GACETA AMANAC. AÑO 1. NÚM. 11. NOVIEMBRE 2019.

Page 1

Año 1. Núm. 11 | Noviembre 2019

CONCAMIN frente al asedio a las cadenas logísticas

CARGA GENERAL OCTUBRE‘19

24,417,321 millones de toneladas

Felipe Peña Dueñas nos comparte las claves para mantener la competitividad y sortear todos los obstáculos que actualmente amenazan con colapsar las cadenas logísticas.

Efecto arancelario en México Los productos mexicanos representan el 14,4 % del total de las importaciones en Estados Unidos; en esta edición conoce el impacto arancelario previsto.

MOVIMIENTO | CRUCEROS

253 ARRIBOS

163,625 Vehículos UNIDADES OCTUBRE 2019


índice AÑO 1. NÚM. 11 | NOVIEMBRE 2019

Editorial

3

De frente con

4

Visor

6

Capacitación en ascenso

8

Avisos

10

Panorama mundial

12

Periscopo económico

14

Indicador marítimo

15

Consejo Editorial: Adrián Aguayo | Jessica Ancona | Norma Becerra | Cristián Bennett | Fernando Con


Comunicarnos contigo es primordial

editorial

Nuestra palabra “La victoria es una flor bella, brillante y colorida. El transporte es el tallo sin el cual nunca podría haber florecido”. Sir Winston Churchill Esta editorial está dedicada especialmente a “tod@s aquell@s” jóvenes que tienen poco tiempo de estar dedicando horas diarias de su jornada a prestar sus servicios a esta actividad, o bien están considerando hacerlo. (*) [(*) para efectos de estas líneas suplico al lector que defina en su fuero interior su estado de juventud, independientemente de los años de vida.]. De alguna forma u otra, las palabras de este personaje de la historia están presentes en el quehacer diario de los que nos dedicamos directa o indirectamente a la logística, al transporte y más específicamente al transporte vía mar. Esta última, una industria por demás retadora y en constante evolución. Aquellos que estamos en este buque, vivimos en bases diarias entre implementaciones de nuevas regulaciones (IMO 2020, de impacto ambiental, ver Gaceta Núm. 8 de agosto 2019), nuevas terminales (Bahía Norte en Veracruz), el bloqueo diario (dígase las vías ferroviarias), el robo al autotransporte, sólo por mencionar algunas de las situaciones más sonoras que nos ocupan como AMANAC en la asistencia a nuestros socios. ¿Qué decir de las situaciones más cotidianas? El cambio de destino, la liberación, la falta de pago, el atraso de una nave, el cambio de tripulantes, la argumentación con algún eufemísticamente llamado servidor público, la dura pelea por 1 TEU del mercado, en fin, como decimos “cada contenedor es un hijo” y agotaríamos la gaceta con una pléyade de situaciones que los navieros tenemos que enfrentar y que con la mejor de las actitudes debemos estar comprometidos en hacerle “mar calmo” a nuestros usuarios. Estos son algunos de los tallos que 24/7/365, jóvenes que empiezan su vida laboral, tendrán que cuidar a efectos de cultivar aquella flor bella, brillante y colorida. Con todo, es muy gratificante pertenecer a este gremio, con gente muy experimentada y talentosa, grandes señores y señoras, maestros sabios, colegas con los que es un gusto compartir y que en gran parte son aquellos por los cuales este negocio te atrapa (ya que en mi opinión y en la de muchos de mis colegas, este negocio o te atrapa o te espanta). Siendo así, es menester, que aquellos que pretendan abordar esta nave, sean conscientes que la eficiencia, la eficacia, el conocimiento y por qué no nombrarlo, también la bondad, deben ser normas que rijan su actuar diario. “Mis logísticos son un grupo sin sentido del humor. Saben que, si mi campaña falla, ellos serán los primeros a los que mate”. Alejandro Magno Si bien, ninguna de las navieras (o afortunadamente los clientes) tienen como comandante al gran macedonio, no hace falta, ya que la propia competencia (interna en cada empresa o externa) hace el arreglo figuradamente similar. Todos los que se quieran dedicar a este trabajo o que ya nos dedicamos, tenemos que abrazar cada día el reto y la constante evolución… o bien asumir las consecuencias. Se aproxima el fin de año, les deseo toda clase de parabienes. René Flores Secretario

3


4

defrentecon

Entrevista

Concamin frente al asedio a las cadenas logísticas

Felipe de Javier Peña Dueñas Presidente de la Comisión de Transportes de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos

F

elipe de Javier Peña Dueñas está al frente de una de las comisiones más productivas de CONCAMIN, la de transportes, por la diversidad de intereses y el equilibrio en las iniciativas que involucran a todos los modos de transporte en un momento histórico del país. “Es un ente operativo, diría yo de la CONCAMIN, muy interesante porque confluimos en una misma mesa usuarios y prestadores, se vuelve muy complicado pero a la vez muy productivo, porque tienes a los diferentes agentes de los cuatro o cinco modos de transporte en una misma mesa: el aéreo, marítimo, terrestre en su modalidad ferroviaria, de autotransporte y pasajeros, como el intermodal”, afirma. Como presidente de la Comisión de Transportes de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), trabaja en 15 grandes temas prioritarios para el sector, entre ellos, la renovación del autotransporte y la conformación

del Comité Interinstitucional de Transporte Marítimo de Corta Distancia, así como iniciativas de alcance sectorial por la conexión de las cadenas logísticas. Uno de los contextos en que confluyen es precisamente en el cabotaje nacional y el transporte marítimo de corta distancia internacional, que se pretende cristalizar mediante la firma de un acuerdo de ese Comité que, como cuerpo institucional tome decisiones en los temas logísticos. Se trata de un plan donde las flotas internacionales representadas por AMANAC juegan un papel muy relevante, dice y argumenta que precisamente por la importancia de la organización en este sector, tarde o temprano será una Cámara de la CONCAMIN. Las rutas del Golfo de México, con el sistema Roll On-Roll Off permitirán a la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP) y a la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), subir contenedores


5

“Maximizar los esfuerzos es indispensable para mantener la competitividad y sortear todos los obstáculos que hoy amenazan colapsar las condenas logísticas”

en un circuito, Tuxpan y Veracruz, Progreso e incluso involucrar a puertos de Latinoamérica. Se plantea también una ruta desde Manzanillo y Lázaro Cárdenas en conexiones con puertos del sureste, Centro y Sudamérica, para tráficos de cabotaje y transbordos internacionales, de entrada con Guatemala y El Salvador. Retos comunes Más allá de esta iniciativa, Felipe explica que ahora el transporte enfrenta un problema conjunto de cara a los gobiernos estatales que pretenden prohibir o cobrar impuestos de hasta 18 mil pesos anuales al paso de camiones de carga, lo que impacta negativamente las cadenas logísticas desde puertos y fronteras. Este también es un tema primordial para AMANAC, como usuarios y prestadores de servicios, autotransportistas y de todos los modos en donde la proposición de CONCAMIN es la de no permitir acciones unilaterales.

“La sobrerregulación inició hace cinco o seis años en el Valle de México, hubieron convenios voluntarios de abstenernos de circular por horarios, establecer corredores, vincularnos al hoy no circula y de repente se empezó a poner de moda como un tema recaudatorio a partir de las iniciativas de Nuevo León en la zona conurbada de Monterrey y al día de hoy, se ha expandido a Guadalajara, Querétaro, y Sonora. Actualmente se está trabajando en concientizar a los gobiernos estatales en cuanto a la afectación al costo de las cadenas logísticas, por ejemplo en Jalisco por el volumen de operaciones: más de 80 mil contenedores desde los puertos de Manzanillo y Lázaro Cárdenas a Guadalajara, como ejemplo del impacto al comercio exterior si se detienen los contratos, y el aumento del costo del país. “Pero cuando dices el full entonces multiplícalo por dos de sencillos, la respuesta al final del día es: solo págame 18 mil pesos”, dice, mientras argumenta que

existen más de 80 iniciativas para desaparecer el full trailer en la Cámara de Diputados. El Foro Económico Mundial califica a México en materia de costos con 3.5 puntos del PIB por encima de Estados Unidos y 1.0 puntos en promedio por encima de Argentina, Chile y Brasil, “nuestros costos logísticos son mayores a los de la competencia y somos menos eficientes que Estados Unidos, lo cual es atribuible a la flota que tenemos”.

CONCAMIN representa a un millón doscientas mil empresas agrupadas a través de 119 Cámaras y Asociaciones industriales, que generan cerca del 35% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, y es el sector que más genera empleo formal, más del 40%.


visor

6

Sector unido

Robo al autotransporte de carga es tipificado como delincuencia organizada a partir de 2019

C

on base en las estadísticas del robo al autotransporte de carga, de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), de enero a agosto de 2019 se registró un total de 7,809 incidencias, siendo el 86.78% con el uso de violencia con un total de 6,777 eventos.

