Curriculum de la Educación Superior
Amalia Elizabeth Batz
TEORIA Y DISEÑO CURRICULAR AMALIA ELIZABETH BATZ
100018968 M.A. Liliana Alvarez Maestría en Docencia Universitaria
0
Curriculum de la Educación Superior
Amalia Elizabeth Batz
“Creo en el desafío de educar para un mundo global, desde una enseñanza de Vida, con realidades o problemas cada vez más multidisciplinarios. Creo en una escuela que deja a un lado la memorización de datos fragmentados en disciplinas disociadas y que pase a ser una escuela de comprensión de conceptos humanos, que permitan a la persona actuar en la vida. Creo en una escuela para pensar, para pensar sobre cómo pensamos. Creo en una escuela con un espíritu que anime a la búsqueda de valores y los descubre en sus alumnos.” (Elena María Ortiz de Maschwitz, 1999) Y. . . usted, ¿en qué cree?
1
Curriculum de la Educación
Amalia Elizabeth Batz
Superior
INDICE Página
Definición y Clasificación del término Curriculum
3
Fuentes del Curriculum
6
Teorías del Curriculum
9
Componentes del Curriculum
12
Enfoques y Modelos Curriculares
15
Cambios Curriculares
17
Diseño Curricular
19
Perfiles y Créditos Académicos
21
Implementación y Desarrollo Curricular
27
Evaluación del Curriculum
30
2
Curriculum de la Educación Superior
Amalia Elizabeth Batz
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL TÉRMINO CURRICULAR
1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL TÉRMINO Curriculum, ¿Qué es?
CURRICULAR
Viene de la voz latina, verbo curro= carrera Neutro (-um) plural: curricula Hay que pensar el currículum en términos de proyecto; esta denominación es más abarcativa que la de plan de estudios entendido, de manera tradicional, como selección y secuencia de contenidos. La idea de proyecto permite visualizar al currículum como la propuesta que determina lo que ocurre en el aula entre maestros y alumnos. (Casarini, 1999, p. 11)
El curriculum se puede definir:
1. Programa de estudio: Esta connotación se observa en los catálogos de las universidades donde se expone una secuencia de cursos para describir un programa de estudios en particular. 2. Alcance y secuencia: Conjunto o serie de resultados de aprendizaje. 3. Estándares: Se decide lo que el estudiante debe lograr después de.
3
Curriculum de la Educación Superior
Amalia Elizabeth Batz
4. Documentos: Aquí se define de acuerdo con su propósito intencional que es, aumentar la instrucción. Implica el acto de planificar la instrucción concretada en un documento. 5. Planificación de experiencias escolares: Reflejan el pensamiento de la Era de la Educación Progresista (1920-1940) cuando el énfasis de la educación cambió, de estar centrada en las materias, a estar centrada en el estudiante. 6. Con implicaciones sociales: El concepto de currículo se expandió más para incluir los cambios sociales. 7. Currículo como un fin: Enfatiza la finalidad del currículo. 8. Libros de texto: Se utilizan los textos para guiar la enseñanza. 9. Ruta de estudios: Lo que el estudiante debe hacer para lograr aprender.
1.1 Curriculum concebido como un conjunto de asignaturas En este tipo de currículo se usan términos sinónimos tales como: planes de estudio, pensum y programas. Su propósito es asegurar el aprendizaje de la cultura acumulada a generaciones nuevas. Tiene como característica un ordenamiento vertical e independiente, se preocupa por contenidos. Es el más conocido, el conjunto de asignaturas se les da un valor incuestionable, también brinda poca oportunidad de relacionar los diferentes conocimientos.
4
Curriculum de la Educación
Amalia Elizabeth Batz
Superior
1.2 Curriculo concebido o centrado en experiencias
Da
prioridad
a
las
experiencias Vive cada estudiante.
No está concentrado en las Asignaturas
Se
considera
como
la
relación que se da entre el medio y el sujeto
Es dinámico se le conoce al aprender aprovecha
haciendo cada
experiencia
1.3 Curriculum concebido como un sistema Toma como base la teoría de sistemas: insumos, ambiente, proceso, producto, retroalimentación. Es la base de la tecnología educativa. Se concibe a partir de las relaciones e interacciones e los componentes (sujetos, procesos)
CONCLUSIONES: Es necesario comprender la función que cumplen el curriculum pero para ello debe anteceder la concepción de la definición y su clasificación No hay una sola definición de curriculum, es posible establecer diferentes concepciones.
5
Curriculum de la Educación Superior
Amalia Elizabeth Batz
2. Principales Fuentes del Curriculum Son suposiciones ineludibles de la realidad educativa, a través de las cuales se derivan principios que orienten el currículo y que permiten responder las siguientes preguntas: ¿Por qué y para que enseñar y aprender? ¿Qué enseñar y que aprender? ¿Cuándo enseñar y cuando aprender? ¿Cómo enseñar y como aprender? ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? Cuando hablamos de ¿Que enseñar? nos referimos al proceso del diseño curricular y cuando hablamos del desarrollo del currículo nos referimos al ¿Cómo? y ¿Cuando? enseñamos, tal y como lo muestra la imagen
Fuente: Grupo del 2° Cuatrimestre de la Maestría en Educación, sede Tula, extra muro Jilotepec
Las fuentes del currículum, le sirven al curriculista para articular posiciones sobre tres aspectos ineludibles de la realidad educativa: la sociedad y la cultura (fuente sociocultural); la enseñanza y el aprendizaje (fuentes psicopedagógica); y al conocimiento, la especialización y el trabajo (fuente epistemológica-profesional). Por lo que es posible inferir acerca de la importancia que tiene estas fuentes dentro de la tarea del currículum. 2.1 Fuente Sociológica Este aspecto considerado como un proceso de socialización del individuo, facilitando su proceso de adaptación u un círculo social. Es muy importante que la propuesta curricular esté vinculada a la sociedad en que se desenvolverá el individuo.
