GACETA AMANAC. AÑO 1. NÚM. 4. ABRIL 2019.

Page 1

Año 1. Núm. 4 | Abril 2019

COMPORT presenta iniciativas

de mejora en las aduanas marítimas Derecha a izquierda: Miguel Ángel Andrade, Norma Becerra, Felipe Miguel González, Nashielly Escobedo, Yolanda Esquivel, Pablo Medina, Carime Zepeda, Victor Juárez. Centro izquierda a derecha. Fernando Ramos Casas, presidente del COMPORT; y Adrián Aguayo Terán, presidente de la AMANAC.

CARGA GENERAL MARZO ‘19

25,981,758 millones de toneladas

El Consejo Marítimo Portuario se reunió con la CGPMM y la Administración General de Aduanas, con el objetivo de exponer a las autoridades las propuestas clave de mejora en las aduanas marítimas que contribuyan a otorgar la facilitación comercial, entre otros temas; te invitamos a conocerlos de primera mano.

Contenedores en abandono Retos de comercio exterior y su impacto en las navieras

MOVIMIENTO | CRUCEROS

296 ARRIBOS

190,402 Vehículos

UNIDADES MARZO 2019


índice AÑO 1. NÚM. 4 | ABRIL 2019

Editorial

3

Enlace

4

Panorama mundial Visor De frente con

5 6

Avisos

10

Alianzas

11 13

Indicador marítimo En avanzada Capacitación en ascenso

8

14 15

Noticias del sector Periscopio económico

Consejo Editorial: Adrián Aguayo | Jessica Ancona | Norma Becerra | Cristián Bennett | Fernando Con


Comunicarnos contigo es primordial

editorial

Nuestra palabra NAVEGANDO EN OTROS MARES: Las empresas fundadoras de la AMANAC tuvieron la misión de construir una asociación que en primera escala aglutinara el mayor número de empresas del ramo, logrando con ello la representatividad del gremio naviero, lo que permitiría ser una voz autorizada para actuar en nombre de ellos con autoridades, prestadores de servicios e interesados en la actividad marítima portuaria. Una vez logrado el primer objetivo, la segunda escala de nuestro itinerario fue la de afiliarnos en asociaciones internacionales que agruparan agencias navieras en el continente americano, como la Cámara Interamericana de Asociaciones Nacionales de Agentes Marítimos (CIANAM), en donde AMANAC juega un papel relevante en el día a día y en los objetivos de esta organización. AMANAC ha sido sede de cuatro reuniones anuales, siendo reconocida por los países asociados, por su nivel de organización y agendas propuestas para las mismas. En la XI Reunion Anual de la CIANAM celebrada en Ciudad de Guayaquil – República del Ecuador, el Sr. Francisco Orozco Mendoza, quien era Presidente de la AMANAC, fue elegido para presidir esta Cámara para el periodo 2014 – 2016. A nivel global nos afiliamos a FONASBA, organización que aglutina a más de 55 países del mundo. En el 2015 se logró la certificación del ‘FONASBA QUALITY STANDARD’, que permite asegurar que las actividades, responsabilidades y obligaciones de los socios que cumplan con esta certificación, esten sujetas a controles, al proporcionar a la industria marítima una norma de calidad ejecutable y práctica, con el objetivo de contribuir a la excelencia y los estándares de calidad requeridos por la industria. FONASBA honró a nuestro presidente Adrián L. Aguayo Terán, nombrándolo Vicepresidente Regional Adjunto (DRVP) para América Latina, por el periodo 2018 - 2021. 2018 fue clave en el fortalecimiento gremial con FONASBA y refrendamos nuestro nivel de organización y hospitalidad, como anfitriones de la asamblea anual realizada en Cancún. Con el fin de ofrecer a nuestros socios certificaciones con reconocimiento internacional, en conjunto con ASBA (Association of Ship Brokers and Agents) y FONASBA se está impulsando y promoviendo la acreditación del ‘FONASBA AGENT DIPLOMA’, el cual sin duda contribuirá a la capacitación del personal de las agencias navieras. A 32 años de la fundacón de ésta, nuestra querida organización, se ha refrendado el compromiso por cumplir el objetivo de representar a sus asociados en México y a nivel internacional. El buscar nuevos horizontes y reinventarnos cada día nos ha llevado a consolidar una AMANAC que navega con buenos vientos y buena mar. Fraternalmente Fernado Con y Ledesma Vicepresidente

