GACETA AMANAC. AÑO 1. NÚM. 2. FEBRERO 2019.

Page 1

Año 1. Núm. 2 | Febrero 2019

Navieras sacan la casta frente a los bloqueos ferroviarios

CARGA GENERAL ENERO 2019

25,914,999 millones de toneladas TEUS CIFRAS ENERO

586,436

La fortaleza del sector se puso de manifiesto ante las variables afectadas, gracias a la suma de esfuerzos en apoyo al cliente que permitieron salir avante en la crisis. Conoce las acciones clave emprendidas por las líneas navieras, terminales portuarias, ferrocarriles y autotransporte.

Te presentamos a los Directores de las APIs Puerto de Manzanillo

MOVIMIENTO | CRUCEROS

335 ARRIBOS 14,397 MOVIMIENTO DE AUTOS en el primer mes del año


índice AÑO 1. NÚM. 2 | FEBRERO 2019

Nuestra palabra

3

Enlace

4

En avanzada

5

Visor Capacitación en ascenso Avisos

6 8

De frente con

10

Noticias del sector Panorama mundial

11 12

Indicador marítimo

13

Periscopio económico

16

Noticias del sector

18

Periscopio económico

20

9

Consejo Editorial: Adrián Aguayo | Jessica Ancona | Norma Becerra | Cristián Bennett | Fernando Con


Comunicarnos contigo es primordial

editorial

Nuestra palabra

E

s un hecho que el bloqueo por 28 días a las redes ferroviarias que conectan a los puertos de Lázaro Cárdenas y Manzanillo, representan uno de los arranques más difíciles de año para el comercio exterior, por el impacto negativo no únicamente a las cadenas de suministro, sino a la economía en su conjunto, por los daños colaterales que en términos concretos, están elevando el costo del país. El bloqueo demostró además la fragilidad del sector privado frente a los movimientos sociales y refrendó a esa práctica como un método recurrente de presión para el gobierno desde hace más de cuatro años, afectando la competitividad de la Línea del Noreste (Kansas City Southern de México) que ha tenido como efecto un menor ritmo de crecimiento del puerto Lázaro Cárdenas. Si bien las líneas que representamos no decidieron cambiar las rotaciones a otros puertos por la falta de ferrocarriles, poco faltó para generar una crisis de graves dimensiones para el comercio marítimo con destino a México, así como para los flujos norte-sur, por el paro de un promedio de 400 trenes.

Lázaro Cárdenas es un puerto clave, de hecho un corredor que desde algún punto de vista suple al viejo proyecto del Istmo de Tehuantepec, por la conectividad real del comercio procedente de Asia y que puede enviarse directamente al Sur de los EE.UU. a través de una red ferroviaria vertical. No obstante, este corredor podría encontrar mayores obstáculos en el mediano plazo, frente a la indiferencia del gobierno por el sector privado. El costo financiero por el retraso de la carga ferroviaria alcanzó unos 28 mmdp, mientras las navieras registraron enormes pérdidas por contenedores varados en puerto, debido a una operación más lenta de las terminales, lo que significó para los importadores y exportadores un gasto mayor en almacenajes, por transferencia de carga del tren al camión, así como por el riesgo de la migración de clientes a otros puertos. Estos hechos suponen un enorme reto para nuestro gremio, de cara a las acciones del nuevo gobierno cuya tendencia hacia el sector empresarial, puede hacer prever nuevas ediciones de movimientos de activistas y condiciones altamente adversas al movimiento de productos en el país. En este contexto es que debemos prepararnos para fortalecer a nuestro sector desde varias aristas, enfocadas al almacenaje, cambio de modalidad de transporte de carga, servicios más competitivos en las aduanas, y otras ventajas para apoyar al cliente y consumidor final, en caso de contingencias. Asimismo, en esta edición de Gaceta queremos presentarles a los directores generales de cada Administración Portuaria Integral (API), con quienes por supuesto, tenemos el compromiso de colaborar, y cerrar filas como siempre, para fungir como un organismo proactivo, integrador y positivo para maximizar el amplio potencial de nuestros puertos. ¡Somos navieros! Un abrazo, Norma Becerra Pocoroba Vicepresidente

