Año 2. Núm. 15 | Marzo 2020
COVID-19 el efecto dominó
¿Estamos preparados para enfrentarlo?
CARGA GENERAL FEBRERO 2020
22,457,434 millones de toneladas
Existe una problemática que va más allá del tema de salud, trascendiendo por un efecto dominó en la cadena de suministro y el comercio mundial, en esta edición de Gaceta presentamos un análisis global de la economía y su impacto en el sector marítimo y portuario.
Autoridades portuarias en México implementan medidas sanitarias
CONTENEDORES (TEUS)
531,395
MOVIMIENTO | CRUCEROS
306 ARRIBOS
índice AÑO 2. NÚM. 15 | MARZO 2020
Editorial
3
Visor
4
De frente con
10
Enlace
13
Avisos
15
Periscopio económico
16
Indicador marítimo
17
Consejo Editorial: Adrián Aguayo | Jessica Ancona | Norma Becerra | Cristián Bennett | Fernando Con
Comunicarnos contigo es primordial
editorial
Nuestra palabra
Estamos ante una crisis de salud histórica en el mundo derivada del COVID-19; y no es la primera vez que nos enfrentamos a un desafío global; la enorme diferencia es cómo asumimos este momento y en particular qué estamos haciendo para llevar el barco siempre adelante. Sin lugar a dudas, la industria marítima y portuaria es un eje clave para el transporte de la carga, que hoy por hoy no se detiene, por ello, la solidaridad y el trabajo conjunto de todos los jugadores es crucial; en línea con las recomendaciones de las autoridades mexicanas e internacionales para minimizar los riesgos, también en nuestros puertos y buques. En esta edición de Gaceta presentamos un análisis bajo el tema “COVID-19 el efecto dominó”; así como los procesos clave que algunas de las Administradoras Portuarias Integrales (APIs) están implementando para asegurar un manejo seguro y eficiente de la carga. Ya que su operación hará posible que lleguen miles de productos esenciales para la cadena de suministro. En contexto, hacemos un especial reconocimiento a las Secretarías de Comunicaciones y Transportes, de Marina, de Salud, de la Administración General de Aduanas, de SENASICA, así como de los agentes navieros, agentes de carga, las líneas navieras de tráfico internacional y las comunidades portuarias que están cien por ciento enfocadas para superar este reto. En AMANAC estaremos comunicando a través de esta Gaceta informativa y de nuestros medios electrónicos oficiales, las acciones relevantes de nuestro sector que continuará aportando la suma del talento de los expertos agentes navieros. Espero que ustedes y sus familias encuentren calma en medio de la turbulencia, en la seguridad de que pronto nos veremos para compartir y fortalecer nuestro crecimiento. Atentamente, Miguel Ángel Andrade Director General
3
visor
4
CORONAVIRUS
COVID-19 El efecto dominó ¿Estamos preparados para enfrentarlo?
E
n el mundo a través de lo que podríamos llamar la crisis más compleja de los últimos tiempos derivada de la aparición del COVID-19, existe una problemática que va más allá del tema de salud, trascendiendo por un efecto dominó en la cadena de suministro y el comercio mundial. México es una de las economías más importantes en los mercados de América Latina, por ello en esta edición de Gaceta presentamos un análisis del impacto y la dinámica en nuestros mares; los puertos que representan un vital jugador en el sistema de transporte de carga. Directivos del sector coinciden en que las perspectivas para 2020 están sujetas a importantes
incertidumbres, impactadas por el brote actual del Coronavirus, con lo que muchas fábricas en China están cerradas por más tiempo de lo habitual en relación con el Año Nuevo Chino, por lo que el comienzo del año fue débil. Debido a esta situación se están experimentando demandas de volumen significativamente más bajas de China que requieren ajustar la red, ya que la manufactura y el consumo son los principales ejes del factor económico en el país; del cual un 40% del PIB está constituido por las exportaciones con socios comerciales clave como el estadounidense que abarca el 80% y se ha visto beneficiado por el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá).
EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL, LOS SECTORES MÁS AFECTADOS SON LAS INDUSTRIAS DE ENERGÍA Y MATERIALES BÁSICOS (-208% PARA ENERGÍA, CON EL SHOCK ADICIONAL CAUSADO POR LA RECIENTE CAÍDA EN LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO), LAS AEROLÍNEAS (-116%) Y LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ (-47%). Las navieras están muy enfocadas en el manejo de esta crisis, con sus equipos de salud y seguridad, tripulación, ejecución marina, continuidad de negocios, recursos humanos, y comunicación para mantenerse al día con los últimos consejos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y coordinar los esfuerzos para asegurar la mayor eficiencia y atención a sus clientes.
Panorámica naviera en México, la forma es fondo Al reconocer que esta pandemia ya está ocasionando dificultades en el PIB mundial, es necesario complementar el análisis con un enfoque amplio y estratégico, ya que la industria marítima está afrontando cambios importantes desde inicios de 2020, originados por el estándar de la Organización Marítima Internacional (OMI) implicando que los buques utilicen únicamente combustible con un máximo de 0.5% de contenido de azufre frente a 3.5% para reducir las emisiones de óxido CO2, una sustancia que contribuye a la contaminación ambiental y a la destrucción de la capa de ozono.
Desde el anuncio de la medida las principales líneas navieras detonaron la inversión y tecnología para adaptar sus embarcaciones y apegarse a esta norma, lo cual sin duda es uno de los retos clave de este año.
tipo de tráfico, los contenedores operados durante el primer bimestre ascendieron a un millón 115 mil 267 TEUs, en contraste a un millón 125 mil 773 TEUs del año pasado, el equivalente a una disminución del 0.9%, respecto a 2019.
Además de estas implicaciones, el sector marítimo ha enfrentado más afectaciones, como los bloqueos en las vías ferroviarias; tan solo entre enero y febrero de 2020, la operación se redujo a un total de 46 millones 388 mil 125 toneladas de carga, 6.7% menos en comparación con el mismo periodo de 2019, cuando se situaron en las 49 millones 720 mil 281. Por
Estas cifras irán en descenso como resultado de la baja de la producción China originada por COVID-19, que también afectarán el tráfico desde y hacia México.
13 5
La crisis alcanza a los cruceros
10%
caída de ingresos en los cruceros últimas 2 semanas
Debido al COVID-19, la afluencia de pasajeros se vino abajo por la cancelación del 100% de los arribos de cruceros a la Isla de Cozumel, la principal fuente de turistas y de gran parte del consumo en Playa del Carmen y Cancún. En cálculos preliminares, fuentes del sector prevén que los cruceros turísticos de las mayores líneas del mundo que escalan las terminales de este puerto podrían reducirse hasta en 25% durante 2020. Frente a este panorama, las navieras podrían comenzar a disminuir aún más los servicios de trasporte con el fin de mantener la rentabilidad, ya que los ingresos cayeron en más del 10% en apenas dos semanas.
UN -50% EN LA DISMINUCIÓN DE OCUPACIÓN EN CRUCEROS SE TRADUCIRÁ EN -6.5 MILLONES DE EMPLEOS TOTALES, UNA PÉRDIDA IMPRESIONANTE
6.7%
disminución en el manejo de carga
0.9%
deslizamiento en la operación de TEUs
Enero-Febrero 2020.
Es determinante realizar un análisis del entorno económico global y del impacto que el COVID-19 y otros factores tienen en nuestro sector, los que afectan a la cadena de suministro y el comercio internacional”, Adrián Aguayo, Presidente AMANAC
6
Tendencia económica, industrias impactadas La coyuntura del cambio de gobierno, la subida del precio del dólar y en contraparte la baja en el precio del petróleo, han sido un factor crítico aunado a las determinaciones que en últimas fechas han influido en la inversión privada, como resultado de la decisión que se tomó sobre la planta cervecera de Mexicali, Baja California, que representa un golpe a la confianza, con impactos severos en la oferta y la demanda de productos que se mueven por nuestros mares.
LA SUSPENSIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN LAS PRINCIPALES PLANTAS AUTOMOTRICES, ES OTRO COMPONENTE DE AFECTACIÓN POR EL COVID-19, SIGNIFICANDO MENOR DEMANDA Y BAJA EN EL MOVIMIENTO DE ESTE SEGMENTO.
Así como la industria farmacéutica, cuyo manejo especializado por los grandes buques portacontenedores se ve mermado.