6
Curriculum de la Educación Superior
Amalia Elizabeth Batz
Esta visión nos proporciona la información necesaria para establecer un vínculo entre las necesidades de la sociedad y las acciones que requiere emprender la escuela. El docente deja de ser un simple transmisor de conocimiento, debido a que también transmite vivencias, experiencias, creencias, que posteriormente se verán reflejadas en el desempeño profesionista de los individuos.
Fuente: Grupo del 2° Cuatrimestre de la Maestría en Educación, sede Tula, extra muro Jilotepec
2.2 Fuente Psicológica Busca dar respuesta a cuando enseñar. Piaget sustenta que de acuerdo al grado de apropiación de contenidos y de acuerdo a la evolución de sus procesos de asimilación, el individuo está en condiciones de apropiarse de contenidos más complejos, respondiendo a una etapa específica de pensamiento. Depende un proceso de enseñanza y aprendizaje adecuado, donde el docente no solo fungió como transmisor de conocimientos permite que los individuos logren apropiarse del conocimiento, haciéndolo significativo.
Fuente: Grupo del 2° Cuatrimestre de la Maestría en Educación, sede Tula, extra muro Jilotepec
7
Curriculum de la Educación Superior
Amalia Elizabeth Batz
2.3 Fuente Epistemológica Surge de la relación con otras disciplinas y nos permite generar una estructura interna a partir de la generación de constructos durante el proceso de diseño curricular. La epistemología nos conduce a investigar sobre la forma en que aprenden las personas. Se analizan los diferentes modelos de enseñanza y se elige el más conveniente para aplicar. El alumno debe diferenciar entre los conocimientos que le son útiles y aquellos que no lo son, lo que significa lograra discriminar conocimientos. Finalmente, la epistemología aporta información referente al estado actual de los conocimientos, las metodologías vigentes por cada área de conocimiento y las posibles relaciones y aportaciones que se pueden generar con otras disciplinas.
Fuente: Grupo del 2° Cuatrimestre de la Maestría en Educación, sede Tula, extra muro Jilotepec
CONCLUSIONES: Es importante que la propuesta curricular también se centre en las necesidades del desarrollo evolutivo del individuo Los grupos sociales están en constante cambio y esto requiere que el diseño curricular sea flexible para que pueda responder a sus necesidades actuales.
8
Curriculum de la Educación
Amalia Elizabeth Batz
Superior 3. Teorías del Curriculum
Las características de un diseño dependerán de los fundamentos científicos y filosóficos que los sustenten. No es posible que un diseño no tenga un presupuesto científico o filosófico de base. Stephen Kemmis estudia las diferentes teorías del currículo y realiza una categorización en corrientes: técnica, crítica y práctica Teoría Técnica
Teoría Práctica
El punto más alto de esta corriente la representa la perspectiva tecnocrática. Para esta corriente se concreta el diseño del currículo en cuatro dimensiones: objetivos, experiencias, organización y evaluación. Los objetivos son expresados en términos de conducta y guían todo el proceso, el centro de atención son los objetivos que orientan y guían todo el proceso, los criterios de organización del contenido, de las experiencias de aprendizaje y evaluación, son consecuencias directa de los objetivo, esta corriente la inicia Bobbitt y perfeccionados por los planteamientos de Ralph Tyler expresados en “Principios Básicos del Currículo y de la Instrucción” y perfeccionado por Mario Leyton Soto en “Planteamiento Educacional”.
Esta corriente está adscrita al enfoque humanista, el centro de atención son los problemas prácticos del currículo y su reflexión sobre ellos, donde la práctica no puede guiarse por simple deducción de la teoría según Schwab. Stenhouse, se ubica dentro de esta corriente, su aporte es poner énfasis en el proceso mismo de aplicación del currículo, más que en los productos y resultados, si bien la teoría adquiere su importancia en la medida que estas sean intencionadas e interesadas. La discusión y el debate son los métodos para La solución de problemas. Esta corriente está muy involucrada en la vida social a diferencia de las posiciones racionalistas o tecnocratitas que abstraen la realidad sociocultural y la persona. Esta corriente requiere de docentes bien informados sobre los valores, las teorías y las prácticas educativas.
Teoría Crítica Se origina a partir de los estudios y análisis de los problemas de escolarización de masas. Alcanza su mayor expresión en la fundamentación del razonamiento dialéctico dirigido por un interés emancipador de Haberlas en contradicción con los teóricos críticos que consideraban un atropello y peligro para la sociedad moderna además del fin de la razón misma. Haberlas propugna que el ser humano se debe constituir sobre una ciencia social crítica, Expresa que la ideología puede ocultar contradicciones por ello se debe asumir una postura crítica hacia ella y lograr la emancipación. Este planteamiento da lugar a la importancia de la organización de la de acción. Esta corriente centra su atención en resolver problemas sociales y educativos a través de la superación de las contradicciones
9
Curriculum de la Educación Superior
Amalia Elizabeth Batz
4. TIPOS DEL CURRICULUM
El currículum es visualizado, por una parte, como intención, plan o prescripción respecto a lo que se pretende que logre la escuela; por otra parte, también se le percibe como lo que ocurre, en realidad, en las escuelas. Esto le hará expresar a Stenhouse (1987, p. 27) que: "el estudio del currículum se interesa por la relación entre sus dos acepciones: como intención y como realidad." Las dos acepciones nos remiten a la vieja (y siempre nueva) cuestión de la relación teoría práctica; por ello, el autor citado (1987, p. 27) expresa: "El problema central del estudio del currículum es el hiato existente entre nuestras ideas y aspiraciones y nuestras tentativas por hacerlas operativas." Esta visión del currículum permite organizar su estudio a través de ciertas categorías de análisis
4.1 Currículo Formal
Se puede definir como el desarrollo de la enseñanza aprendizaje al proponer un Plan de Estudios en un proceso pedagógico, el cual debe tener todos sus lineamientos, componentes académicos y administrativos propuestos en una Planificación consistente.
