Análisis sobre los errores médicos en la prensa nacional

Page 1

La información sobre temas médicos en los medios de comunicación de masas:

Errores médicos

Sofia López Rius Marta Mifsut Aleixandre Andrea Moreno Pitarch Alejandra Palanques Pitarch Alba Rabadán Mata (Grupo 2) Universidad, Salud y Sociedad 1º B Medicina Profª: Carla P. Aguirre Marco


ÍNDICE 1- Introducción: objetivos, material y métodos utilizados……………………….3 2- Análisis y valoración de las informaciones seleccionadas 2.1- Artículo 1: “El médico de una gimnasta de élite deberá pagarle más de dos millones” …………………………………………………………………………………………………4,5 2.2- Artículo 2: «Me decían que tenía que abrir el cadáver y sacarle las vísceras».……………………………………………………………………………………………………6,7 2.3- Artículo 3: “Un juez condena al SAS por no detectar espina bífida en una ecografía de embarazo” ………………………………………………………………………………8,9 2.4- Artículo 4: “Expedientan a un médico argentino que no atendió a su paciente por ver un partido del Barcelona” …………………………………………………. 10,11 2.5- Artículo 5: “Un niño enchufado a la vida” ……………………………………………….12,13 2.6- Artículo 6: “Condenado un cirujano por no advertir a una paciente del riesgo de rotura de las prótesis mamarias” ………………………………………………….14,15 2.7- Artículo 7: “Condena al Sergas por dejar inválido a un paciente de 35 años tras ser operado” ………………………………………………………………………………16,17,18 2.8- Artículo 8: “Salud indemniza a un paciente que falleció por un tumor no detectado a tiempo” ……………………………………………………………………………19,20 2.9- Artículo 9: “Investigan la muerte de una anciana por negligencia en una residencia de Illescas” ………………………………………………………………………21,22,23 2.10- Artículo 10: “Una mujer muere tras esperar 81 minutos una ambulancia”…………………………………………………………………………………………24,25,26 3- Comentario conjunto de las referencias analizadas………………………………27 4- Referencias bibliográficas…………………………………………………………………………28 2


1- INTRODUCCIÓN: objetivos, material y métodos utilizados TEMA La información médica en los medios de comunicación: NEGLIGENCIAS MÉDICAS OBJETIVOS - Aprender a trabajar de forma colaborativa en grupo. Planificar, recoger información, analizarla, redactar y presentar los resultados. - Conocer y utilizar herramientas de la Red para buscar información, elaborar un trabajo y presentarlo. - Completar los contenidos del curso con temas actuales cuyo conocimiento resulta indispensable para los profesionales médico-sanitarios, especialmente para la relación con los pacientes y su entorno. 3


2- Análisis y valoración de las informaciones seleccionadas ARTÍCULO 1 1- REFERENCIA DE LA INFORMACIÓN Título:

“El médico de una gimnasta de élite deberá pagarle más de dos millones” Autor: Silvia R. Pontevedra Medio de comunicación: Periódico digital “El País” Fecha: 16 de marzo de 2017.

2- TIPO DE INFORMACIÓN Y REFERENCIA DEL AUTOR

Para empezar, la información se presenta en forma de noticia, con una extensión de una página y media. El autor es un periodista, de forma que no tiene ninguna relación con el personal sanitario. 3- ENFOQUE DE LOS CONTENIDOS Y PERSPECTIVA ADOPTADA

En lo que atañe al enfoque de los contenidos, se puede decir que el artículo elegido presenta cierto tono sensacionalista, que puede percibirse en citas como “su despreocupación más absoluta y clamorosa por la suerte que pudiera correr su paciente” o “la juez considera que Laurrari desatendió de forma flagrante e inexplicable a Desirée Vila”. Mediante un vocabulario claramente modalizado, la autora trata de causar un fuerte impacto en el lector. Aunque una noticia, por norma general, es un texto de carácter divulgativo, en este caso se usan tecnicismos no comprensibles para todo lector, así como pueden ser “trombosis arterial”, “isquemia”, “analgésicos”, “hematoma”, “edema” … Estos términos, aunque son de uso diario de un profesional de la salud, no tienen por qué ser comprensibles para cualquier otra persona, con lo cual se trata más bien de un texto científico no divulgativo. 4- FUENTES DE LA INFORMACIÓN

4


La noticia se trata en todo momento desde la perspectiva de la paciente y de algunos de los sanitarios que se encargaron de atenderla en durante su estancia en el centro sanitario. En ningún momento aparecen palabras del acusado. Se denota un claro posicionamiento por la paciente y un distanciamiento del médico, de forma que la objetividad del artículo queda diluida. No se indican las fuentes de información, sin embargo, se infiere que la mayoría de estos provienen del acta del juzgado, teniendo esta una gran fiabilidad. 5- REPERCUSIÓN

Por último, analizando la repercusión que pueda tener la información en el receptor, como he dicho, la noticia tiene un tono sensacionalista. Por esta razón, la repercusión más evidente será la conmoción del receptor respecto a la nueva condición de la protagonista del evento y su posicionamiento (seguramente de lado de la ex deportista de élite por el posicionamiento de la propia autora). También puede llevar a una sensibilización, de forma que el lector, como futuro paciente, pueda sentir temor ante un incidente que ponga en riesgo su propia salud, con respecto a la atención sanitaria que reciba.

