GACETA AMANAC. AÑO 2. NÚM. 13. ENERO 2020.

Page 1

Año 2. Núm. 13 | Enero 2020

¿El pago de demoras se considera una Regalía?

CARGA GENERAL DICIEMBRE 2019

23,513,481 millones de toneladas

El pasado 9 de diciembre del 2019 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las modificaciones a la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR) que surtirán sus efectos a partir del 1 de enero del 2020...

Aprueban la primer exportación de bananos a China; zarpa en un buque de la naviera ONE

MOVIMIENTO | CRUCEROS

343 ARRIBOS

166,597 Vehículos UNIDADES DICIEMBRE 2019


índice AÑO 2. NÚM. 13 | ENERO 2020

Editorial

3

Visor

4

De frente con...

6

Panorama mundial

8

Capacitación en ascenso

10

Avisos

12

Indicador marítimo

14

Periscopio económico

16

Consejo Editorial: Adrián Aguayo | Jessica Ancona | Norma Becerra | Cristián Bennett | Fernando Con


Comunicarnos contigo es primordial

editorial

Nuestra palabra

Estamos en el inicio de un año que sin duda constituye un desafío frente al rompimiento de paradigmas en el país y, ante una perspectiva económica y política volátil, premonitoria de cambios significativos. Es importante mejorar la interacción del sector, fortaleciendo sinergias para mantener los estándares de competitividad, la defensa de la seguridad jurídica y, la apertura económica alcanzada que por años ha permitido el crecimiento económico de nuestro sector. La reforma fiscal 2020 es un tema clave en donde es importante estar atentos, por el impacto en el comercio exterior y, en las áreas sensibles de las empresas, de ahí la necesidad de profundizar el conocimiento. Algunas de sus principales aristas son abordadas en un artículo de fondo de la presente edición de Gaceta. A ello se suma una plática que prepara el equipo de capacitación con expertos del área fiscal AMANAC, enfocada a esclarecer dudas, en línea con la nueva miscelánea fiscal. Un reto conjunto que tenemos en el sector y a nivel global, es el cambio climático, el descenso de los niveles de agua en el Canal de Panamá son un ejemplo de su impacto, lo que nos hace reflexionar sobre los efectos de la contaminación atmosférica y, acerca de nuestro papel como actores de la cadena logística y del transporte. Es posible contribuir, de hecho, muchas acciones se están emprendiendo para implementar las nuevas bases del combustible IMO, que permitan trabajar en beneficio de nuestros mares. Los invito, y me uno a la búsqueda de procesos más eficientes, a compartir nuestras mejores prácticas para sumar al sector; y deseo que este año se multipliquen los éxitos, el bienestar y salud de ustedes y de sus seres queridos.

Atentamente, Mario Ruiz de Sevilla Vocal

3


4

visor

Modificaciones al ISR

¿El pago de demoras se considera una Regalía?

E

l pasado 9 de diciembre del 2019 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) las modificaciones a la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR) que surtirán sus efectos a partir del 1 de enero del 2020. Dentro del paquete de reformas publicadas, es de llamar la atención la modificación propuesta al artículo 167 de la citada Ley, el cual ahora incluye en el concepto de ‘Regalía’, el uso o goce temporal de contenedores y establecen un gravamen de retención del 5% cuando las mismas se paguen a residentes en el extranjero. De acuerdo con la legislación aplicable, el concepto de ‘Demora’ utilizado de forma habitual en el ambiente marítimo, corresponde precisamente a la utilización temporal de los contenedores una vez vencidos los plazos otorgados por cada naviera. Ante este hecho, a partir del 1 de enero del 2020, de conformidad con la nueva modificación en la Ley del Impuesto sobre la Renta, las personas morales que paguen la demora a residentes en el extranjero estarán obligados a retener el 5% del monto de la demora.

En nuestra opinión la modificación establecida en la Ley carece de sustento y además es violatoria de los tratados internacionales en materia de doble tributación.

