Año 2. Núm. 17 | Mayo 2020
Evolución de la carga por los puertos mexicanos
CARGA GENERAL ABRIL 2020
23,792,977 millones de toneladas
Impactos diferenciados del COVID-19 por tipo de carga y litoral, con datos que permiten establecer comportamientos singulares según el tipo de carga movilizado, en un análisis del IMT.
Dashboard de Seguridad Sanitaria Proceso para establecer los protocolos y mecanismos de acuerdo con los lineamientos emitidos por la Secretaría de Salud frente al COVID-19.
MOVIMIENTO | TEUS
528,253
VEHÍCULOS (UNIDADES)
64,160
índice AÑO 2. NÚM. 17 | MAYO 2020
Editorial
3
De frente con...
4
Enlace
6
Dashboard
12
Capacitación en ascenso
14
Conociendo a nuestro socio
15
Visor
16
Avisos
19
Periscopio económico
20
Indicador marítimo
21
Consejo Editorial: Adrián Aguayo | Jessica Ancona | Norma Becerra | Cristián Bennett | Fernando Con
Comunicarnos contigo es primordial
editorial
Nuestra palabra
¿Qué estamos aprendiendo de esta pandemia? Después de pasar un confinamiento, hasta ahora de más de 2 meses, y sin saber con exactitud cuándo volveremos al 100% a nuestra actividad en la Industria Marítima, es bueno analizar cómo estamos saliendo adelante. Cuando se perdió la normalidad, la estabilidad y creció la incertidumbre, en lugar de ser pesimistas, tuvimos que ser realistas y resilientes. Es justo reconocer que las navieras, agentes aduanales, agentes de carga, agentes navieros, comunidades portuarias, transportistas, terminales marítimas, y todos los participantes operantes en la cadena logística del comercio exterior de nuestro país, asumimos la responsabilidad, el compromiso y tomamos el timón para llevar a cabo nuestras diferentes actividades a buen puerto. Gracias a la expansión tecnológica de los tiempos actuales, nos volvimos participantes activos de las videoconferencias y tuvimos la oportunidad de estar en contacto constante, algunas veces con jornadas de trabajo muy largas, con todos los actores de logística, exportadores, importadores, clientes y colegas. La digitalización nos está permitiendo continuar con nuestras operaciones en todo el país, en nuestro caso, impulsando el e-commerce con el “Instant booking” permitiendo que los clientes efectuaran sus reservaciones de carga más expeditas. Para lograr resultados distintos, fue necesario hacer cosas diferentes, ahora más que nunca necesitamos unir esfuerzos para reflexionar, tener persistencia con los cambios que se nos presentan, ya que tenemos la responsabilidad de generar una visión diferente de hacer negocios. Los líderes en todos los procesos están empoderando a sus equipos con directrices simples para hacer más eficiente el cambio. Es imposible salir de esta pandemia sin haber reflexionado ni aprendido nada, debemos sacar el mejor provecho de como pudimos continuar trabajando desde casa con responsabilidad, cooperación y trabajo en equipo. Hoy más que nunca hay que fortalecer el aprendizaje, la creatividad y la innovación para enfrentar los riesgos distintos que se vayan presentando. Estemos alerta para encender motores y los equipos de navegación, levar el ancla y estar listos, fortalecidos y con pasión, para navegar hacia la nueva normalidad del transporte marítimo que tendremos que afrontar. Norma Becerra Pocoroba Vicepresidente
3
4
defrentecon
Entrevista
Marcelo Jullian Roig Director General Remolcadores Portuarios Mexicanos
U La perseverancia es una fórmula del éxito Surcaremos la tormenta de buena forma
na compañía que sin duda está afianzando su presencia en el puerto más importante para el movimiento de contenedores, Manzanillo, es nuestro socio Remolcadores Portuarios Mexicanos (RPM), que dirige Marcelo Jullian Roig quien conversó con Gaceta acerca de los retos y visión de futuro.
procedimientos y una adecuada planificación en todas las áreas”.