El pasado mes de octubre, el Pleno del Senado aprobó el dictamen que reforma la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, para incluir el robo a los servicios de autotransporte federal de carga de pasajeros, turismo o privado, en el catálogo de esta legislación.

Con base en el trabajo que venimos realizando en el tema de la impartición de justicia, se logró que el transporte de carga sea considerado un delito del crimen organizado. Esto facilitará para que las penas al robo que sufrimos sean más severas […] ya se había hecho un trabajo previo en la ampliación de delitos que ameritan la prisión preventiva oficiosa, dentro del artículo 19, incluyendo el robo al transporte de carga y pasaje”. Enrique A. González Muñoz Presidente Nacional de CANACAR

La CANACAR informó que gracias a esta nueva tipificación, el autotransporte de carga nacional puede tener la certeza de que el robo será investigado por el Ministerio Público, como delincuencia organizada.


7

Efecto arancelario en México

L

a contracción de exportaciones en América Latina por el efecto de la crisis comercial entre EE.UU., y China del primer semestre de 2019, ha impulsado este rubro de acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que presentó el estudio Monitor de comercio e integración 2019 que explicó que las exportaciones en México se expandieron 4.5%.

8.000 millones de dólares que favoreció a México, sin embargo, los efectos fueron limitados y no contribuyeron significativamente en la variación de las exportaciones de la región. Además de que en México hay indicios de un efecto secundario de la merma en la demanda de sus exportaciones, que estaría afectando a las importaciones de bienes de capital e insumos para la producción.

El estudio indicó que las ventas externas de la región se desaceleraron menos que en el resto de mundo, en términos reales; este resultado se debió a que México está sosteniendo el desempeño regional y tiene una tasa de crecimiento positiva, de acuerdo a Paolo Giordano, economista de integración y comercio del BID.

Actualmente, los productos mexicanos representan el 14,4 % del total de las importaciones en Estados Unidos. Ésta es una cifra récord para las exportaciones de México; de acuerdo a datos del último reporte de la Oficina de Comercio de EE.UU., las exportaciones mexicanas registraron un crecimiento del 5,5% a tasa anual.

El experto indicó que la crisis comercial entre EE.UU. y China, detonó un desvío de comercio por

Fuentes. Secretaría de Economía | La Jornada.


8

capacitación en ascenso

Incoterms y Plan de Desarrollo 2020

Seminario Incoterms® 2020 De la A a la Z en los términos de comercio internacional

E

l 7 de noviembre se llevó a cabo en las instalaciones de AMANAC, el seminario Incoterms® 2020 (International Commercial Terms) impartido por el Maestro Guillermo Castro, experto quien presentó los cambios que las reglas –como se les conoce desde la versión 2010- han tenido de 1990 a la fecha.

Adicionalmente se explicó a los asistentes la relación que existe entre los Incoterms® y la determinación de la base gravable para efectos de calcular el valor en aduanas de las mercancías y por consiguiente determinar correctamente las contribuciones al comercio exterior en nuestro país.

Si bien estas reglas son de uso cotidiano por la comunidad importadora y exportadora, pocas veces se tiene un claro entendimiento sobre las obligaciones que conlleva para el vendedor y para el comprador la selección de alguna de éstas. Durante el seminario se revisaron los aspectos básicos que se deben tomar en cuenta durante la celebración de un contrato de compra-venta de mercancías; las obligaciones y los nuevos cambios para la versión 2020 que entrarán en vigor a partir del 1 de enero del próximo año aplicables a once reglas actuales. Así como las implicaciones fiscales que conlleva el uso de algunos términos que en la práctica no son convenientes para realizar operaciones de importación y exportación en México.

Los asistentes al curso -en su mayoría especializados en servicios logísticos-, fortalecieron aún más sus conocimientos en cuanto al objetivo principal de los Incoterms® pactados entre el comprador y el vendedor, que es determinar el lugar de entrega de las mercancías, la transferencia de la responsabilidad por pérdida o daño durante el transporte y el reparto de los costos operativos desde la salida del producto hasta su recepción en las instalaciones del cliente.


