GACETA AMANAC. AÑO 2. NÚM. 18. JUNIO 2020.

Page 1

Año 2. Núm. 18 | Junio 2020

Cambios de tripulación y repatriación de la gente de mar

CARGA GENERAL MAYO 2020

21,332,359 millones de toneladas

El Secretario General de las Naciones Unidas expresó su preocupación por la creciente crisis humanitaria y de seguridad...

Retorno al trabajo, ¿en qué consiste la nueva normalidad?

MOVIMIENTO | TEUS

535,527

VEHÍCULOS (UNIDADES)

23,696


índice AÑO 2. NÚM. 18 | JUNIO 2020

Editorial

3

De frente con...

4

Enlace

6

Avisos

8

Conociendo a nuestro socio

9

Visor

10

Periscopio económico

12

Indicador marítimo

13

Consejo Editorial: Adrián Aguayo | Jessica Ancona | Norma Becerra | Cristián Bennett | Fernando Con


Comunicarnos contigo es primordial

editorial

Nuestra palabra

En México, la profesión de agente naviero ha sido enseñada de generación en generación y con pocas opciones dónde educarse formalmente en nuestra materia. La forma de aprender ha sido más una prueba y error que un aprendizaje formal, es la experiencia la que ha enseñado a través de los años, cómo evitar los problemas y cuando los hay, pues a resolverlos. Todos los que nos dedicamos al agenciamiento naviero hemos llegado a esta actividad con bases educativas que nos ayudan a tomar decisiones de forma general más no con la especialización necesaria. Sí, nos apoyamos mucho de los marinos mercantes para cuestiones de navegación de los buques, de los operadores de terminales aprendemos la operatividad de su actividad, los pilotos de puerto nos enseñan las precauciones que se deben de tomar al arribo y zarpe de un buque, los agentes aduanales nos acompañan de la mano en las formalidades necesarias para la importación y exportación de nuestros mutuos clientes, así como de muchos otros participantes en la cadena del comercio exterior. Es nuestra labor como agentes navieros integrar a todos los jugadores de este complejo proceso, que lleva desde preparar con suficiente antelación el arribo de un buque, atracarlo, descargar y cargar las mercancías, para culminar con el despacho del mismo a su siguiente puerto, donde otro agente naviero realizará procesos similares de acuerdo a cada arribo y país. Aparte de las demás responsabilidades contractuales en el caso de la representación de líneas navieras en servicio regular. En nuestras oficinas capacitamos a nuestros nuevos colaboradores, con el apoyo de la experiencia de sus compañeros con mayor tiempo en el medio, que transmiten sus conocimientos a los novatos, que sin saber a ciencia cierta a qué labor se están integrando, les llama la atención la operatividad portuaria y lo imponente de los buques en puerto. La complejidad de las operaciones y la atención necesaria al detalle, han hecho necesario que tanto organizaciones como empresas y algunas entidades educativas, emprendan cursos especializados en el transporte marítimo, incluyendo cuestiones operativas, legales, documentales, mercancías peligrosas y claro, también temas comerciales. AMANAC ha efectuado labores de capacitación desde hace más de 20 años, que han contribuido a la formación de muchas personas del medio. Es nuestra responsabilidad y necesidad continuar transmitiendo, de manera apasionada nuestros conocimientos a las nuevas generaciones, jóvenes y a veces también adultos, que están sedientos de conocimientos para llevar a cabo de mejor manera los procesos de nuestra actividad. La experiencia, no sólo de nosotros, sino que también de nuestros colegas y competidores, así como el interés por compartirla, son fundamentales en esta labor formativa. Somos afortunados de estar en un medio en el cual los agentes navieros sí competimos, pero también somos unidos y nos apoyamos para mejorar nuestro desempeño en esta labor que desarrollamos de lunes a domingo, todas las semanas del año. Andrés Echeverría Bennett Vice Presidente

3


4

defrentecon

Entrevista

José Zozaya Presidente, Gerente General y Representante Ejecutivo de Kansas City Southern de México