“Desde el inicio de RPM hemos fortalecido la competitividad de la empresa, en ese sentido hemos implementado muchas medidas enfocadas a elevar la eficiencia de las operaciones, en el ahorro de combustible, y la precisión del movimiento de los remolcadores para hacer los desplazamientos de la manera más eficaz posible, para mejorar el desempeño que además complementamos con la ayuda de la tecnología”, subrayó Jullian.
En cuanto a las ventajas competitivas, Marcelo comenta: “obviamente está el tema de la eficiencia eso de alguna forma permite ser un poco más competitivo, más agresivo en temas de precio, y algo que considero súper relevante es el tema de la seguridad y de la confiabilidad de los equipos”; y continuó “el hecho de que nuestra tripulación no sufra accidentes y que no se produzcan incidentes tanto de personas como operacionales también es una ventaja y le da mayor certeza a los clientes, porque uno de nuestros atributos más relevantes en el servicio de remolques es precisamente la seguridad en la que trabajamos siempre”.
“Nosotros compramos la operación que tenía TMM desde 1997, pero comenzamos a operarla bajo el nombre de RPM desde diciembre de 2019; y actualmente contamos con 4 remolcadores con un alto nivel de servicio, logrando una importante reducción en el consumo de combustible en 4 meses, a través de la implementación de
Nuestra visión es acceder a nuevos mercados, y en este proceso de expansión, pese a los retos que tenemos desde marzo, estamos en constante evolución planteando estrategias que se adapten a los desafíos y unir esfuerzos con el sistema portuario mexicano, que ha puesto el 100% del enfoque en mantener todas las cadenas
13 5
logísticas funcionando, ya que nosotros somos parte de eso y creo que vamos a surcar esta tormenta de una buena forma. En RPM hemos trazado herramientas tecnológicas que apuntan a tener un mejor control de lo que está pasando en tiempo real, sobre datos o eventos clave de las operaciones y eso nos permite cuidar el desempeño de los remolcadores. Por ello, hemos desarrollado herramientas enfocadas en tecnología de la información, que es muy importante para los clientes, y por supuesto, adaptar nuestros esquema de trabajo a “un puerto sin papeles”. Así como maximizar la información que el sistema portuario provee a través de sus plataformas, que muestran a hora de inicio de las maniobras, los remolcadores que participan y los procesos para la mejora continua y la implementación de las mejores prácticas. En RPM tenemos protocolos muy estrictos, sobre todo en estos tiempos hemos incrementado muchísimo los relacionados a la seguridad, alineados a los marcados por la Secretaría de Salud que aseguren
en primer lugar el bienestar de nuestros empleados, el control de su temperatura, monitoreo de su estado antes de embarcar y obviamente que cualquier situación que se detecta tenga un excelente manejo, en especial porque el personal permanece durante catorce días a bordo. Obviamente, además de los protocolos por el COVID-19, siempre ejecutamos medidas para prevenir accidentes, bajo la premisa de que la seguridad depende de todos en la empresa, por lo cual, además de llevar una bitácora muy precisa, fortalecemos la cultura organizacional bajo una filosofía de “0 accidentes”. Somos una compañía muy enfocada en la operación eficiente y en los clientes, que ofrecemos un servicio versátil y seguro como principales ventajas competitivas; además del compromiso de nuestro equipo y tripulación, tanto a bordo como en las oficinas que ha sido un factor decisivo ya que tenemos colaboradores con mucha experiencia que data desde Grupo TMM, con quien hicimos una transacción que se concretó el 13 de diciembre de 2019, para adquirir la totalidad de su negocio de remolcadores portuarios.
Nuestro equipo está conformado por expertos que conocen a la perfección la operación en el puerto de Manzanillo, que ha sido una apuesta muy acertada y exitosa, marcando un sello muy particular en la compañía.
enlace
6
Transporte de carga
Evolución de la carga por los puertos mexicanos: Impactos diferenciados del COVID-19 por tipo de carga y litoral SEGUNDA PARTE.