10
Curriculum de la Educación Superior
Amalia Elizabeth Batz
Esté Currículo debe tener una fundamentación formal en su desarrollo, las operaciones que lo ponen en práctica en un proceso pedagógico deben estar firmemente sostenidas en una base académica administrativa pedagógica, legal y económica. Este Currículo debe tener Objetivos generales y Específico, una secuencia de contenidos, con experiencias de aprendizaje, estrategias, modalidades, distribución de tiempo y con un fin claro, cada uno de los elementos necesarios de llevar a cabo por parte del Docente y sus alumnos para desarrollarlo.
4.2 Currículo Real Se define como el llevar a la práctica el currículo Formal, contextualizado, frente a la realidad, este currículo se desarrolla en el trabajo Educativo diario, sin dejar de lado que se enfrentara en un ambiente académico bombardeado de diversas realidades y con un combinado cultural tanto de alumnos como de Docentes, así también con una diversidad de situaciones emergentes y eventualidades que pudiesen presentarse en el transcurso, factores culturales, diferencias económicas y políticas, entre otras, que van ir ocurriendo en el desarrollo del proceso educativo.
4.3 Currículo Oculto Se define como aquel que entrega enseñanzas encubiertas, enseñanzas no explicitas, brindadas por la escuela, así también se define como una posibilidad de socialización provechosa ya que se debe preparar al alumno para la vida y no tan solo en lo académico por lo que su postura también es necesaria.
CONCLUSIONES: El elemento común en los tres es el señalamiento que hacen del currículum oculto como una herramienta interpretativa que permite registrar el modo de operar de la escuela como institución social. La distinción entre curriculum formal, curriculum real y curriculum oculto tiene por objeto reafirmar el análisis sobre las intenciones curriculares
11
Curriculum de la Educación
Amalia Elizabeth Batz
Superior
5. Componentes del Curriculum Son las partes que integran el curriculum. Está integrado por tres componentes esenciales: los sujetos, los elementos y los procesos.
SUJETOS CURRICULARES Este componente lo integfran las personas que participan directa o indirectamente en todo el desarrollo curricular, desde la planificación, organizción, alumnos, docentes, administración, comunidad directa =padres de familia e indirecta=empleado res
ELEMENTOS CURRICULARES Lo conforman el qué?, cómo, cuando, todo en coherencia con las demandas o necesidades de los sujetos. Es importante enfatizar que los elementos idealmente deben ser construidos participativamente. Lo forman: Objetivos Contenidos
PROCESOS CURRICULARES Son los diferentes momentos por los que pasa el curriculo en forma secuencia y ordenada. Los procesos son ejecutados por los sujetos, cada uno toma un papel protagonico en los diferentes momentos: Investigación
Métodos
Formular planteamiento
Medios
Fundamentación
Infraestructura
Programacion
Tiempo
Implementación
Ejecuión y Evaluación: de los aprendizajes y del curriculum
12
Curriculum de la Educación Superior
Amalia Elizabeth Batz
5.1 CONOZCAMOS EL NUEVO CURRICULUM Los y las estudiantes Constituyen el centro del proceso educativo. Se les percibe como agentes activos en su propia formación, además de verlos como seres humanos que se despliegan como tales en todas las actividades y que no se desprenden de lo que son. (Diseño de Reforma Educativa, 1996 p.11) Los y las docentes Su labor es la de formar personas libres y responsables. Su esfuerzo está encaminado a desarrollar los procesos más elevados del razonamiento y a interiorizarlos valores que permiten la convivencia armoniosa en una sociedad pluricultural. (Diseño de Reforma Educativa, 1996 p.11) Las comunidades Deben fortalecer su participación en el proceso educativo, propiciando la relación entre el Centro Educativo y la comunidad con su idioma, su cultura, sus necesidades y sus costumbres. En otras palabras, acercar la escuela a la vida. Los consejos de educación Son organismos estructurados que establecen la participación permanente de la sociedad civil en la toma de decisiones, en lo concerniente a educación. Están integrados por los diversos sectores de la sociedad. (Diseño de Reforma Educativa, 1996 p.11) Las madres y los padres de familia Son los primeros educadores directamente involucrados con la educación de sus hijos y de sus hijas, apoyan a los maestros y maestras en la tarea de educar. Su papel es integrarse a la toma de decisiones, comunicarse con el personal y resolver juntos los problemas que se presenten. Las administradoras y los administradores escolares Sus funciones están ligadas al mejoramiento de la calidad educativa a impulsar la Trasformación Curricular desdelos procesos pedagógicos que la facilitan armoniosa en una sociedad pluricultural (Diseño de Reforma Educativa, 1996 p 11)
13
Curriculum de la Educación Superior
Amalia Elizabeth Batz
(Diseño de Reforma Educativa, 1996 p.4)
CONCLUSIONES Los cambios y actualizaciones son importantes en la educación y esto se pueden dar a través de la revisión constante del curriculum
Es importante que en las reformas del sistema educativo responda a las necesidades de la diversidad cultural y a las demandas sociales de los habitantes.