0.5%
contracción del PIB países integrantes del G20
2%
caída del PIB en los Estados Unidos
La calificadora Moody’s prevé que la economía del grupo de 20 países más industrializados (G20), en los cuales se encuentra México, habrían de caer en recesión este año debido a la pandemia del coronavirus.
La industria metalúrgica, química, petroquímica y textil, que también requieren la operación eficiente de los insumos para su manufactura o producción, a través de los principales puertos del país. La aeroespacial, que fue la primera impactada por la anulación de la construcción del nuevo aeropuerto internacional, que también afecta a la cadena en su totalidad, en la conectividad y en especial, en que las calificadoras mundiales apuntan el riesgo como foco rojo para nuevas inversiones en México.
15 13 7
Perspectiva internacional Un nuevo estudio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en inglés), sobre cómo la pandemia de coronavirus afectará las perspectivas de la inversión extranjera directa (IED) mundial muestra que el impacto negativo será peor de lo previsto, ya que las estimaciones actualizadas del impacto económico de COVID-19 y las revisiones de ganancias de las empresas multinacionales (EMN) más grandes ahora sugieren que la presión a la baja en los flujos de IED podría variar de -30% a -40% durante 2020-2021, mucho más que las proyecciones anteriores de -5% a -15%. Desde entonces, el 61% de las 100 principales EMN que rastrea la UNCTAD han emitido revisiones de ganancias que confirman el rápido deterioro de las perspectivas mundiales.
EL 57% DE EXPERTOS ADVIRTIÓ SOBRE EL IMPACTO DE LA DEMANDA GLOBAL EN LAS VENTAS, LO QUE DEMUESTRA QUE COVID-19 ESTÁ CAUSANDO PROBLEMAS MÁS ALLÁ DE LAS INTERRUPCIONES DE LA CADENA DE SUMINISTRO DESPUÉS DE UNA DESACELERACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN ALGUNAS PARTES DE CHINA.
Además, las 5,000 principales empresas multinacionales, que representan una parte significativa de la IED mundial, ahora han visto revisiones a la baja del 30% en promedio para las estimaciones de ganancias de 2020. Y es probable que la tendencia continúe.
El sector marítimo es fundamental frente al COVID-19 El documento “Mantengamos los barcos en movimiento, los puertos abiertos y el comercio transfronterizo”, de la UNCTAD, tiene acento en el hecho de que a medida que el mundo lucha contra la pandemia de coronavirus, la industria del transporte marítimo está desempeñando un papel fundamental en la respuesta. El organismo hace un llamado de la industria a todos los gobiernos para mantener el comercio marítimo
en movimiento al permitir que los buques comerciales continúen el acceso a los puertos de todo el mundo y facilitar el cambio rápido de las tripulaciones de los buques. Según las estadísticas de la UNCTAD, alrededor del 80% del comercio mundial se transporta mediante envíos comerciales, que mueven los alimentos, la energía y las materias primas del mundo, así como los bienes y componentes manufacturados. Esto incluye suministros médicos vitales, que hoy por hoy son muy necesarios para la preservación de muchos trabajos en la manufactura, sin los cuales la sociedad moderna no puede funcionar. En este momento de crisis mundial, es más importante que nunca la eficiencia logística y el trabajo conjunto de cara a los nuevos desafíos que se avecinan.
Fuentes: Maersk Line, CMA-CGM, Hapag Lloyd, MSC, Winjet, UNCTAD, AHLA, BBVA México, Moody’s.
