Año 2. Núm. 21 | Septiembre 2020
La transición sustentable del transporte marítimo
CARGA GENERAL AGOSTO 2020
22,856,098 millones de toneladas
Las embarcaciones de carga pasaron en dos décadas de 5 mil TEUs hasta 23 mil TEUs, en una carrera imparable que aún no se sabe a dónde llegará, mientras los cruceros han llegado a buques de más de 6 mil pasajeros y cerca de 3 mil tripulantes.
Acuerdo por una industria marítima y portuaria más competitiva
MOVIMIENTO | TEUS
542,469
VEHÍCULOS (UNIDADES)
134,779
índice AÑO 2. NÚM. 21 | SEPTIEMBRE 2020
Editorial
3
Visor
4
De frente con...
8
Columna
10
Conociendo a nuestro socio
11
Enlace
12
Avisos
14
Periscopio económico
16
Indicador marítimo
17
Consejo Editorial: Adrián Aguayo | Andrés Echeverría | Bernardo Vela | Cristián Bennett | Fernando Con Jessica Ancona | Miguel Ángel Andrade | Norma Becerra
Comunicarnos contigo es primordial
editorial
Nuestra palabra La evolución del mundo naviero ante la pandemia La economía mundial busca su recuperación tras la pandemia de COVID-19, será la industria naviera mundial la que estará a la vanguardia de este contragolpe y plan de recuperación. Sin embargo, el sector no saldrá ileso y habrá bajas económicas además cualquier recuperación llevará tiempo. En este entorno debemos ver una mayor conciencia de las condiciones de trabajo de las tripulaciones y de los beneficios de las operaciones digitales. La recuperación global no sucederá de la noche a la mañana y el “nuevo mundo” deberá ser más centrado en la tecnología digital y el elemento humano, debemos reevaluar la forma en que llevamos a cabo negocios en el mundo del transporte marítimo y transitar al mundo de las operaciones digitales. Una de las cuestiones más deprimentes derivadas de la pandemia ha sido el efecto en las tripulaciones, de quienes no se visualiza el fuerte impacto que han sufrido los tripulantes. Los bloqueos y los movimientos restringidos han hecho que no puedan abandonar sus naves o que estén atrapados en lugares incapaces de unirse a sus buques. La pandemia no sólo ha causado serias presiones financieras sobre la industria, sino que ha influido en la salud mental de las tripulaciones. Este es un problema no sólo para la tripulación, sino también para sus empleadores considerando los fuertes gastos logísticos para asegurar las rotaciones de tripulación. Este es un área que tenemos que prestar mucha más atención a post-COVID. El mundo del transporte marítimo siempre ha sido receptivo al cambio con las operaciones digitales y los servicios en línea, podemos garantizar liberaciones y la entrega de carga, así como el resto de nuestros servicios que se mantienen estables. Debemos poner nuestra fe en el desarrollo de la tecnología digital para regenerar el mundo del transporte marítimo. La pandemia nos ha ilustrado lo mucho que necesitamos para poder continuar las operaciones sin la presencia física necesaria en tantos aspectos en los procesos de la industria. El progreso puede ser lento en los meses por venir, no obstante el transporte marítimo no ha dejado de moverse. Resultado del impacto del COVID estamos viendo la introducción de cambios regulatorios que permitirán avances en el uso herramientas tecnológicas para poder ver un beneficio tangible para el sector naviero en la adopción y adaptación a los nuevos retos de la industria y los mercados La industria naviera ha respondido positivamente al reto de seguir operando durante la crisis pandémica y en el Post-COVID debemos seguir adelante con prácticas contundentes de prevención y protección, así como los marcos regulatorios que sean necesarios, sin duda los servicios digitales son el camino a seguir. Este es el futuro de la industria aquí y ahora. José Enrique Fabela Gutiérrez Vocal
3
visor
4
Transformación
E
n los últimos días la noticia del lanzamiento del megabuque “Jacques Saade”, de CMA CGM con capacidad de 23 mil TEUs, sorprendió al mundo, no tanto por su tamaño sino porque es el primer portacontenedores propulsado por gas GNL. Pero la botadura de este navío es apenas la punta del iceberg del futuro del transporte marítimo que quiere ganar cada vez más eficiencia, rapidez y viene a coronar el crecimiento constante de capacidad en las últimas décadas, particularmente en los portacontenedores y los cruceros. Las embarcaciones de carga pasaron en dos décadas de 5 mil TEUs hasta 23 mil TEUs, en una carrera imparable que aún no se sabe a dónde llegará, mientras los cruceros han llegado a buques de más de 6 mil pasajeros y cerca de 3 mil tripulantes. Como resultado de esta evolución, los ocho principales consorcios mundiales concentraron el 80% del movimiento total de la carga, gracias a su capacidad financiera para ordenar la construcción en astilleros y mantener navegando a estos colosos.