M

éxico y el mundo están pasando por un momento económico de muchos desafíos, principalmente generados por la pandemia del Covid-19; sin embargo, la próxima entrada en vigor del tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) el próximo 1 de julio promete traer beneficios económicos para los tres países. Uno de los sectores que se verá fortalecido con el T-MEC es el del transporte de carga, por ello, Gaceta conversó con José Zozaya, Presidente, Gerente General y Representante Ejecutivo de Kansas City Southern de México (KCSM). El directivo de la ferroviaria, que este 2020 cumplió 23 años de presencia en el país, explicó que el T-MEC dota de mayor flexibilidad

a la empresa para ajustar sus procesos a los volúmenes de las mercancías que van desde y hacia el mercado estadounidense. “Consideramos que estamos muy bien preparados. Nuestra estrategia siempre ha sido la continua comunicación con nuestros clientes para saber sus demandas presentes y futuras, a fin de aumentar o disminuir la capacidad. Esta es una constante en la industria ferroviaria, ya que el mercado se mueve a nivel internacional”, indicó Zozaya. Añadió que “el plan de crecimiento de KCSM está sustentado en una serie de pilares que aumentan sus ventajas competitivas, como ser el único ferrocarril que opera directo en México y los Estados Unidos”.

Esa relación binacional mantiene a KCSM en constante evolución para mejorar los traslados de mercancías, por ejemplo, en 2019 implementó el ‘Precision Scheduled Railroading’ (PSR), una estrategia que les asegura optimizar la operación ferroviaria y llevarla al máximo de competitividad disminuyendo los costos de operación. “Este esquema nos ha permitido tener una mayor capacidad cuando se requiere, y bajarla, en caso de ser necesario, logrando un mejor control que ha sido sumamente efectivo durante la crisis sanitaria. Actualmente, estamos empezando a incrementarla con base en el aumento de los volúmenes de carga que veníamos moviendo”, dijo el directivo, quien también preside la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF).


13 5

Entre las ventajas competitivas de KCSM con este esquema, José Zozaya destacó que todos los días los colaboradores de la ferroviaria trabajan para ser el ferrocarril más eficiente y seguro de México. Dijo que la mayor ventaja de KCSM es ser el único que opera directo entre México y Estados Unidos, pues tienen las llamadas ‘Tripulaciones Internacionales’, las cuales se establecieron hace dos años y que permiten poder cruzar la frontera con tripulación certificada especialmente por las autoridades norteamericanas y mexicanas. Como ejemplo, describió el caso del cruce fronterizo en Laredo, donde se puso una caseta de revisión conjunta en la cual autoridades de ambos países -de la aduana de México y ‘Customs and Border Protection’ (CBP) de los Estados Unidos- usan rayos gama para revisar las cargas. Con ello, se hace más eficiente el cruce del tren, ya que no se requiere

reducir la velocidad dos veces -una de cada lado-, sino solamente se reduce una sola vez.

salud federal, estatal y municipal y ejercemos mucho cuidado en cada centro de trabajo”.

KCSM también enfrenta nuevos retos a los que tiene que adaptarse como el coronavirus. Durante la pandemia el ferrocarril fue considerado una actividad esencial por lo que la empresa activó varias medidas de higiene y protección para cuidar la salud de sus empleados. Los colaboradores de la empresa fueron otros ‘héroes sin capa’ encargados de transportar las materias primas y productos de primera necesidad como medicamentos.

“La labor por parte de nuestros maquinistas, garroteros, de todo el equipo de operaciones de KCSM ha sido muy admirable. Definitivamente, ya hay un antes y un después del Covid-19 que nos cambió la forma de operar, de maximizar la tecnología desde los hogares con el aumento del e-commerce, hasta la forma en la que interactuamos”, finalizó.