3


4

enlace

Una visión común

COMPORT presenta iniciativas de mejora en las aduanas marítimas El 9 de abril, los organismos que integramos el Consejo Marítimo Portuario, nos reunimos con el Coordinador General de Puertos y Marina Mercante de la SCT, Héctor López Gutiérrez; en esta sesión estuvo presente el Administrador Central de Operación Aduanera, Arnoldo Martínez Rentería –en representación de la Administración General de Aduanas-, con el objetivo de exponer a las autoridades las propuestas clave de mejora en las aduanas marítimas. El objetivo es contribuir a otorgar la facilitación comercial y simplificación administrativa, estandarización de procedimientos, eficiencia operativa y seguridad jurídica, dentro del Programa de Transformación de las Aduanas Marítimas. Entre las propuestas que se presentaron destacan, eliminar el uso de constancias de importación

temporal de contenedores; ajustar la operación aduanera de tráfico marítimo a las mejores prácticas o recomendaciones internacionales como el Convenio de Kyoto (CKR); la exención de cumplimiento de NOMs exigibles a mercancía importada para ser incorporada en una embarcación temporalmente; homologar y estandarizar procedimientos y criterios en aduanas de tráfico marítimo; eliminar revisiones de contenedores a costado de buque.

abandonar previamente el recinto portuario.

Ampliar el horario de servicio de todos los puertos, incluyendo servicios aduaneros, servicios particulares relacionados con el despacho aduanero y servicios de otras autoridades que realicen funciones de inspección en el puerto, para quedar 7x24 de lunes a domingo; permitir que el transportista que ingresa a puerto a dejar carga de exportación, pueda retirar carga de importación sin necesidad de

En la reunión estuvieron presentes: Norma Becerra Pocoroba, Yolanda Esquivel, Nashielly Escobedo, Carime Zepeda, Miguel Ángel Andrade, Felipe Miguel González, Pablo Medina, Victor Juárez, Fernando Ramos Casas, presidente del COMPORT; y Adrián Aguayo, presidente de la AMANAC.

Además, establecer lineamientos que permitan el retiro de desperdicios de embarcaciones tales como agua de lastre, basura y aguas oleosas, mediante la presentación de un aviso electrónico ante la aduana; y eliminar la revisión de autoridades en carga 100% de cabotaje, sin necesidad de crear espacios dedicados al cabotaje.

“Nuestras iniciativas fueron discutidas y las autoridades coincidieron en efectuar un análisis para ser integradas al programa de transformación que se está realizando por ambas dependencias”

El CKR entró en vigor el 3 de febrero de 2016 y constituye el principal convenio de facilitación del comercio aduanero, elaborado por la Organización Mundial de Aduanas. Fuente UNECE.


Análisis de mercado del Reino Unido

Brexit: implicación para los países en desarrollo El mercado del Reino Unido (Reino Unido) representa aproximadamente el 3,5% del comercio mundial y representa un importante socio comercial para muchos países en desarrollo. Como el Reino Unido está listo para salir de la Unión Europea, su política comercial probablemente se adaptará para reflejar mejor sus prioridades nacionales. Este documento se centra en los posibles cambios en la estructura arancelaria del Reino Unido que Brexit podría traer. Los hallazgos de este documento indican que los cambios en las condiciones de acceso al mercado del Reino Unido podrían tener consecuencias importantes para algunos países en desarrollo. Para minimizar las posibles implicaciones negativas del Brexit en las exportaciones de los países de bajos ingresos, el Reino Unido debe asegurarse de que se mantenga el acceso preferencial. Aún así, el análisis muestra que mantener las preferencias puede no ser suficiente en el caso de la liberalización de la NMF. Es de importancia crítica que el Reino Unido retenga aranceles NMF sustanciales en productos de importancia para las exportaciones de los países de bajos ingresos.

Información del libro • Símbolo de la ONU: UNCTAD / SER.RP / 2019/3 • Orden de publicaciones de la ONU

Ver informe completo

Fuente. Documento de investigación No. 31 de la UNCTAD.

panorama mundial

5


6

visor

Logística y distribución

Contenedores en abandono

Retos de comercio exterior y su impacto en las navieras El aumento de los contenedores en abandono es una problemática del comercio internacional que se presenta -en la mayoría de los casos-, porque las mercancías no pueden permanecer por tiempo indefinido depositadas ante aduanas; y de ser así, las mismas causarán abandono tácito cuando no sean retiradas dentro de los siguientes plazos:

