ESTRATEGIA DE
COMUNICACIÓN
DAJABÓN
PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIÓN
DAJABÓN PRESENTADO AL CLÚSTER TURÍSTICO DE DAJABÓN PREPARADO POR: VICTOR PIZARRO , CONSULTOR NOVIEMBRE 2015
01
ANTECEDENTES
02
PERFIL MARCA DAJABÓN 2.1. Audit de imagen y comunicación 2.2. Análisis de la competencia vs. Dajabón
03
FODA DESTINO TURÍSTICO DAJABÓN 3.1. 3.2. 3.3. 3.4.
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
04
PÚBLICO OBJETIVO 4.1. Mercados 4.2. Segmentos
05
VISIÓN DEL DESTINO
06
08
07
09
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE COMUNICACIÓN
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE COMUNICACIÓN
PLAN TÁCTICO DE ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN
MENSAJES CLAVES
10
PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
ANTECEDENTES
PLAN ESTRATEGIA COMUNICACIÓN
DAJABÓN
01 CAPÍTULO
En el marco del “Proyecto de Asistencia Técnica para el Programa de Apoyo a la Política de Competitividad II” (BID/OC-DR 2433), el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) ha puesto a disposición tanto de los clústeres existentes como de las nuevas iniciativas de clústeres, las ventanillas 1 y 2 del Fondo de Competitividad (FONDEC). Dicho fondo es un instrumento de financiamiento que forma parte del CNC que emplea la modalidad de un fondo compartido, para co-financiar la puesta en ejecución de proyectos que contribuyan a la consolidación y fortalecimiento de clústeres turísticos existentes, tanto de los maduros como de los emergentes. El propósito del FONDEC es financiar proyectos que permitirán la mejora del desempeño de los clústeres con el objetivo estratégico de contribuir, a corto, medio o largo plazo, al aumento o diversificación del producto/servicio turístico, al incremento de la rentabilidad e incidir en el desarrollo de capacidades productivas de los clústeres entre otros objetivos tendientes a elevar los índices de competitividad del sector. El objetivo de la ventanilla 2 (para clústeres emergentes) del FONDEC es el “fomento de modelos asociativos para crear nuevos clústeres, incluyendo en sectores complementarios, que contribuyan a la creación y desarrollo de una estructura económica con una mayor sofisticación”. La Agencia de Desarrollo Económico Territorial de Dajabón, INC. (ADETDA) es una entidad público-privada, autónoma y con independencia administrativa, que trabaja a manera de red-consorcio, conformada por un equipo humano identificado con las necesidades de la provincia Dajabón. Fue creada el 17 de abril de 2010, legalmente constituida mediante el decreto No. 1766-10 de fecha 29 de junio del año 2010. Esta es una entidad público privada, autónoma y con independencia administrativa, conformada por un equipo identificado a las necesidades de la provincia de manera de red consorcio. Esta es impulsada por el Programa de Articulaciòn de Redes Territoriales y Temáticas para el Desarrollo Humano (ART-PNUD); forma parte de la Red de Agencias de Desarrollo de la República Dominicana (RED ADELDOM) y de la Red Latinoamericana (REMALDH). Por su lado el Cluster Turístico de Dajabón a su vez tiene como objetivo principal gestionar y promover el desarrollo turístico de Dajabón, partiendo de los recursos naturales, culturales e históricos presentes en el territorio. Esta institución está conformada por empresarios del rubro hotelero, trans-
portistas, gestores culturales, propietarios de restaurantes, propietarios de complejos eco turísticos, agencias de viajes además de las cadenas de valor de la agencia de desarrollo económico y territorial de Dajabón, (ADETDA). Cuenta con el apoyo de Ministerio de Turismo, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA) y el apoyo económico del Consejo Nacional de Competitividad. Esta estrategia a implementar promueve el desarrollo del circuito ampliado turístico de las cuatro provincias del Noroeste, como parte de una política estatal a nivel nacional. La meta del Clúster Turístico de la provincia Dajabón es promover los atractivos de la provincia y la región Noroeste, atraer turistas para posibilitar la creación de nuevos empleos y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida. En este contexto, el Comité de Evaluación de Proyectos (CEP) del FONDEC ha aprobado el financiamiento para el proyecto de mejora de la calidad y la gestión del turismo en la provincia Dajabón en apoyo al clúster que agrupa los actores de la cadena de valor del sistema. El proyecto se estructura en base a los siguientes componentes: 1. Asistencia técnica para