Año 1. Núm. 7 | Julio 2019
AMANAC realizó recomendaciones para fortalecer el movimiento de carga en Manzanillo
CARGA GENERAL JUNIO‘19
25,503,736 millones de toneladas
En este puerto se mueve el 40% del comercio exterior vía marítima desde y hacia México, este dinamismo conlleva retos de movilidad para la ciudad y para los flujos de carga dentro y fuera de la zona portuaria.
Estrategias para reactivar la industria marítima
MOVIMIENTO | CRUCEROS
150 ARRIBOS
194,337 Vehículos UNIDADES JUNIO 2019
índice AÑO 1. NÚM. 7 | JULIO 2019
Editorial
3
Capacitación en ascenso
4
Avisos
5
De frente con...
8
Enlace
10
Periscopio económico
12
Indicador marítimo
13
Panorama mundial
14
Visor
16
Comunicarnos contigo es primordial
editorial
3
Nuestra palabra
Estamos finalizando el primer semestre de un año que ha marcado un reto global y cambios de impacto nacional en los aspectos económico, social y político; que por supuesto, ameritan redoblar esfuerzos, desarrollar la imaginación, focalizar nuestros recursos y usar los avances tecnológicos para lograr un desarrollo sostenido. La transformación que atraviesa el país impulsa a todos los actores para volverse creativos y pensar y desarrollar nuevas iniciativas que sirvan como punta de lanza para concretar resultados positivos. En este sentido, una de las estrategias para reactivar la industria que está en marcha, es la modificación de las tarifas de cabotaje, que creemos muy pronto verá sus frutos con base en el plan de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante de la SCT. A nivel regional, el puerto número uno en el pacífico, Manzanillo, enfrenta desafíos importantes para alcanzar los 3.5 millones de TEUs para finales de año; este movimiento de carga requiere un sólido empuje a la eficiencia, a la productividad y calidad. En contexto, en AMANAC realizamos una serie de recomendaciones con la finalidad de dar celeridad a las operaciones, principalmente con foco en los procesos aduanales. Además te compartimos que hemos firmado un convenio de pago de cuotas de puerto y atraque con la Administración Portuaria Integral de Manzanillo, que va muy de la mano con la serie de programas y proyectos dirigidos a fortalecer a nuestro sector. Atentamente, Bernardo Vela Becerra Vocal
Consejo Editorial: Adrián Aguayo | Jessica Ancona | Norma Becerra | Cristián Bennett | Fernando Con
4
capacitación en ascenso
¿Cómo vamos?
Curso “Introducción al Transporte Marítimo de Mercancías” A medida que el comercio internacional, así como las industrias marítima y portuaria se desarrollan en México y en el mundo, se ha detectado la gran necesidad de aquellos que se inician en el medio para conocer términos, conceptos, actividades, servicios y funciones, que se requieren en el día a día. Actualmente, existe un gran desconocimiento de esta actividad, a pesar de su importancia en el manejo de la carga, la logística y su contribución al desarrollo económico. Tratar de abarcar un conocimiento profundo de la industria y comercio marítimo en un sólo curso no sería posible, por lo que es importante señalar que este no pretendió ser exhaustivo. En él se trataron una amplia variedad de conceptos, los cuales requieren en todos los casos de un mayor análisis. En el curso se dieron a conocer y comentaron conceptos y temas básicos que sirven de inicio para el estudio del comercio marítimo.
AMANAC desarrolla una alta gama de programas de capacitación adecuados a las necesidades del personal de las empresas del sector marítimo y portuario.
Crecimiento
avisos
La Embajadora de Francia visita el Puerto de Veracruz
L
a Embajadora de Francia en México, Anne Grillo, realizó una visita al puerto de Veracruz, acompañada de un grupo de empresarios galos, con la finalidad de explorar nuevas oportunidades de negocio e inversión.
