GACETA AMANAC. AÑO 1. NÚM. 10. OCTUBRE 2019.

Page 1

Año 1. Núm. 10 | Octubre 2019

FONASBA: Nuestros retos globales marítimos y portuarios

CARGA GENERAL SEPTIEMBRE‘19

24,716,861 millones de toneladas

El presidente de FONASBA nos habla de la importancia de integrar al sector naviero mundial para afrontar grandes desafíos y los diversos escenarios que requieren maximizar nuestra competitividad y profesionalización.

México fortalece a la industria de cruceros con infraestructura, atractivo y los mejores puertos

MOVIMIENTO | CRUCEROS

169 ARRIBOS

165,327 Vehículos UNIDADES SEPTIEMBRE 2019


índice AÑO 1. NÚM. 10 | OCTUBRE 2019

Editorial

3

De frente con

4

Enlace

6

Capacitación en ascenso

8

Avisos

10

Visor

12

Indicador marítimo

15

Periscopio económico

16

Consejo Editorial: Adrián Aguayo | Jessica Ancona | Norma Becerra | Cristián Bennett | Fernando Con


Comunicarnos contigo es primordial

editorial

Nuestra palabra Lograr el desarrollo de los puertos de una manera armónica con el crecimiento del comercio exterior, es uno de los grandes temas en los que debe enfocarse la comunidad marítimo-portuaria. En retrospectiva, la requisa de Veracruz en 1991, la Ley de Puertos de 1993, con la consecuente creación de las Administraciones Portuarias Integrales (APIs) fueron un parteaguas para la transformación del sistema portuario de México. Sin esto, la expansión comercial vía marítima habría sido imposible. En este sentido, la participación de la inversión privada por parte de los cesionarios de las diferentes terminales y servicios ha resultado fundamental. Sin embargo, el desarrollo y la falta de congruencia entre el espíritu de la Ley de Puertos y la evolución del esquema de las APIs, ya no resulta adecuado para maximizar la infraestructura y operación de los puertos. La excesiva estatización y centralización de las APIs, los nombramientos de directores y otros funcionarios con base en criterios estrictamente políticos y no profesionales, la consecuente falta de conocimiento y capacidad de algunos funcionarios, el “drenaje” de fondos del que han sido objeto las APIs por parte de la Secretaría de Hacienda, la falta de integración de representantes de las asociaciones gremiales de usuarios y cesionarios en los consejos de administración (con derecho a voz y a voto) así como la falta de planes maestros de desarrollo consensuados con los diferentes actores del comercio exterior, han sido un ancla para la modernización y competitividad; que pudiera llevar a los puertos a ocupar un lugar destacado a nivel mundial. Es un hecho, que existen procesos aceptables a nivel internacional, en particular el de carga y descarga de buques; no obstante, hay muchos otros aspectos que convierten a los puertos en “cuellos de botella”, como la sobrerregulación, tanto aduanera como por parte de diversas autoridades, la “tramitología” compleja y dispersa, que obliga a repetir información en diferentes formatos para cada autoridad; la falta de sistemas informáticos unificados, interconectados y diseñados con el apoyo de todos los actores de nuestra actividad, la falta de coordinación entre autoridades y los cambios de los planes maestros de desarrollo al gusto de cada nueva administración, se han convertido en todo un desafío. Falta una interconexión modal adecuada a las necesidades de cada puerto; que requiere la planificación con visión a futuro y las inversiones necesarias, así como una intensa cooperación entre las APIs y los municipios colindantes –que en ocasiones no se ha logrado y falta reforzar- con el fin de evitar y mitigar los efectos negativos que el intenso tráfico de transporte de mercancías tiene sobre la población. No debemos contentarnos con comparar nuestros puertos, así como sus rendimientos operativos, con los de otras regiones, eso podría convertirse en el origen de la mediocridad. Debemos ir más adelante y lograr mejoras en todos los aspectos que se requieran para apoyar el crecimiento del comercio exterior, que cobra cada día más importancia en la generación de los ingresos del país, es vital crear nuevas y mejores formas de desarrollar los puertos y su operación.

Atentamente, Cristián Bennett Ex Presidente y Asesor de AMANAC

3


4

defrentecon

Entrevista

FONASBA: Nuestros retos globales marítimos y portuarios

E

l gran desafío de FONASBA es escuchar a todos los miembros, para identificar los diversos problemas que tienen que enfrentar.