En consecuencia, los grandes buques también causarán impacto significativo en los puertos ya que éstos necesitan crecer y equiparse para los picos de carga de estas megaembarcaciones, donde México no debería quedarse atrás.
La transición sustentable del transporte marítimo
5
Este aumento del tamaño y eficiencia impactará a los puertos por todo el mundo, si los muelles no cuentan con las características adecuadas, equipamiento y profundidad suficiente en los canales de navegación, perderán competitividad, de acuerdo con el estudio The Impact for Mega-Ships. Al mismo tiempo, únicamente los puertos más rápidos continuarán siendo dignos de recibir estas escalas, debido que el tiempo de descarga deberá satisfacer las necesidadades de las navieras lo que implica mejorar los procesos logísticos puerta a puerta. La digitalización, automatización y el control de procesos deberán avanzar hacia mayores eficiencias, así como en la colaboración, que se ha descrito en el information Sharing for Efficient Maritime Logistics. Se espera que la digitalización de procesos, la transparencia al 100% de la cadena de suministro y, la proveeduría de servicios de valor agregado a los cargadores o transportistas, sean soportes de un tránsito más eficiente de la carga a través de los puertos.
Digitalización y transparencia en la cadena de suministro Quizá el aspecto más relevante y que cobra especial interés en las nuevas generaciones, es la sustentabilidad del transporte marítimo que debe ofrecer dos soluciones clave: Disminuir los gases de efecto invernadero y el impacto ambiental, mediante buques de gran eficiencia energética, por una parte para disminuir la presión de las emisiones de los buques sobre ciudades portuarias y por otra para proteger el aire del planeta. El reporte indica que los gases de efecto invernadero de las navieras son equivalentes a las emisiones a un país como Corea del Sur, por ello se espera que los modelos de buques transiten hacia los combustibles alternativos como hidrógeno o biocombustibles y, en el largo plazo hacia la energía renovable eólica y/o solar. Una alternativa más agresiva es reducir la velocidad de las embarcaciones e ir a un nivel energético de “descarbonización” o neutralidad de carbono con una meta al 2050.
POR LO PRONTO LA TECNOLOGÍA GNL REDUCE EN 99% LAS EMISIONES DE DIÓXIDO DE AZUFRE Y EL 85% DEL DIÓXIDO DE NITRÓGENO, MIENTRAS EMITE HASTA UN 20% MENOS DE CO2 EN COMPARACIÓN AL COMBUSTIBLE MARINO.
6
DIRECCIÓN EN LAS APIS
Almirante Salvador Gómez Meillón Director API Manzanillo
Ing. Jorge Luis Cruz Ballado Director API Lázaro Cárdenas
Almirante Romel Eduardo Ledezma Abaroa Director API Veracruz
De acuerdo a la estrategia de seguridad anunciada por el gobierno para todos los puertos del país, se han completado los nombramientos por personal de la Secretaría de Marina (Semar) en un esquema de control de aduanas. En Gaceta hemos informado acerca de estos movimientos y a continuación presentamos la nueva estructura con línea de reporte a Rosa Icela Rodríguez Velázquez, Coordinadora General de Puertos y Marina Mercante de la SCT.
Capitán de Altura Óscar Miguel Ochoa Director API Altamira
Capitán Manuel Fernando Gutiérrez Gallardo Director API Ensenada
7
Vicealmirante Marco Antonio Ibarra Olaje Director API Topolobampo
Vicealmirante Miguel Báez Barrera Director API Tampico
Vicealmirante Nicodemus Villagómez Broca
Almirante Jorge Carlos Tobilla Rodríguez
Director API Tuxpan
Director API Progreso
Ingeniero Aurelio Antonio Argüelles
Vicealmirante Gregorio Martínez Núñez
Director API Chiapas
Director API Dos Bocas
Contralmirante Mariel Aquileo Ancona Infazón
Contralmirante Catarino Hernández Tapia
Director API Mazatlán
Director API Puerto Guaymas
Víctor Francisco Uribe Arévalo Director API Puerto Vallarta
8
defrentecon
Entrevista
Shipping is the oldest profession in the world, and it is always here to stay.
Nayana Nandkumar Manager Dubai Shipping Agents Association
D
SAA has always promoted the interests of the shipping agents community in Dubai and Middle East, assist them in the advancement in the shipping industry, regulate and promote business ethics and professional conduct, strengthen relations between the shipping agents and the government organisations.