3


enlace

4

Crisis del transporte

Puerto Lázaro Cárdenas

Navieras sacan la casta frente a los bloqueos ferroviarios

P

or cuarto año consecutivo, un movimiento de activistas magisteriales bloqueó la línea ferroviaria procedente del puerto LC (Lázaro Cárdenas), por 28 días, lo que representó el periodo de mayor asedio a las vías del país, desde el concesionamiento de los trenes a la iniciativa privada hace 23 años. La ofensiva incluyó también un cerco de 18 días a las redes de Ferromex, con origen en el puerto de Manzanillo. Las pérdidas fueron calculadas por diversos actores económicos en 1,000,000,000.00 (mil millones de pesos) diarios. La suma de 28 días, arrojó más de 28,000,000,000.00 (28 mil mdp), incluyendo almacenajes, demoras, gastos por cambio de modalidad de transporte, falta de entrega de insumos a centros de producción, mano de obra sin operar, entre otros conceptos.

La crisis en la cadena logística, por la falta de trenes derivó en costos innecesarios de operación, que afectan al consumidor final

Norma Becerra Pocoroba, Leo Zuckerman, Iker de Luisa Plazas.

De manera general, la cadena logística resultó impactada y puso a prueba la resistencia del sector marítimo y portuario La fortaleza se puso de manifiesto ante las variables afectadas, gracias a la suma de esfuerzos en apoyo al cliente que permitieron salir avante en la crisis, con las siguientes acciones: 1.- Las terminales eliminaron los cobros de almacenajes, revisaron los casos de aplicación de descuentos, por ejemplo al ocupar los espacios en patios, correspondientes a los contenedores detenidos sin aplicar el costo, ello permitió evitar la saturación pese al retraso en el despacho de la carga. 2.- Los agentes navieros, ofrecieron el cambio de modalidad de transporte sin costo, además del análisis para la aplicación de descuentos en demoras generadas al cliente.

Bloqueo en vías del tren

3.- La aduana facilitó el cambio de modalidad de transporte de ferrocarril al camión, además de extender una hora más los servicios realizados los sábados. De esta forma se logró modular el desahogo de la carga de 09:00 am a 14:00 pm, el 2, 9 y 16 de febrero. La importancia de LC y Manzanillo reside en que a través de estos puertos ingresa el comercio exterior originado en Asia.


Encuentro marítimo y portuario

enavanzada

¡Aparta la nueva fecha! XXV Congreso Anual de Agentes Navieros

19 - 21 de septiembre 2019 Acapulco, Guerrero. México

ASOCIACIÓN MEXICANA DE AGENTES NAVIEROS A.C.

Fotografía. Anthony Aneese Totah Jr.

www.amanac.org.mx

5


6

visor

Directores de las APIs

Agustín Arroyo Toledo

DIRECTORES APIS

API de Progreso

Alberto Sanchez Juárez API de Dos Bocas

Benjamín Suarez Ruiz API de Topolobampo

Constanza Mónica Suarez Jimenez API Puerto Vallarta

Hector Mora Gómez API de Manzanillo

Horacio Nájera Franco API de Tampico

Jorge Alejandro Gonzalez Olivieri API de Mazatlán

Luis Antonio Luna Rosales API de Coatzacoalcos


7

Luz Alicia Iturbe De Garay API de Ensenada

Marcial Guzmán Diaz API de Tuxpan

Miguel Ángel Yáñez Monroy API de Veracruz

Raúl Antonio Correa Arenas API de Lázaro Cárdenas

Ricardo Correa Chairez API de Altamira

Ricardo Tapia Ríos API de Salina Cruz

Roberto Alfredo Mendoza Sánchez API de Puerto Madero

Víctor Abraham Larios Velázquez API de Guaymas


8

capacitación en ascenso

Aduanas y resultados curso teórico-práctico

Te invitamos al curso

ASOCIACIÓN MEXICANA DE AGENTES NAVIEROS A.C.