Principales modificaciones a la Ley de Impuesto Sobre la Renta


5

La OCDE indica en su manual de interpretación y aplicación de los tratados lo siguiente para el caso de contenedores: Los contenedores se utilizan ampliamente en el transporte internacional. Frecuentemente, esos contenedores se utilizan también en el transporte interior. Los beneficios del arrendamiento de contenedores obtenidos por una empresa dedicada al transporte internacional están, por lo general, directamente relacionadas o bien son secundarias respecto de su

explotación de buques o aeronaves en tráfico internacional y en tales casos quedan comprendidas en el ámbito de aplicación del apartado. Se puede alcanzar la misma conclusión con relación a los beneficios obtenidos por la empresa del almacenamiento de corto plazo de tales contenedores (por ejemplo, cuando la empresa cobra al cliente por el

almacenamiento en un almacén de un contenedor cargado a la espera de su expedición) o por cantidades retenidas por la devolución tardía de contenedores. Con este criterio, es claro que el uso de los contenedores forma parte del contrato de transporte marítimo y que por lo tanto no deberían ser sujetos de ninguna retención o gravamen.


6

defrentecon

Entrevista

Solidez de la industria ferroviaria INVERSIÓN QUE FORTALECE EL TRANSPORTE EN SINERGIA CON EL SECTOR MARÍTIMO Y PORTUARIO

Iker de Luisa Plazas DIRECTOR GENERAL DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE FERROCARRILES


7

D

esde hace más de dos décadas la industria ferroviaria ha contribuido a posicionar a México como un jugador clave a nivel global, gracias a las inversiones en manufactura automotriz o en el ramo cervecero, así como en terminales privadas de hidrocarburos.

Estamos a sus órdenes para poder analizar retos y soluciones en la relación puerto-ferrocarril”.

Pero esos sectores son únicamente un ejemplo de los grandes generadores de carga con requerimientos significativos sobre el uso de las mejores combinaciones logísticas, incluida la ferroviaria. Iker de Luisa Plazas, Director General de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF), a quien presentamos en esta edición de Gaceta, dice lo anterior mientras nos habla del avance de las operaciones ferroviarias, las inversiones y, de algunos retos frente a la perspectiva anual. “Aunque todavía no son públicos los datos de movimiento de carga ferroviaria 2019, prevemos una contracción de aproximadamente el 2% del volumen (toneladas o toneladas – km)”, dice. Y abunda: “De forma anticíclica, el 2019 fue un año récord en las inversiones ferroviarias de carga, que alcanzaron los $12 mil millones de pesos. Aproximadamente el 70% se enfocó a mejoras de infraestructura y 30% a transporte y sistemas”. Entre las metas alcanzadas, figura haber logrado la certidumbre como detonador del crecimiento en el volumen de carga, que gracias a la conclusión de las negociaciones del TMEC abona para generar más confianza a nivel económico y en el sector ferroviario. Lo anterior es congruente con el otorgamiento de las concesiones

del ferrocarril, sustentadas en una visión de largo plazo, estado de derecho y mejoras operativas, argumenta. Otro desafío de la AMF, al que no suele ponerse atención, es convertir la carga carretera al transporte intermodal, en un entorno donde está presente la informalidad en el autotransporte (huachicol, partes de recambio robadas, sobrepasar límites de peso y evasión fiscal). A la vez, positivamente ha “disfrutado ver la cara de asombro” cuando muestra un tren intermodal de doble estiba a un operador logístico europeo o asiático”. Eso es un orgullo, subraya, “porque denota el avance que México, impulsado primordialmente por las inversiones, la tecnología y los procesos de orden mundial”. Otra de las acciones estratégicas de la Asociación, es el proceso con la Secretaría de Economía para erigirse en Cámara, contando con el apoyo de la Confederación de Cámaras Industriales de la República Mexicana (CONCAMIN).

Con ello, se refrenda el compromiso para fomentar y proteger la actividad ferroviaria en el territorio nacional e impulsar medidas tendientes a su desarrollo.

Inversión, clave del éxito Tras el balance, De Luisa explica que en Exporail 2020 se presentarán las inversiones de los ferrocarriles de carga para este año, los cuales serán un buen indicador del momento que vive el sector. Los proyectos gubernamentales del Corredor Transoceánico del Istmo de Tehuantepec y Tren Maya, prometen generar interés debido a las licitaciones en ciernes. Los ferrocarriles también apoyan el crecimiento del sector marítimo y portuario, promoviendo el tránsito de carga contenerizada y a granel, por ello, proyectos como la ampliación del puerto de Veracruz y, la finalización de su libramiento ferroviario, permitirán fortalecer el sistema de transporte.


panorama mundial

8

Mercados

El cambio climático: Amenaza al Canal de Panamá ¿CÓMO IMPACTA SU POSICIÓN COMO EJE DEL COMERCIO?

