Año 1. Núm. 5 | Mayo 2019
La importancia del autotransporte doblemente articulado (Fulles)
CARGA GENERAL ABRIL ‘19
25,635,227 millones de toneladas
Del 2018 a la fecha se han presentado en el Congreso de la Unión unas 7 iniciativas con el objetivo de prohibir la circulación de los fulles en carreteras y caminos del territorio nacional; que en caso de ser aprobadas podrían generar una serie de afectaciones de acuerdo a un análisis realizado por la AMANAC; conocélas en esta edición.
Conocimiento de embarque Un documento fundamental en el comercio internacional, que requiere un tratamiento sumamente preciso.
MOVIMIENTO | CRUCEROS
283 ARRIBOS
165,702 Vehículos UNIDADES ABRIL 2019
índice AÑO 1. NÚM. 5 | MAYO 2019
Editorial
3
Visor
4
De frente con
8
Enlace
10
Capacitación en ascenso
12
En avanzada
13
Avisos
14
Indicador marítimo
15
Noticias del sector Periscopio económico
Comunicarnos contigo es primordial
editorial
Nuestra palabra ESTIMADOS SOCIOS: A lo largo del tiempo, los agentes navieros hemos sido catalogados como “agentes de buques” que atienden a las embarcaciones que transportan materias primas para grandes empresas, así como bienes de consumo final. En este sentido, nuestra responsabilidad se torna cada día más compleja y dinámica para atender las demandas del movimiento de carga; y un sector que actualmente requiere ejercer también un alto nivel de especialización es ser un agente naviero de cruceros. Estamos acostumbrados a ser parte de una cadena de transporte, en la cual la carga contenerizada requiere procesos muy precisos y técnicos, a diferencia de las experiencias que pueden generarse en la operación de los buques de cruceros. En AMANAC hemos desarrollado alianzas estratégicas enfocadas al fortalecimiento del sector de cruceros en México, construidos y adecuados para satisfacer un nicho muy importante que es el turístico, en donde por supuesto, las emociones siempre están presentes, tanto para los viajeros, como para nosotros como agentes especializados que tenemos como reto el transporte de personas. Como agentes navieros de cruceros hay que estar aún más listos, no con un “as” bajo la manga sino con los cuatro que hay en la baraja, cambiante como puede llegar a ser y ágiles en nuestra respuesta con infinidad de variables considerando que esta tan peculiar carga que atendemos no se queda estática. ¡Está en constante movimiento! Agentes navieros de todo tipo de buques tenemos un principio básico de nuestra actividad: la única constante, es la variable. Bernardo Varela Martínez-Alomia Tesorero
Consejo Editorial: Adrián Aguayo | Jessica Ancona | Norma Becerra | Cristián Bennett | Fernando Con
3
visor
4
Efectos por la posible salida de los fulles en México
La importancia del autotransporte doblemente articulado (Fulles)
U
no de los grandes retos del comercio exterior es asegurar la eficiencia del movimiento de la carga que ha sido atendido -en gran medida-, a través del autotransporte doblemente articulado (fulles), sin embargo, desde el 2018 y hasta la fecha, se han presentado en el Congreso de la Unión unas 7 iniciativas con el objetivo de modificar el artículo 50 de la Ley federal de Caminos y Puentes Federales, para prohibir la circulación de estas unidades en carreteras y caminos del territorio nacional; que en caso de ser aprobadas podrían generar una serie de afectaciones de acuerdo a un análisis realizado por la AMANAC:
Provocaría la circulación del “doble” de camiones, en especial, considerando que el 90% del total de movimiento de TEUs se maneja en fulles y que el 80% del transporte en nuestro país es vía carretera.
Escasez de plataformas para articulados sencillos, así como de operadores capacitados, por falta de capacidad del autotransporte para movilizar las cargas que se mueven via contenedor y otro tipo de cargas en el país.
Falta de transporte para el movimiento de los puertos a los centros de distribución y de consumo, lo que paralizaría parcialmente el transporte de mercancías en el país y provocaría, sin lugar a dudas, un colapso del sistema logístico de suministro en México, con fuertes e incalculables repercusiones a nivel económico, industrial y sobre todo social, pues seriamos los consumidores los primeros afectados cuando las mercancías de consumo básico-diario no pudieran ser distribuidas para satisfacer la demanda social, así como el aumento en el costo generado.