La visita incluyó un recorrido por la obra de expansión y modernización del puerto de Veracruz en Bahía Norte; donde se le dio a conocer que el primero de julio se recibiría el primer buque comercial WHITE SHARK en la TEC II, de la Naviera Francesa CMA – CGM.
Fortaleciendo las inversiones en puertos mexicanos
El puerto de Veracruz recibe a la embajadora de Francia en México.
5
avisos
4 6
Depláceme... pláceme De
NAVICONSA: 25 EXITOSOS AÑOS
E
l 29 de junio Navieros y Consignaciones celebró su vigesimoquinto aniversario en Manzanillo, Colima. La empresa fue establecida en 1994 por Roberto Meillon Álvarez, quien fue sorprendido en el evento con la celebración de su 80avo cumpleaños.
Cap. Rafael Vaca, Roberto Meillon
Roberto Meillon Covarrubias –Gerente General– fungió como maestro de ceremonias, pronunciando un discurso muy emotivo, haciendo un breve recuento de Navieros desde sus inicios hasta la fecha. Héctor Meillon hizo la traducción para los representantes japoneses y estadounidenses de Toko Kaiun Kaisha, Ltd. (Toko Line) que asistieron al evento: Kensuke Idaka, Director General de Comercialización; Kenzo Iwama, Gerente General de Negocios para América del Norte y América Latina; Shunji Yamada, Gerente General Toko Line (U.S.A.), Ltd.; Gregory A. Canonica, Vicepresidente Toko
Roberto Meillon
Line (U.S.A.), Ltd. Durante el evento se proyectó un compendio de videos testimoniales, que incluyeron mención a las autoridades y organismos marítimos locales y nacionales, como Rafael Vaca, Capitán de Puerto. Y se contó con una basta asistencia de proveedores, clientes, amigos cercanos, empleados y ex empleados, quienes se unieron a la felicitación a NAVICONSA y la celebración a Don Roberto.
NAVICONSA valora el esfuerzo y arduo trabajo de su personal, que se ha sumado a su historia, por lo cual, realizó la entrega de reconocimientos a empleados actuales por sus 10 a 25 años de servicio.
7
Arribo Arribo del Buque WHITE SHARK de CMA - CGM a la TEC II – ICAVE
El 1 de julio de este año el buque portacontenedores “WHITE SHARK” de la línea naviera CMA – CGM atracó en el Muelle “12” de la nueva terminal de ICAVE en Bahía Norte; iniciando así la operación de la primera etapa de la obra de ampliación y modernización del puerto de Veracruz. El área total de la ampliación asciende a 1,113 hectáreas, de las cuales 626 se ubican en tierra y 487 en agua; duplicando la extensión del puerto actual conformado por 554 hectáreas tierra – mar. Posterior al atraque del buque se llevó a cabo la descarga oficial del primer contenedor en la TEC II. Bernardo Vela, Jorge Magno Lecona, Adrián Aguayo
8
defrentecon
Entrevista
Vicealmirante Rubén Ceballos Guevara
El desafío del cambio hacia la era digital en el control de puertos y capitanías
C
on la mirada puesta en la modernización de las Capitanías de Puerto, el Vicealmirante Rubén Ceballos Guevara está impulsando una fuerte reconversión sistémica de administración y el control institucional de la Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos (UNICAPAM). Es un hecho que cada vez se reducirá la brecha digital en gran parte de los trámites y gestiones y que la tecnología cambiará la forma en que hasta el momento se operaba, por ejemplo, en la introducción de la firma electrónica en autorizaciones de todo tipo. Valmte. Ceballos, quien asumió la UNICAPAM de la Secretaría de Marina (SEMAR), hizo un diagnóstico para Gaceta en donde habla de los esfuerzos que ha venido realizando el organismo para elevar la competitividad de las 98 capitanías, sistematizar los procesos, actualizar al personal de inspección, así como la sustitución de los activos para la operación continua, de la infraestructura y de la tecnología necesaria para el control seguro de los puertos. Uno de los rubros en los que se aplica actualmente una significativa inversión superior a los 71 millones de pesos, es la rehabilitación del sistema de luces marinas en los puertos que abarca alrededor de 900 boyas como parte de la señalización de canales y acceso a los puertos, estos recursos proceden del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), para cubrir esta asignatura pendiente por años.
