Cómo evaluar el uso de Twitter con estudiantes de ELE Adelaida Martín Bosque (@amartinbosque) María de los Ángeles Mejías Caravaca (@mar_mejias)
1. Introducción Cada vez es más frecuente que los profesores incluyan el uso de Twitter en sus cursos, ya sea como medio de comunicación con los estudiantes o como parte de las actividades que llevan a cabo con ellos. En este último sentido, Twitter tiene muchas posibilidades de aplicación, puesto que permite plantear diferentes tipos de actividades (crear historias colaborativas, minirrelatos, listas de vocabulario, etc.). Ya en nuestra primera puesta en práctica de Twitter con estudiantes del curso de profesores de Cálamo y Cran (julio 2011), vimos cómo, a partir de este entorno de aprendizaje, se fomenta la comunicación entre profesor-alumno y entre alumno-alumno también fuera del espacio físico de la clase. Además, otros beneficios del uso de Twitter en el aula son (Coles, 2010): ● ● ● ● ● ● ●
El uso y desarrollo, por parte de los estudiantes, de las estrategias de expresión escrita de forma creativa.1 La oportunidad que los profesores proporcionan a los aprendientes para desarrollar sus estrategias comunicativas. El desarrollo de las estrategias metacognitivas. La posibilidad que tienen los estudiantes de relacionarse con el mundo que los rodea y, de esta manera, ampliar su red social. La incorporación al aula de tecnología usada habitualmente por muchos estudiantes, por lo que se contribuye al desarrollo de su competencia digital. La formación de una comunidad de aprendizaje dentro y fuera del aula. La obtención de respuestas inmediatas y en tiempo real.
Por todas estas razones, creemos que Twitter es un recurso que forma parte del entorno personal de aprendizaje informal, tanto de alumnos como de profesores; y que hay que aprovecharlo en nuestras clases, puesto que permite la inclusión de este tipo de aprendizaje en el contexto formal del aula.
2. Evaluación 2.1 Descripción de los grupos meta 1
“El entrenamiento de estrategias ha comprendido aspectos tales como la enseñanza de formas de aprender vocabulario (p. ej., utilizar la mnemotecnia, las palabras clave y las cadenas de palabras), la enseñanza de técnicas de comprensión oral (p.ej., adivinar, autocorregirse o dirigir la atención), la enseñanza de estrategias de lectura tales como la realización de mapas semánticos, y la enseñanza de una variedad de estrategias y de autoconciencia metacognitivas. En cambio, se ha prestado menos atención a las estrategias relacionadas con las destrezas productivas de expresión oral y escrita” (Williams y Burden, 1999: 169).
Durante este semestre, estamos poniendo en práctica el uso de Twitter con estudiantes universitarios de español como lengua extranjera de dos niveles diferentes del Marco Común Europeo de Referencia (MCER, 2002). Los alumnos son, en su mayoría, estadounidenses. Por un lado, tenemos dos grupos de nivel principiante absoluto (A1.1) y, por otro, dos de nivel avanzado (B2.1). Los cursos de A1.1 constan de 30 sesiones de hora y media, que tienen lugar dos veces a la semana. Los cursos de B2.1, de 32 sesiones de hora y media, distribuidas en dos o tres por semana. Como ya hicimos en el curso de profesores de Cálamo y Cran, creamos una lista y asignamos un hashtag para cada uno de los grupos. Cada estudiante debe incluir de forma obligatoria el hashtag del grupo en cada uno de sus tuits: Nivel
Listas
Hashtags
A1.1
@amartinbosque/sp101-01 @amartinbosque/sp101-02
#sp101-01 #sp101-02
B2.1
@mar_mejias/sp302-01 @mar_mejias/sp302-03
#sp302-01 #sp302-03
En todos los cursos, explicamos en clase cómo utilizar Twitter, ya que bastantes estudiantes no eran usuarios de esta red social y desconocían su funcionamiento. También mencionamos que cada estudiante debía seguir la lista para ver todos los mensajes agrupados de sus compañeros. En las plataformas de los cursos (Moodle) colgamos tutoriales para que pudieran consultarlos en caso de tener alguna duda. Respecto a los contenidos de los tuits, en ninguno de los cursos dimos instrucciones concretas sobre lo que los estudiantes deben tuitear, porque queremos permitir una total libertad en la elección de los temas que vayan a comentar. De esta manera, creemos incentivar el uso creativo de la lengua y la motivación de los estudiantes.