A
partir de febrero de 2020, los puertos mexicanos comienzan a sentir, con diferentes grados de intensidad, el impacto de la pandemia del Covid-19. Los datos disponibles permiten establecer comportamientos singulares, según se trate del litoral del Pacífico o del Golfo de México y según el tipo de carga movilizado.
Carlos Martner Peyrelongue* y Arturo Pérez Sánchez**
Figura 1. Evolución mensual de la carga comercial no petrolera por puertos mexicanos
En el presente texto analizaremos el comportamiento de la carga comercial no petrolera en los puertos mexicanos con datos disponibles (marzo y, en algunos casos, abril de 2020) bajo la hipótesis de que los impactos se van difiriendo en el tiempo según las zonas geográficas de vinculación de cada litoral y el tipo de productos comercializados. Así es como, durante el primer trimestre de 2020, la carga comercial no petrolera se redujo en 5.1% con respecto al mismo periodo del año pasado (figura 1), no obstante, al analizar las cifras por litoral las trayectorias son completamente opuestas. Mientras que los puertos del litoral del Golfo de México alcanzaron un importante crecimiento de 4.1%, los del Pacífico sufrieron una severa caída de -11.8% en el primer trimestre del año.
*Coordinador de Transporte Integrado y Logística del Instituto Mexicano del Transporte. **Investigador Titular del Instituto Mexicano del Transporte
13 7
Dado que los puertos del Pacífico están muy relacionados con los flujos comerciales y cadenas de suministro articuladas desde el Lejano Oriente, resintieron desde mediados de enero los impactos del Coivid-19, por el cierre de la planta productiva y los puertos en China y otros países asiáticos. En cambio, los puertos del Golfo están más vinculados a los flujos de cadenas de suministro de Europa, la costa este de Sudamérica y la costa estadounidense del Golfo de México, donde los efectos de la pandemia comienzan a sentirse, de manera retardada, desde la tercera semana de marzo y seguramente, en los datos de abril mostrarán una inflexión con respecto a la tendencia del primer trimestre. Por lo pronto, durante el primer trimestre del año el único rubro que mantuvo un crecimiento sólido en ambos litorales fue el de los gráneles agrícolas con una tasa global de 10%. Dicho segmento, relacionado principalmente al comercio exterior con Canadá en Cuadro 1. Evolución de la carga comercial no petrolera en puertos mexicanos por litoral en toneladas. Enero-marzo 2019-2020.
Fuente: Elaborado por el IMT con base en datos de la Coordinación General de Puertos y Matina Mercante-SCT.
el Pacífico y con Estados Unidos en el Golfo de México, se vio estimulado por la superación de las trabas del nuevo tratado comercial de Norteamérica, conocido como T-MEC. La carga general no contenerizada también mantuvo un signo positivo. Durante el primer trimestre creció 2.6%, donde el Golfo mostró un comportamiento plano y el Pacífico fue positivo. Por el contrario, la carga contenerizada tuvo un signo negativo en ambos litorales, con una reducción diferenciada medida en toneladas de -10.1% en el Pacífico, frente a un -3.6% en los puertos del Golfo. En el mismo tono, los fluidos no petroleros por los puertos del Pacífico sufrieron una contracción de -16.1%, en tanto que para los del Golfo fue de -4.6%. Por otra parte, el rubro más dispar ha sido el de los gráneles minerales, con el Golfo de México alcanzando un dinámico incremento de 17.3% frente a los puertos del Pacífico cuya tasa fue de -18.4% (cuadro 1).
8
Estos datos confirman que la pandemia de Covid-19 golpeó primero en los puertos del litoral del Pacífico por las razones expuestas previamente y que en el Golfo muy probablemente viene un efecto retardado que impactará con mayor severidad durante el segundo trimestre.