5


ARTÍCULO 2 1- REFERENCIA DE LA INFORMACIÓN Título:

“Indemnización de 750.000 euros por dejar tetraplégico a un bebé en el parto” Autor: R. PÉREZ Medio de comunicación: Diario digital “ABC” Fecha: 25 de febrero de 2016

2- TIPO DE INFORMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL AUTOR

Para empezar, la información se presenta en forma de noticia, con una extensión de una página. El autor es un periodista, de forma que no tiene ninguna relación con el personal sanitario. 3- ENFOQUE DE LOS CONTENIDOS Y PERSPECTIVA ADOPTADA

En lo que atañe al enfoque de los contenidos, este tiene cierto tono sensacionalista, lo cual se percibe en partes del texto muy modalizadas, tales como “El médico que la atendió en el parto se negó a practicarle la cesárea […]Persistió en su negativa de la cesárea y tuvo que recurrir al uso del fórceps, maniobra que acabó complicando gravemente el estado del recién nacido y que le causó una lesión bulbo-medular”. 4- FUENTES DE LA INFORMACIÓN

A su vez, se trata de un texto de carácter divulgativo por su intención de transmitir una información evitando los tecnicismos dentro de las posibilidades. Aun así, se usan ciertos vocablos como “lesión túbulo-medular” o “fórceps”, que pueden causar problemas a la hora de la comprensión por parte de un destinatario no especializado en el tema médico-científico. En todo momento, el autor se posiciona desde la perspectiva de los pacientes, de forma que se pierde parte de la objetividad del artículo, posicionándose del lado de estos. En ningún momento se especifican las fuentes de información. 6


5- REPERCUSIÓN

Por último, hablar de la posible repercusión de la información que se transmite al receptor en función de sus características. Por su tono sensacionalista y su posicionamiento, es muy probable que se produzca una conmoción del receptor y su posicionamiento influenciado. Por tratarse de un evento común, como es un parto, puede crear cierto temor al receptor a la hora de su futuro papel como paciente y, en concreto como padre/madre, en el hospital. Por otro lado, si el lector ya ha tenido hijos, puede que resulte especialmente conmocionado por el recién nacido bebé tetrapléjico. En definitiva, por el hecho de tratar de un hecho tan importante en la vida de una persona como es el convertirse en padre/madre, la conmoción es mucho mayor.

7


ARTÍCULO 3 1- REFERENCIA DE LA INFORMACIÓN Título:

“Un juez condena al SAS por no detectar espina bífida en una ecografía de embarazo” Autor: Jesús A. Cañas

Medio de comunicación: Periódico EL PAIS Sección España Fecha: 5 de enero del 2017, sección Negligencias Médicas. 2- TIPO DE INFORMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL AUTOR

Se trata de una noticia de una extensión media, en la que se informa de una sentencia judicial por negligencia médica ocurrido en un Centro Hospitalario de Cádiz. El autor es un periodista que publica habitualmente temas generales, no especialmente médicos. 3- ENFOQUE DE LOS CONTENIDOS Y PERSPECTIVA ADOPTADA

Se trata de un caso judicial en el que se informa sobre una sentencia condenatoria contra el Servicio Andaluz de Salud (SAS) por negligencia, siendo clave la falta de aportación de la prueba complementaria: Ecografía de la semana 20 por parte de la defensa del SAS. Según dicha sentencia, no se detectó una malformación fetal durante el embarazo. El artículo comenta la sentencia, entrecomillando frases de la madre, de su letrado y de la propia sentencia. 4- FUENTES DE LA INFORMACIÓN

8


La fuente de información es fiable: Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 2 de Cádiz, de 20 de diciembre de 2016. 5- REPERCUSIÓN

Las noticias de errores o negligencias médicas repercuten negativamente sobre toda la profesión. Afortunadamente, suelen ser casos aislados pero con gran repercusión mediática, que generan desprestigio de forma generalizada a todos los médicos. Como en otras profesiones, se pueden producir errores que hay que evitar, pero en medicina su repercusión es mucho mayor, ya que afectan a la salud, el bienestar o incluso la vida de las personas. Estas noticias sirven al profesional para que extreme sus cuidados en el diagnóstico y tratamiento de las diferentes patologías, pero por otro lado, le hace actuar más a la defensiva.

9


ARTÍCULO 4 1- REFERENCIA DE LA INFORMACIÓN Título:

“Expedientan a un médico argentino que no atendió a su paciente por ver un partido del Barcelona”. Autor: No consta Autoría Medio de comunicación: Diario ABC, sección Deportes: Fútbol Fecha: 17 de abril del 2015

2- TIPO DE INFORMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL AUTOR

Se trata de una noticia de extensión breve en la que se informa de unos hechos ocurridos en un Centro Hospitalario de Argentina. El artículo no viene firmado, solo conocemos que la información parte del vídeo grabado y subido a Youtube por el propio paciente. 3- ENFOQUE DE LOS CONTENIDOS Y PERSPECTIVA ADOPTADA

Se trata de un contenido de denuncia, pero al mismo tiempo sensacionalista, al combinar un acto médico inapropiado con la pasión por el fútbol, que destaca el periodista en su cita “el fútbol mueve pasiones”.