2.1.1 Nivel A1.1 En el caso de los grupos de principiantes, durante las primeras semanas, la profesora Adelaida Martín escribió tuits con contenidos que se habían visto en clases anteriores, con el fin de fomentar la participación y de que los estudiantes pusieran en práctica los conocimientos adquiridos. Sin embargo, pronto los estudiantes empezaron a tuitear por iniciativa propia e, incluso, en muchos tuits, a arriesgarse a utilizar contenidos gramaticales y léxicos no trabajados en el aula, a partir de la consulta de diccionarios o del traductor de Google. Esto es una muestra del interés de los estudiantes por verbalizar lo que quieren expresar, y esto nos hace pensar que esta actividad los motiva.
2.1.2 Nivel B2.1 Para los grupos de avanzados, la profesora María Mejías se limitó, al principio de curso, a dar las consignas de uso de Twitter en clase y algunas sugerencias de comentarios posibles.
Permite que los estudiantes participen con total libertad y se limita a dar feedback a los tuits que se van posteando y a incluir sugerencias de actividades -especialmente a partir de enlaces: programa de las fiestas de la Mercè, de OcioBCN, de Le Cool Barcelona, etc.- para hacer fuera del aula.
2.2. Criterios de evaluación A nuestro juicio, uno de los aspectos más complicados del uso de Twitter en el aula -sino el que más- es cómo evaluar los tuits. La evaluación de los tuits es, sobre todo, formativa, pues sirve para “determinar si hay aprendizaje y controlar tanto el estadio de aprendizaje y las necesidades de cada estudiante a lo largo del proceso (...), como si lo planificado está resultando según se preveía o hay que modificarlo”2. Y está concebida como una regulación interactiva del aprendizaje, desde un punto de vista constructivista, ya que entendemos que “cualquier actividad de aprendizaje es en sí misma una actividad de evaluación que permite diagnosticar las necesidades de los aprendientes así como sus mejoras”3. Como los tuits son textos orales4, hemos tenido en cuenta criterios de evaluación propios de la expresión oral, como la interacción; y también otros comunes a esta y a la evaluación de la expresión escrita, como la corrección y la riqueza lingüísticas. Además, también hemos valorado la participación, a partir del número de tuits de los estudiantes. A continuación, pasamos a explicar cada uno de los criterios detalladamente: ● Participación Hemos relacionado la participación con el número de tuits que cada estudiante escribe cada semana, para los avanzados, y cada dos semanas, para los principiantes: de 1 a 5 tuits (1 punto), de 6 a 10 (2 puntos), de 11 a 15 (3 puntos) y 16 o más (4 puntos). En el caso de los alumnos de A1.1, dosificamos el número de tuits durante las primeras cuatro semanas del curso, puesto que partían de un conocimiento nulo de español. Así, les dimos la máxima puntuación (4 puntos) al escribir 5 tuits, y de ahí fuimos restando hasta llegar a un mínimo de 2 tuits. Las dos semanas siguientes les dimos las instrucciones de duplicar el número de tuits, hasta llegar a 10. A partir de la quinta semana, ya se les pidió el mismo número de tuits que a los del nivel avanzado. Los tuits de todos los estudiantes pueden consultarse en las listas que hemos creado. La herramienta Tweetdoc permite recuperarlos fácilmente en un documento pdf a partir del hashtag5. Debido a la duración limitada del hashtag asociado al desarrollo de un evento 2