“Ley Aduanera aplicada al transporte marítimo”

E

l programa tendrá lugar en la sala de capacitación de la AMANAC, del 20 al 22 de marzo de este año, con una duración de 12 horas. Su objetivo es fortalecer los conocimientos a través de un intensivo y robusto temario que será impartido por Alfredo Sarabia Caballero, Director General de AS Comercio Exterior y Aduanas; quien cuenta con más de 28 años de experiencia en el sector público y privado, especializado en el Comercio Exterior y las Aduanas.

¡Te esperamos! Informes e inscripciones

Ver programa

¿Cómo nos fue en el curso teórico – práctico en Veracruz?

C

ontamos con la participación de 45 personas que trabajan en las principales agencias navieras y agencias de carga del país. Los participantes pudieron observar y aprender la operación en puerto, además se desarrollaron pláticas con distintitas autoridades,

tales como: Capitanía de Puerto, INM, SAGARPA – SENASICA.

Conoce nuestra oferta de cursos para este año

El curso se realizó en noviembre de 2018 y fue dirigido por José Cristián Bennett Lira.

¡Inscríbete aquí!


avisos

Liderazgo

¡Enhora buena! CONCAMIN nombra Presidente 2019

M Francisco Cervantes Díaz Presidente CONCAMIN

uchas felicidades a Francisco Cervantes Díaz, quien durante la Asamblea General Ordinaria, fue reelegido como Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) para un nuevo período, quien refrendó su compromiso de impulsar el desarrollo y modernización de la industria nacional.

Felicitamos a Grupo Ocupa por sus procesos de calidad

P

or el importante logro de su empresa IA Logistics al haber calificado para obtener el “Distribution Process Optimisation” (DPO) en el Coss Dock Manzanillo.

Se trata de un certificado que dicta los procedimientos operacionales en materia de mejora continua de calidad mundial en cuanto a operaciones, herramientas y aptitudes.

100 años de la fundación de la Escuela Náutica Mercante de Veracruz

E

n el marco del centenario de la fundación de la Escuela Náutica Mercante de Veracruz, se develó una placa conmemorativa de los 100 años de la fundación de la Escuela Náutica Mercante de Veracruz y se suscribió un Convenio de Cooperación con Jamaica, con el que se podrán llevar a cabo programas de apoyo en el ámbito académico, docente y de investigación.

Escuela Náutica

9


10

defrentecon

Semblanza de uno de nuestros socios fundadores

Camilo Campos Retrospectiva al mundo marítimo y portuario

Camilo Campos Gerente General REPORT Progreso

U

no de nuestros cinco miembros fundadores, Camilo Campos, expresó que en retrospectiva, la creación de la AMANAC fue un acierto.

En este sentido nos compartió que “es importante además reconocer también que el gran mérito es de quienes han presidido a la Asociación, ya que han sabido conducirla hasta consolidar su presencia, por lo cual es un referente para los temas del sector ante las entidades privadas como de las autoridades”. Camilo, quien se relacionó con el mundo portuario, los muelles y los diques desde muy niño, solía acompañar a su padre -que era propietario de barcos pesqueros- a diversas actividades que siendo estudiante reforzó, ya que en las vacaciones lo enviaban a ver las operaciones de los barcos, así que la actividad marítima ha sido una parte fundamental en su vida. Corría el año 1976, cuando un amigo empresario que importaba grandes volúmenes de grano agrícola, lo invitó a que lo apoyara en el fletamento de embarcaciones para el trasporte de granos; ese fue el primer contacto que hizo con el transporte marítimo internacional. En 1987 fundó con otros colegas la AMANAC, con el objetivo de que los Agentes Navieros tuvieran una representación que defendiera de forma organizada y sistemática los intereses de las agencias y sus grupos clave.

Nuestra gratitud a Camilo por ser parte de esta historia.


Llegan a Ensenada 120 autobuses de Corea que serán usados en Tijuana ENSENADA.- Por vez primera en la historia portuaria de Ensenada se realizó el desembarco de 120 autobuses marca Hyundai, procedentes de Corea del Sur, unidades que fueron adquiridas por una empresa que tiene su sede en la ciudad de Tijuana.