Ante el incremento de cargas que se movilizan por los puertos del país y ante la falta de transporte y operadores capacitados, se ha ocasionado congestionamiento en los puertos tanto del Pacífico como del Golfo, siendo Manzanillo el más afectado actualmente, el cual es el principal puerto de entrada de mercancía procedente de Asia a México. El tracto-camión doblemente articulado se utiliza con diversas variantes en la mayoría de los países de la OCDE y a nivel regional, en los Estados Unidos de América, Canadá, Centro y Sudamérica; por lo que su eliminación, lejos de contribuir a incrementar la seguridad en las carreteras, que es un tema de cumplimiento de la regulación, disminuirá la competitividad de México en su aspiración de convertirse en una plataforma logística de clase mundial.
El costo adicional no sólo sería del 30% al desarmar el full. Hay que enfatizar que los costos se pueden ir hasta el 100% o más cuando la carga deba ser trasladada en más de una unidad.
5
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes en sinergia con las organizaciones de transportistas y los involucrados en el comercio exterior, logró la implementación de la certificación de fulles durante el año 2018, considerando el PBV de 66/70 tons, ya que los transportistas que se sumaron a la misma para dar el debido cumplimiento a la regulación establecida, hicieron una inversión importante en equipamiento. Además de los costos de reconversión, que sólo incorporan los relacionados a camiones y remolques, habría que considerar el impacto en precios al consumidor en la medida en que el resto de los insumos también tendrían un incremento en costos operativos, i.e. diesel, llantas, seguro, refacciones, sueldo de choferes, tarifas por viajes en sencillo vs full, más custodias, etc. Es importante enfatizar el tema de la seguridad en carreteras y la implicación de que desarmar los fulles repercutirá en más unidades circulando, lo cual amplifica las posibilidades de robos y la necesidad de más recursos para monitorear y garantizar la seguridad. Al tractocamión doblemente articulado se le exigió que a partir del 24 de Junio de 2018, cumpliese con las especificaciones técnicas y de seguridad como el sistema de frenos antibloqueo (ABS), cámara de frenado de doble acción y sistema de ajuste automático de frenos, freno auxiliar, luces encendidas
permanentemente, suspensión de aire, velocidad controlada electrónicamente (gobernada a 80km/h), localización y control de velocidad satelital (GPS); contrario a las demás configuraciones, por lo que se desincentivará el uso de estas tecnologías en un tractocamión articulado, con el peligro de incrementar la inseguridad vial en las carreteras del país. Por estas circunstancias apoyamos la iniciativa que presentó la Comisión de Comunicaciones y Transportes del Senado de la República el pasado 25 de abril -misma que fue aprobada-, de que se desecharan todas las iniciativas presentadas con proyectos de decretos, por las que se pretendía reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, por las que se restringiría o prohibiría la circulación de camiones doble remolque. La Comisión señaló la necesidad de que la circulación de camiones de doble remolque debe fortalecerse con criterios de regulación más estrictos y contundentes que brinden seguridad a la circulación del doble remolque; por lo que se acordó exhortar a la SCT a la correcta supervisión de los ordenamientos relativos de peso y dimensiones, así como a incrementar y garantizar la utilización de especificaciones técnicas y de seguridad para todas las configuraciones de transporte que circulan en carreteras federales a fin de mejorar la seguridad vial y la movilidad de nuestro país.
6
visor
Procesos especializados
Conocimiento de embarque Este documento, cuya existencia se remonta al final de la Alta Edad Media, es sin duda el pilar de toda la documentación marítima de la carga. Su uso y triple funcionalidad están hoy reconocidas en prácticamente todas las legislaciones marítimas del mundo, incluyendo la mexicana. El conocimiento de embarque es un documento expedido por el naviero (porteador o transportista), el capitán de un buque mercante, o su representante (agente naviero) mediante el cual reconoce haber recibido las mercancías especificadas en él, para su transporte por mar de conformidad con las condiciones estipuladas, comprometiéndose a restituirlas a su legítimo tenedor contra la presentación de un original del mismo, en el puerto o lugar de destino después de haberse efectuado el transporte. Es un documento fundamental en el comercio internacional, ya que su uso está indisolublemente ligado a las operaciones de compraventa a través de las cartas de crédito.
Funciones básicas del conocimiento de embarque:
Es el recibo de las mercancías para su transporte, debiendo señalar su naturaleza, cantidad y condición en el momento del embarque. Por consiguiente, sólo contra la presentación de un original de este documento/recibo se entregarán las mercancías a su consignatario.
Es el contrato o evidencia del contrato de transporte de las mercancías que ampara.