9
Capitanías de alto desempeño El almirante concede que la situación de las Capitanías era precaria, al momento de incorporarlas a la Secretaría de Marina, a través de la UNICAPAM, organismo rector de la Autoridad Marítima Nacional (AMN), por ello las instrucciones del Secretario de Marina, almirante José Rafael Ojeda Durán, han sido fortalecer las acciones institucionales que permitan el óptimo desarrollo y protección de los puertos, así como de las aguas territoriales, siempre anteponiendo los principios de Honor, Deber, Lealtad y Patriotismo. Además de la gigantesca tarea, la UNICAPAM impulsa una mejor relación con los usuarios de los puertos, principalmente con la Asociación Mexicana de Agentes Navieros (AMANAC), que encabeza Adrián AguayoPresidente de la Asociación, con el fin de solventar con la mayor eficiencia los requerimientos de las flotas comerciales en donde asegura el Almirante Ceballos, son un facilitador de las actividades económicas de los puertos del país. Como parte de los desafíos para avanzar las nuevas iniciativas, se encuentra la verificación de más de 300 plataformas petroleras de Pemex y más de 190 mil embarcaciones, 95% superiores a las 100 toneladas de registro bruto, que ahora conforman el padrón marítimo, para ello se trabaja de manera intensiva en la capacitación continua y en la formación de inspectores de nueva generación, de hecho, existen 20 nuevos inspectores de un total de 143. La estrategia ha sido integrar
a nuevos oficiales para cubrir eficientemente las actividades clave, con lo cual se han duplicado las supervisiones; de hecho, a la fecha se han realizado más de 2,900 inspecciones de las embarcaciones de bandera nacional, “en razón del compromiso de establecer los parámetros indispensables para navegar con seguridad y, con la aplicación de los instrumentos que exigen la prevención”.
de Puertos y Marina Mercante, una robusta plataforma dirigida a realizar gestiones por Internet, como una de las iniciativas de alto valor sostenible, incluyendo la firma electrónica de capitanes de puertos en autorizaciones y permisos, lo que a su vez está ligado a un control de las decisiones expedito y en tiempo para imprimir mayor eficiencia al desempeño institucional.
Automatización y control
Lo anterior permitirá la sistematización de prácticamente todos los campos de actividad que controla el organismo dependiente de la SEMAR, además de otras labores de coordinación y combinación de objetivos, por ejemplo con las Unidades Navales de Protección Portuaria (UNAPROP) destinadas a la vigilancia, verificación, control en tareas de guardia costera, además del Programa Radar, enfocado a la verificación de remolque, resguardo marítimo y a la aplicación y cumplimiento de la normatividad.
En este proceso de cambios, además se han establecido convenios de colaboración y de intercambio, por ejemplo con la Guardia Costera de los Estados Unidos; con la Dirección de Tráfico Marítimo de Chile; con el Instituto Marítimo Internacional con sede en Malta; y con autoridades del ramo de Suecia, entre otras colaboraciones con diversos países que permiten enriquecer las mejores prácticas marítimas y protección a los puertos y gas nacionales.