el fortalecimiento de capacidades de planificación del clúster o del destino turístico de la provincia de Dajabón 2. Promoción del destino turístico de la provincia de Dajabón 3. Asistencia técnica y capacitación para la diversificación y mejoramiento de la oferta turística de la provincia de Dajabón El componente de promoción del destino turístico de la provincia de Dajabón tiene como objetivo que Dajabón sea reconocido como destino turístico a nivel nacional e internacional. Dentro de este componente se contempla el desarrollo de una estrategia para la promoción turística de la provincia que contemple el desarrollo de los siguientes productos: Producto 1: Plan de trabajo Producto 2: Estrategia de marketing turístico de la provincia turística de Dajabón Producto 3. Plan de comunicaciones basada en la segmentación por productos, dirigida a públicos objetivos específicos, así como de monitoreo y evaluación del plan de marketing Producto 4. Difusión de resultados e informe final
PERFIL MARCA DAJABÓN
PLAN ESTRATEGIA COMUNICACIÓN
DAJABÓN
02 CAPÍTULO
PLAN ESTRATEGIA COMUNICACIÓN DAJABÓN
A C R A M L I F PER DAJABÓN 2.1. Auditoría de imagen y comunicación Para la elaboración del plan de comunicación de Dajabón, como primer paso, se investigó en fuentes secundarias, con el fin de obtener información relevante sobre la imagen del destino y sobre todos aquellos aspectos que pueden afectarla. Actualmente no se tiene una marca turística definida para el destino Dajabón, ni para cada uno de sus municipios. En ninguna de las herramientas de comunicación revisadas se cuenta con elementos tales logotipo, logo o isologo que identifique el destino. Por otro lado en general cada una de las asociaciones u organizaciones que apoyan el desarrollo y promoción del destino poseen logos que representan sus instituciones. La provincia de Dajabón presenta un escudo que simboliza las bondades del destino, pero que definitivamente no representa una imagen idónea a los fines del posicionamiento y comercialización de un destino turístico. En esta fase inicial de trabajo, se trata de delimitar las imágenes deseada, proyectada y percibida del destino.
12
PLAN ESTRATEGIA COMUNICACIÓN DAJABÓN
A continuación parametros para generar una imagen que represente el destino turístico. Lo que se espera Un destino emergente que garantiza la conservación del medio ambiente y brinda una experiencia de viaje de calidad multifacética al ser punto de reflejo de singularidades culturales, ecológicas e históricas en un entorno seguro y amigable. Valores e iconos representativos Hospitalidad Aventura y exploración Naturaleza Puente entre naciones Bases históricas de la República Dominicana Comercio bilateral Bosques y montañas Agricultura y ganadería Tono Moderno, alegre, hospitalario, cálido y autentico Colores para el lineamiento creativo Colores cálidos Explorar líneas cromáticas de naranjas, verdes y azules A evitar Utilizar personajes y productos de manera literal Elementos que sean obsoletos o que transmitan sentimientos de obsoletos
13
PLAN ESTRATEGIA COMUNICACIÓN DAJABÓN
2.2 Análisis de la competencia vs. Dajabón Para los destinos turísticos, y especialmente para aquellos que en su ciclo de vida se encuentran en fase de crecimiento, competir exitosamente en el mercado exige desarrollar una estrategia de comunicación y promoción distintiva. Esto debe ser apoyada por un mix de medios que impacten en cada uno de los segmentos de mercado objetivo. Para lograrlo, debemos de conocer en detalles a nivel de promoción y comunicación , de los principales competidores del destino Dajabón:
14
PLAN ESTRATEGIA COMUNICACIÓN DAJABÓN
15
PLAN ESTRATEGIA COMUNICACIÓN DAJABÓN
16
PLAN ESTRATEGIA COMUNICACIÓN DAJABÓN
17
PLAN ESTRATEGIA COMUNICACIÓN DAJABÓN
18
PLAN ESTRATEGIA COMUNICACIÓN DAJABÓN
19
FODA DESTINO TURÍSTICO DAJABÓN
PLAN ESTRATEGIA COMUNICACIÓN
DAJABÓN
03 CAPÍTULO
A D O F N Ó I C A C I N U M CO O N I T DES
N Ó B A J A D
La formulación del FODA es punto de partida para fines de comunicación y promoción; con esta herramienta es posible visualizar el estado y situación de los principales ejes estratégicos sobre los cuales se desarrollará el plan de comunicación. Al no estar construida la marca del destino, se definen las fortalezas teniendo en cuenta las bondades del destino. Las oportunidades y debilidades, se refieren a los nuevos medios de exposición para fines de promoción y comunicación. Las amenazas, comprenden las acciones de otros destinos y cómo afectan estas al posicionamiento del destino.
