Año 1. Núm. 12 | Diciembre 2019
Estudio UNCTAD sobre el desarrollo marítimo mundial
CARGA GENERAL NOVIEMBRE ‘19
24,019,908 millones de toneladas
En 2019 la economía se conectó mejor a la red mundial de transporte marítimo, los líderes subregionales fueron Bélgica, Holanda y el Reino Unido en Europa; Panamá, México y Colombia en América Latina y el Caribe; Egipto, Marruecos y Sudáfrica en África; y Sri Lanka en el sur de Asia...
El nuevo acuerdo comercial de América del Norte T-MEC
MOVIMIENTO | CRUCEROS
280 ARRIBOS
177,669 Vehículos UNIDADES NOVIEMBRE 2019
índice AÑO 1. NÚM. 12 | DICIEMBRE 2019
Editorial
3
Visor
4
Panorama mundial
8
Capacitación en ascenso
9
Enlace
12
Avisos
16
Periscopio económico
18
Indicador marítimo
19
Consejo Editorial: Adrián Aguayo | Jessica Ancona | Norma Becerra | Cristián Bennett | Fernando Con
Comunicarnos contigo es primordial
editorial
Nuestra palabra Estamos a la vuelta de la esquina de decir adiós al 2019 y darle la bienvenida a un nuevo año. Días que nos permiten la reflexión sobre lo nuevos retos que nos esperan. En este año que está por terminar, hemos navegado en aguas turbulentas, aquí seguimos, resilientes, con el timón firme y siempre avante. A pesar de que la inflación ha estado bajo estricto control y que el salario mínimo real ha incrementado; el sub-ejercicio de la inversión pública por alrededor de $8,200 millones de dólares, que representa 1 punto, la reducción de la inversión privada de al menos 3%; sumado a la firme decisión de no incrementar el déficit público, nuestra economía no ha visto el crecimiento necesario. Mientras tanto, los mercados internacionales con los que tradicionalmente estamos ligados no han incrementado su actividad en forma sustancial, el movimiento de contenedores en puertos mexicanos nada más no se movió, al igual que la carga a granel, si atendemos a las cifras prospectadas que publica la Secretaría de Comunicaciones y Transportes lo que sí es importante destacar es que las llegadas de pasajeros en cruceros aumentó casi un 13%. Ni en casa, ni en el mundo parece que estemos en jauja y se cierne el final del ciclo de la expansión económica mundial, disfrutada durante los últimos 10 años, agravada por los dimes y diretes de nuestro vecino del norte. El Gobierno Federal como medida anticíclica para el 2020, ha anunciado alrededor de 870 nuevas licitaciones con un valor de aproximadamente $8,700 millones de dólares; esto nos obliga a no bajar la guardia y estar atentos a esta inyección en nuestra tan sufrida economía. Esperando que se siga combatiendo la corrupción, “cáncer de la vida cotidiana”. Mientras tanto las líneas navieras siguen la batalla para combatir el golpe directo del precio del combustible bajo en azufre, para coadyuvar en la disminución de la huella de contaminación a la naturaleza. Hemos visto incluso posiciones firmes como la de no navegar por las rutas árticas para tratar de preservar los hielos perpetuos, o la construcción de buques a gas licuado, que reducen la contaminación producto de la navegación marítima. Que es la forma de transporte menos contaminante en el mundo y es la vía por la cual se mueve el 85% del tráfico mundial. Estoy seguro que veremos desarrollos de ingeniería y de infraestructura tecnológica muy importantes en los años por venir. Mientras tanto, en la AMANAC nos hemos fortalecido para el futuro, logrando una solidez y entereza que nos permite mantener la membresía que atiende al 95% de los buques, nacionales y extranjeros que escalan en puertos mexicanos, además de contar con un número creciente de transmisiones para los Agentes de Carga. Muy pronto, les podremos comunicar buenas noticias en cuanto a la información sistematizada de movimientos en Puertos. Asimismo, se han estrechado los lazos con otras organizaciones hermanas, dentro de la misma CONCAMIN, a la que pertenecemos, como con Asociaciones y Cámaras involucradas en el Comercio Exterior. No es de extrañar pues, que haya un constante diálogo con el COMCE y las Asociaciones de Agentes Aduanales, por ejemplo. Estimados lectores, no puede decirse que hemos estado viviendo en el paraíso, pero aquí nos encontramos, con renovados bríos, para mantenernos como uno de los referentes más importantes del Comercio Exterior mexicano. Sirva esto para desearles felices fiestas y un año 2020 lleno de éxitos. Disfruten la lectura de nuestra Gaceta AMANAC. Adrián L. Aguayo Terán Presidente