“Nunca suspendimos la operación y nos planteamos dos temas prioritarios: la salud de nuestros empleados y la continuidad de la operación; mantuvimos actividades con un plan que hemos adecuado y está en evolución con base en el semáforo de cada estado, de tal forma que seguimos todas las indicaciones de la autoridad de

En términos financieros, pese a los duros momentos derivados de la contingencia sanitaria y los bloqueos a las vías del tren al inicio de año, actualmente KCSM está logrando una recuperación como resultado del movimiento del sector automotriz, que es una señal muy clara de que la reactivación económica -aunque pausada- es una realidad, aunque con cierta reserva en caso de que existan repuntes de Covid-19.


enlace

6

Resiliencia

Retorno al trabajo, ¿en qué consiste la nueva normalidad?

E

asegurar el relanzamiento de la actividad económica, y definición de las variables que pueden afectar en este proceso.

La dirección de Norteamérica del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, A.C. (COMCE), junto con el COMCE Sur, facilitaron la conferencia “Nueva normalidad, una reincorporación centrada en la salud y seguridad”.

Al establecer las expectativas es importante reconocer que esto no es un retorno a la “normalidad” como la conocemos; en primer lugar, los empleadores deben prepararse para la posibilidad de un “boomerang” o nuevo pico que puede requerir de restricciones nuevamente. En segundo lugar, la comunicación debe ser frecuente, consistente y transparente a los empleados, de manera previa y posterior a la reincorporación al trabajo.

l entorno empresarial, el COVID-19 ha afectado desde pequeños negocios locales hasta a las grandes firmas internacionales, y la pregunta que surge es si estamos preparados para afrontar los nuevos desafíos de la ‘Nueva normalidad’, el retorno al trabajo y los esquemas a seguir para realizarlo de manera segura.

La presentación estuvo a cargo de Ariel Almazán Campuzano, VP Director de Wellness, Health and Claims en Mercer-Marsh Beneficios. El experto consideró los pilares estratégicos para lograr un retorno seguro y exitoso; el establecimiento de rutas críticas para

Y como tercer punto, los empleados deben tener claras las medidas de

la empresa y los nuevos procesos y procedimientos establecidos. Así como las competencias organizacionales que deben reforzarse para construir una verdadera resiliencia y asegurar así la continuidad de negocio.

Prever la gestión de un “boomerang”

Establecer protocolos y líneas de actuación Fuente. Mercer-Marsh Beneficios.


13 7

Definiendo el alcance Preparar el regreso

Diversas necesidades

La frase “volver al trabajo” o “return to work (RTW) puede ser engañosa para muchos empleados y empresas, ya que el trabajo ha continuado ininterrumpidamente, aunque de manera diferente a través del teletrabajo.

El regreso al lugar de trabajo variará según la ubicación, ya que las empresas deberán seguir las pautas locales a nivel estatal y nacional, a menudo en función de la prevalencia de la enfermedad.

Considerar el impacto En algunas actividades y en ciertas industrias, la opción de teletrabajo no ha resultado ser la más adecuada, por lo que algunas empresas se han visto impactadas considerablemente: servicios de salud, turismo, comercio minorista.

La salud y seguridad como eje rector Invariablemente la reincorporación al trabajo deberá estar fundamentada en una estrategia paulatina centrada en la salud y seguridad de los trabajadores.

“El tema de reincorporación al trabajo es histórico, de gran importancia para México y fundamental en el comercio exterior, porque nos ayuda a reiniciar el trabajo de las cadenas de valor que es tan importante para el desarrollo industrial y de nuestro país, ya que la exportación representa más del 30% del PIB”, Fernando Ruiz Huarte, Director Nacional de COMCE.

Estrategia de reincorporación Fuente. Mercer-Marsh Beneficios.

Enlace gaceta oficial de la Ciudad de México.

Lineamientos publicados por el Gobierno Federal.


8

avisos

Reconocimientos, Aniversarios y T-MEC

35 Aniversario puerto de Altamira

Reconocemos a la Gente de Mar

El Puerto de Altamira fortalece nuevos polos económicos y satisface la creciente demanda del comercio exterior para los estados del centro y norte de México.