Véase Función de la evaluación en el Diccionario de términos clave de ELE. ídem. 4 Según el Diccionario de términos clave de ELE, el texto es “la unidad de análisis de la lengua propia de la lingüística textual. Producto verbal -oral o escrito- es la unidad mínima con plenitud de sentido, que se establece mediante procedimientos de negociación entre emisor y receptor, y que se mantiene en una línea de continuidad de principio a fin del texto”. Se consideran textos orales, entre otros, los diálogos y las conversaciones (MCER, 2002: 93). 5 Sin embargo, hemos comprobado que los estudiantes olvidan incluir los hashtags y, al recopilar los tuits de esta manera, los que no tienen hashtags no figurarían en la lista. 3
específico, recomendamos descargar los pdf generados por Tweetdoc si se quieren conservar los tuits del curso. Para contar el número de tuits de cada alumno, el profesor tiene dos opciones: - Entrar en el perfil de Twitter de cada estudiante y consultar sus tuits. Esta opción se complica si el estudiante no utiliza su cuenta exclusivamente para el curso, puesto que se mezclan sus mensajes en español con otros en su lengua materna. Para evitar esto, algunos estudiantes se han creado una cuenta aparte para la clase de ELE. - Otorgar un hashtag a cada alumno para que también lo incorpore a sus tuits, tal y como comenta Michie (2010). De esta manera, se podrían buscar por el hashtag de cada estudiante, recuperarlos a través de Tweetdoc cuando creamos conveniente, y contarlos más fácilmente. ● Interacción6 Hemos valorado las reacciones de los estudiantes a los tuits de otros compañeros y del profesor. También hemos tenido en cuenta que se hayan relacionado con otros usuarios o listas de Twitter y, además, el hecho de que hayan utilizado otros hashtags para agrupar tuits de un mismo tema.7 ● Gramática y vocabulario Los descriptores generales que hemos creado pueden ser utilizados para evaluar el uso de Twitter con cualquier nivel del MCER. Simplemente, el profesor debe tener en consideración los contenidos lingüísticos del nivel que esté evaluando. Estos contenidos, clasificados por niveles, pueden consultarse en el Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC). Hemos valorado la coherencia de los tuits, su corrección gramatical, el uso del léxico y la capacidad de autocorrección. Periódicamente, seleccionamos tuits con errores para que sean corregidos entre los estudiantes, en clase o en casa -como deberes-, y puedan ir, de esta manera, mejorando su competencia lingüística. Esto permite que vayan corrigiendo sus errores en futuros tuits y también favorece la reflexión metalingüística.8
6
“En la interacción, al menos dos individuos participan en un intercambio oral o escrito en el que la expresión y la comprensión se alternan y pueden de hecho solaparse en la comunicación oral. (...) Aprender a interactuar, por lo tanto, supone más que aprender a comprender y a producir expresiones habladas. Generalmente se atribuye gran importancia a la interacción en el uso y el aprendizaje de la lengua, dado su papel preponderante en la comunicación” (MCER, 2002: 14). 7 8
En el Apéndice 1 se pueden ver tuits relacionados con la interacción (1. Interacción). Véanse en el Apéndice 1 algunos tuits relacionados con la corrección (2. Corrección).