3.1. Fortalezas •
• • • • • • • • • • • •
Existe concordancia en las comunidades sobre que el turismo es una de las principales vías para el desarrollo provincial Disposición de los empresarios locales para formar parte del desarrollo turístico de la provincia Presencia en el territorio del Clúster Turístico de Dajabón y la Mesa Provincial de Turismo y otros espacios institucionales de coordinación público/privada Interés para el desarrollo del destino turístico por parte de las autoridades gubernamentales a nivel nacional Creciente voluntad política, empresarial y comunitaria en reconocer al turismo como prioritario para el desarrollo del país La protección de los recursos naturales está resguardada bajo la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales 66-00 Condiciones para el desarrollo del turismo de aventura y de exploración, el turismo rural, el turismo educativo y otras actividades turísticas vinculadas a los viajes con propósito o turismo comunitario Es un destino no masificado Sistema vial ínterprovincial que conecta la provincia con las ciudades de Puerto Plata, Santiago de los Caballeros y Santo Domingo Autoestima en aumento por parte de las comunidades generado por las oportunidades que genera el turismo como factor de desarrollo socioeconómico Sentido de pertenencia al territorio en los pobladores, lo que facilita expresar y gestionar las bondades de cada atractivo Creciente disposición de empresarios turísticos que operan en República Dominicana por diversificar su oferta y participar con acciones encaminadas al desarrollo turístico sustentable Cuenta con la principal ciudad comercial fronteriza del país para el mercado dominico-haitiano
PLAN ESTRATEGIA COMUNICACIÓN DAJABÓN
3.2. Oportunidades • • • • • • • • • • • • • • •
24
Tendencia de consumo a nivel nacional e internacional de productos turísticos que integren naturaleza, historia y cultura Niveles crecientes de saturación en otros polos turísticos a nivel nacional El destino tiene la capacidad de atraer turistas alternativos con intereses en el desarrollo de viajes de inmersión socio-cultural Facilidades para el desarrollo de acciones de relaciones públicas tales como viajes de familiarización, viajes de prensa y apoyo para la asistencia a ferias nacionales e internacionales El uso de las nuevas tecnologías digitales posibilita una reducción sustancial de costos a invertir en promoción y comunicación turística Incremento del consumo de contenidos turísticos en canales alternativos de comunicación y publicidad Herramientas tecnológicas disponibles para implementar campañas de marketing de modo personalizado orientada a diferentes grupos de interés Crecimiento de la economía nacional permitiendo un incremento en el volumen del turismo local Orientar la comercialización hacia una comunicación valorando la diferenciación de cada segmento de mercado de modo específico Existencia de instituciones a nivel provincial que promueven y facilitan que las comunidades asuman responsabilidades en la conservación y uso eficiente de los recursos naturales Desarrollo de acuerdos de cooperación con organismos e instituciones internacionales especializadas en turismo de voluntariado y conservación de los recursos naturales . Desarrollo de relaciones con miembros de la prensa turística, prensa local y agrupación de profesionales del periodismo y la comunicación Facilidades para acceder a espacios en diferentes medios de comunicación a nivel nacional e internacional Desarrollo de un proyecto fronterizo industrial binacional de parte de empresarios locales e internacionales. Convertir el carnaval binacional como el principal evento transcultural fronterizo del país.