“Challenges are not a one-time matter, in fact it is there almost every day you are on job. Everyday has been a challenge as DSAA caters to their members in all their day to day issues which are unsolvable and requires assistance of the association to take it up with the concerned higher authorities. The higher authorities including
the officials of the Ports Authority and the Customs have always been helpful in sorting out the day to day issues raised to them and have always fixed the areas where clarity is required�, said Nayana Nandkumar, Manager Dubai Shipping Agents Association, Deputy – Regional Vice President M.E. & ISC (FONASBA).
7 9
DSAA has always been to keep the shipping industry flag flying high DSAA is equipped with a legal team advising the members on the legal issues and conducting training sessions covering various topics to cater to the shipping community with the sole aim of enhancing knowledge in shipping and marine products. The main country that DSAA members operate out of, is the UAE. There are several members who are regional players and a few are multinational. NO COMMUNITY CAN SURVIVE WITHOUT MOVEMENT OF THE GOODS, AND BEING A SHIPPING PROFESSIONAL THE OPPORTUNITIES ARE IMMENSE REGARDLESS OF ANY MELTDOWN IN OTHER SECTORS. Shipping industry has seen lot of consolidations in the past few years and lots more set to happened going forward. The strict roles are being diluted and multiple activities are being carried. Having said that, all stakeholders including the vessel operators & agents, cargo owners and the respective insurers should support each other and move forward during these challenging times. There are plenty of challenges ahead however shipping industry had always stood the test of time and have prospered by accepting the newer technologies and have blended perfectly to the needs.
CREW CHANGE PROCEDURES HAVE EVOLVED AND ARE CONTINUING TO CHANGE DURING THE COVID-19 TIMES. THE AGENTS LOCALLY ARE WORKING CLOSELY WITH ALL CONCERNED AUTHORITIES TO STREAMLINE THE PROCESS WHILE TRYING TO STRICTLY ABIDE BY ALL SAFETY PROTOCOLS.
columna
10
Tiburcio
“It takes courage to say yes to rest and play, in a culture where exhaustion is seen as a status symbol” - Brene Brown
Por las que pasamos entre el punto A y el punto B
E
n el momento de desayunar no nos damos cuenta que el durazno que comemos ha viajado miles de kilómetros para llegar a nuestra mesa ¡y menos aún por las que ha pasado! Es definitivo que para quienes trabajamos en logística, el transporte de mercancías es una aventura y no solo para los productos que transportamos sino que para los tripulantes de los buques, los choferes de los camiones, operadores de ferrocarril y tantas otras personas involucradas. Basta por comenzar con las inclemencias del tiempo, seguido por las condiciones físicas de las carreteras y no al último por demeritar, la inseguridad tanto en el país de origen como en el de destino. Estas líneas podrían estar llenas de estadísticas de carga perdida en tránsito, choques, robos, caídas al mar, contenedores reefer que
dejan de funcionar. No hay una solución escrita a cada obstáculo al que el personal que está detrás del seguimiento de las mercancías, pueda revisar y solucionar de forma certera. Día a día tomamos decisiones al vapor con el fin de salvar una o más cargas. Para tomar la mejor decisión posible de acuerdo a las circunstancias, es común que consultemos con nuestros colegas, cuando comencé a laborar en este rubro a principios de los noventa, la comunicación era vía teléfono fijo, telex, fax y algunas personas contaban con teléfono celular. La comunicación, aparte de ser lenta, era muy cara. Actualmente las tarifas fijas de celular y de internet han abaratado el costo y han resultado en tener más información y una comunicación mucho más ágil que hace 30 años, lo que resulta una maravilla para los clientes y un beneficio al reducir
las posibilidades de pérdida de una mercancía, por alguna razón que en este medio nunca faltan, pero... ¿Qué tal la cantidad de horas dedicadas a nuestra labor diaria? Muchos de ustedes ¿Cuántas veces a la semana comen con una mano y con la otra sostienen su celular escribiendo un mensaje? Estamos en un medio ya muy demandante de nuestro tiempo, pero nuestro gremio está conformado por gente dedicada a cumplir con tiempos de tránsito y calidad en el servicio, no solo a los clientes finales sino también a nuestros diferentes colaboradores y proveedores, en esta gran cadena de suministro donde su fuerza y tensión rompen al más frágil de sus eslabones. ¡Nos leemos pronto! Por: Andrés Echeverría Bennett, Consejo Editorial Gaceta AMANAC.