4- FUENTES DE LA INFORMACIÓN

La fuente de información inicial es la plataforma Youtube de Internet; posteriormente la información la recogió un diario local “La Gaceta” en la provincia de Salta, Argentina. En España, la noticia se publicó en el diario ABC. 5- REPERCUSIÓN

10


En este caso, se denuncia la poca profesionalidad del médico, el cual, ante una herida en una pierna por corte con un cristal, demora la atención de forma negligente, ya que aumenta el riesgo de complicaciones para el paciente por un mayor sangrado o posible contaminación de su herida. Se trata de una mala praxis por parte del facultativo, que afecta, tal como manifiesta el responsable del Centro Hospitalario, a pacientes con pocos recursos económicos, que no tienen una obra social (50% de las personas en Argentina). Por otro lado, cada día ocurre con mayor frecuencia en nuestro medio, que los paciente o sus acompañantes graban todo lo que ocurre dentro de la consulta, a veces solo con audio, y otras como en este caso, también en vídeo, sin ningún consentimiento o autorización; por ello, es necesario que consideremos dicha posibilidad en la práctica clínica diaria.

11


ARTÍCULO 5

1- REFERENCIA DE LA INFORMACIÓN Título:

“Un niño enchufado a la vida” Autor: Miguel Ángel Medina, periodista Medio de comunicación: Diario El País, versión digital Fecha: Publicado en la versión digital de dicho periódico el día 9 noviembre 2016 2- TIPO DE INFORMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL AUTOR La noticia seleccionada es claramente un informativa. A pesar de que el tema trata sobre la negligencia médica sufrida por los padres de Aarón, el autor del artículo en ningún momento aparece. El periodista simplemente se dedica a redactar una noticia desde un punto de vista objetivo, ya que en todo momento indica de las fuentes de donde ha obtenido la información incluyendo citas textuales de los familiares afectados y Ministerios. Por toda esta serie de características podemos concluir que se trata de in artículo de información con la única intención de divulgar información enfocándolo mayoritariamente a la perspectiva económica que ha supuesto para los afectados la negligencia médica. En relación con el autor del artículo, el periódico El País nos indican que el autor Miguel Ángel Medicina, no se trata de ningún tipo de profesional sanitario, sino que es un periodista habitual del diario. 3- ENFOQUE DE LOS CONTENIDOS Y PERSPECTIVA ADOPTADA Por lo general, las noticias que están relacionadas con las negligencias médicas suelen causar una gran repercusión en la sociedad puesto que normalmente ante tipo de situaciones la gente parece empatizar más con los afectados. Aun pudiéndole dar un enfoque sensacionalista el autor ha decidido darle un enfoque objetivo y mostrar los hechos tal y como ocurrieron. No da en ningún momento la opinión sin decantarse por ninguna de las dos partes, dejando al lector hacer una interpretación propia del suceso, de forma que a nivel global podemos decir que el artículo da un enfoque divulgativo y de denuncia. 12


En relación a la perspectiva que se adopta, aunque hemos comentado que ha sido un texto objetivo solamente nos da, información sobre el punto de vista de la familia afectada a través del testimonio del padre. A pesar de que hemos dicho que era un texto imparcial no se da a conocer el punto de vista de los profesionales sanitarios de modo que de forma no explícita nos está influyendo en nuestra opinión personal, en este caso, a favor del afectado. 4.- FUENTES DE LA INFORMACIÓN Respeto a las fuentes de información en las que se basa el autor son por una parte el propio testimonio de los padres afectados; por otra parte, la distribuidora eléctrica de Gas Natural Fenosa. También hace referencia a fuentes de la Consejería de Políticas Sociales. Y por último hace alusiones al Ayuntamiento de Madrid. Por el uso de todas estas fuentes, podemos decir que el autor se basa en información fiable debido a su procedencia. 5.- REPERCUSIÓN Las negligencias médicas siempre “remueven consciencias”, y en este caso más al tratarse de un niño pequeño. Normalmente la sociedad Hay una gran repercusión social con temas como este puesto que suele provocar empatía, haciendo que la gente se implique más tanto a nivel económico como a nivel político presionando a las autoridades mediante asociaciones para que les den facilidades. Más aún en este caso que según la noticia, la culpabilidad recae en el sistema nacional de salud. En el aspecto político, ha habido un gran tras el activismo en la plataforma Change. Org etc.

13


ARTÍCULO 6 1- REFERENCIA DE LA INFORMACIÓN Título:

“Condenado un cirujano por no advertir a una paciente del riesgo de rotura de las prótesis mamarias” La operación fracasó dos veces y ahora el especialista tendrá que indemnizarla en una cuantía por determinar Autor: No aparece escrito quien es el autor del artículo. Medio de comunicación: diario ABC, versión digital Fecha: Publicado en la versión digital de dicho periódico el día 11 de mayo de 2016 2- TIPO DE INFORMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL AUTOR No se implícita quién es el autor ni se indica si se trata de un profesional sanitario o un periodista. Durante todo el artículo se hace referencia reiteradas veces a la sentencia del juez, por lo que simplemente está informando sobre lo que este ha dictaminado sobre el médico que realizó la intervención quirúrgica sin informar debidamente a la afecta. Pero como vemos en ningún momento el autor/a de la noticia muestra su opinión o punto de vista acerca del tema. Por estos motivos podemos decir que se trata de una noticia meramente informativa sobre una negligencia médica sin entrar en debate. 3- ENFOQUE DE LOS CONTENIDOS Y PERSPECTIVA ADOPTADA En primer lugar, este artículo está escrito bajo la protección de la justicia puesto que ha habido una sentencia favorable a la afectada, de forma que nada más por ello ya sabemos que es un artículo informativo. A lo largo de la noticia el autor nos reitera que la información procede de un documento oficial como son las palabras de la magistrada "La contemplación expresa de ese concreto riesgo sí se revelaba como esencial en la información que debió ofrecer el demandado a la paciente". De forma que no se implica personalmente en ningún momento y deja que la noticia hable por si sola. La perspectiva adoptada en este caso es la de justicia. Como hemos dicho el artículo está basado en la sentencia judicial a favor de la afectada ya que no fue informada de la posibilidad de rotura de la prótesis en la primera intervención. Es un artículo neutro que no está escrita de una perspectiva de los profesionales de la salud ni la propia afectada lo cual le da una mayor credibilidad tanto para el autor como para el lector. 14