La gente de mar es la base del sector marítimo y portuario; el fuerte impulso al comercio internacional y la industria naviera

¡Felicidades por su aniversario!

¡Celebremos!

23 años de presencia de KCSM en México

Entrada en vigor del T-MEC

Muchas felicidades a Kansas City Southern de México por sus primeros veintitrés años en el país, transportando la carga de manera segura y eficiente.

El primero de julio entra en vigor el tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que fortalecerá la economía del país y de la región de América del Norte.

¡Enhorabuena!

¡Nuevas oportunidades!


Historia de éxito

conociendo a nuestro socio

Representaciones Marítimas

L

a historia de Representaciones Marítimas inició en 1885 con la apertura de la primera oficina en el puerto de Veracruz, fungiendo inicialmente como agentes generales y portuarios de la naviera Hamburg America Line, que enlazaba al Norte de Europa con Cuba y México, utilizando buques mixtos de pasaje y de carga. ¡Sigue esta fascinante historia!... La agencia comercial y marítima Heynen y Eversbusch, como se llamó originalmente, representó a diversas navieras, como la Nord Deutscher Lloyd, así como a otras líneas de prestigio. Años más tarde expandió sus actividades al puerto de Tampico, al cual siguieron los demás puertos nacionales, finalmente

estableciendo la oficina matriz en la Ciudad de México. El grupo continúa siendo una de las empresas líderes en el mercado marítimo, manejo de carga de importación, exportación y de cabotaje en México. Con el objetivo prioritario de seguir su tradición y trayectoria en el medio marítimo, expandió la capacidad de servicios al comercio exterior de México. Representaciones Marítimas (también conocida como MARITIMEX o REPMAR) es reconocida como una de las empresas con los estándares más altos de operación, calidad, integridad y profesionalismo por la Asociación Mundial Multiport Shipagencies Network.

REPMAR es socia fundadora de la American Chamber Mexico, Club de Industriales A.C. de la Cámara México Alemana y por supuesto, un socio y aliado estratégico de AMANAC.

9 7


visor

10

Propuesta de la OMI

Cambios de tripulación y repatriación de la gente de mar

I

maginemos que, en medio de esta pandemia que ha requerido llevar una cuarentena que se ha extendido, tuviéramos que hacerlo alejados de nuestro hogar... Lo que pareciera una historia extrema y difícil de asimilar está ocurriendo más cerca de lo que pensamos. La gente de mar, esos comprometidos marinos han sido víctimas colaterales de la contingencia sanitaria, ya que las restricciones de viaje han dejado a decenas de miles varados en los barcos, o sin poder acudir a trabajar en ellos. Los marinos son esos héroes de esta crisis por COVID-19, ya que el mundo depende de ellos para transportar más del 80% del volumen del comercio mundial, que incluye alimentos, artículos médicos vitales, energía

y materias primas, así como productos manufacturados; y por ello, en este número de Gaceta te presentamos un informe muy completo de la situación por parte de la Organización Marítima Internacional (OMI). El Secretario General de las Naciones Unidas expresó su preocupación por la creciente crisis humanitaria y de seguridad; y pidió a todos los países que designen formalmente a la gente de mar y a otro personal marino como “trabajadores clave”, que incluye a la tripulación de los cruceros, para garantizar que los cambios puedan realizarse con seguridad. Esta designación de trabajador clave garantizará que la gente de mar esté exenta de las restricciones de viaje y pueda viajar hacia y desde

los buques, un elemento clave para permitir que se produzcan cambios de tripulación. Muchos países miembros de la OMI han enviado comunicaciones al organismo en las que mencionan específicamente a la gente de mar como trabajadores clave o han hecho comentarios para indicarlo, éstos son: Bahamas, Barbados, Brasil, Canadá, Chile, Francia, Gabón, Ghana, Corea, Liberia, Moldova, Nigeria, Noruega, Panamá, Sudáfrica, España, Tailandia, los Emiratos Árabes Unidos y el Reino Unido. Si bien la OMI se siente alentada por los progresos realizados en muchos países para designar a la gente de mar como trabajadores clave y facilitar los cambios de tripulación y la repatriación, la Organización sigue estando muy