Figura 2. Movimiento de contenedores por el Puerto de Manzanillo Enero 2018-Abril 2020 (en TEUs)
Por lo pronto, los datos de abril disponibles para los puertos de Manzanillo, en el Pacífico y Veracruz, en el Golfo de México, confirman esta hipótesis. En el primer caso, el total de carga no petrolera se recupera notablemente, al pasar de un -5.2% en el periodo enero-marzo de 2020, a un -1.9% en el acumulado enero-abril de 2020. En el segmento de contenedores también se observó este rebote (figura 2) en la tendencia de abril con respecto al registro de marzo de este año (en el acumulado anual de TEUs, se recuperó de -6.4% en enero-marzo a -5.2% en eneroabril). Tal cambio de tendencia es atribuido sobre todo al ajuste de las cadenas de suministro derivadas de la reapertura de la economía de China y de otros países asiáticos, así como al arribo tardío de cajas que se quedaron “atrapadas” en los puertos del Lejano Oriente durante el cierre de aquellas economías durante los primeros meses del año.
Fuente: Elaborado por el IMT con base en datos de la API Manzanillo.
En sentido inverso, el puerto de Veracruz, que mantuvo una tasa positiva en el total de carga comercial durante el primer trimestre del año (+1%), cambió de signo en el acumulado de enero a abril, obteniendo una tasa negativa de -3.6%. En el caso de los contenedores también se observa un punto de inflexión entre marzo y abril del presente año (figura 3), derivado en buena medida de la ralentización de las cadenas de suministro vinculadas a la región europea y a la costa este de Sudamérica por efectos de la pandemia de Covid-19 (el acumulado anual en TEUs se pasó de -3.1% en eneromarzo a -5.7% en enero-abril). Ciertamente, en este momento de incertidumbre generado por la pandemia global del Covid-19, donde la paralización de gran cantidad de actividades económicas en el mundo está provocando desempleo y una caída generalizada de la demanda, adicionada de crecientes tensiones geopolíticas entre grandes economías y tentaciones neoproteccionistas que emergen con fuerza en varios países, es difícil aventurar pronósticos sobre la magnitud de la caída de los flujos o sobre el ritmo de recuperación en el tiempo.
9 7
Figura 3. Movimiento de contenedores por el Puerto de Veracruz Enero 2018-Abril 2020 (en TEUs) Por lo pronto, en el futuro inmediato pareciera que las tasas negativas se mantendrán y profundizarán. Al respecto, una de las principales navieras de contenedores a nivel global, Maerks Line, pronóstica una caída de entre 20 y 25% en el movimiento de este segmento durante el segundo trimestre de 2020. En todo caso, en esta sección seguiremos de cerca la evolución de los flujos de carga en los puertos mexicanos durante los próximos meses, con la finalidad de recopilar información tanto cuantitativa como cualitativa que favorezca la construcción de escenarios de mediano plazo con base en una gama de datos más amplia.
10
Plan para impulsar el transporte global y facilitar el comercio Ver plan de la UNCTAD durante COVID-19
Ante el desafío que afecta a bienes y servicios que son necesarios se deben hacer esfuerzos particulares en la parte de los gobiernos para asegurar y mejorar la producción y distribución de bienes críticos para contener y combatir la pandemia (tal como suministros y equipos médicos) y para asegurar necesidades básicas (incluidos alimentos y energía), indica la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Los gobiernos deben adoptar enfoques comunes para abordar estos problemas en todo el mundo red de cadenas de suministro para evitar generalizada colapso económico y cadena de suministro crítica interrupciones en ausencia de medidas urgentes
en este aspecto, la recuperación económica pospandémica puede verse severamente obstaculizado, empeorando las perspectivas de desarrollo sostenible a largo plazo, particularmente para los más pobres del mundo vulnerable. En el plan de acción para fortalecer el comercio internacional y la facilitación del transporte de la UNCTAD, se proponen diez puntos, con actividades concretas para los gobiernos y las organizaciones internacionales a fin de lograr este objetivo. Sobre la base de la experiencia de los proyectos en curso de la UNCTAD y la compilación de las principales medidas sobre el movimiento transfronterizo de mercancías y personas.