• Dentro de los tres meses tratándose de las destinadas a la exportación. • Dentro de los tres días siguientes a aquél en que se recibieron, tratándose de mercancías explosivas, inflamables, contaminantes, radiactivas, radioactivas o corrosivas, así como de mercancías perecederas o de fácil descomposición y de animales vivos. • Dentro de los dos meses en los demás casos. Los contenedores que caen en abandono tardan más tiempo en salir del puerto y esto afecta a las navieras, en especial cuando se trata de refrigerados; la falta de espacio para desconsolidar la mercancía y el procedimiento largo de Abandono, es el argumento por el que se retrasa la liberación del contenedor. En ocasiones, ocurre que el contribuyente no cumple con los trámites necesarios para el desaduanamiento y deja la mercancía en la aduana definitivamente, con lo cual se excede en el plazo legalmente establecido. Una vez que las mercancías causan abandono y pasan a propiedad del SAT, esta entidad toma control y posesión de las mercancías, dando destino a las mismas, ya sea haciendo la transferencia al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, donándolas o destruyéndolas. Aunque la carga haya pasado a propiedad de Fisco no quiere decir que todo está perdido, existen reglas de carácter general que expresan cómo se puede recuperar la mercancía y realizar su importación.


7

También causarán abandono en favor del fisco federal las mercancías que hayan sido embargadas por las autoridades aduaneras con motivo de un procedimiento administrativo o judicial, o cuando habiendo sido vendidas o rematadas no se retiren del recinto fiscal o fiscalizado. En estos casos causarán abandono a los dos meses contados a partir de a fecha en que queden a disposición, mediante resolución que se notifique en los términos legales a los interesados. Esta problemática también se relaciona con el equipo especial que las embarcaciones utilizan para facilitar las maniobras de carga, descarga y que dejan en tierra, los cuales causarán abandono en un plazo de tres meses.

Costo extra de almacenaje en los recintos fiscalizados, si se decide dejar por largos plazos las mercancías bajo figura de depósito ante la aduana La Ley Aduanera establece dos días libres sin costo por concepto de almacenaje en mercancías de importación, excepto en recintos fiscalizados que se encuentren en aduanas de tráfico marítimo, en cuyo caso el plazo será de siete días, en mercancías de exportación, quince días, excepto minerales, en cuyo caso el plazo será de treinta días. Los contenedores en abandono implican que las navieras requieran el arrendamiento adicional de 5 contenedores en promedio por cada uno de los que estén inmovilizados (en abandono) a efectos de subsanar la rotación de ese activo en el mercado mundial; esto conlleva pérdidas de ingresos y costos adicionales.

CON LA META DE DISMINUIR O MITIGAR ESTAS AFECTACIONES PROPONEMOS LAS SIGUIENTES SOLUCIONES:

Contar con un espacio por parte de la Autoridad donde se pueda desconsolidar la mercancía y por tanto se puedan retornar los contenedores vacíos a las navieras, esta propuesta sería la más importante y la cual subsanaría nuestras afectaciones ya que la mercancía seguiría con su procedimiento y las navieras contarían con su contenedor.

Que las navieras tengan conocimiento de los contenedores que caen en abandono, o tengan otro procedimiento con la autoridad aduanera u otra autoridad diferente.

Agilizar la notificación del abandono para que se realice vía electrónica por VUCEM.

Optimizar los tiempos del abandono y los procedimientos hasta que se les da destino a las mercancías ya sea que sean transferidos los bienes al SAE, se destruya o se done.


8

defrentecon

Entrevista

Fernando Ramos Casas El sector marítimo pone un pie adelante a la reinvención de los puertos Surgido en 2011 como un esfuerzo estratégico de iniciativas comunes, el Consejo Marítimo Portuario (Comport), desde hace poco menos de un año tiene un perfil de combate en su dirigencia, Fernando Ramos Casas, ha logrado consensuar una agenda entre las siete organizaciones que aglutina, con la intención de incidir en el entorno organizativo de los puertos, el desalojo de la carga y las aduanas, entre un extenso portafolio de temas. No puede haber mejor momento, explica a Gaceta AMANAC, al referirse a la receptividad de Héctor López Gutiérrez, Coordinador de Puertos y Marina Mercante, a quien identifica como el primer funcionario en esta responsabilidad que realmente sabe en dónde está parado. Destaca también la disposición del titular de la Administración General de Aduanas (AGA), Ricardo Peralta Saucedo, acerca de las propuestas de agilizar el movimiento de la carga cuyas revisiones históricamente se realizan con atrasos significativos. Ambos funcionarios tienen en sus escritorios un documento que promueve cambios orgánicos

y de capacidad ejecutiva de las Administraciones Portuarias Integrales (API´s); proporcionar un asiento al sector privado en los Consejos de Administración, mejorar el despacho de la carga, incrementar inversión en la Marina Mercante y dotar de eficiencia al cabotaje. Las propuestas del Comport han sido sustentadas en un estudio que abarca, el despacho aduanal en patios del puerto, facilitación comercial, incremento de tecnologías de la información (TI), y la modernización de las instalaciones aduanales en sintonía con la operación portuaria, entre otros tópicos.