PLAN ESTRATEGIA COMUNICACIÓN DAJABÓN
3.3. debilidades • • • • • • • • • •
Información turística del destino no abunda y no se encuentra actualizada No se posee una imagen turística oficial para la promoción del destino Se carece de una vitrina digital de promoción (sitio web de promoción turística oficial del destino y cuentas oficiales en medios sociales de internet) No existen estrategias de comercialización para el destino y no se cuenta con presupuesto para promoción en mercadeo y comunicación del mismo Escaso nivel de comunicación de los productos turísticos del destino Coordinación limitada entre las empresas turísticas y el destino para la comunicación conjunta de los atractivos del destino Bajo nivel de conocimiento sobre los tipos de perfiles de turistas potenciales del destino Falta de homogeneidad para la gestión de la promoción, comunicación y comercialización del destino No se cuentan con un Centro de Información Turística (CIT) para mejorar la calidad de la experiencia del turista brindando información sobre los productos turísticos y atractivos turísticos Falta de un plan estratégico turístico, ajustado a diferentes segmentos de interés
25
PLAN ESTRATEGIA COMUNICACIÓN DAJABÓN
3.4. Amenazas • • • • • • •
26
Competencia directa con otros destinos turísticos a nivel nacional, desde la perspectiva de planificación estratégica de promoción y desarrollo de capacidades y producto turístico Competencia en el mercado local e internacional dada por la existencia de productos con mejor calidad Incremento en las exigencias de aquellos turistas expertos que han visitado muchos países Dificultades para atraer profesionales calificados en las actividades relacionadas con el turismo Falta de conocimiento real sobre las necesidades de la demanda para generar acciones de formación profesional puntuales Falta de adaptación a las innovaciones tecnológicas y a las nuevas estructuras de mercado en la capacitación turística Pérdida de los atractivos turísticos naturales dadas las consecuencias del cambio climático.
PÚBLICO OBJETIVO
PLAN ESTRATEGIA COMUNICACIÓN
DAJABÓN
04 CAPÍTULO
O C I L B PÚ O V I T E J B O
4.1. Mercados La presencia de polos turísticos desarrollados y destinos emergentes en la República Dominicana y la limitación de recursos financieros nos orienta a enfocar la promoción turística del destino mediante el desarrollo de campañas de mercadeo y relaciones públicas utilizando una amplia gama de medios para llegar a los mercados y segmentos objetivo detallados a continuación: Mercados prioritarios Turistas provenientes del mercado internacional que visita la República Dominicana Aventura y exploración Turismo comunitario Mercados énfasis principal Turistas provenientes del mercado local Aventura y exploración Vacacional cultural Turismo educativo Turismo de negocios
4.2. Segmentos Podemos identificar ciertos grupos de turistas o mercados objetivos acorde a la variedad de producto con potencial de desarrollo en la Provincia de Dajabón. Estos grupos de turistas potenciales podrían provenir de una misma área geográfica o compartir gustos o intereses de viajes similares. Segmentos objetivos La decisión de viajar por motivos de ocio se puede segmentar en diferentes perfiles, existe un esquema subyacente al consumo de productos de viaje, según el cual la población se agrupa en función de las diversas preferencias a la hora de concretar sus viajes y de elegir las actividades que realizarán. A continuación de perfiles de turismo que pueden conectar con la potencial oferta turística del destino Dajabón: Mercado internacional 1) Étnico Se localiza principalmente en Europa, EE.UU. y Canadá. Predomina entre personas entre 32 y 44 años. La motivación de su viaje se centra en disfrutar de una experiencia de viaje junto a amigos, su pareja o familiares en donde se atiende a experiencia de inmersión social-cultural de modo preponderante. Los motivos de viaje pueden ser científicos, educativos o de involucramiento social. El destino cuenta con condiciones inmejorables para el desarrollo de este tipo de experiencia de viaje. Esta nueva forma de viajar representa una nueva e interesante alternativa para las comunidades que quieran y necesiten desarrollar sus comunidades En este sentido surge prioritario el desarrollo de una oferta de experiencias de viajes de turismo comunitario basado en el desarrollo de necesidades específicas en cada comunidad.
