Portafolio
Portfolio Arq. Laura Cรกrdenas Barahona
Index Professional profile 01 Professional experience 02 Academic Training. Traditional architecture workshops
Meta y Vichada- Colombia
Hands on work for Peace. Small community infrastructure projects Putumayo, Antioquia, Chocó y Nariño - Colombia
Kindergarten
La Barra- Buenaventura- Valle del Cauca- Colombia
Social housing competition Sobradinho Brasilia-Brasil
Featured projects 03 Vernacular Architecture: Moving foward to the past Indigenious settlement La Pascua, La Primavera, Vichada - Colombia
Rural architecture in Colombia. Photo Project Colombia
Identity-Photography Bogotá- Colombia
Complementary projects 04 Postgraduate building. Colombian School of Engineers Bogotá DC. - Colombia
Office remodeling Soleec Bogotá- Colombia
Indice 01 Perfil profesional 02 Experiencia profesional Formación. Talleres de arquitectura tradicional Meta y Vichada- Colombia
Manos a la Obra por la Paz. Pequeños proyectos de infraestructura comunitaria Putumayo, Antioquia, Chocó y Nariño - Colombia
Centro de Desarrollo Infantil
La Barra- Buenaventura- Valle del Cauca- Colombia
Concurso vivienda Social Sobradinho Brasilia-Brasil
03 Proyectos destacados Arquitectura Vernácula, Avanzar hacia al pasado
Resguardo Indígena La Pascua, La Primavera, Vichada - Colombia
Arquitectura Rural en Colombia, Proyecto fotográfico. Colombia
Identidad-Fotografía Bogotá- Colombia
04 Proyectos Complementarios Edificio de Posgrados. Escuela Colombiana de Ingenieros Bogotá DC. - Colombia
Remodelación oficinas Soleec Bogotá- Colombia
01 Professional profile
Laura Cárdenas Barahona
Management of programs INTERESES of design Photoshop
Photografy
Illustrator
Music
Indesing
Swimming
Autocad
Cycling
3Dmax
LANGUAJE
Sketchup
Architect graduated from the University of La Salle Faculty of Sciences of the Habitat, focused on rural architecture, architectural design and social service. Interested in sustainable territorial development through the empowerment of the social resources of the communities
English B1
Personal skills and aptitudes
Techniques skiil and aptitudes
Ability to produce diagnostics. Interested in research on different topics associated with economic and social development.
Management of design programs such as Autocad, Adobe Suit, 3Dmax, Sketchup
Social skills and aptitudes
Artistic skills and aptitudes
High capacity of working in group and initiative, dynamic and with excellent management of interpersonal relationships.
Violinist instrumentalist, knowledge in vocal technique, grammar and musical theory and interested in photography
Drawing planimetry and design
Drawing planimetry
WORK EPXERIENCE Hands on work for Peace. Antioquia, Putumayo, Chocó y Nariño Direct Boss: Arq. Stefano Anzellini Construction administration Remodeling of Offices Soleec Direct Boss: Arq. Freddy Díaz
Remodeling of Offices Soleec Client: Arq. Freddy Díaz Drawing planimetry Building survey Remodeling of Offices Soleec Client: Arq. Freddy Díaz
Kiosco Conjunto residencial El Imperio Client: Arq. Freddy Díaz Drawing planimetry, design and presentation. Child Development Center. Direct Boss: Arq. Stefano Anzellini
CONTACT lmira.cb44@gmail.com
Tel: +57 3107565482
01 Professional profile
Personal information Name Nacionality Birthdate
Work Experience Currently from November 2017 to May 2018 October 2017 August February to March January 2017
Cárdenas Barahona Laura Edemira Colombia 31 May 1993 Drawing planimetry and desing- Housing Pto Salgar Client: Adriana Monsalve Projetc “Manos a la Obra” Comunity equipments- Putumayo (UNDP) Anzellini Garcia-Reyes Architecs - Direct Boss: Stefano Anzellini Drawing planimetry and desing- Housing- Viracachá Client: Nelly Cortés Drawing planimetry, design presentation- Kindergarten- Buenaventura Anzellini Garcia-Reyes Architecs - Direct Boss: Stefano Anzellini Construction administration- Office Remodeling Soleec Direct boss: Arq. Freddy Díaz Drawing planimetry and Building survey - Remodeling office Soleec Client: Arq. Freddy Díaz
Education and Formation Now Name and type of organization Level reached in the national classification De 2011 a 2016 Name and type of organization Level reached in the national classification De 2000 a 2010 Name and type of organization Level reached in the national classification
University of the Environment-Valle de Bravo-México Admitted student Master's degree in sustainable architecture, design and construction. La Salle University-Bogotá DC- Colombia Undergraduate
Inem Luis Lopez de Mesa School High School graduete
01 Perfil profesional
Laura Cárdenas Barahona
Manejo de de programas de diseño Photoshop
Fotografía
Illustrator
Música
Indesing
Natación
Autocad
Ciclismo
3Dmax
Arquitecta egresada de la Universidad de La Salle Facultad Ciencias del Hábitat, enfocada en arquitectura rural, diseño arquitectónico y servicio social. Interesada en el desarrollo territorial sostenible a través de la potencialización de los recursos sociales de las comunidades.
INTERESES
IDIOMAS Inglés B1
Sketchup
Capacidades y aptitudes personales Habilidad para elaborar diagnósticos e interesada en la investigación sobre diferentes temas asociados al desarollo económico y social.
Capacidades y aptitudes sociales Alta capacidad de trabajo en grupo e iniciativa, dinámica y con excelente manejo de relaciones interpersonales.
Capacidades y aptitudes técnicas Manejo de programade diseño como Autocad, Suit de Adobe, 3Dmax, Sketchup
Capacidades y aptitudes artísticas Instrumentista violinista, conocimiento en técnica vocal, gramática y teoría musical Interesada en la Fotografía
EXPERIENCIA LABORAL Manos a la Obra por la Paz Antioquia, Putumayo, Chocó y Nariño Direct Boss: Arq. Stefano Anzellini Residencia de obra Remodelación oficinas Soleec Jefe directo: Arq. Freddy Díaz
Dibujo planimetría y diseño Remodelación oficinas Soleec Cliente: Arq. Freddy Díaz
Dibujo planimetría Kiosco Conjunto residencial El Imperio Cliente: Arq. Freddy Díaz
Dibujo planimetría levantamiento arquitectónico Remodelación oficinas Soleec Cliente: Arq. Freddy Díaz
CONTACTO
Dibujo planimetría, diseño y presentación. CDI. La Bara-Buenaventura Jefe directo: Arq. Stefano Anzellini lmira.cb44@gmail.com
Tel: +57 3107565482
01 Perfil profesional
Personal information Nombre Nacionalidad Fecha de Nacimiento
Experiencia Laboral Actualmente
Desde Noviembre 2017 a Mayo 2018 Octubre 2017 Agosto
Febrero a Marzo 2017 Enero 2017
Cárdenas Barahona Laura Edemira Colombia 31 Mayo 1993 Diseño de Vivienda Unifamiliar. Puerto Salgar, Cundinamarca. Cliente: Adriana Monsalve Proyecto “Manos a la Obra” Equipamientos comunales- Putumayo (PNUD) Anzellini Garcia-Reyes Arquitectos - Jefe Directo: Stefano Anzellini Dibujo planimetría y diseño - Casa Viracachá Cliente: Nelly Cortés Dibujo planimetría, diseño y presentació- Centro de Desarrollo Infantil- La Barrra, Buenaventura Anzellini Garcia-Reyes Arquitectos - Jefe Directo: Stefano Anzellini Residencia de obra - Remodelación Oficinas Soleec Jefe Diirecto: Arq. Freddy Díaz Dibujo planimetría levantamiento arquitectónico- Remodelación Oficinas Soleec Cliente: Arq. Freddy Díaz
Educación y Formación Actualmente Nombre y tipo de organización Nivel alcanzado en la clasificación nacional De 2011 a 2016 Nombre y tipo de organización Nivel alcanzado en la clasificación nacional
Universidad del Medio Ambiente, Valle de Bravo-México Estudiante admitida en La Maestria en Arquitectura, Diseño, Construcción Sustentables
Univesidad de la Salle- Facultad Ciencias del Hábitat, Bogotá-Colombia Pregrado
De 2000 a 2010 Nombre y tipo de organización Nivel alcanzado en la clasificación nacional
Colegio Inem Luis Lopez de Mesa Bachiller acádemico con énfasis en Música
02 Experiencia profesional Professional experience
01
Formación. Talleres de arquitectura tradicional Academic Training. Traditional architecture workshops Meta y Vichada- Colombia
02
Manos a la Obra por la Paz. Pequeños proyectos de infraestructura comunitaria Hands on work for Peace. Small community infrastructure projects Putumayo, Antioquia, Chocó y Nariño - Colombia
03
Centro de Desarrollo Infantil Child Development Center (Kidergarten) La Barra- Buenavenura- Valle del Cauca- Colombia
04
Concurso vivienda Social Sobradinho Social housing contest Sobradinho Brasilia-Brasil
01 Formación. Talleres de arquitectura tradicional. Academic Training. Traditional architecture workshops
Arq. Laura Edelmira Cárdenas Arq. Katherine Carreño
We are a team consisting of two architects graduated from the University de La Salle, interested in traditional construction techniques and in showing them as an example of architecture Sustainable. We want to share our knowledge and experiences, with intention that these techniques do not extinguish and apply in the improvement of rural habitat in Colombia
Somo un equipo conformado por dos arquitectas egresadas de La Universidad De La Salle, interesadas en las técnicas de construcción tradicionales y en mostrarlas como un ejemplo de arquitectura Sustentable. Queremos compartir nuestros conocimientos y experiencias, con la intención de que estas técnicas no se extingan y que se apliquen en la mejora del hábitat rural en Colombia.