Movilidad sustentable

noticiasdel sector

Las unidades serán destinadas al transporte colectivo en una de las principales rutas de Tijuana y comparativamente con las unidades que utilizan diésel, el gasto de combustible será menor en un 40 por ciento.

Agregó que el año pasado, a través del puerto ensenadense se registraron 431 arribos comerciales, 222 arribos de buques portacontenedores y 266 cruceros, que transportaron 665 mil 799 pasajeros.

Los autobuses fueron transportados vía marítima en el buque Asian Glory, tipo RO RO acrónimo del término inglés Roll On-Roll Off, con el que se denominan a las embarcaciones especializadas en el cargamento de automóviles y camiones.

Lo anterior fue informado por el funcionario federal al participar como expositor en la conferencia Acuerdo Estados Unidos, México, Canadá: Expectativas y Retos, en la clausura del 1er Encuentro de Comercio Exterior COEX 2019 organizado por la Universidad de Tijuana campus Tijuana.

Dichas naves RO RO cuentan con rampas que permiten el desembarco de las unidades, a diferencia con los barcos que transportan contenedores y que requieren de grúas para bajar o subir su carga.

En su exposición indicó que la Aduana Marítima de Ensenada registró durante el 2018 un volumen total acumulado de 2 millones 740 mil toneladas en mercancías, mientras que lo recaudado fue de 19 mil 500 Esta modalidad de ingreso y millones de pesos, cantidad que egreso del interior del medio supera en dos mil millones de transportador de los automotores pesos a la Aduana de Tijuana. no sólo agiliza las operaciones sino que minimiza las averías por Por: El Vígia estiba y desestiba. Operaciones aduaneras

De acuerdo a lo informado por la Administración Portuaria Integral (API) de Ensenada dichos vehículos funcionan con gas natural y su operación representará un importante impacto en la disminución en contaminación ambiental para la ciudad a la que serán llevados.

David Pérez Tejada Padilla, administrador de la Aduana Marítima de Ensenada, destacó el ingreso de los 120 autobuses procedentes de Corea del Sur traídos por la compañía Hyundai, y señaló que junto con Hisense Televisores, Importacop, S.A. de C.V., Empresa Coppel y Foxtons Componentes, esas empresas han mantenido un crecimiento constante en las operaciones portuarias de carga.

Nuestro socio Tramitadora del Pacífico, S.A. de C.V., fue responsable de la operación de descarga de los camiones en el Puerto de Ensenada.

11


panorama mundial

12

Conectividad, Desarrollo, Futuro

50 años de revisión del transporte marítimo

P

ublicado por primera vez en 1968, el Informe anual de la UNCTAD sobre el transporte marítimo es el informe oficial más antiguo de la UNCTAD registrado. Durante cinco décadas, la Revisión ha proporcionado datos y estadísticas de transporte marítimo de gran alcance, junto con investigaciones y análisis críticos que enfatizaron el papel estratégico del transporte marítimo como facilitador del comercio y el desarrollo.

Reflexionando sobre el pasado, explorando el futuro

Clic para acceder al informe completo: 50 años de Revisión del transporte marítimo, 1968–2018 - Reflexionando sobre el pasado, explorando el futuro (UNCTAD / DTL / 2018/1). (Cifras estadísticas hasta 2017).


indicador marítimo

Movimiento enero 2019

13

Fuente: SCT.

ENERO

ENERO

2019

2019

2018

2018 0

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

30000000

0

100000

200000

300000

ENERO

400000

500000

600000

ENERO

2019

2019

2018

2018 0

50

100

150

200

250

300

350

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000


14

indicador marítimo

Exportación e Importación

Exportaciones e importaciones de mercancías según modo de transporte 2018* (Miles de dólares) Importación

Exportación

Nota: Cifras ajustadas Cifras revisadas a partir de la fecha en que se indica. *Fuente: INEGI con base en SAT, SE, BANXICO, INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México. SNIEG. Información de Interés Nacional.