Agenda para un nuevo horizonte

“El gobierno debe dejar de concebir a los exportadores e importadores como posibles infractores de la ley, en el conocimiento que el 95 por

ciento de los usuarios de los puertos actúan de buena fe y cumplen con las normas. “La seguridad jurídica es fundamental y evitar la discrecionalidad”, precisa. Para el cabotaje e impulso a la marina mercante, se plantea convertir a los astilleros en Recintos Fiscalizados, lo que generaría una mayor construcción de embarcaciones, agilizando los trasbordos de mercancía entre puertos mexicanos y que “hoy están en limbo aduanero”. Los puertos deben contar con un árbitro para resolver controversias o situaciones de fuerza mayor, como la saturación de la carga, problemas por huracanes y cierre de la navegación o bloqueos al ferrocarril, “porque los importadores se encuentran indefensos y se ven obligados a absorber gastos extras”. De ahí que es necesario que las APIs o la AGA asuman un papel de árbitros en los conflictos con los operadores portuarios. “El Comport quiere un espacio en los Consejos de Administración de las API´s para el sector privado. Siempre hay que pagar por maniobras adicionales, almacenaje y el importador está indefenso”.


9

“México necesita suscribir el Convenio de Kioto Revisado (CKR), el principal acuerdo de facilitación del comercio aduanero, que implica el uso intensivo de tecnología y menos restricciones de las autoridades judiciales, quienes ocasionan las demoras como efecto de las distintas revisiones”.

En este entorno de desafíos estructurales, no obstante, existen retos coyunturales como la reciente Ley aprobada en el Senado, para transferir el 30 por ciento del dinero excedente de los puertos a los municipios, “sin embargo, es necesario vigilar que éstos se apliquen también, en el desarrollo de ciudades portuarias”. “El Comport está en contra de la medida, porque para los empresarios existe incertidumbre sobre el destino que quiera darles un presidente municipal en turno y que si bien pueden aplicarse al municipio, debe ser en la lógica del desarrollo portuario”, precisa.

En busca de la velocidad perdida Todos los puertos del país, excepto Lázaro Cárdenas, presentan saturación, falta de espacios y deben mejorar la conectividad con los medios de transporte. “Pensar en recintos ampliados, vialidades y libramientos establecidos en el Programa Maestro de cada puerto, enfocar los recursos a ser más eficientes las actividades”. Por ejemplo, en Manzanillo, se ha puesto sobre la mesa, la posibilidad

de crear puertos secos a unos 20 kilómetros, con un corredor fiscal habilitado como sección aduanera, ello permitiría agilizar la operación ante el incremento de arribo de buques. Veracruz logró su ampliación. Pese a ello, aún falta definir la operación ferroviaria del libramiento. Sería idóneo que las dos ferroviarias ingresaran, dice Ramos Casas y argumenta que Altamira, en cambio, requiere un tren a Monterrey, su mercado natural, cuya ruta “no fue pensada para servicios intermodales”, con gálibos más altos y tráficos de interconexión eficientes. Fernando Ramos Casas, Presidente del Comport, es abogado por la Escuela Libre de Derecho y Agente Aduanal desde hace tres décadas; presidió la Asociación Mexicana del Transporte Intermodal (AMTI), es fundador de la Asociación Latinoamericana de Agentes Aduanales (CLAAP), Administrador General de Aduanas y se ha desempeñado a lo largo de su vida profesional al terreno del transporte intermodal, marítimo, operador logístico e intermodal en México y en los EE. UU.