14
Curriculum de la Educación
Amalia Elizabeth Batz
Superior 6. Enfoques y Modelos Curriculares
Es importante antes que nada entender los que es enfoque curricular, saber cómo funciona y para qué sirve. Bolaños y Molina (2003) exponen que “los enfoques curriculares constituyen el énfasis teórico que se adopta en determinado sistema educativo para caracterizar y organizar internamente los elementos que constituyen el currículo. Así, puede decirse que el enfoque curricular es un cuerpo teórico que sustenta la forma en que se visualizaran los diferentes elementos del currículo y como se concebirán sus interacciones, de acuerdo con el énfasis que se dé a algunos de esos elementos. Esto implica que el enfoque curricular es el que orienta los planeamientos curriculares que se concretan en acciones específicas de diseño curricular, tales como la elaboración de planes y programas de estudio” (pág.91) ENFOQUES CURRICULARES ACADEMICISTAS E INTELECTUALISTA
TECNOLO GICO
Hace énfasis en la valoración del contenido cultural y su transmisión
Énfasis en la racionali dad del
PSICOLOGISTA O HUMANISTA
COGNITIVIS TA
SOCIO RECONSTRUCCIONI STA
Concentra su atención en el análisis psicopedagógico del individuo, su propósito ayudar en la formación como persona del estudiante y facilitar el aprendizaje; (Duarte & Riffo, 2010).
Desarrollo de habilidade s y destrezas cognitivas
Transforma la educación en un proceso de socialización de la persona.
OTRAS CLASIFICACIONES DE ENFOQUES ABRAHAM MAGENDZO: Cognitivo humanista, social acad¿emico
GEORGE POSNER: Tradicional, experimental, estructura de disciplinas, conductista y constructivista
BOLAÑOS Y MOLINA: Psicologista, academisista, intelectualista, tecnologico socioreconstruccionista
CARMEN MA. GALO: Cognoscitivo, personalizado, tecnológico social
MIGUAL ANGEL ZABALZA: Centrado en disciplinas, centrado en el niño, critico, tecnológico funcional
15
Curriculum de la Educación Superior
Amalia Elizabeth Batz
6. 1MODELOS CURRICULARES Se derivan de los enfoques curriculares que se entienden como la estructura de organización del currículo. El modelo entonces es la representación gráfica y conceptual del proceso de planificación curricular. Para identificar el papel del modelo curricular dentro del sistema educativo es necesario clasificar la relación entre este y el enfoque curricular
PRINCIPALES MODELOS CURRICULARES
LINEAL
SISTEMÁTICO
INTEGRADOR
•La relacion entre los componentes es lineal. Por ej., plantear los objetivos educacionales, de estos se derivan la metodología, la evaluación
•El diseño del curriculo tiene como base el sistema social. El diseño entonces, se convertirá en subsistemas y microsistemas que van complementando el curriculo, mismo que cubrirá necesidades del sistema social
•Concibe los componentes del curriculo como un proceso de permanente interacción, un componente interactua con otro y este otro con un tercero.
CONCLUSIONES
Es importante que el estudiante tenga un buen acercamiento al proceso educativo porque se puede tomar en cuenta sus necesidades Conocer los modelos permite acercarse más al que mejor se adecua a la población que se está atendiendo.
16
Curriculum de la Educación Superior
Amalia Elizabeth Batz
7. CAMBIOS CURRICULARES Consiste en cancelar, rediseñar o transformar un curriculum en su totalidad o parcial a través de las modificaciones. Es importante tener de manera clara y precisa, los principales aspectos que deben considerarse en la gestión curricular a fin de lograr un cambio educativo de calidad, que permita contribuir a los procesos de cualificación de la misma y a la búsqueda de formas de pensar la educación acordes con las exigencias particulares y socioculturales, que deben asumir las instituciones educativas de todo el país. 7.1 Consideraciones para el cambio La sociedad es dinámica y cambiante por lo que el curriculum debe ir adaptándose a esos cambios 7.2 Condiciones para el cambio a. Evaluar el currículo que se ha estado trabajando con el objetivo de obtener información válida, objetiva, confiable y pertinente. b. El modelo curricular permitirá establecer los lineamientos metodológicos de la evaluación. c. Un anterior análisis permitirá tomar la decisión pertinente sobre el currículo o sobre el componente evaluado 7.3 Niveles de cambio curricular Revisión curricular: Es el nivel más simple de los cursos o materias, se substituyen por otros, se realizan también cambios a nivel de programas de curso regularmente no hay una investigación profunda del currículo que fundamente el cambio Readecuación o adecuación curricular: Se refiere al cambio que se realiza con más detenimiento. Se realizan estudios de evaluación curricular que proporciona información oportuna acerca de cómo está funcionando el currículo Papel del docente en el proceso de transformación curricular En el proceso de transformación curricular, se debe tener como punto de partida, la formación profesional, la formación continua y la capacitación de los docentes, con el propósito de que se apropien del currículum establecido y al mismo tiempo estén incentivados y preparados para que se dé el cambio en el aula, propiciando la contextualización, innovación, investigación y sistematización de sus prácticas pedagógicas y no ver así reducido su papel, al de un simple ejecutor de acciones, previamente programadas. Con ello se logrará la formación integral del individuo y la calidad de la educación.
17
Curriculum de la EducaciĂłn Superior
Amalia Elizabeth Batz
El docente debe ser: a. b. c. d.