8
Autoridades portuarias en México implementan medidas sanitarias para combatir el COVID-19
L
a Coordinación General de Puertos y Marina Mercante (CGPMM) de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, ha instrumentado diversas acciones institucionales, basadas en la premisa de otorgar facilidades a los buques que pretendan llegar a nuestros puertos, así como el desembarque de pasajeros y tripulantes, cumpliendo con los protocolos correspondientes en materia sanitaria, de conformidad con los lineamientos de la Secretaría de Salud y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, con la finalidad de mantener en operación el sistema de transporte marítimo. Autoridades portuarias, prestadores de servicio y administradores de terminales marítimas trabajan de forma conjunta para implementar medidas y recomendaciones derivadas de los efectos de la pandemia del COVID-19 en los principales puertos mexicanos. La Administración Portuaria Integral (API) de Manzanillo mantendrá actividades y garantizó supervisión sanitaria, además de instruir a las gerencias de las terminales y
sus Oficiales de Protección de la Instalación Portuaria (OPIP´s) para que apoyen en la verificación. En la Administración Portuaria Integral Lázaro Cárdenas, Michoacán, (APILAC), subrayó que las reuniones que se tienen programadas, como lo son comité de operación subcomité de productividad y subcomité de logística, serán aplazadas y se mantendrá la comunicación vía correo electrónico. En Ensenada se llevará a cabo en el área de fondeo y se dará por terminada hasta que la autoridad sanitaria entregue el acta correspondiente. Para los buques que provengan de países sin alerta sanitaria de COVID-19 o que el puerto anterior sea nacional, la libre plática se llevará a cabo con el buque atracado en el muelle asignado. En la API Tampico se asignarán tramos de atraque vía formato de reprogramación de atraque, solicitando el tramo con 24 horas de antelación a la fecha de arribo de la embarcación, vía presencial únicamente del agente naviero en las oficinas del área de operaciones
de la entidad tamaulipeca, para dar cumplimiento con los sellos y firmas del documento solicitado por las autoridades. La Aduana de Veracruz continúa laborando en horario normal y recibiendo trámites. Se mantienen medidas preventivas para personal que ingresa a al área de control de accesos, oficialía de partes y sala de transparencia, restricción de Ingreso a oficinas de aduana para personal ajeno a la institución. La Aduana dio a conocer el proceso para la entrega de constancias de importación temporal y retornos. La Jurisdicción Sanitaria de Paraíso, Tabasco, informó que para el desembarque de personas en buques en altura debe presentarse la libre plática, declaración marítima de sanidad, lista de tripulación indicando fecha de embarque del tripulante a desembarcar. En caso de que la embarcación en ‘altura’ traiga a bordo personal médico se debe presentar: certificado médico y libre plática. Para Progreso, Yucatán, las medidas se mantienen sin ninguna novedad.
La SCT ha impulsado fuertes medidas en los puertos comerciales de carga, y aún existen retos por vencer, ya que un sector vital es el de las terminales de ferris con las líneas marítimas de cabotaje, que han entrado en crisis. A pesar de que se conserva los puertos de cruceros abiertos a la navegación, las líneas navieras cancelaron sus itinerarios de marzo y abril en el mayor destino de embarcaciones que es Cozumel, de unas 1700 al año. Por ello, se requiere una intervención más contundente de las autoridades marítimas en cuanto a medidas de prevención, ya que un crucero turístico es operado por alrededor de mil 500 tripulantes y pueden trasladar hasta cuatro mil pasajeros que podrían arribar en cualquier momento.
13 9
El poder de la visibilidad OMI LANZA UNA BÚSQUEDA DE FOTOS DE MUJERES DEL SECTOR MARÍTIMO
La búsqueda estará abierta hasta el verano y las imágenes estarán disponibles a través de una galería de Flickr. Para participar utiliza el hashtag #MaritimeWomenPhotoShare en Twitter o Instagram; o envía las fotos a través del correo electrónico: womeninmaritime@imo.org Ver una amplia gama de imágenes de una fuerza de trabajo diversa, y específicamente, de mujeres trabajando en el sector marítimo, ayudará a restablecer el equilibrio y a mostrar la amplia gama de oportunidades que existen para las mujeres en todo el mundo marítimo”, indicó Kitack Lim, Secretario General de la OMI.
Ver especificaciones de fotos
En contexto, este año el lema del Día Internacional de la Mujer se denomina “Soy de la Generación Igualdad: Por los derechos de las mujeres”, siguiendo los pasos de la campaña de ONU Mujeres con el mismo nombre (Generación Igualdad) y que conmemora el 25º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995), la hoja de ruta más progresista para el empoderamiento de las mujeres y las niñas en todo el mundo. El Programa de la OMI sobre las mujeres en el sector marítimo ha estado funcionando durante más de tres décadas para apoyar la participación de las mujeres en el sector, bajo el lema: “Formación-VisibilidadReconocimiento”. Éste ha contribuido a establecer un marco institucional para incorporar una dimensión de género en las políticas y procedimientos de la OMI, lo que ha facilitado el acceso a la formación marítima y a las oportunidades de empleo para las mujeres en el sector marítimo.
10
defrentecon
Entrevista
Liderazgo de compromiso y congruencia...