Sinergia con el sector naviero Pero no es todo, en esta evolución que impulsa el UNICAPAM, avanza la automatización de los procesos de las Capitanías, así como la sistematización de los procedimientos, técnicas y gestión de trámites, así como la digitalización de muchas de las actividades que realizan los 900 empleados y oficiales en la dependencia. Para ello, actualmente se estructura lo que será en toda su forma el primer Sistema Integral
La tarea de reconversión que se realiza, abarca adicionalmente, la renovación del 30% del parque vehicular de un total de 92 unidades. Actualmente la Unidad cuenta con 104 embarcaciones, que están sometidas a un mantenimiento permanente que asegure su óptima operación.
enlace
10
Fortaleciendo al sector marítimo
MODIFICAR TARIFAS DE CABOTAJE, ENTRE LAS PRINCIPALES ESTRATEGIAS PARA REACTIVAR A LA INDUSTRIA MARÍTIMA: LÓPEZ GUTIÉRREZ Sería una de las formas de que la actividad tenga una verdadera proyección, destacó el Coordinador General de Puertos y Marina Mercante
M
odificar tarifas de cabotaje es una de las estrategias para reactivar a la industria marítima, aseguró el Coordinador General de Puertos y Marina Mercante, Ing. Héctor López Gutiérrez. Explicó que ello sería en beneficio de la actividad, a fin de que tenga una verdadera proyección y una de las formas de motivar a los inversionistas de la industria marítima. En el marco de la conmemoración del XXV aniversario de la Administración Portuaria Integral (API) de Ensenada, López Gutiérrez enfatizó que se evalúan diversos mecanismos para impulsar la actividad marítima y naval del país, como el financiamiento de Nacional Financiera, del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS) y la participación de la iniciativa privada. En materia de cabotaje se pretende contar con un sistema integral de transporte para hacer que los grandes transportistas terrestres sean un complemento con el marítimo y así unir ambos medios, a efecto de consolidar un sistema complementario y reducir los costos de distribución.
“No se trata de competir con el autotransporte -puntualizó-, sino de hacer sinergia con las grandes empresas para que suban sus camiones a los barcos adaptados, tipo roll on-roll off, y puedan ahorrarse costos en la transportación de mercancías y contribuir, además, en beneficio del medio ambiente”. El Coordinador General de Puertos y Marina Mercante añadió que otra forma de reactivar a la industria marítima es que embarcaciones de un calado de seis a ocho metros puedan llegar a cualquier puerto. Se analiza iniciar la ruta Manzanillo-Lázaro Cárdenas-Guaymas, en el Océano Pacífico, con posibilidades de mover el servicio a países de Centroamérica; y en el Golfo de México las rutas de Altamira, Tampico y Veracruz para transportar carga a Puerto Progreso, donde la mayor parte llega por medio del autotransporte.
11
LA ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE ENSENADA, CELEBRA SU ANIVERSARIO NÚMERO XXV
E
l pasado 28 de junio la Administración Portuaria Integral de Ensenada, celebró su aniversario número 25. El evento tuvo lugar en el jardín del salón Cuatro Vientos de esta ciudad, contando con la asistencia de la comunidad portuaria, así como la presencia de Héctor López Gutiérrez, Coordinador General de Puertos y Marina Mercante y de Francisco Javier Fernández Perroni, Director General de Marina Mercante.
Miguel Ángel Andrade entregó un reconocimiento a la Administración Portuaria Integral de Ensenada, el cual fue recibido por su directora, Luz Alicia Iturbe de Garay. Por parte de la Directora General de API, se brindó un mensaje a los colaboradores que han formado parte importante del puerto a través de los años y les entregó un reconocimiento a los empleados con más de 20 años de labores.
El evento contó también con la asistencia de los ex directores de API Ensenada, Pablo Medina y Carlos Jauregui. Héctor López tomó la palabra, resaltando que Marina Mercante se está enfocando en promover mejores condiciones de desarrollo de los puertos marítimos y por consecuencia la oportunidad de un mayor crecimiento económico. Más adelante Miguel Angel Andrade, Director de la Asociación Mexicana de Agentes Navieros, habló del importante crecimiento que ha tenido el puerto de Ensenada en los últimos años, lo cual en gran medida se debe a la valiosa labor que ha realizado API.
Celebrando 25 Años de API Ensenada.