3
visor
4
NOM-35
Mitos y realidades de la nueva Norma Oficial Mexicana sobre factores de riesgo psicosocial en el trabajo NOM-035
D
erivado de la publicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, publicada en el Diario Oficial de la Federación en fecha 23 de octubre del año 2018, comenzando su aplicación en fecha 23 de octubre del 2019, es importante conocer su contenido para no generar incertidumbre con respecto a su aplicación, por lo que se abordará su estudio tomando en consideración lo siguiente:
1.- Centros de trabajo en los que laboren de 1 a 15 trabajadores. 2.- Centros de trabajo en los que laboren de 16 a 50 trabajadores. 3.- Centros de trabajo en los que laboren de 51 a más trabajadores.
Ahora bien, dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM035-STPS-2018, se establecen obligaciones tanto para los patrones como los trabajadores, dependiendo del número de trabajadores con los que se cuente en el centro de La Norma Oficial Mexicana NOM- trabajo y los cuales son los siguientes: 035-STPS-2018 sobre factores de riesgo psicosocial en el trabajo.
Centros de trabajo con 1 a 15 trabajadores
Rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo. Su objetivo es establecer los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial y promover un entorno organizacional favorable. Una vez definido lo anterior, tenemos que analizar cómo hay que aplicarla, la NOM-035STPS-2018, la cual tiene un campo de obligación que se divide en 3 aspectos clave:
Obligaciones de los patrones 1.-
Establecer por escrito, implantar, mantener y difundir en el centro de trabajo una política de prevención de riesgos psicosociales.
2.-
Adoptar las medidas para prevenir y controlar los factores de riesgo psicosocial, así como para atender los actos de violencia laboral.
3.-
Difundir y proporcionar información a los trabajadores sobre la presente Norma.
5
Centros de trabajo con 16 o más trabajadores Obligaciones de los trabajadores 1.-
Observar las medidas de prevención y de control para: controlar los factores de riesgo psicosocial, colaborar para contar con un entorno organizacional favorable y prevenir actos de violencia laboral.
2.-
Abstenerse de realizar prácticas contrarias al entorno organizacional favorable y actos de violencia laboral.
3.-
Participar en la identificación de los factores de riesgo psicosocial.
4.-
Informar por escrito al patrón directamente, sobre prácticas opuestas al entorno organizacional favorable o denuncias de actos de violencia laboral o haber presenciado o sufrido un acontecimiento traumático severo, utilizando los mecanismos que establecidos por el patrón.
5.-
Participar en los eventos de información que proporcione el patrón.
6.-
Someterse a los exámenes médicos y evaluaciones psicológicas.
Obligaciones de los patrones 1.-
Establecer por escrito, implantar, mantener y difundir en el centro de trabajo una política de prevención de riesgos psicosociales.
2.-
Adoptar las medidas para prevenir y controlar los factores de riesgo psicosocial, así como para atender los actos de violencia laboral, promover el entorno organizacional favorable, así como para atender las prácticas opuestas al entorno organizacional favorable.
3.-
Difundir y proporcionar información a los trabajadores sobre la presente Norma.
4.-
Identificar y analizar los factores de riesgo psicosocial a todos los trabajadores.
5.-
Practicar exámenes médicos y evaluaciones psicológicas a los trabajadores (cuando sea necesario).
6.-
Llevar los registros necesarios.
Obligaciones de los trabajadores 1.-
Observar las medidas de prevención y de control para: controlar los factores de riesgo psicosocial, colaborar para contar con un entorno organizacional favorable y prevenir actos de violencia laboral.