9

Programa Anual de Cursos MES

CURSO

EXPOSITOR

FEBRERO 11-15

Introducción al Transporte Marítimo de Mercancías

Sr. Cristian Bennett Lira

CDMX

FEBRERO 26-28

Panorama del Derecho Marítimo Mexicano

Lic. Juan Carlos Merodio López, Director General de M&L Estudio Legal

CD. DEL CARMEN

MARZO 25-27

Seminario “La Ley Aduanera Aplicada al Transporte Marítimo”

Lic. Alfredo Sarabia Caballero, AS Comercio Exterior y Aduanas

CDMX

ABRIL 15-17

Seminario “La Ley Aduanera Aplicada al Transporte Marítimo”

Lic. Alfredo Sarabia Caballero, AS Comercio Exterior y Aduanas

VER

ABRIL 22-25

Introducción al Transporte Marítimo de Mercancías Peligrosas

Sr. Cristian Bennett Lira,

CDMX

MAYO 06-09

Introducción a la Documentación Marítima de la Carga

Sr. Cristian Bennett Lira,

MZO

MAYO 20-22

Panorama del Derecho Marítimo Mexicano

Lic. Juan Carlos Merodio López, Director General de M&L Estudio Legal

MZO

JUNIO

Nuevo curso

JUNIO 17-19

Panorama del Derecho Marítimo Mexicano

JULIO 16

Contenedores (Teoría y Práctica)

AGOSTO 12-14

Seminario “La Ley Aduanera Aplicada al Transporte Marítimo”

AGOSTO

Nuevo curso

SEPTIEMBRE 09-12

Introducción a la Documentación Marítima de la Carga

OCTUBRE

Nuevo curso

NOVIEMBRE 04-07 NOVIEMBRE 11 NOVIEMBRE 26-28

LUGAR

CDMX Lic. Juan Carlos Merodio López, Director General de M&L Estudio Legal

VER CDMX

Lic. Alfredo Sarabia Caballero, AS Comercio Exterior y Aduanas

CDMX

Sr. Cristian Bennett Lira

CDMX

Introducción a la Documentación Marítima de la Carga

Sr. Cristian Bennett Lira

VER

Reglas INCOTERMS

Guillermo Castro

CDMX

Curso Teórico Práctico al Puerto


10

avisos

Éxitos, logros y celebraciones

Dr. Miguel Ángel Hernández Molina Tesis “Política Pública hacia la Marina Mercante en México y España Proteccionismo a la liberación económica”

Grado de Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales. Trabajo que contó con el apoyo de la Asociación Mexicana de Agentes Navieros para su investigación, y que se presentó ante la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

¡Muchas Felicidades!


11 7

Un especial reconocimiento a la Secretaría de Marina Armada de México, que conmemoró este 23 de noviembre a la Marina de Guerra que logró la rendición de las tropas españolas que se resistían a reconocer la Independencia de nuestro país.

¡Nuestra admiración y respeto!

COSCO SHIPPING Lines México, la compañía especializada en servicios de transporte marítimo de contenedores nacionales e internacionales y negocios relacionados, celebró su 4 aniversario en el Ex Convento de San Hipólito este 21 de noviembre de 2019. Nos unimos a su festejo y deseamos más éxitos para nuestros socios.

¡Enhorabuena!

La Asociación Nacional del Transporte Privado cumplió 24 años refrendando su compromiso con el desarrollo integral de los sistemas de transporte de carga y su entorno, para que sean seguros, competitivos y sustentables.

¡Felicidades ANTP!


panorama mundial

12

Desarrollo hacia 2024

Comercio Marítimo Internacional y Tráfico Portuario Proyección de crecimiento 2019-2024

E

l comercio marítimo mundial perdió impulso en 2018, con volúmenes expandiéndose a 2.7%, debajo del histórico promedio de 3.0% y 4.1% registrados en 2017. Se estima que los volúmenes totales alcanzaron 11 mil millones de toneladas, un máximo histórico, con base en un estudio de la UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development), que proyecta un crecimiento del 2,6% en 2019 y una tasa de crecimiento anual promedio de 3.4% para el período 20192024. En 2018, el crecimiento del comercio mundial de mercancías se desaceleró a una tasa inesperada, y aranceles sobre el comercio entre China y los Estados Unidos de América se intensificaron en medio de crecientes tensiones comerciales y una proliferación de medidas restrictivas del comercio.

Entorno marítimo Una nueva normalidad en contraste con la perspectiva histórica, parece estar tomando el control; esta tendencia se caracteriza por un crecimiento moderado en la economía y el comercio mundial; la reestructuración de la cadena de suministro a favor de flujos comerciales más regionalizados; el reequilibrio continuo de la economía china, así como un papel más preponderante de la tecnología y los servicios en cadenas de valor y logística; intensificados y más frecuentes desastres naturales e interrupciones relacionadas con el clima; y una agenda acelerada de sostenibilidad ambiental con una mayor conciencia del impacto de global calentamiento. La perspectiva sigue siendo desafiante, dada la mayor incertidumbre con respecto a la política comercial y los riesgos a la baja de gran alcance.