4- FUENTES DE LA INFORMACIÓN El autor/a del artículo hace alusiones a la sentencia dictaminada por el juez José María Aparicio, en Alicante, ante la denuncia de la afectada en repetidas ocasiones. También hace referencia a la Agencia Española del Medicamento y de Productos Sanitarios, la cual ordenó revisiones para aquellas personas que habían sido intervenidas con PIP ('Ply Implant Prothese’). Por lo que podemos concluir que se trata de un texto basado en fuentes fiables. 5- REPERCUSIÓN La repercusión social que puede llegar a tener este tipo de temas es muy elevada sobre todo en mujeres que son las que más probabilidades tienen de sufrir esta clase de negligencias. En el caso de este artículo, el problema estuvo en el tipo de prótesis mamarias, PIP, que se estuvieron usando durante años. Durante el periodo de tiempo en el cual fue intervenida la afectada este tipo de prótesis eran totalmente legales y estaban homologadas por la UE ya que supuestamente cumplían todos los requisitos exigidos para su uso. Pero más tarde, en 2010, los sanitario ordenaron que todas aquellas personas que habían sido intervenidas quirúrgicamente con este tipo de prótesis debían acudir a su médico para someterse a un seguimiento adecuado y realizarse anualmente una ecografía como mínimo. Es por ello, que este tipo de prótesis llevo con ello una elevada repercusión social, por las miles de afectadas no solo en España, sino en otros países de Europa como Francia. Este tipo de noticias también afecta a todos los personales sanitarios que trabajan en el área de la cirugía estética, ya que crea miedo entre las mujeres a que les sucede algo semejante al caso de la noticia. Ya que la afecta fue intervenida en dos ocasiones sin ser informada de las posibles consecuencias que ello podía tener, lo cual no consta en el consentimiento informado de la primera intervención.

15


ARTÍCULO 7

1- REFERENCIA DE LA INFORMACIÓN Título:

“Condena al Sergas por dejar inválido a un paciente de 35 años tras ser operado” Autor: Elisa Lois Medio de comunicación: periódico El País, versión digital Fecha: Este artículo fue publicado el 16 de julio de 2016 en la versión digital del diario nombrado anteriormente y se encuentra en la subcategoría ´´Galicia´´ que está dentro de la categoría ´´España´´. 2- TIPO DE INFORMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL AUTOR La noticia que corresponde en este caso es un artículo de información acerca de un caso de negligencia médica en el que un hombre de 35 años queda inválido. Aunque es cierto que al tratar un tema como este lo primero en lo que pensemos sea en la controversia y/o la posible postura que toma el autor, podemos afirmar que la autora del artículo meramente se dedica a exponer los hechos de un modo totalmente objetivo. Los motivos que nos conducen a esto son el hecho de que no abunda el uso de adjetivos connotativos, la presencia de diversos datos de diferentes instituciones que aportan veracidad y solidez al artículo, además de que en ningún momento se utilizan primeras personas. En lo que se refiere a las características de la autora se trata de una periodista que habitualmente escribe artículos para el diario El País. Anteriormente también participó en periódicos como El Mundo, Diario 16 de Galicia y Cambo 16, además de colaborar con la fundación SIS (Salón Internacional de la Salud) cuya misión es, citando textualmente: contribuir a la formación de opinión independiente e informada en política social e industrial. 3- ENFOQUE DE LOS CONTENIDOS Y PERSPECTIVA ADOPTADA En cuanto a los enfoques de los contenidos del artículo el que más destaca es el divulgativo ya que este trata de publicar, extender y poner al alcance de los lectores el hecho narrado. Podríamos decir que indirectamente también tiene un enfoque de denuncia, quizá por la poca información que llega a nuestros oídos por otros medios de comunicación, como es la televisión, en lo que se refiere a las negligencias o por el trato 16


