno, gremios turísticos, emprendedores y actores del turismo del país, celebraron el 27 de septiembre el Día Mundial del Turismo, que este año tuvo como lema “Turismo y sostenibilidad energética: propulsores del desarrollo sostenible”. La celebración se realizó en la Plaza y Convento de San Francisco, ícono de la riqueza cultural del Ecuador. La tradicional procesión quiteña representada por los integrantes de Jacchigua y el Ballet Nacional del Ecuador, abrió esta ceremonia, liderada por el Ministro de Turismo, Freddy Ehlers. Una banda de pueblo y fuegos pirotécnicos que iluminaron el cielo quiteño, llamó la atención de cientos de personas. El acto central se desarrolló en el Refectorio del Convento, en el cual el Ministerio de Turismo entregó premios y reconocimientos a ocho empresas turísticas y once ciudadanas y ciudadanos, que con su esfuerzo y dedicación aportaron al crecimiento de la actividad turística del Ecuador.
Octubre cerró con la llegada de 1’049.493 de turistas
A dos meses de concluir el 2012, Ecuador rompe la barrera del millón de llegadas de turistas extranjeros a Ecuador, cifra histórica dentro de la evolución del turismo ecuatoriano. De acuerdo con las cifras entregadas por la Dirección Nacional de Migración al Ministerio de Turismo, octubre cerró con la llegada de 1’049.493 turistas, lo que representa un crecimiento del 12,23% con relación al 2011 que registró un ingreso de 935.165 arribos. Cabe recordar que a diciembre de 2008 el país superó, por primera vez, la cifra del millón al recibir a 1’005.297 turistas; no obstante la crisis económica que afectó al mundo en el 2009, provocó que ese año Ecuador cerrara con 968.499, arribos; posteriormente el 2010 mostró una discreta recuperación con 1’047.098 arribos y el 2011 concluyó con la llegada de 1’141.037 visitantes.
El país se promocionó en: Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Reino Unido Entre octubre y noviembre el Ministerio de Turismo desarrolló varias estrategias de promoción del Destino Ecuador y participó en importantes ferias internacionales de turismo, con miras a captar un mayor flujo de turistas hacia el país. La Caravana Turística Ecuador Destino Sin Fronteras 2012 que llegó a Colombia; el Encuentro Turístico Empresarial en Lima; la participación en la Feria ABAV 2012 en Río de Janeiro, en la Feria Internacional de Turismo en Argentina y en la World Travel Market en Londres , entre otras, son las acciones de promoción que se desarrollaron bajo el concepto del Turismo Consciente, una nueva propuesta de hacer turismo planteada por el Ecuador al mundo que cada vez suma aliados.
29
30
Noticias turísticas
El Tren vuelve a Chimborazo Con la inauguración de dos nuevos tramos de la línea férrea y de las tres estaciones -Riobamba, Colta y Urbina-, el tren vuelve a Chimborazo, mientras avanza la rehabilitación total que une a la Costa con la Sierra. Estos dos nuevos tramos se suman al de la Nariz del Diablo, que en los últimos dos años ha recibido unos 60.000 turistas, además de dinamizar las economías locales. Los dos recorridos turísticos están habilitados de jueves a domingo. “La Ruta del Hielo”, hacia Urbina, sale de Riobamba a las 08:00; y, la “Ruta de los Ancestros”, que va hacia Colta, a las 12:00.
Ecuador presentó en Colombia Campaña ‘Yo Descubrí’ El Ministerio de Turismo lanzó, en Bogotá-Colombia, la Campaña de Promoción “Yo Descubrí”, que muestra los hechos más relevantes de Ecuador y que se difunde en 17 canales de cable y televisión abierta como: Fox, Fox Sports, ESPN, AXN, TLC, Discovery, NatGeo, Sony, Universal, Warner, Telesur, CNN Internacional, BBC Internacional, Animal Planet, RCN, Caracol y América TV. Se espera que hasta finales de noviembre la campaña alcance, alrededor de 300 millones de impactos en el mundo. Solo en Colombia se previó un impacto de entre 60 y 90 millones. En este país vecino la campaña se complementó con publicaciones en el Tiempo de Bogotá y la Revista Semana. “Yo Descubrí” se encuentra también en las redes sociales como Google, Facebook, You Toube, Flikr y Twitter; en este último se difunde en tres idiomas: español, inglés y francés.
Paula Cortés Calle, presidenta de ANATO (segunda desde la izquierda), visitó el stand de Ecuador en Bogotá.
Cuenca inauguró su nuevo rincón turístico ‘Barranco’ Con una inversión superior a USD 1’300.000, gestionada por el Ministerio de Turismo, en colaboración con el Municipio de Cuenca, se inauguró el remodelado Distrito Turístico “El Barranco” en medio de la alegría y el sentimiento de identidad que provocaron los festejos de Independencia de Cuenca. La intervención consistió en el mejoramiento de la calzada, la zonas de tránsito peatonal, implementación de ciclo vías con acceso para personas con capacidades especiales, iluminaria, mobiliario urbano y vegetación ornamental, que tienen la finalidad de fortalecer el valor paisajístico y recreacional de la zona. En la inauguración se ofreció un espectáculo musical y pirotécnico, que contó con artistas como La Toquilla, Víctor Jara, Temporal, el Ballet Andino Causanacunchic y sus danzas tradicionales, etc.
31
Publicidad Autorizada COD. 480 - CNE - 2012
32