Alexandra Loboda Directora General de Maersk México y Centroamérica
H
ace unos meses Alexandra Loboda fue colocada en el liderazgo del grupo Maersk para México y Centroamérica, una responsabilidad llena de desafíos frente a la desaceleración del comercio mundial, la pandemia del COVID-19 y una menor demanda de materias primas mexicanas. En una plática con Gaceta, Loboda muestra algunas de las cualidades, así como la visión con la que desea llevar adelante la misión encargada por el grupo marítimo de origen danés. Palabras como colaboración, diversidad, inclusión, compromiso, estrategias claras, definen parte de su filosofía. Antes de mostrar esta faceta, define el complejo contexto: un crecimiento de comercio de contenedores marítimos hasta
el año pasado fue positivo, pero México tuvo una desaceleración, ello permite fijar una expectativa mundial en 2020 y 2021 de 1 a 3% de crecimiento. Sin embargo, enfatiza su confianza en México, sin duda, es el mercado de mayor interés para invertir y expandirse. “Lo vemos con mucho potencial desde Maersk, Middle America, que es mi área de responsabilidad”. México es un mercado de población joven y en expansión, con proximidad a los EE. UU., con el sitio número 15 como la economía más grande por población, PIB y exposición comercial y, la segunda de AL, una capital con 23 millones de personas. “Por ello es el foco principal de atención e inversión para nosotros”.
Pero ¿quién es Alexandra Loboda? Egresada del Instituto Politécnico Nacional en Negocios Internacionales, es un claro ejemplo del éxito de la cultura del esfuerzo. Nacida en Rusia con nacionalidad mexicana vive aquí hace 22 años. Tras graduarse se incorporó a la industria logística en APL Lines, Kuehne Nagel y, desde hace 10 años a Maersk, donde dirigió Damco, el brazo logístico de Maersk.
11
P.- Es Alexandra Loboda parte del impulso de Maersk una de las posiciones, donde cada uno con sus responsabilidades sabe exactamente qué es lo que al género? tiene que hacer para llevar el negocio adelante […] la AL: En Maersk estamos comprometidos con la cultura filosofía es confiar en la gente, tener una estrategia de la inclusión, impulsamos la diversidad y, hemos clara, manejar bien las prioridades; pero lo principal progresado bastante, aunque creemos que es lento y es tener a nuestro equipo comprometido. Si nosotros no tenemos a nuestra gente comprometida de una sigue siendo un compromiso. manera positiva, difícilmente alcanzaríamos los Y en efecto, estamos muy enfocados en balancear la resultados que nosotros esperamos; entonces yo diría estructura en temas de género en los diferentes niveles que en primer lugar están nuestros colaboradores. de la organización, incluidos los de liderazgo, así Somos una organización que cuenta con un plan de como las diferentes nacionalidades, ello nos permite carrera, evaluaciones eficientes del desempeño y en entender los diferentes mercados, ser más productivos, ese sentido logramos fortalecer a todos para dar lo mejorar nuestro desempeño, ser más creativos, más mejor de sí. innovadores y más influyentes en su totalidad. Del mismo modo nuestros clientes representan una P.- ¿Qué te define a ti como persona y, qué palabra o de nuestras mayores métricas, en la medida en que nos recomiendan, y por supuesto la entrega de cualidad? resultados a nuestros clientes. AL: Cuando haces lo que dices y dices lo que haces, eres congruente; yo creo que podría decir que soy P.- El país ha cambiado hacia una visión más abierta congruente, entonces creo que de ahí sale mucho, en el empleo. ¿Qué tanta apertura tienen las políticas salen los valores, salen los comportamientos, salen de contratación? los compromisos, sale todo lo demás, entonces yo me AL: La política es de inclusión, contratamos definiría con esta palabra. de universidades públicas y privadas, somos P.- ¿Eres muy exigente con tu primer círculo, tienes muy abiertos también a la gente de diferentes nacionalidades, tenemos unos 12 o 13 colaboradores alguna filosofía en lo particular? de diferentes países en mi área de América, que AL: La verdad soy bendecida de tener un equipo abarca México hasta Centroamérica, Guatemala, directivo muy fuerte dentro de Maersk en cada Honduras, Nicaragua, San Salvador, Belice.