2.-
Abstenerse de realizar prácticas contrarias al entorno organizacional favorable y actos de violencia laboral.
3.-
Participar en la identificación de los factores de riesgo psicosocial.
4.-
Informar por escrito al patrón directamente, sobre prácticas opuestas al entorno organizacional favorable o denuncias de actos de violencia laboral o haber presenciado o sufrido un acontecimiento traumático severo, utilizando los mecanismos que establecidos por el patrón.
5.-
Participar en los eventos de información que proporcione el patrón.
6.-
Someterse a los exámenes médicos y evaluaciones psicológicas.
6
¿Qué no es la NOM-035-STPS-2018? Después de toda la información expuesta en los diversos medios de comunicación, es importante aclarar lo que no representa la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, como a continuación se especifica: No es una carga adicional a los patrones, ni tampoco a los trabajadores. No pretende resolver ni las dolencias, ni las enfermedades de los trabajadores. No impone la obligación a los patrones de vigilar la buena alimentación, ni los buenos hábitos de los trabajadores. No impone la obligación de realizar cambios en el mobiliario del centro de trabajo. Una vez analizado lo anterior y dejando en claro lo señalado en párrafos anteriores, es importante aclarar algunos mitos y establecer algunas realidades que se han generado respecto a la aplicación e interpretación de la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018.
Mitos y Realidades ¿Es obligación del patrón contar con un psicólogo en el centro de trabajo? R: Mito. ¿La NOM-035-STPS-2018 aplica a todos los centros de trabajo? R: Realidad. ¿Es cierto que se puede multar al patrón si los trabajadores están estresados? R: Mito. ¿Impone la obligación de dar masajes en la oficina? R: Mito. ¿Es cierto que los trabajadores deben de ser agentes activos para la debida aplicación de la NOM-035-STPS-2018? R: Realidad. ¿El patrón debe de instaurar un procedimiento para que los trabajadores puedan denunciar acciones en contra del entorno organizacional favorable o los incidentes que propicien factores de riesgo psicosocial? R: Realidad. ¿La NOM-035-STPS-2018 obliga al patrón a contar con comedor en el centro de trabajo? R: Mito. ¿Obliga a reducir las jornadas de trabajo? R: Mito
Fuente. LR Concilium.
7
El nuevo acuerdo comercial de América del Norte T-MEC
E
l Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) está proyectado a entrar en vigor en 2020 en sustitución al viejo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en cumplimiento desde 1994. El Palacio Nacional de México fue sede del encuentro con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, como testigo, acudieron la viceprimera ministra de Canadá, Chrystia Freeland; el representante de Comercio Exterior de EE.UU., Robert Lighthizer; el asesor y yerno de Trump, Jared Kushner; y el subsecretario mexicano para América del Norte, Jesús Seade. Se espera que el Congreso de México, el único que había ratificado el acuerdo alcanzado en octubre de 2018, vote en los próximos días sobre las modificaciones más recientes, mientras que Estados Unidos y Canadá está previsto que lo hagan el año próximo.
Como contraparte, para ser exportado sin aranceles, se requerirá que el 75% del vehículo haya sido producido en alguno de los tres países (el TLCAN exige el 62,5%). Se trata del único tratado a nivel mundial que fija reglas de origen para vehículos, subraya la agencia EFE.
Derecho a los trabajadores La solución de compromiso que se consiguió fue establecer mecanismos para forzar la aplicación de las obligaciones laborales del acuerdo, junto con la verificación de su cumplimiento por parte de expertos laborales independientes, según un informe publicado este martes por el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes. No obstante, el subsecretario y negociador comercial de México para América del Norte, Jesús Seade, subrayó en Twitter que no habrá “inspectores” laborales sino paneles, algo “normal en acuerdos comerciales”.
Acero y biomedicina Otro cambio implica adoptar una definición más estricta de acero y aluminio en las reglas de origen automotriz para evitar, por ejemplo, que México incorpore como propias estas materias primas procedentes de China u otros países. México aceptó el compromiso de aumentar el contenido regional de acero y aluminio pero fijando una moratoria de 7 años y 10 años, respectivamente.