La gestión de AMANAC, los servicios prestados a sus miembros, y la organización de sus congresos siempre ha sido citados como un buen ejemplo de las mejores prácticas que siempre ha compartido generosamente con colegas de otros países”.

Aziz Mantrach Presidente

Así lo expresó Aziz Mantrach, Presidente del organismo quien subrayó que es vital encontrar soluciones para desarrollar proyectos regulatorios con organizaciones internacionales, tales como la Organización Marítima Internacional (IMO); la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD); la Organización Mundial de Aduanas (OMA); el Comité Marítimo Internacional (CMI); el Consejo Báltico e Internacional Marítimo (BIMCO); (INTERCAMBIO BÁLTICO); la


5

“Aprovecho esta oportunidad para felicitar al presidente de AMANAC, Adrián Aguayo, y al Consejo, por la estructura permanente de esta asociación que está haciendo un excelente trabajo para sus miembros. No escatimaré esfuerzos para fortalecer este vínculo de proximidad que siempre ha existido”.

FONASBA tiene como misión proteger los intereses de los agentes navieros Asociación Internacional del Sistema Comunitario Portuario (IPCSA); INTERCARGO; y la Asociación Internacional de Propietarios de Petroleros Independientes (INTERTANKO). Desde que FONASBA unió fuerzas con la AMANAC los resultados han sido tangibles al cien por ciento. La efectiva mancuerna permite proyectar el papel que juegan los agentes navieros mexicanos, gracias al fortalecimiento de los conocimientos de clase mundial; de ahí la importancia de ser un miembro muy activo en este organismo que amplía el espectro de experiencias y análisis del entorno de negocios de orden marítimo y portuario.

Estándar de calidad Fonasba optó por la calidad para maximizar la imagen de la profesión y garantizar el mejor servicio y eficiencia.

en todo el mundo, promoviendo prácticas justas, equitativas y asegurando que las opiniones de sus

Hoy más de 38 países en todo el mundo están acreditados por FQS y más de los agentes y corredores de 523 compañías están certificados. Para adquirir el “Estándar de Calidad FONASBA”, se han establecido requisitos en estrecha consulta con los socios para definir los criterios mínimos de elegibilidad, que el miembro asociación puede mejorar.

miembros se expresen en los niveles más altos de la industria marítima.


enlace

6

Interacción global

Reunión Anual FONASBA y 50 Aniversario

E

n el marco de la Reunión Anual 2019 de FONASBA, se llevó a cabo la celebración formal de su 50 aniversario; en un memorable evento organizado por la Association of Ship Brokers and Agents (USA) Inc. (ASBA); al cual se dieron cita más de treinta países miembros, junto con representantes del Club BIMCO, INTERTANKOITIC and the Shipbrokers. Durante la Asamblea se realizaron ponencias de autoridades y empresas sobre diferentes temas de relevancia para el sector, como

las disposiciones IMO 2020; el estado de la nueva normativa IMO sobre el reporte obligatorio de buques; la irrupción de nuevas

tecnologías; la educación y formación en la industria de la consignación; y el presente y futuro de los shipbrokers. Asimismo, la AMANAC presentó una ponencia sobre su desarrollo y optimización de procesos en relación a los servicios prestados a sus miembros, en el marco del panel “Association Best Practices Meeting” ante el concurrido grupo de agentes y corredores navieros.


7

Al encuentro acudieron por parte de la AMANAC, Cristián Bennett Lira; Adrián Aguayo Terán; y Miguel Ángel Andrade, con la finalidad de representar a los agentes navieros de México en esta importante celebración. La próxima reunión tendrá lugar en octubre de 2020 en la ciudad de Génova (Italia).

También se celebró la Asamblea anual de la asociación europea, ECASBA, donde se discutieron importantes aspectos de la normativa comunitaria como el nuevo Reglamento de Servicios Portuarios, la Directiva MARPOL, el Reglamento de ventanilla única marítima (EMSW) que será gestionada por la European Maritime Safety Agency (EMSA, con sede en Lisboa), la pronta modificación de la normativa SANCO sobre el tiempo de estancia máximo en puerto de mercancías de transbordo de origen animal o la esperada regulación de e-manifest, que creará un entorno único en la UE de reporte aduanero, sanidad, agricultura y relacionados. Fuente: http://www.veintepies.com/secciones/internacional_more.php?id=D118412_0_28_0_M


8

capacitación en ascenso

Objetivo:

Conocimientos prácticos

Que el participante conozca la operación portuaria y las funciones de cada uno de los actores que participarán en la misma.