que se piensa reciben los pacientes en la actualidad. Eso sí, no debemos dejar de ver la posición objetiva de la autora a la hora de tratar la cuestión. Por otra parte, la autora no se inmiscuye demasiado en lo que se refiere a la perspectiva familiar o al entorno del paciente, simplemente se limita a describir las dolencias de este y la situación actual en la que se encuentra, la cual claramente no es bien aceptada. Sin embargo, sí se centra algo más en la perspectiva de ciertas instituciones mencionadas en el artículo, como el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, señalando qué cosas no le han parecido correctas en el procedimiento quirúrgico que se le realizó al paciente en cuestión. En este caso la falta de información en las actas, en la hoja de anestesia y en la hoja de ATS circulante. No vemos ninguna referencia en el artículo a la perspectiva educativa sanitaria, política o del personal sanitario. 4- FUENTES DE LA INFORMACIÓN El artículo usa como fuentes de información la experiencia del paciente o mejor dicho la constancia de lo ocurrido al mismo. Probablemente esta información la haya obtenido o bien del hospital o puede que directamente del propio protagonista de la situación, aunque no podemos asegurar ninguna de las dos opciones. Otra fuente de información son las declaraciones del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia y los datos de las fechas de las intervenciones al paciente, junto con los lugares en los que se llevaron a cabo. Incluso se nos da la cifra con la que que el Sergas (Servizo Galego de Saúde) ha sido condenado a indemnizar al hombre de 35 años inválido. Con todo ello se asume la total fiabilidad y certeza de artículo. 5- REPERCUSIÓN A pesar de tratarse de un artículo meramente divulgativo y objetivo por parte de la autora, este tipo de noticias en muchas ocasiones tiene una repercusión similar en los lectores. Y es que estos se enajenan e incluso llegan a desvalorar al personal sanitario, además de poner en duda su juicio, opinión y saber. Pocas veces son en las personas aceptan que un médico, una enfermera o cualquier persona que trabaje en la salud pueda cometer errores. Está claro que deben ser competentes y poner todo su empeño en cada paciente, pero todos pueden equivocarse. Asimismo, no es igual un pequeño error que un error brutal o un hecho intencionado o realizado a sabiendas de las consecuencias. No obstante, a todo lo dicho hay que destacar que la reacción que puedan tener los lectores va a estar, en parte, relacionada con el tipo de artículo y la relación y experiencia personal con el ambiente y entorno de la salud y sus profesionales que tenga cada uno. No será lo mismo un artículo que critique, que uno que exponga los hechos y no incite 17


al desconfĂ­o. De la misma manera, no repercutirĂĄ del mismo modo en un estudiante de medicina, que en un anciano al que su mĂŠdico no le acaba de acertar el tratamiento.

18


ARTÍCULO 8 1- REFERENCIA DE LA INFORMACIÓN Título:

“Salud indemniza a un paciente que falleció por un tumor no detectado a tiempo” Autor: periodistas o corresponsales madrileños de la EFE. Medio de comunicación: diario ABC, en su versión digital. Fecha: el artículo fue publicado por dicho periódico el 16 de julio de 2015 y lo encontramos dentro de la categoría ´´Sociedad´´ 2- TIPO DE INFORMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL AUTOR Al igual que en la anterior noticia nos encontramos frente a un artículo informativo sobre otro caso de negligencia médica. Concretamente sobre un paciente que falleció por un tumor que no se le diagnosticó a tiempo por una mala interpretación de la resonancia magnética. El periodista que redacta el artículo es completamente objetivo a la hora de tratar el tema, no nos da su opinión, ni siquiera un juego del lenguaje que nos lleve a ella. Tampoco adjetiva las situaciones por lo que nos les da una connotación ni positiva ni negativa y utiliza continuamente el pronombre se, evitando así la personalización. El autor como hemos dicho anteriormente se trata de un periodista empleado en la EFE. Esta, es una agencia de noticias internacional fundada en Burgos el 3 de enero de 1939. Podemos afirmar ciegamente que no se trata de personal sanitario porque no se involucra absolutamente en nada relacionado con la sanidad o el sistema sanitario. 3- ENFOQUE DE LOS CONTENIDOS Y PERSPECTIVA ADOPTADA Como bien cabría esperar de un artículo informativo, su principal enfoque de los contenidos que presenta es un enfoque divulgativo. Su función es hacer llegar la información a los lectores de, en este caso, el diario ABC para que conozcan qué casos de negligencias existen y cómo de graves, o no, pueden llegar a ser. Aunque muchas veces se piensa que su intención es abrir un debate o la crítica de los profesionales sanitarios, esta noticia sencillamente se dedica a extender un hecho de la manera más objetiva. En cuanto a la perspectiva adoptada del entorno familiar del fallecido, sabemos que denuncian la negligencia y que contratan la asociación Defensor del Paciente para 19


defenderles en el caso. Por otra parte, otras instituciones como el Servicio Catalán de Salud (SCS) y el Instituto Catalán de la Salud (ICS) aceptan la negligencia e indemnizan en el trámite de audiencia previa a la celebración del juicio civil a la familia del fallecido. 4- FUENTES DE LA INFORMACIÓN En nuestro caso hemos extraído el artículo del diario ABC. Además el autor del mismo ha obtenido información por parte de la asociación del Defensor del Paciente que defiende a la familia, así como de las declaraciones del Instituto Catalán de la Salud (ICS), del Servicio Catalán de Salud (SCS) y del Departamento de salud que asumen la negligencia. Tiene también información de cuándo se le realizaron determinadas pruebas al paciente como la resonancia magnética del febrero de 2008. Asimismo, conoce los síntomas que padecía el paciente y la causa de muerte del mismo (complicaciones que hubo en una operación quirúrgica que llevaron a una hidrocefalia), datos que pudo obtener de la familia. Es un artículo creíble, de confianza. 5- REPERCUSIÓN El artículo que hemos escogido trata las negligencias médicas. Estas como bien hemos dicho, pueden afectar de varias y diversas maneras a los lectores. ¿De qué depende la reacción de cada uno de estos? Pues o bien del artículo o bien de la persona que lo lea. Así pues, en este caso el artículo al ser informativo no incita a la crítica o al desprestigio. Además, según las personas que lo lean reaccionarán de una forma u otra. Si es un médico, no tendrá en él la misma repercusión que en otras personas.