Participativo y activo, Reflexivo y crĂtico, Facilitador y mediador del conocimiento, Guiador de los procesos de aprendizaje para cumplir los objetivos propuestos, e. Orientador y dador de los lineamientos a seguir dentro y fuera del aula.
18
Curriculum de la Educación Superior
Amalia Elizabeth Batz
8. DISEÑO CURRICULAR
En ocasiones se identifica el diseño curricular con el concepto de planeamiento o con el currículum en su integridad (Arnaz,1981), otros autores identifican el término con los documentos que prescriben la concepción curricular o con una etapa del proceso curricular. El diseño curricular puede entenderse como una dimensión del curriculum que revela la metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación, estructuración, y organización de los proyectos curriculares. Prescribe una concepción educativa determinada que al ejecutarse pretende solucionar problemas y satisfacer necesidades y en su evaluación posibilita el perfeccionamiento del proceso de enseñanzaaprendizaje. El diseño curricular es metodología en el sentido que su contenido explica cómo elaborar la concepción curricular, es acción en la medida que constituye un proceso de elaboración y es resultado porque de dicho proceso quedan plasmados en documentos curriculares dicha concepción y las formas de ponerla en práctica y evaluarla. Se entiende como Diseño curricular es el proceso mediante el cual se estructura programas de formación profesional, con el fin de dar respuesta adecuada a las necesidades de formación de las diferentes
19
Curriculum de la Educación
Amalia Elizabeth Batz
Superior
poblaciones a través de la transformación de un referente productivo en una orientación pedagógica. La construcción y diseño del currículum se desarrolla en procesos en momentos que no son lineales: momento analítico, direccional, organizativo y evaluativo
PROYECTO CURRICULA R
CURRICULO REAL
DESARROLLO DEL CURRICULO
APLICACIÓN DEL DISEÑO SERVIRA DE RETROALIME NTACIÓN EL DISEÑO SE AJUSTA Y MODIFICA
CURRICULO FORMAL
CONCLUSIONES
20
Curriculum de la Educación Superior
Amalia Elizabeth Batz
9. Perfiles y Créditos Académicos
Solar (2005) define el perfil profesional como la descripción del conjunto de atributos de un egresado, en términos del ejercicio de una profesión dada (competencias asociadas a la práctica de la profesión), diferenciando entre perfil académico, de egreso y profesional. Dada la estrecha aplicación entre el perfil académico y el de egreso, en algunos casos se opta por un perfil de egreso académico profesional, que en su estructura considera tres ámbitos: • La dimensión ético–valórica, entendida como los principios de ciudadanía y convivencia humana, cuyo desarrollo espera facilitar la universidad. • La dimensión académica, entendida como los conocimientos y la reflexión sobre la disciplina, así como la capacidad para investigar, generar nuevos saberes y la creación artística. • La dimensión profesional, incluyendo el desarrollo de competencias laborales o técnicas y de competencias genéricas que, junto con la preparación para el desempeño profesional, contribuyen de manera importante a la dimensión ético-valórica y a la académica.
21
Curriculum de la Educación Superior
Amalia Elizabeth Batz
Elementos Y Fases Para Elaborar Y Desarrollar El Currículo
Diseño Curricular con Base en Competencias
Fuente: ASOCFILE (2004) Competencias profesionales, en http://ddcyf.ucv.cl/homedcyf/site/asocfile/ASOCFILE120041007160630.ppt
22
Curriculum de la Educación Superior
Amalia Elizabeth Batz
Diferenciación entre Perfiles Académico, Profesional y de Egreso Conjunto de competencias, actitudes y valores que adquiere una persona a lo largo de su proceso formativo Perfil de egreso Egresado calificado para desempeñarse en las competencias centrales de la profesión, con un grado de (básico) eficiencia razonable, que se traducen en el cumplimiento de tareas propias y típicas de la profesión. Conjunto de rasgos y capacidades que, certificados Perfil profesional apropiadamente por quién tiene la competencia, permiten que alguien sea reconocido por la sociedad como profesional, pudiéndosele encomendar tareas para las que se supone está capacitado y es competente.
Perfil académico
Fuente: Solar, María Inés (2005) Seminario Internacional: “Intercambio Estudiantil y Cambios Curriculares” Centro Interuniversitario de Desarrollo - INDA - Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza – Argentina, 11 y 12de agosto.
Componentes para Definir el Perfil de Egreso
Fuente: Larraín, Ana María y Luís Eduardo González, Formación Universitaria por competencias, en www.ugcarmen.edu.co/documentos/cinda/alarrain.pdf
23
Curriculum de la Educación Superior
Amalia Elizabeth Batz
Competencias Transversales en el Modelo del Proyecto Tuning
Competencias Transversales o Genéricas. Competencias Instrumentales
Fuente: Universidad de Deusto y Universidad de Groninger( 2003), Tuning Educational Estructures in Europe, editado por Julia González y Robert Wagenaar, Bilbao.
24
Curriculum de la Educación Superior
Amalia Elizabeth Batz
Derivación del Perfil de Egreso a Partir del Perfil Profesional
Fuente: Con base en González, J. y Wagenaar, R. (2003): Tuning Educational Structures in Europe. Informe FinalProyecto Piloto, Fase 1, Bilbao, Universidad de Deusto, España.