Industria automotriz Uno de los cambios más significativos del nuevo acuerdo y ya anunciados en 2018, se incluye el establecimiento de un cupo de 2,6 millones de vehículos exportados a Estados Unidos en el caso de que Trump imponga aranceles de autos globales de un 25% por motivos de seguridad nacional. La cuota permitiría un crecimiento significativo en las exportaciones de automóviles libres de aranceles desde Canadá por encima de los niveles actuales de producción de alrededor de 2 millones de unidades, según Reuters.
Las exigencias de los demócratas de EE.UU. también lograron la eliminación de una norma que establecía un plazo de 10 años de exclusividad para la producción de biomedicinas, lo que impediría el surgimiento de competidores de bajo coste. Esta cláusula, que según sus críticos solamente beneficiaba a las grandes farmacéuticas, fue eliminada. Will Grant, corresponsal de la BBC en México, señaló “Tendrán que esperar hasta que entre en vigor el próximo año para ver si tiene un impacto significativo en sus trabajos, para bien o para mal”. Fuentes. BBC News, Reuters, EFE.
panorama mundial
8
Análisis global
Conectividad y desarrollo marítimo en el mundo EN ENERO DE 2019, EL MUNDO ALCANZÓ UNA CAPACIDAD DE CARGA DE 1,98 MIL MILLONES DE TONELADAS, 52 MILLONES DE TONELADAS DE PESO MÁS QUE EL AÑO ANTERIOR.
C
on base en un estudio de UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development), en 2019 la economía se conectó mejor a la red mundial de transporte marítimo, liderado por China. Singapur, la República de Corea, Malasia y los Estados Unidos de América le siguieron en el ranking. Los líderes subregionales fueron Bélgica, Holanda y el Reino Unido en Europa; Panamá, México y Colombia en América Latina y el Caribe; Egipto, Marruecos y Sudáfrica en África; y Sri Lanka en el sur de Asia. La Federación Rusa y Ucrania fueron las economías en transición mejor conectadas. Todas las 20 conexiones bilaterales principales fueron intrarregional, es decir, dentro de Europa y dentro de Asia oriental y sudoriental. En los últimos diez años, en China y la República de Corea se han desarrollado particularmente fuertes mejoras en la conectividad, lo cual le ha permitido a China mantener su liderazgo, en tanto la República de Corea se acerca al segundo lugar.
Desarrollo y composición marítima mundial En los últimos años, el tonelaje ha aumentado considerablemente en todos los segmentos, excepto los transportistas de carga general. Entre 2009 y 2019, su participación en la carga total (capacidad) aumentó del 35 al 43%, mientras que las cuotas de los petroleros y de la carga general se redujo del 35 al 29% y del 9 al 4%, respectivamente. A enero de 2019, las cinco principales economías propietarias de buques combinadas representaron 51% del tonelaje mundial. Grecia tenía una cuota de mercado del 18% seguido por Japón (11%), China (11%), Singapur (6%) y RAE de Hong Kong (5%). Casi la mitad del tonelaje mundial era propiedad de empresas asiáticas. Los propietarios de Europa representaban el 41% y de norte América por 6%. Empresas de América Latina y el Caribe, África y Oceanía tenían acciones del uno por ciento o menos.