Taller Teórico-Práctico de Construcción en Tierra Reserva Natural Rancho Camaná Restrepo, Meta, Colombia.
La tierra es un material utilizado por diferentes culturas en el mundo ancestralmente. Ésta se caracteriza por tener cualidades como el fácil acceso, bajo costo, aislamiento térmico, eficiencia energética entre otras. Por este volvemos a nuestros orígenes con un taller Teórico Práctico de Construcción en tierra, en donde reconocemos los componentes de este material y aprendemos las técnicas más conocidas como lo son el Adobe, Bahareque y la Tapia pisada. “Rancho Camaná”, Reserva Natural de la Sociedad Civil trabaja en armonía con la naturaleza para compartir con sus visitantes su estilo de vida y contribuir con el desarrollo del territorio a través de la conservación cultural y de la naturaleza.
Tapia Pisada
Bahareque y pañete
Bloque de tierra comprimida
Bloque de tierra comprimida
Pinturas
Taller de reconocimiento de la tierra como material de construcción Resguardo Indígena La Pascua La Primavera, Vichada, Colombia
Resguardo Villa Rica, Putumayo
Junto a la Fundación Profesionales Amigos, desarrollamos un taller que reivindica la técnicas tradicionales de construcción del Resguardo Indígena La Pascua, y que muestra las posibilidades reales de usar estas técnicas y materiales para el mejoramiento y la vivienda nueva en el territorio.
02 Manos a La Obra para La Paz Proyectos de pequeñas infraestructuras comunitarias
Equipo de trabajo: Working team Azellini Garcia-Reyes Arquitectos Arq. Laura Cárdenas Arq. Esperanza Parra Arq. Mauricio Parada Arq. Claudia Betancur Arq. Felipe Ochoa Arq. Jhoan Caicedo Arq. David Cruz
Jefes Directos: Arq. Stefano Anzellini Arq. María Inés Garcia-Reyes
Colombia
Putumayo
Antioquia Manos a la Obra para la Paz is a project of the National Government, led by the Territorial Renewal Agency and supported by technical support from UNDP, which seeks the economic and social empowerment of rural populations affected by the armed conflict. Its main objective is the design and construction of small vital infrastructure works. This is where the work team of Anzzellini Garcia-Reyes Arquitectos comes in, who have made field visits in 24 villages of Putumayo, 17 of Antioquia, 3 of Chocó and 6 of Nariño, to achieve a meeting with the communities and their territories, that allow an optimal and pertinent design of these small infrastructures.
Nariño
Chocó
Manos a la Obra para la Paz es un proyecto del Gobierno Nacional, encabezado por La Agencia de Renovación del Territorio y apoyado por apoyo técnico del PNUD, que busca el empoderamiento económico y social de poblaciones veredales afectadas por el conflicto armado. Tiene como objetivo principal el diseño y construcción de pequeñas obras de infraestructura vitales. Es aquí dónde entra el equipo de trabajo de Anzzellini Garcia-Reyes Arquitectos, quienes hemos hecho visitas de campo en 24 veredas de Putumayo, 17 de Antioquia, 3 de Chocó y 6 de Nariño, con el fin de lograr un encuentro con las comunidades y sus territorios, que permitan un diseño óptimo y pertinente de estas pequeñas infraestructuras.
Trabajo de campo- Acceso las veredas
Trabajo de campo- Reconocimiento del lugar
Trabajo de campo-Diรกlogos con la comunidad
Resultados de Diseño- Pequeños Proyectos de Infraestructura Comunitaria
Caseta Comunitaria Vereda el Pescado, Briceño, Antioquia
Resultados de Diseño- Pequeños Proyectos de Infraestructura Comunitaria
Caseta Comunitaria Vereda La Tigregra, Leguízamo, Putumayo
03 Dibujo planimetría, diseño y presentación. Drawing, desing and and presentation
Anzellini Garcia-Reyes Arquitectos Arq. Laura Edelmira Cárdenas Barahona Arq. Maria Jose Castañeda Arq. David Cruz Arq. Jhoan Caicedo
Jefes directos: Stefano Anzellini Maria Iés Garcia-Reyes
Colombia
Valle del Cauca
Buenaventura Child Development Center, is a project that is based on the strategy "from zero to always" of the national government (norms GIPI and NTC 6199). The project is multi-faceted and adaptable to different territories, climatic situations and diverse topographies, in rural or urban contexts, with the possibility of incorporating also diverse materials and technologies. It has a program of collective spaces and its uses are established with the consent of the communities, Involving men and women of different ages.
Centro de Desarrollo infantil, es un proyecto que se basa en la estrategia “De Cero a Siempre” del Gobierno Nacional (Normas GIPI Y NTC 6199). El proyecto es multifacético y adaptable a diferentes territorios, situaciones climáticas y topografías diversas, en contextos rurales o urbanos, con la posibilidad de incorporar materiales y tecnologías también diversas. Tiene un programa de espacios colectivos y sus usos se establecen con la anuencia de las colectividades involucradas, haciendo partícipes a hombres y mujeres de distintas edades.