12
periscopio económico ENCUESTA DE EXPECTATIVAS PROYECCIÓN DEL PBIP De acuerdo con el grupo financiero Citibanamex la previsión del crecimiento de la economía de México se recortó a 0.2% este año, desde un cálculo previo de 0.9%, con base en las proyecciones para la segunda economía más grande de América Latina. La estimación es la más baja del PIB de 2019, entre las 37 firmas que participaron en la última encuesta de expectativas levantada a finales de junio por el Banco de México. El recorte se debe a que la recuperación económica interna no se materializó, ya que la creación de empleos fue débil, la inversión se desaceleró y la producción industrial tuvo un descalabro, explicó Citibanamex en una nota de análisis enviada a sus clientes.
ENTORNO ECONÓMICO NACIONAL
Cifras del país
INFLACIÓN La inflación general anual promedio disminuyó del último trimestre de 2018al primer trimestre de 2019 de 4.82% a 4.10%. Esta disminución se asoció auna menor inflación no subyacente anual producto, en gran parte, pormenores tasas de crecimiento delos precios de los productos energéticos y agropecuarios.No obstante, esta disminución en la tasa de inflación se interrumpió con un incremento en marzo, el cual se acentuó en abril al pasar a 4.41%. Estos incrementos fueron producto de aumentos en sus dos componentes, contribuyendo en mayor medida el alza en la inflación subyacente, el cual obedeció sobre todo al incremento en los precios de las mercancías alimenticias y al repunte de la variación en los precios del componente de servicios.Sin embargo, en mayo, la tasa de inflación general se redujo a 4.28%, esto como resultado de una disminuciónen los precios de bienes energéticos, agropecuarios y servicios turísticos.
MERCADOS FINANCIEROS Durante octubre y hasta la primera mitad de diciembrede 2018, los mercados estuvieron afectados por cuatro factores: la intensificación del conflicto comercial entre Estados Unidos y China, una desaceleración más pronunciada en la economía global, el apretamiento de las condiciones financierasen el mundoy la inestabilidad política en algunos países. Fuente: Banxico.
En el ámbito interno, en el último trimestre de 2018 la actividad económica exhibió una desaceleración con respecto altrimestre anterior, y una contracción en el primer trimestre de 2019. En cuanto a los componentes de la demanda agregada, el consumo privado ha venido mostrando una desaceleración desde noviembre de 2018como resultado de un menor consumo de servicios yunadebilidad en el consumo de bienes. Por su parte, la inversión ha venido mostrando una tendencia negativadesde elsegundo trimestre de2018. Además, las exportaciones manufactureras continuaron la desaceleración que se ha venido observando desde la segunda mitad de 2018. *Cifras estacionales.
indicador marĂtimo
Ranking
Resultados junio SCT 2018
2019
2019
30,000,000 2
25,000,000 20,000,000
2018
15,000,000 10,000,000
1
5,000,000 0
Movimiento de Carga general (Toneladas) 2018 2019 26,752,825 25,503,736
Movimiento de Contenedores (TEUs) 2018 2019 571,330 597,139
Arribo de Cruceros
VehĂculos (Unidades) 2018 2019 181,346 194,337
2018 143
2019 150
250,146
2019
2018
2018
2019
200,146 150,146 100,146 50,146 146
Fuente: SCT.
13
panorama mundial
14
Mercados
Estados Unidos y China: Guerra Comercial o pacto económico... ¿Cuál es su afectación en México?
E
l siglo XXI se está caracterizando por otro tipo de guerras, las comerciales, y así como en el siglo XX hubo protagonistas, en este siglo los protagonistas son, Estados Unidos y China. Dos potencias mundiales en todos los aspectos.