Es el título representativo de las mercancías, permitiendo a su legítimo tenedor disponer de ellas; como tal, la presentación de un original al naviero es indispensable para efectuar la entrega de dichas mercancías.
7
Además de estas funciones de carácter general, el conocimiento de embarque cumple en México la función de comprobante fiscal, siendo el documento que permite la acreditación y deducibilidad del pago del flete marítimo. La Ley de Navegación y Comercio Marítimos (LNCM), dedica su capítulo IV, al Contrato de Transporte de Mercancías por Agua, abarcando del artículo 128 al 137. El artículo 128 define el principio del contrato de transporte de mercancías por agua, mediante el pago de un flete.
como de las prácticas internacionales del comercio y transporte marítimos. La LNCM en su artículo 24. Fracción V, señala la función del agente naviero en el proceso de revalidación y entrega de las mercancías a sus consignatarios, siendo los únicos autorizados para ese efecto. México es signatario del Convenio Internacional para la Unificación de Ciertas Reglas en Materia de
El artículo 129 establece que el contrato de transporte constará en un conocimiento de embarque que emite el transportista, señala asimismo su carácter de título representativo de las mercancías y de recibo de las mismas a bordo de una embarcación. Reconociendo así la ley las funciones que le reconocen la gran mayoría de las legislaciones del mundo. Al conocimiento de embarque, al ser un título representativo de las mercancías, se le deben de aplicar los artículos 1, 5, 17, 18. 19. 20 y 21 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. Estos artículos y en especial el 19, resultan de especial relevancia, ya que establecen las propiedades de los títulos representativos de mercancías en general, así como la obligatoriedad del legítimo tenedor del documento (consignatario) de presentar el conocimiento de embarque original a fin de retirar las mercancías que le fueron consignadas. Situación que muchas veces provoca controversias, derivadas del desconocimiento de los fundamentos jurídicos del conocimiento de embarque, así
y se les denomina Reglas y usos uniformes para créditos documentarios (UPC600) aplicadas por todos los bancos a nivel mundial, en combinación con las reglas denominadas: Prácticas bancarias internacionales estándares. Este documento debe ser exigido por los bancos como prueba de haberse efectuado el embarque, antes de que se proceda al pago de las mercancías, dando así seguridad al comprador. Dichos documentos, una vez cotejados y autorizados por el banco, son enviados a los compradores de las mercancías para que puedan proceder a solicitar la entrega de las mismas una vez efectuado el transporte. El empleo de los conocimientos de embarque como documentos requeridos en el proceso de pago de las cartas de crédito por parte de los bancos, debe coincidir con lo señalado en relación a la liberación/ entrega de las mercancías en destino, ya que no ser requerida dicha presentación antes de la entrega de su entrega, no existirá ninguna seguridad jurídica en la operación de compraventa.
Conocimiento de Embarque y del Protocolo Modificatorio del Convenio Internacional;; por lo que estas reglas denominadas actual e internacionalmente “Reglas de La Haya-Visby”, son de aplicación obligatoria en México; y aplican exclusivamente para los transportes marítimos amparados por un contrato de transporte cubierto por un conocimiento de embarque o documento de título similar. Las reglas que rigen estas operaciones comerciales amparadas por cartas de crédito, son elaboradas y emitidas por la Cámara de Comercio Internacional
De estas disposiciones se concluye, sin duda alguna, que las mercancías sólo podrán ser entregadas a sus consignatarios una vez que éstos presenten a la empresa naviera o su agente los correspondientes conocimientos de embarque originales, los que procederán a su vez a la liberación de las mercancías amparadas por dichos documentos, girando las instrucciones correspondientes a la terminal u otro recinto en el cual estas se encuentren depositadas por la naviera.
8
defrentecon
Entrevista
CONCAMIN continuará trabajando para impulsar el desarrollo de un transporte marítimo competitivo Francisco Cervantes Díaz Presidente de CONCAMIN
M
éxico se encuentra entre las primeras 10 economías que más relaciones comerciales sostienen con el resto del mundo, y en vista de que el 90% del comercio mundial se transporta por vía marítima, el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales, Francisco Cervantes Díaz, compartió con Gaceta AMANAC su visión y enfoque con respecto al sector marítimo y el peso en la economía del país. La CONCAMIN ha adaptado una postura de apoyo al desarrollo de la infraestructura marítima y portuaria; con el objetivo de fomentar su uso, beneficiando con ello el intermodalismo y conectividad con otros medios de transporte. “Atendemos las necesidades del sector marítimo por medio de la constante interlocución con nuestros afiliados de este sector y el Gobierno, de tal forma que nos enfocamos en identificar las prioridades y las canalizamos para su análisis y discusión en nuestras
comisiones de trabajo, ya que en este tipo de actividad convergen muchos otros sectores y temas que, por su naturaleza, deben tratarse de manera integral”, indicó Francisco Cervantes. Continuaremos fortaleciendo las rutas de cabotaje y estableciendo rutas de transporte marítimo de corta distancia, para incrementar la oferta de transporte limpio y al nivel de lo que la exigencia internacional requiere.