11 7

preocupada por los numerosos países en los que todavía se les aplican restricciones. Se estima que, a partir de mediados de junio de 2020, hasta 300,000 marinos al mes necesitarán vuelos internacionales para permitir el cambio de tripulación. Cerca de la mitad de ellos (150,000) tendrán que ser repatriados a casa por avión, mientras que la otra mitad se unirá a los buques. Además, 70,000 miembros de tripulaciones de cruceros están a la espera de su repatriación.

La OMI ha aprobado un conjunto de protocolos paso a paso que establecen medidas y procedimientos generales destinados a garantizar que los cambios de tripulación puedan tener lugar de forma segura durante la pandemia de COVID-19. Desde la perspectiva jurídica, la regla 2.5 del Convenio sobre el Trabajo Marítimo (CTM, 2006) de la OIT establece que la gente de mar tiene derecho a ser repatriada al término de su contrato.

“POR UN

REGRESO SEGURO DE LOS HÉROES MARINOS”

La OMI ha establecido un Grupo de gestión de la crisis para la gente de mar (SCAT) para vigilar la evolución de la situación, coordinar los esfuerzos, comunicarse con todas las partes interesadas pertinentes y prestar apoyo específico en casos concretos y situaciones particularmente urgentes.

Ver medidas la OMI


12

periscopio económico

Economía México

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (MAYO 2020)

PRODUCTO INTERNO BRUTO (2020)

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en mayo de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un crecimiento de 0.38% respecto al mes inmediato anterior, así como una inflación anual de 2.84%.

Banco de México (Banxico) presentó un análisis que prevé una contracción de 7.27/ en la economía de México, adicional a la pérdida de alrededor de 693,000 empleos en promedio.

En el mismo mes de 2019 las cifras fueron de (-) 0.29% mensual y de 4.28% anual. Al interior del INPC, el índice de precios subyacente aumentó 0.30% mensual y 3.64%; por su parte, el índice de precios no subyacente se incrementó 0.66% mensual y 0.35% anual. En el índice de precios subyacente, los precios de las mercancías se elevaron un 0.46%, mientras los referentes a servicios 0.12% mensual. En cuanto al índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron 1.34% mensual y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno 0.09%. La reducción en las tarifas eléctricas en 11 ciudades del país dentro del esquema de temporada cálida fue contrarrestada por el alza en el precio de las gasolinas.

Las expectativas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real para 2020 se revisaron a la baja en contraste a los resultados de marzo, cuando se ubicó en 3.99%. En línea con la encuesta sobre las expectativas de especialistas en economía del sector privado del pasado mes de abril, entre los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico están las condiciones externas y las condiciones económicas internas. Los especialistas consultados por el Banxico prevén la pérdida de 693 mil empleos en promedio este año, mientras que para 2021 estiman la creación de alrededor de 369,000 puestos de trabajo. En el informe se estima que la inflación este año se ubicará en 2.83% en promedio, además estiman que el tipo de cambio se sitúe en 23.36 pesos por dólar.

Fuentes: INEGI, BANXICO.


indicador marítimo

Estadísticas

Fuente: SCT.

Resultados mayo 2020 2019

2019

2020

30,000,000

600,000

25,000,000

500,000

20,000,000

400,000

15,000,000

300,000

10,000,000

200,000

5,000,000

100,000

0

0

Movimiento de Carga general (Toneladas)

Movimiento de Contenedores (TEUs)

2019 2020 27,628,981 21,332,359

2019 2020 624,489 535,527

Arribo de Cruceros

(Unidades) Automóviles

2019 218

2020 5 2019

250 200

2019 2020 169,341 23,696 2020

2019 200,000 150,000

150 100,000 100 50 0

2020

50,000 0

2020

13


Derechos reservados Asociación Mexicana de Agentes Navieros. Año 2. Número 18. Junio 2020.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.