Texto Historia
conociendo enlace a nuestro socio
Grupo TMM
H
oy presentamos un extracto de la historia de nuestro socio Grupo TMM; que desde 1955 ha brindado servicios de transporte y logística enfocados en satisfacer los requerimientos de cada uno de sus clientes. Actualmente tiene presencia en 21 estados de la República Mexicana a través de sus tres unidades de negocio. Grupo TMM actúa como agente naviero en todos los puertos de México, brindando apoyo a buques de terceros y a flota de Grupo TMM, realizando
servicios de agenciamiento bajo las representaciones de agente consignatario y agente protector. Su visión es capitalizar su historia y experiencia en servicios marítimos, portuarios, de logística internacional y energía para construir una organización dinámica, moderna y eficiente capaz de crear y aprovechar oportunidades para convertirnos en una empresa líder y ser referente en los mercados internacionales. Recientemente, el Consejo de Administración de Grupo TMM informó que eligió a Vanessa
Serrano Cuevas como su nueva Directora General, cuyo cargo ha sido efectivo a partir del primer día de septiembre. La nueva directora quien se desempeñaba como VP del Grupo, desde su nueva posición en la compañía especializada en transporte marítimo, logística y servicios portuarios, buscará satisfacer los requerimientos de cada uno de sus clientes, optimizando tiempos y costos en su operación de acuerdo con los compromisos asumidos.
11
12
enlace
Firma de convenio
FIRMA DE ACUERDO Por una industria marítima y portuaria más competitiva.
ALIANZAS
La Asociación Mexicana de Agentes Navieros (AMANAC) y la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM), con el apoyo de las comisiones de Transporte y de Aduanas de CONCAMIN y el COMCE, firmaron un acuerdo que para simplificar y modernizar el sistema de trámites para la liberación de la carga en los puertos marítimos.
Arturo Reyes, Presidente de CAAAREM, Francisco Cervantes, Presidente de la CONCAMIN, Norma Becerra, Presidenta de AMANAC.
13 7
SIEMPRE
ESTAMOS A LA VANGUARDIA “Hoy es un día muy importante para nosotros, tanto para CAAAREM como para AMANAC, ya que después de muchos meses de esfuerzo, acuerdos y desacuerdos, logramos conformar una cooperación en beneficio del comercio internacional de nuestro país, llevamos muchos años tras este proyecto y realmente ya lo logramos, por ello es una gran satisfacción decirles que cuando a los proyectos se les pone empeño se pueden materializar y con esto vamos a llevar a cabo alianzas estratégicas con otros actores del sector aduanas y marítimo portuario”, apuntó Norma Becerra Pocoroba, Presidenta de AMANAC.
BENEFICIOS EL CONVENIO PERMITIRÁ: Fortalecer la coordinación entre los agentes navieros y los agentes aduanales; Aplicar mejores prácticas de comercio exterior en los procesos logísticos y documentales; Simplificar y transparentar los procesos para el retiro de las mercancías en aduanas marítimas; Automatizar y agilizar los trámites de liberación de las mercancías; Reducir costos y tiempos para la liberación de las mercancías; Eficientar la operación logística en los puertos; y Reducir los tiempos de estadía de los contenedores. Al evento realizado a través de una plataforma digital se dieron cita además del Consejo Directivo de la AMANAC, en representación de la SCT, el Capitán Ildefonso Carrillo Mora, director de Marina Mercante y, por la Coordinadora General de Puertos y Marina Mercante, el Vicealmirante Rafael Vaca, director Adjunto de Capitanías y Asuntos Marítimos de la Semar.
“Al garantizar tiempos de entrega y reducir los costos para competir a nivel mundial, nos posicionamos como una de las plataformas de exportación de la región más cotizadas del mundo, que nos permitirá atraer inversiones […] y el convenio que hoy se firmó constituye un gran paso en esa dirección […] que los agentes navieros y los agentes aduanales han venido buscando”, expresó hoy Francisco Cervantes, Presidente de la CONCAMIN, durante la firma del instrumento.
14
avisos
¡Celebremos!
CONCAMIN 102 AÑOS Felicitamos a la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos por la historia vigorosa, modernista y transformadora lograda en estos 102 años. ¡Que vengan más logros!
CANACAR 31 AÑOS Un gran reconocimiento a la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga por 31 años de hacer el camino. ¡Toda nuestra admiración!
15
CMA CGM 42 ANIVERSARIO Además de adquirir el primer portacontenedores propulsado por gas licuado, CMA CGM se vistió de gala por su 42 aniversario, como una de las navieras líderes a nivel mundial. ¡Muchas felicidades!