10

avisos

MSC hace historia

MSC Ámsterdam arriba a Lázaro Cárdenas El buque más grande en la historia del sistema portuario mexicano El puerto Lázaro Cárdenas recibió al buque más grande que ha atracado en la historia del sistema portuario nacional. El navío arribó el 22 de marzo a la Terminal Especializada de Contenedores II, operada por la empresa APM Terminals y el día 25 a la Terminal Especializada de Contenedores I, operada por la empresa Hutchison Ports LCT. El buque será atendido en ambas terminales con 5 grúas de pórtico de manera simultánea, gracias a las inversiones en equipamiento de punta. Con rendimientos de 100 cajas por hora (BMPH), en APM Terminals (TEC II), fue cargado con 5 mil contenedores en un tiempo estimado de 50 horas de operación continua. En Hutchison Ports LCT (TEC I) fue cargado con 2 mil cajas en un tiempo estimado de 14 horas de operación; con destino a Shangai.

Capacidad 16,000 TEUs

Eslora 399.54 metros

Manga 54 metros

AMANAC participó en reuniones de trabajo con la comunidad portuaria, para coordinar el atraque del MSC Ámsterdam.


Fortalecemos relaciones con organismos clave

alianzas

Participación activa

XVI Reunión Anual de la Cámara Interamericana de Asociaciones Nacionales de Agentes Marítimos Con la presencia de representantes de las Asociaciones de Agentes Marítimos del continente y de los sectores del transporte marítimo y puertos, el 4 y 5 de abril se realizó en Lima, República de Perú, la XVI Reunión Anual de la Cámara Interamericana de Asociaciones Nacionales de Agentes Marítimos (CIANAM). Este año, la gran anfitriona del evento fue la Asociación Peruana de Agentes Marítimos (APAM). Participaron en la ceremonia de inauguración el presidente de la Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes Marítimos y Brokers (FONASBA) Aziz Mantrach; la presidenta de la Cámara Interamericana de Asociaciones Nacionales de Agentes Marítimos (CIANAM), Elsa Gamarra; el presidente de la Asociación Peruana de Agentes Marítimos (APAM), Jorge Acevedo Noriega; así como autoridades locales.

AMANAC participa en la XVI Reunión Anual de CIANAM en Lima, República de Perú.

Los miembros de CIANAM analizaron la situación del comercio exterior y su incidencia en el transporte marítimo y portuario de la región; así como la relación con las autoridades gubernamentales, tendientes a la facilitación de la actividad y los esfuerzos que efectúan en capacitación y gestión de calidad, para alcanzar las mejores metas de eficiencia y profesionalismo.

Durante el desarrollo de las actividades se abordaron temas relacionados con la competitividad portuaria, inversiones, transformación digital, el futuro de los puertos, supply 4.0 en la Cuarta Revolución Industrial y la importancia para la industria marítima de la implementación del Port Community System.

11


12

alianzas

FONASBA de pláceme

FONASBA 50 Aniversario El 23 de abril de 1969, delegados que representan a Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Italia, los Países Bajos, Noruega, Suecia y (como era entonces) Alemania Occidental se reunieron en las oficinas del Instituto de Corredores de barcos autorizados en la Bolsa Báltica en el corazón de la Ciudad de Londres, para formar la Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes y Agentes Navieros.

FONASBA se ha consolidado como una importante organización del sector marítimo, participando activamente en el trabajo de la Organización Marítima Internacional y la Organización Mundial de Aduanas, así como la UNCTAD y la CNUDMI. Su Comité Europeo ECASBA, también es reconocido por la Comisión Europea como el cuerpo representativo de las profesiones de agencia de corretaje y agencias navieras. AMANAC, que forma parte de este importante organismo, ha participado proactivamente en las actividades clave para enaltecer a nivel mundial, la labor de los agentes navieros. Una de estas iniciativas es el programa de capacitación denominado ‘FONASBA AGENT DIPLOMA’, que ya ha tenido frutos a través de nuestra primera generación de graduados que presentamos en la pasada edición de esta Gaceta. “Si bien me siento honrado y orgulloso de ser presidente de FONASBA en el momento en que llega a su 50 aniversario, también soy consciente del progreso significativo que ha logrado la organización; y me comprometo a garantizar que los próximos cincuenta años comiencen de la mejor manera posible [...]”, subrayó Aziz Mantrach, Presidente de FONASBA.

FONASBA celebrará formalmente su 50 aniversario cuando los miembros se reúnan en Miami en octubre para su Reunión Anual 2019 bajo el lema: "Celebrando nuestro pasado, inspirando nuestro futuro". ¡Enhorabuena!