Créditos académicos
25
Curriculum de la Educación Superior
Amalia Elizabeth Batz
CONCLUSIONES La definición del perfil de egreso, es un proceso complejo que requiere la participación de un grupo interdisciplinario El perfil del egresado debe incorporar las demandas sociales y productivas. 26
Curriculum de la Educación Superior
Amalia Elizabeth Batz
11. Implementación y Desarrollo Curricular
Una nueva etapa del currículum nacional se está construyendo, a través de la implementación de las nuevas bases curriculares y sus respectivos planes y programas de estudio. Existen diversas opiniones de expertos que critican duramente la forma y fondo propuesto, no obstante otra vez, el principal desafío es y será para los docentes, quienes finalmente son los artífices para el logro de aprendizajes en los estudiantes.
Los docentes y la implementación curricular
A sabiendas de las diferentes variables que influyen en la labor del docente día a día, la pregunta que surge es: ¿están nuestros profesores preparados para implementar estas nuevas herramientas de forma exitosa? Entiéndase exitosa como una implementación efectiva del currículum, uno de los focos principales del Ministerio de Educación en los últimos años, pero que aún es una conceptualización que está difusa, por diversos motivos, en una gran cantidad de comunidades educativas. Apuntar a dicha efectividad se focaliza en un trabajo pedagógico que debe dar respuesta a la diversidad de los estudiantes en todas las asignaturas, en términos culturales, sociales, étnicos, considerando además, los estilos y ritmos de aprendizaje. A continuación, se mencionarán y describirán 4 factores que posibilitan alcanzar una implementación efectiva del currículum: Factor 1: Metacognición institucional Desde la nueva estructura curricular se alude, en resumen, al concepto de metacognición como una práctica que se debe instalar y consolidar, pero a nivel macro, en cada unidad educativa. Para llegar a esta metacognición
27
Curriculum de la Educación Superior
Amalia Elizabeth Batz
institucional se debe establecer y desarrollar un monitoreo sistemático y sistémico de las asignaturas, centrándose no sólo en la cobertura curricular, sino que imprescindiblemente en los logros de aprendizaje. Esto último, resulta ser vital para recién comenzar a hablar del grado de efectividad de lo implementado. Los equipos directivos y/o técnicos tienen que propiciar y guiar las instancias para que los docentes puedan desarrollar análisis reflexivos con la información que arroja el monitoreo.
Factor 2: Monitoreo y seguimiento prolijo
Para buscar la efectividad se debe considerar contar con lo antes mencionado, pero además, saber y saber hacer con los conocimientos técnicos, construyendo y aplicando modelos de monitoreo y seguimiento consensuados con los docentes, que ahonden en los procesos y lleguen a especificar si los indicadores de logro (sugeridos por los programas y/o elaborados por el establecimiento) para cada objetivo de aprendizaje se están cumpliendo según lo esperado, incluyendo además, las habilidades y actitudes. Este monitoreo y seguimiento prolijo, es una de las tareas más complejas, que según sea el contexto, dependerá la forma y gradualidad de su aplicación. Es ahí recién cuando se podría alinear el quehacer de una institución con un ideal; alcanzar la implementación efectiva del currículum.
Factor 3: Control de las mediciones
Se observa que principalmente, por una mecanización adquirida en las comunidades educativas, existe un cierto descontrol de las mediciones, ya que habitualmente en esta temática, lo cuantitativo supera notoriamente a lo cualitativo, generando una aplicación excesiva de pruebas de niveles, de asistencias externas, institucionales, tipo SIMCE, comunales, entre otras, dejando incluso la interrogante de saber si tantas mediciones están superando los tiempos destinados para la enseñanza. Lograr esta capacidad de control requiere de una organización estratégica institucional, la cual es primordial si se quiere optimizar la labor docente, aplicando mediciones coherentes con lo enseñado y dándole un énfasis total al análisis de los resultados, pues este último aspecto, es el que enriquecerá y guiará las nuevas estrategias hacia el mejoramiento.
28
Curriculum de la Educación Superior
Amalia Elizabeth Batz
Factor 4: Apoyo al docente
El desafío actual es generar instancias para abordar y potenciar el currículum nacional junto a los docentes, pues como país podemos tener las mejores políticas educativas, una Nueva Institucionalidad altamente capacitada, asesorías ejemplares, familias comprometidas, escuelas con un excelente liderazgo, entre otros, sin embargo, si bien son aspectos sumamente importantes, quien llevará de forma principal a concretizar todas las buenas intenciones y posibles factores de éxito, es el profesor. Por esto mismo, es fundamental brindar al equipo docente el apoyo necesario (diversidad de recursos), a modo de potenciar el desarrollo profesional, intencionando lograr en éstos la capacidad de contar con un repertorio basto de estrategias que ofrezcan múltiples oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes.
Finalmente, se podría ahondar en más factores para embargo, realizar cambios estructurales que mejoren las docentes será el primer gran paso, a nivel macro, si se efectividad en la implementación del currículum. Así se búsqueda.