E

s prácticamente una certeza que el cambio climático es una amenaza para Panamá. El alza de los niveles del mar sumergirá a las islas caribeñas bajas de San Blas, una atracción turística y el hogar de varios miles de gunas, un grupo indígena.

También conforma dos quintas partes del canal, un atajo entre océanos para un 3% del comercio marítimo mundial, así como para cruceros y uno que otro submarino nuclear. Entre las medidas implementadas por la ACP se encuentran:

Las temperaturas más calientes acelerarán la evaporación, y así se reducirán los niveles del agua en el lago Gatún. No obstante, culpar al cambio climático por las sequías recientes es más complicado, de acuerdo a un extenso artículo publicado en “The Economist” del cual citamos extractos en este número de Gaceta. Las peores sequías de Panamá han ocurrido durante incidencias extremas de El Niño, un fenómeno natural en el que las aguas cálidas se mueven hacia el este a través de la zona ecuatorial del océano Pacífico.

Este año, muchos buques tuvieron que atravesar el canal con menos cargamento de su máximo habitual. Eso le costó a la ACP unos cuantos millones de dólares en ingresos.

Suspensión de la generación de energía en la hidroeléctrica de Gatún desde octubre de 2018 para no gastar agua a través de las turbinas.

Las temporadas secas prolongadas acarrean consecuencias graves. Si el nivel del agua desciende por debajo de los 24.4 metros, la ACP debe limitar el peso de los cargueros grandes Neopanamax para que sus cascos no raspen en el lecho del lago. Al observar el panorama desde la cima de la represa de Gatún los buques cargueros flotan pasivamente en el lago cerca del punto medio del canal de Panamá, mientras esperan que autoricen su paso al mar Caribe, su entrada al océano Atlántico.

Durante el tránsito de buques se implementan acciones de conservación como la eliminación de la asistencia hidráulica en las esclusas panamax, las cuales agilizan el tránsito de los barcos, pero implican mayor uso de agua. Se aplica esclusajes cruzados, es decir, se envía agua entre los dos carriles de las esclusas panamax durante los tránsitos, para reducir su vertido al mar. En la medida en que la dimensión de los buques lo permita, se transita dos barcos al mismo tiempo (esclusajes simultáneos). Se mantiene el uso de las tinas de ahorro de agua en las esclusas neopanamax.


9

Algunos científicos piensan que, si la zona ecuatorial del este del Pacífico se calienta con mayor rapidez que otras regiones, tal como se espera que suceda, las incidencias extremas de El Niño duplicarían su frecuencia a uno cada diez años para 2100.

“Toda la cadena de suministro global depende de la regularidad”, comentó Onésimo Sánchez, exdirector de la ACP. Si el canal flaquea, las navieras optarán por rutas rivales, aunque sean más costosas.

La escasez de agua pone en peligro los planes de expansión del canal En 2016, un nuevo conjunto de esclusas permitió el paso de buques Neopanamax. El canal necesita otra remodelación para hacer espacio para los buques “ultragrandes”. Sin embargo, los funcionarios de la ACP subrayan que ninguna obra puede iniciarse mientras los niveles del agua sean inciertos. Si las sequías se vuelven más frecuentes, las navieras podrían preferir rutas más confiables entre los océanos Atlántico y Pacífico, como las líneas ferroviarias que

atraviesan Estados Unidos. Algún día, el cambio climático podría abrir el paso del Noroeste, actualmente obstruido por hielo, que atraviesa el archipiélago Ártico. Eso recortaría unos 4 mil kilómetros del trayecto de Shanghái a Nueva York, el cual es de 19 mil 500 kilómetros a través de Panamá. Para asegurar el futuro del canal, la ACP debe hacer planes ahora. “No podemos volver a lo que se hacía en el pasado”, dijo Vargas. La ACP ya ha dejado de producir hidroelectricidad en la represa de Gatún. Estudia maneras de

aumentar los niveles del agua, entre ellas excavar un tercer lago artificial para abastecer a la ciudad de Panamá y bajar el agua del río Indio hasta el lago Gatún usando tuberías. El 2019 concluyó como el quinto más bajo de los últimos 70 años en cuanto al registro de lluvias en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, como consecuencia de una reducción de 20% en comparación con el promedio histórico.


capacitación en ascenso

10

Cursos

Plática Reforma Fiscal 2020

E

l pasado 16 de enero la Amanac realizó la plática ‘Reforma Fiscal para el 2020’, en el cual se expusieron las principales modificaciones a las Leyes Fiscales que surtirán sus efectos durante el presente año. Cabe destacar que también se hizo una revisión de las distintas responsabilidades y nuevas cargas fiscales para el sector marítimo portuario. El evento tuvo una gran participación y continuaremos trabajando para fortalecer el conocimiento en este tema.