Cifras del sector

indicador marĂ­timo

13

Resultados marzo 2018 vs 2019 2018

2019

30,024,318 2

25,024,318

2019

20,024,318 15,024,318 10,024,318

1

5,024,318

2018

24,318

Movimiento de Carga general (Toneladas) 2018 2019 26,948,416 25,981,758

Movimiento de Contenedores (TEUs) 2018 2019 529,236 620,017

Arribo de Cruceros

VehĂ­culos (Unidades) 2018 2019 202,939 190,402

2018 305

2019 296

2018

2019

2019 2018

Fuente: SCT.


14

Participa en nuestros próximos cursos

enavanzada

“Panorama del Derecho Marítimo Mexicano”

Expositor:

Juan Carlos Merodio López Gerente General de M&L Estudio Legal y Presidente de la Fundación México-País Marítimo

Costo:

$3,000.00 + IVA Socios AMANAC $3,500.00 + IVA Público en general

Fecha: 23 - 25 de mayo 2019 Horario: Jueves 23 y viernes 24 de 16:00 a 19:00 hrs. Sábado 25 de 10:00 a 12:00 hrs. Lugar: Sala de capacitación de AMANAC Ubicación: Ejército Nacional Mexicano 115, Col. Verónica Anzures, C.P. 11300, Alcaldía. Miguel Hidalgo, Ciudad de México.

“Introducción al Transporte Marítimo de Mercancías”

Expositor: José Cristián Bennett Lira Costo: $3,000.00 + IVA Socios AMANAC $3,500.00 + IVA Público en general Fecha: Horario:

13, 14, 20, 21 y 22 de junio 2019 Jueves y viernes de 16:00 a 20:00 hrs. Sábado de 9:00 a 11:00 hrs.

Lugar: Ubicación:

Sala de capacitación de AMANAC Ejército Nacional Mexicano 115, Col. Verónica Anzures, C.P. 11300, Alcaldía. Miguel Hidalgo, Ciudad de México.

Informes e inscripciones para ambos programas: Jessica Ancona: jancona@amanac.org.mx | Tel. (55) 5523 4455 ext. 124


capacitación en ascenso

Entrenamos

15

Un recuento memorable La necesidad de fortalecer la formación del personal de las agencias navieras y de otras empresas de comercio exterior en general, requiere programas de actualización y capacitación altamente especializados, por ello, la Asociación Mexicana de Agentes Navieros (AMANAC), cuenta con estos programas, que además se han extendido a las instituciones de educación superior que imparten estudios académicos de comercio exterior y transporte; pero que no incluyen algunas materias de importancia en la práctica. Tenemos la misión de promover e incentivar la calidad del capital humano del sector y de las empresas adherentes, mejorando sus competencias mediante capacitación como principal herramienta de desarrollo. Nuestros programas de formación enfocadas al sector marítimo-portuario, consideran las tendencias y contribuyen a lograr la competitividad por medio de esquemas teóricos, prácticos, seminarios y pláticas en la modalidad de cursos impartidos en nuestras instalaciones. Adicionalmente, contamos con una proveeduría de capacitación In-House, con el objetivo de que las empresas cuenten con planes que se adapten a las necesidades específicas de capacitación, si desean que se ejerza más atención a un tema en particular. Los cursos formales se iniciaron en el año 2000 y se han llevado a cabo de manera ininterrumpida desde entonces, con la capacitación de más de 3,000 personas en las diferentes materias mencionadas. A partir del 2015 se implementó la modalidad In-house, habiéndose impartido en este breve período un total de 9 cursos. Principales materias impartidas desde el inicio de esta actividad son: Panorama del Derecho Marítimo Mexicano, La Ley Aduanera aplicada al Transporte Marítimo, Incoterms, Documentación Marítima de la Carga, Introducción al Transporte Marítimo de Mercancías Peligrosas, Introducción al Transporte Marítimo de Mercancías, Conocimiento de embarque, guía marítima y su relación con las cartas de crédito, cursos teórico-prácticos en distintos puertos, entre otros. Por su parte las pláticas y seminarios de actualización incluyen regularmente temas de actualización y divulgación en materia marítimo-portuaria, autotransporte federal, legal, contable y fiscal, impartidos por profesionales destacados en su área.

Año

Pláticas y Seminarios

Cursos

Total de Participantes

2007 3 4 346 2008 0 4 160 2009 0 4 146 2010 1 3 126 2011 0 6 178 2012 0 7 216 2013 3 5 335 2014 3 9 533 2015 1 6 219 2016 2 8 400 2017 3 8 373 2018 3 8 422 2019* 0 3 80 Totales 16

64

3,534

*Cifras hasta abril


¡INSCRÍBETE AQUÍ!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.