2.3. Tabla de evaluación (o rúbrica9) Teniendo en cuenta lo comentado anteriormente, hemos creado una tabla con los descriptores de cada uno de los aspectos que vamos a evaluar, con el fin de lograr una mayor objetividad y facilitar la evaluación por parte de los profesores. Dentro del proceso de evaluación, nos parece particularmente importante la autoevaluación del estudiante, porque es una manera de que este tome conciencia y de que se implique de forma más activa en su proceso de aprendizaje. Por esta razón, no se le entrega la tabla con la nota puesta por el profesor, sino que se le da en blanco, para que la complete. Una vez hecho esto, se la devuelve al docente y este sopesa si está de acuerdo con la valoración propuesta por el estudiante o no. En caso negativo, se reunirá con él, le expondrá los motivos por los que no está de acuerdo y negociarán juntos la nota final. Para implicar al estudiante en el proceso de evaluación, los descriptores de la tabla están escritos en segunda persona. De esta manera, se entabla un diálogo entre profesor y alumno en todo el proceso. Como ya hemos comentado anteriormente, el valor máximo de la participación es de 4 puntos. Para la interacción y la gramática y el vocabulario, hemos decidido otorgar un máximo de 3 puntos, respectivamente. Así primamos la participación y la interacción frente a la corrección formal. Coincidimos con Torremocha (2004: 126) en que “en las actividades de interacción oral, sobre todo en las conversacionales, el primer paso fundamental es reforzar la autoestima del alumno dando prioridad a la comunicación sobre la corrección formal”. Para la nota de interacción y gramática y vocabulario, alumno y profesor pueden ceñirse a otorgar números enteros (1, 2, etc.), pero también pueden asignar decimales, subrayando frases de diferentes puntuaciones. Para aclarar este aspecto, incluimos en el Apéndice 2 un ejemplo que combina las dos posibilidades (números enteros y decimales), destacando en color azul las elecciones.
9
Participación (nº de tuits)
4 puntos 16 tuits o más
3 puntos 11-15 tuits
2 puntos 6-10 tuits
1 punto 1-5 tuits
Interacción
3 puntos Siempre o casi siempre escribes a tus compañeros y respondes sus tuits mostrando interés y fomentando el diálogo. Incluyes información de otros tuiteros y/o hashtags y es posible que, incluso, hayas interactuado con otros usuarios en alguna ocasión. 2 puntos Algunas veces escribes a tus compañeros y respondes sus tuits. Sueles mostrar interés en tus respuestas.
“Es un conjunto de criterios y estándares ligados a los objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la creación de artículos, proyectos,ensayos y otras tareas. Las rúbricas permiten estandarizar la evaluación de acuerdo a criterios específicos, haciendo la calificación más simple y transparente” (rúbrica en Wikipedia).
1 punto Nunca o casi nunca escribes a tus compañeros ni respondes sus tuits. Gramática y vocabulario
3 puntos Tus tuits se comprenden perfectamente. Escribes frases completas, sin errores y utilizando los contenidos aprendidos en clase. Utilizas un amplio vocabulario. No cometes errores ortográficos ni tipográficos. Te autocorriges. 2 puntos Cometes algunos errores propios de tu nivel, pero estos no impiden la comprensión de tus tuits. Escribes frases incompletas. Utilizas un vocabulario poco amplio. Cometes algunos errores ortográficos y/o tipográficos. 1 punto No se comprenden tus tuits. No utilizas la gramática ni el vocabulario de forma adecuada. Cometes muchos errores ortográficos y/o tipográficos.
3. Conclusiones Como profesoras, hemos notado que, gracias al uso de Twitter, los estudiantes mejoran sus estrategias de aprendizaje10 (comunicativas, cognitivas, socioafectivas y metacognitivas), a partir de la práctica de los contenidos lingüísticos del curso, la interacción con los compañeros y el profesor, y la autocorrección de errores. El uso de Twitter desde el punto de vista docente implica tres capacidades: la de darle un uso efectivo a esta herramienta, la de convencer al alumno de la utilidad que puede tener para su aprendizaje y la de motivarlo para que la use. La motivación que tienen los estudiantes para empezar a usar Twitter es, en un primer estadio, extrínseca, puesto que el motivo inicial para su uso es el de obtener una recompensa fuera de la actividad misma. Hemos observado que pronto tienen también una motivación intrínseca, ya que su uso les genera interés y placer. Por lo que se refiere a la evaluación, no ha sido tarea fácil establecer qué aspectos evaluar ni tampoco elaborar los descriptores correspondientes. Como ya hemos señalado anteriormente, hemos considerado que, en el uso de Twitter en la clase de ELE, la participación y la interacción priman sobre los errores lingüísticos que podamos encontrar en los tuits. En la evaluación del curso, hay otros momentos en los que se evalúa la competencia lingüística (por ejemplo, en exámenes), por lo que no vemos conveniente darle más peso a la hora de evaluar el uso de Twitter. En conclusión, con la tabla que hemos elaborado, hemos pretendido establecer unas pautas iniciales que ayuden a los profesores a evaluar el uso de Twitter en la clase de ELE y, de esta manera, animarles a que utilicen esta herramienta con sus estudiantes. No pretendemos que sea un modelo que se deba seguir, sino un punto de partida sobre el cual reflexionar y modificar a partir de la experiencia individual de cada profesor, en beneficio de todos aquellos que incorporen Twitter a sus cursos.