PLAN ESTRATEGIA COMUNICACIÓN DAJABÓN
2) Aventura y exploración Se localiza principalmente en EE.UU., Sudamérica y Canadá. Predomina entre personas entre 22 y 32 años. La motivación de su viaje se centra en descubrir paisajes, ver monumentos o lugares históricos y relacionarse de modo íntimo con la naturaleza a través de la práctica de deportes o el desarrollo de actividades de interpretación o apreciación de la naturaleza, la historia o la cultura. Buscan diversión y realizar algo excitante, aunque esto implique riesgo. Los motivos de viajes pueden ser netamente de exploración o como parte de una vacaciones de ocio. 3) Vacacional cultural Se localiza principalmente en Europa y Canadá. Predomina entre personas adultas, mayores de 34 años. La motivación de su viaje se centra en el relax y compartir con la familia o amigos. Busca integrar a su experiencia de viaje la visita a lugares histórico-culturales y desarrollar actividades de inmersión en comunidades que visite. Mercado nacional En la República Dominicana se evidencia un crecimiento importante del turismo interno, definiéndose también diferentes segmentos o perfiles de turista. 1) Explorador Se localiza en las principales ciudades del país. Predomina entre personas entre 19 y 26 años. Normalmente cursa o cuenta con estudios universitarios, es laboralmente activo y cuenta con vehículo propio. La motivación de su viaje se centra en descubrir paisajes y relacionarse de modo íntimo con la naturaleza a través de la práctica de deportes o el desarrollo de actividades de interpretación o apreciación de la naturaleza, la historia o la cultura. Buscan diversión y realizar algo excitante, aunque esto implique riesgo. Los motivos de viajes pueden ser netamente de exploración o como parte de una escapada de fin semana o de fin de semana largo. 2) Vacacional cultural Se localiza principalmente en las ciudades de Santo Domingo, Santiago de los Caballeros y Puerto Plata. Predomina entre personas adultas, mayores de 34 años. Busca integrar a su experiencia de viaje la visita a lugares histórico-culturales y desarrollar actividades de inmersión en comunidades que visite.
32
PLAN ESTRATEGIA COMUNICACIÓN DAJABÓN
3) Educativo Se localiza en las principales ciudades del país. Predomina entre personas entre 8 y 18 años. Normalmente cursa estudios de nivel inicial o medio y como parte del programa educativo agenda la visita a la provincia de Dajabón a través de un tour educativo en el cual descubre facetas de carácter histórico-culturales, culturales y naturales del territorio. Viaja acompañado de personas mayores y se moviliza en transporte turístico. El tour incluye el disfrute de una experiencia gastronómica. Para esto se recomienda diseñar, adecuar y señalizar un circuito histórico con contenidos didácticos de fácil asimilación que incluya sitios históricos y monumentos; y en lo posible desarrollar teatralizaciones de los hechos que en cada lugar donde estos se suscitaron. Se plantean oportunidades para el desarrollo de una extensión de tours educativos al incluirse la conservación del medio ambiente y la producción agroindustrial. 4) Negocios Dado el desarrollo actividades vinculadas a comercio bilateral con Haití es importante potenciar el desarrollo de tours con fines comerciales saliendo desde las principales ciudades del país. Es posible enfocar acciones de promoción entre personas adultas, entre 35 y 45 años. Generalmente hombres, que viajan solo o compañeros de trabajo que tenga como motivación principal llevar adelante algún tipo de transacción comercial con nacionales de Haití.
33
VISIÓN DEL DESTINO
PLAN ESTRATEGIA COMUNICACIÓN
DAJABÓN
05 CAPÍTULO
PLAN ESTRATEGIA COMUNICACIÓN DAJABÓN
5.1. Visión estratégica del destino La visión estratégica es clave para la correcta definición del modelo de desarrollo turístico de la provincia de Dajabón. Esta declaración debe recoger aspiraciones básicas de los actores turísticos públicos y privados de corto, mediano y largo plazo. Marca una dirección mientras que los objetivos y metas serán más específicos. Por contar con un carácter general y aspiracional, la visión estratégica como tal, o algunos de sus elementos, puede perdurar durante varios períodos estratégicos de gestión.