10 puntos para apoyar la logística del comercio internacional: 1. Garantizar el envío ininterrumpido. 2. Mantener los puertos abiertos. 3. Proteger el comercio internacional de bienes críticos y acelerar el despacho de aduanas. 4. Facilitar el transporte transfronterizo. 5. Garantizar el derecho de tránsito. 6. Salvaguardar la transparencia y la información actualizada. 7. Fortalecer el proceso electrónico (paperless). 8. Abordar pronto las implicaciones legales para las partes comerciales. 9. Proteger a los transportistas y proveedores de servicios de transporte por igual. 10. Priorizar la asistencia técnica.
11 7
RECURSOS DE FACILITACIÓN COMERCIAL
En estos tiempos sin precedentes, es importante siempre mantener una comunicación efectiva tanto interna como externamente para fortalecer entre otros, la coordinación vital de las partes interesadas.
GUÍA DE COMUNICACIÓN COVID-19 La Secretaría de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), publicó la “Guía de la OMA sobre cómo comunicarse durante una crisis” con el fin de asistir a sus estados miembros en los retos de comunicación a los que se enfrentan a raíz de la crisis actual causada por el Coronavirus.
A través de esta guía, los estados miembros pueden asegurar que aquellos responsables de comunicar información referente a la crisis, lo hagan de manera confiable, empática, enfocada y efectiva.
1. Crear un grupo de trabajo dedicado. 2. Establecer los hechos. 3. Desarrollar escenarios de comunicación de crisis para COVID-19. 4. Seleccionar las herramientas/canales de comunicación apropiados. 5. Comunicarse con los empleados. 6. Comunicarse con las partes interesadas. 7. Comunicar los planes de reprogramación de reuniones/eventos y explorar herramientas para organizar reuniones/eventos en línea. 8. Prepararse para las consultas de los medios de comunicación. 9. Evaluar continuamente los procesos establecidos. 10. Prepararse para reconstruir. El documento completo se encuentra en la página de la OMA dedicada al COVID-19. Asimismo, los estados miembros y socios de la OMA, pueden compartir mejores prácticas relacionadas al tema con el fin de hacer de este documento una herramienta integral. Ver la guía de OMA
12
dashboard
TABLERO. SEGURIDAD SANITARIA. Proceso para establecer los protocolos y mecanismos de acuerdo con los lineamientos emitidos por la SecretarĂa de Salud frente al COVID-19.
Ver lineamientos
13
IMPACTO EN EL MOVIMIENTO DE CARGA Y PASAJE DERIVADO DE LA CRISIS SANITARIA.
capacitación en ascenso
14
Cursos
Curso “Introducción al Transporte Marítimo de Mercancías” On line
E
l primer curso en línea desarrollado por la Asociación Mexicana de Agentes Navieros, con el tema “Introducción al Transporte Marítimo de Mercancías”, tuvo un total de 96 participantes. En el programa que inició el 27 de abril, se dieron a conocer y comentaron conceptos y temas básicos que sirven de inicio para el estudio del comercio marítimo. AMANAC refrenda su compromiso como un referente en el estudio para el sector del comercio internacional, contribuyendo a la continuidad de la capacitación durante el periodo de contingencia internacional por COVID-19.
Historia de éxito
conociendo a nuestro socio
E
l desarrollo de la industria del petróleo y gas offshore, tuvo un excelente inicio gracias a la visión de CANEGA (Casa Negroe García), uno de nuestros apreciados socios de quien presentaremos su meritoria historia en esta edición de Gaceta. CANEGA fue fundada en 1923 en Ciudad del Carmen, Campeche, México, por Alfonso Esteban Negroe García y esposa Angélica Azeneth Abreu Abreu. En 1937 Alfonso Negroe Abreu segunda generación toma la dirección de la empresa hasta 1958, quedando como sucesor Benjamin Negroe Pawling tercera generación hasta 1994, quedando como sucesor Benjamin Gabriel Negroe Cervera. CANEGA fue la pionera en el desarrollo de la industria de petróleo y gas offshore en la bahía de Campeche, México. Actualmente es la única compañía naviera mexicana con operaciones mundiales. Grupo Canega cuenta hoy en día con oficinas propias y socios afiliados, ofreciendo una amplia gama de servicios relacionados con el petróleo, marítimo y offshore, junto con los más altos estándares de servicio, calidad y seguridad en todo México, Golfo de los Estados Unidos, Caribe, Centro y Sudamérica, África Occidental, Oriente Medio y Asia.