La guerra comercial entre ambas naciones comenzó de manera importante, en Marzo del 2018, cuando la Administración del presidente Donald Trump impuso aranceles a la importación de acero procedentes de China. En respuesta el gobierno de Xi Jinping respondió de forma equivalente sobre ciertos productos estadounidenses. Así las cosas, la guerra continúa, y si bien, pareciera que durante la reunión del G-20 en Japón ambas potencias parecen haber diseñado un pacto económico, en mi opinión es solo un receso para el recuento de daños. En un reportaje lanzado por el portal de Bloomberg el pasado 6 de julio del presente año, titulado “Who´s winning the trade war? Here is a look at the scoreborard” escrito por Enda Curran, Lauren Leatherby y Alexandre Tanzi enumeran algunos indicadores económicos de ambas potencias y como les ha afectado en dichos índices la guerra comercial. En su análisis establecen las siguientes 7 variables económicas de ambas potencias y como han sido afectadas durante el último año, a raíz del inicio de la guerra comercial.
Variables clave Deficit Comercial.
Incremento de Precios.
Índice de Confianza de los Consumidores.
Desde el inicio de su administración, Donald Trump ha sido muy enérgico en el control del Déficit Comercial de los Estados Unidos, y sus políticas han tenido éxito, pues de acuerdo con las Cifras del US Census Bureu, el déficit ha disminuido de cerca de 39 Billones de dólares al inicio de este año, a cerca de 29 Billones de dólares a Abril del 2019.
El imponer aranceles a los productos importados, encarecen en el mercado interno dichos productos, siendo los más afectados hasta el momento los americanos.
De acuerdo con el artículo del Bloomberg, ambas naciones continúan con un índice de confianza a la alza, sobre todo en Estados Unidos, dónde las cifras del empleo, crecimiento económico y ventas al menudeo siguen creciendo.
15
Mercados Accionarios.
Divisas.
Crecimiento Económico.
Ambos países han sufrido caídas en los mercados accionarios, sin embargo, China se ha llevado la peor parte sufriendo una caída del 25% en el Shanghai Composite Index durante el último año.
El Yuan ha sufrido una depreciación del 7.5% frente al dólar americano, que en cierta medida fortalece al sector exportador chino y compensa en cierta medida el efecto de los aranceles impuestos a sus productos en el mercado americano. La problemática que enfrenta el gobierno de Xi Jinping es cuánto tiempo podrá soportar la debilidad de su moneda.
En este indicador, también China ha sufrido una desaceleración, mientras que Estados Unidos presente crecimiento durante el último año. La única ventaja que tiene el gobierno de Xi Jinping es la maniobrabilidad del mercado monetario chino, mientras que en Estados Unidos es mucho mas limitada esa posibilidad.
Inversión Extranjera.
¿Y México?
Como último punto de comparación en el citado artículo, establecen el indicador de la Inversión Extranjera, destacando que las empresas chinas han disminuido sustancialmente sus inversiones en Estados Unidos, mientras que las empresas americanas han mantenido dichas inversiones.
Como se puede destacar en este artículo, ambos países están sufriendo los propios efectos de dicha guerra, y es muy difícil establecer quien vencerá y a que costo; sin embargo, esta situación puede traer áreas de oportunidad para otros países que pudieran utilizar esta coyuntura para obtener mejores beneficios. Desgraciadamente, México se está perdiendo esta oportunidad, en un reportaje realizado por la CNN el pasado 4 de julio, establece que los países ganadores de esta guerra son Vietnam, el cual ha incrementado sus exportaciones hacia Estados Unidos en un 36%; Taiwán en un 23%; Bangladesh en un 14% y Corea del Sur en un 12%. Si bien México continúa con su nivel de exportaciones a Estados Unidos gracias al Tratado de Libre Comercio, ahora T-Mec, existen riesgos importantes que a la fecha pudieran afectar esta tendencia: 1. Mexico ha sido el único país que ha ratificado el T-Mec en su Congreso, a la fecha ni Canadá ni los Estados Unidos lo han hecho. 2. El tema migratorio se ha vuelto un tema comercial, lo cual debilita la posición mexicana. 3. Los niveles de inseguridad y la falta de Estado de Derecho dificulta las oportunidades comerciales.