Ver informe completo
Resultados anuales
capacitación en ascenso
Resultados del programa de capacitación de AMANAC 2019 La capacitación tiene una gran importancia para la Asociación, los cursos especializados impartidos durante 2019 fueron:
PLÁTICAS DE ACTUALIZACIÓN:
Transporte Marítimo de Mercancías Ley Aduanera Aplicada al Transporte Marítimo Panorama del Derecho Marítimo Mexicano Introducción al Transporte Marítimo de Mercancías Introducción al Transporte Marítimo de Mercancías Peligrosas Contenedores Documentación Marítima de la Carga Reglas Incoterms® 2020 Curso Teórico Práctico en el Puerto de Lázaro Cárdenas Conocimiento de embarque, guía marítima y su relación con las cartas de crédito
Nuevo complemento del CFDI para pago por cuenta de terceros Aspectos Relevantes de la Reforma Laboral 2019
Dada la necesidad de capacitar a más personal, AMANAC imparte cursos in-house. Habiéndose impartido en este período un total de 8 cursos en esta modalidad. Año
Pláticas
Cursos
Cursos In-house
Total participantes
2019
2
10
8
601
Curso Reglas Incoterms® 2020 Debido a la alta demanda, el 2 de diciembre se realizó un segundo curso Reglas Incoterms® 2020, el programa enfocado en fortalecer los conocimientos en cuanto a los objetivos pactados entre el comprador y el vendedor, que son determinar el lugar de entrega de las mercancías, la transferencia de la responsabilidad por pérdida o daño durante el transporte y el reparto de los costos operativos desde la salida del producto hasta su recepción en las instalaciones del cliente.
9
10
Curso Teórico Práctico en el puerto de Lázaro Cárdenas
L
a Asociación Mexicana de Agentes Navieros (AMANAC) ofreció a sus agremiados, agentes económicos y asociados de la cadena del transporte marítimo, el curso teórico-práctico en el puerto de Lázaro Cárdenas. Cristian Bennett Lira, experto en la cadena de valor y ex Presidente de la AMANAC, fue quien impartió la capacitación que se realizó en este puerto, del 28 al 30 de noviembre, con el objetivo de que los participantes identifiquen las labores específicas de la actividad portuaria dentro de la cadena logística y sus responsabilidades.
El programa de actividades incluyó: Revisión de las facultades del Capitán de Puerto, la Aduana, la Secretaria de Marina- Armada de México y el Centro Unificado para Protección Marítima y Portuaria La AMANAC organizó este curso integrando un día de trabajos teóricos y otro de prácticas que incluyeron un recorrido por el puerto, terminales y una muestra de trabajo de los remolcadores en este puerto del Pacífico Mexicano.
(CUMAR), el Instituto Nacional de Migración, la Secretaria de Salud Estatal, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). Asimismo se abordaron las funciones del Agente Naviero, del Piloto de Puerto, del Agente Aduanal, el Ferrocarril y el Autotransporte.
11
Esta capacitación permitió además a los participantes recorrer los lugares físicos en los que se desarrollan las diferentes labores portuarias, observar su desempeño y comprender la complejidad de los procesos de los que se compone la operación del comercio.
enlace
12
¡Celebramos un año más!
Brindis de Fin de Año E
ste 2019 realizamos nuestro tradicional coctel de fin de año con socios, aliados estratégicos, y autoridades, encabezadas por Héctor López Gutiérrez, Coordinador General de Puertos y Marina Mercante de la SCT.
Durante la bienvenida, nuestro Presidente, Adrián Aguayo Terán subrayó: “Este año ha sido muy difícil y el año próximo se prevé que también será complicado; lo cual nos obliga a trabajar más y de manera muy inteligente, entre todos los participantes de la industria marítima y portuaria para que nuestro país escale esos escaños del número cuarenta y dos en la cadena logística al lugar que nos debe de corresponder”.
13 7
ÂĄCelebramos un gran aĂąo!
14
Brindis Delegaciones Nuestros representantes en las Delegaciones también se reunieron para celebrar cada logro como equipo, que suma a los objetivos estratégicos de la AMANAC. ¡Felicidades!
Ensenada
Lázaro Cárdenas
15 7
Manzanillo
Tampico
Veracruz
16
avisos
Éxitos, logros y celebraciones
La Asociación Mexicana de Agentes Navieros desea que el próximo año traiga para ti salud, prosperidad y todo el ímpetu para alcanzar cada una de tus metas. ¡Gracias por ser parte de AMANAC!
Un excelente logro de Grupo CICE Premio como una de las 104 mejores empresas mexicanas ¡Felicidades!
Distintivo entregado a las empresas privadas mexicanas con un alto nivel de desempeño en su gestión de negocios y buenas prácticas organizacionales, mediante compromisos sostenibles en materia de calidad de vida, empleabilidad y enfoque a la mejora continua.