7.50
7.40
1.63
1.90
6.08
1.40
7.50
2.85
7.50
7.39
3.67
7.40
.75
17
18
21
4.21
7.50
3.65
1.03
3.68
2.27 2.26
7.50
1.94
2.27
A
5.81
1.45
5.90
2.67
3.52
1.29
1.76
3.69
4.45
6.01
1.50
.38 2.90
1.42
.90
B
20 7.50
1.40 7.50
19
2.05
15 5.95
4.39
.90
2.23
2.17
2.15
.90
2.90
7.50
2.05
1.52 1.52 1.61
4.40 1.55 1.55
2.44
3.65
.90
1.62
B
2.27
.92
1.38
2.16
1.20
.90
1.79
14 1.35
1.84 1.59
.93
1.95
3.68
2.03
.90
1.65
13.23
3.65
2.14
3.7488
.90
7.50
1.14
3.90
C
2.90
2.50
5.30
4.39
1.45
B'
7.50
1.34
2.45
2.45
Almacenamiento taller
2.21
1.45
3.98
1.47
1.45
3.55
7.50
3.9810
2.1887
2.98
7.50
1.45
3.98
1.45
1.45
1.45
10
7.50
5.49
3.02
1.00
1.11
Ducha tipo pistola
2.47
2.47
4.38
2.80
3.53
4.38
.80
1.39
.90
.82
1.37
Ducha tipo pistola
.96
7.50
.80
2.80
2.30 .80
.80
1.84
2.73
.80
7.50
1.88
2.73
B
7.50
1.45
1.50
7.40
1.63
1.90
6.08
1.40
7.50
2.85
7.50
7.39
3.67
7.40
.75
1.42
4.21
7.50
3.65
2.27
1.03
2.26
7.50
1.94
2.27
A
3.52
1.29
1.76
4.45
2.17
2.15
.90
2.90
7.50
2.05
1.52 1.52 1.61
4.40 1.55 1.55
2.44
3.65
.90
1.62
B
2.27
2.35
.92
1.20
.90
5.30
1.38
1.84 1.59
.93
1.95
3.68
2.03
.90
1.65
13.23
3.65
2.14
3.7488
.90
7.50
3.90
C
2.90
2.50
2.50
5.30
4.39
1.45
B'
7.50
3.97
1.34
2.45
2.21
2.45
Almacenamiento taller
2.21
1.45
1.47
3.55
7.50
3.9810
2.1887
2.98
7.50
1.45
3.9810
1.45
3.98
3.9810
2.19
1.45
1.45
1.15
.82
Ducha tipo pistola
1.45
10
7.50
5.49
3.02
1.00
.82
1.11
4.38
Ducha tipo pistola
2.47
2.47
2.80
3.53
.80
4.38
.80
1.39
.90
.82
1.37
Ducha tipo pistola
.96
7.50
.80
2.80
.80
.80
1.84
2.73
.80
7.50
.80
2.19
7.50
9
4
3 5 6
.82
20
2.90
3.68
2.35
7.50
13 1.45
2.05
2.50
1.79
5.30
1.38
12 .90
29.0
28.0 7.50
11
31.0 30.0 4.05
3.68
2.90
3.97
7.50
2.21
A 5.30
2.67
1.47
.38
A 5.46
1.40
2.19
B 1.45
5.90
2.80
7.50
1.10
2.90
.80
7.50
19
4.39
5.95
2.90
.60
3.68
1.00
.90 3.69
.80
5.81
2.38
1.45 1.35
6.01
A la topogra�a 4.05
.90
5.30
2.05
7.50
2.80
2.05
1.47
1.14
5.46
2.16
.99
1.45
1.79
2.30
1.10
2.23
15
1.47
.80
1.79
.60
2.90
14
A'
C .99
.80
.90
13
31.0 2.38
1.00
3.98
2.38 7.50
7.50
2.38
1.38
12
29.0
30.0 .99
.99
7.50
2.30 1.47
7.50
11
28.0 .99
.99
2.19
1.88
7.50
2.73
2.30
9
.99
4
3 5
.99
6
Adaptabilidad
.82
A
A la técnica A
27.0 Ducha tipo pistola
A'
B
Al Clima C
29.0
28.0
26.0
Modulación 30.0
31.0
1.15
Principios Rectores Expansión 7.50
.80
1.44
.80
7.50
1.89
5.47
1.47
1.53
1.05
16 1.50
7.50
23 24
17
18
21
22
Integración
7.50
1.44
.80
.80
7.50
1.89
5.47
1.47
1.53
1.05
16 1.50
7.50
23 24
22
26.0
27.0 28.0
29.0
7 8
2
1 3.98 1.45
1.45
1.50
.66
.90
.90
7.50
1.45
7.50
1.60
2.27
7 8
2
1 3.98 1.45
1.45
1.50
.66
.90
.90
7.50
1.45
7.50
1.60
2.27
Criterios generales de diseño Criterios Fucionales Área de acceso público Circulaciones compar�das (padres y comunidad) Circulaciones privadas (Exclusiva CDI) Acceso a espacios
Zona de uso colec�vo Zona Administra�va Zona Técnica y cocina Zona Pedagógica Zona verde tratada
30.0
31.0
Criterios generales de diseño Criterios Espaciales Zona de uso colec�vo común y servicios.
Visuales a zonas libres Aula múl�ple y comedor Zona de integración
Fácil acceso para suministros
Circulación
Visuales hacía zonas libres
Fácil acceso al público
Integración de espacios para uso común
Circulaciones transversales
Zona Pedagógica
Visuales a zonas libres
Cerramiento Circulación
Espacios pegagógicos de aulas y colec�vos, modulares Espacios -bisagra: Taller o servicios
Aula Zona de integración y juego
Visuales hacía zonas libres Integración de espacios parauso comú
Criterios generales de diseño
Criterios esté�cos (Materialidad)
Alterna�vas y combinaciones.
Cerramientos
Cubierta
Palma
Eco wood (madera natural o WPC ) Enchape acabado madera ( madera natural o WPC)
Lamina (Metálicas o “Teja Shingle”)
Fibrocemento o mampostería.
Estructura
Plataforma o piso Madera
Concreto
Metálica
“Deck“ en madera natural o WPC.
Criterios generales de diseño Criterios técnicos y bioclimá�cos Sistema Modular Estructura -Modulación estructural (en función del modelo de expansión y ampliación) -Dilatación estructural para construcción por etapas. -Dos posibles sistemas de cimentación según trpogra�a
Ven�lación Cruzada Aislamiento bajo cuebierta
-Estructura de plataforma en madera o concreto -Estructura de cubierta en vigas de madera o metálicas.
19 18
20
21
17
22
Sistema construc�vo y técnico -Pór�cos en madera o concreto armado. -Instalaciones periféricas de suministros y manejo de aguas servidas. -Cuartos técnicos concetrados con fácil acceso desde lo público
16
23 14
15
24 13
A
12
B
B
A
11
C
C
10
9
8
1 7
2
6
3
5
4
Dilataciones en la cubierta que se convierten en marquesinas con disposi�vos de control de luz según necesidad
Cubierta -Recubrimiento ligero en palma o teja con vigas
Solución Arquitectónica Orden geométrico
Soluciรณn Arquitectรณnica Planta Estructura de Plataforma
Solución Arquitectónica Planta arquitectónico Zona Administra�va, Técnica y de Uso Colec�vo 1
2
12
3
4
5 6
7
8
14 15
1. Zona recibo y espera cubierta
9
2. Coordinación 3. Oficina de atención personalizada 4. Portería 5. Baño mixto
10
20 13
11. Zona exterior cubierta de uso par�cular al aula 12. Plazoleta de uso público 13. Pedagógico y familiar
7. Salón pedagógico
14. Cuarto de gas
8. Baños Infan�les
15. Depósito con seguridad
9. Comedor
16. Lavandarería, secado y lavado de mobiliario
19
16
10. Cocina
6. Oficina primer respondiente
17
18
17. Cuarto hidroneumá�co 18. Depósito de basuras 19. Cuarto eléctrico 20. Cuarto de aseo
11
Solución Arquitectónica Planta arquitectónico Zona Pedagógica
1
2 1 6
1 3
5
1. Espacio pedagógico niños y niñas 2 años a 5 años
2. Plataforma Deck 3. Taller 4. Espacio pedagógico niños y niñas 0 años a 2 años 5. Espacio de interacción cubierto 6. Parque
4
Soluciรณn Arquitectรณnica Cortes-Fachadas
Corte Transversal
Corte Longitudinal
Fachada Frontal
04 Vivienda Social Sobradinho
Social housing contest Sobradinho
Equipo de trabajo: Working team Arq. Freddy Díaz Díaz Arq. Alessio Arq .Ana Laterza Arq Sofia Villota Arq. Julian Tenorio Arq. Laura Cárdenas
Tareas realizadas: Representación y diagramación.