36
Visión estratégica del destino Dajabón Dajabón es un destino emergente, territorialmente ordenado y conectado, que garantiza la conservación del medio ambiente y brinda una experiencia de viaje de calidad multifacética al ser punto de reflejo de singularidades culturales, ecológicas e históricas en un entorno seguro y amigable donde el residente goza de un estilo de vida pleno.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE COMUNICACIÓN
PLAN ESTRATEGIA COMUNICACIÓN
DAJABÓN
06 CAPÍTULO
S O V I T E J B O E D S O C I G É T A R T S E N Ó I C A C I N U M CO
El objetivo principal de la promoción turística del destino es posicionar en la mente del turista el destino, incrementar la intención de viaje de estos hacia el destino turistas potenciales y mejorar la calidad de cada visita. Promocionar de manera integral y competitivamente a la provincia de Dajabón a nivel nacional e internacional merece del trabajo conjunto de todos los actores de la actividad turística provincial. El posicionamiento del destino turístico en el mercado debe ser entendido como el proceso de establecer y mantener un lugar distintivo en la mente del turista. Un destino siempre optará por una de las tres estrategias genéricas fundamentales: diferenciación, precios o especialización como resultado de valorar dos dimensiones estratégicas: el alcance del mercado objetivo y la fuente de la ventaja competitiva. Siguiendo este esquema, proponemos para Dajabón optar por una estrategia de posicionamiento basada en diferenciación, fundamentada en la capacidad para brindar una experiencia de viaje de calidad que refleje el conjunto de singularidades culturales, ecológicas e históricas en un entorno seguro y amigable. Este posicionamiento puede, desde una visión pragmática, fortalecerse diseñando y desarrollando una oferta turística asociados al turismo de aventura y exploración, el turismo histórico-cultural, el turismo asociado al desarrollo de la actividad comercial en la frontera y el turismo comunitario en entornos rurales. Sólo una adecuada estrategia de posicionamiento y segmentación permitirá adaptar productos del destino a las necesidades de los diferentes segmentos y establecer relaciones a largo plazo con los mismos, comunicar al sector líneas de actuación específica y, finalmente, mejorar la eficiencia interna al realizar acciones de comunicación más eficientes, adaptadas a los diferentes segmentos, priorizando en función de la rentabilidad, y comunicando con los mensajes y medios más adecuados. 6.1. Objetivos de comunicación y promoción
6.1. Objetivos de comunicación y promoción • Generar una imagen de destino uniforme y sostenida en el tiempo. • Construir un mensaje único, coherente y permanente en todos los canales para posicionar al destino como un destino ecoturístico de calidad que ofrece variedad de atractivos y experiencias únicas en un ambiente seguro y confortable. • Impulsar la promoción turística en diferentes mercados considerados como prioritarios a nivel nacional e internacional.
• Adecuar la estrategia a los cambios estructurales de la comunicación turística, primando entre todos los canales los medios digitales de comunicación • Orientar la promoción con base en la demanda de los segmentos de mercado de mayor rentabilidad de la inversión en comunicación y promoción turística • Reforzar la cooperación público-privada en la realización de actividades de comunicación y promoción del destino
LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DE COMUNICACIÓN
PLAN ESTRATEGIA COMUNICACIÓN
DAJABÓN
07 CAPÍTULO
S O T N E I M A E LIN E D S O C I G É T A R T S E N Ó I C A C I N U COM
Consideramos que en lo que a comunicación y promoción respecta que debemos apostar por encontrar un amplio acuerdo en aspectos esenciales entre los diferentes agentes que conforman la red turística de Dajabón para garantizar así la correcta implementación de la estrategia de comunicación, su monitoreo y sostenibilidad en el tiempo Hemos de enfocar nuestras acciones de comunicación y promoción hacia perfiles del mercado prioritario, sin dejar de lado el mercado local, apostando por la innovación en las acciones e iniciativas de marketing y comunicación. Se ha apostado por mercados internacionales como palanca de crecimiento para Dajabón de forma que nuestras acciones irán dirigidas mayoritariamente a estos mercados, apoyados en el desarrollo de tácticas de comunicación digital. A partir de estas consideraciones se definen las siguientes líneas estratégicas e iniciativas en torno a la gestión de la comunicación del destino: Eje estratégico de comunicación 1. Definir criterios generales de utilización de la marca de promoción turística en el proceso de comunicación turística Eje estratégico de comunicación 2. Gestionar un escritorio central de comunicación del destino Eje estratégico de comunicación 3. Definir los canales y actores oficiales de comunicación del destino Dajabón Eje estratégico de comunicación 4. Impulsar la comunicación turística del destino para contribuir al desarrollo turístico de Dajabón en diferentes mercados considerados como prioritarios y reforzar la cooperación público-privada en la realización de actividades de comunicación estratégica
PLAN TÁCTICO DE ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN
PLAN ESTRATEGIA COMUNICACIÓN
DAJABÓN
08 CAPÍTULO
PLAN ESTRATEGIA COMUNICACIÓN DAJABÓN
Eje estratégico de comunicación 1. Definir criterios generales de utilización de la marca de promoción turística en el proceso de comunicación turística 1.1. Desarrollar la marca de promoción turística del destino que represente e identifique claramente la visión estratégica del destino turístico Dajabón. 1.2. Definir un reglamento interno para el uso correcto de la marca institucional y marca de promoción turística del destino Dajabón a través de todo tipo de acción de comunicación institucional y de promoción turística llevada adelante de modo conjunto o individual por los miembros y aliados estratégicos del Clúster Turístico de Dajabón. 1.3. Desarrollar una actividad de lanzamiento de marca de promoción turística del destino Dajabón a nivel provincial, ante actores relacionados del sector turístico a nivel provincial, medios de comunicación locales y nacionales, prensa turística especializada y aliados estratégicos. 1.4. Implementar campaña de socialización con sesiones de capacitación sobre buenas prácticas en el uso de marca de promoción turística del destino Dajabón ante actores relacionados del sector turístico a nivel provincial, medios de comunicación locales y comunidades receptoras de turismo en Dajabón, difundiendo la importancia de estar identificados bajo una misma marca de promoción turística.