“No debemos dejar fuera a las embarcaciones mexicanas para que participen en actividades propias del transporte marítimo; es necesario priorizar el desarrollo de la industria naval por medio del desarrollo de las pequeñas y medianas empresas que se encadenan productivamente en los procesos de mantenimiento, reparación, construcción y reciclaje de buques”.
También subrayó que es necesario dar un mayor impulso a la capacitación de los profesionales que requiere el comercio marítimo nacional e internacional, para el beneficio del sector en general. Son muchos los retos para la industria nacional y para el transporte marítimo; es imperativo desarrollar todos los puertos de México para elevarlos a la exigencia actual y para estar al nivel de competitividad requerido. En este tema de competitividad, las navieras demandan la producción de buques con mayor capacidad de carga y maquinaria propulsora más eficiente y ambientalmente responsable. Se torna vital contar con un sistema aduanero ágil y actualizado que permita el tránsito de mercancías al interior del país, facilitando los procesos de las empresas de transporte marítimo, y al mismo tiempo, que genere la certeza jurídica de que se respeta el marco legal.
9
En México, el puerto, la ciudad y el medio ambiente sustentan su desarrollo bajo la confluencia de muchos elementos y actores: comunicaciones y transportes, desarrollo social, y medio ambiente; por lo cual es necesaria la planeación integral e interdisciplinaria urbano-portuaria sustentable que incorpore esquemas actuales de mejora regulatoria. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se ha pronunciado en diversos foros solicitando a México flexibilizar o abrir el cabotaje marítimo a la participación extranjera. En ese tenor, tenemos conocimiento que la SCT estaba trabajando en un esquema de cabotaje y de transbordos con la finalidad de promover la competencia dentro y entre los puertos nacionales. Este ejercicio consideraba los comentarios y retroalimentaciones de los usuarios y prestadores de servicio para establecer las regulaciones correspondientes en este esquema.
La CONCAMIN refrenda su compromiso para trabajar de la mano con sus Cámaras y Asociaciones en el fortalecimiento de los sectores que representan, y con la firme convicción de generar condiciones de desarrollo, y competitividad para beneficio de México.
“Es necesario impulsar las buenas prácticas que permitan el desarrollo y crecimiento de los diferentes sectores industriales; estableciendo procedimientos en los que participen los industriales y el gobierno, de tal forma que este intercambio de ideas enriquezca el panorama del comercio internacional, el fortalecimiento del estado de derecho y de nuestro país”.
10
enlace
Nuestro equipo trabaja para ti
Delegaciones Portuarias contigo En Amanac uno de nuestros principales objetivos es ofrecer la mejor atención a los requerimientos de los socios, por lo cual, contamos con distintas oficinas (Delegaciones Portuarias) en los principales puertos del país: Altamira y Veracruz en el Golfo de México, así como Ensenada, Manzanillo y Lázaro Cárdenas en el Pacifico Mexicano. Actualmente éstas son de gran apoyo para los agentes navieros locales y las comunidades portuarias, ya que ofrecen asesoría especializada en temas referentes a la operación en tiempo real. Asimismo, se mantienen informados oportunamente de todos los temas marítimoportuarios de interés general (tarifas, información de servicios portuarios, directorio de terminales y cesionarias; rutas marítimas; información estadística; envío de avisos y boletines meteorológicos, etc).
Estas delegaciones portuarias nos fortalecen, ya que sirven como enlace entre los agentes navieros consignatarios y el resto de los actores del sector, impulsando la participación activa en los principales foros marítimo-portuarios donde se defienden los intereses de los agentes navieros. Gracias al empeño y esfuerzo de cada una de las delegaciones, se satisfacen día a día las necesidades y requerimientos de nuestros agremiados, logrando grandes resultados dentro del sector marítimo-portuario del país.