Brasil
Goiás
Brasilia
The professionals of the architecture, CODHAB presents the announcement of National public bidding of architecture preliminary study for units of collective housing, administrative Region Sobradinho-AR V.
Los profesionales de la arquitectura, CODHAB presenta el anuncio de licitación pública nacional de Arquitectura Estudio Preliminar Para unidades de vivienda colectiva, región administrativa Sobradinho - AR V.
de que as unidades coletivas de Sobradinho sejam pensadas como um conjunto e permeadas por espaços comuns contínuos, contendo pontos de encontro, de atividade comunitária, priorizando o pedestre e o verde público.
Forma
Escala urbana: Planimetría Técnica O projeto desenvolvido parte da proposta
A proposta dos edifícios prevê a valorização das áreas comuns para favorecer o encontro com o vizinho e a interação social como eixo fundamental da boa convivência.
Escala da unidade de habitação: Ao interior dos apartamentos, prezou-se pela flexibilidade e qualidade dos espaços e pela adaptabilidade às necessidades dos moradores.
Função
Escala do edifício:
Volume inicial
Relação com o contexto
Legibilidade de funções
Articulação
Se parte de um prisma de base retangular que ocupa 100% do terreno
Com a liberação dos pilotis, se cria um espaço público de conexão com o entorno
Destaca-se visualmente o volume que contém a circulação vertical e os espaços comuns
Desloca-se o prisma anteriormente destacado, como elemento de articulação entre as unidades habitacionais
Áreas comuns
Zonas privadas
Cobertura
Pontos de encontro e convivência em todos os níveis do edifício.
Apartamentos projetados com espaços confortáveis, acessíveis e adaptáveis, prezando-se pela qualidade de vida dos moradores
Área técnica e espaço amplo para livre apropriação e articulação dos moradores, com proposta de horta comunitária em módulos e área de lazer.
Área de circulação
Eixos de articulação vertical e horizontal, incluindo escadas, elevadores e corredores, com iluminação e ventilação natural.
Escala Urbana
Rua se
te
lico
e set e púb 2 Ruaverd .847m A:2
C6
B4 B
A
Q2
Q2
C6
B3
C
Q2
zon
Q2 Q2
Q2
B5
ar
iva eat ecr
C8
m2
7
.84
A:2
nto me ipa vo equ ucati ed 2
1m
.42
A:2
C B7
Q2
B6 B7
A ico úbl
2
7m
.55
A: 9
C10
ep
d ver
Q2
Q2
B6
Q2
B6
05
20
50
N
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
1
O P
2 1
4
3 3
6
2
8
projeção da edificação
10
N 0 2
SUBSOLO ESCALA 1/600
B
C
D
4 6
10
E
20
F
G
1 . acesso veicular 2 . hall do elevador 3 . salas técnicas
H
I
J
3 3 1
2
5 1
4
8
0 2
N PILOTIS ESCALA 1/600
7
6
10
20
K
4
8
3 2
6
7
1 5
N
COBERTURA SCALA 1/600
0 2
10
20
1 . acesso área coletiva 2 . acesso área técnica 3 . área tecnica 4 . coletor solar 5 . lixo 6 . área de lazer 7 . horta comunitária 8 . reservatório de água
FRONTAL ESCALA 1/600
0 2
LATERAL ESCALA 1/600
10
20
Flexibilidade divisórias
-
Acessibilidade
Ambiente conversível
ár. serviço 3,0 m² dormitório 3 7,5 m² cozinha 3,7 m²
-
B
wc 3,2 m²
C
D
E
F
G
H
I
J
circulação 4,4 m²
sala de estar 16,5 m²
K
B 3
dormitório 2 7,5 m² B
2
C
B
5
5
7
B
B
dormitório 1 8,8 m²
B
4
1 A A
B
varanda 4,1 m²
B
B
B
B
A
APARTAMENTO TIPO A ESCALA 1/100
0 0,5 1
3
3 9
N PAVIMENTO TIPO
B ESCALA 1/300
0 1
5
10
1 . hall do elevador 2 . área de convivência 3 . lixo 4 . circulação 5 . shaft técnico
cozinha 3,7 m² sala de estar 14,0 m²
varanda 4,1 m²
CORTE AA
ESCALA 1/600
0 2
10
20
CORTE BB
ESCALA 1/600
ár. serviço 3,2 m²
wc 4,2 m²
circulação 4,7 m²
dormitório 2 8,5 m²
dormitório 1 8,5 m²
DETALHE CONSTRUTIVO (estrutura)
Jun 16km/h
hortas
incidência solar reservatório
painéis solares sistema de reaproveitamento das águas pluviais
reservatório
Jun Dez 21km/h
ASPECTOS AMBIENTAIS
Dez
03 Proyectos destacados Featured Projects
01
Arquitectura Vernácula, Avanzar hacía al pasado Vernacular Architecture: Moving Forward to the past
Resguardo Indígena La Pascua, La Primavera, Vichada - Colombia
02
Arquitectura Rural en Colombia, Proyecto fotográfico. Rural architecture in Colombia. Photo Project Colombia
03
Identidad-Fotografía Identity-Photography Bogotá- Colombia
01 Arquitectura Vernácula: Avanzar hacía el pasado. Proyecto de grado
Vernacular Architecture: Moving Forward to the past
Primer puesto en la XVII Anual de Estudiantes de Arquitectura Categoría: Hábitat social y vivienda Colectiva Trabajo de grado meritorio, otorgado por La Facultad de Ciencias del Hábitat y el consejo Académico de la Universidad de la Salle
Arq. Laura Edelmira Cárdenas Barahona Arq. Ana Katherine Carreño
Colombia
Vichada
Resguardo indígena La Pascua
Project that works together with the Fundación Profesionales Friends, and the organization of the indigenous shelter the Passover, in the mitigation of the conditions of vulnerability of the habitat in its territory, through the search and exploration of buildingd systems applicable to vernacular and traditional architecture, and thus to improve the habitability of the dwellings.
Proyecto que trabaja de la mano con la fundación Profesionales Amigos, y la organización del Resguardo Indígena La Pascua, en la mitigación de las condiciones de vulnerabilidad del hábitat dentro de su territorio, a través de la búsqueda y exploración de sistemas constructivos aplicables a la arquitectura vernácula y tradicional, y de este modo mejorar la habitabilidad de las viviendas.
Tiriada 1
TEMA Sistemas constructivos sostenibles aplicados a la arquitectura vernácula en territorios indígenas.
OBJETO DE ESTUDIO
CASO DE ESTUDIO Resguardo Indígena La Pascua Municipio la Primavera - Vichada
Sistemas constructivos sostenibles en la reinterpretación de la arquitectura vernácula en territorios indígenas.
PROBLEMA
Condiciones de vulnerabilidad del hábitat en el Resguardo Indígena Gavilán la Pascua y la afectación en su arquitectura vernácula.
Tiriada 1
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
HIPÓTESIS
¿Qué sistema constructivo es aplicable a la arquitectura vernácula indígena y que a través de su implementación mitigue las condiciones de vulnerabilidad del hábitat?.
Un sistema constructivo que se plantea a partir de los principios del desarrollo sostenible contribuye a mitigar condiciones de vulnerabilidad del hábitat y permite que la arquitectura vernácula permanezca en el tiempo.