Alfonso Esteban Negroe García
En 2006 logró posicionar en México 5 plataformas para la operación de Pemex, a través del contrato con Heerema Marine Contractors, logrando así que la industria marítima en el sector petrolero lograra competir con los mejores estándares internacionales y posicionando a México un país competitivo en este sector.
“Durante más de treinta años, la operación de Canega se ha visto respaldada por la participación activa de la Amanac, gestionando diversos permisos y planteamientos ante las autoridades marítimas del país en el sector petrolero”.
GRUPO CANEGA es administrada y operada por la cuarta generación de la familia Negroe, integrada por: Alfonso E. Negroe Cervera, Carmen A. Negroe Cervera, Benjamin G. Negroe Cervera y Guadalupe Y. Negroe Cervera. Benjamín Negroe Cervera Director General
15
visor
16
Cadena de Suministro
Blockchain fortalece la eficiencia en el transporte marítimo y portuario
L
os procesos en la cadena de suministro son cada vez más complejos, derivados de las afectaciones económicas ocasionadas por la pandemia del COVID-19, las navieras saben que para dar un paso adelante, requieren tecnología blockchain para acelerar el intercambio de información entre compañías y de transacciones monetarias de compra y venta. Aproximadamente el 60% de todo el comercio marítimo se traslada a través de contenedores, y a pesar del crecimiento global, hay poca inversión para mejorar las operaciones, lo que incrementa los problemas de la cadena de suministro en la industria marítima, que enfrenta a diario problemas
de ineficiencia y desperdicios, debido al envejecimiento de su infraestructura tecnológica. La integración es fundamental. Hace un par de años, la industria del transporte marítimo, donde la integración es fundamental, era una de las menos digitalizadas. Su objetivo, desplazar mercancías desde los puertos de origen a los de destino, teniendo en cuenta la cadena de valor y la cadena global, que influyen en costos, fiabilidad y valor agregado. En 2018 IBM y Maersk lanzaron una plataforma blockchain de cadena de suministro de envíos llamada TradeLens, la cual pudo captar las primeras 94 organizaciones usuarias y 154 millones de eventos de transporte.
Desde 2019, navieras y operadores portuarios venían impulsando la creación de un consorcio blockchain, que les permitiera desarrollar una red de negocios de envío global, para brindar mayor valor a sus clientes y a la cadena de suministro. A comienzos de 2020 se puso en marcha un proyecto europeo de blockchain, el DataPorts, que facilitará la aplicación de técnicas basadas en inteligencia artificial y en datos a nivel global, para proporcionar servicios cognitivos, obtener mayor eficiencia de los procesos y reducir el impacto medioambiental.