esta temática, sin condiciones de los quiere propiciar la podrá empezar la
CONCLUSIONES Es importante que los docentes estén preparados para la implementación de la implementación del curriculum Tener en cuenta la fiabilidad de los instrumentos de medición para que los resultados sean confiables
29
Curriculum de la Educación
Amalia Elizabeth Batz
Superior 12. Evaluación del Curriculum
Proceso sistemático y riguroso de recolección de información significativa para formar juicios de valor, para hacer los ajustes necesarios en el proceso de enseñanza aprendizaje y buscar apoyo para mejorar el progreso educativo. Debe tener en cuenta el proceso (para qué se evalúa), el objeto (qué se va evaluar), los fases y la frecuencia (en qué momento y cada cuando) y la metodología (técnicas e instrumento. Implica juzgar en qué medida están siendo incorporados los conocimientos, valores y actitudes que se promueven, no para calificar sino para planificar y decidir qué nuevas acciones pedagógicas se ha de adoptar. Varía según su: finalidad sumativa (determina el valor del producto final), formativa (valora todo el proceso); su referente: puede ser externo (grupo de alumnos o contenido) e interno (capacidades de los alumnos), se da en tres momentos: a. Al inicio de cualquier acción: DIAGNOSTICA. b. En todo el proceso de la acción pedagógica: PROCESO. c. Al final de la acción pedagógica: FINAL ÉPOCA PRETYLERIANA (Hasta1930)
ÉPOCA 1945)
TYLERIANA(1930-
Los primeros testimonios de la aplicación de la evaluación se remontan a 2000 años a.C. cuando los chinos ya disponían de los primeros exámenes para el acceso a los servicios públicos; el mismo Sócrates contaba con cuestionarios evaluativos como parte de su metodología didáctica. También hay evidencias en el Renacimiento; pero es recién a fines del siglo XIX que existe un planteamiento sistemático y serio sobre la evaluación educativa. Esta época se caracteriza básicamente por lo siguiente: · Evaluación y medición son conceptos virtualmente intercambiables. · Evaluación y medición están inscritos en el paradigma positivista propio de las Ciencias Naturales. · Evaluación y medición se centran en la determinación de las diferencias individuales.
Tyler, considerado como el padre de la evaluación educativa, proponía que el currículo debería organizarse en torno a los objetivos. Tyler afirmaba que la Evaluación era el “proceso de determinar hasta qué punto han sido alcanzados realmente los objetivos “, Tyler (1950 p.109 ). El planteamiento de Tyler implica algunas consideraciones que son importantes de resaltar: · Los organizadores del proceso instructivo y evaluativo son definidos en términos de conducta. · Era la primera vez que se hace referencia a la evaluación como un proceso.
ÉPOCA DE LA INOCENCIA(19461957) Este período se caracteriza por la expansión significativa en el uso de los test estandarizados y en las técnicas para mejorar y fundamentar el diseño del Test y las técnicas de medida. La evaluación educativa continúa centrada en las necesidades locales y en el logro de los objetivos. El enfoque Tyleriano era el dominante. Durante esta época se consolidarán y se sistematizarán aún más las teorías clásicas de medidas: se extendió la
ÉPOCA DEL REALISMO (19581972 En este período los investigadores centran su atención en los procesos de la evaluación, poniendo de esta manera las bases del moderno concepto de evaluación. Entre estos estudiosos podemos mencionar a Cronbach(1963), quien a partir de la revisión de la propuesta tyleriana clarifica que no son los objetivos previamente
ÉPOCA DEL PROFESIONALISMO (1973) Este período se caracteriza por la proliferación de modelos evaluativos y el surgimiento de nuevos posicionamientos paradigmáticos (evaluación cuantitativa, evaluación cualitativa). La educación en esta época se caracteriza por: · Desplazamiento de la evaluación centrada en objetivos hacia otra orientada a la toma de decisiones. · Recrudecimiento de las críticas al paradigma científico positivista.
30
Curriculum de la Educación Superior · Evaluación y medición se orientan hacia medidas estandarizadas. · Evaluación y medición no tienen que ver con los programas escolares o el desarrollo del currículum. Sobresale en este período Binet(1904),Rice(1898),Thorndike(1910) entre otros.
· La evaluación se diferencia de la medición. · Sobresalen también en este período Bloom(1956) Taba(1962) Krathwohl, Bloom y Masia(1964).
Amalia Elizabeth Batz aplicación de los principios del diseño experimental y se organizaron los objetivos de aprendizaje cognitivos en las taxonomías sistémicas.
establecidos el punto de partida, si no el tipo de decisión a la que la evaluación pretende servir. Por su parte Scriven(1967), ubicado también en la lógica de las decisiones, propone que la evaluación orienta sobre tres ámbitos: A. La mejora del curso (decidir qué materiales, que métodos son satisfactorios). B. Sobre los sujetos destinatarios (identificación de necesidades con el propósito de planificar la institución). C. Regulación administrativa (juzgar la calidad del sistema escolar, la de los profesores, etc).
· Apertura a nuevos paradigmas.
31
Curriculum de la Educación Superior
Amalia Elizabeth Batz
12.1 Tipos de Evaluación La Transformación Curricular propone que se evalúe el desarrollo o alcance de competencias, con base en los indicadores del logro, que habrán adquirido las y los estudiantes para desempeñarse según lo demanden las circunstancias del momento o las actividades educativas. Se sugieren los siguientes tipos de evaluación para ser aplicados en el aula:
Según Tyler (1949), el proceso de evaluación es esencialmente el proceso de determinar hasta qué punto los objetivos instruccionales se han logrado y cómo estos van dirigidos a producir cambios en el patrón de comportamiento de los estudiantes, entonces la evaluación es el proceso de determinar hasta
32
Curriculum de la Educación Superior
Amalia Elizabeth Batz
qué punto se han producido estos cambios en comportamiento. Tyler identificó cuatro preguntas que deben proveer los parámetros para estudio de currículo. Las preguntas son las siguientes: ¿Qué propósitos educativos debe la escuela tratar de alcanzar? ¿Qué experiencias educacionales pueden ser proporcionales para alcanzar estos objetivos? ¿Cómo estas experiencias educacionales pueden organizarse de forma efectiva? ¿Cómo se puede determinar si estos propósitos están siendo alcanzados? Aunque Tyler no provee una contestación específica a esas preguntas, por entender que la misma varía según los niveles educativos en los que se aplique, nos ofrece una serie de recomendaciones a través de las cuales éstas pueden ser contestadas.