50
PLAN ESTRATEGIA COMUNICACIÓN DAJABÓN
Eje estratégico de comunicación 2. Gestionar un escritorio central de comunicación turística del destino 2.1. Desarrollar y gestionar un escritorio central de comunicación turística del destino orquestando el concurso de al menos un profesional de la comunicación turística con experiencia probada y dedicación full-time y procesos y herramientas de comunicación que contribuyan al posicionamiento turístico definido para Dajabón. 2.2. Definir como clave en la tarea de comunicación la selección de las acciones o mensajes claves a comunicar y diseñar un guión base de contenidos orientado por mercado turístico. 2.3. Definir como clave en la tarea de comunicación la creación, configuración, personalización y gestión de las siguientes herramientas: sitio web oficial de promoción turística adaptado a múltiples dispositivos de internet; video oficial de promoción turística; canales en medios sociales de internet; mapa turístico impreso y digital; banco de imágenes del destino, catálogos oficial de promoción turística y merchandising oficial de promoción turística entre otros elementos y herramientas de promoción y posicionamiento mercadológico. 2.4. Instrumentar y monitorear el plan de comunicación turística del destino Dajabón para difundir los atractivos del destino, su oferta turística, la agenda de actividades entre otros temas de interés para el correcto desenvolvimiento del ciclo de viaje del turista. Esto incluye la gestión de procesos de comunicación digital e interacción en redes sociales de internet y la ejecución de un programa de relaciones con medios de comunicación locales y nacionales y prensa turística especializada.
51
PLAN ESTRATEGIA COMUNICACIÓN DAJABÓN
Eje estratégico de comunicación 2. Gestionar un escritorio central de comunicación turística del destino 2.5. Instrumentar un acuerdo estratégico con el Departamento de Promoción de MITUR que facilite la creación del banco de imágenes de promoción turística del destino y la implantación de un Punto de Información Turística (PIT) en el municipio de Dajabón. 2.6. Monitorear de modo constante la reputación en línea del destino mediante herramientas gratuitas de monitoreo tales como Google Alerts. 2.7. Mantener, gestionar y optimizar de modo permanente y adecuado el portal de promoción turística del destino y sus perfiles en redes sociales de internet para convertir a estas herramientas en la principal guía turística del destino en internet
52
PLAN ESTRATEGIA COMUNICACIÓN DAJABÓN
Eje estratégico de comunicación 3. Definir los canales y actores oficiales de comunicación del destino Dajabón 3.1. Crear, configurar, personalizar y gestionar los usuarios oficiales en redes sociales Facebook, Instagram, Twitter, YouTube y TripAdvisor del destino Dajabón. 3.2. Diseñar, desarrollar, implementar y optimizar de modo continuo el sitio web oficial de promoción turística del destino Dajabón. 3.3. Diseñar, desarrollar, implementar y optimizar de modo continuo el boletín informativo digital oficial de promoción turística del destino Dajabón. 3.4. Designar, capacitar y promover a los voceros oficiales del destino turístico Dajabón estableciendo un protocolo de actuación y roles para cada vocero en particular según tipo de instancia a comunicar.