20


ARTÍCULO 9 1- REFERENCIA DE LA INFORMACIÓN Título:

“Investigan la muerte de una anciana por negligencia en una residencia de Illescas” Autor: Periodista/s corresponsales en la provincia de Toledo de la agencia de noticias EFE. Medio de comunicación: Diario ABC, versión digital Fecha: Publicado en la versión digital de dicho periódico el día 26 de enero de 2017, guardado en la sección de “Pueblos de Toledo”, subcategoría de la sección de “Actualidad”. 2- TIPO DE INFORMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL AUTOR La noticia escogida responde claramente a un artículo puramente informativo. Aunque el tema de una posible negligencia médica pueda suscitar interés y expectación, en este caso la opinión del autor o autora ha quedado totalmente al margen. El periodista se limita a narrar los acontecimientos de una forma objetiva, señalando en todo momento las fuentes de la información e incluso reproduciendo literalmente palabras de la familia o textos. En definitiva, es un artículo de información claro y desinteresado, sin ningún fin sensacionalista más allá de la divulgación de la información. Por lo que respecta al autor o autores del texto, en las referencias del diario ABC sólo nos indican que la información procede de la agencia de noticias española, Efe, reiterándolo incluso a lo largo de la noticia. Por ello podemos deducir que el autor será, casi con toda seguridad, un periodista, ya que no se indaga mucho en temas médicos (con ello nos referimos a que no necesitamos grandes nociones de este ámbito) y lo que se describe acerca de las enfermedades está extraído de la denuncia presentada por la familia. 3- ENFOQUE DE LOS CONTENIDOS Y PERSPECTIVA ADOPTADA El tema que hemos escogido para el trabajo, las negligencias sanitarias, resulta algo que siempre causa expectación y controversia, incluso una gran denuncia al colectivo 21


sanitario. En estas situaciones solemos encontrarnos noticas muy escandalosas y sensacionalistas, sin embargo, en el artículo escogido predomina una intención divulgativa y en cierta forma de denuncia. Como hemos dicho en el apartado anterior, el periodista se limita a narrar los hechos acontecidos y recogidos por la denuncia interpuesta por la familia, y siempre sin dar nada por seguro, respetando la presunción de inocencia. En muchas ocasiones el autor se limita a transcribir el auto de la denuncia y recalca en letra destacada y en “negrita” que la familia no reclama responsabilidades por la muerte de la anciana, sino que requiere que se investiguen las condiciones de atención y si pudo hacerse algo para evitar la muerte. Acerca de la perspectiva que adopta, se acerca más a la de la familia de la fallecida. Aunque es imparcial, puesto que en ningún momento aparece opinión alguna del autor, sólo se recoge en el artículo la denuncia presentada por la familia y, por tanto, nos están transmitiendo de forma indirecta su opinión, la cual también se resalta gráficamente: “un homicidio por imprudencia profesional”. De forma que, nos presentan acusaciones hacia los profesionales, pero no se les pregunta a ellos en ningún momento, a pesar de que el informe médico en el momento de la defunción sostiene que la muerte fue por causa natural. 4- FUENTES DE LA INFORMACIÓN En el artículo se nos aporta información, en primer lugar, sobre la veracidad e importancia de la noticia, pues se ratifica que el juez ha admitido a trámite el caso, pudiéndose comprobar en el auto del juzgado, con fecha de 22 de diciembre. En segundo lugar, nos informan hasta en cinco ocasiones que la información que se le está proporcionando al lector procede de una copia de la denuncia que la familia de la fallecida le ha facilitado a la agencia Efe. Podemos apreciar que existen datos muy concretos a nivel de informes y fechas. Por todo lo descrito podemos afirmar que la información es completamente veraz y fiable. 5- REPERCUSIÓN La influencia que pueden tener estos artículos depende mucho del bagaje personal del lector. Por norma general, aquellos que tienen una mayor lejanía o desconocimiento del funcionamiento de la sanidad, van a tener una peor imagen de los profesionales sanitarios después de leer este tipo de noticias. Sin embargo, la gente que está más culturizada acerca de todo lo relativo con el sistema de salud, sabe que no todos los

22


profesionales son de esa forma, y tienden a mantener la imagen del sanitario conforme la tenían antes de leer el suceso. También la repercusión va a depender de la noticia y del enfoque que se le dé. En este caso la posible negligencia es hacia una persona muy mayor, con muchas discapacidades y que estaría causada por una menor calidad en sus cuidados, y aunque para la familia es algo trágico, el enfoque “suavizado” que se le proporciona en este artículo junto con la situación de morbilidad que tenía la anciana hace que no conmueva tanto como una negligencia por dosis alta de quimioterapia a un joven, por ejemplo. A título personal, la residencia Sar Quavitae donde han ocurrido los hechos va a quedar señalada, se resuelva la sentencia a su favor o no. De una u otra forma va a estar en el punto de mira un tiempo, y el personal del centro también va a estar damnificado, puesto que se les acusa directamente a ellos de no haber atendido de forma correcta las necesidades de la mujer. Aun quedando señaladas este tipo de residencias, es algo que muchas veces normalizamos debido a las condiciones patológicas de estos pacientes. A la sociedad de hoy en día le influye mucho más el sensacionalismo y las noticias más “extravagantes” o fuera de lo común. Vivimos en una sociedad “inmediata” donde necesitamos nuevas cosas a cada instante e incluso aquellas noticas que en un momento dado causan o pueden causar controversia, a los dos días ya nadie se acuerda, tanto para lo bueno como para lo malo.