AGNAMEX 45 AÑOS Extendemos una merecida felicitación a AGNAMEX por cumplir 45 años como una empresa sólida, que ofrece servicios marítimos y portuarios con altos estándares de calidad. ¡Enhorabuena!
25 ANIVERSARIO GRUPO OCUPA Gracias a la entrega y dedicación de empresarios mexicanos e inversionistas visionarios, Grupo Ocupa celebra su vigésimo quinto aniversario. ¡Felicidades y que siga la celebración!
periscopio económico
16
TASA DE INTERÉS SEPTIEMBRE 2020
L
a Junta de Gobierno del Banco de México decidió disminuir en 25 puntos base el objetivo parala Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 4.25%, con efectos a partir del 25 de septiembre de 2020. La actividad económica global ha venido recuperándose, mientras que la inflación en las economías avanzadas permanece por debajo de los objetivos de sus respectivos bancos centrales. En dichas economías se anticipan posturas monetarias acomodaticias por un periodo prolongado. Destaca el anuncio de la nueva estrategia de política monetaria de la Reserva Federal, que mantendrá el estímulo monetario hasta que la inflación supere moderadamente su meta de 2%. La economía mundial y los mercados financieros internacionales están sujetos a diversos riesgos, entre ellos los asociados a la pandemia. Después de la última decisión de política monetaria, el peso mexicano presentó cierta apreciación, aunque recientemente ha estado sujeto a episodios de marcada volatilidad, mientras que las tasas de interés de corto plazo disminuyeron y las de mayor plazo presentaron ajustes menores. La actividad económica en México, después de una
Cifras país
INFLACIÓN SEPTIEMBRE 2020 profunda contracción en abril y mayo, comenzó a recuperarse en junio y julio, si bien prevalece un entorno de incertidumbre y riesgos a la baja. Se anticipan amplias condiciones de holgura a lo largo del horizonte en el que opera la política monetaria. La inflación general anual aumentó de 3.62% a 4.10% entre julio y la primera quincena de septiembre de 2020, debido a incrementos tanto del componente no subyacente como del subyacente. Destaca cierto aumento en los precios de los energéticos y una recomposición en la inflación subyacente, manteniéndose baja la de servicios y aumentando la de mercancías. Las expectativas de la inflación general para el cierre de 2020 se incrementaron, mientras que las de mediano y largo plazos se mantuvieron estables en niveles superiores a la meta de 3%.Los retos derivados de la pandemia para la política monetaria incluyen tanto la importante afectación a la actividad económica como un choque financiero y sus efectos en la inflación. Si bien los recientes aumentos en las inflaciones general y subyacente impactan sus trayectorias previstas en el corto plazo, en el horizonte de pronóstico de 12 a 24 meses se
prevé que ambas se ubiquen alrededor de 3%. Dichas previsiones están sujetas a riesgos considerables de corto y de mediano plazos. A la baja: i) un efecto mayor al previsto de la ampliación de la brecha negativa del producto; ii) menores presiones inflacionarias globales; y iii) que las medidas de distanciamiento reduzcan la demanda de ciertos servicios. El balance de riesgos para la trayectoria esperada de la inflación se mantiene incierto. Considerando los riesgos mencionados para la inflación, la actividad económica y los mercados financieros, se plantean retos importantes para la política monetaria y la economía en lo general. Con base en los escenarios previstos para la inflación y considerando el espacio, si bien limitado, que en balanceestos otorgan a la política monetaria, con la presencia de todos sus miembros la Junta de Gobierno decidió por unanimidad reducir en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 4.25%. La conducción de la política monetaria dependerá de la evolución de los factores que inciden sobre las perspectivas de inflación y sus expectativas, incluyendo los efectos que en ambas pudiera tener la pandemia.
indicador marítimo
Estadísticas
Fuente: SCT.
Resultados agosto 2020 2019
2019
2020
30,000,000
600,000
25,000,000
500,000
20,000,000
400,000
15,000,000
300,000
10,000,000
200,000
5,000,000
100,000
0
0
Movimiento de Carga general (Toneladas) 2019 2020 26,677,420 22,856,098
Movimiento de Contenedores (TEUs) 2019 2020 644,339 542,469
Arribo de Cruceros
(Unidades) Automóviles
2019 167
2020 2
2019 2020 167,560 134,779
2019
2020
250
2019 200,000
200 150,000 150 100,000
100 50 0
2020
50,000
2019
2020
0
2020
17
Derechos reservados Asociación Mexicana de Agentes Navieros. Año 2. Número 21. Septiembre 2020. Las opiniones expresadas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de AMANAC.