También se llevan a cabo gestiones ante las principales autoridades y organizaciones portuarias, entre ellas: Capitanía de Puerto, Aduana, INM, Sanidad Internacional, SAGARPA / SENASICA, OSMM y APIs, con las cuales se mantiene una coordinación permanente para facilitar la labor del agente naviero. A través de estas delegaciones, se lleva a cabo la gestión y el procedimiento para la recuperación de contenedores con mercancías en abandono o que fueron retenidos por alguna autoridad.
Contar con estas delegaciones es de gran importancia ya que han permitido resolver situaciones en tiempo y forma, así como llegar a acuerdos con los distintos actores y autoridades en los puertos.
11
Oficinas propias:
Oficinas de Representación:
• • • • • •
• • • • • • • • • •
Ciudad de México (Matriz) Lázaro Cárdenas Manzanillo Altamira – Tampico Veracruz Ensenada
Progreso Guaymas Topolobampo Mazatlán Puerto Vallarta Acapulco Salina Cruz Coatzacoalcos Cd. del Carmen Cozumel
12
capacitación en ascenso
Resultados exitosos
Curso “Ley Aduanera aplicada al transporte marítimo” El evento de la Ley Aduanera aplicada al transporte marítimo, tiene como objetivo estudiar, analizar y comentar los principales artículos de este ordenamiento a las operaciones de importación y exportación que se efectúan en las aduanas de tráfico marítimo, si bien es cierto, que la idea es tropicalizar el ordenamiento que nos ocupa a las operaciones en comento, también lo es, que se señala la ley de manera íntegra, claro, dando mayor hincapié a los artículos relacionados. Agradecemos a todos los participantes al evento, esperando se hayan llevado información valiosa que puedan agregar a sus operaciones del día a día. Atentamente ALFREDO SARABIA CALLERO
Instructor: Alfredo Sarabia
Graduados curso “Ley Aduanera aplicada al transporte marítimo”
Nueva oferta de programas
enavanzada
“Introducción al Transporte Marítimo de Mercancías Peligrosas” Expositor: José Cristián Bennett Lira Costo: $3,000.00 + IVA Socios AMANAC $3,500.00 + IVA Público en general Fecha: Horario:
17 al 20 julio 2019 Miércoles, Jueves y Viernes 16:00 a 20:00 hrs. Sábado de 9:00 a 11:00 hrs.
Lugar: Ubicación:
Sala de capacitación de AMANAC Ejército Nacional Mexicano 115, Col. Verónica Anzures, C.P. 11300, Alcaldía. Miguel Hidalgo, Ciudad de México.
Informes e inscripciones para ambos programas: Jessica Ancona: jancona@amanac.org.mx | Tel. (55) 5523 4455 ext. 124
13
avisos
14
Honor a quien honor merece
Claudia C. Sánchez Porras La Directora General de Puertos de México es reconocida por la Secretaría de la Comisión Interamericana de Puertos como “Mujer Sobresaliente en el Sector Portuario y Marítimo 2018”
E
n AMANAC cebramos ampliamente que la CIP-OEA otorgó la distinción por primera vez a México, luego de una exhaustiva evaluación considerada de las más competidas entre las nominaciones del sector público y privado de Norte, Centro, Sudamérica y el Caribe.
Claudia Cynthia Sánchez Porras demostró el perfil más sobresaliente de 35 países, por su amplia experiencia de más de treinta años en el sector, en los cuales ha destacado por su visión de avanzada en el terreno profesional, tanto en la iniciativa privada como actualmente ejerciendo como Autoridad Portuaria en el Gobierno de México. Este galardón es un orgullo para todos los que la conocemos y compartimos el alto compromiso para fortalecer al sector marítimo y portuario de México.
¡Felicidades Claudia!
indicador marĂtimo
Cifras del sector
13 15
Resultados abril 2018 vs 2019 2018
2019
2019
30,024,318 2
25,024,318 20,024,318
2018
15,024,318 10,024,318
1
5,024,318 24,318
Movimiento de Carga general (Toneladas) 2018 2019 27,732,896 25,635,227
Movimiento de Contenedores (TEUs) 2018 2019 527,509 554,298
Arribo de Cruceros
VehĂculos (Unidades) 2018 2019 161,703 165,702
2018 236
2019 283
180,146
2018
2019
160,146 140,146
2019
120,146
2018
100,146 80,146 60,146 40,146 20,146 146
Fuente: SCT.
Derechos reservados Asociación Mexicana de Agentes Navieros. Año 1. Número 5. Mayo 2019.