11

AMANAC Y LA FUNDACIÓN MÉXICO – PAÍS MARÍTIMO TE INVITAN A PARTICIPAR EN EL CURSO

Panorama del Derecho Marítimo Mexicano en Cd. del Carmen, Campeche Expositor: Lic. Juan Carlos Merodio López Gerente General de M&L Estudio Legal Presidente de la Fundación México-País Marítimo Miembro titular del Comité Marítimo Internacional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Miembro titular del Comité Marítimo Internacional (CMI)

El curso ofrece una visión de los fundamentos en los cuales se construye el sistema jurídico que regulan el comercio y la navegación marítima en nuestro país, revisando a los distintos actores que en ella intervienen, como la empresa naviera, la autoridad marítima, el agente naviero; así como la organización del sistema portuario nacional, los contratos, los convenios internacionales e instituciones procesales que los regulan.

Costo:

$3,500.00 + IVA Socios AMANAC $3,800.00 + IVA Público en general

Fecha: Horario: Lugar: Ubicación:

26, 27 y 28 de febrero 2020. Miércoles 26, jueves 27 y viernes 28 de 16:00 a 19:00 hrs. Salón “Guarixe” del Hotel Holiday Inn Ciudad Del Carmen, Camp. Calle 31, #274, Col. Benito Juárez, Ciudad del Carmen, Campeche, México.

Informes e inscripciones: Jessica Ancona jancona@amanac.org.mx 55 5523 4455 | 55 5523 0522 ext. 124


12

avisos

Hechos, logros, intercambios comerciales...

ACAPULCO TUVO UN AÑO FUERTE EN 2019 CON 30 ARRIBOS Y APROXIMADAMENTE 43,750 PASAJEROS.

El foco está en la Seguridad “Nuestro principal objetivo es superar la alerta de viaje. Desde nuestra perspectiva, es injusto que Acapulco siga bajo este aviso, ya que muchas empresas están haciendo negocios aquí: líneas de cruceros, aerolíneas y convenciones [...] desde 2014 hemos tenido cero incidentes de violencia que involucra pasajeros de cruceros”.

¡Excelente postura en beneficio de Acapulco como destino turístico! Ver nota

Juan Carlos Merodio La Organización de las Naciones Unidas (ONU) efectuó el nombramiento a Juan Carlos Merodio, amigo y consejero de AMANAC, como Miembro titular del Comité Marítimo Internacional. ¡Muchas felicidades!

El Comité Marítimo Internacional (CMI) es la más antigua

Lorem Ipsum “Neque porro quisquam est qui dolorem ipsum quia dolor sit amet, consectetur, adipisci velit...”

organización internacional en el ámbito marítimo; y se fundó en 1897 en Amberes, (Bélgica); con el propósito de lograr la unificación del Derecho marítimo internacional.


13

Aprueban la primer exportación de bananos a China; zarpa en un buque de la naviera ONE

C

omo resultado de la aprobación de un intercambio comercial, el primer embarque de bananos mexicanos de exportación hacia China partió del puerto de Manzanillo. Víctor Villalobos Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Gobernador de Colima, Ignacio Peralta, dieron el banderazo de salida a las exportaciones. El intercambio comercial fue posible gracias a la firma de un protocolo de requisitos fitosanitarios, entre la Administración General de Aduanas

de China con SADER. Asistieron al evento autoridades portuarias, aduanales y productores, la delegada del Gobierno Federal en Colima, Indira Vizcaíno y el Secretario de Desarrollo Rural (SADER), Agustín Morales, entre otros. Este primer bloque de contenedores refrigerados se exportaron este mes por Fresh Produce, y zarparon en el buque Atacama 947 W de la naviera ONE de los muelles de la terminal especializada SSA México, en el puerto de Manzanillo. Con una carga de 4,767 hectáreas de plantaciones de banano

registradas y aprobadas por China, dividida en 3,025 de Chiapas, 1,520 de Colima y 222 de Tabasco; el Gobernador de Colima, Ignacio Peralta refrendó el compromiso de los productores con la generación de frutos de la más alta calidad a fin de abrir fronteras y mercados con otros países.