12
Lo que queremos y creemos es tener más variedad, más diversidad, la gente nos hace mucho más exitosos. Desde mi perspectiva, la diversidad no es la persona que va a entregar el resultado a final de cuentas; lo que mejora el desempeño entre las personas es la colaboración y, sobre todo, al final, la innovación y la creatividad […] somos una empresa internacional y tenemos que entender de diferentes culturas e historias para seguir creciendo y evolucionando. Y es la fuerza de este competitivo equipo la razón por la cual Maersk se ha posicionado fuertemente en México y Centroamérica, el área de responsabilidad de Alexandra Loboda, quien con orgullo recordó que “el enfoque estratégico de Maersk en 2019 fue mejorar el desempeño financiero en Ocean y crear una mejor experiencia del cliente a través de una mayor confiabilidad y la introducción de servicios y productos en línea, como por ejemplo Maersk Spot, un producto único en el mercado que ofrece garantía de precio y carga. También durante el año, tomamos pasos adicionales en la integración del negocio a nivel estructural y la estrategia de mercado (go-to-market)”. Bajo el liderazgo de Alexandra y a pesar de las condiciones más débiles del mercado globalmente en 2019, A. P. Moller - Maersk pudo mejorar la rentabilidad y el flujo de efectivo, lo que estableció un punto de partida sólido para 2020 para expandir aún más la oferta integral dentro de la logística de contenedores y al mismo tiempo manejar los desafíos existentes en el mercado.
Maersk cree en México como mercado y a lo largo de los años ha invertido para fortalecer nuestra posición en las cadenas de suministro en contenedores de nuestros clientes”, subrayó Alexandra Loboda, con un gran sentido de orgullo.
Convoca la Comisión de Marina
enlace
Empoderamiento de la mujer en el ámbito Marino
D
entro de las actividades legislativas de los integrantes de la Comisión, y en el marco de la celebración del Día de la Mujer, se llevó a cabo una exposición y la realización de un foro sobre el empoderamiento de la mujer en el ámbito marítimo, convocado por la Comisión de Marina de la Cámara de Diputados a cargo de la diputada Mónica Almeida, coincidieron en el planteamiento Claudia C. Sánchez Porras, Directora General del Fideicomiso de Formación y Capacitación para el Personal de la Marina Mercante Nacional (FIDENA), Norma Becerra Pocoroba, Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Agentes Navieros (AMANAC) y Cynthia Karina González, titular de Medicina Legal de Sanidad Naval de la Secretaría de Marina. Norma Becerra Pocoroba destacó el trabajo de la mujer en el sector marítimo, así como los retos que enfrentan
las profesionales que optan por el camino del alto desempeño. Adicionalmente, expresó que “fue un placer coincidir con mujeres tan capaces, preparadas y profesionales, es importante impulsar su actuación en éste y otros sectores”. Participó también Gloria Carolina Cházaro Berriel, Segundo Comandante del Buque “Bonampack” PC 339 de la Semar; Erika Alejandra Pitalúa Osorio, Jefa del Simulador de Navegación de la Escuela Náutica Mercante de Veracruz y Ruth de la Fuente Velázquez, Jefe de Departamento de Recursos Humanos de la Coordinación General de Infantería de Marina de la Semar. En el panel se dieron a conocer experiencias tanto académicas como laborales, en un contexto de superación de la mujer de cara a las actividades sociales y económicas tradicionalmente dominadas por hombres, actualmente ocupadas por el género en Semar y, en la Marina Mercante Nacional.
MUJERES QUE TRASCIENDEN
13
14
El mundo se mueve y el transporte marítimo continuará
M
éxico enfrenta una de las mayores crisis de salud de la historia por el COVID-19, es momento de demostrar que unidos vamos a superar la emergencia, aplicando medidas para evitar su propagación.