17 7
25 Años de API Manzanillo “Pero sobre todo un gran orgullo por tener aquí el puerto más importante de México y el número tres de América Latina”, indicó el gobernador José Ignacio Peralta Sánchez en la celebración por los 25 años de operación de la Administración Portuaria Integral (API), de Manzanillo. ¡Deseamos que la API Manzanillo cumpla muchos más!
API Lázaro Cárdenas festeja El Director General de la APILAC, Raúl Antonio Correa Arenas mencionó a los patrocinadores SSA México, La Asociación Mexicana de Agentes Navieros, la Asociación de Agentes Aduanales de Lázaro Cárdenas, Global Shipping, LC Logistics GPS y Hutchison Ports LCT, por su apoyo en la realización del festejo por el 25 Aniversario de API Lázaro Cárdenas. ¡Que vengan muchos años más!
API Veracruz La Administración Portuaria Integral de Veracruz (APIVER) se vistió de gala durante el 25 aniversario ofreciendo infraestructura y servicios portuarios que contribuyen a la rentabilidad para el puerto de Veracruz y sus socios comerciales. ¡Muchas felicidades!
18
periscopio económico
Perspectivas económicas de México
INDICADORES DE EMPRESAS COMERCIALES El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron (-)1.1%, el personal ocupado total no registró variación y las remuneraciones medias reales pagadas aumentaron 1.2% en octubre de este año con relación al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas. En las empresas comerciales al por menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios mostraron una caída de (-)2.3%, el personal ocupado total disminuyó (-)0.5% y las remuneraciones medias reales avanzaron 0.4% en el décimo mes de 2019 frente al mes precedente. A tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor indican que los ingresos reales por suministro de bienes y servicios retrocedieron (-)6.1% y las remuneraciones medias reales pagadas (-)0.5%, en tanto que el personal ocupado total fue superior en 1.3% en octubre de 2019. En las empresas comerciales al por menor los Ingresos reales observaron un alza de 0.3%, el personal ocupado total de 0.2% y las remuneraciones medias reales de 4.7% en octubre del año en curso respecto al mismo mes de 2018, con series ajustadas por estacionalidad.
INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EMPLEO A OCTUBRE 2019 El INEGI informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para octubre de 2019:
La Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.6% de la PEA a nivel nacional, proporción mayor a la del mes previo. En su comparación anual, la TD registró un incremento durante octubre del año en curso frente a la de igual mes de 2018 (3.6% vs 3.2%), con datos ajustados por estacionalidad.
La tasa de subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) representó el 7.5 por ciento. En su comparación anual, esta tasa fue superior a la del mismo mes de 2018 que se ubicó en 6.7%. La tasa de informalidad laboral 1 (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) fue de 56% en octubre de este año, cifra inferior a la de septiembre pasado, y mayor en 0.4 puntos respecto a la de igual mes de 2018. Asimismo, la tasa de ocupación en el sector informal 1 (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), representó 27.6% en el décimo mes de 2019, misma proporción que la del mes previo, y 0.5 puntos por arriba de la de octubre del año pasado.
En octubre del año en curso, el 60.3% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (tasa de participación). Esta tasa es superior a la de un mes antes, también con cifras desestacionalizadas.
Fuente. INEGI.
indicador marítimo
Estadísticas
13 19
Resultados noviembre SCT 30,000,000
2018
2018
2019 600,000
25,000,000
500,000
20,000,000
400,000
15,000,000
300,000
10,000,000
200,000
5,000,000
100,000
0
0
Movimiento de Carga General (Toneladas) 2018 2019 25,129,273 24,019,908
Movimiento de Contenedores (TEUs) 2018 2019 595,034 576,087
Arribo de Cruceros
Vehículos (Unidades) 2018 2019 163,228 177,669
2018 224
2019 280 2019
300 250 200 150 100 50 0
2019
2018
200,000
2018
2019
150,000 100,000 50,000 0
Fuente: SCT. Fuente: SCT.
Derechos reservados Asociación Mexicana de Agentes Navieros. Año 1. Número 12. Diciembre 2019.