El crecimiento blockchain y los buques no tripulados La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD señala que la automatización y los buques no tripulados ofrecen aumentar la carga a bordo, reducir el consumo de combustible y los costos de explotación, incluidos los costos de tripulación. Con el aumento del tamaño de los buques y la complejidad de las operaciones, aumenta el riesgo de graves accidentes y una menor intervención humana supone un descenso de estos. El error humano representó el 75 % del valor de unas 15.000 reclamaciones de seguro de responsabilidad civil marítima en el periodo 2011-2016, cerca de 1.600 millones de dólares. Shamika N. Sirimanne, directora de la división de tecnología y logística de la UNCTAD declaró: “Cada vez más, los buques y las mercaderías que transportan están integrados al Internet de las cosas mediante la combinación de los sistemas de a bordo y las plataformas digitales. Los países en desarrollo han de procurar que sus sistemas de tecnología de la información y
de transporte estén preparados para conectarse con las redes mundiales de logística”. Los avances tecnológicos como blockchain, pueden servir para optimizar las operaciones, facilitando datos sobre el consumo de combustible y el rendimiento de los motores. También permiten la identificación y localización de los buques o para realizar una maniobra o estabilizar el rumbo, con lo que mejoran la seguridad y protección de la tripulación. La combinación de los sistemas de a bordo y las plataformas digitales permite que los buques y la carga pasen a formar parte del Internet de las cosas. Un desafío clave será asegurar la interoperabilidad, con miras al intercambio fluido de datos, garantizando al mismo tiempo la ciberseguridad y la protección de datos comerciales sensibles y privados. La adopción de blockchain en el transporte marítimo ya está dando sus primeros pasos y uno de los primeros casos de éxito lo hicieron las compañías Louis Dreyfus Co.
como vendedor y Shandong Bohi Industry Co. como comprador. Ambas han realizado transacciones de productos básicos agrícolas con esta nueva herramienta con la que se ahorraron tiempo y dinero. Fortune Business Insights, compañía que ofrece estudios de mercado, estima que el mercado blockchain alcanzará los 21,070 millones de dólares para finales de 2025. El impacto de la tecnología en las cadenas de suministro y en el sector de logística revolucionará los procesos; el blockchain puede compartir datos digitales para registrar y verificar transacciones en una red de computadoras, lo cual aumenta la transparencia y reduce drásticamente los costos, principalmente la burocracia onerosa y compleja. El blockchain aumenta la comprensión del flujo global del comercio, rastreando ítems específicos en cada etapa de su trayecto y los riesgos asociados, permitiendo una mejor gestión y mitigación de estos riesgos.
17 11 13
18
La perspectiva sustentable de uno de los proyectos insignia de esta administración
E
l objetivo principal del Tren Maya, uno de los proyectos principales de esta administración, es el bienestar social de los habitantes de la Zona Maya, que conectará las principales ciudades y circuitos turísticos de la región para integran territorios de gran riqueza natural y cultural al desarrollo turístico, sostiene Fonatur. El 95% del del trazo del Tren Maya pasará por derechos de vía existentes, lo cual implica que gran parte de la ruta está libre de árboles y vegetación que se retiraron previamente para permitir el paso de carreteras, tendidos eléctricos y líneas de ferrocarril. El Director de Fonatur, Rogelio Jiménez Pons señaló que con la llegada del Tren Maya se prevé la creación de 80 mil empleos. El Tren Maya cuenta con el respaldo de ONU-Habitat, que diseña junto con las comunidades, planes de desarrollo con enfoque incluyente y sustentable. Además, ofrecerá tres servicios de transporte: pasajeros locales, pasajeros turistas y carga.
Se tiene contemplado sembrar 50 mil hectáreas de árboles frutales a lo largo de la vía, que atravesará el bosque tropical de la península y tendrá una velocidad de 160 kilómetros por hora como máximo, para no afectar la flora y fauna de la región.
Los beneficios del Tren Maya ascenderían a 352 mil 600 millones de pesos, al considerar la productividad de la región, turismo nacional e internacional. Su costo de construcción fue proyectado en 146 mil 100 millones de pesos. Para la obra emblema de esta administración, se incluyeron 30 estaciones, 12 de ellas de paso, mientras que las restantes serán polos de desarrollo, en las que se impulsarán actividades económicas, y se construirán escuelas y viviendas para los trabajadores de la zona.
¡Celebremos!
avisos
Día de la Marina Nacional
L
a Asociación Mexicana de Agentes Navieros se une a la celebración del Día de la Marina Nacional de México que se realizará este primero de junio; por lo cual extiende un merecido reconocimiento por su valentía, compromiso y determinación para preservar la seguridad y el bienestar de nuestros mares. ¡Conmemoremos en grande!