OBJETIVO Definir un sistema constructivo aplicable a la arquitectura vernácula indígena a partir de los principios del desarrollo sostenible; que basados en los saberes comunitarios generen un aporte a la implementación del plan de vida y a la mitigación de las condiciones de vulnerabilidad del hábitat en el resguardo la Pascua.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Reconocer el territorio desde los aspectos físico, cultural y social a partir de recorridos y jornadas de intercambio de saberes con la comunidad.
Definir criterios de innovación a partir del análisis de proyectos que han aplicado sistemas constructivos sostenibles a la arquitectura vernácula.
Conocer las características y usos de los materiales y recursos existentes en el territorio a través de la elaboración de ensayos y estudios técnicos.
Diseñar un prototipo de vivienda a través de una estrategia participativa y así reinterpretar los principios de la arquitectura vernácula característica del territorio.
¿ Por qué el Resguardo La Pascua se encuentra en condiciones de vulnerabilidad?
Si el Resguardo la Pascua no se fortalece; amenazas externas podrían afectarlo como por ejemplo: Proyectos de Altillanura
Indice de vulnerabilidad en el pos-conflicto
En Colombia 279 municipios están en extrema vulnerabilidad en el pos-con flicto incluyendo el Vichada es decir que: -
El 5,5% de áreas con potencial agrícola se encuentran en la altillanura aunque también se encuentran dentro 14 resguar dos indígenas incluido la Pascua.
Tienen una mayor posibilidad de vivir nuevamente ciclos de violencia con presencia de grupos armados Extremo 87 municipios Alto 85 municipios Medio - alto 104 municipios Resguardos
Necesidades básicas insatisfechas
Vichada
Ley de Zidres
La ley de Zidres permitirá el arrendamien to o la compra de extensiones de tierra “baldíos”, hasta de 100 mil hectáreas para la implementación de proyectos agroin dustriales.
En Colombia 76 municipios tiene los índices mas altos de necesidades básicas insatisfechas incluyendo el Vichadaes decir que: Carecen de una adecuada educación, de servicios sanitarios, de capacidad económica y de acceso a la vivienda Extremo 76 municipios Alto 167 municipios Medio - alto 36 municipios Resguardos Tomado de: http://geoactivismo.org/type/gallery/
-
Estudio de caso Tomado de: http://geoactivismo.org/type/gallery/
Estudio de caso
Tomado de: http://www.verdadabierta.com/procesos-de-paz/farc/5641-por-lo-menos-281-municipios-seran-vulnerables-en-el-posconflicto
Altillanura plana Altillanura disectada Resguardos
Mas del 50% del territorio en la altillanura esta abierto para la explotación y coloni zación.
-
Zidres Resguardos Estudio de caso Vichada
El Vichada es el departamento con mas predios dispuestos para dicha ley, predios que ademas son inmediatos al resguardo la Pascua, teniendo en cuenta que es un suelo difícil para el desarrollo de proyectos agroindustriales.
-
Tomado de: http://www.elespectador.com/noti cias/politica/asi-quedo-ley-de-zidres-articulo-606601
Estudio de caso
Necesidades básicas insatisfechas en el Resguardo
2 de 10 comunidades poseen un microacueducto eficiente. Ninguna posee alcantarillado
Bloques de hidrocarburos -
Las 10 comunidades tienen una economía de auto consumo. El suelos es de difícil producción agrícola y tienen un bajo nivel adquisitivo para poder tener otra forma de ingresos.
178 Bloques petroleros están total o parcialmente dentro de 553 resguardos y el Vichada representa el 11% de áreas hidrocarburos del país.
de las 10 comunidades solamente aparentemente en buen estado 3 poseen viviendas 3 comunidades tienen viviendas construidas con materia les a su alcance que son, tierra, madera y palma, que aún conserva características de la arquitectura vernácula. 7 comunidades tienen sus viviendas en regular y mal estado construidas con madera, zinc y lona. El 100% niños tienen acceso a educación básica secunda ria pero muy pocos a un técnico y 0 actualmente a carreras profesionales.
Hoy en día hay bloques en estudio técnico y uno disponible que afectaría a muchos resguardos incluyendo la Pascua, Afortu Bloques en estudio técnico Exploración y producción nadamente necesitan la aprobación de la Yacimientos no convencionales comunidad.
-
Áreas disponibles Bloques en exploración
-
Tomado de: http://geoactivismo.org/type/gallery/
Evaluación técnica En tramite de incorporación Estudio de caso Etnias en peligro
-
MARCO TEÓRICO
DESARROLLO SOSTENIBLE
Es simple Es racional en el empleo de los elementos Es colectiva y anónima al tiempo Se adapta al medio EQUITATIVO
VIVIBLE VIABLE
AMBIENTAL SOCIAL ECONÓMICO
Es reflejo de una sociedad Se construye a partir de un modelo Tradicional Se transforma en el tiempo
Razonar cualquier recurso
Se adapta al medio
Conservar los sistemas naturales Racionalidad en el empleo de los elementos
Sostenible
Conservar la sociedad de la estabilidad social
Preserva culturas Se adapta a modos de vida
Los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su ritmo de regeneración. No se emiten contaminantes a un ritmo superior al que el sistema natural es capaz de absorber o neutralizar. Los recursos no renovables se deben utilizar a un ritmo más bajo que el que el capital humano creado pueda reemplazar al capital natural perdido.
ARQUITECTURA VERNÁCULA
Se adapta al medio
Está unida al suelo Moldeada por el clima y el Materia prima del sueloPaisaje Transformada por el hombre Se adapta al medio
MARCO CONCEPTUAL
F- A
Las prácticas cambian para suplir las necesidades básicas que surgen.
El término suele usarse para denominar el proceso por el cual una teoría pasa a formar parte de la experiencia vivida.
B - E MIMESIS
Imitación de la naturaleza como finalidad del arte.
TECNO-CULTURA
PRÁCTICAS-TIEMPO
F- C
A B
MA
F
A - B TECNO-CULTURA
B- E
R FO
REINTERPRETACIÓN DE LA ARQUITECTUR VERNÁCULA
A - D PRAXIS
La forma se establece según los recursos disponibles
CONTEXTUAL
Las practicas se transforman paralelamente al territorio
GLOSARIO
A- B
Trabajo paralelo de economía, practicas y cultura.
La forma se adapta sin imponerse a las condiciones de un territorio
MIMESIS
DIALÉCTICA
B- C
Es la verdad de un carácter natural, inocente y recto, sin exceso de adornos y racional.
F - A CONTEXTUAL
Hace parte de un contexto.
D - E SIMBIOSIS
Se trata de un vínculo asociativo desarrollado por ejemplares de distintas especies.
F- E
El territorio cambia, la arquitectura se adapta
C - D SIMPLICIDAD
E
C
Los recursos provienen del territorio y su transformación influye sobre ellos directamente.
SISTÉMICO
F - E RESILIENTE
Capacidad que tiene algo o alguien de recuperarse frente a hechos externos para seguir proyectando el futuro.
B - C SISTÉMICO
RESILIENTE
Un sistema es módulo ordenado de elementos que se encuentran interrelacionados y que interactúan entre si.
D NECESIDADES BÁSICAS
D- E
SIMBIOSIS Se comprende un territorio para establecer como satisfacer necesidades básicas
A- D
La forma es consecuencia de las prácticas a través del tiempo
PRAXIS
C- D
SIMPLICIDAD
Mínima utilización de recursos para suplir unas necesidades básicas
F - C DIALÉCTICA
Teoría y técnica de dialogar y discutir exposiciones y confrontaciones de razonamientos para encontrar un acuerdo.
Por los lugares que habitan la comu dentro del territorio, paralelo a un explicación y narración de historias origen y manejo de estos lugares.