15

Exportaciones vía marítima* Enero

6,145,859

Febrero

7,566,815

Marzo

8,452,717

Abril

8,290,700

Mayo

7,914,889

Junio

7,955,454

Julio

7,879,898

Agosto

8,067,290

Septiembre

8,143,328

Octubre

7,864,010

Noviembre

7,376,047

Importaciones vía marítima*

Enero

12,698,572

Febrero

11,314,628

Marzo

12,251,680

Abril

12,456,749

Mayo

13,526,849

Junio

12,781,385

Julio

13,945,628

Agosto

14,721,801

Septiembre

12,815,182

Octubre

15,395,969

Noviembre

13,363,766


16

periscopio económico

Perspectivas económicas de México

México tendrá un crecimiento económico de 1.6 en 2019

E

l Banco Central ajustó a la baja su estimado de crecimiento para México para este año de un rango de entre 1.7% y 2.7% a un intervalo de entre 1.1% y 2.1%. Entre los factores de riesgo para el

país el Banco de México puntualizó que está el posible deterioro de la calificación crediticia del país o en las empresas productivas del estado en particular Petróleos Mexicanos. BANXICO revisó a la baja las expectativas de crecimiento económico del país para 2019 por tercera ocasión consecutiva, dejándolas en un rango de entre 1.1 y 2.1%, que representa una media de 1.6%. En el anterior informe la expectativa fue de 1.7 a 2.7%, una media de 2.2 por ciento. Fuente: BANXICO.

Tasa de interés CETES a 28 días

Fuente: BANXICO.

Resultados de la subasta semanal a su fecha de colocación 07/02/2019

14/02/2019

21/02/2019

28

20

28

Monto asignado 2/

5,000

5,000

5,000

Tasa de rendimiento 3/

7.90

7.88

7.85

Cetes Plazo en días


17

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Durante enero de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento mensual de 0.09%, así como una inflación anual de 4.37 por ciento. En el mismo periodo de 2018 las variaciones fueron de 0.53% mensual y de 5.55% anual. El índice de precios subyacente presentó un incremento de 0.20% mensual y anual de 3.60 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente se redujo (-)0.25 por ciento mensual, alcanzando así un alza anual de 6.81%. Dentro del índice de precios subyacente, se observaron crecimientos mensuales en los precios de las mercancías de 0.31 por ciento y en los de los servicios de 0.08%. Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.35 por ciento, mientras que los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno disminuyeron (-)0.68% mensual.

ACTIVIDADES TERCIARIAS Los precios de las actividades terciarias presentaron una reducción mensual de (-)0.34%, estableciendo su tasa anual en 4.14% durante enero del año en curso. Los sectores económicos que registraron una caída mensual fueron: Transportes, correos y almacenamiento con (-)1.83%, Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas(-)0.82% y el de Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación con (-)0.67por ciento.

LOS INDICADORES MACROECONÓMICOS SON INDISPENSABLES PARA LA TOMA DE DECISIONES

Indicadores de comercio exterior, INEGI, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Economía y Banco de México.

EMPRESAS COMERCIALES En las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron (-)2.3% y las Remuneraciones medias reales pagadas (-)0.8% en diciembre del año pasado respecto a un mes antes; por el contrario, el Personal ocupado se incrementó 0.1% a tasa mensual, con cifras desestacionalizadas. En las Empresas Comerciales al por Menor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron (-)3.2% y las Remuneraciones medias reales (‑)0.4%; en cambio, el Personal ocupado creció 0.3% en el último mes de 2018 frente al mes precedente.

INDICADORES SECTOR SERVICIOS Los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 99 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros. Con cifras desestacionalizadas, durante diciembre del año pasado los Ingresos reales obtenidos por la prestación de los Servicios Privados no Financieros cayeron ( )2.4% y las Remuneraciones Totales reales descendieron ( )1.2%; mientras que el Personal Ocupado aumentó 0.1% y los Gastos por Consumo de Bienes y Servicios[1] se incrementaron 1.1% frente al mes inmediato anterior. *Cifras estacionales.


Derechos reservados Asociación Mexicana de Agentes Navieros. Año 1. Número 2. Febrero 2019.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.