Dirigido por: Sr. Cristián Bennett Lira Ex Presidente y Asesor de AMANAC Lugar:

Lázaro Cárdenas, Michoacán

Fecha:

28-30 noviembre 2019

Costos:

Socios AMANAC $10,710.00 + IVA Público en general $11,900.00 + IVA

Incluye:

Vuelo redondo CDMX-LZC-CDMX - Transporte Alimentos - Hospedaje (Hotel Casablanca). Informes e inscripciones: Jessica Ancona: jancona@amanac.org.mx Tel. (55) 5523 4455 / (55) 5523 0522


9

Curso Documentación Marítima de la Carga

U

no de los aspectos básicos y regulares del trabajo en el sector marítimo-portuario es la documentación marítima de la carga; por ello, su elaboración y uso requieren de un conocimiento profundo para resolver problemáticas que se presenten, así como su óptima utilización. Desde hace 20 años, AMANAC inició el desarrollo de cursos específicos en cuanto al conocimiento de embarque, al cual rápidamente se agregaron otros documentos, tales como el manifiesto de carga; la guía de transporte marítimo (Sea Waybill); el recibo del buque (Mate´s Receipt); y otros más, hasta estructurar el curso actual sobre la materia, que ha permitido contribuir a la formación de cientos de personas que se inician en este medio. Además de aportar conocimiento sobre el manejo y elaboración de los documentos, este curso pretende profundizar sobre los conceptos básicos de la documentación, lo que a su vez contribuye a un mejor manejo del tema y a las buenas prácticas, evitando errores y conflictos frecuentes que pueden surgir entre usuarios, navieros, agentes navieros y autoridades.


10

avisos

Orgullo portuario

¡Felicidades a Claudia Sánchez! Reconocemos la excelente labor de Claudia C. Sánchez Porras al frente de la Dirección General de Puertos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Y la felicitamos por su nombramiento como Directora General del Fideicomiso de Formación y Capacitación para el Personal de la Marina Mercante Nacional (FIDENA), organismo que bajo su liderazgo será ampliamente fortalecido en un mundo caracterizado por la fuerte competencia, la innovación, digitalización y automatización.

Juan Carlos Merodio suma nuevo logro Un merecido reconocimiento a Juan Carlos Merodio, por su integración como miembro titular del Comité Marítimo Internacional (CMI), confirmado desde Nueva Orleans, el 21 de octubre de 2019. Que vengan más proyectos de colaboración que pongan en alto al sector marítimo-portuario de México.

¡Muchas felicidades!


11 7

Ocean Network Express celebra primer aniversario Desde el inicio de sus operaciones en el transporte marítimo, ONE se ha consolidado como un importante operador de las rutas globales del transporte marítimo; que a pesar de los retos y del siempre cambiante clima de los negocios de esta industria, ha conseguido garantizar su competitividad y relevancia.

¡Les felicitamos y deseamos que lleguen más éxitos!

¡Que cumplan más!

Queremos unirnos a la celebración del vigésimo aniversario de la Asociación Mexicana del Transporte Intermodal, cuyo objetivo es establecer contacto con todas las personas y empresas interesadas en realizar el transporte de sus mercancías. Integrando una serie de servicios en un conjunto de rutas intermodales, para crear alternativas de transporte con un alto nivel de eficiencia, competitividad y sustentabilidad. ¡En hora buena!


12

visor

Cruceros mexicanos

México fortalece a la industria de cruceros con infraestructura, atractivos y los mejores puertos

C

on base en el informe de la Dirección General de Puertos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en el acumulado de enero a septiembre de 2019 se registró un crecimiento en el número de pasajeros a los puertos de México del 12.7%, con un total de 6,376,641 cruceristas en comparación con los 5,659,285 que eligieron al país como su destino durante 2018. En lo que respecta a los arribos, este año las cifras son alentadoras, ya que al noveno mes se ha generado un aumento de 7.3% contabilizando 2,075 cruceros en 2019, en contraste con los 1,934 del mismo periodo del año anterior.