OBJETIVO INTERCAMBIO DE SABERES ACCIONES
Es un proceso reflexión - acción - reflexión encamindado por actores que comparten y debaten debaten al otro saberes particulares técnicos, cotidianos y ancestrales
Metodología de diseño
Metodología de investigación
Recorridos y acompañamie
Construir nuevas ideas e Identificar las características culturales y su importancia a la hora de la apropiación del Territorio de la comunidad Indígena Sikuani, Cuiva y Piapoco
Encue comparten
Maquetas Elaboración de Modelos interactivos, de un prototipo de vivienda, en la que la comunidad cambie espacios y explique los motivos de los cambios.
Reconocer la Cotidianidad del Indígena Sikuani, Cuiva y Piapoco y resolver sus necesidades en el diseño de un asentamiento y una vivienda
OBJETIVO DISEÑO PARTICIPATIVO
ACCIONES
Dibujo preferencia soluc
Diseño basado en la interacción de la comunidad con el diseñador
Metodología de diseño
Talleres
Espacios de aprendizaje sobre temas construcción, y reconocimiento ante posibles soluciones de la materialida técnica constructiva de la vivienda.
Llevar a toda la Población del resguardo La Pascua, un conocimiento en especifico para que sea enseñado y aplicado
OBJETIVO AGENTES MULTIPLICADORES Estrategia de construcción social del conocimiento, a partir de unos actores que llevan a su territorio cierta información aprendida
ACCIONES
Responsabilidades para elaborar esto sus comunidad tener un seguimien
ento
unidad
sobre el
- Nuevos criterios de diseño basados en los aspectos culturales de la comunidad.
Utilización del Yaré como material de construcción
- Nuevos proyectos e ideas con base a necesidades y posibillidades de la comunidad
Plasmaron sus ideas sobre la casa y el territorio
RESULTADO
entros didácticos en los que se n conocimientos y se exponen materiales de trabajo
Utilización de tejidos ancestrales para la construcción
Reuniones Diseño espacial de vivienda Interpretación de diferentes formas y solución al uso del espacio y necesidades.
RESULTADO
os que interpretan las as de la comunidad en ciones espaciales y de materialidad
Solución a necesidades
Planos
s de e ad y
Retroalimentación entre familias y comunidades del conocimiento construido y formación de líderes encargados de la autogestión.
RESULTADO
s asignadas a líderes, os mismos talleres en des con sus familias y nto de los resultados
Compromisos
Formación de líderes
Conceptos de diseño El concepto de diseño es una consecuencia del marco teórico y conceptual de este trabajo, en donde a partir del cruce de dos autores que hablan sobre la reinterpretación de la arquitectura vernácula, Amos Rappoport y Paúl Oliver, se elaboran varios conceptos que describen la arquitectura vernácula traída a este territorio y aplicada a esta comunidad. Estos conceptos se convierten en los principios de diseño, tanto para la elaboración de una metodología de análisis, como para definir un criterio de diseño.
PRAXIS El estudio de las prácticas a través del tiempo
SIMPLICIDAD
TECNO-CULTURA
Forma simple que responde a necesidades básicas
La tecnología evoluciona paralelamente a la cultura
C O N C E P T O D E D I S E Ñ O
SISTEMAS DINÁMICOS Un sistema dinámico que se compone de elementos culturales y ambientales en el tiempo y se relaciona constantemente con el territorio
Conceptos metodológicos: o Praxis. o Tecno-cultura. o Contextual. o Dialéctico.
MÍMESIS El diseño de la forma imita conceptos del territorio y se adapta a el
CONTEXTUAL
SIMBIOSIS
El estudio del territorio y como la comunidad hace parte de este
Los espacios y las dinámicas hacen un vínculo con el territorio
Principios de diseño: o Mímesis. o Simplicidad. o Simbiosis. o Simbiosis.
DIALÉCTICA
RESILIENCIA
Dialogo entre la comunidad y el profesional en busca de soluciones a problemas locales
El diseño general la capacidad de la comunidad de recuperarse frente a hechos externos para seguir proyectando el futuro.
Propuesta de vivienda - PLANO ESQUEMA DISEร O DEL ASENTAMIENTO 03
Acceso
01
Equipamiento de recibimiento
05
Espacios de recreaciรณn
04 06
Camino principal
02
Equipamiento de trabajo y servicios
08
Viviendas
07
Conucos en sabana
INTERNADO THEODORO WEIJMEN
Corrales
N
PROPUESTA - ESQUEMAS Aplicamos los conceptos de diseño referentes al diseño para el definir el esquema del asentamiento, a través de acompañamiento a las comunidades en sus labores cotidianas. RESILIENCIA
SIMPLICIDAD
1 Conucos Conucos en sabana a través de la tecnificación del suelo
Estrategias de producción que le permiten a la comunidad defenderse y reponerse ante situaciones externas y para perdurar en el tiempo.
2 Huertos Para la alimentaria familia.
seguridad de cada
Equipamientos colectivos que responden a las necesidades básicas de los habitantes, y que los fortalecen como comunidad
1 Equipamientos productivos
Lugar de reunión de la comunidad que posee las herramientas necesarias para el procesamiento de alimentos y la la actvidad de tejidos tradicionales
1
3 Recreación Zonas destinadas a la recreación deportiva y cultural.
3 Corrales Para el cuidado y aprovechamiento de los residuos de los animales
MÍMESIS
Uso de los recursos naturales imitando su comportamiento y siendo parte de su ciclo sin afectarlo.
1
Asoleación Implantación que permite una visual con el horizonte, y aprovecha la luz natural.
2
Vientos
3
Vegetación
Protección y aprovechamiento de los vientos predominantes de la zona.
Arborización que de sombra y proteja de los vientos fuertes a las viviendas y zonas comunes
4
Microacueducto Aprovechamiento de las aguas subterráneas para suplir necesidades básicas de la comunidad
5
Energía Aprovechamiento de la energía solar, con paneles solares ubicados en los equipamientos comunales que provee de energía a la comunidad.