53
PLAN ESTRATEGIA COMUNICACIÓN DAJABÓN
Eje estratégico de comunicación 4. Impulsar la comunicación turística del destino para contribuir al desarrollo turístico de Dajabón en diferentes mercados considerados como prioritarios y reforzar la cooperación público-privada en la realización de actividades de comunicación estratégica 4.1. Diseñar e implementar una campaña anual de comunicación para posicionar a Dajabón como un destino turístico que merece ser conocido por turistas nacionales y extranjeros. 4.2. Instrumentar un acuerdo estratégico con el Departamento de Promoción de MITUR para posibilitar la difusión de la campaña de comunicación y publicidad del destino, incluyendo también contenido audiovisual, visual y de redacción comercial; a través del medios oficiales de esta Institución.
54
PLAN ESTRATEGIA COMUNICACIÓN DAJABÓN
4.3. Posicionar al destino Dajabón como un destino atractivo para el disfrute de experiencias de viaje en segmentos tales como turismo educativo, turismo de aventura y exploración, turismo cultural y turismo de voluntariado. 4.4. Cultivar relaciones con medios de comunicación, prensa especializada, tour operadores e inversores para difundir las actividades y avances que se van desarrollando en el destino. 4.5. Señalizar cada atracción turística acorde a la imagen del destino en material resistente y de fácil mantenimiento en idioma inglés, francés y español. 4.6. Diseñar una campaña de comunicación basada en testimonios captados en videos sobre la experiencia vivida por visitantes del mercado nacional.
55
MENSAJES CLAVES
PLAN ESTRATEGIA COMUNICACIÓN
DAJABÓN
09 CAPÍTULO
S E J A S N ME S E V CLA
Racional Dajabón es uno de los destinos emergentes de la República Dominicana. Geográficamente situado en el Noroeste del país, limita con la República de Haití. Cuenta con un gran cantidad de recursos naturales e históricos-culturales que contribuyen a conformar una oferta turística muy variada. Ideal para viajeros y exploradores que valoran el desarrollo de una experiencia de viaje cultural en un entorno natural único. Destaca la calidad del servicio facilitado por la comunidad local en un ambiente de respeto, camaradería y hospitalidad. Inductivo
EXPLORA TU LADO INTERIOR Promueve la captación de viajeros deseosos de explorar un territorio natural y prístino dotado de singularidades culturales e históricas únicas. Integra un claro mensaje tendiente a conectar con el destino y su gente de modo íntimo en pos de conectar con la esencia de cada ser humano de modo sereno Para muchos dominicanos el mensaje induce a conocer y conectarse con una parte clave de la idiosincrasia nacional. Síntesis descriptiva Explora Dajabón, territorio natural dotado de atractivos culturales e históricas únicos. Está en la República Dominicana y te falta conocerlo. Explora tu lado interior, visita Dajabón.
PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
PLAN ESTRATEGIA COMUNICACIÓN
DAJABÓN
10 CAPÍTULO
E D N A L P Y O E R O T I N O M N Ó I C A U L A EV
Para garantizar el éxito de las diferentes líneas de acción mencionadas en el capítulo anterior resulta de vital importancia asegurar el monitoreo y evaluación contínua de cada actividad, valorando así el cumplimiento de objetivos planteados en cada una de las líneas estratégicas de actuación. El monitoreo y evaluación nos va a permitir “controlar” y “medir” en tiempo real la progreso y desarrollo de la estrategia; pudiendo corregir y subsanar posibles carencias en su implantación aprobando nuevas metas a partir de los resultados obtenidos orientando la adaptación del plan a los cambios. La evaluación es el proceso que permite medir los resultados, y ver cómo estos van cumpliendo los objetivos específicos y líneas de actuación planteadas. La evaluación permite hacer un “corte” en un cierto tiempo y comparar el objetivo planteado con la realidad. El plan debe incluir información sobre cómo se examinará y evaluará el programa o intervención. El plan de monitoreo y evaluación a instrumentar debe contener: - Marco de monitoreo y evaluación - Herramientas y preguntas de evaluación - Herramientas e indicadores de base - Descripción de las actividades de monitoreo y cronograma - Presupuesto de recursos humanos, financieros y de infraestructura Se recomienda el diseño del programa de evaluación y monitoreo en conjunto con el equipo directivo responsable de la implementación del plan estratégico del destino ya que se hace imprescindible determinar para un correcto dimensionamiento si se cuenta con la capacidad interna para llevar a cabo las actividades de monitoreo y evaluación propuestas.
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN
DAJABÓN