Por otro lado, si la inversión extranjera China hacia los Estados Unidos ha decaído, México podría ser un excelente captador de esas inversiones y utilizarlas como palancas de desarrollo para infraestructura que son tan necesitadas en nuestro país.
Veremos como acaba esta guerra y quienes fueron los más beneficiados
16
visor
Iniciativas en marcha
Convenio de pagos de cuotas de puerto y atraque APIMAN-AMANAC
L
a Asociación Mexicana de Agentes Navieros, A.C., y la Administración Portuaria de Manzanillo (APIMAN), firmaron un convenio relativo al pago de cuotas bajo los siguientes términos: Se dará un periodo de 72 horas naturales posterior al zarpe de la embarcación, para llevar a cabo el pago correspondiente de las cuotas por las tarifas de puerto y atraque a favor de APIMAN. En caso de no cubrir las cuotas en un plazo máximo de 72 horas naturales posterior al zarpe de la embarcación, los asociados de AMANAC pagarán por concepto
de intereses moratorios el 1.47% mensual que correrá a partir del día que cause demora, sobre el monto total a pagar, más el Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.), con fundamento en lo dispuesto en la Regla 2.1.23 de la Resolución Miscelánea Fiscal de 2018. Lo anterior debido a que cuando no se cubrían las cuotas por los servicios de puerto y atraque en un plazo máximo de tres días posteriores al zarpe de la embarcación, se pagaba el 3% más el Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.), de recargo por cada día que trascurría.
17
Situación actual del puerto de Manzanillo
E
l puerto de Manzanillo encara desafíos para continuar como el puerto del pacífico más importante de México, por lo que debe mejorar sus índices de eficiencia, productividad y calidad, así como el servicio a sus usuarios, para lo cual requiere de diferentes acciones para atender los crecientes tráficos marítimos, volúmenes de carga y de contenedores, que al finalizar 2019 podrían superar los 3.5 millones de TEUs.
Uno de los aspectos relevantes que afectan a la operación del puerto en su conjunto, son los aumentos de las inspecciones a las mercancías de importación, exportación y transbordos de hasta un 60% y a los buques que escalan en el puerto de Manzanillo, lo que a causado que las mercancías tengan mayores estadías en el puerto para su despacho, que baje la productividad de las operaciones y aumenten los costos para toda la cadena logística.
En Manzanillo se mueve más del 40% del comercio exterior vía marítima desde y hacia México, este dinamismo conlleva retos de movilidad para la ciudad y para los flujos de carga dentro y fuera de la zona portuaria, así como para la circulación de cerca de 3 mil camiones las 24 horas.
Por lo anterior, AMANAC propuso una serie de recomendaciones:
Al estar consolidado como el puerto marítimo más importante de México, tanto en recaudación de impuestos, como en movimiento de TEUs, debe contar con una aduana que satisfaga los requerimientos de las operaciones de comercio exterior que se realizan.
1. Que la aduana proporcione un servicio 24/7. 2. Instalar equipos de inspección no intrusivos en la zona norte y del pez vela.
3. Dotar a la aduana con el personal capacitado suficiente para atender la demanda de A pesar de que se ha dotado poco a poco a esta aduana de más personal, este no ha sido suficiente servicio que las operaciones requieren. para cubrir la demanda de las operaciones que se efectúan a través de la misma, teniendo gran notoriedad la escasez de los oficiales de comercio, y la baja del titular y subadministradores a cargo de la toma de decisiones; cabe resaltar que desde el inicio de la interventoría a dicha aduana marítima, se han presentando constantes destituciones y un gran número de renuncias de personal derivadas de la alta carga de trabajo.
4. Dejar de realizar las inspecciones de los contenedores al costado de los buques y que se efectúen en las áreas donde sean depositados.
CLIC REGISTRO EN LÍNEA