3
SIMBIOSIS
Espacios de reunión que relacionan a la comunidad con otras comunidades en busca de un beneficio mutuo
Internado
1 Acceso Mejora del puente y caminos de acceso a la comunidad
2 Recibimiento Equipamiento reuniones entre comunidad y visitantes
de la sus
DISEÑO DEL ASENTAMIENTO - ESPACIOS Equipamiento de recibimiento
01
DISEÑO DEL ASENTAMIENTO - ESPACIOS Este equipamiento es pensado para ser un comunidad o personas ajenas al resguardo
Este equipamiento es pensado para ser un espacio de reunión de la comunidad con otras comunidad o personas ajenas al resguardo B
C
D
C
A
D
B
A
E
3 3
3
6 2,8
1
1’
1’
6
12
2,8
2,8
1
1’
1’ 2,8
12
,60
,60
2,8
2,8
9
9
2,8
2,7 2,8
2,7
5
5
5
5
9
3
2,8
2’
6
2’ 2’
9
,80 3
,60
2 2,8
2’
6
6 6
,60
2
3
3
,80
2,8
3
3
2,8
2,8
12
6 2,8
1
2
E
D
12
6
2
D
C
6
3 3
3 9
3
C
B
9 6 3
1
03
2,8
B
03
Este puente es importante debido a que es el umbral de recibimiento para la comunidad de Puente San de Rafael, acceso comunica a la comunidad con el Theodor Weijmen, Este puenteinternado es importante debido a que uno es elde los equipamientos educativos más importantes umbral de recibimiento para la comunidad de municipio San Rafael,del comunica a la comunidad con el internado Theodor Weijmen, uno de los equipamientos educativos más importantes ANTES del municipio ANTES
02
2,8
A
Puente de acceso
Este equipamiento es pensado para ser un espacio de almacenamiento, producción de alimentos y de artesanías para uso de los Equipamiento trabajo Habitantes de la comunidad, además de ser el Este equipamiento es pensado para ser un lugar donde la comunidad tendrá acceso a espacio de almacenamiento, producción de unas horas de energía eléctrica alimentos y artesanías para uso de los Habitantes de la comunidad, además de ser el lugar donde la comunidad tendrá acceso a unas horas de energía eléctrica
espacio de reunión de comunidad con otras01 Equipamiento delarecibimiento
A
02
Equipamiento de trabajo
3’
3
6
4’ 2,8
A’
Plano General Plano General
Axonometria Axonometria
B’
C’
2,8
6
4’
6 12
2,8
C’
2,8
2,8
4
B’
2,8
2,8
4
3 9
A’
2,8
3 9
2,8
3
6 3
3’
2,8
3
1
3
3
3 2,8
3’
3
3’
3
1
3
3
3
D’
2,8
2,8 6
2,8 6
12
D’
A’ A’
Plano General
B’ B’
C’ C’
D’ D’
E’ E’
DESPUÉS
Plano General
Axonometria Axonometria
DESPUÉS
Camino principal Camino principal
Corte General Corte General
08 80
Espacios de recreación
05
Espacios pensados para los niños y jóvenes de la comunidad, y esta ubicado cerca al equipamiento de recibimiento para que este espacio también sea un espacio de reunión de la comunidad con otras comunidades
Camino principal
04
Este camino es el que comunica todas las viviendas y equipamientos
VISTA GENERAL AÉREA
Cultivos en sabana tecnificados
Bosques de galería
Caño
MÍMESIS
BIOCLIMÁTICO
Tipo de raíz
Superficial
Profunda
Asociación 1
Piña
Patilla
Asociación 2
Maíz
Ahuyama
04
Huertos
Maíz Asociación 3
Papaya
Ñame
Asociación 4
Batata
Ají
N Asociación 5
FUNCIONAMIENTO DE LA VIVIENDA
01
02
La cubierta como protección de los chubascos característicos del territorio y es traslapada para provocar en la vivienda ventilación efecto chimenea.
03
Cebolla
Tomate
Usa la vegetación para generar sombra, conducir los vientos y protegerse de estos
Aprovecha la luz natural y se protege del exceso de radiación solar.
Cubierta inclinada
Protección contra lluvias
Canales de
N
SIMPLICIDAD
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
Módulo básico 3x3m
Posibilidad # 1
Posibilidad # 2
Posibilidad # 3
3 habitaciones 1 cocina 1 habitación adaptable
3 habitaciones 1 cocina 1 sala de estar
2 habitaciones 1 cocina abierta 1 sala de estar
Posibilidad # 4 3 habitaciones cocina y estar adaptable
COCINA
A 1
2
3
4
5
6
7
8
A
A' N.P.F. +0.20
N.P.F. +0.00
SERVICIOS
B
B'
MÓDULO DE SERVICIOS
B'
B
C'
C
D'
D
LABORATORIO
1'
2'
3'
4'
5'
6'
7'
8'
'A
N 1
FACHADAS
2
Fachada lateral
Fachada frontal FACHADAS
Fachada lateral
Huerto
96
4
Laboratorio
Modulo de servicios
Manto asfáltico con acabado pétreo color tierra
RESILIENCIA
2. Vigas superficiales Columnas y riostras
1. Cimentación
3. Estructura de cubierta Teja galvanizada de acero trapezoidal de 3 m Viga de madera cañafístula aserrada 10 cm x 15 cm Correa de amarre de madera cañafístula aserrada de 6 cm X 20 cm
DISEÑO TÉCNICO
Correa de madera cañafístula aserrada de 6 cm x 10 cm
Viga de madera Cañafístula aserrada 15 cm x 15 cm
D1
VENTANA DESPLEGABLE
D2
CIMENTACIÓN Bloque de tierra comprimido o Adobe de 15 cm x 30 cm x 15 cm
Bloque de tierra comprimida
Mortero de pega 1:3 de arena y arcilla Placa de 80% arcilla y arena y 10 % de cemento Recebo compactado Listón de madera cañafístula aserrada 15 cm x 5 cm unido a columnas con puntilla 1 “
o adobe de 15 cm x 30 cm x 15 cm
Viga de cimentación de concreto de 15 cm x 20 cm, con armadura de estribos 1 / 4 c/ 20 cm, varillas de 3 / 8 ACTIVIDADES QUE DEFINIERON EL SISTEMA CONSTRUCTIVO Drenaje tipo Gavión con gravilla de cimentación en concreto reforzado x 15 cm Observación y estudio de la arquitecTalleres de construcciónViga en tierra Talleres participativos Estudio20 decm especies y recursos tura existente Arena Drenaje tipo Gavión con gravilla existentes en el resguardo
Arena
Marco madera Congrio espesor 1,5 cm unido a viga con puntilla 1 “
Placa de 80% arcilla y arena y 10 %
Drenaje tipo Gavión con gravilla
D2
Recebo compactado
Pasador metálico Bisagras de soporte
Tierra
Taller de tejidos tradicionales
Listones de madera 6 cm x 1.5 cm
CORTES
Corte Frontal A - A’
Corte lateral B - B’
Reuniones
Acompañamiento en cotidianas Talleres de construcción en tierra
actividades
SIMBIOSIS
Planta biogas
Fosa séptica
Ventilación
30-40 días de fermentación
Tapas de supervisión Salida biogas
DISEÑO DE REDES Y SERVICIOS
Salida fertilizante
Salidas
Agua Clara
Biogas Desechos
Espumas
Desechos
Lodos
Entrada de desechos al bidigestor
Piedra Grava Arena
Refrigerador
UBICACIÓN DE PROPUESTAS
AXONOMETRÍA
Puertas
Aislamiento en tierra
04 02
01 - 03
05 Suelo Recipiente
Estufa ahorradora de leña
Hornillas
Quemador
Cenicero Almacenamien to de leña
Tubo chimenea
02 Arquitectura Rural en Colombia. Proyecto Fotográfico
Arq. Laura Edelmira Cárdenas
This is a photographic compilation of different rural equipment that can be found in any rural area of the country. This project consists of portraying the traditional architecture and its context, with the intention of highlighting and revealing its image and esthetic to any public.
Esta es una recopilación fotográfica de diferentes equipamiento rurales que se pueden encontrar en cualquier zona rural del País. Este proyecto consiste retratar la arquitectura tradicional y su contexto, con la intención de evidenciar y revindicar ante cualquier público su imagen y estética.
Vereda RÃo Blanco, Putumayo
Resguardo La Pascua, Vichada
Vereda Pto. Ospina, Putumayo
Vereda Carrizal, Antioquia
Vereda El Píldoro, Putumayo
Vereda El ají, Putumayo
Vereda Jordán Güisia, Putumayo
Vereda Altos de Manila, Antioquia
Vereda RÃo Blanco, Putumayo
Resguardo Villa Rica, Putumayo
Vereda La Guayana, Antioquia
Resguardo La Pascua, Antioquia
03 Indentidad
Fotografía Identity-Photography
Edificio de residencias estudiantiles Universidad Nacional de Colombia Arq.Laura Edelmira Cárdenas Barahona
Colombia
Bogotá DC
Localidad Teusaquillo
The National university offers as dormitories a building created in the year 1952, located 8 or 9 blocks from the university, where today live approximately 380 students from different places of the country, many students access these Residences looking to lower costs during the stay in Bogota. Through photography is shown as the appropriation of the different spaces of the building, and how it is that for years it has become a place that keeps different cultures around the country.