23


ARTÍCULO 10 1- REFERENCIA DE LA INFORMACIÓN Título:

“Una mujer muere tras esperar 81 minutos una ambulancia” Autor: Francisco Javier Barroso Medio de comunicación: Periódico El País, versión digital Fecha: Publicado en la versión digital de dicho diario el día 11 de abril del 2016. Se puede acceder a la noticia a través de las secciones de “Sucesos” o de “Sanidad”, dentro del apartado “Comunidad de Madrid”. 2- TIPO DE INFORMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL AUTOR El texto propuesto se trata de una noticia con fin denunciante y divulgativo. Estaríamos ante el subgénero de artículo de información, puesto que en ningún momento el autor pone de manifiesto su opinión personal ni hace ninguna recriminación a ninguna de las partes, aunque se evidencia de forma no explícita su opinión al darle más espacio a la familia de la víctima y al mostrarnos con las palabras de la presidenta de la Asociación de Víctimas de Negligencias Sanitarias que no ha sido el único caso. En su intención de informar, se basa en los hechos contrastados e incluso en numerosas ocasiones reitera que es la familia la que ha informado del suceso. Por otra parte, nos acerca también al otro lado, el de los profesionales sanitarios, con el fin de que sea el lector, y no el autor del artículo, el que saque sus propias conclusiones a partir de la información sugerida. En relación a la persona que lo ha escrito, se trata de Francisco Javier Barroso, un periodista habitual del periódico El País. Investigando un poco acerca del autor, hemos podido comprobar que se trata de un periodista de sucesos generales, no está especializado ni en las noticias del ámbito sanitario ni de ningún otro, pudiendo encontrar publicaciones de todo tipo de temas. Como curiosidad, sí que se puede apreciar que la mayoría de sus crónicas están relacionados con localidades de la Comunidad de Madrid. 3- ENFOQUE DE LOS CONTENIDOS Y PERSPECTIVA ADOPTADA

24


En la noticia, aunque redactada de la forma más objetiva que el autor ha podido, se asoma un cierto tono de denuncia y sensacionalismo. La finalidad de todo periodista es la divulgación, pero como hemos comentado en varias ocasiones, en este tipo de noticias hacen que por un momento los lectores sientan empatía hacia la víctima y sus familiares. Una muestra de que el autor, aun sin opinar, se pone de lado de la familia es que, en un recuadro al lado del artículo nos pone unas declaraciones de la presidenta de la Asociación de Víctimas de Negligencias Sanitarias De modo que, aunque la información de un suceso es lo que prima a lo largo del artículo, vemos que se intenta un poco involucrar al lector con frases como “Llegó a decir incluso que, si tardaban mucho, lo que tendrían que mandar era a un forense para que hiciera el levantamiento del cadáver”, incitando a la reflexión. Por ello, la perspectiva principal a lo largo de la crónica es la de la familia, canalizada a través de un padre que desde la frustración de no haber podido hacer nada por su hija, clama justicia y manifiesta de forma contundente la mala praxis de la operadora y profesionales sanitarios del Summa. Por otro lado, el autor nos ha querido mostrar la visión de los profesionales sanitarios, que cuentan cómo sucedieron los hechos desde su punto de vista, anunciando que, aunque ellos creen que siguieron el protocolo en todo momento, se ha iniciado una investigación interna. Aun siendo un tema de controversia y denuncia, el autor trata de ser lo más imparcial posible. 4- FUENTES DE LA INFORMACIÓN La información del artículo procede de las dos partes implicadas. En primer lugar, se obtiene el testimonio de Ángel Francisco Zapatero, padre de la víctima, que se encontraba en el momento en que sucedieron los hechos. Por el contrario, la información que excusa a los profesionales sanitarios procede de un portavoz del Servicio de Urgencias Médicas de la Comunidad de Madrid (Summa). Podemos afirmar que las fuentes de información consultadas son fiables y veraces. 5- REPERCUSIÓN La repercusión social que tiene este tipo de noticias se nota más que en noticias de cualquier otro tema. Se trata de una crítica a las condiciones en que se está manteniendo al Sistema Nacional de Salud y no tanto a los profesionales sanitarios implicados. En este caso, es debido a la falta de ambulancias, pero se puede englobar en ella todos los recursos, desde personal sanitario hasta aparatos tecnológicos o camas. En la noticia se asegura que se abrirá una investigación interna por si algo falló, pero el portavoz de Summa ha afirmado que se siguieron todos los protocolos y que todas las 25


llamadas están registradas. No habrá, por tanto, una grave repercusión para los trabajadores, puesto que estos dependen directamente de la Sanidad Nacional, que asegura ser eficaz. Cada vez más se está presionando al Gobierno en temas de recorte presupuestario en sanidad, tanto a nivel popular como institucional, y ante situaciones como esta queda patente que la disminución del gasto sanitario afecta, y mucho, a la calidad de los servicios. La presidenta de Avinesa llega a decir que esto es cada vez más frecuente, y que las familias de los fallecidos muchas veces no lo denuncian por el coste que supone, e incluso se les ha llegado a decir por teléfono que es mejor que llamen a un taxi porque no hay suficientes dispositivos para atenderlos. Como dice el padre de la víctima, es muy triste que, teniendo grandes profesionales y muchos hospitales cercanos, a día de hoy tengan que ocurrir estas cosas. A parte del sensacionalismo y de lo que pueda remover en las emociones de los lectores, este tipo de artículos tienen repercusión sobre la sociedad, impulsando la reivindicación de los servicios básicos de asistencia ante las autoridades políticas, que por suerte o por desgracia, son los que tienen la llave para dar mejores, y en este caso, imprescindibles servicios a la población.