Hoy más que nunca, la Asociación Mexicana de Agentes Navieros reconoce el sobresaliente trabajo y solidaridad por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Secretaría de Marina (SEMAR), Secretaría de Salud (SSA), de la Administración General de Aduanas (SAT), Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), así como de los agentes navieros, agentes de carga, líneas navieras de tráfico internacional y las comunidades portuarias para facilitar el movimiento de la carga con seguridad y eficiencia; que tiene como finalidad el poder abastecer a las familias mexicanas de mercancías indispensables como granos, medicamentos, productos básicos para la producción de alimentos enlatados y materias primas esenciales. Refrendemos nuestro compromiso para fortalecer la cadena de suministro que es indispensable para la subsistencia y fortalecimiento de nuestro país, el cual no se debe detener ni se detendrá, seguiremos unidos enfrentando este nuevo desafío…
¡Enhorabuena! Texto
avisos enlace
Felicidades a
Baja Ferries por sus primeros 17 años
E
l 5 de marzo de 2003, Baja Ferries zarpó por primera vez y actualmente navega en el Mar de Cortés, el Pacífico y próximamente en el Golfo de México, ofreciendo soluciones logísticas integrales y multimodales en el manejo de mercancías, y traslado de pasajeros.
8 de Marzo
Día Internacional de la Mujer
L
a Asociación Mexicana de Agentes Navieros expresa su profunda admiración y respeto a todas las mujeres, por su empoderamiento, capacidad y fortaleza en todos los ámbitos. En especial, a quienes con entrega y enfoque aportan cada día a construir una industria marítima y portuaria más competitiva y eficiente.
¡TODAS LAS MUJERES IMPORTAN Y SUMAN PARA FORJAR UN PAÍS MEJOR!
140 Aniversario
E
l Fideicomiso de Formación y Capacitación para el Personal de la Marina Mercante Nacional (FIDENA), a cargo de Claudia Sánchez Porras, celebró el 140 aniversario de la Escuela Náutica Mercante de Mazatlán, en el marco de la evolución de la Marina Mercante, la Educación y los Puertos. ¡Nuestro profundo reconocimiento en la seguridad de que vendrán muchos más!
15 11 13
periscopio económico
16
Estadísticas (INEGI)
E
n las empresas comerciales al por mayor los ingresos reales aumentaron 0.3%; y el Personal ocupado total 0.1%, mientras que las Remuneraciones medias reales pagadas disminuyeron (-) 0.6% en enero de 2020 vs diciembre de 2019 (cifras desest.) En las empresas comerciales al por Menor tanto los Ingresos reales como las remuneraciones medias reales aumentaron 0.5%, en tanto que el Personal ocupado total descendió (-) 0.2% en enero de 2020 vs diciembre de 2019 (cifras desest). En enero de 2020 los Ingresos totales de Bienes y Servicios Privados no Financieros disminuyeron (-) 2.8%; los Gastos Totales reales (-) 0.7%; el Personal Ocupado (-) 0.5%, mientras que las Remuneraciones Totales reales aumentaron 0.1%. De acuerdo con la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) durante enero 2020 las ventas al por mayor de las empresas comerciales subió 0.3% m/m y al por menor 0.5%.
Según la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) en enero 2020 los ingresos por la prestación de servicios privados no financieros cayó (-) 2.8% m/m vs diciembre 2019 y (-) 2.2% a/a vs enero 2019. El EMEC reportó con tres incrementos mensuales consecutivos, hasta enero 2020 las ventas al mayoreo de empresas comerciales presentaron una leve tendencia ascendente. Con el avance de enero 2020 (0.5% m/m), las ventas minoristas de empresas comerciales extendieron su tendencia ascendente; se ubicaron 2.7% por encima de su nivel de enero 2019. EMS con la caída de enero en los ingresos por la prestación de servicios privados no financieros (-2.8% m/m), se reitera su tendencia decreciente. En términos anuales, los sectores que prestan servicios privados no financieros con las mayores caídas en enero fueron los servicios de esparcimiento y deportivos (-18.7% a/a), educativos (-10.9%) e inmobiliarios (-10.6%). FUENTE. Julio A. Santaella, Director del INEGI.
EstadĂsticas
indicador marĂtimo Fuente: SCT.
Resultados febrero 2020 2019
2020
2019
25,000,000
600,000
20,000,000
500,000
15,000,000
400,000 300,000
10,000,000
200,000
5,000,000
100,000
0
0
Movimiento de Carga general (Toneladas) 2019 2020 23,805,282 22,457,434
Movimiento de Contenedores (TEUs) 2019 2020 539,337 531,395
Arribo de Cruceros 2019 289
2020 306 2019
400 350 300 250 200 150 100 50 0
2020
2020
17 13
Derechos reservados Asociación Mexicana de Agentes Navieros. Año 2. Número 15. Marzo 2020.