La Universidad Nacional ofrece como residencias estudiantiles un edificio creado en el año 1952, ubicado a 8 o 9 cuadras de la Universidad, en donde hoy viven aproximadamente 380 estudiantes provenientes de diversos lugares del país, muchos estudiantes acceden a estas residencias en busca de disminuir los costos durante la estadía en Bogotá. A través de la fotografía se muestra como es la apropiación de los diferentes espacios del edificio, y como es que durante años este se ha convertido en un lugar que guarda diferentes culturas del todo el país.
Edificio de residencias universitarias de la Univerisdad Nacional
DĂa de cocina en la huerta del edificio.
BarĂş y Arturo, niĂąos habi de las residencias
Aydis Ospina y su hijo Arturo en la sala de su apto Lugar de procedencia: Yopal Casa nare
Niños indígenas Wayuu mostrando sus intrumentos Lugar de procedencia: Sierra Nevada de Santa Marta
Adriana y su hijo Sebastián Lugar de procedencia: Tuquerres- Nariño
Erika Palacios en el balcĂłn de su apto Lugar de procedencia: Villavicencio Meta
Jonathan Jame, tiene una tienda dentro del edifio Lugar de procedencia: Ipiales- NariĂąo
Edison cocinando para su cumpleaĂąos Lugar de procedencia: Leticia- Amazonas
04Proyectos complementarios Complementary Projects
01
Edificio de Posgrados. Escuela Colombiana de Ingenieros Postgraduate building. Colombian School of Engineers Bogotá DC. - Colombia
02
Remodelación oficinas Soleec Remodeling Offices Soleec Bogotá- Colombia
01 Edificio de Posgrados-Escuela Colombiana de Ingenieros Elaboración de Planimetría Digital
Azellini Garcia-Reyes Arquitectos Arq. Laura Cárdenas
Jefes Directos: Arq. Stefano Anzellini Arq. María Inés Garcia Reyes
Colombia
Cundinamarca
Bogotรก
PlanimetrĂa Digital
Fachada lateral
Corte Longitudinal
Corte Tranversal
PlanimetrĂa Digital
Fachada Posterior
Cosrte Tranversal
Corte Transversal
PlanimetrĂa Digital
Planta de SĂłtanos
Planta Primer Nivel
PlanimetrĂa Digital
Planta segundo Nivel
Planta terraza
Planta cubiertas
02 Remodelación Oficinas Soleec Remodeling Offices Soleec
Equipo de trabajo: Working team Arq. Freddy Díaz Díaz Arq. Laura Cárdenas
Bogotá DC
Usaquén
Barrio Santa Bárbara
Remodelingof a house located in the Cra 7a #121-33, where the services of dentistry and cosmetic surgeries were offered, to adapt the space to offices, boardrooms and auditoriums for rent.
Remodelación de una casa ubicada en la
Cra 7a #121-33, donde se ofrecían servicios de odontología y cirugías estéticas, para adaptar el espacio a oficinas, salas de juntas y auditorios en renta.
Levantamiento arquitectรณnico
Planimetría-Diseño
ELABORADO POR:
OBSERVACIONES
Arq. FREDDY DÍAZ DÍAZ
DISEÑO ARQUITECTONICO OFICINAS SOLEEC
FECHA:
ENERO 2017
CONTENIDO:
PLANTA PRIMER NIVEL
COLABORADORES:
ESCALA:
Arq. LAURA CÁRDENAS
Planta primer nivel
A
D
C
B
PLANO P01/04
1:75
E
F
G
P 03
B
1 1.45
.62
.56
.68
.93
.58
4.67
2.66
.70
4.26
OFICNA 2 ÁREA: 28.1 m2
2.19
.62
OFICNA 1 ÁREA: 16.1 m2
4
.6
2
.38
1.81
.95
.60
2.20
0
.6
2
.70
2.3
BAÑO SOCIAL ÁREA:1.8 m2
.80
.70
2.05
2.60
3.84
2.14
TERRAZA SOCIAL: 12.6 m2
VACIO SOBRE CAFETERÍA
1.6 0
.19
.82
.83
.45
1.00
.8 0
3.33
.80
ÁREA TOTAL SEGUNDA PLANTA: 182.8 m2
.29
.15
3
3.05
4
5.10
A P - 03
1.42
OFICINA 4 ÁREA: 9.7 m2
OFICNA 6 ÁREA: 15.3 m2
5
.60 .61
OFICINA 3 ÁREA: 19.0 m2
1.85
CIRCULACIÓN ÁREA: 21.0 m2
1.85
A P - 03
6 7
9 10
3.55
3.55
8
OFICINA 5 ÁREA: 15.1m2
11
1.20
.55
1.20
12
1.12 4.28
15
14
3.10
13
.93
.60
1.25
4 5
P 03
DISEÑO ARQUITECTONICO OFICINAS SOLEEC
Arq. FREDDY DÍAZ DÍAZ
COLABORADORES: Arq. LAURA CÁRDENAS
B
ELABORADO POR:
Planta segundo nivel
OBSERVACIONES
CONTENIDO:
FECHA:
ENERO 2017
PLANTA SEGUNDO NIVEL
ESCALA:
1:75
PLANO P02/O4
D
C
B
E
F
1
G
+5.30
+5.30
4
3
2
5
1.95
2.22
2.10
1.90
2.10
2.06
1.98 1.90
+2.68
2.03
2.25
2.50
+2.68
5.86
2.45
.27
+5.86
2.03
2.25
2.50
A +5.86
Corte B’
Corte A’ 1
4
3
2
ELABORADO POR:
5
+5.86 +5.30
OBSERVACIONES
Arq. FREDDY DÍAZ DÍAZ
LEVANTAMIENTO ARQUITECTONICO OFICINAS SOLEEC
CO
COR COR
COLABORADORES: Arq. LAURA CÁRDENAS Arq. SEBASTIAN TELLEZ
+2.68
A
D
C
B
E
F
+5.57
2.00
1.81 1.87
.63
1.25
5.57
.55
+2.40
A
.57
PLANO L11/12
2.41
1:75
D
C
E
F
.60
4
5
G
.85
3
2.20
ESCALA:
2.20
2.40
CORTE A' CORTE B'
Arq. LAURA CÁRDENAS Arq. SEBASTIAN TELLEZ
B
FECHA:
ENERO 2017
CONTENIDO:
COLABORADORES:
1.77
OBSERVACIONES
Arq. FREDDY DÍAZ DÍAZ
LEVANTAMIENTO ARQUITECTONICO OFICINAS SOLEEC
2.40
ELABORADO POR:
.26
1
2
1.81
2.72
2.00
1.87
.63
.55
2.02
+5.57
1.25
.35
5.57
1.02
.57
.60
+2.40
.62
.60
.85
2.40
2.20
2.20
1.77
2.40
2.40
2.41
.26
Fachada Frontal
Fachada lateral ELABORADO POR:
5
4
3
2
1
LEVANTAMIENTO ARQUITECTONICO OFICINAS SOLEEC
Arq. FREDDY DÍAZ DÍAZ COLABORADORES: Arq. LAURA CÁRDENAS Arq. SEBASTIAN TELLEZ
OBSERVACIONES
CONTENIDO: CORTE A' CORTE B'
1
Residencia de obra.
FECHA:
ENERO 2017
ONTENIDO:
RTE A' RTE B'
ESCALA:
1:75
G
FECHA:
ENERO 2017
ESCALA:
1:75
PLANO L11/12
PLANO L11/12
Obra terminada
La arquitectura es abrir la mente ante la diversidad de comunidades y culturas en el mundo y ante la cantidad de factores que se deben tener en cuenta antes de intervenir en el lugar que le pertenece a alguien. Es de esta manera se convierte en una aliada en la transformaciรณn sostenible de cualquier territorio. Contacto directo: lmira.cb44@gmail.com Tel: 3107565482