13 7

Ver estudio


14

periscopio económico

Perspectivas económicas de México

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) Los resultados indican que el PIB no reportó variación en términos reales durante el tercer trimestre de 2019 respecto al precedente, con cifras ajustadas por estacionalidad. Por componentes, el PIB de las Actividades Primarias aumentó 3.3% y el de las Terciarias en 0.1%, en tanto que el de las Secundarias disminuyó (-)0.1% en el trimestre julio-septiembre de este año frente al trimestre previo. En su comparación anual, el Producto Interno Bruto tuvo un descenso real de (-)0.2% en el tercer trimestre del año actual con relación al mismo lapso de 2018. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las Actividades Primarias creció 5.4% y el de las Terciarias 0.1%, mientras que el de las Secundarias retrocedió (-)1.5% en igual periodo.

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC) En octubre de 2019 el INPC presentó un alza de 0.54% con relación al mes inmediato anterior, así como una inflación anual de 3.02%. En el mismo mes de 2018 las cifras correspondientes fueron de 0.52% mensual y de 4.90%. El índice de precios subyacente se elevó 0.25% mensual y 3.68% a tasa anual; por su parte, el índice de precios no subyacente aumentó 1.46%, alcanzando una variación anual de 1.01%. Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías y de los servicios se incrementaron en 0.26 y en 0.23% mensual, respectivamente.

LÍNEA DE CRÉDITO FLEXIBLE PARA MÉXICO Pese al panorama económico actual, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México informaron que el 22 de noviembre, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) renovó

la Línea de Crédito Flexible (LCF) para México por dos años más, lo que constituye un reconocimiento a la solidez del marco de políticas macroeconómicas. La decisión del Directorio Ejecutivo destaca que México continúa cumpliendo con todos los criterios de calificación necesarios para acceder, en caso de requerirlo y sin condición alguna, a los recursos disponibles a través de este instrumento.

Considerando el balance de los riesgos externos y la fortaleza de los fundamentos de la economía nacional, las autoridades mexicanas decidieron continuar con la estrategia gradual y ordenada de salida de la LCF, anunciada desde 2017 con el amplio respaldo del FMI. Por lo anterior, la Comisión de Cambios solicitó renovar la LCF para nuestro país por dos años más, por un monto de acceso equivalente a aproximadamente 61 mil millones de dólares –esto es, 44.5635 mil millones de Derechos Especiales de Giro. La Comisión continuará con la estrategia de revisar el nivel de acceso al cabo de un año y, si así lo justifica el panorama de riesgos que enfrente México en ese momento, realizar una reducción adicional. Cabe señalar que, a pesar de haber experimentado periodos de alta volatilidad en el pasado, México nunca ha hecho uso de los recursos de la LCF y las autoridades mexicanas siguen considerando este instrumento financiero como precautorio para riesgos externos imprevistos y mantienen el objetivo de preservar la estabilidad económica y financiera, así como de continuar aumentando la resiliencia de la economía. En el contexto de la revisión de la solicitud de una nueva LCF, el FMI resaltó que el país ha continuado implementando políticas económicas y marcos de política sólidos, además de que cuenta con fuertes fundamentos económicos, lo cual le ha permitido transitar exitosamente por un entorno externo complejo. Reconoció que las autoridades de México han respondido apropiadamente a los recientes choques externos, demostrando su compromiso con la estabilidad macroeconómica. Fuentes: INEGI | BANXICO | SHCP


indicador marítimo

Estadísticas

13 15

Resultados octubre SCT 2018

30,000,000

2019 1

2018

2

2019

25,000,000 20,000,000 15,000,000 10,000,000 5,000,000 0

Movimiento de Carga general (Toneladas) 2018 2019 26,382,018 24,417,321

Movimiento de Contenedores (TEUs) 2018 2019 660,387 602,072

Arribo de Cruceros

Vehículos (Unidades) 2018 2019 171,193 163,625

2018 205

2019 253

180,146

2018

2019

160,146 140,146

2018

120,146

2019

100,146 80,146 60,146 40,146 20,146 146

Fuente: SCT. Fuente: SCT.


Derechos reservados Asociación Mexicana de Agentes Navieros. Año 1. Número 11. Noviembre 2019.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.