12.2 Efectos de la evaluación 1. Identifica fortalezas y debilidades de los planes. 2. Confirma la validez de las hipótesis básicas sobre las cuales se ha desarrollado el programa instruccional. 3. Verifica la efectividad de instrumentos particulares, maestros y elementos necesarios para poner en función el programa instruccional. 4. Determina la efectividad del currículo e identifica las áreas que deben ser mejoradas.
12. 3 Diagnóstico De Necesidades Formulación de Objetivos Su clasificación de los objetivos educativos presenta similitudes con los de Gagné, sobre los resultados de aprendizaje y las condiciones de enseñanza que determinan los medios necesarios para obtener los resultados deseados. Selección del Contenido El currículo presupone una selección de determinados contenidos culturales, científicos y tecnológicos relevantes, que organizados y convenientemente distribuidos, permiten lograr ciertos objetivos generales y específicos de carácter educativo.
33
Curriculum de la Educación Superior
Amalia Elizabeth Batz
Organización del contenido Permite los cambios que experimenta la capacidad para aprender. Selección de Experiencias de Aprendizaje Experiencias básicas educativas que puedan ayudar con más probabilidad a esos fines u objetivos que la institución tenga. Determinación de lo que hay que evaluar y de las formas y medios para hacerlo Se debe explicitar si se van a evaluar los resultados, los procesos, los propuestos o lo incidental; explicitar los enfoques pedagógicos o solo los logros puntuales de los alumnos. Determinación de lo que hay que evaluar parahacerlo
y de las formas y medios
Una evaluación institucional del currículum es una evaluación del grado en que la institución comprende una política educativa, la traduce, la interpreta, la ejecuta. Por eso es siempre una evaluación social. Fundamentos Psicológicos Sociales y Filosófico del Modelo Curricular
Transmisión de la cultura. Socialización del individuo. Estructuración de la sociedad.
Estudiar la estructura de la sociedad para determinar las metas.
Diferencias en los estilos de vida de la familia. Diferencias en los estilos de vida de las comunidades. Ignorancia de la cultura Americana. El desarrollo de las relaciones pacíficas entre individuos.
La Transferencia de Conocimiento Puede Ayudar a Adopta Decisiones Sobre la Eficacia del Estudio
Lograr que lo que se aprende en la escuela resulte útil. La relevancia de las ideas sobre el aprendizaje. Los programas se basan en la satisfacción de las necesidades de los estudiantes.
Modelos para la Organización del Currículo -Organización por materias. Organización por materias consiste en seguir una lógica de la disciplina pertinente.
34
Curriculum de la Educación Superior
Amalia Elizabeth Batz
-El currículo de los grandes temas generales. Es la combinación de algunos campos específicos dentro de ramas más amplias -El currículo basado en los procesos sociales y las funciones vitales. Es un intento para proporcionar una relación sistematizada entre su contenido y la vida -Currículo activo o hecho desde la experiencia. El fundamentó es que la gente aprenda solo aquello que experimenta. -Currículo integral. Este tipo de organización sirve a las necesidades de los estudiantes y promueve el aprendizaje activo. Hilda Taba habla de la educación centrada en la competencia. La renovación de los planes de estudios no presenta un esfuerzo a corto plazo sino un proceso largo. Propone Un modelo técnico que tiene muy en cuenta la cultura y las necesidades de los estudiantes. Critica del Modelo -Aplica procedimientos democráticos a una empresa que es puramente técnica. -Considera que el currículo este sobre determinado por aspectos psicosociales, se le critica que su visión sea eminentemente funcionalista.
CONCLUSIONES Necesariamente se tiene que tomar en cuenta la mayor parte de aspectos para tener una evaluación fiable y confiable Hacer frecuentemente la evaluación del curriculum para la actualización
35
Curriculum de la Educación Superior
Amalia Elizabeth Batz
BIBLIOGRAFIA
Bolaños, G. & Molina, Z. (2003). Introducción al currículo. San José, CR: EUNED Comisión Europea, Libro Blanco sobre la educación y la formación: Enseñar y Aprender. Hacia la sociedad cognitiva, Oficina Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, Luxemburgo, 1995. Comisión Paritaria de la Reforma Educativa “Diseño de Reforma Educativa”, Guatemala, Guatemala, C.A.: Litografía Nawal Wuj, 1996. Díaz Barriga, F., Aproximaciones metodológicas al diseño curricular: hacia una propuesta integral, Tecnología y Comunicación educativa, Nr. 21, México, 1993. Duarte, L. & Riffo, Y. (2010). Enfoques Curriculares PPT NRO6. Chile: Universidad Mayor González, Luis Eduardo (2005), Currículo por competencias: modelos y experiencia el caso de Chile, Seminario Internacional Innovación Curricular en Educación Superior: Una Estrategia de Desarrollo hacia el Bicentenario. Universidad de Valparaíso, 18 y 19 de enero MINEDUC, “Propuesta Marco General de la Transformación Curricular y Perfeccionamiento del Recurso Humano”, Guatemala, Guatemala, C.A.: SIMAC – DICADE, 2000. Modelo Curricular de Hilda Taba. Recuperado el 10 de Noviembre de 2017, de: http://autoresdelcurriculo.blogspot.mx/p/hilda-taba.html Ruiz, E. (1998) Propuesta de un modelo de evaluación curricular. México https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-FernandezEvaluacion-del-curriculum.pdf. Recuperado 10 de Noviembre de 2017 Vargas, R. (2008) Diseño Curricular por competencias. México:ANFEI
36