26


3- Comentario conjunto de las referencias analizadas Después de haber leído artículos de lo más variado acerca de negligencias médicas, podemos decir que ya somos bastante conocedoras de cómo retrata la prensa, a nivel general, puesto que los dos periódicos escogidos son de tirada nacional (El País y ABC). Por normal general hemos observado un enfoque divulgativo e informativo en las distintas noticias, de forma que no se pretende buscar un sensacionalismo, que es lo que más suele suceder y abundar en este tipo de noticias. Más que una tendencia a exagerar los hechos acontecidos, estamos de acuerdo en que se busca un fin más de denuncia, ya que en todos los artículos hay una notoria imparcialidad por parte del autor. En cuanto a la perspectiva que adoptan, en su inmensa mayoría la información viene dada por parte del afectado o en su defecto la familia, cosa que pensamos que es lógica, puesto que son las víctimas quienes quieren que esto se haga público, bien por reivindicación o por ayudar a otras personas que estén pasando por lo mismo o lo puedan hacer en un futuro. Por norma general, no se suele incluir la opinión o visión médica o de los profesionales sanitarios implicados en este tipo de noticias. Y en el caso de que se produzca así, suelen ser declaraciones breves y/o corporativistas, y con ello nos referimos a que habla un portavoz en nombre de un grupo. De esta forma, si bien es cierto que el autor de la noticia no se implica personalmente en ningún momento ni da su opinión personal acerca del caso, con el aporte único del testimonio de las víctimas nos deja entrever de forma no explícita quien es la víctima y quien el verdugo. Este tipo de noticias, la forma cómo están escritas y, sobre todo, su alto contenido social hace que el lector, de una forma u otra, empatice con el paciente, y en muchas ocasiones favorece la falta de confianza en los sanitarios, y concretamente en los médicos. Para finalizar, pensamos que, generalmente, se asocia las noticias sobre negligencias médicas a un ataque hacia la profesión. Realmente, hemos comprobado que no hay tanta exageración ni teatralidad por parte de los medios, y que, aunque algunas veces por desgracia, tengan que utilizar estos temas como reclamo económico, lo que de verdad prima es el fin de denuncia. Al fin y al cabo, nuestra condición de ser social nos permite compartir emociones, y probablemente es por ello que, cuando leemos sucesos de esta índole, inconscientemente nos pongamos al lado de quien sufre. Y a nosotras nos sucede lo mismo, por eso hemos elegido esta profesión.

27


4- Referencias bibliográficas -

-

-

-

-

-

-

-

-

Agencia de noticias EFE. Investigan la muerte de una anciana por negligencia en una residencia de Illescas. Diario ABC. 26 enero 2017. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/04/08/madrid/1460137831_796926.html Barrosco, FJ. Una mujer muere tras esperar 81 minutos una ambulancia. Periódico El País. 11 de abril del 2016. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/04/08/madrid/1460137831_796926.html Cañas, JA. Un juez condena al SAS por no detectar espina bífida en una ecografía de embarazo. Periódico El País. 5 de enero del 2017. http://politica.elpais.com/politica/2017/01/05/actualidad/1483625445_08942 4.html Condenado un cirujano por no advertir a una paciente del riesgo de rotura de las prótesis mamarias. Diario ABC. 11 mayo de 2016 http://www.abc.es/espana/comunidad-valenciana/alicante/abci-condenadocirujano-no-advertir-paciente-riesgo-rotura-protesis-mamarias201605111246_noticia.html Expedientan a un médico argentino que no atendió a su paciente por ver un partido del Barcelona. Diario ABC. 17 de abril del 2015. http://www.abc.es/deportes/futbol/20150417/abci-youtube-medico-atenderfcbarcelona-201504171116.html Lois, E. Condena al Sergas por dejar inválido a un paciente de 35 años tras ser operado. Periódico El país. 16 julio de 2016. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/07/07/galicia/1467914141_719581.html Medina, M. Un niño enchufado a la vida. Diario El País. 9 de noviembre de 2016. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/11/08/madrid/1478640518_758789.html Pérez, R. indemnización de 750.000 euros por dejar tetrapléjico a un bebé en el parto. Diario ABC. 25 de febrero de 2016. http://www.abc.es/espana/aragon/abci-indemnizacion-750000-euros-dejartetraplejico-bebe-parto-201602251238_noticia.html Pontevedra, SR. El medico de una gimnasta de élite deberá pagarle más de dos millones. Periódico El País. 16 de marzo de 2017. http://politica.elpais.com/politica/2017/03/16/actualidad/1489680452_45224 1.html Salud indemniza a un paciente que falleció por un tumor no detectado a tiempo. Diario ABC. 16 de julio de 2015. http://www.abc.es/sociedad/20150716/abcipaciente-tumor-201507161152.html

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.