“China es un mercado de un potencial enorme, muy interesante y exigente, que se acerca cada vez más a México”, indicó el funcionario.


indicador marĂ­timo

14

Cifras SCT

Resultados diciembre 2019 2018

2019 2018

25,000,000

600,000

20,000,000

500,000

15,000,000

400,000

10,000,000

300,000 200,000

5,000,000

100,000

0

0

Movimiento de Carga General (Toneladas) 2018 2019 24,724,194 23,513,481

Movimiento de Contenedores (TEUs) 2018 2019 621,461 544,443

Arribo de Cruceros

VehĂ­culos (Unidades) 2018 2019 171,872 166,597

2018 309

2019 343 2018

300 250 200 150 100 50 0

2019

700,000

2019 200,000

2018

2019

150,000 100,000 50,000 0

Fuente: SCT.


indicador marĂ­timo

Cifras del sector

Fuente: SCT.

Resultados anuales 2019 2018

2018

2019

350,000,000

8,000,000

300,000,000

7,000,000

2019

6,000,000

250,000,000

5,000,000

200,000,000

4,000,000

150,000,000

3,000,000

100,000,000

2,000,000

50,000,000

1,000,000

0

2018

0

2019

Movimiento de Carga general (Toneladas) 2018 2019 316,424,409 302,931,411

Movimiento de Contenedores (TEUs) 2018 2019 6,987,387 7,105,882

Arribo de Cruceros

VehĂ­culos (Unidades) 2018 2019 2,026,334 2,016,012

2018 2,671

2019 2,951

2018

2019 2018

300 250 200

2,500,000 2,000,000 1,500,000

150 100 50 0

1,000,000 500,000 0

2019

15 13


periscopio económico

16

Perspectivas económicas de México

Índice Nacional de Precios al Consumidor Cifras durante diciembre de 2019

E

l Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el último mes de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un alza de 0.56% respecto al mes inmediato anterior, así como una inflación anual de 2.83%. En comparación con el mismo periodo de 2018 las cifras correspondientes fueron de 0.70% mensual y de 4.83% anual.

El índice de precios subyacente aumentó 0.41% mensual y 3.59% a tasa anual; por su parte, el índice de precios no subyacente subió 1.00 por ciento mensual y 0.59% anual.

no subyacente, los precios de los productos agropecuarios crecieron 1.78% y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno fueron mayores en 0.45% mensual.

Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías y de los servicios se incrementaron en 0.26 y en 0.57% mensual, respectivamente.

Fuente: INEGI

Al interior del índice de precios

Indicadores de Empresas Comerciales Cifras durante noviembre de 2019

E

n las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 0.3% y las remuneraciones medias reales pagadas 1.9%, mientras que el personal ocupado total no registró variación en noviembre de 2019 con

relación al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas. A tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor indican que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron (-)3.1% y

las remuneraciones medias reales pagadas (-)4%; en contraste, el personal ocupado total fue superior en 1.3% en el penúltimo mes de 2019.

Fuente: INEGI


17

Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX Cifras durante octubre de 2019

L

a estadística mensual sobre establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos

Cifras desestacionalizadas El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX presentó una caída de (-)0.2% en octubre de este año respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros disminuyó (-)0.2%, mientras que en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) aumentó 0.6% a tasa mensual. En el décimo mes de 2019, las horas trabajadas descendieron (-)0.4% en comparación con las del mes precedente: en los establecimientos no manufactureros fueron menores en (-)2.5% y en los manufactureros en (-)0.2%, con series ajustadas por estacionalidad. Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX se redujeron (-)0.6% en octubre del año en curso con relación a las de

manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

septiembre pasado, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas no manufactureras retrocedieron (-)1.3% y en las manufactureras (-)0.3% mensual. A tasa anual, el personal ocupado se incrementó 1.4% y las remuneraciones medias reales subieron 3.9%, en tanto que las horas trabajadas decrecieron (-)0.8% durante octubre de este año. Fuente: INEGI


Derechos reservados Asociación Mexicana de Agentes Navieros. Año 2. Número 13. Enero 2020.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.