13 7

¿Cómo vamos en el Pacífico? En 2018 el número de arribos fue de 599 al mes de septiembre, que significa un crecimiento del 5.0%, ya que este año se tienen registrados 629, en lo que se espera dicte una tendencia positiva y estable. En tanto, el segmento de pasajeros incrementó en 15.4%, es decir, 1,294,316 de arribos a diferencia de los 1,493,526 turistas que recibimos en los diecisiete puertos que conforman a esta región compuesta por Ensenada, San Carlos, Cabo San Lucas, La Paz, Pichilingue, Puerto Escondido, Loreto, Santa Rosalía, Guaymas, Topolobampo, Mazatlán, Puerto Vallarta, Manzanillo, Zihuatanejo, Acapulco, Huatulco, y Puerto Chiapas.

Golfo-Caribe a la alza Con un aumento del 8.3% el Golfo-Caribe tuvo una cifra de 1,335 arribos en 2018, en comparación a 2019, que refleja en el acumulado 1,446 arribos a los paradisiacos destinos integrados por los puertos de Veracruz, Dos Bocas, Seybaplaya, Progreso, Cancún, Puerto Morelos, Playa del Carmen, Cozumel, Punta Venado y Majahual. En esta misma zona geográfica, se atrajeron a 4,364,969 pasajeros en 2018, en contraste con los 4,883,115 pasajeros que arribaron a México este año al mes de septiembre; así llegamos a 11.9% de aumento con lo cual se prevé un buen cierre.


14

Seguimiento a la implementación de la reglamentación IMO 2020

C

on base en la última medición global conocida, se estima que el transporte marítimo internacional emitió alrededor de 796 millones de toneladas (Mt) de CO2 en un año, lo que representó aproximadamente el 2,2% de las emisiones mundiales. Según previsiones de la OMI, si no se toman medidas al respecto la contaminación podría aumentar entre un 50% y un 250% para 2050. Es por ello, que el próximo año entrarán en vigor las nuevas reglamentaciones ambientales de IMO 2020 en el sector marítimo, que además de ser impulsoras del importante cambio regulatorio, estarán presentes en el día a día de dicho sector en los próximos 30 años. Expectativas:

Incertidumbres:

Las reglamentaciones proponen un gran paso hacia la transparencia de las emisiones en el sector, y se espera que contribuyan a la reducción inmediata de las emisiones de varios contaminantes desde el próximo año y de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la mitad para 2050, llegando a aproximadamente 1.4% del total global 1 actual.

Los costos de adaptación y reformas necesarias, aumento del valor del combustible, su disponibilidad, el impacto en el comercio, los riesgos de la concentración de la industria marítima y el sitio en que descartarán los desechos de la combustión, entre otros.

Durante los próximos meses los armadores comenzarán a limpiar sus tanques, uno a la vez. Los grandes buques comerciales tienen tanques segregados que les permiten evitar la mezcla de búnkeres de diferentes proveedores. Este proceso de limpieza y aprovisionamiento en fases es un delicado equilibrio. Si lo dejan demasiado tarde y no han quemado todo el HSFO (combustible derivado del residuo de la destilación del petróleo crudo) a bordo para finales de año, pueden correr el riesgo de tener que desarmar el búnker, lo que sería un dolor de cabeza financiero y logístico. La duración de la presión se reducirá al apetito de riesgo de cada armador individual. Los refinadores harán lo que puedan para reducir la producción de HSFO, pero en muchos casos, esto simplemente no es posible. Por lo tanto, a medida que los armadores dejen de utilizar HSFO y la oferta empiece a superar la demanda, se producirá una reacción a la baja de los precios. Se espera que este cambio normativo sea eficiente en la transparencia de la contaminación de los buques y en la reducción de las emisiones de contaminantes.

Ver bolentín


indicador marítimo

Estadísticas

13 15

Resultados septiembre SCT 2018

2019

30,000,000

2019 1

2018

25,000,000 20,000,000

2018

15,000,000 10,000,000

2

2019

5,000,000 0

2018

2019

Movimiento de Carga general (Toneladas) 2018 2019 25,965,183 24,716,861

Movimiento de Contenedores (TEUs) 2018 2019 632,819 599,581

Arribo de Cruceros

Vehículos (Unidades) 2018 2019 178,279 165,327

2018 146

2019 169

200,146 180,146

2018

2019

160,146

2018

140,146

2019

120,146 100,146 80,146 60,146 40,146 20,146 146

Fuente: SCT. Fuente: SCT.


periscopio económico

16

Perspectivas económicas de México

Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México CIFRAS DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE 2019

P

or componentes, las Actividades Primarias crecieron 3.5%, mientras que las Secundarias cayeron (-) 0.1 por ciento.