129 Aniversario de la SCT trabajando imparable por un México conectado
D
entro del enorme universo que abarca la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en los puertos, a lo largo de 129 años, se ha dado vida al servicio portuario mexicano, inmensas conexiones mundiales de importación y exportación, barcos, aduanas y faros que iluminan los sueños del mar”, SCT. Un sinfín de historias ligadas a la modernidad y progreso de México. ¡Muchas felicidades!
22 Aniversario Altamira Terminal Multimodal
L
a AMANAC felicita a su socio Altamira Terminal Multimodal por su 22 Aniversario como una empresa con altos estándares de eficiencia que afronta los retos y cambios globales de manera propositiva en beneficio de sus clientes. ¡Enhorabuena!
19
periscopio económico
20
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (ABRIL 2020)
E
l Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en abril de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una disminución de (-) 1.01% respecto al mes inmediato anterior, así como una inflación anual de 2.15%. Para el mismo mes de 2019 las cifras fueron de 0.05% mensual y de 4.41% anual. Al interior del INPC, el índice de precios subyacente subió 0.36% mensual y 3.50% anual durante el mes que se reporta, y el índice de precios no subyacente retrocedió (-) 5.17% mensual y (-) 1.96% anual. Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías se incrementaron 0.63% y los de los servicios 0.06% mensual. En cuanto al índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios bajaron (-) 0.79% mensual y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno descendieron (-) 8.57%, como resultado de la reducción en el precio de las gasolinas y de los ajustes en las tarifas eléctricas por el esquema de temporada cálida en 18 ciudades del país.
Economía México
ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO (1T 2020) El INEGI presenta los resultados de la estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral, los cuales señalan que éste disminuyó (-) 1.6% en términos reales en el trimestre enero-marzo de 2020 frente al trimestre previo, con cifras ajustadas por estacionalidad. Por componentes, el PIB de las actividades secundarias y terciarias descendió (-) 1.4% de manera individual, mientras que el de las actividades primarias aumentó 0.5% en el primer trimestre de 2020 con relación al trimestre precedente. En su comparación anual, la estimación oportuna del Producto Interno Bruto con series desestacionalizadas presentó un retroceso real de (-) 2.4% en el trimestre en cuestión. Por actividades económicas, el PIB de las actividades secundarias cayó (-) 3.8% y el de las Terciarias (-) 1.4%, en tanto que el de las actividades primarias avanzó 1.2%. Cabe señalar que las estimaciones oportunas proporcionadas en este comunicado podrían cambiar respecto a las cifras generadas para el PIB trimestral tradicional, las cuales se publicarán el próximo 26 de mayo de 2020.
INDICADORES DEL SECTOR MANUFACTURERO (MARZO 2020) El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que con base en los resultados de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), durante marzo del presente año, el personal ocupado total del sector manufacturero registró una caída de (-) 0.3% frente al mes inmediato anterior, con datos ajustados por estacionalidad. Las horas trabajadas descendieron (-) 1.5% y las remuneraciones medias reales pagadas, que incluyen sueldos, salarios y prestaciones sociales fueron menores en (-) 0.6% en marzo de 2020 con relación a febrero pasado, con cifras desestacionalizadas.
indicador marítimo
Estadísticas
Fuente: SCT.
Resultados abril 2020 2019
2019
2020
30,000,000
600,000
25,000,000
500,000
20,000,000
400,000
15,000,000
300,000
10,000,000
200,000
5,000,000
100,000
0
0
Movimiento de Carga general (Toneladas) 2019 2020 25,635,227 23,792,977
Movimiento de Contenedores (TEUs) 2019 2020 554,298 528,253
Arribo de Cruceros
(Unidades) Automóviles
2019 283
2020 0 2019
400
2019 2020 165,702 64,160 2020
2019 200,000
350 300
150,000
250 200
100,000
150 100
50,000
50 0
2020
0
2020
21 13
Derechos reservados Asociación Mexicana de Agentes Navieros. Año 2. Número 17. Mayo 2020.