10
Véase Estrategias de aprendizaje en el Diccionario de términos clave de ELE.
Bibliografía BORAU, Kerstin; Carsten ULLRICH; Jinjin FENG y Ruimin SHEN (2009): “Microblogging for Language Learning: Using Twitter to Train Communicative and Cultural Competence”, en Advances in Web Based Learning (ICWL 2009). Berlín-Heidelberg: Springer-Verlag, pp. 78-87. COLES, Tait (2010): “Using Twitter for student learning”. Disponible en: http://taitcoles.wordpress.com/tag/assessment-for-learning/ CONSEJO DE EUROPA (2002): Marco Común Europeo de Referencia (MCER). Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/ FRANKER, Karen (2010): “Twitter rubric”. Disponible en: http://www2.uwstout.edu/content/profdev/rubrics/Twitter_Rubric.html INSTITUTO CERVANTES (2007): Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC). Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/ INSTITUTO CERVANTES: Diccionario de términos clave de ELE [en línea]. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/ MICHIE, James (2010): “Assessment for learning with Twitter”. Disponible en: http://jamesmichie.com/blog/2010/02/assessment-for-learning-with-twitter/ TORREMOCHA CAGIGAL, Isabel (2004): “Los textos orales en la clase de ELE”, en Glosas didácticas, 12 (otoño), pp. 121-126. Disponible en: http://www.um.es/glosasdidacticas/doc-es/GD12/09torremocha.pdf WILLIAMS, Marion y Robert L. BURDEN (2008) [1999]: Psicología para profesores de idiomas. Madrid: Edinumen. WIKIPEDIA [en línea]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada.
APÉNDICE 1. Ejemplos de tuits de los cursos de ELE 1. Interacción ● Interacción de otras personas de fuera del grupo
● Mención a otros usuarios de fuera del grupo e incorporación de otros hashtags
2. Corrección ● Autocorrección:
● Autocorrección inducida por el profesor:
APÉNDICE 2 Ejemplo de uso de la tabla de evaluación Participación (nº de tuits) Nota: 2
4puntos punto 16 tuits o más tuits
3 puntos
2 puntos
1
11-15 tuits
6-10 tuits
1-5
Interacción Nota: 1.5
3 puntos Siempre o casi siempre escribes a tus compañeros y respondes sus tuits mostrando interés y fomentando el diálogo. Incluyes información de otros tuiteros y/o hashtags y es posible que, incluso, hayas interactuado con otros usuarios en alguna ocasión. 2 puntos Algunas veces escribes a tus compañeros y respondes sus tuits. Sueles mostrar interés en tus respuestas. 1 punto Nunca o casi nunca escribes a tus compañeros ni respondes sus tuits.
Gramática y vocabulario Nota: 2
Nota total: 5.5
3 puntos Tus tuits se comprenden perfectamente. Escribes frases completas, sin errores y utilizando los contenidos aprendidos en clase. Utilizas un amplio vocabulario. No cometes errores ortográficos ni tipográficos. Te autocorriges. 2 puntos Cometes algunos errores propios de tu nivel, pero estos no impiden la comprensión de tus tuits. Escribes frases incompletas. Utilizas un vocabulario poco amplio. Cometes algunos errores ortográficos y/o tipográficos. 1 punto No se comprenden tus tuits. No utilizas la gramática ni el vocabulario de forma adecuada. Cometes muchos errores ortográficos y/o tipográficos.