Por actividades económicas, el PIB de las Actividades Primarias avanzó 5.3%, en tanto que el de las Secundarias descendió (-)1.8 por ciento.

Las Actividades Terciarias no mostraron variación durante el tercer trimestre de 2019 frente al precedente. En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto con series desestacionalizadas tuvo una reducción real de (-)0.4% en el trimestre en cuestión respecto al periodo julio-septiembre de 2018.

En tanto, el PIB de las Actividades Terciarias mantuvo el mismo nivel que el reportado en igual trimestre del año pasado. Durante los primeros nueve meses de 2019, el PIB oportuno no registró cambio frente a igual lapso de 2018, con cifras desestacionalizadas.

Indicadores de ocupación y empleo

L

a Tasa de Desocupación (TD), que se refiere al porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA) que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 3.5% de

la PEA a nivel nacional, proporción ligeramente inferior a la del mes previo. En su comparación anual, la TD registró un aumento durante septiembre del

año en curso frente a la de igual mes de 2018 (3.5% vs 3.4%), con datos ajustados por estacionalidad.

Cabe señalar que las estimaciones oportunas proporcionadas en este comunicado podrían cambiar respecto a las cifras generadas para el PIB trimestral tradicional, las cuales se publicarán el próximo 25 de noviembre de 2019.

Fuente: INEGI

Fuente: INEGI Durante septiembre del año en curso, el 60.2% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación). Esta tasa es superior a la de un mes antes, también con cifras desestacionalizadas.


17

ALERTA POR ARANCELES ENTRE EE. UU. Y CHINA POR REDUCCIÓN DEL PIB GLOBAL EN 0.8% Con base en un reporte de Reuters publicado por Milenio, los aranceles impuestos por Estados Unidos y China podrían bajar el nivel de la producción económica global en 0.8 por ciento en 2020 y generar pérdidas adicionales en años futuros, alertó el Fondo Monetario Internacional (FMI). El portavoz del FMI, Gerry Rice, dijo que las tensiones comerciales están comenzando a lastrar el dinamismo de la economía global, que ya enfrenta difíciles desafíos, incluido un debilitamiento de la actividad manufacturera no visto desde la crisis financiera global de 2007-2008.

BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO La información oportuna de comercio exterior de septiembre de 2019 indica un déficit comercial de (-)116 millones de dólares, saldo que se compara con el de (-)301 millones de dólares observado en igual mes de 2018. Así, en los primeros nueve meses del año la balanza comercial presentó un superávit de 2,687 millones de dólares.

EXPORTACIONES El valor de las exportaciones de mercancías en el noveno mes de este año fue de 37,222 millones de dólares, cifra que se integró por 35,265 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 1,957 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia las exportaciones totales mostraron una tasa anual de (-)1.3%, la cual fue resultado neto de una reducción de (-)29.3% en las exportaciones petroleras y de un aumento de 1% en las no petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 2.1% a tasa anual,

LOS INDICADORES MACROECONÓMICOS CONTIENEN CIFRAS ESTACIONALES FUENTES: REUTERS | INEGI

en tanto que las canalizadas al resto del mundo retrocedieron (-)4 por ciento. Con cifras ajustadas por estacionalidad, en septiembre pasado las exportaciones totales de mercancías registraron un retroceso mensual de (-)5.26%, el cual fue reflejo de disminuciones de (-)5.40% en las exportaciones no petroleras y de (-)2.60% en las petroleras.

IMPORTACIONES En septiembre de 2019, el valor de las importaciones de mercancías alcanzó 37,338 millones de dólares, monto que implicó una baja anual de (-)1.8 por ciento. Dicha cifra fue resultado neto de una variación de (-)17.8% en las importaciones petroleras y de un incremento de 0.3% en las no petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron descensos anuales de (-)3.8% en las importaciones de bienes de consumo y de (-)13.5% en las de bienes de capital, mientras que se presentó un alza de 0.2% en las importaciones de bienes de uso intermedio. Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales mostraron una variación mensual de (-)2.39% con datos desestacionalizados, la cual se originó de decrementos de (-)2.01% en las importaciones no petroleras y de (-)5.80% en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron caídas mensuales de (-)2.61% en las importaciones de bienes de consumo, de (-)2.21% en las de bienes de uso intermedio y de (-)3.62% en las de bienes de capital.


Derechos reservados Asociación Mexicana de Agentes Navieros. Año 1. Número 10. Octubre 2019.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.